nstituto de desarrollo y medio ambiente balance de … fileinrena instituto nacional de recursos...

74
IDMA NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL- 2001

Upload: others

Post on 04-Nov-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

IDMA

NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE

BALANCE DE LA LABOR INSTITUCIONAL- 2001

Page 2: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Acrónimos

AAA Agro Acción Alemana

AAM-CL Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca del río Lurín

ADPE Perú Asociación Departamental de Productores Ecológicos

APAE Asociación de Promotores Agro Ecológicos

APEA Asociación de Productores Ecológicos de Abancay

BePe Bienaventurados los pobres

CaC Campesino a campesino

CCACL Comité de Coordinación Agraria de la cuenca Lurín

CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes

CEAR Centro de Educación y Apoyo Rural

C.E. Centro Educativo

CLAS Comité de Administración Local de Salud

CEPSAE Centro de Producción y Servicios Agroecológicos

CONAM Consejo Nacional del Ambiente

COOPOP Cooperación Popular

CPN Cadena Peruana de Noticias

CSC Centro de Servicios Comunales

CTAR Consejo Transitorio de Administración Regional

DESC Derechos Económicos Sociales y Culturales

DPT Desarrollo Participativo de Tecnologías

ENDF Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal

ENPE Encuentro Nacional de Productores Ecológicos

FDC Fondo de Desarrollo Comunal

FONCODES Fondo de Compensación para el Desarrollo Social

GALCI Grupo de América Latina y el Caribe de IFOAM

GEF Fondo Mundial del Ambiente

GFIA Grupo Funcional de Inter Aprendizaje

GTMA Grupo Temático Medio Ambiente

IFOAM Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

Page 3: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

MASAL Manejo de Aguas y Suelos en Laderas

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MNAG Ministerio de Agricultura

MNSA Ministerio de Salud

PAT Plan Anual de Trabajo

PIDAASSA Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura

Sostenible y Seguridad Alimentaria

PEAH Proyecto Especial Alto Huallaga

PRA-CSE Proyecto de Reducción y Alivio a Pobreza - Centro de Servicios

Económicos

PROFONAMPE Pro Fondo Nacional para Áreas Protegidas por el Estado

PIE Proyecto de Innovación Educativa

PDI Proyecto de Desarrollo Institucional

PCC Proyecto Curricular del Centro Educativo

PMCER Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PPM Pan Para el Mundo

PROMPEX Comisión para la Promoción de Exportaciones

PROMUDEH Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano

PRONAA Programa Nacional de Apoyo Alimentario

PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y

Conservación de Suelos

RPP Radio Programas del Perú

SINANPE Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado

SN Ampay Santuario Nacional de Ampay

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

UNAS Universidad Nacional de la Selva

UNHEVAL Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

UNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

USE Unidad de Servicios Educativos

Page 4: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Presentación

Nuevamente, como todos los años, el IDMA pone en sus manos, el "Balance de la Labor

Institucional 2001". Este llega a un universo de más de 450 instituciones públicas y privadas, así

como a las agencias de cooperación internacional.

El objetivo es dar a conocer los avances y principales logros del quehacer institucional al nivel

nacional, en sus interacciones con los actores sociales directos del campo y la ciudad, así como con

sus principales "aliados" en el difícil camino del Desarrollo Humano y Sostenible.

Como todos sabemos, el año 2001 ha sido muy especial y muy "rico" en acontecimientos políticos,

así como de un año más de crisis económica (cuarto año de recesión): campaña electoral muy tensa

a nivel nacional, elecciones y cambio de gobierno en julio; cambios de autoridades en muchos

ministerios y en los CTARs, nuevos congresistas y presidentes de las comisiones de Agricultura y de

Ecología, Medio Ambiente y Amazonía.

Asimismo, fue un año muy complicado para el nuevo gobierno por las huelgas, manifestaciones

en contra de la política económica y, por otro lado, por el peso muy significativo y omnipresente

aún en el escenario político: el tema de la corrupción.

En este panorama, nada fácil, el IDMA ha podido ejecutar su plan de trabajo del 2001 en más de

un 95%, empleando una serie de estrategias para los distintos niveles y actores sociales, realizando

alianzas, convenios y participando activamente en los espacios de diálogo y concertación; poniendo

sobre la mesa propuestas de desarrollo rural sostenible, agricultura ecológica, el tema de educación

ambiental, seguridad alimentaria, tal como se detalla en este Balance del 2001.

Cabe destacar, que en ese período (segundo año del Plan Trienal 2000-2002) el IDMA logró

acceder a recursos del Fondo de las Américas, para el Programa IDMA-Huánuco por un período de

dos años.

Muchos son los logros obtenidos, pero uno de los más importantes es el crecimiento sostenido

de agricultores y promotores agroecológicos, tanto en la zonas de trabajo del IDMA como al nivel

nacional. La ANPE-Perú se sigue fortaleciendo, la comercialización de productos orgánicos, tanto en

Ferias organizadas formalmente y apoyadas efectivamente por los municipios; la Bio-Feria en Lima,

en los distritos de Miraflores y San Borja siguen su crecimiento de año en año; la propuesta

Page 5: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

presentada por la CONAPO al Ministerio de Agricultura; el compromiso del Ministro Álvaro

Quijandría de apoyar el desarrollo de la agricultura ecológica; el apoyo que prestan las Regionales

de Educación para la reformulación de la currícula para incluir transversalmente en todas las áreas,

el tema de educación ambiental.

Creemos que es imprescindible seguir apoyando decididamente este proceso en marcha, y esta

no es solo tarea del IDMA, si no de muchas instituciones públicas y privadas, así como de la

cooperación internacional, para que el Desarrollo Humano y Sostenible comience a hacerse realidad

"hoy" y no en un futuro muy lejano.

Queremos agradecer a todos aquellas personas e instituciones que hicieron posible este intenso

y fructífero trabajo.

Juan Vaccari Chávez

Director Ejecutivo

Page 6: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

1. El Contexto

Contexto Internacional

El 2001 se caracterizó por un nivel acelerado de globalización con una clara cabeza a nivel mundial,

donde las transnacionales determinan el rumbo de la economía y la política mundial, así como el

reparto de las ganancias, bienes y servios en pocas manos, polarizando de manera nunca antes visto,

las diferencia entre ricos y pobres: "el 1% más rico de la población mundial recibió tanto ingreso

como el 57% más pobre" .

El proceso de la globalización neoliberal de las economías y el endeudamiento externo de los

países promovido por los países de la Organización Económica de Cooperación para el Desarrollo

(OECD) y los organismos financieros y comerciales internacionales, acelera la concentración de las

riquezas y amplía la brecha entre ricos y pobres. Según el PNUD en los últimos 40 años, a pesar del

crecimiento económico y el desarrollo tecnológico, la desigualdad se ha acentuado a nivel de que

en 1960 el 20% de la población mundial más rica ganaba 30 veces más que el 20% más pobre, en

1990 esta distribución era 60 a 1, y en 1997 se sitúa en 74 a 1(1). Este proceso de ampliación de la

desigualdad mantiene una tendencia histórica continua, ya que en el año 1820 la proporción era de

3 a 1, de 7 a 1 en 1870, de 11 a 1 en 1913, y de 74 a 1 en 1997, es decir, hoy las desigualdades son

mayores que nunca.

América Latina (y en especial los países andinos) es una de las regiones en el mundo de mayor

desigualdad en el ingreso: el 10% más pobre tiene menos del 5% del ingreso del 10% más rico(2) .

Este "torbellino" llamado globalización, que no es otra cosa que la mundialización de un modelo

político, económico, social, cultural y unipolar; va trayendo más complicaciones a la mayoría de los

países del tercer mundo, arrastrándolos a crisis económicas y recesiones cada vez más continuas,

de amplio impacto interno, incrementando el desempleo, la pobreza, la quiebra de miles de

empresas, la delincuencia, la inestabilidad política y de gobernalidad, etc. Muchos son ya los

intelectuales y políticos en todo el mundo que se vienen preguntando por la viabilidad del modelo:

Tomas Hirch del Partido Humanista Chileno manifiesta que "la globalización ha fracasado"; el

Premio Nobel de Literatura portugués, José Saramago, declaró "van a verme y oírme en cualquier

parte del mundo donde haya alguna protesta contra la globalización".

Page 7: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Sin embargo, la globalización lleva consigo algunos temas que son hasta cierto punto positivos

por lo menos para la mayoría de los países del tercer mundo, sobre todo en los temas de los DD.HH.,

en especial los DESC; en los temas ambientales (con ciertas restricciones y controversias, por cierto).

Si bien es cierto que algunas ventajas ha traído la globalización, ésta ha beneficiado en forma neta

a los países desarrollados. Lo que queda claro es que, lo único que no se ha globalizado es la

distribución equitativa de la riqueza y que el libre mercado no es tan libre.

La recesión tocó nuevamente las puertas de las economías de la OECD. Las exportaciones

mundiales descendieron el 1% en volumen en 2001 y su valor se redujo a 6 billones de dólares

EE.UU., es decir el 4 por ciento, según el último informe sobre comercio internacional de la

Organización Mundial del Comercio (OMC), publicado en mayo del 2002. Las previsiones de los

economistas de la OMC para el 2002 apuntan a una recuperación moderada en torno al 1 por ciento.

Se prevé que el comercio mundial de mercancías experimente este año únicamente un

incremento marginal sobre una base anual a pesar del incremento previsto del 6 por ciento entre el

cuarto trimestre de 2001 y el de 2002.

Un aspecto notable del reciente debilitamiento de la actividad económica mundial fue el declive

casi simultáneo que se fue produciendo en las tres principales economías a partir del tercer

trimestre de 2000.

Tres factores contribuyeron a que esta desaceleración fuese más acusada de lo previsto: el hecho

de que se desinflara la "burbuja" mundial de la tecnología de la información; la atonía de la actividad

de Europa Occidental; y, en menor medida, los acontecimientos del 11 de septiembre.

Al desinflarse la "burbuja" de la tecnología de la información se produjo una contracción de las

inversiones relacionadas con la tecnología de la información y se reforzó el estancamiento del gasto

total de inversión registrado el pasado año en el mundo desarrollado, lo que contrasta fuertemente

con los elevados índices de crecimiento de la inversión de los años anteriores.

La atonía del crecimiento en Europa Occidental -única región que representa más de un tercio del

comercio mundial- tuvo su origen principalmente en factores internos y no debe atribuirse al

debilitamiento de la demanda estadounidense o mundial. El crecimiento de la demanda interna en

la zona del euro fue incluso más bajo que el de los Estados Unidos en 2001 y las exportaciones de

los Estados Unidos a Europa Occidental disminuyeron de forma más marcada que sus importaciones

procedentes de esa misma región.

Page 8: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Los trágicos acontecimientos del 11 de septiembre provocaron en el cuarto trimestre una nueva

erosión de la ya tenue confianza de los consumidores y del sector empresarial, una reducción

temporal de los precios del mercado de valores, una perturbación a corto plazo de las importaciones

de mercancías de los Estados Unidos y un brusco declive del sector del transporte aéreo.

Las corrientes internacionales de capital, y en particular de inversiones extranjeras directas, que

sostuvieron la fuerte expansión comercial en la segunda mitad del decenio de 1990, disminuyeron

en 2001. Gran parte de esta disminución puede atribuirse a la baja de los precios de la bolsa

especialmente entre los países industrializados.

El contraste que presenta la evolución del comercio y la producción mundiales entre los años 2001

y 2000 es especialmente sorprendente. En 2001, se registró el crecimiento de la producción más

bajo en más de dos decenios y una disminución de las corrientes comerciales, lo que representa un

cambio drástico con respecto al año 2000, en que el comercio y la producción habían logrado su

mayor crecimiento de los 10 últimos años.

Según las estimaciones, en 2001 el volumen de las exportaciones mundiales de mercancías se

redujo un 1% tras haber aumentado un 11% en 2000. El incremento del PBI mundial fue ligeramente

superior al 1 por ciento en 2001 y había sido de cerca del 4 por ciento el año anterior

Los datos correspondientes al cuarto trimestre de 2001 para los países de la OECD no dan ninguna

indicación de que se detuviera la contracción comercial, lo que no es sorprendente si se tiene en

cuenta que el ritmo de crecimiento del PBI mundial seguía siendo débil y, en particular, que se había

reducido drásticamente el nivel de existencias en los países de la OECD, mermando aún más los

niveles de importación.

El estancamiento de los gastos de inversión en los países de la OECD ha sido una de las principales

características de la desaceleración de la actividad económica mundial en 2001.

Las exportaciones e importaciones de mercancías de América Latina disminuyeron un 3 y un 2 por

ciento, respectivamente, o algo menos que el comercio mundial en 2001.

El ritmo moderado del crecimiento global de América Latina mantuvo casi sin variaciones el

volumen de sus importaciones de mercancías, mientras que el de las exportaciones aumentó cerca

de un 3 por ciento.

Page 9: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

El impacto de la globalización cayó con mayor crudeza y como era de esperarse, sobre los países

subdesarrollados, reduciéndose el comercio, la inversión de capitales frescos, la salida de capitales

"golondrinas", agudizando el déficit fiscal, que en el caso del Perú se acercó al 3% del PBI.

Contexto Nacional En el contexto nacional, destaca el cambio de gobierno y con ello el cambio de las principales

autoridades a cargo de políticas sectoriales.

El nuevo gobierno encabezado por Alejandro Toledo, encaminó sus primeras medidas a reactivar

la demanda interna y reducir el desempleo. Se mantuvieron la libertad en la fijación de las tasas de

interés y el sistema de tipo de cambio flotante con intervenciones esporádicas del Banco Central.

En aras de la anhelada reactivación, en agosto el Congreso aprobó reducir de 5 a 2% el impuesto

extraordinario de solidaridad; incrementar en 9% los sueldos menores de los trabajadores públicos;

poner en marcha un programa de emergencia por 600 millones de dólares para la generación de

empleos, financiado principalmente con donaciones externas; y crear un banco agrario para el

otorgamiento de préstamos a pequeños agricultores.

Sin embargo, otra fue la situación en la escena nacional y para millones de peruanos. El año 2001

fue un año de recesión interna (4º año de recesión), acompañado con una desaceleración de la

economía mundial, especialmente de los Estados Unidos de América, el cual se agudizó después del

11 de setiembre. La crisis institucional y política heredada del fujimorato, continuó durante el 2001

y fue un elemento o ingrediente más de perturbación y de incertidumbre que complicó el panorama

de confianza de los inversionistas. El nuevo gobierno por su inexperiencia y múltiples

contradicciones, contribuyó a esa inestabilidad y falta de confianza.

Por otro lado, los bajos sueldos, el desempleo (casi 8% y el subempleo de casi 48%) impidieron la

expansión de la demanda. Por ello no debe extrañar que el PBI creciera solo el 0.2% % cuando lo

que el país requiere de un 6% o 7% anual por varios años para poder incrementar paulatinamente

el empleo. Todos los sectores decrecieron a excepción de la minería y otros. "Fue la inversión tanto

privada (-5.2%) y la pública (-17.5%) lo que explicó la caída" (3) El agro (-0.6%) fue su primera caída

desde 1992. También el turismo cayó en 3.4%.

A pesar de esta situación de crisis, recesión, el gobierno pagó por concepto de deuda externa un

monto de US$ 1.962 millones: US$ 886 millones del principal y US$ 1.076 por intereses.

Tal como veníamos anunciando hace algunos años, la situación de pobreza y pobreza extrema no

correspondían a los datos expuestos por el INEI del gobierno de Fujimori; además de maquillar las

Page 10: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

cifras para intentar demostrar que se había mejorado; la pobreza siguió creciendo como producto

de las políticas económicas aplicadas por más de 11 años. Hoy en el Perú el 54.8% de la población

es pobre (14.6 millones) y de estos 24.4% % (6.5 millones) son pobres extremos. La mayor cantidad

de pobres se encuentran en las zonas rurales: 78.4% según datos recientes del INEI; y el 42.2% en

las zonas urbanas.

El gobierno espera que para el 2002 habrá un crecimiento del 3.5% del PBI; algunos analistas

estiman que éste sería cerca del 2%.

En el ámbito social, el gobierno ha tenido que enfrentar una oleada de demandas de mejoras

económicas, reposición a sus centros de trabajo de decenas de miles de empleados y obreros que

fueron despedidos y/o liquidados en la década pasada de casi todos los sectores; las huelgas, paros

regionales, bloqueos de carreteras estuvieron a la orden del día. Paralelo a todos ello, el gobierno

diseñaba estrategias sociales y políticas para estudiar algunas demandas y para canalizar el diálogo

con todos los sectores; se crearon más de 800 mesas de concertación de lucha contra la pobreza a

nivel nacional, la Comisión de la Verdad para analizar la violación a los DD.HH. en los últimos 20

años; la comisión del Congreso viene trabajando la reforma de la Constitución, así como la ley de

descentralización y regionalización, entre otras importantes leyes que reformarán al Estado.

Un tema aún preocupante es la lucha contra la corrupción, ya que a pesar de que una parte

importante de la mafia fujimontesinista está presa, los procesos judiciales van demasiados lentos,

tan lentos que si no son juzgados antes de cumplir 15 meses de detención, podrán salir en libertad.

El Poder Judicial no está totalmente limpio. Existe un número importante de personas

comprometidas con dicha mafia que están libres o con detención domiciliaria, otros han retornado

a los medios de comunicación que estuvieron al servicio de Fujimori-Montesinos, con una

agresividad y con la estrategia de generar confusión y descrédito de todo lo instituido actualmente,

creando una atmósfera peligrosa de que todos los políticos, funcionarios, jueces, incluidos los de

anticorrupción y los Procuradores estuvieron también comprometidos en actos dolosos con la

mafia. Es decir, el mensaje es: nadie en este país está en la capacidad moral de juzgar a nadie. En

este sentido, el gobierno el Poder Judicial, la sociedad civil deben jugar un papel más activo y no

dejarse ganar la iniciativa por la mafia y vigilar que el pueblo no caiga en una apatía y

desmoralización que podría traer consecuencias muy serias.

El tema de la gobernabilidad en este país es muy crítico, más aún cuando existe un "embalse" de

expectativas y demandas del pueblo, por trabajo, mejores sueldos y salarios, vivienda, salud, etc.

que difícilmente podrán ser atendidos en los próximos años. Nuevos "ingredientes" a la ya difícil

escena política entrarán en acción, no sin una dosis, importante de conflictos, a finales del 2002,

cuando se realicen las elecciones Regionales y Municipales; si bien el proceso de descentralización

será progresivo, según la ley, las condiciones político-sociales de la Regiones y del país en general,

Page 11: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

harán que los procesos se precipiten peligrosamente, pudiendo generarse una situación caótica y

poca controlable por el gobierno.

No será fácil esta situación; debemos tener presente que una de las tareas principales es la lucha

contra la corrupción y tener bajo rejas y sentenciados a todos los que delinquieron bajo el manto

de Fujimori y Montesinos; o de lo contrario, aprovechándose de este "caos", hasta cierto punto

previsible como consecuencias de importantes cambios, como el de la descentralización, podemos

tener a estos personajes nuevamente en la escena política dentro de unos años. El gobierno debe

hacer muchos más esfuerzos en el diálogo y la concertación, debe tener concertado un programa

con metas concretas a corto, mediano y largo plazo y, por otro lado, la oposición y la sociedad civil

debemos tener mucha claridad en qué escenario político nos movemos y qué peligros reales

enfrenta la democracia y la gobernabilidad: estamos caminando, casi literalmente, sobre huevos;

las amenazas y la vulnerabilidad son muy grandes.

En Agricultura, luego de una gestión criticada por los principales gremios de productores al

anterior Ministro, se ha nombrado al Ing. Alvaro Quijandría como Ministro de una cartera bastante

complicada y exigente en resultados, debido al histórico atraso y abandono de este sector. El nuevo

Ministro es un agro-empresario que ha tenido dificultades para poner en marcha un plan de

reactivación para el sector. Se ha dado lugar a una política de diálogo y concertación con las

organizaciones de productores, se ha lanzado el nuevo Banco Agrario -AGROBANCO- pero le aqueja

tremendamente la baja rentabilidad de la actividad agrícola por la caída de los precios no sólo a

nivel nacional sino también internacional, como el caso del café. A esto se aúna las siempre

cambiantes condiciones agroclimáticas, habiéndose presentado un retraso significativo de las lluvias

hasta el mes de enero del 2002. Más aún, el gobierno no logra conseguir mayores recursos para el

Banco; hasta ahora promete iniciar con US$30 millones, suma totalmente irrisoria para atender a

los agricultores.

