ntc129 exudacion concreto

11
NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 1294 1994-06-15 INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIÓN DEL CONCRETO E: STANDARD TEST METHOD FOR BLEEDING OF CONCRETE CORRESPONDENCIA: esta norma es una armonización equivalente a su antecedente ASTM C 232-92 DESCRIPTORES: ensayo; ensayo de exudación; concreto. I.C.S.: 91.100.30 Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435 Prohibida su reproducción Primera actualización Editada 2001-07-23

Upload: jesus-gavilanes

Post on 09-Sep-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

NTC 129

TRANSCRIPT

  • NORMA TCNICA NTC COLOMBIANA 1294

    1994-06-15

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA. MTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIN DEL CONCRETO E: STANDARD TEST METHOD FOR BLEEDING OF

    CONCRETE

    CORRESPONDENCIA: esta norma es una armonizacin

    equivalente a su antecedente ASTM C 232-92

    DESCRIPTORES: ensayo; ensayo de exudacin;

    concreto.

    I.C.S.: 91.100.30

    Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. - Tel. 3150377 - Fax 2221435

    Prohibida su reproduccin Primera actualizacin Editada 2001-07-23

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    1

    INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA. MTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA EXUDACIN DEL CONCRETO 0. Esta norma coincide con la ASTM C 232-92 1. ALCANCE 1.1 Estos mtodos de ensayo tienen por objeto determinar la cantidad relativa de agua de mezclado que exudar de una muestra de concreto fresco. Se incluyen dos mtodos de ensayo, los cuales difieren bsicamente en el grado de vibracin al que se somete la muestra. 1.2 Los dos mtodos de ensayo no arrojan los mismos resultados cuando se ensayan muestras de concreto de la misma bachada. Cuando se comparan varios concretos, todos los ensayos deben realizarse usando el mismo mtodo, y si las "bachadas" son de peso unitario similar, la masa de la muestra no debe diferir por ms de 1 kg. 1.3 Los valores se regirn de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. NTC 1000 Metrologa. 1.4 Esta norma no pretende sealar todos los problemas de seguridad, asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario establecer las prcticas de seguridad y salud, y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reglamentarias. 2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de la publicacin eran vlidas las ediciones indicadas. Todas las normas estn sujetas a actualizacin, los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ltima versin de las normas mencionadas a continuacin. NTC 454:1998, Hormign fresco. Toma de muestras. NTC 1377:1994, Hormign. Elaboracin y curado de muestras en el laboratorio. NTC 1926:1995, Hormign. Determinacin de la masa unitaria, rendimiento y contenido de cemento y aire.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    2

    ASTM C 670, Practice for Preparing Precision and Bias Statements for Test Methods for Construction Materials. 3. SIGNIFICADO Y USO 3.1 Esta norma proporciona los procedimientos para la determinacin del efecto de las variables como composicin, tratamiento, ambiente, u otros factores sobre la exudacin del concreto. Tambin se puede usar para determinar la conformidad de un producto o tratamiento con un requisito relacionado con su efecto en la exudacin del concreto. 3.2 MTODO A La muestra se compacta solamente con varilla y se ensaya sin perturbacin adicional, simulando as las condiciones en las cuales el concreto, despus de colocado, se somete a vibracin intermitente. 3.3 MTODO B La muestra se compacta por vibracin y se ensaya con perodos adicionales de vibracin, simulando as las condiciones en las cuales el concreto, despus de colocado, se somete a vibracin intermitente.

    MTODO A - MUESTRA COMPACTADA POR APISONAMIENTO 4. APARATOS 4.1 Recipiente. Un recipiente cilndrico de aproximadamente 14 l, con un dimetro interno de 254 mm 6,4 mm y una altura interior de 279 mm 6,4 mm. El recipiente se debe elaborar con una lmina metlica que tenga un calibre entre N 10 y N 12 (3,6 mm a 2,8 mm) y se debe reforzar externamente alrededor del borde superior con una banda de metal de 38 mm de ancho, calibre entre N 10 y N 12 (3,6 mm a 2,8 mm); el interior debe ser suave y libre de corrosin, recubrimientos o lubricantes. 4.2 Bscula, de capacidad suficiente para determinar la masa requerida con una precisin de 0,5 %. 4.3 Pipeta o instrumento similar, para retirar el agua libre del espcimen ensayado. 4.4 Vaso graduado de 100 ml de capacidad, para recolectar y medir la cantidad de agua extrada. 4.5 Varilla de compactacin. Una varilla cilndrica lisa de acero, con dimetro de 16 mm y aproximadamente 600 mm de longitud, que tenga la punta de apisonamiento redondeada hemisfricamente con dimetro de 16 mm. 4.6 Vaso de precipitado metlico (opcional). Un vaso de precipitado metlico de 1 000 ml para recolectar el agua exudada y el sedimento (vase la Nota 1). 4.7 Balanza (Opcional). Una balanza con sensibilidad de 1 g para determinar la masa del agua exudada y sedimento.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    3

    4.8 Estufa (Opcional). Una estufa elctrica pequea u otra fuente de calor para evaporar el agua decantada (vase la Nota 1). Nota 1. Los aparatos presentados en los numerales 4.6, 4.7 y 4.8 sern requeridos si el procedimiento de medida de la cantidad de agua exudada recuperada implica pesaje, evaporacin y repesaje.

