nuestro padre jesús - tobarra 1663-2015 · 2016. 9. 30. · prólogo a / l principios de enero de...

217

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Edita:COFRADÍA DENUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

    Portada y contraportada: Joaquín Alfaro Ramón

    Coordinación y dirección: Serafín Martínez Ruiz

    Diseño y maquetación: Arthellin, s.l.Plaza Guardia Civil, 2 bajo 02400 Hellín (Albacete)T. 967 680 991 [email protected]

    Impresión:Quinta Impresión www.quintaimpresion.com

    D.L.: AB 31-2015

    Las fotografías son propiedad de sus autores y no se permite su reproducción.

    Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos ofrecidos a través de este libro, salvo autorización expresa de sus autores y citando, el haber sido publicado en este medio.

    Nuestro agradecimiento a cuantas personas y entidades han colaborado en la edición del presenta libro, cediendo sus fotografías, artículos, , etc. Ya que sin el apoyo de ellos no hubiera sido posible la realización del mismo.

    mailto:[email protected]://www.quintaimpresion.com

  • " f - --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ÍNDICEPRÒLOGO 9Saluda D. Ciriaco Benavente. Obispo de Albacete.................................................. 13

    Saluda D. M anuel Valeàrcel. Alcalde de Tobarra 14

    Saluda D. Serafín M artinez. Presidente de la Cofradía............................................. 15

    NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 1663-1943por Sebastián Sánchez García............................................................................... 1 6

    APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA COFRADÍA imagen de Ntro. Padre Jesús Nazareno

    por Francisco Ruíz M olina .................................................................................... 48

    La Procesión de 169 0

    por José Leandro Martínez-Cardós Ru íz .................................................................. 52

    NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 1943-1969por Guillermo A. Paterna Alfaro ............................................................................ 58

    NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 1970-1993por Serafín Martinez Ruíz .................................................................................... 90

    APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA COFRADÍA Mektubpor José María Hurtado R ío s .................................................................................. 140

    NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 1993-2014por Sebastián Sánchez García................................................................................. 154

    APORTACIONES A LA HISTORIA DE LA COFRADÍALas andas procesionales de Jesús Nazareno de Tobarra

    por Luís G. García-Saúco Beléndez.......................................................................... 184

    La Bendiciónpor Juan Enrique Morcillo Sánchez.......................................................................... 188

    ÁLBUM FOTOGRÁFICO................................................................................. 194

    6

  • FRIMER PREMIO C o n cu rso 2014'Æi >y iA uto ra : El e n a L isó n

  • Prólogo

    A/ L principios de enero de 1940 se encargó al escultor m urciano Lozano Roca la "Hechura de una imagen de Nuestro Padre Jesús, tallada en madera, para vestir, con movimiento en el brazo derecho, para echar la Bendición". Era un encargo urgente, para resolverlo casi en días, y así lo entendió Lozano Roca que fue capaz de preparar imagen y trono para desfila r en la Semana Santa del mismo año, 1940, con una celeridad que ahora nos asombra, puesto que después de haber sido expuesta en M urcia llego a Tobarra el m iércoles Santo de ese año, que fue el 20 de marzo, menos de tres meses después del encargo. De eso hace ahora 75 años, y nos ha parecido un buen momento para preparar esta publicación, que recoge algo de la historia de la Hermandad (ahora Cofradía) de Nuestro Padre Jesús, de su origen (más o menos incierto) de su evolución, de su presente y esperamos que también un trazado de su futuro .

    Leyendo este libro encontrarem os datos y elementos que conocemos sobradamente junto a otros que nos resultarán com pletam ente desconocidos, igualm ente algunos hitos son referidos en más de una ocasión, lo cual resulta casi obligado cuando se ofrece una perspectiva globalizadora desde la visión de d istintos autores. Vamos a encontrar hechos h istóricos com pletam ente contrastados, con la transcripción de documentos orig inales y su contextua lización , la presencia de grandes vacios históricos correspondientes a las épocas en que hemos perdido todo rastro de datos y apuntes, la constatación de hechos recientes, com pletam ente documentados y algo triv ia le s a nuestros ojos actuales (pero im prescindibles para quienes nos estudien en el futuro) junto con fabulaciones noveladas (pero extraord inariam ente documentadas) que nos ofrecen una m agnífica , interesante y enganchante visión de lo que quizás podría haber sucedido. Todo esto viene acompañado por un

    8

  • Prólogopuñado de artícu los (algunos inéditos, otros ya publicados) que cubren aspectos más o menos transversa les pero relacionados con Nuestro Padre Jesús y con su presencia en la Semana Santa de Tobarra. Junto a todo ello , una selección de los documentos gráficos disponibles, escasos en épocas precedentes, muy abundantes en la actualidad.

    Este libro se ha organizado en cuatro partes principales h istó ricamente secuenciales, jun to con algunas aportaciones sobre aspectos más concretos.

    En la primera parte, Sebastián Sánchez García nos ofrece una panorámica del periodo 1663-1943 , periodo muy extenso y que abarca desde la fundación hasta las primeras sem anas santas después de la Guerra C iv il, casi trescientos años de luces y sombras que se in ician con el encargo que realizó la Cofradía de la Sangre de Cristo de una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a Gregorio Pérez, de las Peñas de San Pedro, continúan con la segregación de la cofradía de Nuestro Padre Jesús de su m atriz, hacia 1738 y el gran vacío documental a lo largo de casi todo el siglo X IX . Justam ente a fina les del X IX volvemos a tener inform ación documentada, gracias a algunas actas recuperadas y a c iertas fo tografías, las más antiguas a las que hemos tenido acceso. Esta primera parte se completa con dos artícu los. Uno de Francisco Ruiz Molina sobre la prim itiva Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, así como de su cap illa en la iglesia de la Asunción y de los enterram ientos que a llí se realizaron . El otro, de José Leandro M artínez-Cardós Ruiz, nos transporta a una muy documentada imaginada procesión de 1690 y que nos proporciona una extraord inaria descripción de cómo debería ser la Semana Santa y la vida en general en la Tobarra de fina les del siglo XV II.

    La segunda parte de este libro nos habla de Nuestro Padre Jesús Nazareno entre 1943 y 1969 y corre a cargo de Guillerm o A. Paterna A lfaro . Guillerm o nos describe este cuarto de siglo partiendo de la pe-

    9

  • 4 ? ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Prólogo

    nuria existente en la Tobarra de los años 40 , en la que sin embargo se desarrollo gran parte de la "Semana Santa moderna" que conocemos hoy en día. Aparecen elementos (la mayoría desaparecidos en la actualidad) como la ilum inación nocturna de los tronos mediante gas acetileno . Los Novenarios, con la presencia de insignes predicadores y del Coro de Cantoras. Algunos medios para recaudar fondos, como la rifa de un aparato de radio. Los velones e léctricos alim entados con pilas para jueves Santo o los banquillos que se subían al Calvario para no dejar el Trono en el suelo. También nos cuenta Guillerm o la m odificación del sistem a para “echar" la Bendición, la publicación de un reglamento de la Hermandad en 1946 y la presencia de Nuestro Padre Jesús en las publicaciones de la época. Mención detallada merece la caída de la torre de la iglesia de la Asunción en 1952 y sus consecuencias, como el obligatorio cambio de ubicación de la Imagen. También se recogen los avatares que llevaron a la construcción del nuevo trono (el actual) que desfiló por primera vez en 1957.

    La tercera parte del libro se refiere al periodo 1970-1993, casi otro cuarto de siglo, y está escrita por Serafín M artínez Ruiz. Se trata de un periodo bien documentado que se in icia con el resurgir de la Hermandad que ocurrió al in icio de la década de los años 70 del pasado siglo, paralelo al resurgir del conjunto de la Semana Santa Tobarreña. En 1970 se reconstituye la junta d irectiva de la Hermandad y se in ician las gestiones que darán lugar a la confección de 77 nuevas tún icas de terciopelo (las únicas que desfilarían en adelante, a partir de 1971, nunca coexistieron con las antiguas) y nuevos cetros (los actuales). Serafín describe asim ism o algunas cam pañas para recaudar fondos en aquella época, como el reparto dom iciliario de las postales enm arcadas "recuerdo de la Bendición" o la venta de pegatinas para autom óviles con el famoso eslogan "Tobarra V iernes Santo de España". En esta época se consolida la tradición de que la Imagen de Nuestro Padre Jesús sea acompañada por bandas de música en los desfiles procesionales. El fa llecim ien to de Francisco M artínez García en 1979, presidente de la Hermandad durante casi 40 años, obligó a cam biar el t itu la r de dicha presidencia, que fue ostentada desde 1980 a 1987 por Francisco M artínez Ortiz, y a partir de 1987 por el propio Serafín M artínez Ruiz. De esta últim a época se

    10

  • destaca el contacto con otras hermandades y cofrad ías a través de la participación en d iversas reuniones y congresos de carácter nacional. Es también a princip ios de los noventa cuando se cambia la denominación de “ Hermandad" por “Cofradía" a la luz de los Estatutos de 1993. En esta parte se incluye un artícu lo de José M aría Hurtado Rios, ya publicado en la revista de Semana Santa de 1984, referido a nuestro querido “ Mek- tub", la in igualable marcha que se interpreta durante la Bendición.

    La cuarta y últim a parte, dedicada al periodo 1993-2014, está escrita por Sebastián Sánchez G arcía . Ésta es una época de intensa actividad por parte de la cofradía que incluye la restauración de la cap illa en la iglesia de la Asunción, la recuperación del triduo, la restauración del trono y confección de un faldón para el mismo, así como la confección de un elevado número de nuevas tún icas. En enero de 2002 se eligió al actual presidente, Serafín M artínez Ortiz. En esta nueva etapa se ha construido la sede propia de la Cofradía, además de continuar con la política de confección de túnicas y con la edición de carteles de la im agen de Nuestro Padre Jesús. Es muy destacable el acontecim iento que ha supuesto la restauración , en 2011, de las manos y rostro de la imagen de Nuestro Padre Jesús, puesto que dicha restauración nos proporcionó el descubrim iento de que la mano derecha ha resultado ser la original de la imagen anterior a 1936, o sea, que la mano que cada V iernes Santo bendice a Tobarra ha sido la misma siempre. Esta últim a parte del libro se completa con sendos artícu los de Luis G. García-Saúco Beléndez, sobre las andas procesionales de Jesús Nazareno de Tobarra (artícu lo que ya se publicó en la revista de Semana Santa de 2001) y de Juan Enrique M orcillo Sánchez, sobre la Bendición.

    Este libro se encontrará cómodo en la estantería de tu casa, jun to a otros libros y revistas de Semana Santa y creemos que te resultará grato leerlo y consultarlo . Tanto ahora como, seguram ente, cuando pasen a lgunos años en que se convertirá en un fie l aliado de tu memoria.

    11

  • _____________________________________________________________

    LXXV ANIVERSARIO LLEGADA DE LA IMAGEN DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO (TOBARRA)

    C?CnTRO. PADRE JESÚS

    Q u e r id o s amigos:

    La Cofradía de Nuestro Padre Jesús N azareno de Tobarra

    se dispone a celebrar el LXXV aniversario de la tra ída de su im a

    gen titular. La tragedia de la guerra civil (1 9 3 6 -3 9 ), que se llevó

    tan tas vidas hum anas de uno y o tro bando, tra jo consigo ta m

    bién el que la incultura y el odio a la fe se asociaran produciendo

    daños Irreparables en el rico patrim onio religioso. N I la Cofradía,

    ni los tobarreños se resignaron tras la profanación y destruc

    ción de la prim itiva im agen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

    El noble em peño de unos y otros consiguió la nueva y expresiva

    im agen que ahora veneramos, salida del ta lle r del acreditado

    escultor m urciano José Lozano Roca. Felicito cordialm ente a la

    C ofradía: a los que hace setenta y cinco años tuvieron la fe liz

    iniciativa, y a los que han sabido conservar y enriquecer la de

    voción hasta ahora.

