nuestra portada sumario - aras de los olmosfiestas de pascua 2012 3 gozos a los santos de la piedra...

28

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:
Page 2: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 1

Nuestra portada

Nuestra portada esta dedicada a la fruta protagonista del inicio del verano: la cereza.

(Foto: Emilio Morales)

Editorial 2 Fiestas de Pascua 2012 3

Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso: “Érase una vez…” 10 Concurso: “Érase una vez…” 11 ¿Andamos? 12

El Pastorcillo 14 Losilla Natural 15

Hierbas medicinales 17 Hablemos de Indumentaria 19

A reciclar 21 Losilla se divierte 24 Nosaltres, els serrans 25

EDITA: Asociación Cultural “LOSILLA”, Plaza de la Iglesia, 19 LOSILLA DE ARAS.- 46179 (VALENCIA) “ESTA REVISTA SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE A LOS SOCIOS Y A OTRAS ENTIDADES CULTURALES” DIRIGE Y COORDINA: La Junta Directiva. NOTA: la Asociación Cultural no responde ni se hace partícipe de las opiniones personales que puedan contener los artículos publicados.

Depósito Legal: V-1855-2001

Sumario

Page 3: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 2

Editorial

No hemos podido iniciar el verano con buenas noticias. La Noche de San Juan no nos ha traído los anhelados deseos que se pidieron bañándonos en el mar o saltando las hogueras a media noche. Lamentablemente los fuegos de esa mágica noche dieron paso a los fuegos de los bosques valencianos. Las 50.000 hectáreas quemadas en los incendios de Dos Aguas y Andilla convirtieron a las provincias de Valencia y Castellón en el centro de la noticia, quitándole algo de protagonismo a la mismísima final de la Eurocopa. Los que bajamos de Losilla el domingo 1 de julio pudimos ver las grandes columnas de humo y las llamas que asolaban las montañas situadas detrás de Casinos. Recuerdo que esa noche, entre gol y gol de la Selección, no dejaba de pensar en la pobre gente que estaba trabajando a destajo y arriesgando su vida para apagar los descomunales incendios. Al día siguiente nos enteramos de la muerte de un piloto de helicóptero que se ahogó en el Embalse de Forata realizando esas tareas de extinción. Y la pregunta es inevitable ¿Se puede hacer algo para evitar semejante catástrofe?. Todos sabemos, porque tenemos el monte muy cerca, que cualquier descuido es fatal y que hay que extremar las precauciones. Por eso, hemos asumido con resignación el no poder a hacernos una torrada de carne en la Ermita de Santa Catalina, y lo compensamos comiéndonos un bocadillo y respirando el aire puro de ese entorno privilegiado. No, realmente no ha sido un buen inicio de verano, porque las malas noticias no se toman vacaciones y el país sigue inmerso en el juego de las altas finanzas, con la prima de riesgo, el bono a 10 años, los rescates, las agencias de calificación, la corrupción generalizada y las bolsas bajando y subiendo al antojo de unos pocos. Estas nuevas palabras ya forman parte de los comentarios cotidianos en bares y cafeterías al igual que el estado del tiempo. Ante el derrumbe de las Cajas de Ahorros, los perplejos ciudadanos no sabemos si la mejor opción sería la de esconder nuestro “escaso” dinero en el calcetín. Y la realidad es que cada día las cosas nos cuestan más caras, los sueldos son más bajos y peligran los derechos sociales más básicos como la sanidad y la educación. Y seguramente uno de los deseos más solicitados en esta pasada Noche de San Juan de 2012 haya sido el de conseguir un trabajo y no el de conseguir un amor. Tendremos que saltar tres veces sobre la hoguera, como manda la tradición, para limpiarnos y purificarnos y conseguir que nuestros problemas desaparezcan. Y deberemos mojarnos los pies en el agua a media noche, con el deseo de hacer desaparecer los “malos espíritus” para siempre.

Ana Mª Pujante

Page 4: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 3

FIESTAS DE PASCUA 2012 Un año más Losilla ha tenido sus fiestas de pascua. Estas han tenido bastante afluencia aunque el tiempo no nos haya acompañado del todo como otros años. Lo bueno de estas fiestas es que aunque son más cortas que las de verano son más familiares, más cercanas, ya que día y noche lo pasamos todos juntos ya sea desayunando, comiendo, merendando o cenando….aparte, claro está, de haciendo el resto de actividades; pero como digo, siempre juntos.

El sábado comenzó por la mañana con talleres y juegos en el local social para los más pequeños donde lo pasaron realmente bien. Acabado esto, la Asociación Cultural, celebrando el “Día del Libro Infantil” les obsequio con un libro a cada uno de los niños de la aldea acompañados de globos y caramelos.

Ya al mediodía pudimos disfrutar en el frontón de una fantástica caldereta de jabalí gracias a la colaboración de la Sociedad de Cazadores de Aras y Losilla. Por la tarde, pudimos entrar en calor gracias a un rico chocolate acompañado de fartons. De que este terminó, comenzó la misa de Vigilia Pascual. A la hora de cenar, en el frontón una vez más, se preparó a la brasa una riquísima sardinada. Para amenizar la primera noche de fiestas, tuvimos disco móvil en el salón con Dj Justo que estuvo hasta altas horas de la madrugada.