Es importante señalar que el MINAG (Ministerio de Agricultura) establece su Misión y Visión, con

el Enfoque de Cadena Productiva en el marco de la cuenca como unidad de gestión. Así, las Agencias

Agrarias actualmente tienen bajo su jurisdicción la cuenca, lo que ha permitido aunar y estrechar

lazos de cooperación con el sector introduciendo criterios de sostenibilidad para la producción

agrícola a nivel de cuencas. El MINAG se reafirma en su rol promotor, articulador e integrador de

todos los agentes que intervienen en el proceso productivo que forman parte de las cadenas

productivas para que tengan el soporte del MINAG y se ejecuten de la mejor forma. Para el MINAG

el Mercado es el punto de partida para que la producción tenga destino y la haga rentable. Las

cadenas productivas que están siendo impulsadas desde el MINAG, son: arroz, papa, maíz, café,

azúcar y algodón; por ser los productos que más áreas de cultivo y productores abarcan a nivel

nacional. Habrá que preguntarse qué pasará con los cientos de miles de pequeños productores que

no están insertados al 100% en el mercado...

Page 12: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Es importante destacar que la política de concertación y diálogo en el actual gobierno ha

permitido crear espacios importantes para impulsar la Agricultura Ecológica en el Perú, como la

Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO), creada por R.S.435-PCM/2001, en la que la

Red de Agricultura Ecológica del Perú es miembro, y en representación de ella están el Centro IDEAS

e IDMA.

Contexto Local

1. Ámbito de trabajo del IDMA- Abancay En el contexto político - social, a nivel local muchas son las instituciones públicas y privadas que

trabajan en el ámbito rural, atendiendo las demandas de las familias campesinas en las diferentes

áreas: salud, infraestructura, agricultura, educación y los gobiernos locales entre otras, pero que

por la falta de una adecuada coordinación y planificación, muestran aún debilidades en estos temas,

ocasionando muchas veces duplicidad de acciones y/o ejecutan otras actividades muy aisladas sin

mayor impacto ni cumplimiento de objetivos, sólo creando una suerte de confusión en las familias

campesinas, a pesar de que las ONGs como el IDMA, promueven y apoyan el proceso de

concertación. En la actualidad el gobierno busca la gobernabilidad, manifestando su predisposición

mediante las instituciones públicas, las cuales muestran una mejor predisposición para la firma de

convenios y la ejecución de actividades concertadas, creando un nuevo ambiente propicio para el

cumplimiento de objetivos. Un dato importante a destacar son los resultados de la nueva Encuesta

Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza realizada recientemente por el INEI, donde

concluye que el departamento de Apurímac es el tercero dentro de los más pobres: pobreza total

78% y pobreza extrema 47.4%

El aspecto climático, se mostró inestable, registrándose precipitaciones pluviales atípicas hasta el

mes de mayo, trayendo consigo contratiempos en la ejecución de la primera campaña agrícola. Por

otra parte, contrariamente este fenómeno ha venido acompañado durante el año de prolongadas

sequías y que se extendieron inclusive hasta el mes de enero.

En el contexto institucional, la suscripción de un convenio que permitió el logro del financiamiento

de un proyecto local con MASAL, el cual ha hecho posible mejorar el desarrollo de las capacidades

del equipo profesional y técnico, en temas como: actualización de técnicas agroecológicas,

metodologías de capacitación para adultos e investigación participativa con campesinos y

campesinas.

Las actividades de sensibilización por el Día Mundial del Medio Ambiente convocó una

participación masiva de más de 1.500 personas entre representantes de instituciones públicas y

privadas y sociedad civil en su conjunto. Este evento paulatinamente viene incidiendo en el cambio

de actitud de la población para valorar y respetar el medio ambiente.

Page 13: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

El proceso de implementación de las técnicas agroecológicas en el predio de las familias

campesinas, ha tomado un ritmo ascendente, es cada vez mayor el número de agricultores que

vienen trabajando con esta propuesta, debido fundamentalmente a los cursos de capacitación que

se vienen ejecutando in situ, a las visitas diarias de los técnicos y a la aplicación de la Metodología

de "Campesino a Campesino" (CaC) es interiorizada rápidamente por los promotores agro

ecologistas.

2. Ámbito de trabajo del IDMA - Huánuco El departamento de Huánuco está considerado por el INEI como el segundo más pobre del país:

pobreza total 78.9% y pobreza extrema 61.9%

La situación climática a lo largo del 2001, no ha sido la más apropiada. Se contaron con dos épocas

sumamente marcadas, que variaron de exceso de lluvias a sequías prolongadas. Actualmente

resulta también preocupante la tendencia de clima, ya que las condiciones climáticas para los

próximos meses reportan para la sierra precipitaciones por encima de los promedios normales en

zonas muy localizadas y en otras se tienen amenazas de sequías.

En el sector agropecuario, la campaña agrícola programada, comprendió la instalación de 82,952

has , los cultivos principales fueron: papa (26,863 ha.), maíz amiláceo (14,750 ha.), maíz amarillo

duro (8,426 ha.), trigo (8,250 ha.), entre otros; los cuales fueron conducidos sin apoyo crediticio

(cajas rurales quebradas) y asistencia técnica, manteniendo los bajos niveles de producción. Sin

embargo, fue la enorme caída de los precios en el mercado, que empobreció aún más las débiles

economías campesinas, ya que ni siquiera se cubrieron los costos de producción de estos cultivos

principales. La papa se vendió entre S/. 0.20 a 0.35/kg.

La presencia del Estado es de carácter normativo. Los fondos rotatorios y promoción de

inversiones equivalentes al 5% de los proyectos agropecuarios limitan las inversiones en el agro por

no resultar atractivas. Los esfuerzos de PRONAMACHCS, se concentraron en obras físicas de

conservación de suelos, capacitación, transformación y otras que al igual que el apoyo social del

PRONAA, tuvieron un menor condicionamiento político que en años anteriores. Se espera que las

políticas agrarias reorienten este trabajo de manera concertada e integral.

La inversión social del gobierno y sus estructuras de asistencialismo montadas y reforzadas para

la campaña re-reeleccionista del gobierno de Fujimori, limitaron las expectativas de autogestión de

la población, ya que ven en estos regalos una oportunidad inmediata para "solucionar sus

problemas". En las organizaciones con un mayor nivel de formación, esta situación si bien fue

Page 14: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

aceptada, los motivó a potenciar su trabajo con estas ayudas (alimentos) para obras con proyección

comunal.

En el aspecto educativo, IDMA en convenio con la Dirección Regional de Educación, puso en

marcha el Proyecto PMCER, orientado a superar la difícil situación que enfrenta este sector, a pesar

de los grandes esfuerzos desplegados en capacitación de docentes. Los esfuerzos realizados, vienen

permitiendo consolidar la propuesta ecológica-ambiental que IDMA lidera en la región.

Un aspecto de singular relevancia en el año 2001, ha sido el importante trabajo realizado con los

gobiernos locales del ámbito del proyecto, especialmente con Churubamba, Amarilis, Conchamarca

y Kichqui. Con ellos se pudieron realizar obras de infraestructura socio-productiva, producción de

plantones, campañas de sensibilización ambiental y en las Ferias de productos ecológicos.

La participación activa de mujeres y varones, de sus autoridades y líderes comunales, del

municipio y el apoyo de instituciones públicas y privadas, mediante estrategias de concertación

local, viene permitiendo trabajar de una manera más efectiva, alcanzando los objetivos y metas

propuestas, que benefician directamente a la población que se siente motivada a continuar

trabajando en pro de su propio desarrollo.

3. Ámbito de trabajo del IDMA - Lurín.

En relación a este ámbito de trabajo, ubicado en los andes occidentales (de 100 hasta los 5.000

msnm) del Departamento de Lima, debemos decir que, quitando Lima Metropolitana y algunos

distritos de la Provincia de Lima, la situación de pobreza y pobreza extrema sube sustantivamente

en más de un 70%.

En los distritos de la parte alta y media de la Cuenca (Provincia de Huarochirí) la pobreza promedio

es del 56.2% y la pobreza extrema de 33%; en suma 89.2% de pobres en la Cuenca, cuya población

total al año 1999 fue de 97,698 habitantes.

En la zona de intervención del Programa IDMA-Lurín, los programas y proyectos del Estado, en

especial los vinculados al MINAG como PRONAMACHCS y FONCODES asociados anteriormente a la

repartición de insumos agrícolas en forma gratuita, han estado bastante ausentes y su presencia se

redujo en los últimos seis meses a la organización de uno que otro evento de capacitación para

agricultores/as. Un cambio importante en la administración pública respecto a la cuenca Lurín es

que la antigua Sede Agraria Lurín a la que le competía sólo la zona de valle de la cuenca y otros

distritos aledaños, hoy día es la flamante Agencia Agraria de la Cuenca del río Lurín. A ello se suma

la operación del Comité de Coordinación Agraria de la cuenca Lurín, presidida por el Jefe de la

Page 15: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Agencia Agraria respectiva, lo que ha permitido aunar y estrechar lazos de cooperación con el sector

introduciendo criterios de sostenibilidad para la producción agrícola en la cuenca.

La Campaña Agrícola 2001-2002 en el ámbito de la Agencia Agraria de la cuenca Lurín (incluye el

Valle de Lurín y los distritos de Langa, Lahuaytambo y Huarochirí en la provincia de Huarochirí);

indica que se han sembrado 7,971 ha. de las 9,574.75 ha. programadas. Es decir, se ha alcanzado el

83% de la meta en superficie y el 80% de la meta en volumen de producción. El Valor Bruto de la

Producción (VBP) en esta zona ascendió a US$ 12'854,150. Entre los principales cultivos de la zona

destacan: maíz amarillo duro, papa, arveja.

Así también, el personal del programa ha venido desempeñándose en importantes espacios de

coordinación y concertación para el establecimiento de lineamientos y políticas del sector agrario

para impulsar la agricultura sostenible y en la mesa de concertación de lucha contra la pobreza.

Finalmente, se resalta la participación organizada de productores ecológicos de la cuenca en

circuitos de comercialización alternativos.

(1)José Santamarta. Director de World Watch. La globalización e impactos de la agricultura convencional en América

Latina : www.nodo50.org/worldwatch

(2)CEPAL 2002; Informe sobre Desarrollo Humano 2001, PNUD.

(3)Anuario 2001 de El Comercio.

2. Líneas de Acción y Estrategias Institucionales

IDMA cuenta con un plan trienal para el periodo 2000 - 2002, en el cual se han establecido las

líneas de acción y definido las estrategia institucionales; a partir de ellas, cada Programa de

Desarrollo Rural Sostenible (Abancay, Huánuco y Lurín) y áreas, precisa en función de los objetivos

y metas de los proyectos que se implementan.

2.1 Líneas de acción Agroecología y Seguridad Alimentaria, que comprende:

Producción agroecológica

Manejo y conservación de suelos y aguas.

Apoyo a la transformación de la producción agropecuaria

Apoyo a la comercialización de productos orgánicos

Conservación y Manejo de la agro-biodiversidad

Page 16: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Educación Ambiental

Comunicación y Difusión

Revalorización de la cultura andina y tecnologías apropiadas

Investigación en agroecología y en desarrollo sostenible.

Género y Desarrollo

Organización, planificación y gestión para el desarrollo rural sostenible

Fortalecimiento de la familia campesina

Fortalecimiento de las organizaciones de base

Gestión integral de cuencas y microcuencas.

Relaciones Inter-institucionales e incidencia política

2.2 Estrategias Se han definido un conjunto de estrategias en función de la unidad de intervención: Cuenca,

Microcuenca, Comunidad y Familia.

La gestión integral de cuencas y microcuencas, como metodología de intervención en el ámbito

de los Programas, permite la participación y concertación de los diferentes actores para la gestión

de sus recursos, realización de obras entre otras, pero compartiendo una visión de desarrollo

sostenible. En el 2001, se puso especial énfasis en la actualización de diagnósticos y planes de

trabajo a nivel cuenca y microcuenca, concertados y apoyados por los gobiernos locales.

En el nivel comunal y familiar, nos basamos en el empleo de metodologías participativas y con

enfoque de género, para la promoción de la agricultura sostenible, el fortalecimiento de las

organizaciones de base y la familia, formación de líderes y autoridades campesinas.

La formación de promotores y promotoras campesinas se realiza en base a la metodología de

campesino a campesino, la cual nos permite dinamizar este proceso, que es apoyado con

inversiones sociales y productivas.

En el aspecto educativo la planificación participativa, el asesoramiento pedagógico y el apoyo

dirigido a los proyectos productivos y educativos priorizados por la comunidad educativa (docentes,

padres y alumnos/as), hace posible la validación progresiva de la propuesta educativa que venimos

implementando.

Nuestro trabajo en incidencia política, se caracteriza por ser integrador tanto al interior de la

institución como fuera de ella; esto es:

Page 17: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Gradual; se inicia a partir del fortalecimiento de las capacidades y habilidades del personal al interior

de la institución para irse proyectando en el transcurso del tiempo hacia otras organizaciones,

espacios de coordinación de carácter multi-disciplinario e interinstitucional. Es así, que se da luces

sobre el tema político sectorial para posteriormente emprender un trabajo más agresivo y con

mayor impacto.

Interinstitucional; genera, desarrolla, aprovecha y/o consolida espacios de diálogo y concertación

sobre el tema, ya existentes, mayormente en representación del movimiento agroecológico

nacional.

Multimedios; para generar opinión pública y difundir experiencias exitosas, aprovechando los

espacios existentes en la prensa escrita y hablada, y en menor escala, la televisión.

Propositivo; para mejorar el marco legal existente en el Sector Agropecuario y las condiciones para

el desarrollo agropecuario de los pequeños productores.

3. La Gestión Institucional

A continuación, se señala cómo el IDMA opera, sus órganos de dirección y participación

institucional; así como aspectos administrativos y de gestión de proyectos.

3.1 Conducción IDMA realiza su trabajo sobre la base de una estructura orgánica que comprende: Asamblea de

Asociados, Consejo Directivo, Dirección Ejecutiva, Direcciones de Programa, Unidades de Apoyo.

El máximo órgano de conducción del IDMA es su Asamblea General, actualmente integrado por

11 personas, de las cuales 64% son de formación proveniente de las ciencias agrarias y carreras

afines; el restante 36% está compuesto por un sociólogo, una licenciada en educación y dos

administradores. Los Directores de Programa así como los Gerentes de Granja Lindero y Tienda

Linderos Ecológicos, siempre son invitados a las Asambleas Generales. De esta forma, los

participantes en las Asambleas ascienden a 15 personas, manteniendo el 27% de participación de

mujeres. La Asamblea General se reúne una vez al año.

El Consejo Directivo está presidido por la Dirección Ejecutiva y además lo integran cuatro

directores elegidos en Asamblea General. Actualmente, estos cuatro directores, dos de ellos son

directores de programa y dos son asociados del IDMA. El Consejo Directivo tiene como función

cumplir y hacer cumplir los acuerdos de la Asamblea de Socios; al mismo tiempo, aprobar los planes

Page 18: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

y presupuestos de la institución, diseñar e implementar las políticas para el cumplimiento de la

misión y visión institucional, conducción eficiente de los programas regionales y proyectos de

desarrollo, entre otras. A las sesiones del Consejo Directivo, que se realizan cuatro veces al año en

promedio, también se invitan siempre a todos los Directores de Programa y la Administradora de la

Sede Central, sean éstos miembros o no del Consejo.

Composición por género en los órganos de decisión institucionales

Órgano de conducción Hombres Mujeres Total

Asamblea 8 3 (27%) 11

Consejo Directivo 3 2 (40%) 5

IDMA-Abancay, cuenta con las siguientes áreas: Producción agropecuaria

Conservación (SN Ampay)

Educación ambiental

CEPSAE, Investigación y Sistematización

IDMA-Huánuco, cuenta con las siguientes áreas: Producción e investigación agroecológica

Agrobiodiversidad y recursos naturales

Organización y capacitación

Educación ambiental y difusión

IDMA-Lurín, cuenta con las siguientes áreas: Producción e investigación agroecológica

Educación ambiental

Organización, planificación y gestión de cuencas hidrográficas

Las Unidades de Apoyo: Educación, Comunicación y Difusión, y Relaciones Interinstitucionales;

no cuentan con financiamiento específico para su operación, por lo que el personal institucional,

desde los directivos, administrativos hasta los equipos técnicos de los programas, participan en las

diversas actividades relacionadas a estas Unidades.

Page 19: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Organigrama General del IDMA

3.2 Personal A diciembre del 2001, trabajaron un total de 51 personas entre contratados temporalmente y

estables a nivel nacional. El Programa Huánuco sigue siendo el programa mejor dotado en cuanto a

personal e infraestructura de apoyo se refiere, debido principalmente a que cuenta con una mayor

cartera de proyectos en ejecución. El personal administrativo de la Sede Central, se ha mantenido

en los mismos niveles mínimos que se requiere para la buena marcha del Area Administrativa-

Contable en apoyo a los Programas, Areas y Unidades.

El 38% del personal que labora en IDMA, son mujeres, manteniéndose así en la misma proporción

de género respecto al 2000. En el área administrativa-contable, se encuentra el 65% de mujeres

trabajadoras a nivel nacional (2% menos respecto al 2000). Esta es una tendencia decreciente, lo

que significa que se sigue incrementando el número de mujeres en los equipos técnicos.

Page 20: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

El personal está distribuido de la siguiente manera:

Zona Hombres Mujeres Total

Sede Central 5 (38%) 8 (62%) 13

Programa Abancay 5 (56%) 4 (44%) 9

Programa Huánuco 17 (74%) 6 (26%) 23

Programa Lurín 4 (67%) 2 (33%) 6

Total 31 (62%) 20 (38%) 51

Los programas incluyen personal administrativo

y en Huánuco solo 17 son personal estable.

En cuanto al personal técnico, IDMA cuenta con 28 técnicos y técnicas en sus proyectos; de los

cuales 7 son mujeres (32%). Huánuco tiene 4 técnicas (57%), Abancay, Lurín y la Sede Central tienen

1 técnica (14%) cada uno. Adicionalmente, en la Sede Central, la Directora Adjunta es a su vez, la

Directora del Programa Lurín.

3.3 Seguimiento y evaluación interna Cada Programa cuenta con planes operativos detallados para cada uno de los proyectos, los cuales

se elaboran en el mes de enero y son manejados por todo el personal considerando la dinámica y

participación campesina.

Estos planes operativos norman las actividades a realizar, en base a los presupuestos y

cronogramas de ejecución. En base a ellos se realizan las adquisiciones (insumos, materiales,

equipos) de acuerdo a las normas contables vigentes y exigencias prefijadas por las financieras.

Entre los meses de enero y febrero también las organizaciones de base campesina (en el ámbito

comunal y de cuencas) elaboran sus planes de trabajo anuales, los mismos que son apoyados

mediante acciones de acompañamiento y asesoría por los equipos técnicos de los programas.

En el mes de marzo y abril, se elabora el plan de trabajo con las escuelas que forman parte del

Programa de Educación Ambiental.

Los planes operativos anuales, son reajustados trimestralmente de acuerdo a las evaluaciones

internas que se realizan y a la verificación de los avances que se vienen logrando en campo.

Todo el equipo, como parte de su trabajo de campo, recoge la información en fichas y formatos

que forman parte del Plan de Seguimiento y Evaluación. Esta información, y los informes

individuales por línea de acción, se constituyen en la base para la elaboración de: i) informes

semestrales que se remiten a las agencias cooperantes, ii) reportes al Consejo Directivo

Institucional.

El Director de Programa, realiza un seguimiento en el campo de las diversas actividades del

Proyecto, tomando contacto directo con la población y organizaciones de base, y apoyando a los

miembros del equipo técnico, reforzando las estrategias de intervención y las acciones de

sistematización.

Page 21: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

La población participa en todo este proceso, ya que forman parte del desarrollo de las diferentes

actividades y de la evaluación anual del cumplimiento del plan de acción.

Intercambios con la Sede Central y entre Programas del IDMA En el transcurso del año, personal de la Sede Central visitó a los Programas con la finalidad de

apoyar y dar seguimiento a las actividades de los mismos, además de estrechar la comunicación

entre personal de programas y sede central; y viceversa.

La reunión de fin de año, viene permitiendo estrechar los lazos de cooperación entre programas

así como la identidad institucional, fortaleciéndose los equipos técnicos y administrativos, para el

mejor desempeño institucional tanto a nivel interno como en proyección a la sociedad.

Programa IDMA-Huánuco

Visita / Intercambio Fechas Objetivo

Dirección Ejecutiva Mayo, 2001

Huánuco.