    La procesión de la m añana del Viernes Santo y, sobre todo,

    el m om ento de la Bendición del Nazareno, m arcan seguram ente

    el h ito más a lto y más hondo en la Sem ana Santa tobarreña.

    Hace unos años, escribiendo unas palabras de saludo para

    la revista de vuestra Sem ana Santa, decía yo que "la Sem ana

    Santa de Tobarra es sonora y sonada. El eco de sus tam bores,

    proclam ando los misterios centrales de nuestra fe, traspasa las

    fronteras regionales. Pero la Sem ana Santa de Tobarra tiene pro

    fundidad, toca el a lm a de los tobarreños".

    Cuando escribía lo anterior, conservaba yo, m uy fresco

    todavía en la m em oria del corazón, el em otivo acto vivido el

    Vienes Santo del año anterior en el M o n te Calvario, cuando el

    ruido atronador de los tam bores, que no son fáciles de callar

    en Tobarra, se vio rasgado por el trip le toque de una corneta

    im poniendo silencio.

    M e alegré mucho, no porque esté en contra de los ta m

    bores, sino porque la Sem ana Santa de Tobarra fuera tam bién

    silencio, un silencio que se cortaba.

    Todo lo profundo encuentra en el silencio clim a connatu

    ral. Una declaración de amor, la m uerte de un am igo, un a tarde

    cer o la contem plación del m ar no suscitan voces, sino silencio.

    Del silencio brota espontánea la oración, los labios em piezan a

    hablar y los oídos a escuchar. Cuando esto acontece el misterio

    nos penetra, engendra paz, alegría, sentido ético y estético, ca

    pacidad de am ar, voluntad de entregarse.

    ¡Q ué em oción cuando, tras la hom ilía del sacerdote -b re

    ve, profunda, Incisiva y certera com o un dardo- la im agen de

    brazos articulados de Nuestro Padre Jesús N azareno im parte la

    bendición hacia los cuatro puntos cardinales! Entonces el silen

    cio se hace oración, nos introduce en una profunda com unión

    con el Nazareno: ¡M o m e n to culm en, Inolvidable!

    Al reiterar mi felicitación a la Herm andad y a todos los

    tobarreños, pido a Nuestro Padre Jesús N azareno que suscite en

    todos una fe viva, una incardinación activa en la vida parroquial

    y una caridad a ten ta a todos los necesitados. Cuando esto no

    se da, es que nos quedam os en la cáscara, en un sentim iento

    somero, que no penetra en la hondura ni saca las consecuencias

    de la acogida del m isterio de Cristo.

    Como se hace en nuestra tierra cuando se cum plen años,

    deseo a la Cofradía y a su Junta directiva que sigan cum pliendo

    años para seguir promoviendo el amor, la devoción y el segui

    m iento de Cristo, Nuestro Padre Jesús Nazareno.

    Con mi a fecto y bendición.

    + Ciríaco Benavente MateosObispo de Albacete

    13

  • "75 ANOS DE TRABAJO, DE ESFUERZO, DE SACRIFICIO Y DE ILUSIÓN"

    D¡" is tin g u id o s A m ig o s d e la H e rm a n d a d de Jesús N a z a re n o ;

    S u p o n e p a ra m i un a u té n t ic o h o n o r y un g ra n p r i

    v i le g io a te n d e r la s ie m p re a m a b le l la m a d a de v u e s tro

    P re s id e n te a tra v é s d e la c u a l m e in v ita a e n v ia ro s un

    s a lu d o a tra v é s d e e s ta s b re ve s lín e a s , re p ro d u c id a s en

    e s ta m a g n íf ic a p u b lic a c ió n q u e t ie n e s en tu s m a n o s y

    q u e v ie n e a c o n m e m o ra r el 7 5 A n iv e rs a r io d e la H e r

    m a n d a d d e N u e s tro P ad re Jesús N a z a re n o .

    M is p r im e ra s p a la b ra s c o m o no p u e d e s e r d e o tra

    fo rm a son d e fe l ic i ta c ió n p o r e s to s 7 5 a ñ o s de tr a b a jo ,

    d e e s fu e rz o , de s a c r if ic io y de ilu s ió n p a ra c o n s e g u ir

    q u e c a d a a ñ o la H e rm a n d a d sea un p o q u ito m e jo r q u e

    el a ñ o a n te r io r , e s to no es n a d a fá c il y v o s o tro s lo h a

    b é is c o n s e g u id o .

    La H e rm a n d a d d e N u e s tro P ad re Jesús N a z a re n o

    es to d o un re fe re n te en la S e m a n a S a n ta T o b a rre ñ a ,

    su im a g e n t i tu la r , c o n g re g a a to d o s los T o b a rre ñ o s y

    u n a in m e n s a m u lt i tu d d e h o m b re s y m u je re s v e n id a s de

    to d o s los p u n to s d e la g e o g ra f ía e s p a ñ o la c a d a m a ñ a n a

    d e V ie rn e s S a n to p a ra re c ib ir esa B e n d ic ió n q u e nos da

    fu e r z a p a ra v iv ir a lo la rg o d e to d o un a ñ o . Es p o r ta n to

    u n a la b o r d e m u c h ís im a re s p o n s a b ilid a d re g ir los d e s

    t in o s d e e s ta H e rm a n d a d y a d e m á s h a c e rlo con a c ie r to

    y r ig o r c o m o lo v e n ís h a c ie n d o to d o s los e q u ip o s d i

    re c t iv o s q u e a lo la rg o de e s to s 7 5 a ñ o s h a b é is p a s a d o

    p o r la C o fra d ía , p o r eso de s d e a q u í, c o m o to b a r r e ñ o y

    p o r s u p u e s to c o m o a lc a ld e d e T o b a rra os h a g o lle g a r

    m i m ás s in c e ra g r a t i tu d p o r e l p e r fe c to t r a b a jo q u e

    h a b é is re a liz a d o .

    Se lo q u e es d e s f i la r co n v o s o tro s p o rq u e v u e s tro

    P re s id e n te m e b r in d ó e s ta p o s ib ilid a d en un m o m e n to

    e x tr e m a d a m e n te d u ro p a ra m í, ja m á s o lv id a ré a q u e lla

    m a ñ a n a de V ie rn e s S a n to , la ú n ic a de to d a m i v id a q u e

    no re c ib í la B e n d ic ió n en e l M o n te C a lv a r io . D el m is

    m o m o d o te n g o q u e d e c iro s q u e l le v a r a N u e s tro P ad re

    Jesús en m i h o m b ro a q u e lla m a ñ a n a m e s irv ió d e g ra n

    a y u d a p a ra p o s te r io rm e n te s u p e ra r con fu e r z a a q u e l

    d u ro t r a n c e q u e la v id a puso en m i c a m in o .

    N o p u e d o te r m in a r s in re fe r ir m e a ese in n u m e

    ra b le g ru p o d e h o m b re s y m u je re s q u e y a no se e n

    c u e n tra n e n tre n o s o tro s y q u e a lo la rg o d e e s to s 7 5

    a ñ o s ta m b ié n c o la b o ra ro n de fo rm a e s p e c ia l, a p o r ta n d o

    c a d a u n o su g r a n ito de a re n a p a ra q u e h o y to d o s n o

    s o tro s p o d a m o s c e le b ra r c o n o rg u llo y s a tis fa c c ió n e s ta

    h e rm o s a e fe m é r id e .

    M u c h ís im o s á n im o s p a ra s e g u ir t r a b a ja n d o en

    e s ta lín e a y re c ib id un c o rd ia l y a fe c tu o s o s a lu d o de

    v u e s tro a lc a ld e , q u e c o m o b ie n s a b é is os a d m ira y res

    p e ta p ro fu n d a m e n te .

    Manuel Valcárcel IniestaAlcalde de Tobarra

    14

  • _______________________________________

    "DICEN QUE RECORDAR ES VOLVER A VIVIR"

    C?CnTRO. PADRE JESÚS

    Q u e r i d o s a m ig a s :

    En el p re s e n te a ñ o se c u m p le e l 7 5 a n iv e rs a r io de la

    lle g a d a a T o b a rra d e la a c tu a l im a g e n de N u e s tro P adre

    Jesús, un m o m e n to im p o r ta n te p a ra n u e s tra S e m a n a

    S a n ta , p a ra n u e s tro p u e b lo , y p a ra c a d a u n o d e n o s o

    tro s p o r lo q u e re p re s e n ta en n u e s tra s v id a s .

    N u e s tra in te n c ió n es re c o g e r en e s ta p u b lic a c ió n

    p a r te d e la h is to r ia de la H e rm a n d a d d e N u e s tro P adre

    Jesús y p o r e n d e d e n u e s tra S e m a n a S a n ta y de n u e s tro

    p u e b lo , h e re n c ia re c ib id a q u e te n e m o s la o b lig a c ió n de

    c u id a r y m a n te n e r su e s e n c ia .

    S a b e m o s q u e no es ta r e a fá c i l , p e ro te n e m o s q u e

    t r a b a ja r en e llo y q u e e s ta s re c o p ila c io n e s d e tra d ic ió n

    v iv id a sean el g e rm e n p a ra q u e g e n e ra c io n e s v e n id e

    ras p u e d a n c o n t in u a r e l c a m in o . Es im p o r ta n te d e ja r

    c o n s ta n c ia d e lo q u e c o n o c e m o s , q u e to d o s s e p a m o s

    de d ó n d e v e n im o s y p o d a m o s d e c id ir en c o n s e c u e n c ia

    h a c ia d ó n d e q u e re m o s ir.

    A lo la rg o de ta n to s a ñ o s , h e m o s te n id o q u e ir

    a d a p tá n d o n o s a n u e v o s y c a m b ia n te s tie m p o s , p ero

    s ie m p re h e m o s in te n ta d o q u e ese s e n t im ie n to q u e nos

    co n v o c a y nos u n e el V ie rn e s S a n to en el C a lv a r io , sea

    el m is m o d e l p r im e r a ñ o . S ó lo h a y q u e e c h a r la v is ta

    a trá s p a ra v e r c ó m o é ra m o s y c ó m o so m o s. H e m o s c a m

    b ia d o , pero s e g u im o s m o s tra n d o con o rg u llo n u e s tra s

    señ as de id e n t id a d .

    D ic e n q u e re c o rd a r es v o lv e r a v iv ir p o r lo q u e s ir

    va e s te t r a b a jo c o m o h o m e n a je a to d a s a q u e lla s p e rs o

    nas q u e h a n h e c h o , h a c e n y h a rá n q u e n u e s tra C o fra d ía

    p e rm a n e z c a en n u e s tra H is to r ia .

    Para c o n s tr u ir el fu t u r o t ie n e s q u e c o n ta r con la

    g e n te n e c e s a r ia p a ra a b o r d a r c a d a p ro y e c to y en e s ta

    H e rm a n d a d s ie m p re h e m o s te n id o la s u e rte de te n e r

    p e rso n a s d is p u e s ta s a t r a b a ja r e in v o lu c ra rs e en c a d a

    p ro p ó s ito q u e nos p la n te a m o s .