Page 5: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 4

Para empezar el domingo con fuerza, la Asociación Cultural ofreció su desayuno popular con buñuelos, pastas y bizcocho acompañados de anís, mistela, cazalla,…

Más tarde, a las 12’00, se realizó el Encuentro y la Eucaristía. Al terminar, comenzaron juegos populares en la plaza para los más pequeños. Al mediodía todos salimos a la

plaza con plato en mano en busca de un buen “puñado de gachas”. Una vez más la aldea se llenó de losillanos y vecinos de otros pueblos esperando probar este suculento plato, el día nos acompañó y fue un rato maravilloso. De que estas terminaron, y aprovechando el gentío que había en la plaza se realizó un bingo, más tarde un teatro infantil y ya a media tarde, todos reunidos en la plaza, pudimos jugar juntos a las Birlas, Esa noche ya cenamos en casita (los que pudieron cenar después de tantas comidas), pues llevábamos todos los días fuera de casa y debíamos descansar para por la noche poder disfrutar del baile. Esta última noche de fiestas fue amenizada por la orquesta La Coctelera y, a diferencia de lo que comenté en verano de que ya nadie venía, esta vez acudió a la aldea mucha gente de fuera. Al día siguiente casi todos debíamos bajarnos a nuestras respectivas ciudades, pero lo hicimos más contentos al descubrirse ese mismo día que ya teníamos Serrana Mayor y como ahora ya todos sabéis es Ana Morales Pujante. Esperamos que disfrute de unas bonitas fiestas y que tengan tanta afluencia o más que estas de pascua.

Por último, dar las gracias a la comisión de fiestas por conseguir, una vez más, darle más vida a la aldea con todas sus actividades.

Laura Mora

Page 6: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 5

Gozos a los Santos de la Piedra Abdón y Senén

Pues de Dios sois tan amados y el que os sirve tanto medra. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. Nobles persas eminentes Abdón y Senén los dos disteis la vida por Dios en la batalla valientes, siendo pasmo de las gentes al veros tan esforzados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. De Persia el malvado Decio os trajo presos a Roma y al ver su furor que asoma

no hacéis del tirano aprecio escupiendo con desprecio sus ídolos adorados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. A las fieras y a los osos a fin de que os acometan os arrojan, y os respetan halagüeños y amorosos. ¡Oh santos nuestros dichosos! sednos dulces abogados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados.

Page 7: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Verano 2012 página - 6

Si os respetan los leones, os despedazan crueles los gentiles más infieles hechos fieras y dragones, azotes, llagas, baldones sufrís por Cristo callados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. La piedad divina os hizo dulcísimos protectores de todos los labradores contra la piedra y granizo pues por vosotros deshizo rayos, vientos y nublados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados Alivios en su amargura halla el hombre que os invoca que al pronunciaros la boca siente el corazón dulzura pues no podréis sin ternura Santos míos ser nombrados.

Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. Ambos sois todo el consuelo del penado labrador que al pedir vuestro favor logra piedades del Cielo consiguiendo sin recelo el fruto de sus arados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados. Con rendido corazón ofrecemos nuestras mieses las plantas, frutos y reses bajo vuestra protección, dadles, pues, la bendición a los montes y sembrados. Guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados Pues de todos sois amados y el que os sirve, con Dios medra guardad los campos de piedra Abdón y Senén sagrados.

Page 8: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 7

El Rincón de la Biblioteca

Gracias a las importantes donaciones que nos han hecho las bibliotecas del Hospital La Fe y la municipal del parque de Marchalenes, y también de particulares nos vamos acercando a una cifra ya importante de libros para poder elegir. También nos ha donado mas de 300 libros el Instituto Francés de Valencia, la mayoría de ellos en castellano, pero también unos cuantos en francés por lo que si alguien le interesa leer en este idioma hay una buena selección. Os recomendados unos pocos libros para leer este verano: El traje gris Andrea Camilleri Los pastores de la noche Jorge Amado Gomorra Roberto Saviano El viento de la luna Antonio Muñoz Molina El África fantasmal Michel Leiris La niebla y la doncella Lorenzo Silva El corazón de las tinieblas Joseph Conrad Canción de hielo y fuego George R. R. Martin Angosta Héctor Abad Faciolince El sueño del celta Mario Vargas Llosa El lector de Julio Verne Almudena Grandes Nosotros los valencianos Joan Fuster Los enamoramientos Javier Marías Y ya sabéis que hay un libro de premio ha sortear entre los usuarios de la biblioteca. La última ganadora ha sido Pili Polo:

Page 9: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 8

“Desde hace tiempo estoy cansado de las luchas insensatas que desgarran este bajo mundo. En cada discusión, en cada polémica, en cada debate, me encuentro en pleno línea de mira, soy juzgado, sermoneado, condenado. En espera del veredicto, aguardo en vano que algún genio bueno capaz de invertir el curso de las cosas intervenga en un arranque de generosidad para sacarme de este mal paso. Pero cuando éste termina de aparecer, cambia de chaqueta o desvía abiertamente la mirada. A la gente les encanta dárselas de maestro, de dirigente, de juez, de médico, de consejero, de árbitro, de hermano mayor, de confesor, de crítico autorizado, de director de conciencia, de jefe míos, nunca se preocupan por saber si realmente tengo necesidad de ellos, todos quieren ser mi salvador, mi esbirro (los que me asestan alguna puñalada trapera, no los que dan la cara por mí), mis nuevos padres y madres, puesto que los auténticos están muertos, o incluso quieren decididamente ponerse en el lugar de mi patria cuado no sé siquiera lo que es, ni siquiera si tengo una. En cambio, mis amigos, mis defensores, todos los que toman partido por mí se ven en la misma situación que yo; he aquí mi destino.” 

La Montaña del Alma de Gao Xingjian

Premio Nobel de literatura del año 2000

CULTURA: Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

Page 10: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 9

Rincón De La Poesía

ITACA Cuando emprendas tu viaje a Itaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias. No temas a los lestrigones ni a los cíclopes, o al colérico Posidón, seres tales jamás hallarás en tu camino, si tu pensar es elevado, si selecta es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo. Ni a los lestrigones ni a los cíclopes ni al salvaje Posidón encontraras, si no los llevas dentro de tu alma, si no los yergue tu alma ante ti. Pide que el camino sea largo. Que sean muchas las mañanas de verano en que llegues-¡con que placer y alegría!- a puertos antes nunca vistos. Detente en los emporios de Fenicia y hazte con hermosas mercancías, nácar y coral, ámbar y ébano y toda suerte de perfumes voluptuosos, cuantos más abundantes perfumes voluptuosos puedas. Ve a muchas ciudades egipcias a aprender, a aprender de sus sabios. Ten siempre a Itaca en tu pensamiento. Tu llegada allí es tu destino, mas no apresures nunca el viaje. mejor dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuanto ganaste en el camino sin aguardar a que Itaca te enriquezca. Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte. Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado. Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia, entenderás ya que significan las Itacas.

C. P. Cavafis

Page 11: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 10

SOLUCIONES AL CONCURSO “ERASE UNA VEZ….”

Julián Sorel…..Rojo y negro…..Stendhal

John Silver…..La isla del tesoro…..R. L. Stevenson

Marguerite Gautier…..La dama de las camelias…..Alejandro Dumas

Leopold Bloom…..Ulises…..James Joyce

Jonathan Harker…..Drácula….Bram Stoker

Ulrich…..El hombre sin atributos…..Robert Musil

John el Salvaje…..Un mundo feliz…..Aldous Huxley

Ricardo Reis…..El año de la muerte de Ricardo Reis…..José Saramago

Justine…..El cuarteto de Alejandría…..Lawrence Durell

Aldonza Lorenzo…..Don Quijote de la Mancha…..Miguel de Cervantes

Gregorio Sansa…..La metamorfosis…..Franz Kafka

Ayla…..Los hijos de la tierra…..Jean M. Auel

El pijoaparte…..Ultimas tardes con Teresa…..Juan Marsé

Gurb…..Sin noticias de Gurb……Eduardo Mendoza

Guillermo de Baskerville…..El nombre de la rosa…..Umberto Eco

Frodo Bolson…..El señor de los anillos…..J. R. R. Tolkien

Ignatius J. Really…..La conjura de los necios…..John Kennedy Toole

Holden Caufield…..El guardián entre el centeno…..J. D. Salinger

Mr. Kurtz…..El corazón de las tinieblas…..Joseph Conrad

Aureliano Buendía…..Cien años de soledad…..Gabriel García Márquez

Anita Delgado…..Pasión india…..Javier Moro

Bueno pues estas son las soluciones al concurso de la revista del verano pasado y la ganadora del mismo es María Edith Salag Rubio, ya sabes que tienes un libro de regalo que podrás recoger en la biblioteca.

Javier Mora

Page 12: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 11

CONCURSO “ERASE UNA VEZ……” Como estos últimos años se ha puesto de moda la novela negra, el nuevo concurso va a tratar de personajes muy conocidos de dicho género. Nosotros os vamos a dar los nombres de varios de ellos y nos tenéis que decir el nombre de su creador.

BEVILACQUA Y CHAMORRO

KURT WALLANDER

SALVO MONTALBANO

GUIDO BRUNETTI

SAM SPADE

KINSEY MILLHONE

PEPE CARVALHO

HERCULES POIROT

PHILIP MARLOWE

LISBETH SALANDER

PERRY MASON

TOM RIPLEY

MAIGRET

Para el que mas aciertos tenga ya sabéis que tenemos un libro de premio esperando.