Como parte del seguimiento que realiza el nivel

central a las sedes de los Programas. Administración Central

Contabilidad Central

Personal de Huánuco Diciembre, 2001,

Lima.

Intercambio institucional con otros programas.

Contadora del Programa

Huánuco

Agosto

2001.

Oct. 2001

Capacitación; Intercambio de información

administrativo - contable

De acuerdo a las normas emitidas por la Dirección Ejecutiva, se realizó una evaluación interna de

todo el personal de Huánuco, potenciando el trabajo y la labor que desempeñan y dando las

recomendaciones pertinentes para seguir avanzando con éxito frente a las grandes exigencias y

competitividad del sistema vigente.

Programa IDMA-Abancay

Page 22: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Visita /

Intercambio Fechas Objetivo

Dirección

Ejecutiva

Dirección Adjunta

Octubre,Abancay.

Julio, Abancay Como parte del seguimiento que realiza el

nivel central a las sedes de los Programas.

Personal de

Abancay

Dic., 2001, Lima.

Abril (15-19)

Octubre (20-28)

Dic(13 – 19)

Intercambio institucional con otros programas.

Intercambio Contable Administrativo

Taller intercamb. contable (nuevo sistema

contable)

Taller Intercamb. Contable (ajustes nuevo

sistema contable)

3.4 Seguimiento y evaluación externa

En el 2001, se han tenido una serie de reuniones de coordinación con representantes de las

Agencias de Cooperación. En el caso de AAA se ha mantenido una coordinación adecuada con el Sr.

Harmut Paulsen, representante de la Oficina de AAA en Lima.

Luego de las visitas y reuniones de trabajo con los/las representantes de las financieras, éstas son

compartidas con el equipo técnico, analizadas e implementadas buscando la sostenibilidad de las

propuestas.

Respecto a la Evaluación del PIDAASSA, ésta llevó a cabo su misión evaluadora durante varios

meses. Como resultado de ésta, se definió que PPM se involucraría más directamente en su

Programa, además de recomendar fuertemente la planificación estratégica del PIDAASSA con la

finalidad de establecer prioridades a los temas identificados a ser desarrollados con las

contrapartes. Ello significa, una etapa de re-planteamientos al interior de PIDAASSA durante el 2002,

para iniciar el 2003 en una nueva perspectiva.

Cuadro No. 1

Resumen de Visitas de Agencias de Cooperación

Agencia – Representante Fecha y lugar Motivo

PROGRAMA ABANCAY

MASAL

Willi Egge

Sandro Chávez – Centro IDEAS

Abancay, Mayo.

Abancay,

Septiembre.

Seguimiento proyecto

MASAL

Taller DPT

PROGRAMA HUÁNUCO

Page 23: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

AAA

Harmut Paulsen

Lima, 12/03/2001

Lima, 25-

26/05/2001

Lima, 19/10/2001

Fondos de Desarrollo

Comunal

Foro de Contrapartes de Agro

Acción Alemana

GEF – PNUD – CCTA

Rebeca Frisancho

Equipo de Consultores CCTA

Huánuco,

Septiembre–

Diciembre.

Huánuco, 27-

30/10/2001

Coordinaciones del Proyecto

Monitoreo del Proyecto

FONDO DE LAS AMERICAS

Yeni Turkowky Castañola

Huánuco, 23-

25/10/2001

Coordinaciones para el inicio

del Proyecto.

PROGRAMA LURÍN

TIERRA DE HOMBRES – SUIZA

Gisela Raschke

Langa y

Lahuaytambo,

28-29/11/2001

Visita de campo.

SEDE CENTRAL

PPM

Karin Stahl, Ekkehard Geray, Kristina

Saenger – Misión de Evaluación del

PIDAASSA – Perú

Lima y provincias.

Mayo – junio, 2001.

Entrevistas en Lima.

Visitas de campo, entrevistas

con beneficiarios del

PIDAASSA.

Visitas de Otros Proyectos e Instituciones

Durante este periodo las familias campesinas con quienes trabajamos compartieron sus

experiencias con un conjunto de agricultores/as, profesionales, estudiantes entre otros. Entre las

más importantes podemos mencionar:

En Abancay: La visita de 35 agricultores de la zona de Ollantaytambo y Valle de Lares que trabajan con la

Asociación Arariwa, para ver experiencias locales de agricultores que manejan "Chacras

Integrales " en la Microcuenca del río Mariño.

Visita de Agricultores de Lamay - Cusco, para compartir experiencias de prácticas

agroecológicas y avances en agroecología con agricultores de la Microcuenca del río Mariño

(30 agricultores/as).

Page 24: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Visita de directivos del Proyecto MASAL (Cusco), para compartir la propuesta · agroecológica

y considerar el desarrollo de acciones bilaterales en el tema.

En Huánuco: Visita de BePe (ONG Argentina) del 20 al 21 de abril, un grupo integrado por el equipo de

promoción de BePe y agricultores/as promotores.

La visita de especialistas en pastos altoandinos del INIA Huancayo, con quienes venimos

impulsando una investigación en pastos Phalaris sp.

La visita de especialistas del Centro de Internacional de la Papa (CIP), para realizar una

prospección de campo sobre la marchitez bacteriana de la papa en las principales zonas de

producción.

La visita de representantes de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos de Perú,

con el propósito de apoyar la organización de los productores ecológicos a nivel del

departamento de Huánuco.

Visita de delegaciones de alumnos de las facultades de agronomía, medicina veterinaria,

educación, y otras de la UNHEVAL, de la Universidad Privada Huánuco, Universidad Federico

Villarreal, UNAS y UNALM.

Delegaciones de agricultores/as de Cusco, Huancayo, Cerro de Pasco, Tingo María, entre

otros.

En Lurín: Visita de BePe (ONG Argentina) del 23 al 25 de abril, un grupo integrado por el equipo de

promoción de BePe y agricultores/as promotores.

Visita de participantes del Seminario Taller de Agricultura Ecológica en la cuenca Lurín,

realizado con el MINAG (marzo).

Visita de una delegación de 30 alumnos y 2 profesores de 2º de secundaria del Colegio

"León Pinelo" a San Damián y San Andrés de Tupicocha, del 21 al 23 de agosto del 2001.

3.5 Administración IDMA cuenta con un área administrativa descentralizada. La Administración Central está ubicada

en la oficina de la sede central, mientras que la administración de los Programas Abancay y Huánuco,

se encuentran en sus oficinas de programas. El Programa Lurín cuenta con el apoyo del personal

administrativo de la sede central.

La Administración es un órgano de apoyo a los programas en lo contable, financiero, logístico,

administrativo; para poder ejecutar los diferentes proyectos y cumplir con los objetivos fijados

conjuntamente con las financieras.

El nuevo Programa Contable Institucional está operando, pero aún requiere ajustes para un

óptimo funcionamiento. El personal administrativo contable de los programas ha sido capacitado

en el manejo del nuevo programa, habiéndose producido un intercambio con el personal de la sede

central a lo largo del año con la finalidad de mejorar la eficiencia administrativa institucional.

Los Directores de Programa y sus contadores respectivos, son los responsables del manejo

administrativo en sus ámbitos. Mensualmente se reportan los gastos efectuados siguiendo las

Page 25: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

normas y procedimientos administrativo-contables dados por la Administración Central y las

recomendaciones de auditoría y agencias de cooperación.

Esta área es responsable del Área de Publicaciones que en el 2001 publicó "Legislación Agraria

1992-2000" del Dr. Laureano Del Castillo, "Diagnóstico Integral de la Cuenca del Río Lurín" IDMA-

Lurín, D. Campos; "Ecoloreando... la naturaleza N° 7". Asimismo, organizó actividades de educación

ambiental, realizando 17 Festivales Ecológicos Infantiles en colegios de Lima, donde han

participado 10,620 escolares y 630 personas entre maestros y padres de familia. Estas actividades

cuentan con el auspicio de la empresa privada peruana, como: Snacks América Latina Perú S.A., Kraft

Foods Perú S.A., Nestlé Perú S.A., Watt's Alimentos del Perú S.A. y Gloria S.A.

3.6 Gestión financiera El 2001, el IDMA ejecutó en el segundo año de su Trienal, un presupuesto de US$ 758,235 (18%

más que en el 2000).

Los proyectos financiados y ejecutados se han mantenido dando continuidad a la Trienal

Institucional (2000-2002). Es el caso de Misereor y Trocaire en Abancay; Pan para el Mundo y Agro

Acción Alemana en Huánuco; y, Novib y Tierra de Hombres-Suiza en Lurín.

En Abancay se ha culminado el proyecto APC - Japón, se viene ejecutando el Proyecto MASAL y el

Bloque A PDF / GEF-PNUD para el Santuario Nacional de Ampay.

En Huánuco, Manos Unidas no ha dado continuidad a su proyecto habiendo culminado en mayo,

sin embargo, está en estudio una nueva propuesta presentada por IDMA. Se viene ejecutando el

Proyecto de Conservación In Situ en convenio con CCTA (GEF-PNUD; 2001 - 2005), y se ha logrado

el financiamiento de un proyecto a través del concurso del Fondo de las Américas (2001 - 2003).

En Lurín, se presentaron dos proyectos para complementar su financiamiento en actividades de

comercialización de productos orgánicos y en el desarrollo de una propuesta de agricultura urbana

y seguridad alimentaria; los que no tuvieron éxito en su gestión. Pero aún se mantiene la posibilidad

de ser financiados a través de otras estrategias de negociación para el año 2002.

El Programa Abancay ejecutó el 21% del presupuesto del 2001. Huánuco ejecutó el 53%, mientras

que Lurín el 16% y la Sede Central el 10%, del presupuesto anual.

El Programa Abancay ha mejorado su participación en la ejecución presupuestal en 25%, el

Programa Huánuco ha disminuido del 61% al 53%, mientras que el Programa Lurín ha bajado del

25% al 16%. En el Programa Lurín se explica debido a que el Proyecto de Incidencia Política fue

considerado como parte del Programa en el 2000, y en el 2001 ha sido reubicado a la Sede Central,

dado que lo conduce la Dirección Ejecutiva del IDMA. En el Programa Lurín se sigue manteniendo la

dificultad de la pérdida por tipo cambiario, habiendo ingresado 7% menos de lo que se esperaba del

presupuesto ya re-ajustado.

Page 26: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Cuadro No. 2

Presupuesto Institucional (ejecutado) 2001

Proyecto Periodo Agencia Presupuesto

Total US$

Trienal

Presupuesto

ejecutado

2001

Saldo por

ejecutar

en 2002 Observaciones

PROGRAMA ABANCAY

Programa de desarrollo

rural sostenible en las

cuencas del Mariño

Acco y Pichirhua.

Abancay, Apurímac.

Jul

2000

Jun

2003

Misereor 220,000 71,865 102,958 Vigente

Apoyando al desarrollo

sostenible de las

microcuencas de Acco

y Pichirhua

Ago

2000

Jul

2003

Trocaire 120,000 42,662 43,240 Vigente

Construcción de aulas

de E.P.M. de Quisapata

Alta. Abancay,

Apurímac.

Dic

2000

Ago

2001

APC-Japón 38,699 38,699 0 Concluido

Fortalecimiento de las

capacidades técnicas y

campesinas.

Set

2001

Ago

2002

MASAL 13,181 4,187 8,994 Vigente

Bloque A PDF- SN

Ampay

Jun

2001

Abr

2002

GEF-PNUD 7,200 2,251 4,949 Vigente

PROGRAMA HUÁNUCO

Desarrollo sostenible de

las micro-cuencas de

Huarmiragra,

Mancapozo,

Pichgacocha e

Higueras. Huánuco.

Ene

1999

Dic

2002

AAA 580,000 147,000 147,487 Vigente

Implementación de

sistemas agro-

ecológicos en chacras

campesinas.

Ene

1999

Dic

2002

AAA 24,000 6,000 6,000 Vigente

Desarrollo sostenible en

las micro-cuencas de

Churubamba,

Ene

2000 PPM 350,000 110,000 55,000 Vigente

Page 27: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Mancapozo y

Pichgacocha en

Huánuco.

Dic

2002

Mejora de las

condiciones de vida de

la población de la

microcuenca de

Huancapallac,

Huánuco.

May

1998

May

2001

Manos

Unidas 243,180 64,711 0 Concluido

Conservación in situ de

cultivos nativos y sus

parientes silvestres en el

Perú. Mancapozo –

Huánuco.

Mar

2001

Dic.

2005

GEF –

PNUD

CCTA

154,000 50,665 118,845 Vigente

Sembrando una

esperanza de vida en las

riberas y aguas del río

Huallaga.

Sep.

2001

Ago

2003

Fondo de

las

Américas 84,000 22,122 50,412 Vigente

PROGRAMA LURÍN

Desarrollo sostenible de

la cuenca del río Lurín

Ene

2000

Dic

2002

NOVIB 246,634 81,440 78,000 Vigente

Desarrollo sostenible de

la cuenca del río Lurín.

Langa y Lahuaytambo.

Oct

2000

Set

2001

Tierra de

Hombres –

Suiza 40,000 30,000 0 Concluido

Desarrollo sostenible de

la cuenca del río Lurín.

Langa y Lahuaytambo.

Oct

2001

Set

2002

Tierra de

Hombres –

Suiza 40,000 10,000 20,000 Vigente

Grupo Temático Medio

Ambiente 2001 NOVIB 7,000 4,281 0 Vigente

SEDE CENTRAL

Incidencia política –

Fase 1

Ene

2000

Jun

2001

PPM 90,000 33,225 0 Concluido

Incidencia política –

Fase 2

Ene

2001

Jun

2002

PPM 90,000 37,335 29,965 Vigente

Page 28: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Beca Pilar Vicentelo 2001 Diakonisch

PPM 1,152 1,152 0 Concluido

I Encuentro con la

Naturaleza Mar

2001 Varios 640 640 0 Concluido

TOTAL Ejecutado 2001 758,235 665,850

4. Redes y colaboración con otras organizaciones El IDMA, mantiene una política de diálogo y cooperación con las diversas organizaciones

vinculadas al desarrollo humano y sostenible. La representación institucional en estos diversos

espacios desde locales, hasta nacionales e internacionales, se encuentra distribuido principalmente

entre el personal directivo de la institución (miembros del Consejo Directivo, Directores de

Programas) pero también participan miembros de los equipos técnicos de los programas. A

continuación una breve descripción de lo más sobresaliente en este periodo 2001.

CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes

Después de varios años de espera, la CCTA ha logrado iniciar en el 2001 la implementación del

Proyecto Nacional "Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres" (Proyecto In

Situ) implementado también por INIA, PRATEC, CESA, ARARIWA, IIAP (Jefe del Proyecto). La CCTA

concibe que el objetivo superior del proyecto es el conservar in situ a los cultivos nativos y sus

parientes silvestres, así como a los conocimientos tradicionales relacionados con la conservación,

todo esto como base de una seguridad alimentaria no sólo del Perú sino de la humanidad. De

acuerdo a su concepción, la CCTA destaca tres aspectos de manera especial: (1) agrobiodiversidad

en chacra, porque el proyecto es fundamentalmente in situ y cuando se habla de in situ se habla de

chacra; (2) los parientes silvestres, y (3) cultura. Así, pues, nuestra concepción destaca el carácter

genético, ecológico y cultural del Proyecto, entorno a los cuales giran los otros aspectos

considerados.

El Proyecto se desarrolla en la sierra peruana, en los departamentos de Piura y Cajamarca (en el

norte), y de Huánuco y Huancavelica (en el centro), a través de la participación de 4 de nuestras 8

instituciones socias: CEPESER, Centro IDEAS, IDMA y Grupo TALPUY. Hasta el momento involucra

directamente a 179 familias campesinas pertenecientes a 46 comunidades del ámbito de trabajo.

A partir del mes de abril se iniciaron las actividades del Proyecto "Suelos y Conservación de la

agrobiodiversidad y Educación Medioambiental en las Microcuencas de Huatatas y Huanta de

Ayacucho", con el apoyo del Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente (BMU). Este proyecto

está concebido como una experiencia de educación ambiental que no sólo considera a la escuela

como único elemento, sino a la población en general, destacando el cambio de comportamiento y

de actitudes en la población, tanto rural como urbana, frente al medio ambiente, en este caso

referido específicamente a las microcuencas de Huatatas y Huanta ubicados en Ayacucho, en la

sierra centro-sur del Perú. La CCTA lleva adelante este proyecto trabajando conjuntamente con

instituciones agrupadas en la plataforma de Gestión del Agua de Ayacucho (Yacunchik), con la

Page 29: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Municipalidad de Chiara, con la empresa EPSASA y, en especial, con la ONG SER (Servicios Educativos

Rurales).

Por otro lado, se ha firmado un convenio con ILEIA en el cual la CCTA se compromete a través de

su Centro de Información Tecnológica (CENITEC), a manejar este pequeño fondo bibliográfico, que

ésta organización viene formando en Lima a partir de las publicaciones que recibe en calidad de

donación por intercambio, de instituciones suscriptoras de América Latina y otras partes del Mundo.

Además, a través de este convenio el CENITEC tiene a su cargo la elaboración de las secciones,

fuentes y libros de la revista LEISA, que ILEIA publica trimestralmente.

Es una aspiración de nuestra institución, que se haga realidad el Proyecto Andes - Pirineos -

Himalaya: "Seguridad Alimentaria y Conservación de la Diversidad de Cultivos Nativos por pago de

Servicios Ambientales en la Cuenca de Río Santo Tomas. Establecimiento de una Estrategia Piloto de

Gestión Integrada", este ha sido elaborado a través de un trabajo conjunto entre CCTA, CADEP y el

Grupo de Investigación en Economía Ecológica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Este Proyecto ha sido presentado a la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Después de 7 años de ausencia, reapareció la "Hoja Informativa", esta vez con periodicidad

trimestral. Igualmente en el marco del Proyecto In Situ, la CCTA ha pasado a la luz con la publicación

mensual "Cultivos y Saberes", y ha continuado la emisión trimestral de la "Alerta Bibliográfica".

Todos ellos viene siendo difundidas ampliamente por vía electrónica y próximamente en CD. Se han

producido así mismo, los vídeos "Cultivos y Saberes" y "Ferias de Semilla". Por otro lado nuestra

institución viene apoyando a INRENA en la implementación de la "Convención de Lucha contra la

Desertificación" a través de la publicación del boletín electrónico: "Sobre los arenales, montes y

serranías".

Finalmente, la CCTA viene participando en el Grupo Nacional de Trabajo de Montañas coordinado

por Cancillería, el cual está preparando las actividades del Año Internacional del Montañas para el

2002.

CONAPO Comisión Nacional de Productos Orgánicos

CONAPO ha venido desempeñándose desde hace varios años, y fue el 31 de agosto del 2001, que

finalmente fue reconocida por R.S. 435-PCM (Presidencia del Consejo de Ministros). CONAPO está

integrada por 10 organizaciones públicas y privadas, entre ellas, la RAE Perú y ANPE Perú; está

presidida por el MINAG y se encuentra bajo la coordinación y secretaría de PROMPEX.

Tanto IDMA e IDEAS como representantes de la RAE, han venido desplegando esfuerzos con el

resto de miembros de CONAPO para cumplir con la tarea encomendada por resolución suprema:

elaboración de una norma de producción, transformación, etiquetado, certificación y

comercialización de productos orgánicos; y, la elaboración de un Plan de Trabajo para la promoción

nacional de la Agricultura Ecológica. Ambas tareas han sido cumplidas y la comisión está a la espera

de que el Ministro de Agricultura se manifieste para proceder con la continuidad del trabajo.

Destaca en todo este esfuerzo, que a pesar de las diversas procedencias institucionales,

experiencias y conocimiento en el tema, el grupo humano de CONAPO ha logrado entablar una

buena sinergia para el logro de los objetivos planteados.

Page 30: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

RAP Red Ambiental Peruana

Entre las acciones realizadas durante el año 2001 citamos los siguientes:

La Red Ambiental Peruana culminó la consultoría que conjuntamente con PRONATURALEZA Y

APECO, realizaron para el Banco Mundial sobre el "Manejo Comunal de Recursos, Comunidades

Indígenas y Areas Protegidas en Perú, Ecuador y Bolivia", realizándose un taller internacional y una

publicación de los trabajos realizados.

Se ha realizado una consultoría para Pluspetro sobre: "Elaboración de plan de monitoreo

comunitario y un programa sobre estudios ambientales", en consorcio con PRONATURALEZA.

Se tiene las siguientes representaciones:

Consejo Directivo del PROFONANPE a través de representantes del AIDER, APECO y

el IDMA.