    D esde el p a p e l q u e m e a ta ñ e c o m o p re s id e n te ,

    h a y q u e d e c ir q u e e l e q u ip o , el a u té n t ic o e q u ip o pa ra

    la H is to r ia , lo fo rm a m o s to d o s n o s o tro s : los h e rm a n o s ,

    los f ie le s , los d e v o to s , los v e c in o s ... E n tre to d o s h e m o s

    c o n s e g u id o l le g a r h a s ta a q u í y lo g ra re m o s s e g u ir a v a n

    z a n d o p o r m u c h o s a ñ o s m ás.

    Para d e s p e d irm e q u ie ro m o s tra r m i r e c o n o c im ie n

    to a to d o s los q u e h a n c o la b o ra d o p a ra h a c e r re a lid a d

    es tá p u b lic a c ió n q u e e s p e ro sea de v u e s tro a g ra d o .

    Serafín Martínez OrtizPresidente de la Cofradía de

    Nuestro Padre Jesús Nazareno

    15

  • I

    J V u e ó O u i

    Î P c u O i e

    f e ô à ô

  • J V u e d t x a

    f f c u b t e

    f e a Ú A

    J V a / u v m ia

    1 6 6 3 - 1 9 4 3

    por SEBASTIÁN SÁNCHEZ GARCÍA

    El punto de partida de la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno en Tobarra no está asociado a la fundación de la hermandad, pues se trató de una iniciativa de la Cofradía de la Sangre de Cristo (la más antigua de cuantas componen nuestra Semana Santa) y desfiló como parte de la misma durante sus primeros tiempos. Por tanto, buscar sus orígenes supone tener que retroceder al origen mismo de la Semana Santa que, a su vez, tiene que ser contextualizado en un marco de circunstancias histórico-culturales de diverso ámbito, regional y general.

    En primer lugar, el contexto general de Europa a comienzos de la Edad Moderna, con el enfrentamiento ideológico entre reform istas y católicos, derivará en los reinos hispánicos hacía la aplicación ortodoxa de las directrices del Concilio de Trento (1545-

    Cristo de la Sangre. Imagen anteriora 1663. Foto años 20. Archivo: Guillermo A Paterna

    1563). En lo relativo a Semana Santa supondrá sustituir las primitivas procesiones con disciplinantes, encenizados y encadenados de tradición bajomedieval, por otras nuevas, con nazarenos portando andas con esculturas de madera policromada.

    Por otra parte, la Semana Santa de Tobarra es fruto de una situación específica de carácter regional, donde cofradías y órdenes religiosas se difundieron por los pueblos de la zona siguiendo el modelo de la ciudad de M urcia: Cofradía de la Sangre de Cristo y Orden de los Padres Franciscanos. Ambos aspectos están documentados en Tobarra a finales del siglo XVI.

    18

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    FRAGMENTO DEL TESTAMENTO DE PEDRO ARIAS DE ARAGÓN, CARPINTERO, 3 DE MAYO DE 1 5 971:

    ...que mi cuerpo se sepu lte con abito/ e cordon del g lorioso san francisco por ganar/ las indulgencias que están con- zed idas¡ e para que el dicho mi entierro sean llamados/ todos los c lérigos e frayles queenesta billa/ se hallaren para que ven

    gan acompañar/ la santa cruz e ansim is

    mo se llam ada/ la cofradía de la sangre de Cristo...

    ...yten que las misas que sean de de

    c ir i por mi anima se digan en la parroquial/ desta billa do mi cuerpo sea de sepul/tar e las demás misas se digan en el/ oratorio del señor san Josefe que tienen/ los padres franciscanos en esta billa...

    Como podemos comprobar, Tobarra tiene en 1597 una cofradía de la Sangre de Cristo y una incipiente comunidad de franciscanos, elementos básicos para el nacimiento de una Semana Santa en aquellos tiempos. Se trata, además, de iniciativas en expansión:

    - el oratorio se transformó en convento a partir de 1619 y,

    - la cofradía, comenzó a ampliar su

    Por consiguiente, de la conjunción idónea entre contexto general y regional surgió el germen semanasantero a lo largo del siglo XVII. Quede claro que, en principio, esta celebración poco o nada tiene que ver con la actual, y no solo por las tremendas diferencias económico-sociales de un mundo cuatro siglos atrás, sino también porque, durante décadas, sólo se celebraba procesión el día de Viernes Santo2.

    Sin embargo, desde aquellos lejanos tiempos la historia de la Semana Santa de Tobarra será la del anhelo por aumentar y completar el cuadro de la Pasión, con la incorporación paulatina de las imágenes que, en cada momento, se han considerado más apropiadas.

    Este camino fue iniciado por la Cofradía de la Sangre de Cristo que, en 1663, decidió encargar dos imágenes:

    RUIZ MOLINA, FRANCISCO: "Imágenes y cofradías. Apéndice docum ental"; en Revista de Semana Santa (S.S.) de Tobarra 1993. 2 MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ, JOSÉ LEANDRO: "Algo de tam bor y Semana Santa" en Revista de S .S. de Tobarra 1996.

    19

  • CONTRATO ENTRE EL LICENCIADO DON TOMAS MARTINEZ TOMAS, DON SANCHO PEREZ VERA, MAYORDOMO DE LA COFRADÍA DE LA SANGRE DE CRISTO Y GREGORIO PÉREZ, VECINO DE LAS PEÑAS DE SAN PEDRO. PINTOR Y DORADOR, TOBARRA 3 de SEPTIEMBRE de 16633:

    20

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    T /0 efj

  • Documento insignias de la Sangre de Cristo. Nazareno y Flagelación.1663. Septiem bre Tobarra

    CO N TRATO E N T R E E L LICEN C IA D O DON TOM AS M ARTIN EZ TO M A S, DON SAN CHO P E R E Z V E R A , M AYORDOM OS DE L A CO FR A D ÍA D E L A S A N G R E D E C R IS T O Y G R EG O R IO P E R E Z , VECIN O DE LA S P EÑ A S DE SAN P ED R O , PIN TOR Y DORADO R.

    A.H.P.A, Sección: Protocolos, Caja 979. Legajo A. Folio 184, reeto y vuelto,(IM PRESO , un escudo real rodeado

  • Un documento excepcional por varios motivos:

    1- Confirma la continuidad de la Cofradía de la Sangre de Cristo, y su consolidación, al ser capaz de sufragar dos imágenes nuevas con sus respectivas andas: la imagen primitiva de Nuestro Padre Jesús Nazareno y el grupo escultórico de la Flagelación (Cristo de la Columna siendo azotado).

    2- Al tratarse de un contrato aporta, con exactitud, las condiciones económicas, de plazos y de personas involucradas.

    3- Se trata (hasta el momento) del documento más antiguo con referencia a una procesión. Se encargan las imágenes con sus "andas" (tronos) "para salir a la procesión" (Viernes Santo de madrugada).

    4- Confirma que: los orígenes de una imagen no siempre se corresponden con la fundación de una hermandad (como ocurre en la actualidad con la Oración del Huerto, el Resucitado o la Soledad). En la Tobarra del siglo XVII "la Sangre de Cristo" albergaba en su seno varias imágenes que, años o siglos después (según cada caso), se separarían de su matriz para dar lugar a nuevas cofradías4.

    En resumen, la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno fue encargada por la Cofra

    día de la Sangre de Cristo al "pintor y dorador" Gregorio Pérez en 1663 y, si se cumplió el contrato, desfiló por primera vez el Viernes Santo de 1664.

    A partir de ahí surgen varias preguntas:1- ¿Cuántos años formó parte de la Co

    fradía?2- ¿Por qué se separó?3- ¿Desde cuándo se realiza la Bendi

    ción? ¿Antes o después de la ruptura?.Para contestar a la primera pregunta po

    demos recurrir al ACTA DEL NOTARIO D. PASCUAL GALLEGO BOSQUE DE VERA, TOBARRA 8 de MARZO de 17395: donde se transcriben literalmente varios acuerdos reflejados el Libro de Actas de los Cabildos de la Cofradía de la Sangre de Cristo referentes a las relaciones con la cofradía "nuevamente fundada" de Jesús Nazareno. En el Cabildo de 3 de mayo de 1738 se admite “ la novedad que ocurre" de la fundación de la nueva cofradía “con el nombre de Nuestro Padre Jesús".

    En ese mismo documento encontramos respuestas para la segunda pregunta: en el Cabildo de 30 de marzo de 1738 se comisiona al hermano D. José Antonio de Rojas para que se presente ante el Sr. Provisor y Vicario General del Obispado (de Cartagena) para hacer valer los derechos de la Cofradía de la Sangre

    4 La Cofradía de la Sangre de Cristo también pudo ser el origen de San Juan en nuestra Semana San ta : TESTAMENTO DE DAMIÁN DE RODENAS (1681 ): ...e s m i voluntad que una hechura del Señor San Juan que la he hecho a mi costa se le entrega a la Cofrad ía de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo luego que yo fa llezca , con su s andas y aunque no fa llezca es m i vo luntad de hacer esta lim osna...Otro importante documento recuperado por FRANCISCO RUIZ MOLINA y publicado en la Revista de S.S. 1999.5 "Un testimonio excepcional" en Revista de S.S. 1979. El acta original es propiedad de las hijas de D. José Ladrón de Guevara Rodríguez de Vera.

  • de Cristo sobre la imagen de Jesús Nazareno y para conseguir del Vicario General que se prohíba la asistencia del estandarte de la Cofradía de Jesús Nazareno a la procesión de Viernes Santo de madrugada, por ser la de la Sangre la que tiene el permiso para organizaría.

    Es decir, en 1738 ya se había producido la ruptura, aunque la Cofradía de la Sangre se resistía a la pérdida de la imagen de Nuestro Padre Jesús y recurrió a las instancias superiores del obispado.

    El acta del Notario D. Pascual Gallego Bosque de Vera nos permite conocer, además, algunos acuerdos del Libro de Actas de la Cofradía de la Sangre, aquéllos que dan fe de la propiedad de la imagen. La información de los Cabildos de 13 de mayo de 1663 y 13 de octubre de 1664, sobre el encargo y pagos a Gregorio Pérez, les permitía argumentar su reivindicación. En ellos se habla de dos imágenes pero sólo se especifica una, la del Nazareno, porque es la que está en litigio en 1738- 396. La otra, como queda claro en el contrato de 1663, era un Cristo de la Columna azotado por “dos saiones".

    Respecto a la tercera cuestión planteada, el origen de la Bendición, no tenemos datos concluyentes pero, de la misma forma que

    la aparición de cada uno de los documentos comentados ha ido despejando incógnitas es probable que, en el futuro, se resuelva el tema con nuevos descubrimientos. En cualquier caso, planteamos dos hipótesis:

    1- Los cofrades de la Sangre de Cristo que se encargan del Nazareno deciden separarse por el creciente protagonismo que han adquirido con el acto de la Bendición.

    2- Tras la ruptura por otros motivos, la nueva cofradía de Nuestro Padre Jesús decide crear un acto que la consolide.

    Por consiguiente, la Bendición ¿antes o después de 1738?... ¿antes o después de la ruptura?...

    Dejando al margen estos interrogantes, la nueva Cofradía consiguió superar el pleito planteado por la de la Sangre y, a finales del siglo XVIII, la encontramos plenamente consolidada. Así se desprende del Informe de Aranda sobre Cofradías-Reino de Murcia- 17707:

    ...5a Cofradía de Jesús Nazareno (sic.) s i

    tuada en esta Parroq(ial) en donde igualmen- te.(abrev)/ celebra sus juntas, haze su fiesta anual (sic.) demisa y sermón por lo quesatisfa/ ze setenta y cinco reales; y para ello un real cada hermano por año; y otro quan/ do muere algún cofrade para asistencia y misas...