    5. ESPCIMEN DE ENSAYO 5.1 Para concreto elaborado en laboratorio, se prepara como se describe en la NTC 1377; para concreto elaborado en obra, se toman muestras como se describe en la NTC 454. Los aparatos descritos en este mtodo de ensayo, se pueden usar con muestras de concreto que contengan cualquier tamao de agregado, inclusive un tamao mximo nominal de 50 mm. El concreto que contenga agregado de tamao mximo nominal mayor de 50 mm, se debe pasar en hmedo sobre un tamiz de 37,5 mm y el ensayo se debe realizar sobre una porcin de la muestra que pase a travs del tamiz. 5.2 Se llena el recipiente con el concreto de acuerdo con la NTC 1926, pero slo se debe llenar hasta una altura de 254 mm 3,2 mm. Se nivela la superficie superior del concreto hasta obtener una superficie razonablemente suave con la mnima cantidad de alisado. 6. PROCEDIMIENTO Durante el ensayo se mantiene la temperatura ambiente entre 18 C y 24 C. Inmediatamente despus de alisar la superficie del espcimen, se registra el tiempo y se determina la masa del recipiente y su contenido. Se coloca el espcimen y el recipiente en una plataforma nivelada o en un piso libre de vibracin, y se cubre el recipiente para prevenir la evaporacin del agua de exudacin. Se mantiene la cubierta en su lugar durante el ensayo, excepto al retirar el agua; se extrae (con una pipeta u otro instrumento similar) el agua que se ha acumulado en la superficie, a intervalos de 10 min durante los primeros 40 min, y despus en intervalos de 30 min hasta que cese la exudacin. Para facilitar la recoleccin del agua de exudacin, se inclina cuidadosamente el recipiente colocando una cua de aproximadamente 50 mm de espesor bajo uno de los lados del recipiente 2 min antes, cada vez que se va a retirar el agua. Luego de retirar el agua se regresa el recipiente a una posicin nivelada sin sacudirlo. Despus de cada extraccin, se traslada el agua a un recipiente gradado de 100 ml. Luego de cada traslado se registra la cantidad de agua acumulada. Cuando slo se desee determinar el volumen total de exudacin, el procedimiento peridico de remocin se puede omitir y la totalidad del agua se debe retirar en una sola operacin. Si se desea determinar la masa del agua de exudacin y excluir el material diferente al agua, se decanta cuidadosamente el contenido del cilindro en un vaso de precipitado metlico. Se determina y registra la masa del vaso de precipitado y su contenido. Se seca el vaso de precipitado y su contenido hasta obtener masa constante, y se registra la masa final. La diferencia entre las dos masas, D, es igual a la masa del agua exudada. Si se desea, se puede calcular la masa del sedimento, determinando inicialmente la masa de tara del vaso de precipitado. 7. CLCULO 7.1 El volumen de agua de exudacin por unidad de superficie, V, se calcula como sigue: V = V1 / A

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    4

    Donde: V1 = volumen de agua de exudacin en ml, medida durante el intervalo de

    tiempo seleccionado, y A = rea de concreto expuesto, en cm2 La tasa comparativa de exudacin se puede determinar mientras el ensayo se desarrolla, comparando el volumen de agua de exudacin para cada intervalo igual de tiempo. 7.2 El agua exudada acumulada, expresada como un porcentaje del contenido neto de agua de mezcla dentro del espcimen de ensayo, se calcula como sigue: C = (W / M) x S Exudacin % = (D / C) x 100 Donde: C = masa de agua en el espcimen de ensayo, en gramos M = masa total de la "bachada", en kilogramos W = agua neta de mezcla (la cantidad total de agua menos el agua absorbida

    por los agregados), en kilogramos S = masa de la muestra, en gramos

    D = masa del agua de exudacin, en gramos, o volumen total extrado del espcimen evaluado en centmetros cbicos multiplicado por 1 g/cm.