Consejo Directivo del Proyecto "Conservación In situ de Cultivos Andinos",

financiado por el GEF, a través del PREVIT.

Consejo Directivo de la Cámara Nacional Forestal - CNF.

Mesa de Concertación Forestal Fondo Fiduciario Perú Canadá Comisión de la

Biodiversidad de la Estrategia Nacional Forestal .

Participación en los siguientes eventos:

Taller sobre parámetros de asistencia técnica para el cultivo del café, organizado por la

Junta Nacional del Café y el Ministerio de Agricultura.

Taller sobre Diagnóstico de prácticas silviculturales en la Amazonía Peruana, organizado

por CIFOR - Ucayali.

Seminario "Valorización económica de la diversidad biológica y servicios ambientales",

organizado por el IRG Programa Perú.

Taller "La Biodiversidad en el Perú: Reto y acciones para el quinqueneo 2001 - 2006",

organizado por Bio Perú.

Seminario Opciones Forestales en el Perú, organizado por la Cámara Nacional Forestal -

CNF.

La agenda ambiental de la Macro Región Sur: Retos y compromisos organizado por la

Sociedad Nacional del Ambiente - SNA.

Participación en la Asamblea de la Sociedad Nacional del Ambiente.

Participación en el Primer encuentro Macro Regional de organización indígenas y campesinas del

Perú.

Participación en el taller sobre la Estrategia Nacional de Biodiversidad.

Page 31: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

La RAP ha iniciado un plan de relanzamiento institucional iniciándose este con una Taller sobre

los temas de ley forestal y áreas naturales protegidas. Reformulación del Plan estratégico del

período 2001 - 2003 y conferencia de presentación de la agenda ambiental.

PROFONANPE Pro-Fondo para Áreas Naturales Protegidas por el Estado

En el año 2001 se modificó la conformación del Consejo Directivo (CD) de PROFONANPE. Por ello,

se nombra como nuevos representantes del Ministerio de Agricultura a los Señores Matías Prieto

Celi, a propuesta de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, y Mariano Castro Sánchez-

Moreno, a propuesta de la Presidencia del Consejo de Ministros, y se ratifica al Sr. Oscar Blanco

Sánchez, a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas.

Asimismo, la Red Ambiental Peruana (RAP) en elecciones para nombrar a sus representantes,

acordó reemplazar a uno de sus representantes ante el Consejo Directivo, y en su reemplazo a

PRONATURALEZA por la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO) y

ratificado para un nuevo período a AIDER e IDMA.

Por otra parte, se inició el proceso de elaboración del Plan Estratégico Institucional con la selección

y contratación del consultor responsable. También se presentó públicamente la Memoria

Institucional 1995-2000 - El Primer Fondo Ambiental del País, en el cual se da cuenta de las

actividades realizadas por la institución en ese período.

Se continuaron las negociaciones con diferentes donantes para captar nuevos recursos, entre

ellos, tenemos:

a) Manejo Participativo de Áreas Protegidas (GEF/BM): se perfeccionó el documento PAD

para ser presentado al GEF y BM. Presupuesto de US $ 8.00 millones y co-financiamiento

de US$ 10.00 millones aproximadamente.

b) Ordenamiento Territorial y Uso Sostenible de los Recursos Naturales en las Cuencas de los

Ríos Morona y Pastaza: se realizó una misión de expertos financiada por el KfW para

elaborar el estudio de factibilidad del proyecto. Presupuesto de DM 14.00 millones.

c) Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo Rural en las Zonas de Amortiguamiento de 7

ANPs del SINANPE: se logró la aprobación del perfil del proyecto por el Ministerio de

Agricultura y el MEF y se incrementó su presupuesto de DM 3.9 a DM 13.9 millones, de

acuerdo a las negociaciones intergubernamentales Perú-Alemania del mes de diciembre

del 2001.

d) Desarrollo de Capacidades Humanas e Institucionales para el SINANPE: se logró una

donación financiera de la Embajada Real de los Países Bajos para destinar recursos a este

proyecto

e) que es la fase preparatoria del proyecto Manejo Participativo de Areas Protegidas, por

ello, financia actividades previas y complementarias de éste. El monto es de US$ 315,000.

Por último, PROFONANPE administra, desde el ano 2001, los fondos del proyecto Participación

Indígena en el Manejo Areas Protegidas (GEF/BM) del INRENA que cuenta con un presupuesto de

US$ 10.00 millones.

Page 32: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

MAELA Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe

MAELA cuenta con tres regiones: Mesoamérica y el Caribe, Andina y Cono Sur. En esta ocasión

nos remitiremos a presentar los avances en la Región Andina.

Durante el 2001, se dio continuidad a la implementación de dos proyectos relacionados al

fortalecimiento de las capacidades humanas del MAELA (capacitación de capacitadores), así como

a la difusión. El equipo capacitador de Perú culminó su proceso de formación como capacitadores;

siendo éstos Carlos Díaz Linares (ANPE Perú), Pilar Orrego (CEAR) y Rubén Figueroa (RAE-Coord.

Norte). Ellos tienen el compromiso de hacer las réplicas y capacitar a otros promotores/as en sus

zonas de trabajo.

Es importante resaltar, y no sólo es el caso peruano, la inmensa cantidad de acciones y resultados

que vienen logrando los movimientos agroecológicos nacionales en cada país miembro de MAELA.

Hay avances significativos en normatividad, campañas, incidencia política, comercialización,

certificación, etc.; y ni qué decir en aspectos técnico - productivos. La creciente inclusión de

organizaciones campesinas e indígenas en MAELA, van ampliando y fortaleciendo su carácter

representativo no sólo de ONGs, sino también de organizaciones sociales de base, incluso de

consumidores comprometidos.

En noviembre del 2001, IDMA fue ratificado como Representante Nacional, y así seguir

participando en este espacio de cooperación internacional en temas vigentes y de preocupación de

sus miembros como son: transgénicos, seguridad y soberanía alimentaria, género, entre los

principales.

PIDAASSA Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura

Sostenible y Seguridad Alimentaria El PIDAASSA atravesó por un proceso de evaluación externa muy intenso en el 2001, que duró

varios meses. El Programa ha estado gerenciado por una Mesa de Coordinación integrada por IDMA,

IDEAS y PPM, con una Coordinadora Técnica a medio tiempo. Podemos afirmar que el Programa

viene cumpliendo sus objetivos, incorporando enfoque de género en sus actividades, contando con

indicadores de logro y resultados para el seguimiento y evaluación internos, dando carácter de

proceso a las actividades formativas.

La Misión Evaluadora ha brindado una serie de recomendaciones, para un mejor desempeño del

programa.

Hay gran expectativa en continuar con el PIDAASSA después del proceso de formación con la

metodología campesino a campesino, así como con el tema de comercialización y seguridad

alimentaria.

Foro de Contrapartes de Agro Acción Alemana IDMA mantiene una activa participación en el Foro de Contrapartes de Agro Acción Alemana. En

el último encuentro realizado el 19 de octubre del 2001 en Lima se realizó la evaluación de las

acciones realizadas con el Foro, cuyo balance es positivo al habarse constituido en un espacio de

intercambio de temas de desarrollo rural sostenible y apoyar el fortalecimiento institucional de las

contrapartes.

Page 33: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

La tarea iniciada en el Foro y que era liderada por ARARIWA, PIDE CAFÉ Y CEDEP; ahora es asumida

en representación del Sur por ARARIWA (Rubén Ocampo), por el Norte el Instituto Cuencas (Antenor

Floríndez), en la Selva por PROCAM (Vicente Saito) y en la zona Centro por IDMA (Carlos Díaz); quien

a su vez es el Coordinador Nacional de este Foro.

Este Comité Directivo, es apoyado en:

Área de desarrollo rural por CADEP

Area de transformación y mercado por IPID

Area de Niñez y Juventud, por QOSQO MAQUI

Genero por el Movimiento Manuela Ramos.

Esta nueva estructura del Foro, recientemente conformada, ha formulado su plan de trabajo para

el periodo 2002 - 2003.

En todo este trabajo, se ha contado con un adecuado nivel de apoyo del Sr. Harmut Paulsen y la

Sra. Doris Salazar, de la oficina de Agro Acción Alemana en Perú.

Plataforma de Contrapartes de NOVIB

En el mes de marzo 23-24 se realizó la Asamblea Anual de la Plataforma Contrapartes con la

asistencia de las 29 ONGs integrantes. Como es de costumbre, asistieron a ésta altos representantes

de Novib y el representante de Oxfam.

Cambios importantes acontecieron en esa Asamblea donde por parte de las agencias, definieron

con mayor claridad la alianza estratégica entre Novib y Oxfam; asimismo, se delineó la propuesta de

incorporación del enfoque de derechos en los proyectos como parte de un plan estratégico Novib-

Oxfam.

Se decidió también que los Grupos Temáticos ya no funcionarían como lo venían haciendo y por

lo tanto deberían terminar su labor lo más pronto posible; a partir del 2001 se formarían grupos

temáticos "flexibles", no permanentes y funcionales para algunos temas de interés común.

En suma, se definió con mayor claridad la misión de la Plataforma, como un espacio de diálogo,

información, reflexión y de influencia recíproca entre Novib y sus contrapartes.

El objetivo de Novib y sus contrapartes es el combate a la pobreza y la promoción del desarrollo.

ANPE Perú Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú

Se mantiene una colaboración estrecha con ANPE Perú, como asesores, apoyando sus iniciativas

y articulándolo con los campesinos y campesinas que trabajan con IDMA la propuesta agroecológica.

El 2001 se participó en el Encuentro Nacional de Productores Ecológicos (ENPE) en Chiclayo,

Lambayeque; con delegaciones de promotores campesinos de los Programas Lurín, Huánuco y

Abancay. También se viene apoyando a la conformación, organización y fortalecimiento de las bases

regionales en los ámbitos de intervención de los programas (Huánuco, Apurímac y Lima).

Page 34: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

RAE Perú Red de Agricultura Ecológica del Perú

La RAE convocó en febrero del 2001 a una Asamblea General, a la que asistieron los miembros de

la Comisión de Relanzamiento y otros miembros.

Puntos importantes a tratar han sido la participación de RAE en CONAPO, a lo cual se tuvo una

buena respuesta de los miembros sobre la continuidad en este importante espacio de diálogo de

políticas, así como el establecimiento de mecanismos de comunicación eficientes con las regiones

para mantener una buena comunicación y poder recoger las expectativas y dinámicas del interior

del país. Así como también, poder aprovechar los espacios ya establecidos en los que miembros de

la RAE vienen participando con organismos del Estado para impulsar la Agricultura Ecológica en las

regiones.

Otro punto fue la organización del próximo Encuentro Nacional de Agricultura Ecológica, el cual

se piensa realizar en el marco de las celebraciones de Centenario de la UNALM.

FUNDACIÓN AGRECOL Andes

AGRECOL Andes es una institución internacional, que trabaja en Bolivia, Perú y Ecuador,

reconocida como facilitadora de procesos, que promociona la agricultura ecológica para un

desarrollo rural sostenible en los niveles local, nacional y regional, facilitando un diálogo de saberes

entre familias campesinas e indígenas y técnicos/as e investigadores/as.

El enfoque de AGRECOL Andes AGRECOL Andes tiene los siguientes puntos que conforman su enfoque:

social, AGRECOL no tiene fines de lucro, pero apunta hacia una rentabilidad

socioeconómica

de horizontalidad, se trabaja para un encuentro no-vertical de saberes, intercultural,

involucrar y enriquecer la diversidad de las culturas en la región andina

sustentabilidad, se refiere al tema ecológico-ambiental

género, enfoque metodológico transversal y multinivel

sostenibilidad, se refiere a la capacidad institucional de lograr la rentabilidad social y

económica.

El 8 de junio de 2001, se constituye la Fundación AGRECOL ANDES. Después de 5 años del inicio

de la descentralización desde Suiza, y el trabajo con el techo institucional de la Parroquia de

Tapacarí, finalmente se pudo iniciar una nueva etapa. No será una etapa en la que únicamente se

adquiera una personalidad jurídica, sino también una etapa en la que se podrá finalmente mirar de

manera más clara la regionalización de AGRECOL y su trabajo en Bolivia, Perú y Ecuador.

Los socios fundadores son:

AOPEB - Asociación de organizaciones de productores ecológicos de Bolivia.

COSUDE - Cooperación suiza para el desarrollo, que tiene programas en Bolivia, Ecuador y

Perú.

AGRECOL e.V. -Asociación AGRECOL para la promoción de la agricultura sostenible en

Africa, Asia, Latinoamérica y Europa oriental (Alemania).

Page 35: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

IDMA - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente del Perú.

APAMI - Asociación de productores de piña del margen izquierdo (Chapare, Bolivia)

ANAPQUI - Asociación nacional de productores de quinua (Bolivia)

MAGDR -Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Desarrollo Rural de Bolivia

Jorge Krekeler - geógrafo, trabajó muchos años en el departamento "Latinoamérica" de

MISEREOR en Alemania, actualmente trabaja para la Instancia de asesoría y apoyo local en

países andinos de la misma agencia, y como consultor independiente.

Eddy Morales - agrónomo, trabajó en el proyecto pionero del centro de información

agroecológico en La Paz, conceptualizado por AGRECOL desde Suiza. Participó en el

consejo consultivo de AGRECOL Andes.

El Directorio actual, que tendrá vigencia por dos años está compuesto por:

Oscar Mendieta (AOPEB), Presidente

Benjamín Huarachi (ANAPQUI), Vicepresidente

Willi Graf (COSUDE), Secretario

Juan Vaccari (IDMA), Vocal

Jorge Krekeler, Vocal

Plataforma de Contrapartes de MISEREOR

Se realizó un Encuentro Nacional bajo la modalidad de taller organizado por CBC del Cusco sobre

experiencias técnico metodológicas de MISEREOR en la cooperación.

Por su parte, IDMA Abancay como miembro de la Mesa Temática de Agroecología, organizó dos

talleres: Tierra Fértil, Base Material del Desarrollo Rural y Tema Capaz de Entusiasmar al Campesino.

Logros de la Plataforma

Varias instituciones, mayor número de técnicos y una cantidad significativa de

agricultores, que participan en los eventos promovidos por la plataforma, implementan y

mejoran metodologías de trabajo en manejo y conservación de suelos producto de los

temas desarrollados en los talleres.

Los talleres han contribuido en el desarrollo de capacidades (calidad de la participación)

tanto de agricultores agricultoras como de técnicos/as y reforzando su desempeño.

Hay un cambio de mentalidad de los técnicos producto de un mejor conocimiento y

manejo del enfoque del Desarrollo Rural "han dejado el cartón en casa y aprenden de su

relación estrecha con el campesino"

Hay una participación activa de los agricultores en el proceso

Se ha conformado la Mesa Temática Regional de Agroecología en Apurímac, integrado

por: IDMA (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente), IIDA (Instituto de Investigación y

Desarrollo Andino), CEPRODER (Centro de Producción y Desarrollo Rural), APEA

(Asociación de Productores Ecológicos de Abancay).

La Coordinación Regional empieza a gestarse sobre la propuesta del IDMA.

Page 36: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Relaciones Interinstitucionales

Organización/Institución Participación

A nivel internacional:

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza -

UICN Miembros

Movimiento Agroecológico para Latinoamérica y el Caribe -

MAELA Miembros y coordinador nacional de Perú.

Fundación AGRECOL-Andes Miembros del Directorio y Socios

A nivel nacional:

Programa de Intercambio, Diálogo y Asesoría en Agricultura

Sostenible y Seguridad Alimentaria - PIDAASSA-Perú. Miembros de la Mesa de Coordinación.

Plataforma de Contrapartes de Novib Miembros

Foro de Contrapartes de Agro Acción Alemana (AAA) Coordinador del Foro

Comité Peruano UICN Miembros

Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes - CCTA Miembros

Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE Perú) Asesores

Red Ambiental Peruana (RAP) Miembros de la Coordinadora

Red de Agricultura Ecológica (RAE Perú) Miembros e integrantes de la Comisión de

Relanzamiento

Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Miembros en representación de RAE Perú

A nivel local o regional:

Plataforma de Contrapartes Misereor - Sur Andino Miembro de la Junta Directiva

Ministerio de Agricultura:

Dirección Regional de Huánuco

Distrito de Riego Alto Huallaga

Dirección Regional de Apurímac

Agencia Agraria de la cuenca del río Lurín

Comité Local de Concertación Agraria de la Agencia Cuenca

Lurín.

Junta de Usuarios del Distrito de Riego de la Cuenca Lurín-

Chilca

Capacitación y V Festival Regional de la

Papa amarilla.

Coordinación y capacitación de

organizaciones de regantes

Ferias Agropecuarias

Plan de trabajo conjunto.

Miembros asesores.

Convenio para apoyo en capacitación y

organización

Ministerio de Salud:

Dirección Regional de Huánuco

Salud Ambiental Apurímac

Celebración Día Mundial del Medio

Ambiente. Acciones de prevención y

control de contaminación del río Huallaga.

Acuerdo de Trabajo

CONAM Convenio para implementación de libros y

revistas de educación ambiental y temas

afines,

Proyecto Especial Alto Huallaga Convenio para ejecución de Ferias

Ecológicas en Huánuco

Page 37: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Proyecto de Alivio y Reducción a la Pobreza (PRA). Centro de

Servicios Económicos - Huánuco Apoyo a la comercialización en Ferias

Ecológicas, contratos cerrados de

producción para comercializar maíz

amiláceo.

Cooperación Popular - PROMUDEH Huánuco Convenio para ejecución Producción

Orgánica de plantas medicinales y hierbas

aromáticas en el distrito de Churubamba.

Eventos de género.

Foro Ecológico Regional (Apurímac) Miembro de la comisión organizadora

SENAMHI Convenio Estación Meteorológica

Agrícola Principal Abancay

Unidad de Servicios Educativos No.15 - Huarochirí

Dirección Regional de Educación de Apurímac

Dirección Regional de Educación de Huánuco

Convenio para implementar Educación

Ambiental

Escuelas Ecológicas

Apoyo a la propuesta de Educación

Ambiental. Campañas de sensibilización

ambiental y capacitación a docentes.

INRENA - Apurímac

INRENA - Huánuco Santuario Nacional de Ampay

Capacitación, asesoría para uso racional

de recursos naturales.

CBC - MASAL - CICCA Acuerdo de Trabajo de investigación

Salud Ambiental Apurímac - MINSA Acuerdo de Trabajo

Servicio Nacional de Sanidad Agraria - Huánuco Apoyo técnico para programas de

vacunación, uso de trampas caseras para el

control de la mosca de la fruta. Convenio

para crianza y liberación de controladores

biológicos.

Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de

Suelos (PRONAMACHCS - Huánuco) Convenio para la producción de plantones

forestales. Acciones de promoción en

conservación de suelos.

Municipalidad provincial de Ambo. Convenio de colaboración para el

proyecto "Sembrando una esperanza en

las aguas y riberas del río Huallaga"

Municipalidad provincial de Huánuco.

Area de Saneamiento ambiental. Celebración del Día Mundial del Medio

Ambiente.

Convenio para Ferias Ecológicas en

Huánuco y Descontaminación del río

Huallaga.

Municipalidades distritales de:

- Kichqui

- Tomayquichua

- Conchamarca

- Churubamba

Convenios de capacitación, Ferias

Ecológicas en Huánuco.

Gestión de cuencas y uso sostenible de

recursos naturales. Ferias Ecológicas en

Huánuco.

Ejecución del proyecto: "Sembrando una

esperanza en las aguas y riberas del río

Huallaga"

Concertación para acciones en CSC,

capacitación y producción de plantones

forestales y frutales.

Page 38: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Agencia para el Desarrollo y Recursos Asistenciales de la

Iglesia Adventista. ADRA/OFASA DEL PERU. Convenio para obras de infraestructura de

riego, producción agroecológica y

capacitación.

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco

(UNHEVAL).

Convenio UNIR-UNALM.

Investigaciones y prácticas.

Practicantes y tesistas para investigación

agroecológica.

Instituto Superior Tecnológico:

- Panao

- Max Planck de Ambo

- Abancay

Prácticas Pre-profesionales

Federación Agraria Departamental ILLATUPHA (Huánuco) Capacitación agroecológica, ferias,

organización comunal.

Coordinadora Departamental de Mujeres de Huánuco. Campañas de sensibilización.

Asociación Departamental de Productores Ecológicos de

Huánuco Convenio para Ferias Ecológicas en

Huánuco.