    6 El acta del Notario D. Pascual Gallego fue publicada en la Revista de Semana Santa 1979. Durante años se especuló con la posibilidad de que la otra imagen fuera un nuevo Cristo de la Sangre. Pero no, gracias al trabajo de investigación de Francisco Ruiz Molina, sabemos que: junto a Jesús Nazareno, la Cofradía de la Sangre encargó un grupo escultórico de la Flagelación.

    7 PATERNA ALFARO, GUILLERMO A .: "Inform e de Aranda sobre Cofradías. Reino de M urcia- V illa de Tobarra 1770": en Revista de S .S. de Tobarra 2004.

    24

  • En este informe se hace referencia a otras once cofradías: la Sangre de Cristo, del Rosario, Cristo de la Antigua, Niño Jesús, Santa Lucía, Santa Bárbara, San Blas, San Roque, San Antonio Abad, las Ánimas y Santa Quiteria. Sólo dos son de Semana Santa aunque, como hemos explicado anteriormente, esto no excluye la existencia de otras imágenes y su participación en los desfiles.

    En la descripción de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús se habla de una cuota anual de un real por hermano, más otro extraordinario para ayudar en los gastos de los funerales de los cofrades fallecidos. La sede canónica es la Iglesia de la Asunción, donde celebra sus juntas y hace su fiesta anual.

    En la descripción de la Cofradía de la Sangre aparece, entre otras cosas, la referencia a "las tres procesiones de Semana Santa". Es una diferencia sustancial respecto a "la procesión" citada en el contrato de 1663. En poco más de un siglo se ha pasado de una a tres procesiones y, de una sola imagen a cinco, como mínimo (Cristo de la Sangre, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santo Sepulcro, San Juan y la Dolorosa8) . De las tres procesiones parece claro que dos deben ser las de Viernes Santo pero, ¿y la tercera?. La Procesión de Jueves Santo es una novedad de principios del siglo XX. Podríamos pensar en Miércoles Santo pero, si como está documentado el Prendimiento no se incorporó hasta 1804, ese día plantea du

    das. ¿Cuál es la tercera procesión en 1770?...Durante el siglo XIX la historia de la Cofra

    día de Nuestro Padre Jesús, y la Semana Santa en general, debió estar muy condicionada por la gran inestabilidad política y los enfrentamientos armados entre 1808 y 1875 (Guerra de Independencia, Guerras Carlistas, pronunciamientos, sublevaciones populares). Para este largo periodo el vacío documental es casi total.

    *

    Estandarte del siglo X IX

    8 La Dolorosa llegó a Tobarra por aquellos aros . La primera referencia, hasta ahora, es de 1778 aunque sabemos que fue adquirida anteriormente. Es normal que no aparezca como cofradía pues de su veneración y cuidado se encargaban los Padres Franciscanos.

  • Hay que esperar a la década de 1890 para encontrar los siguientes datos, en el contexto de una Semana Santa que ha tenido nuevas incorporaciones de imágenes y hermandades. En estos años las fuentes para reconstruir la historia de la Semana Santa se diversifican, con la aparición de las primeras fotografías y otras publicaciones informativas o periódicas.

    La Cofradía del Nazareno conserva las Actas entre 1898 y 19019, momento en que se reorganiza la hermandad. Las juntas directivas se suceden por mandatos anuales, de Domingo de Resurrección a Domingo de Resurrección. Se celebran juntas ordinarias antes y después de Semana Santa, para rendir cuentas y renovar la directiva, y otras extraordinarias por diferentes motivos. En general, las ordinarias son muy previsibles y repetitivas, en cambio en las extraordinarias encontramos información más peculiar. En varias aparece citado el Reglamento, aprobado por el obispo de la diócesis (Cartagena-Murcia), por ejemplo, para la renovación de la junta en base al artículo 1o- capítulo 2o.

    En el Acta número 1, dos de Abril de 1898, se procede a la reorganización de la hermandad mediante una junta gestora integrada por:

    - Presidente: D. Pedro Antonio Rodríguez de Vera.- Vicepresidente: D. Ricardo García.- Depositario: D. Esteban Coy- Vocal: D. Juan José Poyatos- Vocal. D. José María Bleda- Secretario: D. Joaquín Calderón

    9 Copias conservadas por Serafín Martínez Ruiz.

    En el Acta número 2, tres de abril de 1898, se nombra "Presidente Nato" al cura párroco y se elige la junta que llevará adelante la hermandad entre Domingo de Resurrección de 1898 y el mismo día del siguiente año. La junta definitiva no sufre ningún cambio respecto a la gestora.

    En el Acta número 3, ocho de abril de 1898, se recogen los siguientes acuerdos: toma de posesión de los nuevos cargos; presentación de cuentas relativas a los gastos de “las procesiones de la pasada Semana Santa"-, nombramiento de un cobrador de los recibos (José Antonio Huerta).

    Se habla de “las procesiones", en plural, porque la hermandad participa en varias con su estandarte y nazarenos, aunque no la imagen, que sólo lo hace en la mañana de Viernes Santo. No será hasta la década de 1920 cuando el trono del Nazareno se sume al desfile de Jueves Santo.

    El acta n° 4, doce de Octubre de 1898, es de una junta convocada por la renuncia del cobrador, José Antonio Huerta, que es sustituido por Mateo Collado.

    En el acta n°5, veintiséis de Marzo de 1899, se da fe de la elección de la nueva junta para el ejercicio 1899-1900, compuesta por los siguientes señores:

    Presidente: D. José Ochando Ladrón de Guevara Vicepresidente: D. Nicolás Moreno Lázaro Depositario: D. Jerónimo García Laborda Vocal: D. Antonio Martínez Vocal: D. Juan Francisco Ruiz Secretario: D. Patricio Gómez García

    26

  • Se plantea la necesidad de retocar la cruz de la imagen y se toma el acuerdo de pagar 10 pesetas al cobrador.

    En el acta n°6, veintic inco de Octubre de 1899, se expone la necesidad de hacer una túnica nueva para Jesús de Nazareno. Se crea una comisión encargada de organizar la rifa de un “pañuelo de Manila".

    Acta n°7. Menos de un mes después, el veinte de Noviembre, se reunieron de nuevo para ultim ar detalles: se acuerda realizar la rifa en el atrio de la Iglesia el día 8 de Diciembre con la presencia del Cura párroco y autoridades.

    El acta n°8 refleja el resultado del sorteo: el número agraciado, el 2.221, no había sido vendido. El presidente manifestó que debía procederse a rifar el mantón en el plazo más breve posible, pero con nuevas papeletas.

    En el acta n°9, ocho de Abril de 1900, el presidente informa de las gestiones realizadas para la adquisición de la túnica y promete que estará para la Semana Santa de 1901.

    Se procede a la elección de la junta para el siguiente ejercicio, compuesta por los siguientes señores:

    Presidente: D. Nicolás Moreno Lázaro Vicepresidente: D. Juan José Poyatos Vergara Depositario: D. Francisco Ruiz Gil Vocal: D. José Torra no Vocal: D. Francisco Iniesta Secretario: D. José Pérez Tébar

    Túnica año 1901. Foto:2010

    En el acta n°10, quince de Abril de 1900, se procede a la rendición de cuentas por parte de la junta saliente, con un saldo positivo de 198,40 pesetas, y toma posesión de sus cargos la junta entrante.

    En el acta n°11, diez de Agosto de 1900, por el señor presidente se manifestó la conveniencia de remitirá Barcelona la túnica de la imagen al obje

    to de que con toda premura se hiciese el traspaso y confección, remitiendo juntamente un pedazo de la túnica que en la actualidad tiene puesta la imagen y que el terciopelo que ha de emplearse en la nueva túnica sea en clase y color de la muestra que se remite.

    27

  • ' f -----------------------------------------------------------------

    Los bordados de oro de la túnica antigua fueron traspasados a la nueva.

    Acta n°12, ocho de Diciembre de 1900. Un año después del fallido sorteo, se acuerda crear tres comisiones... para verificar el reparto de las 2.000 papeletas que al precio de un real...se repartirán para su venta.

    Acta n°13, doce de Febrero de 1901.... Por el señor presidente se manifestó

    que por la inmensa mayoría de esta asocia

    ción deseaba reformar el anda y cruz de la imagen y abierta discusión por el asociado

    Aspecto del Nazareno antes de 1901 Foto cedida porDña. Antonia Chulvi

    D. Vicente Laliga expuso que la reforma del anda debía consistir en adicionar un tercer cuerpo al anda actuar dorarla en todas sus partes y p la tearlos fondos de la cruz de Jesús de Nazareno restaurando el dorado de los fi

    letes y cabos de la misma pensamiento que fue aprobado por unanimidad y en el acto se le encargó al asociado de esta santa her

    mandad D. Juan José Poyatos la dirección de realizar la obra del dicho tercer cuerpo del anda y al citado D. Vicente Laliga también se le autorizó para ir a Murcia y en nombre de

    Aspecto del Nazareno después de la restauración de 1901

    28

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    Acta n° 13 de Nuestro Padre Jesús Nazareno.12 de Febrero de 1901.

    Una de las 15 Actas que se conservan 1898- 1901.

    magnífico ¡vaüuolo de M a^Ui, cuyo pn

    ducto se dedicará aLcuUo do Jesús íruV' t-'r

    vonera en la villa do Tobarra. \ ; ■ .

    líi número agraciado se publicar» on el »Diarii* il"

    Murcia»; pudiéndose recojer ol patuiolo, tallo il

    ron de la Barca, número ií, Murcia.

    Número de la rifa de un pañuelo de Manila celebrada el año 1899 (primersorteo)

    29

  • esta sociedad buscar artista que efectuara el dorado y plateado de la obra menciona

    da el cual quedó ajustado en precio de tres

    cientas ochenta y cinco pesetas importe de material y trabajo de los artistas...

    La decisión de restaurar la cruz y el anda (junto a la realización de la nueva túnica) dio como resultado un nuevo aspecto para Jesús Nazareno y nos permite datar cualquier fotografía realizada alrededor de 190110.

    Acta n° 14, treinta y uno de Marzo de 1901. Da cuenta del sorteo definitivo del "pañuelo de Manila", resultando el número afortunado el 342 que, esta vez, sí estaba vendido y se entregó el pañuelo a la agraciada previa comprobación del número.

    El acta n° 15 tiene la misma fecha que la anterior y trata sobre la renovación de la junta directiva para el "año semanasan- tero" 1901-02, resultando elegidos los s iguientes señores:Presidente: D. Federico Mauricio Aguado Vicepresidente: D. José Torrano Pérez Depositario: D. Francisco Iniesta Lain Vocal: D. Rafael Fuentes Vocal: D. Juan Antonio Fernández Paterna. Secretario: D. José María Bleda.

    No se han conservado más actas de la hermandad de Jesús Nazareno anteriores a la Guerra Civil por tanto, entre 1901 y 1936, tenemos que recurrir a la información fotográfica y de otras fuentes indirectas.

    Gracias a varias fotografías sabemos que la restauración de 1901 duró, al menos, hasta 1923. En 1921 surgió la ¡dea de incorporar la imagen del Nazareno a la procesión de Jueves Santo. Desconocemos los motivos por los que no participaba con anterioridad.