    MTODO B. MUESTRA COMPACTADA POR VIBRACIN 8. APARATOS 8.1 MESA VIBRANTE Se debe proveer una mesa sobre la cual se montar el recipiente lleno. La mesa deber estar equipada con un dispositivo apropiado para que los perodos intermitentes de vibracin, duracin, frecuencia y amplitud reproducibles, sean impartidos al recipiente del espcimen como est especificado en la seccin 8 (vase la Figura 1). Se conseguir la vibracin adecuada con un motor elctrico de 93 W (vatios) conectado a la mesa, a cuyo eje se ajusta, mediante un tornillo, una pequea masa excntrica de aproximadamente 110 g. La masa excntrica se deber fabricar con material laminado en fro de acuerdo con los detalles y dimensiones mostrados en la Figura 2. El orificio a travs de la masa excntrica es de un tamao apropiado para acomodar el eje del motor. La mesa debe estar apoyada en soportes de caucho sobre una placa de concreto. La placa de concreto debe estar separada del piso por una capa de corcho como se muestra en la Figura 2.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    5

    Figura 1. Plataforma de vibracin y regulacin del motor

    43,81

    60,96

    mariposa

    correa11,43

    Vista superior

    31,75

    9,53

    4,445

    60,96

    AC motor 1/8 HP115 V 1 PH 60 ciclos

    1725 R.P.M.

    10,16

    3,173

    10,16

    Caucho

    Vista lateral

    33.02

    3,81 Correa

    1,11

    Detalles del peso no balanceado (0,10 daN)

    3,175

    1,55

    4,92

    43,18

    33,02

    35,56

    Perno 0,95

    13,01

    Concreto

    Corcho

    Vista frontal

    Eje motor 1,31

    1,91

    Figura 2. Detalle de la plataforma de vibracin

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    6

    8.2 TEMPORIZADOR Un dispositivo de encendido y apagado por medio del cual se puedan regular los perodos de vibracin dados a la mesa y al espcimen, de acuerdo con las especificaciones de la seccin 8. 8.3 RECIPIENTE Se debe proveer un recipiente de acero de 292 mm de dimetro en la parte superior, 279 mm de dimetro en la parte inferior y 282 mm de altura, con tapa del mismo material. El recipiente y la tapa deben estar de acuerdo con los detalles dados en la Figura 3. 8.3.1 El resto de los aparatos es idntico al dado para el mtodo A.

    3,81

    3,81

    29,21

    27,94

    6,35

    0,3175

    24,765

    1,27

    28,2575

    1,27

    6,35

    38,1

    1,905

    31,75

    Vista superior

    Seccin A - A'

    A A'

    Recipiente de exudacin

    4 orejetas que se deslizandentro del recipiente

    Figura 3. 9. CICLO DE VIBRACIN 9.1 El ciclo de vibracin debe ser como sigue: encendido por 3 s, apagado por 30 s. Sin embargo, debido a la inercia del motor, despus de apagado, el perodo de vibracin perceptible es aproximadamente 7 s. 10. ESPCIMEN DE ENSAYO 10.1 La muestra se preparar como se describe para el mtodo A. 10.2 La muestra se debe colocar en el recipiente a una profundidad de aproximadamente la mitad del dimetro promedio del recipiente; el tamao de la muestra se puede regular mejor por masa. Una muestra que pese 20,4 kg 0,5 kg normalmente cumple los requisitos para los aparatos descritos anteriormente.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    7

    11. PROCEDIMIENTO 11.1 COMPACTACIN DEL ESPCIMEN DE ENSAYO Se compacta la muestra en el recipiente por medio de vibracin, el tiempo requerido para lograr el grado deseado de compactacin. Se considera que se ha aplicado suficiente vibracin tan pronto como la superficie del concreto aparezca relativamente lisa. Se suspende la compactacin a la primera aparicin de agua libre que segrega el concreto, indicada por la formacin de brillo de agua en la superficie. Para algunas mezclas, inusualmente hmedas o plsticas, no se necesitar mayor esfuerzo de compactacin que el suministrado por la colocacin de la muestra en el recipiente, el manejo del recipiente durante las operaciones de determinacin de la masa y su ubicacin en la mesa para ensayo. 11.2 VIBRACIN INTERMITENTE Se coloca la tapa sobre el recipiente y ste sobre la mesa vibratoria. Se ajusta la tapa sobre el recipiente, se registra el tiempo y se enciende el motor. Se contina la vibracin intermitente por 1 h. 11.3 DETERMINACIN DEL AGUA DE EXUDACIN Los perodos intermitentes de vibracin no permiten la determinacin del agua de exudacin en un nmero de intervalos de tiempo diferente. Se determina el volumen total de agua de exudacin como se describi para el mtodo A. 12. CLCULO 12.1 El porcentaje de agua de exudacin se calcula como se describi para el mtodo A. 13. PRECISIN Y SESGO 13.1 MTODO A No hay datos disponibles para evaluar directamente la precisin del mtodo A. Sin embargo, hay razones para creer que la precisin del mtodo A, es al menos tan buena como la del mtodo B. Los valores dados para el mtodo B se pueden usar como lmites mximos de precisin para el mtodo A. 13.2 MTODO B Se ha encontrado que la desviacin estndar de un solo operario por da y por "bachada" es 0,71 % para un intervalo de exudacin de 0 % a 10 %; 1,06 % para un intervalo de exudacin de 10 % a 20 % y 1,77 % para ms del 20 %. Por lo tanto, los resultados de dos ensayos realizados apropiadamente por el mismo operario el mismo da, sobre diferentes "bachadas" de la misma mezcla, no debe diferir por ms del 2,0 % (d2s) para un intervalo de exudacin de 0 % a 10 %; 3,0 % para un intervalo de 10 % a 20 % y 5 % para ms del 20 % (vase la nota 2). Nota 2. Estos nmeros representan, respectivamente, los lmites (1s) y (d2s) descritos en la norma ASTM C 670.