Centro de Documentación sobre la Mujer (CENDOC-Mujer) Mejora de relaciones con centros de

documentación especializados en mujer y

género.

Grupo Temático Medio Ambiente - Novib Miembros. Comité Cuencas - Cuenca

Lurín

Junta Vecinal Alameda Patrocinio (Huánuco) Convenio para Ferias Ecológicas.

Policía Ecológica - PNP Apoyo en campañas de sensibilización

ambiental.

Eco-lógica Perú Miembros

Asociación de Autoridades Municipales de la Cuenca Lurín Miembros del Consejo Consultivo

Microfinanzas Convenio para otorgar micro-crédito para

la agricultura sostenible en la cuenca

Lurín.

Centro de la Mujer Peruana "Flora Tristán" Participación de IDMA-Lurín en

validación de Módulo "Equidad de

Género en la Agricultura Sostenible".

5. Actividades realizadas

A continuación se detallan las actividades realizadas por objetivos estratégicos acordes al Plan

Trienal del IDMA, en función de los proyectos aprobados y ejecutados en el 2001. Los resultados

son diferenciados por género en la mayoría de los casos, de esta manera se visualiza de mejor

manera el enfoque de género aplicado en la institución.

Page 39: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

5.1 Validación de Propuestas de Desarrollo Sostenible

5.1.1. Implementar y validar siste-mas de producción agro-ecológicos. Introducción de elementos de agricultura ecológica con familias campesinas en 2001

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado Observaciones

Abancay

Familias

31 37 Familias manejan un

promedio de 13 técnicas

agroecológ. en base a

recursos locales.

Huánuco 70 71

Lurín 100 148

Total 201 256

El uso de técnicas agroecológicas, ha permitido incrementar el rendimiento de los principales

cultivos en 15% y destinar parte importante de la producción a la alimentación familiar y los

excedentes se comercializan localmente.

En Abancay, a raíz de la incorporación de un nuevo espacio de intervención en la microcuenca

Pichirhua, el número de familias campesinas que trabajan con la propuesta de la Agricultura

Ecológica se ha visto incrementada sustancialmente, las cuales vienen produciendo cultivos para

autoconsumo y mercado local.

En Huánuco esta actividad de promoción se implementa en sistemas de producción sostenible en

57.40 ha (40% superficie global).

En Lurín, se vienen integrando cada vez más productores a la propuesta agroecológica,

consolidando así los espacios nuevos en la cuenca como son Langa y Lahuaytambo.

Implementación de chacras agroecológicas Las chacras agroecológicas, conocidas también como granjas integrales llegaron a ser 80,

demostrando la viabilidad de la propuesta agroecológica en términos productivos, económico-

sociales y ecológicos. Al compartir experiencias, mediante los intercambios de campesino a

campesino, se motiva la réplica en un clima de solidaridad y reciprocidad.

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado

Conductores

Hombres Mujeres

Abancay

Parcelas

campesinas

14 31 28 03 (11%)

Huánuco 14 14 13 01 (8%)

Lurín 10 35 27 09 (26%)

Total 38 80 68 12 (15%)

En Abancay, se viene acompañando a 31 chacras agroecológicas, de las cuales 6 son nuevas (2 en

Mariño, 2 en Acco y 2 en Pichirhua). El 76% de las chacras antiguas están en el Mariño, debido a una

mayor presencia institucional en esta zona en años anteriores. En Casinchihua se ha instalado un

vivero frutícola multifamiliar que viene produciendo 5,300 plantones frutales (cítricos, paltos,

duraznos) para abastecer la demanda de las granjas integrales, así como al mercado local.

Page 40: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

En Huánuco, el 75% de estas áreas se conducen de manera orgánica y en el 25% restantes se

viene trabajando con tal propósito. El empleo de prácticas agroecológicas ha permitido el

incremento en la producción en un 17% con relación al año base en los principales cultivos y

crianzas.

En Lurín, se ha incrementado en 5 las chacras agroecológicas, especialmente en la zona de

Manchay Alto que siempre representó a un sector más resistente de los productores hacia el cambio

o la "transición" debido a la fuerte presencia de la industria química. Estas chacras están cubriendo

un área de 67.32 has. (46% de esta área está en Manchay, 25% en San Damián, 25% en Lahuaytambo

y 4% en Langa; ello refleja la difícil situación de la tenencia de la tierra en Langa así como la escasez

del recurso hídrico).

Experimentación campesina.

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado

Conductores

Hombres Mujeres

Abancay

Número de

ensayos

01 02 06 02 (25%)

Huánuco 09 09 09 09 (50%)

Lurín 16 17 15 02 (16%)

Total 27 30 31 14 (31%)

En Abancay, se viene desarrollando experimentación campesina sobre conservación in situ de

ecotipos de papas nativas, con el objetivo de mantener e incrementar la base genética que garantiza

la seguridad alimentaria en forma sostenible. Estos ensayos involucran a grupos de campesinos

experimentadores (25% mujeres). A la fecha, ellos han determinado y seleccionado variedades

como Yana imilla, Chaquiña, Hueccocho y Yuracc huaña. Otro tema de investigación en forma

participativa en la Microcuenca del Río Mariño, está referido a estudios de adaptabilidad de pastos

asociados (ryegrass inglés, trébol blanco), con aplicación de Biol y uso de humus de lombriz, con

réplicas en las Microcuencas de Acco y Pichirhua.

En Huánuco, se están conduciendo 07 experimentos de largo plazo orientados a demostrar los

efectos de la erosión y encontrar métodos efectivos para su control, mediante el empleo de barreras

vivas y zanjas de infiltración. Asimismo, se está conduciendo 02 investigaciones sobre producción

de semillas de hortalizas (lechuga) y cultivos asociados (trigo-arveja).

En Lurín la identificación del ensayo se consultó con los productores/as resultando en la

experimentación para la introducción de nuevos cultivos o variedades con enfoque de mercado

(maní, girasol, arveja china, var. papa, var. maíz amiláceo). Otros ensayos se refirieron a mejorar las

técnicas de producción de fresa orgánica (con micro-invernaderos) así como la recuperación de

germoplasma nativo de papa en la parte alta de la cuenca.

Page 41: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Manejo y conservación de aguas y suelos

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado Observaciones

Huánuco

Hectáreas 68 68

Prácticas mecánico-

estructurales: 82

famil. Forestación: 67

familias

SAF: 105 familias

Viveros:

150000 has.

plantones

06 27 Viveros comunales

20

79,200

23

153,500

Viveros familiares

Frutales y forestales

Semillero 0 4.5 Phalaris: 4 fam/1 com

Lurín Sistemas

Agroforestales 10 11

Terrazas de

formación lenta;

cercos vivos; etc. en

las 4 sedes.

Las acciones de protección del suelo se realizan a nivel familiar, grupal y comunal, con la

participación activa de todos los integrantes de la familia y de la comunidad. Cuando estos suelos

son estabilizados se incrementa su fertilidad natural con el empleo de abonos orgánicos: compost,

incorporación directa de rastrojos y mulch, humus de lombriz, entre otras.

En Huánuco, se lograron recuperar 91.51 has. de suelos mediante prácticas físicas de conservación

de suelos, reforestación y agroforestería. La Municipalidad de Churubamba, ha sido un gran ejemplo

para las comunidades y gobiernos locales, en la producción de más de 60 mil plantones forestales y

frutales. La estrategia de Concursos Inter-comunales motivó una masiva participación de la

población campesina en los trabajos de recuperación y protección del suelo. Se destaca en

conservación de suelos, la adopción de las terrazas de formación lenta, con el empleo de pasto

elefante (partes medias y bajas) y de phalaris (parte más altoandinas).

En Lurín, se dio continuidad a la parcela agroforestal diseñada con enfoque de género,

introduciendo prácticas de conservación de suelos (terrazas de formación lenta, cercos vivos, etc.)

que además eran una fuerte recomendación del Programa de Certificación Orgánico, al cual

pertenecen los agricultores.

Fondos de Desarrollo

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado Observaciones

Abancay Créditos 197

Famil.

334

Individ

17% mujeres titulares

S/. 127 per capita

Page 42: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Fondos 03 03 Mariño, Acco, Pichirhua

Huánuco

FDC 10 08

4 com. - Mancapozo

2 com. - Higueras

2 com. - Pichgacocha

Titulares 130 110 15% son mujeres

S/. 470 per capita.

Lurín Fondos 04 05

Manchay, Sn Damián,

Sunicancha, Langa,

Lahuaytambo

Créditos 110 118 31%mujeres titulares

Total Fondos 17 16 560 créditos colocado

Los programas de microcrédito que ejecuta el IDMA a través de sus programas y beneficiarios

llegan a 560 agricultores y agricultoras, con préstamos que oscilan desde los S/. 100 hasta los S/.

500, siendo Huánuco el Programa que otorga préstamos más elevados. Abancay lo implementa a

través de las cuencas en donde interviene, Huánuco a través de las comunidades bajo el FDC en las

cuencas donde interviene, y Lurín, lo implementa a través de los distritos y localidades de la cuenca

en donde interviene.

En el caso de los FDC, el otorgamiento y recuperación de los préstamos se realiza con la activa

participación de las autoridades comunales quienes han sido capacitados y manejan todos los

formatos establecidos.

En Lurín se mantiene el convenio con Microfinanzas, quienes con el fondo semilla de 1999, se ha

continuado otorgando préstamos para la agricultura ecológica en la cuenca Lurín haciéndolo

extensivo hasta Mala. A continuación se aprecia un cuadro con los préstamos otorgados en la

cuenca Lurín, presentando a la fecha 0% de morosidad. Microfinanzas otorga el crédito en función

de la pre calificación del cliente como usuarios de los fondos que las APAEs e IDMA administran, y

siempre y cuando se destinen a la agricultura sostenible. El sistema de soporte organizativo es el de

los grupos solidarios que se conforman por parentesco, afinidad o amistad.

Localidad No. créditos Beneficiarios

Monto total S/. Hombre Mujer

Cullpe 11 10 1 40,269

Sunicancha 13 5 8 25,940

Langa 1 1 0 500

San Damián 49 23 17 54,405

Total 74 39 26 121,114

Page 43: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Investigación agroecológica

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado

Conductores

Hombres Mujeres

Abancay

Estudios

01 01 04 01

Huánuco 01 01 01 0

Lurín 02 02 0 02

Total 04 04 05 03

En Abancay, se viene realizando la investigación en asociación de forrajes (trébol blanco - rye

grass) con la aplicación de biol en la cuenca Mariño, el mismo que se realiza como tesis de grado de

la UNSAAC.

En Huánuco, se culminó la investigación agroecológica de un ensayo comparativo de 5 variedades

de Alcachofa (Cynara scolymus) conducido bajo riego presurizado, con técnicas de abonamiento

orgánico y manejo integrado de plagas.

En Lurín, se culminaron los proyectos de investigación de dos estudiantes de postgrado, "Análisis

económico de sistemas de producción orgánico y convencional en la cuenca Lurín" e "Indicadores

de desarrollo humano a partir de la propuesta agroecológica". El programa está evaluando la

realización de una publicación a partir de la información y resultados de estas investigaciones.

5.1.2 Fortalecimiento de la familia y organizaciones campesinas.

Fortalecimiento de organizaciones de productores (ecológicos). Todas estas organizaciones son apoyadas y asesoradas para mejorar su capacidad de autogestión

y servicio. Cuentan con una junta directiva elegida por sus miembros. Los trabajos se realizan de

manera planificada y organizada, los que incluyen a las organizaciones sociales de base en los

ámbitos de intervención así como a las autoridades locales y comunales. Adicionalmente, se ha

fortalecido la organización de productores con fines de comercialización de productos orgánicos

certificados (Lurín).

Programa Unidad

Medida Planificado Realizado Observaciones

Abancay Orgnizac. 01 año* 02

APE-Abancay

Comité de Productores

Ecologistas de Chacoche.

Huánuco

Organizac.

Comunal 19 19

Prácticas mecánico-estructurales:

82 fam. Forestación: 67 fam.

SAF: 105 fam.

Organizac. de

riego 2 comis. 24

22 son comités de regantes no

planificado

Organizac.

Cuencas 4 4

Comités de gestión de

microcuencas.

Page 44: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Lurín

Organizac.

Locales 05 05

APAEs cuenca Lurín

151 campesinos/as

45% mujeres

Organizac.

cuenca 01 01

Asociación Autoridades

Municipales Cuenca Lurín

Organizac.

productores

Cuenca

01 01 Asociación formal de productores

orgánicos certificados.

Organiz de

riego 01 01

Junta usuarios cuenca Lurín-

Chilca

Capacitación campesina en agricultura ecológica

Programa Unidad Medida Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay cursos 05 05 135 29 (22%)

Huánuco Eventos 07 16 423 120 (28%)

Lurín Eventos 10 13 332 132 (39%)

Total 21 20 880 281 (32%)

Los eventos son cursos cortos en agricultura ecológica (técnicas, prácticas, etc.). Se realizan en la

misma comunidad para facilitar la participación de varones y mujeres. Los campesinos promotores

y promotoras son parte del cuerpo docente - facilitador; el total de campesinas y campesinos fue

de 1.161. En Lurín se tuvo la oportunidad de realizar una capacitación fuera de la cuenca (río Chillón)

sobre crianza orgánica de caprinos. El seguimiento en campo de todos estos cursos nos permite

afirmar que la tasa de adopción de estas técnicas agroecológicas, bordea el 89%.

Capacitación en transformación primaria, comercialización y/o certificación

Programa U / Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay curso 02 04 104 51 (49%)

Huánuco curso 0 03 49 15 (31%)

Lurín curso 04 04 147 64 (44%)

Total 06 11 300 130 (43%)

En Abancay mediante los eventos de capacitación se viene fortaleciendo y consolidando el Comité

de Transformación y Comercialización de Plantas Medicinales "Virgen de Natividad de Pichirhua"

(cuentan con personería jurídica).

En Huánuco (Churubamba), con la finalidad de crear nuevas posibilidades de ingresos económicos,

se realizaron tres cursos taller sobre "Producción Orgánica y Comercialización de Plantas

Medicinales y Hierbas Aromáticas", con el apoyo de un técnico del IDMA-Abancay.

Page 45: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

En Lurín se realizaron cursos sobre elaboración de queso fresco en las instalaciones de la UNA La

Molina, teniendo como resultado la mejora notable del queso fresco de la zona, ocupando el primer

lugar en un concurso regional. También sobre producción y transformación de plantas medicinales

con un técnico del equipo de IDMA Abancay.

Planificación de la producción agropecuaria

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay Docum. 02 02 45 22 (50%)

Huánuco Docum. 01 01 72 16 (22%)

Lurín Plan 01 01 16 04 (25%)

Total 04 04 133 42 (32%)

Los Programas Huánuco y Lurín dieron énfasis a la planificación agropecuaria para el último

semestre del 2001, orientada a mejorar la oferta de productos agroecológicos a la feria semanal

realizada por ADPE en la ciudad de Huánuco, y la Asociación Monticielo en las BioFerias de Lima.

En Huánuco, la oferta organizada proviene de 72 agricultores de 4 microcuencas, con un volumen

mensual de 29,500 kg de productos agrícolas y 430 kg de productos pecuarios.

En Lurín, la oferta certificada proviene de la Asociación Monticielo que agrupa a 15 agricultores

certificados en la cuenca Lurín, con más de 20 productos para comercializar (frutas, hortalizas y

tubérculos).

En Abancay, a través de la APEA, se viene comercializando, productos orgánicos en las "Ferias

Dominicales" de Abancay. Por otra parte, aprovechando el espacio comercial que brinda la

ECOFERIA Casinchihua para los productores de la microcuenca Acco y Pichirhua, se comercializaron

productos ecológicos.

Participación en Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay

Participantes

01 01 08 2 (25%)

Huánuco 01 01 01 0 (0%)

Lurín 07 07 07 3 (43%)

Total 09 09 16 05 (31%)

La participación e ANPE Perú, se informa en ocasión de realizarse el VI Encuentro Nacional de

Productores Ecológicos en Chiclayo. Previo al ENPE se dio el intercambio de experiencias campesinas

en Cajamarca y Lambayeque. La participación en ANPE también se da a través de las ARPAEs (bases

regionales) ya constituida en Huánuco como ADPE - Huánuco y Abancay, y en proceso de

constituirse en Lima.

Page 46: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Talleres de género con la población

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Huánuco cursos 04 04 284 257 (90%)

En Huánuco, los cursos fueron diseñados y conducidos con el apoyo de una especialista en el

tema, abordando Participación, Compromiso y Negocios. La dinámica de los eventos y resultados

alcanzados vienen contribuyendo a potenciar el rol de los mujeres y generar un liderazgo creciente.

En Lurín, la experiencia de la validación del Módulo en Agricultura Sostenible y Género, dio inicio

a una intervención en la que el enfoque de género se encuentra presente en todas y cada una de

las actividades. Ello se refleja en la cantidad de mujeres que vienen accediendo a los diversos

beneficios generados a partir de los proyectos que ejecuta el programa (crédito, capacitación, etc.)

Intercambio campesino en la cuenca y ámbitos de intervención

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay visitas 03 05 66 29 (44%)

Huánuco evento 07 10 263 72 (27%)

Lurín Evento 01 01 40 16 (40%)

Total 11 16 369 117 (32%)

Mediante estas actividades se apoyó el traslado de promotores líderes en agricultura ecológica y

de autoridades (varones y mujeres) a diferentes comunidades y cuencas del ámbito de trabajo de

IDMA.

Estos intercambios son conducidos con criterios de la metodología de campesino a campesino, en

donde los y las participantes comparten sus experiencias de trabajo en la aplicación de técnicas y la

labor de promoción. La riqueza de este intercambio y el efecto producido en los participantes es

incuestionable.

Intercambio campesino fuera de la cuenca

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay visitas 01 02 23 07(31%)

Huánuco eventos 02 03 27 03 (11%)

Lurín evento 01 01 07 03 (43%)

Total evento 04 06 60 13 (19%)

Con el propósito de complementar la formación de promotores agroecológicos se realizó el

intercambio de experiencias de 15 campesinos(as) de las microcuencas de Acco y Pichirhua a la

comunidad de Lambrama, provincia de Abancay. Fruto de este intercambio podemos manifestar

que el 75% de los agricultores que asistieron vienen manejando en forma rotativa sus canchas de

pastoreo e iniciaron el mejoramiento de sus cercos con la instalación de plantas nativas.

Page 47: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Promotores y promotoras de las zonas de los tres programas, participaron en el Intercambio

Campesino del ENPE, en Cajamarca-Lambayeque (San José, Otuzco, Porcón y Chiclayo).

En Abancay, siguiendo los principios de la metodología campesino a campesino, se participó en

un intercambio regional con una delegación de promotores líderes. Además se asistió a una pasantía

internacional a Cochabamba (Bolivia) al proyecto SARA, SEAPAZ y PROMIC. Estos intercambios han

motivado a innovar en los sistemas campesinos de micro-aspersión.

El Programa Huánuco, facilitó la participación de 13 agricultores líderes a las experiencias de

conservación de suelos, riego presurizado, crianza de truchas y artesanías en Cerro de Pasco y Junín.

Otro grupo de 12 agricultores visitaron las experiencias de Porcón en Cajamarca, en conservación

de suelos, viveros comunales, manejo de bosque y aprovechamiento de los recursos forestales

especialmente en la fabricación de muebles. En Chiclayo el PIDAASSA organizó un evento al cual

asistieron 2 líderes compartiendo experiencias de promoción.

5.1.3 Recuperación, uso y conservación de recursos genéticos nativos.

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Huánuco

hectárea 6.1 6.12 28 5 (18%)

contrato 53 85 85 8 (9%)

feria 3 3 233 143 (61%)

Lurín ensayo 01 01 02 01 (50%)

En Huánuco, se trabaja la conservación in situ de cultivos nativos y sus pariente silvestres en las

chacras de campesinos y campesinas, conocidos como familias conservacionistas. Ello se realiza a

través de semilleros de germoplasma (papa, yacón, maíz, frijol, camote, yuca y granadilla). El

material se conserva y multiplica, y es la base para la realización de Ferias de Producción e

intercambio de semillas (habiéndose participado en tres ferias). En el Festival de la Papa Amarilla,

los campesinos/as que el Programa Huánuco apoyó, ocuparon los primeros puestos en categoría

papa para consumo y biodiversidad, así como en platos típicos.

En Lurín, se realizó la recolección y siembra de semillas de 03 ecotipos de papa del lugar,

prácticamente ya inexistentes, obteniéndose 10 kg. de papa nativa para semilla.