    10 SÁNCHEZ GARCÍA, SEBASTIÁN y MARTÍNEZ PALENCIA, FRANCIS J .: "Fotografía y datación en la Semana Santa de Tobarra 1896-1942"; en Revísta de S .S. de Tobarra, 2009.

    Foto del Nazareno alrededor de 1920. Foto cedida por: M° F°. Pala rea.

    30

  • ACTA DE 20 DE MARZO DE 1921. HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO:

    Se reunieron de nuevo los hermanos del Santo Sepulcro en sesión extraordinaria para tratar de los asuntos siguientes:

    El señor Presidente puso en conocimiento de todos los reunidos que una comisión de la Her

    mandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno había solicitado se les prestara las bombas de la caja del

    Señor para colocarlas en las andas de Nuestro Pa

    dre Jesús y sacarlo en procesión la noche de Jueves Santo.

    Deliberado el asunto se acordó que en vista de la colocación de las mismas sobre la caja del Señor, ésta podría deteriorarse el decorado al sa

    carlas de su sitio y por este motivo no pudo com

    placerse a la comisión de referencia 11.Este documento y las fotografías de la época

    confirman varios asuntos:

  • - Existe una relación directa entre colocación de tulipas a un trono y su participación en una procesión nocturna, en este caso Jueves Santo. El trono de Jesús Nazareno aparece sin tulipas en todas las fotografías anteriores a 1924-28.

    - Como demuestra el acta, Nuestro Padre Jesús no participaba en la procesión de Jueves Santo, al menos, hasta 1921.

    - La junta directiva de 1921 está interesada en que su imagen se incorpore al desfile de Jueves Santo.

    - Tras la negativa del Sepulcro a prestar las tulipas a la hermandad del Nazareno el asunto de la iluminación debió de ser un tema habitual de las juntas.

    En ese periodo decisivo entre 1924-28 se acometieron, además, los últimos cambios en la imagen primitiva: restauración de la cruz, nueva corona de espinas (la actual) y, sobre todo, un nuevo y flamante trono con iluminación de tulipas (bombas).

    Las personas encargadas de la Bendición por aquella época fueron:

    - Hasta 1912, Rafael Fuentes López (natural de El Arahal-Sevilla)

    - Entre 1913 y 1934, Juan Antonio Fernández Paterna

    - En 1935 y 36, los hijos del anterior, Julio y Vicente Fernández García12.

    - Entre 1940 y 1944, Julio Fernández García.

    12 PATERNA ALFARO, GUILLERMO A.: "Los protagonistas"; en Revista de S.S. de Tobarra 1992.

    Detalle del nuevo trono de los años 20, con iluminación, y la cruz con unas terminaciones diferentes

    J. Antonio Fernández Paterna Julio Fernández García

    32

  • VICENTE FERNANDEZ QARClA

    P tfm PMtor, 10IX tto f «» 33 SO T i

    TO B A R R A < A ib .~ t.> 20 d e Pobrero da 1.985

    Sr. Präsident« de la Hermandad "Nuestro Padre Jesús Nazareno".- TOBARRA.

    Por ca rta -c ircu la r d lr i j id a a mi h i jo R o fael. me informo del proyecto de esa Hormundad para, en este ano. adqu irir túnicas, cetros y un nuevo Estandarte, que supongo su s titu irá a l ya sexagenario que es te afio cumple 60 «flos. y que en es te laxo de tiempo. ha venido presidiendo los d e s f i le s procesionales de esa Hermandad.

    P r s i fuora de su in terés y de la Hermandad, conocer como se r e a liz ó dicho Estandarte, s i es que lo ignoran con todo detal l e . le m an ifiesto que. e l d ibujo, m ateria les y bordado, en su to ta lid ad . fuó sufragado por Trin idad S iez YAfles. También tomaron parte en e l bordado>por fa lta de tiempo, algunas de su hermanas. y también Juana y Rosa Oarcia Bravo.

    El medallón, con la figu ra de Jesús, fu¿ pintado y donado por Amparo García Bravo.

    El porta-estandarte fuó obsequio de un donante anónimo.Nada mAs. le saluda atentamente.

    Otras novedades importantes se llevaron a cabo para mejorar las filas:

    - La realización de túnicas de terciopelo, de las que tenemos constancia por el genial relato, Semana Santa en Tobarra, de Eleazar Huerta: En la hermandad de Jesús Nazareno, se explicaba que quedasen pocos hermanos; la túnica resultaba carísima, de terciopelo violeta bordado en oro13.

    - La adquisición de un nuevo estandarte en 1925. Según testimonio de Vicente Fernández

    - En el n° 17 de "Juventud", 16 Abril 192414, se habla de la hermandad como una de las mejor organizadas.

    Tras estos años de cambios llegó el desastre de la guerra (1936), con sus consecuencias irreparables para el patrimonio histórico-artístico. La hermandad perdió trono e imagen, aunque conservó algunos elementos importantes como:

    13 ELEAZAR HUERTA: "Semana Santa en Tobarra"; en Revista de Semana Santa 1988.14 Publicación periódica de la Congregación de Luises de Tobarra.

    33

  • - Estandartes, túnicas y cetros de hermanos, que estaban guardados en casas particulares y fueron desempolvados tras el final del conflicto.

    - La túnica de la imagen confeccionada en 1901, que fue salvada en circunstancias desconocidas y apareció junto a la cabeza de la Dolorosa en los sótanos del Banco de España de Valencia15 .

    - La mano derecha de Jesús Nazareno, que pudo ser ocultada y se incorporó a la nueva imagen en absoluto secreto16.

    Terminada la guerra el tobarreño Francisco Martínez Navarro decidió encargar al escultor murciano José Lozano Roca una nueva imagen de Jesús Nazareno.

    En el encargo realizado al escultor, le entregan la corona de espinas y un fragmento de la Mano derecha de la Imagen desaparecida para que formasen parte de la nueva Imagen. Todo se hizo con discreción y ninguna de las partes involucradas (quien recuperó la Mano, Francisco y el escultor) desveló jamás el secreto.

    1 5 El fam oso ca jón de V a len c ia co n ten ía en 1 940 : la cabeza de la Dolorosa, la tú n ica de N uestro Padre Je sús N azareno , la capa del Ecce-H om o y v a ji l la s de Consuelo López C arce lén . A f in a le s del año 40 había sólo un cajón pero, 2 años an tes y según la d ocum entac ió n o f ic ia l , de A lb ace te a V a len c ia fueron tra s lad ad o s : ...1 ) un baúl m a le ta , acta 62, p rocedencia Tobarra , 2) un cajón de m adera, a cta 62 , igual p rocedencia que el an terio r, 3) un ca jón de m adera acta 66 y 67 y de la m ism a p ro cedenc ia ...¿Qué pasó con estos bultos?. ¿De entre los tres se formó la caja precintada abierta posteriormente, o el baúl maleta y un cajón desaparecieron?.Para leer más en profundidad sobre este asunto: SÁNCHEZ GARCÍA, SEBASTIÁN y MARTÍNEZ PALENCIA, FRANCIS J. (2009), op. cit.16 No fue hasta la restauración de la imagen en 2011 cuando se descubrió el secreto de la mano del Nazareno. El valor simbólico de este hallazgo ha sido extraordinario: la mano de la Bendición ha sido siempre la misma.La corona de espinas anterior a la Guerra también se salvó y fue incorporada a la nueva imagen.

    34

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    COPIA DE LA HOJA DEL LIBRO DE ENCARGOS DE LOZANO ROCA:

    chu t* ,

  • Nuestro Padre Jesús expuesto en un escaparate en la calle Platería de la ciudad de Murcia. (1940). Viste la túnica de Jesús del Paso.

    Don José Lozano Roca escultor de Ntro. Padre Jesús.

    Año 1940

    M iércoles Santo, 1940. Salida de la Procesión de N tro . Padre Jesús desde los alm acenes de Francisco M a rtín e z Navarro.

    La nueva imagen fue vestida con la túnica antigua de Jesús del Raso17 y expuesta en el escaparate de un prestigioso comercio en la calle Platería de la ciudad de Murcia. Trono e imagen llegaron a Tobarra, en tren, unos días antes de la Semana Santa18. La imagen fue colocada en el anda en uno de los almacenes de Francisco Martínez Navarro, en la Estación, desde donde partió, Miércoles Santo, una procesión de traslado hacia la Iglesia de la Asunción (camino de la Estación,

    1 7 SÁNCHEZ GARCÍA, SEBASTIÁN y MARTÍNEZ PALENCIA, FRANCIS J ., op.cit. Esta túnica fue realizada entre 1907-10.1 8 Ángel Rivas, amigo de la fam ilia "Sabina", se encargó de las gestiones del traslado de imagen y trono. Testimonio de Serafín Martínez Ruiz.

    36

  • Carretera Nacional 301, Pizarra, Mayor, Plaza). Algunos puntos del recorrido se adornaron con arcos de laurel. Participó gran cantidad de público y, entre otras personalidades, el alcalde D. Antonio Ochando Hernández y el Gobernador Civil de la provincia D. Ramón Laporta Girón.

    En la procesión de Viernes Santo 1940 participaron las imágenes de la Santa Cruz y el Nazareno acompañadas por los Socios, la Banda de Música y nazarenos de diferentes hermandades.

    Durante ese año llegaron a Tobarra noticias importantes desde Valencia: en los sótanos del Banco de España, junto a innumerables cajas precintadas, había una con una inscripción en su tapa que decía “Tobarra". Con los rumores o certezas de que algo importante contenía, a finales de año se desplazaron hasta Valencia: el alcalde, Ginés Ladrón de Guevara; su esposa, Dolores Martínez J iménez, y Francisco Martínez García, hijo del mecenas de la nueva imagen del Nazareno y miembro de la Junta Pro-Reconstrucción de Templos e Imágenes19.

    Gracias a las gestiones de Emilio Sorio Escribano “El Pele" consiguieron abrir el cajón sin autorización previa pero, ante la negativa administrativa para sacar todo el contenido, se llevaron lo más urgente, la cabeza de la Dolorosa, porque tenía que ser restaurada (una labor que podía tardar algunos meses) y aceptaron reclamar legalmente el resto para no tener problemas, con

    la certeza de que su recuperación sería cercana.Antes de regresar a Tobarra cumplieron su

    primer objetivo, dejar la cabeza de la Dolorosa en manos de un escultor acreditado para que la restaurase antes de la Semana Santa 1941, algo que fue posible y ha sido demostrado gracias a:

    - el documento "Relación de los donativos recibidos para costear la restauración de la Imagen de la Virgen de los Dolores" (Enero de 1941 )20.

    1940. Primera Bendición de lo nueva imagen

    1 9 JUNTA DIRECTIVA DE LA HERMANDAD SANTA CRUZ: "La esperada identidad de la Cruz", en Revista de S.S. de Tobarra 2003.20 PATERNA ALFARO, GUILLERMO A.: "La Dolorosa: Belleza y Misterio", en Revista Hermandad Virgen de los Dolores 2003.

  • - Y las fotografías recuperadas de la Semana Santa 194121.

    Ya en Tobarra, el sacerdote D. Rafael Pastor Cantó inició los trámites para abrir, esta vez legalmente, la caja. El 30 de Enero de 1941 escribió al presidente de la “Comisión Liquidadora de la Caja Marxista de Reparaciones":

    ...Que, entre los objetos que la Caja Marxista de Reparaciones retiró de esta Villa, figuraba una caja depositada en su Ayuntamiento, conteniendo vasos sagrados, otros objetos de metal y vestidu

    ras pertenecientes a esta Parroquia de mi cargo. Que, según informaciones obtenidas, los ci

    tados objetos, después de estar bastante tiempo

    en uno de los depósitos de Albacete, fueron envia

    dos a Valencia.