Javier Mora

Page 13: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 12

¿Andamos? RUTA DE LA SABINAS

Punto de partida el mirador de la Sima. Desde allí por la vereda pasar por el Barranquillo y subir hasta la Clafiza donde ya iremos viendo alguna sabina desperdigada, pasaremos por lo que queda de La Otra Casa y llegaremos al Castillejo desde donde seguramente podremos ver en los cinglos de enfrente buitres sobrevolando la zona, visitaremos el Poblado Ibérico y llegaremos al puente de la Casablanca, de allí subiendo un poco ya encontraremos muchas sabinas, seguiremos por una antigua calzada que nos llevará al Hornillo y de allí pasando su barranco llegaremos a la Hoya de la Travina uno de los sitios mas poblados de sabinas. De allí pasando por La Loma y la Fuente de la Cepa llegaremos al Carrascal donde también veremos sabinas pero rodeadas de unas cuantas carrascas centenarias, seguiremos adelante y veremos la carrasca del Buche y también la del Horcajo. Pasaremos el barranco y llegaremos a las Baltasaras y el Espolón, en estos dos sitios junto con la Hoya de la Travina es en donde mas sabinas vamos a ver de toda la ruta, después iremos a la Travinilla y de allí a las Fuentecillas, luego por la Hoya del Mas llegaremos a los Cerritillos y aquí las sabinas las vamos a ver rodeadas de pinos. Luego pasaremos el barranco el Molinar y por las Cordilleras llegaremos al Escay donde también podremos ver unas cuantas sabinas muy hermosas. Subiremos al Morrón y por la vereda acabaremos la ruta en el mismo sitio donde la hemos empezado, el mirador de Losilla. Yo creo que en un par de horas se puede hacer, pero todo depende del tiempo que cada uno se entretenga viendo la cantidad de sabinas que hay que ver. Con esta ruta no hemos visto todas las sabinas que hay en el término, hay muchas más pero estas están más lejos de la aldea y están mas desperdigadas, pero bueno eso será otra ruta.

Javier Mora

Page 14: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 13

Page 15: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 14

EL PASTORCILLO El pastorcillo ya un poco mayor y un mucho “cascao”, habiendo visto y leído en el número anterior de esta revista un artículo sobre culebras empieza a recordar y revivir sus encuentros con ellas y los sustos que le dieron muchas veces. Recuerda una vez que está en los Tornajos al lado de la fuente y le sale una de unos juncos, va detrás de ella haciéndose el valiente y ve como la serpiente que no es muy grande se esconde entre unas piedras, empieza a removerlas para hacerla

salir pero esta no sale, entonces decide prender fuego a unas hierbas para hacerla salir (en aquellos tiempos los pastorcillos y los agricultores en general hacían fuego en cualquier época de año), y salió, vaya si salió, pero con un cabreo, que se puso casi entera de pie delante del pastorcillo, y mirándole empezó a silbar y aquí al pastorcillo se le acabaron todas las valentías y no veía ni los ribazos de tanto que corría. Al pastorcillo siempre le habían dicho que cuando las serpientes se ponen de pie y te persiguen, si te pegan con la cola, te vuelves tonto, bueno eso nos decían. Nos decían eso y muchas cosas más, siempre metiéndote miedo, que si las serpientes, que si el hombre del saco, que si las ánimas, que si los duendes, y muchas cosas más. Al pastorcillo en su casa siempre le estaban gastando bromas y metiéndole miedo. Recuerda un día que llega a casa después de estar todo el día con el ganado y su padre le dice que tiene un regalo para el, arriba en la cocina, sube corriendo pensando que será un puñado de cerezas y lo que se encuentra allí es una serpiente muy grande enroscada encima de la mesa, la serpiente estaba muerta pero al pastorcillo le da un susto de muerte y encima tiene que oír las risas de abajo en la entrada. Otro día esta el pastorcillo en la orilla de la chimenea, como siempre con un gato en las manos, como siempre haciéndole rabiar, de pronto oye una voz muy cavernosa que baja por la chimenea y que dice: muchacho deja el gato, el pastorcillo se asoma al hueco de la chimenea y mira para arriba y ve una cabeza muy grande, con el pelo muy largo y la barba toda blanca y que vuelve a decirle que deje el gato. El pastorcillo todo asustado suelta el gato y sale corriendo de la casa. Mucho tiempo creyó que el que le había hablado era Dios, ese mismo Dios que veías en las enciclopedias, con esos pelos y esas barbas. Después se enteró que había sido un hombre que estaba arreglando el tejado y que le había gastado una broma. Vaya si se le gastó. Javier Mora Continuará…………..