5.1.4. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura productiva

Centros de Servicios Comunales

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Huánuco CSC 01 01 Quechualoma, Churubamba

Esta obra que beneficia a toda la comunidad de Quechualoma se realizó gracias a un trabajo

coordinado entre la población, Municipalidad de Churubamba e IDMA. De esta manera se pudo

concluir la obra que fue construida con tecnología local. Esta obra está destinada a ser usada como

oficinas de despacho de las diferentes autoridades comunales y como sala de reuniones comunales.

Cuenta además con un almacén comunal.

Page 48: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Almacenes familiares

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Lurín almacén 05 05 Capacidad 600 kg c/u

En Lurín, los almacenes familiares contribuyen a disminuir la pérdida post-cosecha en la zona.

Estos almacenes son pequeños y están construidos principalmente a base de material local

disponible en la zona, con algún apoyo del IDMA para la compra de materiales que no hay en la

zona.

Sistemas de riego

Los recursos que los Programas disponen son limitados, razón por la cual los esfuerzos se

concentran en el fortalecimiento de las organizaciones de regantes.

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay m.l. 50 50

09

Canal Acco-Mollebamba

Accesorios para sistema de riego tecnificado

Huánuco km 01 0.98 4 canales, 190 familias

Mancapozo, Higueras, Huarmiragra y Yaurín

Lurín sistema 01 01 Riego por goteo – Manchay

La demanda por mejoramiento de obras es muy amplia, frente a esta realidad, se priorizan las

más apremiantes, y por tramos que fueron deteriorados por exceso de lluvias.

En Abancay, el Comité de Gestión de Cuencas de Acco gestionó el apoyo para la rehabilitación del

canal Acco-Mollebamba, en el cual el programa aportó.

En Huánuco, la refacción de los puntos críticos permitió canalizar el agua e incrementar el caudal

de 8 a 15 litros/seg y mejorar la frecuencia de riego en 120 ha. de terrenos de cultivo.

En Lurín, se apoyó la instalación de un sistema de riego por goteo en la parcela integral de un

promotor en Manchay Alto.

Construcción de cocinas mejoradas

Programa U.Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay cocina 06 granjas 06

cocinas Apoyo a granjas integrales, CE. Y créditos para ahorro de

consumo energético.

Huánuco cocina 06 06 En casas de conducto-res de chacras agroecológicas.

Lurín cocina 04 04 03 beneficiarias y 01 club de madres con 25 socias en

Manchay

Total 16 16

Estas cocinas demuestran su eficiencia y han servido de base para trabajar el aspecto de

mejoramiento de la vivienda. En el caso de cocinas en locales de uso comunitario, se ha tenido un

efecto multiplicador alto a través de las socias.

En Abancay, con el propósito de promover la optimización del recurso energético y ahorro en el

consumo se instalaron las cocinas mejoradas como actividad complementaria a: granjas integrales

Page 49: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

(02 cocinas), parcelas integrales en Escuela de Pichirhua (01 cocina) y en calidad de crédito (02

cocinas), esto en las Microcuencas de Acco y Pichirhua

Impulsar la gestión integral de cuencas hidrográficas

- Organización y planificación para la gestión de cuencas

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay Planes

comité

01

02

01

03

Microcuenca Pichirhua

Chacoche y Pichirhua

Huánuco

Comité

Mesa de

concert.

02

0

04

01

Asesoría y apoyo

Distrito Churubamba

Lurín

Organiz.

Docum.

SIG

03

03

01

03

03

01

AAM-CL / JU-CLCh / CCA-CL

- Diagnóstico Lurín

- Unidades ambientales ordenamto. Territorial

- Políticas y estrategias desarrollo competitivo

agropecuario de Lurín.

Actualización SIG Lurín

Las organizaciones de cuenca vienen jugando un papel protagónico en el desarrollo integral de

las comunidades del ámbito de los proyectos, ya que vienen mejorando su capacidad de gestión y

acción coordinada en diferentes sectores y comisiones de trabajo como: agricultura, salud,

educación, infraestructura, y en aspectos sociales de las comunidades.

En Abancay, se realizó el Diagnóstico Rápido Participativo de la microcuenca de Pichirhua, el que

ha sido base para elaborar el Plan de Desarrollo Comunal. En virtud a ello, Pichirhua ha logrado el

financiamiento de 13 proyectos del Programa "A trabajar" con recursos del Estado. Por otro lado,

se viene fortaleciendo los Comités Comunales de Chacoche (Acco) y Pichirhua, así como el Comité

de Enlace de ambas microcuencas en Casinchihua, mediante eventos de capacitación y en otros

casos con el provisionamiento de materiales y mobiliario de oficina para su funcionamiento.

En Huánuco, los Comités de Gestión han iniciado el levantamiento de información a través de

diagnósticos participativos rápidos, con la finalidad de tener una activa y protagónica participación

en las mesas de concertación de lucha contra la pobreza.

En Lurín, las principales organizaciones involucradas en el desarrollo de políticas, gestión local,

etc. se vienen diseñando y fortaleciendo en función del espacio de la cuenca (la Autoridad Municipal

de la cuenca, el Comité Agrario de la cuenca, la Junta de Usuarios, etc.); ello facilita el trabajo

concertado, coordinado y una visión común para el desarrollo de la cuenca. En virtud a ello, el

programa tiene propuestas para el ordenamiento territorial de la cuenca (por unidades

ambientales) así como una propuesta de políticas y estrategias para el desarrollo agropecuario

competitivo de la cuenca.

Capacitación en gestión y manejo de cuencas

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay cursos 02 02 59 22 (37%)

Page 50: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Huánuco curso 0 07 64 08 (13%)

Lurín curso 07 04 151 68 (45%)

Total 09 13 274 98 (36%)

A fin de fortalecer la gestión y manejo de cuencas en las que viene trabajando el IDMA, se

desarrollan cursos talleres dirigido a los comités de gestión de microcuencas, quienes tienen y

tendrán responsabilidad en la conducción política y técnica del desarrollo rural sostenible.

En Abancay, se han unido fuerzas entre las instituciones públicas y privadas para la ejecución de

esta actividad, dando inicio de esta forma a la concertación entre los actores, ampliando la base

social de la intervención que permitirá dar mayor solidez y viabilidad a una visión de desarrollo rural

sostenible.

En Huánuco, como resultado de los eventos de capacitación se han desarrollado los planes de

trabajo a nivel de las comunidades y de cuencas, que incluye el apoyo en la consolidación del ADPE

Huánuco y la implementación de ferias ecológicas.

En Lurín se ha trabajado con las APAEs de cada zona en la cuenca, se realiza un balance de la

gestión así como la planificación anual. Adicionalmente, se apoyó a la Junta de Usuarios de la cuenca

Lurín-Chilca, con conferencias para las reuniones que tienen el Distrito de Riego en Lima.

5.1.6 Apoyar a la transformación primaria y comercialización de productos

ecológicos

Apoyo a la comercialización de productos ecológicos

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay

Micro-empresa 02 02 71 64 (90%)

Curso 01 01 35 17 (49%)

feria 01 01 105 39 (37%)

Huánuco feria 0 12 82 22 (27%)

Lurín feria 24 24 15 03 (20%)

En Abancay, se viene apoyando técnicamente a 02 microempresas que producen aceites,

vaselinas y elixires a partir de plantas medicinales orgánicas. En Acco, se apoya la formalización de

la microempresa "Micaela Bastidas" y en Pichirhua, la microempresa "Virgen de la Natividad" que

está en proceso de consolidación y se proyecta a cubrir el mercado regional con apoyo de COOPOP,

a raíz de un concurso ganado por ellas. Por otro lado, la Asociación de Productores Ecológicos de

Abancay, han sido apoyados con un curso sobre comercialización de productos orgánicos para

mejorar la calidad de atención al público y presentación de sus productos. En cuanto a Ferias, la IV

Ecoferia Casinchihua 2001, se realizó en forma concertada con las autoridades de Chacoche y

Pichirhua, integrando ambas microcuencas y haciendo extensiva la participación a productores de

otras microcuencas. Dos expositores de esta feria han sido considerados como los mejores del Agro

Abanquino por la Revista Agronoticias.

En Huánuco, luego de un largo proceso de coordinación inter-institucional y organización de

productores/as con la ADPE, el 08/09/01 se inicia el funcionamiento de las Ferias Ecológicas. En un

Page 51: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

inicio fueron quincenales y actualmente se vienen desarrollando semanalmente. Las ventas por

agricultor/a oscilan de S/.50 a S/.350 por feria/semana.

Instituciones de Desarrollo Instituciones Públicas Municipios Organizac. Productores

IDMA HUANUCO

PRA- CSE Huánuco

COOPOP – Huánuco

CTAR – Huánuco

PEAH

P. Huánuco

D. Kichki

D. Churubamba

D.Tomayquichua

ADPE Huánuco

El Programa Lurín no realiza directamente las ferias, sino a través de Eco-Lógica Perú, organización

a la que IDMA forma parte. Cuenta con un equipo ejecutor que permite la realización quincenal de

las BioFerias en Miraflores. Los ingresos obtenidos por ferias han ido a ritmo ascendente desde su

creación, superando los S/. 7,000 por concepto de ventas por BioFeria. Por otro parte, la Asociación

"Monticielo" con el apoyo del IDMA planificó la oferta de 14 productos al nivel de la Cuenca,

comercializándose varios productos por otros canales ya sea a través de mercados locales y de Lima,

así como por pedidos directos. La perspectiva para el 2002, plantea la posibilidad de ingresar a

Supermercados de la gran Lima.

Apoyo a procesos de certificación de productos orgánicos

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Lurín Programa 01 01 15 agricultores/as 20% mujeres

En Lurín, se dio continuidad al programa de certificación en el que participa la APE "Monticielo",

logrando el cumplimiento del plan anual de producción del productor, la recomendaciones de las

inspecciones de la empresa certificadora, y el fortalecimiento del sistema de control interno. La

certificación les está permitiendo ingresar en canales alternativos de comercialización con mejores

márgenes de ganancia por el producto vendido.

Plantas de transformación

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay planta 02 02 Yogurt; harinas

Huánuco planta 0 01 Harina de trigo, maíz y menestras

Total planta 02 03

En Abancay, se apoyó a la conformación del Comité de Productores de Derivados Lácteos de

Kerapata, el que viene funcionando normalmente en la producción de yogurt para el mercado local.

En Casinchihua viene operando la planta molinera "Virgen de las Nieves", la que brinda servicios de

molienda de granos en un radio extendido hacia otras cuencas (Chalhuaní y Circa). a dicha empresa

el IDMA, ha brindado servicio de asesoría y asistencia técnica, para la implementación y continuidad

en su funcionamiento.

En Huánuco, la microempresa de procesamiento de harinas en Paucar (Mancapozo), mantiene el

servicio de molienda de granos a la población de 6 comunidades campesinas dedicadas a la

producción de trigo, maíz y menestras. En este periodo, alrededor de 130 agricultores procesaron

un aproximado de cuatro toneladas métricas de harinas que destinaron a su autoconsumo y

Page 52: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

comercialización local. Esta Microempresa mantiene su autonomía administrativa y de producción

y es accionada por energía no convencional (agua).

5.1.7 Revaloración de la cultura andina

Encuentros culturales

Programa U.

Med. Planificado Realizado Observaciones

Huánuco eventos 03 03 Aukinmarca, Día Mundial

Alimentación, Concurso

Intercomunal Cultural.

En Aukinmarca (Huánuco, 24.06), asistieron 36 delegaciones campesinas, más de 1,500 personas

entre agricultores y población en general, reafirmando su identidad cultural, intercambiando sus

experiencia y estrategias de conservación in-situ de su agrobiodiversidad, así como de semillas.

En el Día Mundial de la Alimentación, asistieron un total de 478 personas de 28 comunidades (235

campesinas y 28 campesinos expositores de platos típicos).

El Concurso intercomunal cultural, de canto y danzas ligadas a la agricultura motivó que las

comunidades participen con 08 danzas y 21 cantantes (07 varones y 14 mujeres).

5.2. Difusión de Propuestas de Desarrollo Rural Sostenible a Nivel Nacional

5.2.1 Formación de promotores/as campesinos/as en agroecología

Cursos de promotores/as

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay cursos 02 11 239 89 (37%)

Huánuco eventos 03 03 71 20 (39%)

Lurín encuentro 01 01 8 03 (38%)

Total 05 14 318 112 (35%)

IDMA Abancay, luego de evaluar entre técnicos/as y campesinos/as, ha disgregado el curso de

formación en eventos cortos de un día de duración, realizados in situ (Mariño y Pichirhua) y prácticos

en temas vinculados a la agricultura orgánica: Abonos orgánicos, crianza de cuyes, elaboración de

biocidas caseros, elaboración de mermeladas de sauco, aprendamos a curar nuestros animales, uso

de plantas biocidas para controlar plagas y enfermedades en cultivos, injerto de frutales, entre

otros. El seguimiento realizado, indica una tasa de adopción del 75% en los promotores capacitados.

IDMA Huánuco, como parte del proceso de formación de promotores campesinos en

agroecología, realiza cursos de capacitación en base a la metodología de campesino a campesino.

Cada evento se divide en dos partes de tres días de duración cada uno. De esta forma no sólo

Page 53: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

aprenden y comparten técnicas agroecológicas, sino también usan la metodología como

instrumento de promoción.

IDMA Lurín, parte de la concepción que todos y todas las campesinas que practican la agricultura

ecológica en distinta medida, son promotores de la propuesta. Una vez al año, se encuentran en un

distrito de la cuenca donde comparten sus experiencias presentados por ellos y ellas, utilizando

instrumentos de la metodología campesino a campesino. Por otro lado, el programa realiza diversas

actividades de capacitación bajo los principios metodológicos de campesino a campesino.

5.2.2 Intervención en nuevos ámbitos estratégicos

Capacitación agroecológica en otros ámbitos

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay cursos 01 02 93 17 (18%)

Huánuco cursos 02 03 85 60 (41%)

Total 178 77 (43%)

En Abancay, el Programa realizó cursos de Agricultura Orgánica como alternativa de producción

en beneficio de otros agricultores y agricultoras de cuencas cercanas (Curahuasi y Circa), con

participación de los alcaldes distritales y otras instituciones presentes (CICCA y MARENASS) tanto

en la organización como en el desarrollo mismo de los eventos.

5.2.3 Fortalecer distintos espacios institucionales en políticas de desarrollo rural

sostenible

Generación de opinión pública favorable.

Unidad

ejecutora U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Sede

Central

Artículos

Separata 09 08

02 publicados en Re-vista Agraria de CEPES y

06 en Agronoticias

Spots, micro-

progra-mas 50 151

Emisiones en RPP. CPN, RU, RN. 17 notas de

prensa en 4 emisoras radiales y 2 revistas

agrarias. Secuencias ra-diales 5 min. En RPP

distribuidas a Huánuco y Abancay.

Campañainformt. 20 20 Dirigido a 150 organizaciones

Esta actividad fue coordinada por una periodista inicialmente para luego asumirlo una ingeniera

agrónoma con un consorcio de comunicación social. Se superó ampliamente la meta en las radios

gracias a la apertura de los medios por noticias de IDMA, permitiendo dinamizar esta actividad con

una amplia distribución de participantes tanto del IDMA como de otras organizaciones (IDEAS,

ANPE, MINAG, etc.), sin que ello signifique gastos adicionales.

Participación en proyectos específicos

Unidad

Ejecutora U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Page 54: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Sede Central

Espacio

coordin. 08 11

CONAPO, MINAG, ANPE Perú, RAE Perú,

MAELA, Eco-Lógica, PROFONAN-PE,

CONVEAGRO, IFOAM, GALCI, ENDF.

Iniciat.

legislati-vas 02 02

Creación de CONAPO

Norma de Productos Orgánicos.

Documentos 01 01 Indicadores de Desarrollo Humano

Todos los espacios en los que se ha incursionado, presentan resultados positivos para incidir

políticamente en agricultura. En CONAPO se destaca la formalización de un espacio de diálogo a

través de una Resolución Suprema, en la que participa IDMA en representación de RAE Perú. En este

espacio se ha elaborado la propuesta de Norma Peruana para la Producción, Transformación,

Etiquetado, Certificación y Comercialización de Productos Orgánicos, la misma que ha sido elevada

al Ministro de Agricultura para someterla a un proceso de discusión pública en el 2002. Con el ANPE

Perú se viene fortaleciendo su proceso de regionalización. La representación nacional de MAELA

Perú en IDMA, ha permitido integrar mejor a los gremios campesinos y nuestra reincorporación en

IFOAM, nos abre nuevas posibilidades de incidencia en las consideraciones sociales de las normas

de certificación internacionales.

5.3 Avance y Validación de Propuestas de Educación

Ambiental

5.3.1 Apoyo a la formación escolar y superior en agroecología y desarrollo rural

Capacitación a docentes de escuelas rurales

Programa U. Med. Planificado Realizado Participantes

Total Mujeres

Abancay eventos 03 03 66 27 (41%)

Huánuco eventos 03 04 77 52 (68%)

Lurín eventos 05 04 86 56 (65%)

Total 11 11 229 135 (59%)

En Abancay, se ejecuta el convenio de cooperación interinstitucional entre la Dirección Regional

de Educación de Apurímac (DREA) y el IDMA Abancay, el mismo que tiene como propósito capacitar

a docentes de 05 C.E. Primarios (Pichirhua, Ocrabamba, Anchicha, Chacoche y Quisapata), en el

manejo de materiales educativos estructurados, estrategias metodológicas de escuelas unidocentes

y multigrados de educación primaria y evaluación de aprendizaje del alumno, para mejorar las

competencias técnico pedagógicas de docentes, a través de cursos y talleres. Para el cumplimiento

del plan de capacitación, se contó con el apoyo de un especialista en educación ambiental

proveniente del IDMA Huánuco.

En Huánuco, se conduce una experiencia educativa en convenio con la Dirección Regional de

Educación, con quienes se implementó el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Rural (PMCER) durante los años 2000 -2001 en 32 CCEE. Los docentes organizados en Grupos

Funcionales de Inter-aprendizaje (GFIA) han elaborado, ejecutado y evaluado las unidades

didácticas para poner en práctica las estrategias metodológicas de aprendizaje para niños/as del

Page 55: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

área rural, con los que se está contribuyendo al logro de capacidades y competencias básicas en el

niño y la niña.

En Lurín, se realizaron talleres de adecuación y diversificación curricular, implementación PIE,

formulación PAT, y una pasantía a un fundo agroecológico en la zona de valle que brinda servicios

de educación ambiental.

Durante el año 2001 en los eventos de capacitación docente se han priorizado aspectos

relacionados con la educación ambiental y diseño curricular; articulados con el nuevo enfoque

educativo peruano.

5.3.2 Implementar proyectos de educación ambiental en escuelas rurales

Proyectos productivos escolares

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay proyecto 01 05 Quisapata, Pichirhua, Ocrabamba, Anchicha y Chacoche

Huánuco proyecto 05 07 26 CE y 1,656 alumnos

(51% niñas)

Lurín proyecto 03 2.5 Sn Damián, Sunicancha Lahuaytambo parcial

Total 09 14.5 Escuelas rurales

En los tres programas se han conducido proyectos productivos con participación activa de la

comunidad escolar y el asesoramiento del IDMA. Los proyectos sobresalientes son: biohuertos,

reforestación embellecimiento verde del C.E., tratamiento de la basura y abonos orgánicos.

La importancia de estos proyectos radica en el uso pedagógico que se le da en la escuela al ser

desarrollados como parte de la programación curricular del aula, mediante Unidades Didácticas que

permiten el logro de capacidades en las áreas de desarrollo personal del niño y la niña.

Eventos de educación ambiental

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay evento 02 02 Cuenca de Acco

Huánuco Faena de limpieza 01 01 Remosión de 40 ton de basura

evento 03 03 26 CE (22 prim/4 inic.)

En Abancay, con el propósito de sembrar la cultura ambiental en los niños y profesores de las

escuelas rurales se llevó a cabo 02 eventos de educación ambiental en la Microccuenca de Acco: 01

en la E.P.M. de Anchicha "Concurso de reciclaje de botellas descartables y preparado de témperas

naturales" y otro en el C.E. de Casinchihua, denominado "Concurso de recojo de residuos sólidos",

este último evento se ejecutó mediante acción concertada con la P.N.P., CLAS Casinchihua, C.S.

Casinchihua y CEDES Apurímac.