    Que, entre los objetos recuperados por la De

    legación de Hacienda de Valencia, a raíz de la li

    beración de aquella Ciudad, se halla una caja pre

    cintada, con una inscripción en su tapa que dice "Tobarra" y que por su peso, se supone contiene objetos de metal.

    Que fundamentalmente se cree, que dicha caja contiene los objetos antes mencionados, per

    tenecientes a esta Parroquia, entre ellos una túni

    ca de terciopelo bordada en oro, de la imagen de Jesús Nazareno, vestidura que se necesitará para la próxima Semana Santa.

    21 SÁNCHEZ GARCÍA, SEBASTIÁN y MARTÍNEZ PALENCIA FRANCIS J . , op. Cit.

    38

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    Por todo lo expuesto

    A.V.E. Ruega se digne autorizar al Sr. Dele

    gado de Hacienda de Valencia para que se abra la mencionada caja, a fin de saber ciertamente si contiene los objetos robados a esta Parroquia.

    Gracia que espera obtener de V.E., cuya vida Dios guarde muchos años.

    Tobarra 30 de Enero de 1941

    Rafael Pastor (fírmado)

    (Dirigida al) Exmo. Sr. Presidente de la Comisión Liquidadora de la Caja Marxista de Reparaciones, Madrid.

    Como vemos, el permiso para abrir legalmente “el cajón de Valencia" dependía de un organismo establecido en Madrid, y la respuesta administrativa se fue demorando en el tiempo. La lentitud burocrática impidió a Nuestro Padre Jesús utilizar su túnica en la Semana Santa de 1941 y la hermandad, sin tiempo para confeccionar una nueva, tuvo que tomar una decisión de última hora: vestir al Nazareno con la mejor túnica disponible, la de Jesús García Vergara “Perijuan"22.

    Entonces, ¿cuándo consiguieron el beneplácito para abrir legalmente la caja y recuperar el resto del contenido?.

    La respuesta la tenemos en una serie de documentos oficiales que se realizaron al respecto, todo un ejemplo de complejidad burocrática21

    1941, con la túnica de Jesús García Vergara “Perijuan".

    Más de un año después de la solicitud del párroco D. Rafael, el 19 de Febrero de 1942, el Secretario de la mencionada Comisión Liquidadora dejaba en manos del Fiscal del Juzgado Gubernativo de Madrid el asunto porque le correspondían las competencias en virtud de la Orden Ministerial de 17 de Mayo de 1941.

    22 SÁNCHEZ GARCÍA, SEBASTIÁN y MARTÍNEZ PALENCIA, FRANCISJ., op. cit.Según testimonio de los hijos de “Perijuan”, Solé y Jesús, la túnica se confeccionó en Valencia en 1931 ó 1934.La túnica que el Nazareno había utilizado en 1940, la de Jesús del Paso, ya no estaba disponible porque la necesitaba la nueva imagen del Prendimiento.23 Társilo Caruana Puig rescató estos documentos del Archivo Histórico Nacional y los envió a la Asociación de Cofradías de Tobarra en 2005. Años después, en 2008, cuando aparecieron las fotografías del Nazareno con la túnica de Perijuan se resolvió el misterio sobre la recuperación de la cabeza de la Dolorosa y la túnica del Nazareno. Ver SÁNCHEZ GARCÍA y MARTÍNEZ PALENCIA, op. cit.

    39

  • El 24 de Febrero de 1942 el Fiscal, vista la instancia formulada por D. Rafael, la documentación de la Caja de Reparaciones y la diligencia del Secretario, determinó que se procediera a notificar al interesado (D. Rafael) por si pudieran encontrarse los objetos solicitados.

    Ese mismo día, en vista del informe del Fiscal, la Comisión Liquidadora dio luz verde y escribió por fin a D. Rafael que: ...en el depósito existente en Valencia calle de Cirilo Amorós n°84..., entre otros bultos que por sus indicacio

    nes externas podrían atribuirse a expoliacio

    nes de aquella región, una caja precintada con una inscripción en su tapa que dice 'Tobarra" sin indicación de contenido estando el repetido depósito de objetos a disposición del Juzgado Gubernativo de la Plaza de Madrid..., ante cuyo Organismo podrá ejercitar los derechos que le correspondan...

    Finalmente, la Comisión envió al Alcalde de Tobarra la cédula de notificación a cumplimentar por D. Rafael, lo que suponía el último trámite para la recuperación de la túnica del Nazareno y el resto de objetos. Con fecha de entrada 9 de Marzo de 1942 llegó la cédula de

    40

  • notificación a la Comisión Liquidadora, tan sólo a 25 días de un nuevo Viernes Santo, que fueron suficientes para viajar a Valencia y abrir de nuevo la caja (esta vez legalmente)24.

    En resumen, la nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno vistió tres túnicas diferentes en sus primeros años:

    - la de Jesús del Paso del Prendimiento, en1940

    - la de Jesús García Vergara "Perijuan", en1941 y

    - la túnica confeccionada en 1901 para la imagen primitiva, desde 1942.

    Desde 1940 Francisco Martínez García "Sabina" se ocupó de la reorganización de la cofradía25. Su padre sufragó la nueva imagen y él mismo había colaborado en las gestiones con el escultor en Murcia y demás preparativos en cuanto a trono, túnicas y cetros. Las túnicas nuevas de tela desfilaban junto a las antiguas de terciopelo.

    El nuevo trono se dotó de iluminación con tulipas de vela (bombas), aunque fueron pronto sustituidas (1943) por otras adaptadas al sistema de gas acetileno: con un circuito cerrado por donde discurría el gas que se almacenaba en unas botellas a presión, para salir después por unas boquillas dispuestas

    Imagen de los años 40, donde se puede apreciar que tiene la mirada al frente.

    dentro de las tulipas y producir la luz26. Este sistema se generalizó en todas las hermandades entre 1943 y 1945, siendo Francisco "Sabina" el encargado de conseguir las botellas de acetileno a través de un amigo de Murcia (Ángel Rivas, jefe de zona de RENFE).

    2 4 Unas fotografías del Viernes Santo 1942 confirman que dio tiempo. Ver PATERNA ALFARO, GUILLERMO A .: "Tres estampas y un enigma en la S.S. de Tobarra"; en Revista de S.S. 2010.2 5 También fue el gran im pulsor de la Asociación de Cofradías en su primera época hasta 1965.2 6 Testim onio de Serafín M artinez Ruiz.

  • Imagen restaurada con la mirada hada abajo

    Otra novedad de esta época fue de gran trascendencia: el cambio en la mirada de Jesús Nazareno. Las fotografías de los primeros años demuestran un recuerdo de los más veteranos: al principio, la imagen miraba hacia el frente pero, a los

    pocos años, se le cambió la mirada como está ahora, mirando hacia abajo27. Comparando las fotografías del antes y el después es evidente que esta modificación en la expresión fue todo un acierto.

    Respecto a la Bendición, el encargado durante los cinco primeros años tras la Guerra fue Ju lio Fernández García28. En 1945 José Martínez Iniesta “Pepe el de Leocadio" creó un nuevo sistema para el aparato de la Bendición, que fue instalado en el interior del anda para que no fuera visible como el anterior.

    En resumen, los primeros años de la posguerra fueron de grandes cambios. La cofradía inició una nueva etapa, en unos tiempos difíciles de penurias económicas que lastraron a todas las hermandades de nuestra Semana Santa. A pesar de ello Tobarra recuperó, en pocos años, la mayoría de imágenes e incluso se crearon nuevas (Resucitado, Paso Gordo, Soledad).

    Junto a las novedades se mantuvieron algunos elementos anteriores al conflicto. La nueva imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno incorporó la mano derecha de la antigua, simbolizando así la continuidad de un proyecto iniciado siglos atrás, en 1663.

    2 7 Testimonio de Serafín Martínez Ruiz, confirmado por las fotografías de la época y por el restaurador de la imagen Pablo Nieto. *EI resto de fotografías pertenecen al archivo de Serafín Martínez Ruiz.2 8 Testimonio de su hija Soledad Fernández.

    42

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    co.vi *û c-'-' * ~ cn l a ( ca.'a r : ;■:.*/• asio. es '

    ~ E , ; T W A D A j

    N u n . / ,/ '& ? '._________j

    / /A .0.364.1 85 *

    S e h o r

    R a f ' i f l l P a s t o r Ca.ntó , C u r a d e l a P a r r o q u i a do l a Aa u n e i o n d e i a

    v i l l a d e T o b a r r a , p r o v i n c i a de A l b a c e t e , á V . B .

    B x p -1 o n e : Q,ue, e n t r e l o s o b j e t o s q ue l a C a j a M a r x i s t a de

    R e p a r a c i o n e s r e t i r ó d e e s t a V i l l a , f i g u r a b a u n a c a -

    J a /d e p o a i t a d a e n s u A y u n t a m i e n t o ; c o n t e n i e n d o v a s o »

    s a g r a d o s , o t r o s o b j e t o s d e r o e t a ^ y v e s t i d u r a » p e r t e

    n e c i e n t e s á e s t a P a r r o q u i a d e mi c a r g o ;

    Q u e , s e g ú n i n f o r m a c i o n e s o b t e n i d a s , l o s c i t a d o s

    o b j e t o s , d e s p u e s d e e s t a r b a s t a n t e t i e m p o e n u n o de

    l o s d e p o s i t o s d e A l b a c e t e , f u e r o n e n v i a d o s á V a l e n c i a ;

    Q u e , e n t r e l o s o b j e t o s r e c u p e r a d o s p o r l a D e l e g a

    c i ó n d e H a c i e n d a d e V a l e n c i a , á r a i z d e l a l i b e r a c i ó n

    d e a q u e l l a C i u d a d , s e b a i l a u n a c a j a p r e c i n t a d a , c o n

    u n a i n s c r i p c i ó n e n s u t a p a q u e d i c e " T o b a r r a " y q u e

    p o r s u p e s o , s e s u p o n e c o n t i e n e o b j e t o s d e m e t a l ;

    Que f u n d a d a m e n t e s e c r e ¿ ( q u e d i c h a c a j a c o n t i e n e

    l o s o b j e t o s a n t e s m e n c i o n a d o s , p e r t e n e c i e n t e s » e s t a

    P a r r o q u i a , e n t r e e l l o s u na t ú n i c a , d e t e r c i o p e l o b o r d a

    d a e n o r o , d e l a I m a g e n d e J e s u s N a z a r e n o , v e s t i d u r a

    q u e s e n e c e s i t a r á p a r a l a p r ó x i m a S e m a n a S a n t a .

    P o r t o d o l o e x p u e s t o

    A . V . B. R u e g a s e d i g n e a u t o r i z a r a l S r . D e l e g a d o d e H a c i e n

    d a d e V a l e n c i a p a r a q u e s e a b r a l a m e n c i o n a d a c a j a , á

    f i n d e s a b e r c i e r t a m e n t e s i c o n t i e n e l o s o b j e t o s r o b a

    d o s á e s t a P a r r o q u i a .