Page 16: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLA Pascua 2010 página - 15

Losilla Natural

EL BUITRE LEONADO

El buitre leonado, cuyo nombre científico es Gyps fulvus, es un ave de gran tamaño (hasta 120 cm de longitud) y una gran envergadura (hasta 290 cm). Presenta el dorso marrón claro o leonado y el pecho y partes inferiores marrones, algo rojizas. Su cabeza y cuello carecen de plumas, pero están cubiertos de un plumón blanco o cremoso. Tiene un pico grande y un cuello muy largo que presenta en su base una gorguera de plumas blancas. El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando altura rápidamente con sólo imperceptibles movimientos de la cola. Desde el suelo arranca dándose un impulso. Es una especie carroñera, lo que ha determinado que explore extensísimas áreas en busca de carroña (hasta 100 km). A raíz del llamado “mal de las vacas locas” que provocó que la Unión Europea decidiera prohibir que los ganaderos abandonaran las reses muertas en el campo, la disponibilidad de alimento de los buitres descendió de forma considerable, lo que conllevo a una baja tasa de reproducción en la especie. En 2006 se levantó la prohibición y desde entonces el número de buitres leonados ha subido en toda la península Ibérica. Los buitres son animales con muy mala prensa. El hecho de que se alimenten de cadáveres no ayuda para nada a tenerles estima. Casi todo el mundo

Page 17: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 16

prefiere a un águila o un halcón, que son verdaderos cazadores, que a los buitres. Además, durante estos últimos años se han publicado en la prensa numerosas noticias relacionadas con el ataque de los buitres leonados a ganado vivo. Según los expertos este hecho es improbable, por dos razones: las características morfológicas del buitre (pico blando y garras no prensiles) que impiden que capture una presa viva y lo que es más importante, sus costumbres de animal 100% necrófago y carroñero. De hecho un buitre es capaz de pasar hasta 15 días sin alimentarse. En los cortados del río Arcos se volvieron a ver los buitres en el año 2009. Estos cortados fueron en el pasado considerados dormideros del buitre, ya que las zonas de cría se encontraban más cerca de Santa Cruz de Moya. En la actualidad la colonia de buitres de Losilla es muy numerosa, con más de 30 ejemplares. En el 2011 se notificó la cría de una pareja de leonados en la Comarca de los Serranos si bien no se especificó, por motivos de protección, el lugar. Las fotos están tomadas una tarde de agosto de 2010, después de una tormenta, donde encontramos a más de 10 buitres, justo enfrente del Mirador con las alas completamente extendidas. Pudimos comprobar como los buitres esperaban pacientemente a que las plumas se les secaran antes de emprender el vuelo. Fue una tarde fascinante.

Ana Mª Pujante

Page 18: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 17

Hierbas Medicinales

EL PEREJIL

Toda la planta es de interés: hojas, tallos, raíces y simiente. Las propiedades terapéuticas del perejil son numerosas: estimulante general y nervioso, antianémico, antirraquítico, antiescorbútico, aperitivo, estomacal, desintoxicante, depurativo, (antiséptico de la sangre, del tubo digestivo y de las vías urinarias), diurético (ácido úrico, cloruros), emenagogo, vasodilatador. Regenerador capilar, estimulantes de las fibras musculares lisas (intestinales, urinarias, biliares, uterinas), anticáncer y vermífugo. En uso interno está indicado en anemias, crecimiento, trastornos de la nutrición, astenia, anorexia, dispepsia, flatulencias, putrefacción, intestinal, vicios de la sangre, plétora, celulitis, fiebres intermitentes, infecciones, reumatismos, gota, litiasis urinaria, oligurias, edemas, amenorrea, dismenorrea, hepatismo, neurosis, atonía de la vesícula biliar, estados cancerosos, parásitos intestinales. En uso externo se recomienda en: obstrucción láctea, leucorreas, contusiones, llagas, picaduras de insectos, oftalmias, neuralgias, pecas. Tanto las hojas como el tallo y la raíz del perejil son aperitivos y estimulantes, diuréticos y emenagogos. Para regularizar o provocar la menstruación se usan de preferencia los frutos (semillas).

Modo de empleo

Cocimiento para uso interno.-Reumatismo, litiasis urinaria, oliguria, amenorrea, paludismo: 50 gramos de semillas, raíces u hojas en un litro de agua. Hervir

Page 19: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 18

durante 15 minutos y dejarlo después 15 minutos en reposo.- 2 tazas al día antes de las comidas. Cocimiento de raíz fresca (diurética y emenagogo). -100 gramos de raíz fresca por litro de agua.-Tomar dos tazas al día. Cocimiento de semillas (como estimulante, contra la gota).- 30-40 gramos por litro de agua. Cocimiento de semillas (amenorrea accidental y la ictericia).- 100 gramos por litro de agua. Contra los parásitos intestinales (oxiuros).-En una taza de agua hervir un pellizco de perejil, uno de apio y uno de violeta. Beberlo por la mañana en ayunas. Contra el asma, bronquitis, laringitis, gota, reumatismo, intericia, estreñimiento, obstrucción hepática, dermatosis, tiña y herpes.- Mezclar jugo de perejil con leche caliente. Contra las infecciones urinarias blenorragia.- Jugo fresco de perejil. Una cucharadita por las mañanas en ayunas. Tisana para uso externo.-(compresas, loción para los ojos ). Un buen puñado de planta por litro de agua. Contra las neuralgias.- Jugo de perejil y alcohol de 90º a partes iguales. Conservar el frasco bien cerrado. Aplicar con el dedo siguiendo el trayecto del nervio, las encías y las mejillas (neuralgias dentales). Contra las oftalmias.- Solo jugo fresco, 1 o 2 gotas tres veces al día. Contra los edemas vaginales en las leucorreas.- Cocimiento de 100 gramos de semilla por litro. Con las hojas trituradas o picadas podemos preparar: Apósitos antisépticos y cicatrizantes contra llagas, heridas y picaduras

de insectos. Aplicadas sobre los senos agotan la leche de las nodrizas, contra la

mastitis. Sobre los ojos curan las oftalmias. Contra las pecas y erupciones del rostro: 2 veces al día lociones con

jugo o una infusión de perejil. En las contusiones, aplicar hojas trituradas, maceradas en aguardiente

o cataplasmas calientes de perejil cocido en vino. El perejil como podéis observar, no tiene desperdicio.