En la zona peri-urbana de Huánuco-Amarilis (Huánuco) se han iniciado los trabajos de

descontaminación de las riberas y aguas del río Huallaga, mediante jornadas cívicas de limpieza y

Page 56: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

eliminación de la basura de las riberas del río Huallaga. En esta tarea se contó con la participación

de 414 personas (28% mujeres) de instituciones públicas, privadas y juntas vecinales.

También se realizó la Feria de Productos y Experiencias Agroecológicas, realizado en el patio de

honor de la Dirección Regional de Educación de Huánuco, donde 84 alumnos del área rural (52%

niñas), presentaron interesantes propuestas agroecológicas a más de 1000 visitantes del ámbito

urbano.

Apoyo a la formación técnica, pedagógica y universitaria

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Huánuco

Centro informac 01 01 Uso público

765 documentos

Cursos postgrado 0 02 UNHEVAL

Eventos Ed.Amb. 0 02 Para profesores del ámbito IDMA Abancay

Lurín Convenio 01 01 Proyecto UNIR-UNALM

La importancia que se da hoy en colegios y centros de educación superior al aspecto ambiental

además de conocer la realidad del campo, ha incrementado la demanda de usuarios para solicitar

información bibliográfica, asesoramiento y firma de convenios para acercar el mundo académico a

la realidad.

En Huánuco, como un aporte institucional a la formación académica de los profesionales de la

Región, IDMA formó parte del diseño de la Maestría: Agroecología y Desarrollo Sostenible,

implementada en la Escuela de Post Grado de la UNHEVAL.

En Lurín, se ha dado continuidad al Convenio con el proyecto UNIR-UNALM, en la que el mundo

académico logra un acercamiento con el mundo de los agricultores y campesinos.

5.3.3 Elaborar y validar en forma conjunta con el sector educación propuestas para

la Educación Ambiental a nivel primaria.

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay E.P.M. 04 05 Capacitación, réplica y validación conjunta en el marco

del Convenio suscrito para desarrollar el proyecto de

Educación ambiental

Huánuco

Escuelas

Guía

PCC

23

01

01

26

01

01

22 escuelas primarias y 4 de inicial. Currículo con

enfoque ambiental

Lurín escuelas 03 03 Sn Damián, Sunicancha

Page 57: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Tupicocha

En Abancay se trabajó con 05 centros Educativos de las Microcuencas de

Mariño, Acco y Pichirhua (EPMs: Quisapata Alta, Pichirhua, Ocrabamba, Chacoche

y Anchicha) para la validación de propuestas conjuntas, en la reformulación del

PDI, PCC, PIE y otros, dentro del marco del Convenio suscrito entre el IDMA -

Abancay y la Dirección Regional de Educación Apurímac.

En Huánuco en convenio con la Dirección Regional de Educación, los

profesores/as han producido una serie de documentos técnico - pedagógicos:

carpeta pedagógica, Proyecto Curricular Diversificado, Guía de Educación

Ambiental, recopilaciones de canciones y dinámicas escolares, entre otros, que

están siendo validados en las diferentes escuelas involucradas en el convenio.

Estos documentos vienen siendo revisados por especialistas para su edición y

distribución a los C.E. del ámbito del proyecto y su difusión en otros ámbitos.

En Lurín, y con la USE 15 de Huarochirí, se ha contribuido al proceso de

planificación de los C.E. seleccionados (PDI, PIE, PCC, etc.), fortaleciendo de esta

forma los principales instrumentos pedagógicos de la escuela con el enfoque

ambiental transversal.

5.3.4 Aprovechar en forma eficiente los sistemas de comunicación y difusión a

nuestro alcance.

Programas radiales

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Huánuco Programa 140 133 3 veces/semana

Lima Spots 50 151 RPP, CPN, RN y RU

En Huánuco el programa radial es conducido con la participación en vivo de invitados e invitadas

participantes de los proyectos, difundiendo sus testimonios y experiencias. El programa radial se ha

constituido en un importante nexo de comunicación entre la autoridades, población beneficiaria y

los técnicos. De acuerdo a un sondeo de opinión interna, este espacio radial logró superar sintonía

en ámbitos mayores a los considerados en el proyecto.

En Lima, se viene difundiendo información, testimonios y entrevistas, a través de las principales

radioemisoras a nivel nacional (RPP, CPN, Radio Nacional y Radio Unión en sus programas agrarios).

Difusión masiva en medios de comunicación y eventos públicos

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay evento 01 03 Campañas

Huánuco Tríptico 02 02 Proyecto Sembrando una

esperanza de vida en las riberas y

Page 58: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Volante

Afiche

Calendario

Vídeo

Spots

Paneles

03

02

02

01

06

05

03

02

02

02

08

04

aguas del río Huallaga; además de

otros para la sensibi-lización

ambiental.

Lima evento 01 01 Aniversario BioFerias

En Abancay, aprovechando el Día Mundial del Medio Ambiente, se convocó a la comunidad

escolar (urbana y rural) así como a la población, para realizar una campaña de sensibilización

ambiental en la ciudad de Abancay, así como en Acco y Pichirhua.

En Huánuco, estas actividades de difusión han permitido que la población (especial-mente

ribereña) entienda la necesidad de generar un ambiente limpio y saludable para sus familias y que

para ello es preciso participar de la mano con las autoridades y población organizada, donde cada

uno cumpla el papel que les compete.

En Lima a través de Eco-Lógica se viene realizando campañas de difusión sobre el uso de

plaguicidas, el cuidado del ambiente, los alimentos sanos, etc. Además, se realiza una agresiva

campaña de difusión con motivo del aniversario de las Bio-Ferias.

Material de capacitación y difusión

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay Video 01 01 Video Contaminación Ambiental en la MC del Río

Mariño.

Huánuco

Vídeo

Folleto

Fichas tec.

Calendario

boletín

01

02

06

01

06

01

04

06

01

06

Metodología CaC.

Erosión, orégano, rancha-papa, reserva

Técnicas agroecológ.

Propuesta instituc.

Bimensual

Lurín documento 01 01 Diagnóstico cuenca

IDMA publica materiales de difusión con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las actividades de

capacitación técnica, promoción de la propuesta y programación de actividades productivas

comunales. Estos materiales son usados por el equipo técnico, la población beneficiaria y

organizaciones comunales e instituciones locales en las actividades de promoción y difusión de la

propuesta y en ocasiones son difundidas por programas específicos de la televisión locales como en

Abancay y Huánuco. Asimismo, IDMA difunde sus actividades, informes, fichas técnicas, artículos,

etc., a través de su pagina Web. El Balance de la Labor Institucional se viene colocando en la Web

desde el año 1997; este Balance del 2001 pronto estará en la Web:www.geocities.com/idma.geo

Page 59: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Ofertar servicios especializados en desarrollo rural sostenible

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay Biblioteca 0 01 Uso público

Huánuco Biblioteca 0 01 Uso público

Lurín Biblioteca 0 01 Uso interno

Total 0 03

En Abancay y Huánuco, la biblioteca institucional cuenta con aproximadamente 200 videos

especializados en temas relacionados a la propuesta institucional y que sensibilizan a la población

beneficiaria en cursos y eventos comunales, así como a los usuarios. En Lima, el servicio de

biblioteca es de uso interno ante la falta de recursos económicos para colocarla al servicio del

público en general.

5.4 Fortalecimiento Institucional

5.4.1 Impulsar recursos propios

Programa U.

Med. Planificado Realizado Observaciones

Sede Central US$ S/d 3.708 US$ ingresos netos por venta de

publicaciones a nivel nacional.

"Linderos Ecológicos"

(tienda Huánuco)

US$

ventas s/d 3.500 Utilidad neta

"Granja Lindero" Huánuco US$ s/d (1.700) Utilidad negativa.

total US$ 5.508 Ingresos netos

El IDMA produce una serie de publicaciones técnicas relacionadas al desarrollo rural sostenible,

en base a las experiencias de técnicos, campesinos, profesores de los ámbitos de intervención

institucional. Este rubro forma parte de los recursos institucionales que se re-invierten en el

quehacer institucional; así como empresas de SRL: Granja Lindero y Linderos Ecológicos en Huánuco.

5.4.2 Capacitación del personal

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay curso S/d 08 33 participantes

33% mujeres.

Huánuco Evento 10 22 27 participantes

14% mujeres

Lurín eventos 07 10 29 participantes

30% mujeres

Sede Central taller 01 01 DESC, personal de Huánuco, Abancay y Lurín

Page 60: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Total 20 40

En Abancay, las capacidades del equipo profesional y técnico se vieron fortalecidas con la

asistencia a diferentes eventos de capacitación tales como: "Métodos Holísticos de Análisis de

Suelo" y otros promovidas por diversas instituciones, tal es el caso de MASAL que a través del

"Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades del equipo IDMA Abancay y de promotores

campesinos(as) para la difusión e implementación de técnicas agroecológicas", permitió la

asistencia a eventos de carácter local, nacional e internacional (intercambio de experiencias con los

proyectos SARA, SEAPAZ y PROMIC en Cochabamba - Bolivia).

En Huánuco, el personal del programa tuvo la oportunidad de participar y asistir a diversos eventos

de capacitación y especialización en temas sobre Comercialización y agro-negocios, formulación de

proyectos, producción de semilla, crédito y microfinanzas, impacto ambiental, protección vegetal

integrada y educación ambiental, realizados en el ámbito local, regional, nacional e internacional

(Brasil y Alemania).

En Lurín, se participó en una serie de eventos de formación profesional y técnica como "Métodos

holísticos de análisis de suelos" (Prof. Balzer/Alemania), género, transformación, legislación de

aguas, gestión integrada de cuencas, proyectos productivos sociales con enfoque de mercado y

comercialización de productos orgánicos. Muchos de ellos, coordinados con la UNALM.

La sede central organizó el Taller sobre "Derechos sociales económicos y culturales de campesinos

y campesinas", con un experto de APRODEH. En este evento participó el personal de Huánuco,

Abancay y Lurín; intercambiando experiencias de incidencia política.

5.4.3 Actualizar el sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación

PME Institucional

Programa U. Med. Planificado Realizado Observaciones

Abancay sistema 01 0.5

Huánuco sistema 01 01 Apoyo de AAA

Lurín sistema 01 0.5 Apoyo de NOVIB

Sede Central sistema 01 0.5 Balance, informes

En la sección de seguimiento y evaluación interna se describe el procedimiento que se sigue y las

acciones realizadas en términos de PME institucionales. Dos de los tres programas cuentan con un

sistema aún incompleto, que llega a nivel de Plan Operativo Anual, planes semanales, informes

mensuales, que expresan el logro de los resultados, dificultades e impactos de los proyectos. Sin

embargo, el Programa Huánuco lleva un ejercicio mucho más exigente dado que AAA apoyó una

capacitación integral del equipo en el propio programa y que debe reflejarse en los informes y

evaluaciones externas de AAA.

Implementación de sistemas de apoyo eficientes En Huánuco, contamos con una oficina equipada que facilita el trabajo de las diferentes áreas y

profesionales en su interacción con las familias campesinas y autoridades locales, e instituciones

públicas y privadas. En este año las principales adquisiciones fueron 01 equipos de computo, 01

filmadora, 02 motocicletas honda XL 185, entre otros.

Page 61: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Igualmente la sede central adquirió las licencias de Software a nivel institucional y repontenció

las computadoras para un trabajo más eficaz del personal.

6. Conclusiones

Generales

Se ha dado continuidad a la Trienal 2000 - 2002, con la cooperación de la población local y

las agencias de cooperación.

Cabe destacar que la revista AGRONOTICIAS, especializada en temas agrarios por más de 23

años, ha realizado un balance de los mejores personajes, instituciones públicas y privadas

que han aportado al agro en el 2001. Como resultado de este balance, el IDMA en cada uno

de sus Programas de Huánuco, Abancay y Lurín ha ocupado los primeros puestos.

A partir de las experiencias logradas en los programas y proyectos, se ha incursionado en la

incidencia política para la agricultura sostenible.

IDMA sede central y sus programas, han mantenido un adecuado nivel de coordinación e

interrelacionamiento interno, así como con los representantes de instituciones, logrando

mejores resultados e impactos de carácter nacional.

El personal técnico se ha capacitado en diferentes cursos, permitiéndoles afianzar

conceptos y criterios de trabajo en temas y técnicas tales como: Incidencia política, DESC,

Gestión de cuencas, Comercialización, etc.

IDMA viene reafirmando su rol de facilitador y asesor en espacios de diálogo

interinstitucionales a nivel de cuencas y comisiones ad-hoc. Ello permite el planteamiento

de propuestas de instrumentos de gestión para el desarrollo sostenible de la cuenca y del

país.

Mesas de concertación para la lucha contra la pobreza El Programa Huánuco, está participando activamente en este proceso nacional, mediante una

serie de acciones. Durante el mes de noviembre y diciembre del 2001, se actualizó el Diagnostico

Rural Participativo de los distritos de Churubamba, Tomay-quichua, Conchamarca, Kichqui con el

lema "DECIDIENDO JUNTOS NUESTRO FUTURO".

El programa Abancay, viene participando dentro de la mesa de concertación regional de lucha

contra la pobreza, como integrante de la mesa temática de medio ambiente; asimismo en la mesa

de concertación Distrital de Pichirhua, impulsando y proponiendo la agenda de trabajo en

agricultura orgánica y el desarrollo rural sostenible.

El Programa Lurín, participa en la Mesa de Lima pero del Cono Sur. La mesa ha venido convocando

a la participación de la ciudadanía en el diseños de políticas públicas, promoviendo el diálogo con

diferentes sectores. Se elaboró y difundió un folleto informativo de la Mesa así como la Carta Social

dirigida a las organizaciones con las cuales se relacionan las ONGs.

Se ha contribuido con un diagnóstico del Cono Sur, el cual ha sido útil para elaborar el Programa

de trabajo de la Mesa. La organización de la Mesa del Cono Sur, fue coordinada con los municipios

quedando las responsabilidades de la siguiente manera: CID, Distrito San Juan de Miraflores; OACA,

Page 62: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Pachacámac; IDMA con Lurín; Fovida y Calandria con Villa María del Triunfo, y Desco-Fovida-

Calandria con Villa el Salvador. El Plan del 2002 ha priorizado los siguientes rubros: Salud, Educación,

Seguridad Ciudadana, Institucionalidad y Democracia, Vivienda, Agricultura y Alimentación.

Cuencas y microcuencas

Los órganos de gestión de cuencas y microcuencas han desarrollado acciones coordinadas y

concertadas con gobiernos locales, comunidades de su ámbito, empresas privadas y otras

instituciones, generando experiencias exitosas, entre las que destacan: defensa política de su

territorio, producción forestal (Churubamba), eventos de capacitación a líderes, autoridades,

organizaciones de riego, desarrollo de eventos culturales, etc.

El fortalecimiento y experiencias ganadas por estas organizaciones de Gestión de Cuencas y

Microcuencas, les permite participar en las Mesas de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, que

se vienen instalando en los diferentes distritos del ámbito de intervención institucional.

Producción agroecológica

Los sistemas de producción agro-ecológicos, vienen siendo mantenidos y adoptados por un

creciente número de familias campesinas (850), con una activa participación de todos los

integrantes de la familia.

La implementación de los principios, actividades y herramientas de la metodología

campesino a campesino, en la cual el personal y promotores están capacitados, facilita este

proceso y permite una mayor difusión y adopción de la agricultura ecológica.

El mejoramiento de las capacidades humanas de los productores/as (1,800), a través de

cursos cortos realizados en sus comunidades con metodología CaC, favoreció no sólo el

aprendizaje e intercambio de saberes, sino la apropiación de las prácticas agroecológicas.

Los técnicos facilitaron los procesos de aprendizaje adecuando las prácticas a cada realidad

en particular (como producto también de un auto aprendizaje) y alentando el protagonismo

campesino. De esta manera los agricultores se perfeccionaron en diferentes técnicas de

producción y procesamiento como la elaboración de queso pasteurizado, pomadas y

jarabes de hierbas medicinales, mermeladas, manejo agroecológico de cultivos. Hoy

podemos decir que hay en las zonas de trabajo mayor capacidades humanas, que les

permitirán con pequeños apoyos, potenciar sus sistemas productivos en el marco de la

agricultura sostenible y posibilitar el avance del desarrollo rural sostenible.

Las chacras o granjas integrales, constituyen herramientas valiosas en el proceso de

motivación y difusión de la agricultura ecológica. Son experiencias exitosas y claves de cómo

se puede producir y vivir bajo sistemas sostenibles de producción.

La producción agroecológica genera una serie de cambios positivos en las personas y en

las familias en su conjunto. Los esfuerzos desplegados han propiciado incrementos del

orden del 17% en la producción agropecuaria; el cuidado del recurso suelo, la integración

de cultivos y crianzas, la optimización del uso del recurso agua, entre otros.

Las experiencias agroecológicas, que incluyen la agroforestería, dinamizan la producción

de alimentos sanos en calidad y cantidad adecuada, los cuales se comercializan en las

ferias de productos ecológicos.

Page 63: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Investigación agroecológica

La prioridad sobre el tema de erosión de suelos, ha permitido resultados que demuestran

que la erosión se puede y debe controlar. Estas investigaciones tienen el protagonismo

campesino y gozan del sustento científico.

Conservación in situ de papas nativas cultivadas en la microcuenca de Ragracancha, distrito

de Quisqui, provincia de Huánuco, departamento de Huánuco; por una tesista de Biología

de la UNALM.M

Indicadores de desarrollo humano a partir de la propuesta agroecológica. Caso Cullpe,

distrito de Tupicocha, Huarochirí, departamento de Lima; por una tesista de postgrado de

la Universidad de Temuco, Chile.

Los ensayos realizados referidos a la introducción de nuevos cultivos a las diferentes zonas

de la cuenca, han sido exitosos tanto desde el punto de vista productivo, como económico.

Ello permitirá una oferta más diversificada de productos con mejores índices de rentabilidad

y con producción todo el año.

Recuperación y conservación de recursos naturales. Las acciones de sensibilización vienen logrando un cambio en la conciencia y actitudes a

favor del medio ambiente y la producción limpia en general.

El suelo, uno de los recursos naturales, ahora es tratado con cuidado y es común observar

los avances en su conservación mediante una serie de prácticas. Igual trato reciben el agua

y las plantas.

El cuidado y conservación in situ de germoplasma nativo, no es sólo un proceso productivo

sino también cultural, en donde un grupo de "familias conservacionistas" reafirman su

compromiso social de preservar la diversidad de sus cultivos y variedades nativas y

compartir sus saberes.

Las ferias de potajes regionales y de intercambio de semillas, revaloran y fortalecen la

importancia del germoplasma nativo en la seguridad alimentaria.

Las Juntas Vecinales vienen logrando la participación de autoridades y población en forma

organizada para el control de la contaminación del río Huallaga.

La participación plural de gobierno local, población y MINAG han permitido el saneamiento

legal de dos bosques naturales protegidos como reservas comunales (Bosque de

Choquicocha en Conchamarca y Bosque San Antonio en Tomayquichua).

Comercialización y certificación

La coordinación interinstitucional permitió implementar Ferias Ecológicas. El compromiso

de los gobiernos locales para estas iniciativas de comercio alternativo, es fundamental.

Mientras que la oferta se organiza para un abastecimiento regular, las organizaciones de

productores se fortalecen. En el Perú existen más de 13,000 productores

orgánicos (5) certificados, de los cuales más de 10,000 son productores de café, cuya

producción y exportación crece de año en año.

Las Ferias vienen generando una creciente demanda de productos orgánicos, que requiere

ser atendida profesionalmente para posicionarse en el mercado esta nueva línea de

productos.

Por otro lado, las Ferias se han convertido en importantes espacios de educación y

sensibilización al consumidor. La información que se proporciona al consumidor le brinda

Page 64: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

mayores elementos de juicio para exigir alimentación sana y el derecho a estar informado

sobre lo que consume. Por lo tanto, los productores ecológicos que expenden en Ferias

vienen siendo capacitados en atención al cliente y presentación de productos con

estándares de marketing comercial.

Las recomendaciones del programa de certificación a nivel de la cuenca, a grupos de

productores, ha facilitado la implementación exitosa de diseños agroforestales en las

parcelas de los productores, principalmente orientada a la siembra de especies para cerco

vivo.

La organización campesina se fortalece con el proceso de certificación colectiva, al

instaurarse un sistema interno de control y formalizarse la organización para iniciar una

nueva etapa en la comercialización directa de sus productos.

Educación ambiental y difusión

La propuesta de educación ambiental vienen consolidándose y fortaleciéndose con el apoyo

de la comunidad educativa y el respaldo del Sector Educación a través de convenios. Así, se

han logrado articular las propuestas de educación ambiental con el nuevo enfoque

educativo, sobre todo en lo referido a la diversificación curricular, el desarrollo de unidades

didácticas y el trabajo productivo con las escuelas, orientados todos ellos al logro de

competencias y capacidades del desarrollo personal del niño y la niña.

La estrategia de difusión logra llegar a un público diverso (agricultores, autoridades,

empresarios, consumidores) facilitando un proceso de cambio que se aprecia con

regularidad en la capacidad de comunicación, gestión y liderazgo.

Fondo de desarrollo comunal Los FDC, son un instrumento que no sólo facilita pequeños fondos para iniciar la campaña

agrícola, sino que permite un proceso para el cambio hacia una cultura del crédito, siempre

con el enfoque de agricultura ecológica. El 100% de estos pequeños créditos están

orientados hacia la transición a la agricultura sostenible. Por lo tanto, cumple un papel no

solo económico sino social y cultural ya que facilita procesos hacia un cambio paulatino de

su visión y concepción respecto a su interacción con la naturaleza, los ecosistemas y de su

sistema productivo.

El establecimiento de alianzas estratégicas entre organizaciones de desarrollo que brindan

asistencia técnica como IDMA y organizaciones que brindan servicios financieros, ayudan

en forma eficiente, a mejorar el acceso a créditos a los pequeños agricultores y agricultoras.

Esta alianza tiene una recuperación de crédito que supera el 95%, un éxito en programas

crediticios para la agricultura.

Género

Partimos del reconocimiento de que las mujeres en el campo se encuentran en una

situación de desventaja, sobre lo cual se propone un cambio hacia la mejora de su

reconocimiento dentro de su labor reproductiva, productiva y de gestión.

La adecuación de las acciones o servicios que brindan los programas, a las necesidades de

las mujeres, vienen permitiendo una mejor participación de

ellas en los beneficios que se generan con los proyectos (miembros en juntas directivas,

sujetos de crédito, capacitación, etc.)

Page 65: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

La dinámica de los eventos y resultados alcanzados contribuyen a potenciar el rol de las

mujeres en el proceso de desarrollo y generar un liderazgo creciente, que se traduce en la

mejora de la participación de las mujeres en diversas actividades, así como el

reconocimiento de su labor por sus familias y comunidades. La "aceptación" del hombre de

que su esposa se capacite en su comunidad y especialmente, fuera de ella, significa un

cambio cualitativo importante en la relación de género, considerando la actitud machista

existente en las comunidades campesinas.

(5) EcoLógica Perú, 2002. BioMercado Perú.

7. Perspectivas

Generales

Propiciar y fortalecer espacios de concertación con instituciones gubernamentales, no

gubernamentales y comunales a fin de potenciar nuestra intervención en el ámbito de

trabajo y a nivel nacional y poniendo en las agendas regionales el tema ambiental,

desarrollo rural sostenible, entre otros.

Establecer un plan de intervención en Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) tanto para

zonas urbanas como rurales. Es importante vincular SAN con los proyectos sociales

productivos que dirige el IDMA, en una forma más programática que inicia en un

diagnóstico, atraviesa un plan de acción y establece un sistema de monitoreo y evaluación.

Ello requiere intervenciones de carácter inter-institucional e inter/intra disciplinario.

Cuencas y microcuencas

Lograr que los espacios de gestión de cuencas y microcuencas, que representan a las

comunidades y población asentada en sus ámbitos, participen activamente en las mesas de

concertación, llevando planteamientos concretos que superen sus problemas y

necesidades, aprovechen sus potencialidades y valoren sus experiencias y logros

alcanzados; gestionando de manera concertada sus planes de desarrollo humano y

sostenible.

Actualizar los diagnósticos de las comunidades y elaborar planes de trabajo de acuerdo a

sus prioridades.

Producción agroecológica

Reforzar la metodología de campesino a campesino como herramienta de promoción para

la agricultura ecológica. Seleccionar y mejorar las técnicas agroecológicas de mayor

aceptación e impacto en los agricultores.

Promover masivamente las prácticas agroecológicas que están orientadas a la conservación

de suelos, producción ecológica de cultivos, e integración de las crianzas. Implementar otras

Page 66: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

actividades de complementación en las granjas integrales, con la finalidad de aprovechar el

máximo los recursos del predio, especialmente lo concerniente a sistemas agroforestales.

Contribuir a la discusión pública y al planteamiento de propuestas y políticas que fomenten

la seguridad y soberanía alimentaria desde una perspectiva agroecológica y de desarrollo

humano sostenible.

Formar un grupo selecto de agricultores y agricultoras por pisos ecológicos en las

microcuencas, especializados /as en la producción de semillas de hortalizas, papa, maíz y

frutales. De esta manera, se logrará el autoabastecimiento de semillas, evitando la

dependencia y además permitirá reducir costos de producción.

Implementar procesos de producción agroecológicos con enfoque de mercado bajo la

modalidad de contratos cerrados de producción, para garantizar la sostenibilidad de los

Fondos de Desarrollo Comunal.

Investigación agroecológica

Continuar realizando ensayos de introducción de nuevos cultivos y variedades con potencial

comercial en base a metodologías participativas.

Sistematizar y socializar masivamente los resultados de las investigaciones que se realicen

en las chacras de agricultores y agricultoras.

Patrocinar en convenios con las universidades, trabajos de investigación sobre la propuesta

agroecológica.

Continuar con las evaluaciones respecto al comportamiento de las economías campesinas

en un periodo mínimo de tres años, con la finalidad de establecer estructuras de ingresos

monetarios y no monetarios, así como las dinámicas y estrategias de sobrevivencia y

superación de las familias campesinas.

Recuperación y conservación de recursos naturales

Impulsar un ambicioso programa o campaña de recuperación de suelos, en base al empleo

de prácticas validadas, el conocimiento campesino y la participación multisectorial.

Fomentar el agro - ecoturismo (turismo vivencial) como una forma de conservar los

recursos naturales y obtener recursos económicos que beneficien a las comunidades.

Impulsar una campaña que promueva el uso racional de pasturas alto andinas que

contribuya a evitar la pérdida de los parientes silvestres de las plantas nativas cultivadas,

por efecto del sobrepastoreo y quema de pastizales.

Continuar con la producción diversificada de cultivos y variedades nativas, plantas

medicinales a fin de mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de la población,

asegurando además, ingresos todo el año.

Fortalecer a las juntas vecinales y diseñar políticas y estrategias de protección a la

contaminación del río Huallaga.

Promover la masiva producción de plantones forestales y frutícolas de acuerdo a las

necesidades familiares y comunales, en base a un trabajo concertado.

Comercialización y certificación

El cultivo orgánico en países europeos ha crecido en 46% entre 1999 y 2000. Según el Internacional

Trade Center (ITC) en el 2001 USA y UE tuvieron ventas similares por 8.000 millones de dólares cada

una, las que vienen creciendo entre un 10 y 30% al año.

Page 67: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

BIOFACH, es la principal feria europea de productos orgánicos que se realiza anualmente en

Nuhremberg, Alemania. El año 2001 el Perú tuvo una delegación más numerosa con respecto a años

anteriores con el apoyo promocional de PROMPEX y ZIPPO.

Los empresarios peruanos tuvieron una buena participación con una amplia oferta de productos,

fortaleciendo la imagen de Perú País Orgánico. Se exhibió café, principal cultivo de exportación

orgánico -Perú es el segundo exportador mundial- así como de cacao, pasta de tomate, quinua,

kiwicha, castañas, aceitunas y aceite de oliva, palmitos, maca, limón sutil, mango y menestras.

Además se hicieron transacciones a futuro de plátano orgánico, uvas de mesa y plantas medicinales

(6).

Apoyar a las ferias de productos ecológicos con la proyección a un crecimiento y

posicionamiento en el mercado de productos orgánicos. Coordinar con distintas

organizaciones de productores ecológicos y con agencias de cooperación para colocar

productos orgánicos en supermercados en condiciones favorables, como el caso de "Santa

Isabel". Esta será una tarea de corto y mediano plazo.

Promover el enfoque de cadenas productivas para que los pequeños y medianos

productores ecológicos se inserten en el mercado en condiciones favorables .

Desarrollar estrategias a nivel de consumidores sobre la importancia del consumo de

productos sanos y el cuidado del medio ambiente, aprovechando los espacios radiales

disponibles y algunos espacios en TV, como el Programa "Te quiero Verde" que sale al aire

los sábados y domingos a las 7 pm en el canal 11.

Encontrar formas novedosas para involucrar en forma efectiva y justa, a los pequeños

agricultores y campesinos orgánicos que no pueden acceder a mercados orgánicos por no

poder cubrir los costos de certificación.

Educación ambiental y difusión

Renovar convenios inter institucionales con el Sector Educación, que permita seguir

impulsando oficialmente la propuesta educativa a nivel regional y en posibles alianzas

estratégicas con otras ONGs que trabajan sistemáticamente el tema.

Difundir la experiencia educativa en otros ámbitos de la región, priorizando la ampliación

de los instrumentos técnico - pedagógicos en el marco de la propuesta ambiental, como

resultado de las experiencias y éxitos logrados en las escuelas involucradas.

Fondo de desarrollo comunal Realizar un estudio sobre el impacto alcanzado con la implementación de los FDCs.

Ligar la producción que apoya el FDC al enfoque de mercado (e.g. contratos cerrados de

producción agroecológica).

Género

Seguir fortaleciendo la equidad de género, poniendo especial atención en la gestión de las

mujeres campesinas y en el ejercicio de sus derechos ciudadanos.

Mantener las acciones de capacitación, orientadas a la formación y especialización de las

mujeres en el trabajo, la gestión y acceso a los recursos.

Impulsar una campaña que revalore los roles que cumplen las mujeres en la estructura

social y familiar, como elemento central para propiciar el desarrollo humano y sostenible.

Page 68: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Plan Trienal 2003-2005

Realizar para el año 2002 el nuevo Plan Trienal 2003-2005, sobre la base del Planeamiento

Estratégico Institucional para el período 2002-2015, con la participación de un número

importante de trabajadores, directivos y socios, como es práctica institucional.

Diálogo, Mesas de Concertación e Incidencia Política

El IDMA seguirá participando y aportando sus ideas y propuestas en estos espacios a

organismos y personas decisoras de políticas públicas, en base a su experiencia en el tema

del desarrollo rural sostenible (agricultura ecológica, gestión de cuencas, educación

ambiental; comercialización de productos orgánicos; seguridad alimentaria), en alianzas con

distintas ONGs nacionales y regionales, así como con el apoyo de las agencias de

cooperación internacional.

En base a la experiencia del IDMA, sobre todo en los últimos 2 años, hemos podido constatar

distintas corrientes dentro del Estado y del Gobierno: los que están sensibilizados por el

tema ambiental y el desarrollo humano sostenible y que apoyan o hacen suyas propuestas

concretas de ONGs sobre estos temas, y aquellos que están muy lejos aún de

comprometerse y que son renuentes e incluso, contrarios al tema ambiental. El tema sigue

siendo controversial a pesar de los avances a la fecha.

Por lo tanto, es necesario continuar y mejorar las estrategias de Incidencia Política a nivel

institucional y de Redes temáticas y, al mismo tiempo, masificar la propuesta.

Mayo, 2002

(6) Fuente PROMPEX, marzo 2002, Comisión para la Promoción de Exportaciones.

Page 69: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

ANEXOS

Plan Estratégico Institucional

Page 70: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Fines y Objetivos:

El IDMA se constituye con el objeto de aportar desde los ámbitos locales y regionales al desarrollo

nacional, hacia la consecución de un modelo de desarrollo humano y sostenible que permita

mejorar y elevar las condiciones y calidad de vida humana, la democratización de la sociedad, la

equidad social y de género.

Objetivos del Plan Trienal 2000-2002:

Lograr, juntos con los sujetos sociales con los cuales interactuamos, desarrollar

y adoptar propuestas, conceptos, valores y tecnología que nos permitan gestionar

y manejar de manera sostenible los recursos naturales renovables y no renovables

en función de alcanzar mejores condiciones y calidad de vida para todos.

Objetivos Específicos:

A.- Avanzar y validar propuestas de Desarrollo Rural Sostenible. 1. Implementar y validar sistemas de producción agroecológicos.

2. Fortalecer a la familia y las organizaciones campesinas con la perspectiva de género.

3. Recuperar, usar y conservar la agro-biodiversidad.

4. Apoyar el mejoramiento de la infraestructura socioproductiva.

5. Impulsar la gestión integral de cuencas hidrográficas

6. Revalorizar la cultura andina y tecnología apropiada

7. Impulsar la creación y gestión de empresas agroecológicas.

8. Apoyar la transformación primaria y comercialización de productos agropecuarios

ecológicos.

B.- Difundir propuestas de Desarrollo Rural Sostenible a nivel nacional 1. Desarrollar e incrementar las habilidades y capacidades humanas.

2. Fortalecer distintos espacios institucionales claves (públicos y privados) relacionados a

políticas agrarias.

3. Influenciar y actuar en nuevos ámbitos estratégicos vía redes y/o a nivel institucional.

4. Apoyar y/o asesorar a centros de educación superior para la formación en agroecología y

Desarrollo Sostenible.

5. Lograr espacios en los medios de comunicación y difusión masivos a nivel nacional y

regional.

C.- Avanzar y validar propuestas de Educación Ambiental. 1. Elaborar y validar, en forma conjunta con el Sector Educación, propuestas curriculares

para la educación ambiental al nivel inicial y primario.

2. Implementar Proyectos de Educación Ambiental en los Centros Educativos.

3. Apoyar la formación de educadores ambientales.

Page 71: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

D.- Fortalecimiento institucional. 1. Generar recursos propios.

2. Implementar un plan de capacitación institucional.

3. Actualizar el sistema de planificación, monitoreo y evaluación institucional.

4. Apoyar al área de Administración y Contabilidad para elevar la eficiencia institucional.

Directivos del IDMA (año 2001)

CONSEJO DIRECTIVO

Juan Vaccari Ch. -Director Ejecutivo. Patricia Flores E. -Directora Adjunta René Piamonte Peña -Director María de Lourdes Elías -Director Carlos Díaz V. -Director

Administradora:

Silvia M. de De Olazával (invitada permanente al Consejo Directivo).

Directores de Programas de Desarrollo Rural Sostenible:

Carlos Díaz V. -Programa IDMA-Huanuco. Ever Sánchez S. - Programa IDMA-Abancay (Hernán Mormontoy, a partir

de abril del 2002). Patricia Flores E. -Programa IDMA-Lurín.

Miembros de la Asamblea de Socios del IDMA:

Alfonso Flores Mere. Carmen-Felipe Morales Federico Núñez María de Lourdes Elías Saúl Calle Juan Torres Silvia de De Olazával

Page 72: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Juan Vaccari Ch. René Piamonte Abraham Febres Cruz Federico Dejo Soto

Anexo 4

Exportaciones Mensuales

AÑO 2001 (EN MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS) 1/

EN

E FEB MA

R AB

R MA

Y JUN JUL AG

O SET OC

T NO

V DIC TOTA

L VAR

%

01/00

Produc.

tradicionales 357,

2 340,

9 350,

8 366,

9 403,

8 447,

3 476,

6 453,

9 349

406,

4 390,

4 399,

6 4.742,8 -1,5

Pesqueros 84,2 64 45,7 74,1 112,

6 152,

4 149,

6 91,9 35,8 23,1 48,1 44,7 926,2 -2,9

Agrícolas 7 5 10,1 8,7 13,2 15,4 21,5 26,4 27,9 28,7 26,3 17,3 207,4 -16,7

Mineros 228,

4 233,

7 269,

5 234,

7 248,

6 237,

2 281,

5 297

256,

9 310,

8 280,

2 309,

5 3.187,9 -0,8

Petróleo y

derivados 37,6 38,3 25,5 49,4 29,4 42,4 23,9 38,6 28,5 43,8 35,9 28,1 421,4 4,9

Produc. no

tradicionales 183,

7 179,

9 174,

9 163

180,

1 154,

6 225,

6 180,

6 183,

1 184,

7 181,

9 194,

1 2.186,3 6,8

Agropecuarios 39,8 38,7 23,3 26 28,9 24,3 33,6 33,6 40,7 47,4 47,6 53 436,9 11,3

Textiles 59,4 60 58,5 55,3 55,9 55,1 61,2 56,2 48,5 46,8 49,1 57,6 663,5 -5,3

Pesqueros 17,3 17,6 21,8 15,9 20,2 14,7 17,2 16,8 17,9 16,8 15,3 15,7 2.07,2 11,1

Metalmecánico 6,9 6,2 11,5 8,1 13,8 8 49,9 12,4 7,2 9,4 12,9 8,3 154,4 67,5

Químicos 20,2 20,9 20,1 20 21,5 18 20,6 22,5 19,7 22,9 20,1 19,4 2.46,1 16,2

Siderometalúrgi

cos 21,6 17,4 15,9 19,6 15,5 15,1 16,4 14,8 14,4 12,5 12,6 13,3 1.89,1 -12,1

Minerales no

metálicos 4,3 4,7 4,5 3,7 5,4 4,2 3,8 5,5 7,9 5,1 4,1 4,3 57,6 23,6

Otros 2/ 14,3 14,5 19,4 14,6 18,9 15,2 22,8 18,8 26,8 23,8 20,2 22,4 231,6 14,5

Otros 19,7 32,2 23,5 9,5 9,2 5,8 10,4 18,3 15,7 13,5 6,6 6,6 1.71,1 4,3

Permisos de

pesca 13,8 26,2 17,5 3,7 3,3 0 4,6 12,5 9,9 7,8 1 0,9 101,2 21,5

Resto 3/ 5,9 6 5,9 5,8 5,8 5,8 5,9 5,9 5.8 5,6 5,6 5,7 69,9 -13,5

Total

Exportaciones 560,

7 553

549,

2 539,

4 593

607,

8 712,

6 652,

9 547,

8 604,

5 579

600,

3 7.100,2 1

Page 73: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

1/ Preliminar

2/ Incluye artículos de joyería de oro y plats, maderas, papeles, pieles, cueros y artesanías, principalmente.

3/ Comprende la yenta de combustibles, alimentos a naves extranjeras y la reparación de bienes de capital.

Cuadro 1

Peru: clasificacion de los pobres 2001

Pobres Total

Pobres

Pobres

Extremos

Pobres No

Extremos

Total Nacional (%

de la poblacion

total)

54,8 24,4 30,4

Número de Pobres

(Millones) 14,6 6,5 8,1

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre 2001

Cuadro 2

Tasa de Incidencia de pobreza por

departamentos, 2001

Departamento Tasa de

pobresa (%)

Tasa de pobresa

Extrema (%)

Huancavelica

Huanuco

Apurimac

Puno

Cajamarca

Cusco

Amazonas

Ayacucho

Ucayali

Loreto

San Martín

Pasco

Piura

Lambayeque

Ancash

Junín

La Libertat

Tumbes

Arequipa

Ica

Madre de

Dios

Lima*

88,0

78,9

78,0

78,0

77,4

75,3

74,5

72,5

70,5

70,0

66,9

66,1

63,3

63,0

61,1

57,5

52,1

46,8

44,1

41,7

36,7

33,4

32,8

29,9

74,4

61,9

47,4

46,1

50,8

51,3

41,1

45,4

44,9

47,2

36,2

33,2

21,4

19,9

33,3

24,3

18,3

7,4

14,5

8,6

11,5

3,1

5,2

7,6

Page 74: NSTITUTO DE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE BALANCE DE … fileINRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales JUCL Junta de Usuarios del sub-distrito de riego de la cuenca Lurín-Chilca

Tacna

Moquegua

(*) Lima y Callao

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV trimestre 2001

Producción Agropecuaria: 1999-2002 Variación (%) Anual

PRODUCCION 1999 2000 2001 2002*

PBI: AGROPECUARIO CAÑA DE AZUCAR

CAFE

ALGODON RAMA

ARROZ CASCARA

MAIZ AMARILLO DURO

MAIZ AMILACEO

AVE

VACUNO

HUEVOS

LECHE FRESCA

11,7 10,0

20,8

41,7

26,2

14,8

9,6

12,9

7,8

4,4

1,5

6,2 13,6

11,9

18,2

-3,5

19,1

11,1

10,1

2,0

0,6

5,3

-0,6 3,5

2,1

-13,2

7,9

11,0

-9,4

2,0

1,1

0,3

4,5

7,4 18,9

4,8

46,1

27,8

0,2

9,9

10,1

3,6

1,7

4,4

FUENTE: SNE - MINAG *ENE-ABR