    G r a c i a q u e e s p e r a o b t e n e r d e V . S . , c u y a v i d a

    D i o s g u a r d e m u ch o s a ñ o s •

    SOLICITUD DE D. RAFAEL PASTOR CANTÓ PARA ABRIR LA "CAJA PRECINTADA". 30 DE ENERO DE 1941

    1 9 4 1

    T tK m o . S r . p r e s i d e n t e d e l a C o m l s l o n L i q u i d a d o r a de l a C a j a Mai

    x i s t a d e R e p a r a c i o n e s - M a d r i d

    43

  • DOCUMENTOS RELATIVOS A LAS GESTIONES REALIZADAS PARA ABRIR LA "CAJA PRECINTADA". RECUPERADOS DEL ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL POR TÁRSILO CARUANA PUIG.

    SSB, 11. C'bj c'Q3 ,1 agri» ni U. e, ■» «tjfltoo

    JHJG5ÍS2A*- Su atrapliBionto

  • r ? Gtro.padrejesúsí _ _ _______________________

    s.£fbo . n ’’ 1 1 .- do Gbjotoo

    ‘J’i s ' t a I f t l a c U i n t í l c fo r c a r - T a d a pox- Vd# e n s o l i o i — i-t] d e r e i v i n d l c a c i d a d e o b j o t o s

  • Imagen del año 1663. Fotografía realizada en 1929

  • C L p o n ia c ia m ó a

    í a f d ó t o H ia d e

    í a C a p t a d la

    IMAGEN DE NTRO. PADRE JESÚS NAZARENO

    por FRANCISCO RUIZ MOLINA

    LA PROCESIÓN DE 1690

    por JOSÉ-LEANDRO MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ

  • J m a g e t t d e

    J V u e s b ta P a c h te

    f o s ií s J V a z w te n a

    por FRANCISCO RUIZ MOLINA

    Hay algunas cosas sin las cuales Tobarra no sería lo que es. Tambores, Dolorosa, Encarnación, Nazareno... Éste es el símbolo de la Semana Santa. Es el punto de mira de todos los asistentes al acto central de la Semana Mayor tobarreña.

    Se ha escrito muchísimo - y se hará todavía más - sobre esta imagen articulada, que por otra parte no es única en España, ni aún en nuestra región. Conozco varias de ellas: Baena (Córdoba), Málaga - Jesús el Rico -, Menasalbas (Toledo), Aisa (Zamora), entre otras.

    Puede parecer que se comete un engaño con los fieles al hacer que la mano del Nazareno se desprenda de la Cruz y bendiga a los asistentes al acto, pero todos los tobarreños, desde sus primeros años, desde que tienen la capacidad de distinguir, saben que no es milagro ni prodigio alguno este movimiento, sino que hay unos resortes movidos por manos humanas que lo realizan.

    Esta imagen, representación del camino al Calvario, ha pasado por muchos avatares.

    Una de ellas, seguramente la primera

    procesional que hubo en Tobarra, es la que nos describe el documento que se puede ver en la página (Vid. Apéndice Documental. Documento Insignia del Nazareno)

    En 1663, Gregorio Pérez, vecino de Peñas de San Pedro, que se declara pintor y dorador, se compromete a fabricar

    ... e dar puestas en esta uilla dos ynsi- nias La una de Jesus nagareno de dos va

    ras con su cruz a cuestas andas y peana y tornillos la echura de madera con corona y cabellera y cordon = y asimismo otra insi- nia de Nuestro (Entre renglones: Xristo) en la coluna con dos saiones a los lados todo de / cartón con su anda y peana y la echura a de ser na / tura! y los saiones de la mesma manera que dichas Yn / sinias Las e de dar perfigcionadas y acabadas / para sa lir a la procession ecebto la túnica morada / que esa a de correr por cuenta de la cofradía el acería...

    Solamente falta que el escultor nos diga que debe mover el brazo derecho.

    Ha de hacer dos imágenes una la del Nazareno, de dos varas de alto, aproximadamente 1,67 metros, y otra la de Cristo atado a la Columna. Es de notar que ambas imágenes son para la misma Cofradía, la de la Sangre de Cristo, que aún es la más importante de la Semana Santa y aglutina todos - o la mayoría - de los pasos procesionales.

    48

  • '/'CmNTRO.PADRE JESUS/b íî c rs a rlv -'

    La disposición en las andas debía ser la misma que es ahora por la condición que se fija de que ha de ser con andas, peana y tornillos.

    La túnica, que ha de ser por cuenta de la cofradía, se fabricará después. Aquella túnicano puede ser la que viste la imagen en la actualidad, ni tampoco aquella que se encontró en los sótanos del Banco de España en Valencia, tras la guerra civil española. Nos cuenta Hurtado1 que tras muchas gestiones se halló la túnica del Nazareno junto con la cabeza de la Virgen de ios Dolores y algunos otros objetos.

    María de la Fuente2, mujer de Juan Bautista, en 1682, aún pertenece a la Cofradía de la Sangre de Cristo, al igual que su marido, pero en su testamento dispone, por existir la imagen del Nazareno, contribuir para hacerle una túnica:

    ... Es mi voluntad que un guardapie que tengo de sempiterna aguí con tres guarnigio- nes una faja de filadiz aguí y colorado y unos gapatos de palillo nuebos se benda en almoneda y lo que dieren por ello sea para ayuda a una túnica para Jesús de Nazareno...

    La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la que se separa, según los datos aportados por Guillermo A. Paterna3 de la Sangre de Cristo a mediados del siglo XVIII, 1738, y comienza a tener entidad propia.

    El testamento de Alonso Guirado, que también pertenece a la Cofradía del Niño, nos asegura, en 1757, que pertenece a la cofradía de Nuestro Padre Jesús4.

    ... con el hábito y cuerda de Nuestro Padre San Francisco que ha de dar la Cofradía del niño en conformidad de las constituciones de esta Cofradía de que soy hermano cofrade como también de la de Nuestro Padre Jesús...

    Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno.Pasada la puerta norte, en la actualidad,

    está colocada la imagen de Jesús Nazareno, y no hemos de dudar de su ubicación anterior. Allí se localizan las sepulturas de la familia Ochoa5. Así lo especifica el testamento de Catalina, viuda de Joaquín Moreno:

    ... cuyo entierro me pertenece por el derecho que a el tiene mi familia...

    1 Hurtado Ríos. José Marfa.Tobarra.su Dolorosay el salzillismo. En Revísta deSemana Santa de Tobarra. 1991. Ed. Asociación de Cofradías. Tobarra.2 Archivo Histórico Provincial de Albacete {A.H.PA) {1682.986,02.0.33.03/03/82)3 Paterna Alfaro, Guillermo A.: Los Protagonistas. Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno. En Revísta de Semana Santa, Año 1992. Pag. 28.Ed. Asociación de Cofradías. Tobarra. 1992.4 A.H.PA (1757.1005,01.0.92. 26/10/57)5 Enterramientos en la Capilla del Nazareno.

    49

  • AÑO CAJA_LEG LIBRO NUM FECHA OTORGANTE CARGO

    1704 991,01 0 7 09/01/04 Blasa de Vera mujer de José Sánchez

    1733 0,00 980 0 19/05/33 Juana de Vera, viuda de Diego Moreno Valcárcel

    1754 1004,10 0 36 16/04/54 Catalina Ochoa, viuda de Joaquín Moreno

    1755 1004,10 0 60 17/10/55 Pedro de Urrea 'El feo'

    1762 1006,01 0 130 09/10/62 Doña Josefa Ruiz, viuda de Don Francisco Ochoa

    También se han encontrado datos sobre los enterramientos de los apellidados Sánchez. Contamos con la confirmación a lo dicho por la dotación de un patronato6 en 1755. Miguel Sáez, Miguel Sánchez y Andrés Sánchez dotan al patronato que José Sánchez Ochoa tiene como patrón en la capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno. La pía memoria ha de servir para casar huérfanas de su linaje. La capilla y el patronato tienen su sede en la Parroquial y la fundaron Juan Muñoz y Juana Sánchez, su mujer. La pía memoria posee un olivar.

    De la familia Ochoa, saldrán sacerdotes como Ginés de Ochoa7 y Jacob de Ochoa8. Estos serán los capellanes de la que fundó Pedro Briz de Campos, sacerdote que estuvo en la villa, y contarán para su congrua con las rentas de la capellanía.

    Josefa Ruiz Valero9 es la madre de Jacob de Ochoa y en 1762, viuda de Don Francisco de Ochoa. En su testamento manda que se le entierre en la capilla de los Sánchez, oriundos de Aljubé, que corresponde con la del Nazareno. Josefa Ruiz Valero es la que figura en el Santuario de la Encarnación como oferente de la pintura del Nacimiento:

    A la devoción de Francisco Ochoa de Josefa Ruz Balero su muxer

    La vivienda de la familia se encuentra en la Calle Mayor del Arco, en las proximidades de la Placeta del Coronel y frente al callejón que baja a la Huerta y las callejuelas. Aproximadamente el núm. 23 de la calle Mayor en la actualidad.

    6 A.H.P.A. (1755. 1002. 0. 25. 10/03/55)7 A.H.P.A. (1728. 996,04. 0. 63. 25/09/28)8 A.H.P.A. (1755. 1002,02. 0. 51. 28/04/55).9 A.H.P.A. (1762. 1006,01. 0. 130. 9/10/62)

    50

  • y * 1 ‘

    ’ TERCER PREMIOC o n c u r » 2 0 1 4

    A uto r : Jose Rafael N avarro

  • < f -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    hasta Murcia4. Los garutos tienen todos unas puertecicas con postigo. Sólo se alzan algunas casas principales, de piedra, con escudos, herrajes y balcones. Donde termina el pueblo, hay un convento5. Antes de llegar a él está la Iglesia, titulada de Nuestra Señora de la Asunción, de nave única y tres tramos, más un amplio presbiterio donde se conforma el ábside de forma ochavada con cinco paños, cubierta de bóvedas de crucería de diseño curioso6-7. Hay algunas capillas. Su portada tiene un frontón triangular y sendas pilastras tos- canas. No hace muchos años se ha terminado; en 1616, aunque se fundó en 15468. La hicieron los mismos que construyeron las de Cehegín y Cara- vaca, pero ya nadie se acuerda de sus nombres. A lo lejos, en un altozano, se alza una ermita, la de San Roque, a la que se accede por un camino festonado de ribazos de cañizo.

    1 No se puede ofrecer una reconstrucción fidedigna de una procesión en el siglo XVII en Tobarra. Faltan fuentes que permitan hacerlo. Por ello, concentro en el 1690 datos procedentes de otros años cercanos y me veo obligado a tomarme algunas licencias a la hora de describir el cuadro, la estam pa. N o obstante, esas licencias no son simple im aginación. Tienen su fund am en to en los datos existentes y en las procesiones coetáneas de otros lugares.2 Tenía entonces alrededor de cuatrocientos vecinos (ROA, “Hellín y su comarca", en Macanaz, Revista Litemria, núm 1, Hellín, 1952, pág. 69).3 A finales del siglo XVII, las erm itas erigidas en el pueblo o sus alrededores eran siete, a saber: Nuestra Señora del Remedio, fundada por el venerable prestam ero Sancho Llórente; San Blas, San Cristóbal, San Roque, Santa M aría , San Sebastián y Santa Quiteria, todas ellas situadas fuera del casco urbano. En la ú ltim a citada, había una fuente, denom inada la Santa por las virtudes curativas de sus milagrosas aguas para el m al de rabia y otras enfermedades.4 ALZOLA y M IN O N D O , P.; Historia de las Obras Públicas en España, M adrid , 1899 , (reimpr. moderna 1979), pág. 117.5 El convento de religiosos franciscos observantes, titu lado de San José e integrado en la provincia de C artagena, ten ía una Comunidad a finales del siglo XVII de veintiséis frailes conventuales.6 Vid., Guía Artística de Castilla-La Mancha, 4 0 ed., Toledo, 1992, pág. 4 3 67 Las rentas del cura eran en 1 6 8 0 de mil ochocientos ducados ; en 1780, al incorporarse otros beneficios, tres mil ducados8 El libro prim ero de bautismos, abierto con ocasión de su fundación, va, sin em bargo, desde el 11 de octubre de 1 542 hasta el 28 de agosto de 1572, siendo m ayordom o de la Iglesia Juan Valera, Prior de V illanueva del Arzobispo. La pila bautism al se puso el 2 5 de diciem bre de 1 599 , siendo cura propio el Dr. Gines Góm ez (Libro tercero de Bautismos de la Iglesia, de 2 2 de ju lio de 1 5 9 0 hasta el 12 de octubre de 1614).