  • NORMA TCNICA COLOMBIANA NTC 1294 (Primera actualizacin)

    8

    13.3 SESGO Los mtodos de ensayo no tienen sesgo porque los valores determinados se pueden definir nicamente en trminos de mtodos de ensayo.

    DOCUMENTO DE REFERENCIA AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS. Standard Test Methods for Bleeding of Concrete. Philadelphia, 1992, p (ASTM C232).

  • PRLOGO El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. El ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 1294 (primera actualizacin) fue ratificada por el Consejo Directivo el 94-06-15 Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 369901 Concretos, mortero y agregados. ACERAS PAZ DEL RO S. A. ACOL QUMICOS LTDA. ASOCIACIN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE CONCRETO-ASOCRETO ASOCIACIN DE PRODUCTORES DE AGREGADOS PTREOS DE LA SABANA DE BOGOT BALDOSINES GRANITEX LTDA. CALLE BOTERO CMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIN-ANTIOQUIA CMARA COLOMBIANA DE LA CONSTRUCCIN-PRESIDENCIA CANTERAS Y ARENERAS SAN ANTONIO S. A. CEMENTOS DEL NARE S. A. CEMENTOS DIAMANTE DE BUCARAMANGA S. A. CEMENTOS DIAMANTE S. A. CIC CONCRETOS INDUSTRIALES COLOMBIANOS CIEMCO LTDA. CIENCO LTDA. Y CA COLOMBIANA DE RESINAS LTDA.

    COMPAA COLOMBIANA DE TENSIONAMIENTO S. A. COMPAA DE CEMENTOS ARGOS S. A. COMPAA DE ELECTRICIDAD Y GAS CUNDINAMARCA S. A. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD CONSTRUCTODO LTDA. CONSTRUIMOS EL FUTURO DE COLOMBIA CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE CAUCA CORPORACIN EDUCATIVA UNIVERSIDAD DE MEDELLN EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOT EMPRESA DE ENERGA DE BOGOT EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI EMPRESAS PBLICAS DE MEDELLN ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERA INDUSTRIA DE CONCRETO CENTRIFUGADO LTDA. INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER S. A. INDUSTRIAS TECNOCONCRETO DE COLOMBIA S. A. INMUNIZADORA SERVE S. A.

  • INSTITUTO COLOMBIANO DE PRODUCTORES DE CEMENTO INSTITUTO DE ENSAYOS E INVESTIGACIONES INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDA DE INTERS SOCIAL Y REFORMA URBANA INTERCONEXIN ELCTRICA S. A. JIMNEZ POSADA Y CA LTDA. MINISTERIO DE OBRAS PBLICAS PEDRO GMEZ Y CA. POLITCNICO COLOMBIANO-JAIME ISAZA CADAVID PRECONCRETOS S. A. PRETENSADOS BOGOT LTDA. PRODUCTOS I.P.B. LTDA. SENA-REGIONAL ARMENIA

    SILICAL LTDA. SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO TITN MANUFACTURAS DE CEMENTO S. A. TUBOS DE OCCIDENTE LTDA. TUBOS MOORE S. A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA UNIVERSIDAD DEL CAUCA UNIVERSIDAD DEL VALLE UNIVERSIDAD EAFIT UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER UNIVERSIDAD LIBRE

    Adems de las anteriores, en Consulta Pblica el Proyecto se puso a consideracin de las siguientes empresas: ASOCRETO CEMENTOS BOYAC CENTRAL DE MEZCLAS CONCRETO S. A. CONCRETOS BOGOT LTDA. CONCRETOS DIAMANTE CONCRETOS PREMEZCLADOS S. A.

    PONCE DE LEN ASOCIADOS METROCONCRETO S. A. SIKA ANDINA TECNOCONCRETO TOXEMENT S. A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    El ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCIN DE NORMALIZACIN