RECOLECCION Y CONSEVACION: Florece en Junio y fructifica durante el verano. La recolección de las hojas debe hacerse dando preferencia a las jóvenes. La recolección de semillas debe de hacerse de plantas de dos años. Las raíces se recolectan en otoño pero solamente de plantas de un año.

Mª Carmen Rubio

Page 20: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 19

Hablemos de Indumentaria

DE DENTRO A AFUERA. I Dejando a un lado la ropa interior, que algunos indumentaristas afirman que solo se utilizó a partir de mediados del siglo XIX y de la que no poseemos elemento alguno, iremos vistiendo a la mujer de dentro a fuera y de abajo arriba. La pieza interior era la enagua. Se usaba a veces más de una ya que servían tanto como protección como para ahuecar las faldas. De confección casera, los materiales utilizados generalmente lienzo y más tarde algodón. El largo no excedía del de la falda y solía quedar a unos 10 centímetros de suelo. El ancho estaba alrededor de dos o tres metros, siendo las de lienzo más estrechas Este vuelo se recogía en la cintura en pequeños pliegues y se sujetaba a la misma por medio de cintas. O vetas. Y se repartía en tres partes correspondiendo una al delantero y dos a la parte posterior. Solían adornarse en el bajo con lorzas, puntillas ya fueran caseras o no y en muchos casos llevaban un volante, generalmente de mejor tela, que serbia para ahuecar mas las faldas.

Con la escoba pequeña, moza no barras, Que se te ve el volante de las enaguas.

Esta enagua se cubría con otra prenda, que servía tanto de interior como de exterior: nos referimos al refajo. El refajo es una falda realizada en paño o lana, característica de las comarcas del interior, que servia, como protección contra el frío, para labores domésticas y para el campo. Su confección, como ya hemos indicado, era de paño o lana, con predominio de los colores amarillo y rojo, se adornaba en la parte inferior con tiras de tela o terciopelo en negro o bordados de lana de diferentes anchuras. Al estar confeccionado con una tela gruesa el frunce se repartía en la cintura por igual y se recogía por medio de pequeños pliegues. Otro tipo de refajo, este más sencillo, era de tela de algodón aunque bastante gruesa adornada en el bajo simplemente con otra tela de color diferente haciendo picos. Tanto uno como otro se remataban en la parte inferior interna

Page 21: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 20

con una tira de tela de unos 20 centímetros de ancho alrededor de la orilla, llamada ruedo. Este ruedo era de tela diferente y servía tanto para proteger el bajo como para dar más caída. Existen otro tipo de sayas más ligera confeccionadas en algodón o tela adamascada que suelen llevar cuerpo de igual tejido, por lo que podemos considerarlas parte de un vestido. De colores oscuros, marrones, verdes, negro suponemos que se usarían para ceremonias y días de fiesta. Al ser de tejido más fino se empleaban mas metros de tela, el largo como la anterior y reforzada en el bajo igualmente con un ruedo haciendo contraste. La diferencia más importante la encontramos en la forma de repartir el vuelo en la cintura. Si en el refajo se repartía por igual, en ésta el frunce se concentra en la parte central posterior agrupándose en pequeños pliegues, bastante profundos en unos diez centímetros, dando un aire apolisonado. La función de estos pliegues era que al andar sin apenas movimiento de caderas, la falda fuese de un lado a otro, y así, como decía mi abuela: con la falda rompíamos las esquinas……

María Elena Rubio

Page 22: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 21

A Reciclar Hay una cosa que siempre decidimos que vamos a hacer pero nunca encontramos tiempo y espacio para hacerlo: RECICLAR. Nuestros hábitos de consumo contribuyen de manera decisiva a la degradación de nuestro planeta. Cada persona genera gran cantidad de basura cada día y mucha de esta puede ser reutilizada. Por tanto, es necesaria una correcta clasificación de cada residuo para su tratamiento posterior. Modificar nuestras costumbres en casa y en el trabajo, aplicando la teoría de las tres erres: Reducir, Reutilizar, Reciclar, es el primer paso que todos debemos dar para colaborar en la conservación del medio ambiente. El reciclaje, como sabemos, es un proceso por el cual podemos obtener materias primas o un nuevo producto a partir de los desechos de otros. Por tanto, tiene diferentes beneficios:

Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse).

Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza.

Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado supone un coste menor que el material virgen.

Una pieza clave en el funcionamiento de la recogida selectiva para su reciclaje radica en la colaboración ciudadana separando los residuos aprovechables del resto de los residuos y depositándolos en su contenedor correspondiente. Todo esto demuestra la importancia que tiene esta simple acción en nuestro día a día para el desarrollo sostenible del nuestro planeta, y una vez organizado como hacerlo, no es tan costoso como todos pensamos. El único problema que finalmente surge es que hay muchos elementos que no sabemos a que contenedor destinarlos, y por más que preguntas a conocidos cada uno te da su propia opinión; por ello, estamos hoy aquí, para resolver esas posibles dudas. Como todos sabemos existen cinco contenedores de distintos colores, y a veces forma, que vamos a analizar a continuación.

Page 23: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 22

COLOR TIPO DE RESIDUOS

CONTENEDOR AMARILLO:

PLÁSTICOS Y ENVASES LIGEROS: - Envases de plástico (de agua, de leche, de detergente, de yogures). - Tetrabriks (de leche, de vino,...), - Envases de aluminio o de lata (de bebidas, de conservas,...) - Bolsas de plástico, - Papel de aluminio, - Bandejas de poliestireno. - Cepillos de dientes. - Guantes de goma (“de fregar”).

CONTENEDOR AZUL

PAPEL Y CARTÓN: - Periódicos, libros, sobres y revistas. - Bolsas o envases de papel y cajas de cartón.

CONTENEDOR VERDE

VIDRIO: - Botellas de vidrio. - Tarros y frascos de conservas. - Jarras y copas de vidrio.

CONTENEDOR GRIS

ORGÁNICO: - Restos de todo tipo de comida. - Papel de cocina y servilletas sucias, cáscaras de huevo y frutos secos, poso de café y restos de infusiones. Además de restos de jardinería, juguetes rotos,…

CONSEJOS: · Los envases de plástico se deben depositar preferiblemente aclarados y

aplastados para que ocupen menos volumen. · El papel es mejor separado y doblado para disminuir su volumen. No

introducir el corcho blanco de las cajas ni las bolsas de plástico que usamos para trasladarlos.

Page 24: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 23

· El vidrio preferiblemente limpio y sin tapones. No incluir espejos, cristales de ventanas, fluorescentes, lámparas, botes de medicamentos ni de otros contenidos tóxicos.

Antes de terminar, quisiera también incluir dentro de reciclaje la recogida de “tapones solidarios” ya que resulta muy sencillo separar los tapones de plástico de todo tipo de envases y su recolección esta ayudando a muchísimos niños con problemas de salud y sin recursos. Para ello, hay diferentes puntos de recogida en todas las ciudades de España. En Valencia, por ejemplo, se han apuntado a la iniciativa diferentes colegios como es el caso del Colegio “La Constitución” de Quart (dónde trabaja nuestra amiga Marielo), y que estarán encantados de recibir vuestros tapones; aún así en Internet podréis encontrar otros puntos de recogida. Así que no me queda nada más que deciros más que… ¡A RECICLAR SE HA DICHO!

Laura Mora

Page 25: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 24

LOSILLA SE DIVIERTE

30 AÑOS DEL PUB “EL SERÓN” El sábado 23 de junio de 2012 se celebró una fiesta para conmemorar el 30 aniversario de nuestro querido pub “El Serón”. Natalia y Edu organizaron una tarde y noche muy animadas, con música en directo, cena incluida y cervezas a 1 €. Fue una agradable sorpresa y nos hizo recordar, a los que ya tenemos unos años, las estupendas horas que pasamos en nuestra juventud en tan acogedor local. La apertura del Serón hace 30 años supuso para nosotros, los adolescentes y jóvenes de entonces, un lugar donde reunirnos, cenar, charlar, jugar a las cartas, al futbolín, etc. Era el centro de ocio por excelencia y durante las noches de las fiestas de Pascua y de Verano, era casi imposible encontrar un hueco para poder pedir algo de beber. Una de las cosas que más me ha gustado del Serón es su decoración, que apenas ha variado con el paso de los años. El hecho de transformar un corral en un sitio cálido y acogedor es mérito de Vicente. Y es de agradecer que los sucesivos responsables del pub hayan sabido mantener el espíritu con el que se creó. Deseamos que este pequeño lugar siga siendo el centro de reunión durante muchos años más.