    J ü c U P w c e a id n

    d e 1 6 9 0

    por JOSÉ-LEANDRO MARTÍNEZ-CARDÓS RUIZ

    Vayamos al año de 1690. Asistamos a la Semana Santa. Tobarra es entonces un pueblo de casicas a teja vana2, encintadas entre los cerros de Santa Bárbara, donde se yergue una ermita3, y La Encarnación, en el que está una iglesia, el aljibe y se ven restos de la anubda mora. Las casas están construidas a ambos lados del Camino Reai, que desde Toledo, por la Roda, Chinchilla y Las Peñas de San Pedro, alcanza Tobarra para seguir

    52

  • Es el mes de abril. Es Viernes Santo9. La mañana despierta. En esos días el sol ya calienta, pero, en los albores, el airecico es frío y se mete en los huesos. El cielo está zarco, azul, de un azul purísimo, intenso. La Iglesia está abarrotada de gente. El párroco10 y los 16 presbíteros de la Iglesia están revestidos con sus mejores casullas.También, con su vara, el Alcalde Mayor, Juan Tomás11, y los dos alcaldes12; los regidores13, el escribano14, el médico15, el alguacil... Todos visten juboncillo amplio, cuello rígido y alto, calzón corto, medias, capa hasta la cintura y golilla16.También están los hidalgos: Don Antonio y Don Francisco Guevara, Don Luis López Valcárcel,Don Miguel Rodrigo de Piner, descendiente de Martín Fernández Piner, el del brazo remangado,

    9 Las procesiones y autos sacramentales con ocasión de Semana Santa sólo se podían celebrar el Viernes Santo. Algunas ciudades (Sevilla, Valladolid y Granada) y otras localidades tenían privilegios reales para poder también hacerlas en Miércoles Santo. Raras eran las procesiones en Jueves Santo. Sólo los lugares con excepcional privilegio regio, que eran muy raros. El Sábado Santo estaba absolutamente prohibida cualquier manifestación. Solo los oficios.Vid. SIMON DIAZ, Relaciones breves de fiestas, Madrid, s/a., pág. 358.10 En 1690, el cura párroco era Francisco Tauler Cano, quien en 1694 permutó con Pedro Laplana Bernal, natural de la villa de Sula, el curato de Tobarra por un beneficio en Chinchilla y este beneficio por la canongía de la Iglesia colegial de San Patricio en Lorca a Don Gaspar López. Estuvo en Lorca dos años. Laplana murió en 1697 y Tauler obtuvo nuevamente el curato de Tobarra, mediante oposición, con gran alegría del pueblo por las prendas que le adornaban. Tauler celebró la primera misa en la Ermita de Santa M aría o la Concepción, el día de la colocación de su nueva capilla por lo que se hicieron grandes fiestas (Libro de Bautismos 81, de 7 de m ayo de 1 6 8 9 a 2 4 de febrera de 1715, fol. 125).Eran tenientes curas, M an uel Gallego de Vera (desde 1697) y A nton io Rodríguez de Vera (desde 1689).11 Juan Tomás era el A lcalde m ayor en 1565. Consta que el o ficio le fu e enajenado. En 1602, lo era Juan Tomás Rodenas y Sebastián Tomás. Consta que, a finales del siglo X VII, lo era un n ieto del mismo nombre.1 2 Entre 1 5 6 0 y 1635, fueron regidores, Pedro y Fernando Carcelén. Desde 1635, lo fue el A lférez M ayor Don Alonso Rodríguez de Veray, en 1692, Don Alonso Valcárcel Ladrón de Guevara, con el carácter de perpetuo (Libros de Bautismos 41, fo lio 165 y 51, folio 57). En1699, lo era Don Fernando M osén Berulez.1 3 En la época, fueron regidores Pedro de Ocaña, Blas de Guevara, Francisco Pérez Vela, Rodrigo Sánchez y Soto de Vera.1 4 El escribano era en 1680 , Juan Balboa; con igual nombre, hay un Alcalde m ayor en 1603.1 5 El m édico era Alfonso de la Parrilla.1 ® Esta era la vestim enta de los hidalgos fijada por Decreto de 11 de ju n io de 1623.1 7 N atural de Tobarra, fue designado, en 1692 , A lférez M ayo r de Hellín, con gran escándalo en la villa vecina. Su nom bram iento fue recurrido ante la Chancillería de Granada, confirm ándosele en 1697.1 8 Obtuvo para él y sus descendientes varones, y así consta en A H .N ., Sección de Órdenes M ilitares, dispensa para con tinu ar llevando la anterior. M arzo de 1625. N um . 12 .560 .

    Don Juan Carcelén y Don Miguel Rodríguez de Vera17. Se ajustan al Decreto de 1623. Llevan ropilla, un jubón lujoso, gabón, greguescos sujetos con senojiles, pretina, guantes y capote. Entre los caballeros, destaca uno que ya peina canas, con barba recortada y blanca: Don José Rodríguez de Vera. Viste calzón ajustado, gorra y alzacuello de lechugilla o marquesota, pues está dispensado del otro hábito18. Es el Mayordomo mayor de la Cofradía de la Sangre. Sus mujeres e hijas llevan verdugado, cofia de plumas, cola y velo. Quienes no son hidalgos llevan lo que pueden. La mayoría, descalzos. Todas las mujeres cubren su cabeza. Los que son acomodados por tener trabajos en el transporte; los maestros de gremio de yeseros y albañiles y los cuatro molineros portan trajes de

    53

  • hidalgo, sin golilla y marquesota19. Sus mujeres e hijas también van de negro, de riguroso luto, sin puntilla. Entre los hombres, se forman dos grupos. De una parte, los de la Cofradía del Cristo de la Sangre; de otra, los de la Cofradía de Jesús Nazareno. Algunos se miran de reojo. Están cercanas las disputas20. Los del Nazareno se han separado, no de buenas, de los de la Sangre. Todavía no han obtenido la licencia del Consejo de Castilla. Todos esperan. Unos y otros lilean y cabildean.

    Suena el timbal21. Se ve salir al guardián22 del Convento. Avanza por la calle. Lleva las reliquias de Santa Victoria23, recogidas, siglos antes, en la Oya de Sierra. Le acompañan los veintiséis

    frailes franciscos24. Recorren los metros que separan el Convento de la Iglesia entre el gentío. Entran en el Iglesia.

    Se forma el cortejo. Primero, los frailes franciscos, precedidos por su lábaro, con las reliquias de la Santa. Después, arranca la Cofradía de la Sangre. Dispuestos en filas paralelas, pasan los cofrades porteadores de fastigios o hachas; son los mismos hermanos de la luz de la procesión de Miércoles Santo25 de tiempos posteriores26. Les siguen los hermanos de la sangre, que van flagelando su espalda durante todo el trayecto con disciplinas. Entre ellos, una bozaina27 con su

    Quienes no eran hidalgos, pero tenían posición desahogada, podían solicitar del Consejo de Castilla, bien individualmente, bien las corporaciones a las que pertenecieran, vestir traje de hidalgo, sin golilla ni marquesota. Las peticiones y concesiones eran frecuentes. ¿Por qué no suponerlo para algunas gentes de Tobarra?.20 La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno nació por segregación de la Cofradía del Cristo de la Sangre. De facto, dicha segregación debió producirse en fecha indeterminada del último cuarto del siglo XVII. Se cita la de 1663 con base en el acta notarial levantada el día 8 de marzo de 1739 a instancia de Don José Antonio de Rojas por Don Pascual Gallego Bosque de Vera ("Un testimonio excepcional" en Tobarra, Semana Santa, 1979, s.L, s.f., s. pág. y PATERNA ALFARO, G.; "Informe de Aranda sobre Cofradías. Reino de Murcia. Villa de Tobarra 1770" en Tobarra, Semana Santa, 2004, Tobarra, 2004, pág. 161). De lege, se ignora la fecha de otorgamiento de la licencia real o estampillado de la Cofradía, requisito preceptivo para su reconocimiento (vid., RUMEU DE ARMAS, A.; Historia de la previsión social en España, Madrid, 1944). Debió ser en 173... En todo, la Cofradía aparece citada en el Informe del Conde Aranda. Contaba en 1 7 8 4 con las aprobaciones civil y eclesiástica porque no se vio suprim ida por aplicación de la Real Resolución publicada en el Consejo de Castilla de 17 de m arzo de 1 7 8 4 -y que conform aba el parecer de éste, sobre la base de los inform es de los fiscales de 1 7 7 6 - , ordenando la extinción de las cofradías religiosas que no contaran con la doble aprobación. Sin em bargo, no parece que contara con licencia regia en tal fecha.21 El inicio de las procesiones se señalaba con un toque de tim bal (ROJAS, El v ia je entretenido, M adrid , 1965 , pág. 67).2 2 El guardián del M onasterio era Fray Francisco Castaño.2 3 Su festividad se celebraba con gran algarabía todos los años el 23 de diciembre.2 4 En 1690, a más del guardián, había dieciséis frailes profesos, ocho eventuales y dos “vagos" o transeúntes. Se dedicaban casi com pletam ente a la atención de los enfermos. Este hecho debió contribuir m ucho posteriorm ente a la difusión del cu lto a la V irgen de la Encarnación, con la que se asociaría a los frailes en su labor asistencial.2 5 La procesión de M iércoles Santo era nocturna. Lo más probable es que se iniciara en Tobarra en los com ienzos del siglo X VIII. La abrían los herm anos de fastigio, conocidos com o herm anos de la luz, por llevar hachas o antorchas encendidas para ¡lum inar el cortejo y acom pañar al Santo.2 6 Los herm anos de hacha iban de ordinario con la cara cubierta, hasta el siglo X VIII, en que, en 1773, se ordenó que fueran con la caradescubierta para evitar asesinatos -co m u n es hasta entonces- en las procesiones.2 7 Sobre las bozainas, puede verse mi trabajo “Una bozaina en Tobarra: el carrico de San Juan" en Sem ana Santa, Tobarra 2 0 1 4 , pág. 5 7 y s s .

    54

  • lúgubre sonido. Después deambulan los hermanos de carga28. Tras ésta, otros hermanos, los de hábito, con sus camisas negras, acompañados por unos músicos y cantores entonan el Miserere Mei29 a provocación del Mayordomo, el dicho Don José Rodríguez de Vera. Tiene éste porte erguido, barba corta y puntiaguda, sombrero de ala y vara de mando30. El párroco ve salir el anda de la Iglesia. Se inclina ante el Cristo de la Agonía que inicia su derrota. Después sale una imagen de la Virgen, llevada por unos hermanos de anda de la Cofradía de las Animas31. Cierran el cortejo el párroc