Ana Mª Pujante

Page 26: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 25

Nosaltres, els serrans Reivindiqueu sempre el dret a canviar d´opinió: és el primer que us negaran els

vostres enemics (Aforismo de Joan Fuster)

Que Losilla es valenciana desde los orígenes de nuestro antiguo Reino de Valencia es un hecho irrefutable. Que el resto de las poblaciones de la comarca de La Serranía, de Los Serranos o de la Serranía de Chelva (como se conocía hasta la primera mitad del siglo XX) fueron conquistadas en 1236 por Jaume I también forma parte de nuestro incuestionable pasado. Que estas tierras fueron repobladas, con toda probabilidad, por aragoneses resulta evidente en las huellas lingüísticas y culturales de las gentes serranas. Y que, con el devenir del tiempo, el aragonés que se hablaba se asimiló al castellano y además, incluyó vocabulario y otros elementos de la variedad valenciana a la lengua que se usa hoy con pleno orgullo, identificándola, incluso, como habla xurra, también pertenece a nuestra idiosincrasia como valencianos: sí, efectivamente, somos xurros!..., con grandeza, por supuesto. De cualquier manera, ya lo decía uno de los intelectuales valencianos con mayor influencia en el siglo XX, Joan Fuster, a quien dedicamos estas breves líneas: «La veritat- els fets constatables i explícits-, una vegada delatada, esdevé consciència, i una consciència desperta sempre revertirá en acció, o, en última instància, en remordiment. Per a expressar-ho abusant de la terminología d´un il.lustre barbat: ‘invitar’ serà una invitació a ‘transformar’». El intelectual de Sueca, de quien celebramos el 20 aniversario de su muerte y el 50 aniversario de la publicación de su obra cabdal Nosaltres, els valencians, afirma con claridad que el pueblo, primero, debe ser consciente de su identidad y solamente así, podrá pasar a la acción para reivindicarse como tal y dibujar su futuro. Como añadido curioso, el ilustre barbudo al que hace referencia en la cita expuesta, que pertenece al prólogo del libro homenajeado, es Marx. Este año se conmemora el medio siglo de la publicación de Nosaltres, els valencians, el influyente ensayo con el que Joan Fuster destacó la cuestión nacional del País Valenciano en pleno franquismo (1962) y se preguntó quiénes somos los valencianos y sobre todo, qué somos. Como apunta Jacobo Muñoz desde la Universidad Complutense de Madrid (2004): «Nosaltres, els valencians (...) no es obra de un historiador, ni de un científico social, sino de un crítico de estirpe ilustrada cuyas motivaciones y temática estuvieron siempre muy vinculadas. (...) Es decir, de alguien capaz de construir nexos de sentido- de hacer pensable, por ejemplo, el País Valenciano como un todo- y capaz también de opinar».

Page 27: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso:

de LOSILLAVerano 2012 página - 26

Sin duda, a pesar de ser (nosotros) unos de los orgullosos xurros de esta socarrada tierra valenciana- por los desgraciados incendios de este recién estrenado verano-, tenemos que valorar la importancia de la obra de Fuster. El ensayo que cumple sus bodas de oro fue engendrado en un contexto histórico en el que la sociedad valenciana se encontraba condicionada por el régimen franquista que abolió sus señas de identidad. Su literatura, lejos de su innegable esplendor de cinco siglos atrás, había quedado descolgada de las corrientes estéticas europeas. El intelectual de Sueca contribuye, con Nosaltres, els valencians, a implementar un proceso de normalización cultural y lingüística que hoy continúa. Lejos de entrar en polémicas con referencia a su contenido a cuenta de las revisiones que todavía hoy se realizan dentro y fuera de la Comunitat Valenciana, desde posiciones ideológicas divergentes, Fuster afirma categóricamente que «tenim un poble magnífic», probablemente con algo de mala suerte a lo largo de nuestra historia. Aun así, solo los colectivos que tengan consciencia de pueblo podrán cambiar el rumbo de su historia en el momento que quieran o lo necesiten. El libro nos recomienda precisamente cómo hacerlo de una forma muy didáctica; el autor recorre el pasado y el presente del País Valenciano distribuyendo su reflexión en: Els fets (los hechos), Les indecisions (las dudas) y Els problemes (los problemas), para arribar a la construcción de una verdadera identidad valenciana; o serrana, o francesa, o gallega, o incluso, española. Sí, el sobresaliente ensayo no resulta tan localista como puede parecer en un primer abordaje, sino una forma de preocuparse y ocuparse del pueblo al que se pertenece, con la visión amplia y erudita de un humanista contemporáneo. De dónde venimos, quiénes somos y qué somos son las preguntas a las que intenta responder para poder embastar un futuro digno como colectividad. Desde la primera edición de 1962, Nosaltres, els valencians, ha sido reeditado más de una veintena de veces, además de estar traducido al castellano. Por supuesto, ha recibido numerosos reconocimientos y desde su nacimiento, es objeto de lectura y análisis en todo el mundo académico a partir de la enseñanza secundaria. Huelga decir que su lectura resulta totalmente recomendable para nuestras socarradas, lúcidas y xurras mentes: ¿Acaso es negativo conocernos, respondernos qué somos los valencianos o rectificar la frustración histórica que padecemos? Por lo menos, alguien nos ayuda a hacerlo, estemos o no en sintonía con lo propuesto por este «jornalero de la escritura», como se autodefinió Joan Fuster.

Julián Pérez Serrano

Page 28: Nuestra portada Sumario - Aras de los olmosFiestas de Pascua 2012 3 Gozos a Los Santos de la Piedra 5 El Rincón de la Biblioteca 7 Rincón de la Poesía 9 Soluciones al concurso: