nuestro planeta - your entry to environment and … planet 14.1...delmedioambiente2003 ... ashok...

32
Tomo 14 No 1 Nuestro Planeta La revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente AGUA DULCE SAR el Príncipe Talal Bin Abdul Aziz Al Saud El agua es vida Ryutaro Hashimoto El siglo del agua Wang Shucheng Empezar por la fuente Paula J. Dobriansky Renovando el compromiso Anna Kajumulo Tibaijuka Ciudades sin agua Wayne Gilchrest Tener a raya la contaminación Richard Jolly Un cambio de agenda DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE 2003 SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS KOFI ANNAN PRIMER MINISTRO DEL LIBANO RAFIC HARIRI COMISIONADA DE LA UE MARGOT WALLSTRÖM

Upload: ngodat

Post on 29-Mar-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Tomo 14 No 1

Nuestro PlanetaLa revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

AGUA DULCESAR el Príncipe Talal Bin

Abdul Aziz Al SaudEl agua es vida

Ryutaro Hashimoto El siglo del agua Wang Shucheng

Empezar por la fuente Paula J. Dobriansky

Renovando el compromisoAnna Kajumulo Tibaijuka

Ciudades sin agua Wayne Gilchrest

Tener a raya la contaminación Richard Jolly

Un cambio de agenda

DIA MUNDIALDEL MEDIO AMBIENTE 2003

SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONESUNIDAS KOFI ANNAN

PRIMER MINISTRO DEL LIBANORAFIC HARIRI

COMISIONADA DE LA UE MARGOT WALLSTRÖM

Nuestro Planetawww.ourplanet.com

2

3 EditorialKlaus Toepfer, Director Ejecutivo,PNUMA

4 Mensaje para el Día Mundial delMedio AmbienteMargot Wallström, Comisionada de laUE para el Medio Ambiente

5 Elaguaes vida SAR el Príncipe Talal Bin Abdul Aziz AlSaud, Enviado Especial de UNESCOpara el Agua

7 El siglo del aguaRyutaro Hashimoto, Presidente delComité Directivo Nacional Japonés delForo Mundial del Agua

9 Empezar por la fuenteWang Shucheng, Ministro paraRecursos Hídricos, República Popularde China

11 Renovando el compromisoPaula J. Dobriansky, Subsecretaria deEstado para Asuntos Mundiales,Estados Unidos de América

13 Ciudades sin aguaAnna Kajumulo Tibaijuka, DirectoraEjecutiva de Naciones Unidas-Hábitat

15 Tener a raya la contaminaciónThe HonorableWayne Gilchrest,Presidente,Subcomité deRecursos para laConservación de lasPesquerías, la VidaSilvestre y losOcéanos, de laCámara deRepresentantes,Estados Unidosde América

17 Gente

18 En breve: La crisis mundial delagua

20 Un cambio de agendaRichard Jolly, Presidente, WSSCC

22 Una escasez galopanteAshok Khosla, Presidente,Development Alternatives

24 Un puente sobre aguasturbulentasPekka Haavisto, Presidente, Estudiodel PNUMA sobre los TerritoriosPalestinos Ocupados

25 Publicaciones y productos

26 Venciendo los obstáculosRavi Narayanan, Director, WaterAid

28 Merma alarmanteJonathan Loh, Director del informePerspectivas de un Planeta Vivo delWWF; Lisa Hadeed, Gerente deComunicaciones, WWF International

29 Sin desperdicioPolly Ghazi, corresponsal, GreenFutures

31 El agua: la prioridad de los pobresShabana Azmi, actriz

32 Poder atómicoMarina Mansilla Hermann, estudiantede Ciencias Medioambientales,Argentina

Tarl

ok C

haw

ala/

PN

UM

A/T

opha

m

El contenido de esta revista no refleja necesariamente las opiniones ni las políticas del PNUMA, ni de los editores, ni constituyeun boletín oficial. Las designaciones utilizadas y la presentación no implican la expresión de ninguna opinión por parte delPNUMA sobre la situación legal de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteraso límites.

El contenido sin copyright de esta revista puede reproducirse en forma gratuita, siempre y cuando se cite Nuestro Planeta y senombre el autor o fotógrafo correspondiente, se informe a los directores y se les envíe una copia justificativa.

Nuestro Planeta acepta artículos, reseñas, ilustraciones y fotografías pero no puede garantizar su publicación. Los manuscritos,fotos y material gráfico no solicitados no serán devueltos.

Suscripciones: Si desea recibir Nuestro Planeta regularmente y no está incluido actualmente en nuestra lista de direcciones,sírvase contactar a Manyahleshal Kebede, Directora de Suscripciones, Nuestro Planeta, para pedir detalles de suscripción,indicando su nombre y dirección y el idioma de su preferencia (español, francés, inglés).

Cambio de domicilio: Rogamos envíe su etiqueta de dirección, junto con su nueva dirección, a Manyahleshal Kebede,Directora de suscripciones, Nuestro Planeta, UNEP, PO Box 30552, Nairobi, Kenia.

Esta revista está impresa en papel totalmente fabricado con desechos reciclados. La etapa de blanqueo utiliza unsistema no nocivo para el medio ambiente.

Nuestro Planeta,la revista del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)PO Box 30552, Nairobi, KeniaTel: (2542) 621 234; Fax: 623 927; Télex: 22068 UNEP [email protected]

ISSN 1013-7394

Director de Publicación: Eric FaltEditor: Geoffrey LeanCoordinación: Naomi PoultonRedactor: Nick NuttallDirectora de Suscripciones: Manyahleshal KebedeDiseño: Roger WhiskerTraducción: Michelle MarxRealización: BansonEditor de la red: Chris CypertImpreso en el Reino UnidoPortada: Jon Layne/PNUMA/Topham

Chr

is H

elli

er/P

NU

MA

/Sti

ll P

ictu

res

Kel

ly V

ande

nber

g/P

NU

MA

/Top

ham

Scot

t N

iels

en/P

NU

MA

/Top

ham

Jozsef L Szentpeteri/PNUMA/Still Pictures

Nuestro Planeta

3

Quizá parezca excéntrico celebrarun pequeño pedazo de caucho,apenas más grande que una

moneda de 25 centavos, que se encuen-tra en los grifos de todas las cocinas ylos baños alrededor del mundo. Pero elhecho es que la humilde arandela esuno entre numerosos dispositivos debaja tecnología que juegan un impor-tante papel en reducir las pérdidas deagua, el recurso natural básico del cualdepende toda vida sobre el planeta.

Un grifo que gotea cada segundopodrá parecer una gota en el océano,pero derrocha más de 4 litros por día. En el espacio de un mes, un grifo quepierde agua puede perder hasta 10.500litros.

Medidas simplesArreglar los grifos es una de las muchasmedidas que todos podemos emprenderpara conservar agua, tanto para el biende las comunidades como para loshábitats de vida silvestre. Unas medidassimples, consideradas, en el hogar, enla comunidad, en el lugar de trabajo y en las ciudades podrían hacer unadiferencia notable.

El Centro Internacional de TecnologíaMedioambiental del PNUMA en Osaka,Japón, está compilando una base dedatos de consejos, tecnologías y políti-

cas provenientes del mundo desarro-llado y del mundo en desarrollo, inclusolos pequeños estados insulares.

Los inodoros de doble lavado, queusan 10 o 5 litros de agua según lanecesidad, pueden ahorrar hasta 15 litros por día. Su instalación tal vezsea posible únicamente en nacionesmás desarrolladas, pero unos ado-quines, jarras llenas de guijarros, uotros “dispositivos de sustitución deinodoros” —como se los denomina—cuestan poco y, colocados en la cisternade un inodoro convencional, puedencortar el gasto de agua en unos 4 litros.

Las duchas dan cuenta de aproxi-madamente un 20% del uso de aguainterior de un hogar en un país comoEstados Unidos. Se ha calculado queinstalando duchas de corriente baja, unafamilia de cuatro miembros ahorra80.000 litros de agua por año.

Es posible ahorrar hasta 600 litros allavar un coche si se cierra la mangueraentre enjuagues, y lavándolo en elcésped, en vez de la calle, puede ahorraragua para mantener verde el pasto.

Algunas islas del Pacífico y el Caribe—como Kiribati, Nauru, Santa Lucía ylas Bahamas— tienen sistemas de doblesuministro. El agua potable viene en unacañería mientras otras cañerías llevanagua salada para el inodoro.

El almacenamiento y acopio del aguade lluvia es una práctica subutilizadatanto en el mundo en desarrollo como eldesarrollado. El estadio de lucha desumo Ryogoku Kokugikan en la ciudadde Sumida en el Japón recolecta agua delluvia en su techo de 8.400 metroscuadrados para uso en las cisternas delos lavatorios y para aire acondicionado.

En China, 17 provincias han instaladoentre 5 y 6 millones de tanques deaprovechamiento de agua de lluvia queproveen agua potable para 15 millonesde habitantes, así como regadío derespaldo para más de 1 millón dehectáreas de tierras de cultivo. Enalgunas casas en Nigeria, unos árbolesde hojas anchas colectan el agua delluvia que luego corre por una canaleta auna vasija.

Hacen falta serios esfuerzos de con-servación en la agricultura, que usahasta un 70% de las aguas dulces yderrocha gran parte de esa agua. Unassencillas tecnologías de muy bajo costo,

con uso de cañerías subterráneas,pueden reducir de manera espectacularlas pérdidas ocasionadas por factorescomo la evaporación. Investigadores dela India afirman haber logrado ahorrosde 60%.

La base de datos también citaestudios de países, incluso naciones endesarrollo, en los cuales se ha ensayadola instalación de medidores de agua y seadoptó la detección de escapes parareducir las enormes pérdidas de lasredes de suministro de agua. A conti-nuación de la instalación de los medi-dores en Honiara, Islas Salomón, elconsumo de agua se redujo en un 43%.En Malta, las pérdidas de las cañeríasfueran cortadas de 55% a 25% despuésde un programa de detección deescapes.

Nuevas leyes en Chile han alentado lacreación de un mercado de agua quecomprende derechos de comerciali-zación y transferencia. Como resultado,durante las épocas de sequía, susagricultores cambian de los cultivos deuso intensivo de agua, como maíz ycolza, a cultivos de más alto valor, quenecesitan menos agua, como frutas ylegumbres.

La fuente de toda vidaMuchas de estas medidas prácticas sóloson posibles si se le da un valor al agua.Este valor puede ser económico, perotambién puede ser cultural. Desde losalbores de la historia —y con frecuenciaa través de las enseñanzas de lasgrandes religiones y creencias delmundo— el agua ha sido reverenciada yreconocida como la fuente de toda vida.

El lema de este Día Mundial delMedio Ambiente es: “Agua: ¡Dos milmillones sufren sin ella!” Incumbe a los4.000 millones que no sufren falta deagua renovar su respeto por el agua, yapreciar cada gota ■

PN

UM

A

De la oficina de

KLAUS TOEPFERSecretario General Adjunto de las Naciones Unidas y Director Ejecutivo del PNUMA

SUS OPINIONESMe agradaría sinceramente conocer susreacciones y sus opiniones sobre losasuntos planteados en este número deNuestro Planeta. Ruego envíe un e-mail [email protected] o escriba a:Feedback, Our Planet, 27 DevonshireRoad, Cambridge CB1 2BH, Inglaterra

4

Mensaje para el Día Mundial del Medio AmbienteMARGOT WALLSTRÖM

Comisionada de la UE para el Medio Ambiente

Nuestro Planeta

Hemos avanzado mucho desde laConferencia de las Naciones sobre elAmbiente Humano de 1972, que

colocó los asuntos ambientales plenamenteen la agenda internacional. Pero si bienhemos hecho algún progreso en el mejora-miento y la conservación de nuestro frágilmedio ambiente, todavía no hemos logradoéxito en detener definitivamente la degra-dación medioambiental, ni en la tarea deencontrar el camino al desarrollo sostenible.Es mi convicción que estas metas sonalcanzables, pero su logro requerirá esfuer-zos de parte de todos nosotros: ricos ypobres, jóvenes y mayores, y en todos losrincones del mundo.

El Día Mundial del Medio Ambienteplasma este enfoque, creando conciencia,alentando a la gente a expresar sus pensa-mientos y a hacer cuanto se halla en supoder para mejorar el medio ambiente. Esteaño, el Día del Medio Ambiente estádedicado al agua, ese recurso invalorable, ycuenta son mi incondicional apoyo.

El agua potable es un lujo, pero la mayo-ría de nosotros lo tomamos por sentado. Nonos damos cuenta de que más de 1.000millones de personas, una en cada seis de lapoblación del mundo, carecen de acceso asuministro de agua segura, ni de que lamitad de los habitantes en el mundo carecende servicios sanitarios adecuados. Estoproduce enfermedad y muerte, sobre todoentre los niños.

Para empeorar las cosas, la demandamundial para el agua sigue creciendo, y losrecursos están gastándose más rápidamentede lo que es posible reponerlos. Es impe-rativo que aprendamos cómo ahorrar ycompartir el agua, a fin de asegurar que lospueblos menos afortunados alrededor delmundo y las generaciones futuras tambiéntengan acceso al precioso recurso. Medidassencillas que podrán parecer insignificantes,como cerrar el grifo mientras nos lavamos losdientes, duchar en lugar de tomar un baño, yotros ligeros cambios en nuestros hábitosdiarios pueden hacer una gran diferencia.

A mi parecer, el Día Mundial del Medio

Ambiente debe mantener el momento de laCumbre Mundial sobre el DesarrolloSostenible celebrada el año pasado enJohannesburgo y asegurar que las accioneshablen más fuerte que las palabras. Uno delos objetivos acordados en la Cumbre es elde cortar a la mitad, para el año 2015, laproporción de personas sin acceso aservicios sanitarios básicos. Esto comple-menta el Objetivo de desarrollo para elmilenio de reducir a la mitad, también para el año 2015, la proporción de personas sinacceso sostenible a agua potable segura.

En Johannesburgo, la Unión Europealanzó la Iniciativa “Agua para la Vida” de laUE con la finalidad de alcanzar estas metas.El objetivo de la iniciativa es llevar aguasegura y servicios sanitarios a las regionesmás pobres de Africa y los Nuevos EstadosIndependientes, en alianza con sus gobiernosy con énfasis en la formación de capacidad.Ahora, la Comisión Europea está tomandola delantera en tratar de inyectar nuevomomento a esta iniciativa, incluso mediantela movilización de recursos substancialesdel Fondo Europeo para el Desarrollo.

Otro importante resultado de la Cumbrede Johannesburgo es el acuerdo de establecerun marco de diez años para programas sobre consumo y producción sostenibles, un esfuerzo mundial en el cual los paísesindustrializados tomarán la iniciativa.

Ahora, con los delegados ya de vuelta deJohannesburgo, es hora para el verdaderotrabajo de empezar a convertir todas laspalabras y buenas ideas en acción. Esnecesario que aseguremos que el Plan deImplementación de Johannesburgo estérespaldado por un programa de trabajoconcreto, y rigurosos mecanismos demonitoreo y reporte, a fin de poder hacerresponsables a los gobiernos individuales desus promesas. Pero también es necesarioque hagamos más para integrar el desarrollosostenible en nuestras rutinas diarias, nosólo dentro de las fronteras de la UniónEuropea sino también a través del mundoentero. Y como individuos, todos y cada unode nosotros podemos hacer cambios en

nuestro estilo de vida, actuando converdadera motivación y determinación parapreservar nuestro medio ambiente.

Esta es la idea detrás del Día Mundial del Medio Ambiente, que jugará un papelvital en movilizar a interesados a todos losniveles. Las iniciativas de la sociedad civil ylas alianzas entre gobiernos, institucionesinternacionales y organizaciones no guber-namentales son maneras importantes deejecutar medidas acordadas internacional-mente, maneras que fueron reconocidas porprimera vez a nivel de las Naciones Unidasen Johannesburgo. Ellas pueden ayudar aasegurar la ejecución efectiva de las obli-gaciones contraídas en Johannesburgo.

La Comisión Europea desempeña suparte en asegurar que el Día Mundial delMedio Ambiente reciba la atención quemerece, organizando una “Semana Verde” y“Días Verdes” cada año. El tema de laSemana Verde de este año (2-5 de junio enBruselas) es “Cambiando nuestra Conducta”.Reunirá a un amplio público para discutir, amodo de seguimiento a Johannesburgo, losasuntos ambientales clave de agua, consumoy producción sostenibles, y energía renovabley el cambio climático. Los Días Verdes (30de mayo-9 de junio) son eventos organi-zados localmente a través de Europa paramovilizar medidas y acción local en apoyo alos objetivos de la Semana Verde.

Sólo puedo repetir: únicamente se lograráun desarrollo sostenible si se realizan vigo-rosos esfuerzos a todos los niveles comen-zando por el nivel individual, llevando losesfuerzos progresivamente al nivel local, alregional, al nacional, al supranacional, hastael nivel internacional, y únicamente si estosesfuerzos sean realizados en alianza contodos los actores involucrados.

El Día Mundial del Medio Ambientedebe motivarnos a todos a redoblar nuestrosesfuerzos ■

LAS ACCIONES HABLANmás fuerte que las palabras

5

EL AGUA es vidaSAR EL PRINCIPE TALAL BIN ABDUL AZIZ AL SAUD describe la oportunidad que el Año Internacional del Agua Dulce brinda a gobiernos e individuos para hacer un balance de lo que pueden emprender parasolucionar la crisis mundial de agua

PN

UM

A/T

opha

m

Habiendo sido designado como Enviado Especial para elAgua por el Director General de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) durante este muy especial Año Internacionaldel Agua Dulce, siento una responsabilidad personal paramovilizar la consciencia sobre la importancia de cuidar nuestrosrecursos de agua dulce si hemos de asegurar el bienestar de lassociedades en todas partes del mundo. El mensaje es simple.Haciéndome eco de las propias palabras del Director Generalpronunciadas en ocasión de la ceremonia de lanzamiento delAño: “Por la paz internacional, por la seguridad humana y por eldesarrollo sostenible, debemos ser cuidadosos, ahorrar y com-partir en todo cuanto hacemos concerniente al agua dulce.¡Difundamos pues este mensaje por todo el mundo!”

Viniendo de Arabia Saudita, un reino del desierto sin ríos niarroyos perennes o lagos permanentes de aguas dulces, ydonde las precipitaciones son escasas e infrecuentes, com-prendo profundamente el valor del agua dulce.

En el pasado no muy distante, cuando imperaba el estilo de vida tradicional en mi país, las pequeñas ciudades y las

sociedades nómadas podían florecer aquí porque estaban bienadaptadas a este medio ambiente de escasez de agua. Nodesperdiciaban agua y no consumían más del que poseían. Mashoy día, este delicado equilibrio demográfico ha cambiado. Traslos estilos de vida cambiantes y diferentes expectativas, ArabiaSaudita, como muchas otras partes del mundo, está experi-mentando tensiones.

Recurso escasoEl aumento en la demanda de agua debido al crecimiento de la población y la expansión de las zonas industriales, agrícolas yurbanas ha sobrepasado nuestros limitados recursos. Lasuperficie de tierra cultivable en el país es sumamente pequeña;de manera que nos enfrentamos ahora con serios problemas desuministro de agua y nuestro desarrollo futuro podría estar enjuego. Sí, hemos hecho florecer el desierto, usando preciosaagua subterránea para irrigación para ayudar a producir trigo,cebada, tomates, melones, dátiles, frutas cítricas, carne de ovinoy aves de corral, pero a muy alto precio. Algunas de nuestrasprácticas de riego pueden ser derrochadoras, nuestros sistemasde acantarillado a menudo son inadecuados —lo cual aumenta lasalinización del suelo— y el bombeo no planeado ni monitoreadoha conducido a bajar los niveles de agua subterránea en formaconsiderable y en ciertos casos ha sido causa de que losmanantiales se secaran por completo.

En su Informe Mundial sobre el Desarrollo de los RecursosHídricos: Agua para Todos, Agua para la Vida, publicado enmarzo de 2003, el Programa Mundial de Evaluación de losRecursos Hídricos (WWAP) ha llamado la atención preci-samente hacia estos problemas, y especialmente a lascompensaciones involucradas cuando muchos consumidorescompiten por el mismo recurso escaso. El informe habla de“inercia a nivel del liderazgo” y nos advierte de que la crisismundial del agua alcanzará niveles sin precedentes en los añosvenideros, con “creciente escasez de agua per capita en muchaspartes del mundo en desarrollo” a menos que emprendamosmedidas ahora.

Voluntad políticaEl informe en sí mismo es una señal de compromiso y voluntadpolítica: representa por primera vez el hecho de que las 23agencias y comisiones de las Naciones Unidas que se ocupandel agua han colaborado para monitorear el progreso en pro del logro de metas vinculadas con campos como la salud, losalimentos, los ecosistemas, las ciudades, la industria, laenergía y la ordenación de los riesgos. Resulta adecuado que elinforme se dirija a los responsables nacionales de formularpolíticas y otros en posición de ejercer influencia sobre laagenda del agua.

Dentro de este esfuerzo colectivo, cada agencia tiene suspropios campos de especialización y competencia. Estadiversidad es la fuerza más grande de las Naciones Unidas. Enel dominio del agua dulce, el PNUMA, por ejemplo, se ocupaparticularmente de la calidad del agua a través de SIMUVIMA/AGUA, el Sistema Mundial de Vigilancia para el MedioAmbiente/Agua, un esfuerzo colaborativo con la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS) e insumos de la OrganizaciónMeteorológica Mundial y UNESCO. Dentro de un contexto

El Año Internacional del Agua Dulce nosofrece una rara oportunidad de hacer unbalance de nuestras acciones y nuestrocomportamiento

Nuestro Planeta

Nuestro Planeta

6

PN

UM

A/T

opha

mC

heng

Hon

gdao

/PN

UM

A/T

opha

m

ambiental más amplio, examina problemas de biodiversidad,cambios climáticos, degradación de las tierras, caudales deagua y las interacciones entre el medio ambiente y el desarrollo.

UNESCO tiene un mandato de promocionar la paz, eldesarrollo humano y la seguridad, a través de sus campos decompetencia. Su interés en el agua se funda en un compromisode larga data con la investigación científica del ciclo hidrológico,pero nunca se ha limitado a la ciencia por sí misma. Así, al crear el Programa Hidrológico Internacional (PHI) en 1975, fuepionera de los esfuerzos para proporcionar una base científicapara evaluar los recursos hídricos mundiales y formularprincipios éticos y socioeconómicos destinados a guiar lasprácticas de ordenación y desarrollo del agua. Hoy día, lospapeles de educación, capacitación y alianzas creativas estánasumiendo un lugar central en el esfuerzo de construir unfuturo mejor y más seguro.

En septiembre de 2000, los líderes del mundo prometieronreducir a la mitad la proporción de los habitantes sin acceso aagua potable segura o incapaces de pagarla. Luego, en la

Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada enJohannesburgo en 2002, se acordó una meta gemela de reducira la mitad la proporción de personas carentes de acceso aservicios sanitarios adecuados para el año 2015.

A fin de alcanzar estas metas harán falta medidascoordinadas, no sólo de parte de los gobiernos, sino de todosnosotros que usamos agua, y la abusamos. Todos y cada uno denosotros puede hacer una diferencia en nuestra vida diaria, asícomo también puede hacerlo toda comunidad y cada región delmundo. Por lo tanto, el Año Internacional del Agua Dulce nosofrece una rara oportunidad de hacer un balance de nuestrasacciones y nuestro comportamiento.

En nuestro idioma árabe tenemos el dicho: “El Agua es Vida”.Recordemos pues esta simple frase cada vez que abrimos ungrifo o tomamos un trago de agua. ¡Difundamos el mensaje! ■

SAR el Príncipe Talal Bin Abdul Aziz Al Saud es Enviado Especialde UNESCO para el Agua durante el Año Internacional del Agua Dulce.

Nuestro Planeta

7

Gut

ierr

ez S

anto

ya A

ntbr

ida/

PN

UM

A/T

opha

m

Me siento profundamente honradode que se haya dado al Japón laoportunidad de organizar el Tercer

Foro Mundial del Agua en varios lugaresde Kioto, Shiga y Osaka, ricos en cultura ehistoria y en su asociación con el agua.

El siglo XXI ha sido llamado el “siglodel agua”, y 2003 es el Año Internacionaldel Agua Dulce. Unos 2.000 millones dehabitantes en el mundo se enfrentan hoycon escasez de agua. Nuestro planetaTierra ha venido perdiendo el equilibrioentre la cantidad de aguas utilizables y la demanda, y hasta el equilibrio entre el ecosistema y nuestra capacidad decoexistir con la naturaleza. El dese-quilibrio entre el volumen del aguautilizable disponible y la demanda para lamisma no sólo ha llevado a escaseces de agua sino también a otros serios pro-blemas vinculados con el agua, entreotros la disminución de las reservas deaguas subterráneas, la contaminación delas aguas y el deterioro general de los recursos hídricos. Estos a su vez han lle-vado a la disminución de la diversidad de especies vinculadas con el agua y unaumento en el número de especies engrave peligro de extinción alrededor del mundo.

El calentamiento de la Tierra“La Tierra está sangrando,” dice elalpinista japonés Ken Noguchi refirién-dose al abundante caudal de aguaproveniente de los glaciares que estánderritiéndose en el Himalaya. Esta es unadesgarradora metáfora para el impactodel calentamiento de la Tierra y la retiradade los glaciares. Noguchi frecuentementeescala el Monte Everest para limpiar lamontaña. Me ha contado muchas tristeshistorias que reflejan el cambio de lanaturaleza y los trágicos accidentes quesufren las partidas de alpinistas en zonasdonde nada semejante solía ocurrir en elpasado. En efecto, es como si la Tierraestuviera gritando. Uno de estos gritos dealarma asumió la forma de la serie deinundaciones el año pasado en muchoslugares alrededor del mundo, incluso enEuropa, que muy rara vez sufre de seriascrecidas.

No sorprende que estemos oyendohablar de una “crisis de agua”. Lo que esmás, considerando el aumento en lapoblación del mundo, no es exageraciónsostener que solucionar los problemas deagua es el desafío primordial en el sigloXXI si hemos de proteger nuestra MadreTierra.

No obstante, fue evidente a todas lucesen la Cumbre de Johannesburgo enagosto pasado que la atención del mundo

El siglo DEL AGUA RYUTARO HASHIMOTO dice que solucionar los problemas del agua será el desafío primordial del siglo XXI y describe la labor del Tercer Foro Mundial del Agua para encararlos

Nuestro Planeta

8

Step

hen

Dol

mer

/PN

UM

A/T

opha

m

está centrada en los temas vinculados con el agua. La comunidad internacionalacordó en la Cumbre que existe urgentenecesidad de un nuevo enfoque: para elaño 2015 “debemos reducir en la mitad la proporción de personas” carentes deacceso a agua segura y serviciossanitarios. Si bien se adjudicó alto valor ala Cumbre por sus nuevos objetivos concriterios numéricos concretos, tambiénhay necesidad de ponerse de acuerdosobre medios concretos para alcanzarestos objetivos y sostenerlos de ahora enadelante.

Responsabilidad y liderazgoEl Tercer Foro Mundial del Agua ofreció la primera oportunidad para dar segui-miento a la Cumbre y trabajar hacia talesmedidas concretas. El Japón organizó con éxito el Foro Mundial del Agua —elprimero a ser realizado en Asia— con un sentido de responsabilidad de pro-porcionar liderazgo en este importantemovimiento, que ayudará a decidir elfuturo de la Tierra, nuestro planeta deagua.

A través de los últimos tres años,varias organizaciones han hecho contri-buciones a los preparativos de esta seriamisión, trabajando para asegurar que elForo pueda ser una conferencia pararealizar acciones, un adecuado segui-miento de Johannesburgo, y no una“conferencia por tener una conferencia”,tratando en términos abstractos. Per-sonalmente me siento orgulloso de queeste proceso trienal, que involucró unaparticipación masiva, ofreció un Foroadecuado para convertir la Visión Mundialdel Agua —el fruto del Segundo ForoMundial del Agua celebrado en La Haya—en acción y medidas concretas.

El proceso estableció tres principios deguía, a saber: que este Foro1. esté abierto a todos2. sea creado mediante la participación de

todos, y3. se enfoque en traducir las visiones en

medidas y compromisos concretos.

A fin de realizar estos principios,establecimos un Foro Virtual del Agua(FVA) en el Internet, y el Water VoiceProject, un proyecto que reunió vocessobre al agua al nivel de las bases.

El FVA fue anfitrión de más de 150 sesiones que involucraron a más de5.000 participantes, y los debates con-tinúan en la actualidad, aún después de laclausura del Foro. Igualmente, nuestroProyecto de Voces del Agua, creado con la intención de complementar el FVA, ha reunido unas 30.000 voces de todaspartes del mundo gracias a contar con lacooperación de más de 2.000 voluntariosy unas 160 organizaciones asociadas.Estas “voces” se encuentran reunidas en la base de datos de Water Voice,accesible junto con el Foro Virtual del Agua en el sitio del Foro en el web:www.worldwaterforum.org.

Durante este período preparativotambién hemos creado una red del aguaque vincula las actividades de numerosasconferencias sobre el tema del aguallevadas a cabo alrededor del mundo yalentamos a las organizaciones acelebrar sesiones en el Foro Mundial delAgua mismo. A resultado de ello, el Foroorganizó 349 sesiones clasificadas en 33 temas principales, y 5 días regionales(ver recuadro).

Los preparativos de los últimos tresaños adoptaron un enfoque de abajo-arriba que incluyó un gran número de participantes no vistos en otrasconferencias internacionales. El Foro reunió a participantes del mundo desa-rrollado con otros del mundo en desa-rrollo, siendo el diálogo el elementoclave, para sugerir medidas apropiadaspara la gestión de los recursos hídricosen este siglo del agua.

Esperanza para el futuroAbrigo la esperanza de que el Tercer ForoMundial del Agua haya ayudado alproceso de superar los graves problemasdel agua y a profundizar el entendimientomundial de los asuntos vinculados con el agua, de manera que podamos dejar un planeta mejor a nuestros hijos en elsiglo XXI. Empero, como concluyó elTercer Foro Mundial del Agua mismo, no podemos tomar por sentado estosresultados. Todos y cada uno de nosotrosdebemos seguir haciendo todo lo posiblepara ir adelante y solucionar la crisis delagua. Espero que este enfoque continuarápor largo tiempo ■

Ryutaro Hashimoto es Presidente delComité Directivo Nacional Japonés delForo Mundial del Agua.

AsuntosAgricultura, Alimentación y Agua

Agua, Alimentos y Medio Ambiente

Agua, Educación y Formación

de Capacidad

Agua, Naturaleza y Medio Ambiente

Agua para la Paz

Aguas Subterráneas

Agua, Vida y Atención Médica

Asociación Público-Privada

Diques y Desarrollo Sostenible

El Agua y las Ciudades

El Agua y el Clima

El Agua y la Diversidad Cultural

El Agua y la Energía

El Agua y el Gobierno

El Agua y la Información

El Agua y los Parlamentarios

El Agua y la Pobreza

El Agua y el Transporte

Financiamiento de Infraestructura

para el Agua

Foro Mundial del Agua de los Niños

Foro Mundial Juvenil del Agua

Gestión Integrada de los Recursos

Hídricos (GIRH) y Ordenación

de las Cuencas

Inundaciones/Crecidas

Panel EOJ (Ejecutivos Oficiales en Jefe)

Panel de Ciencias, Tecnología

y Gestión

Panel de Gremiales

Panel de Socios en el Desarrollo

del Agua

Panel de Periodistas del Agua

Panel para Asuntos de Género y Agua

Suministro de Agua, Servicios

Sanitarios y Contaminación del

Agua

Programas EspecialesMedidas Mundiales sobre el Agua

Programa de Evaluación Mundial

del Agua

Reunión de Ministros Agrícolas sobre

el Agua, la Alimentación

y la Agricultura

Días RegionalesDía de Africa

Día de Asia y el Pacífico

Día de Europa

Día de las Américas

Día del Medio Oriente

y el Mediterráneo

Nuestro Planeta

9

Las inundaciones y las sequías coexisten en China continentaldebido a que las precipitaciones —afectadas por el climamonzónico— están distribuidas de forma muy desigual, tanto

en términos de tiempo como de espacio. Por milenios, los desastrescausados por las inundaciones han sido el problema oculto queamenaza la existencia y el desarrollo del pueblo chino.

Desde la fundación de la República Popular de China en 1949 sehan llevado a cabo obras de aprovechamiento de ríos y control deinundaciones en una escala sin precedentes. A resultado de estosesfuerzos, se logró el control anticipado de desastres causados por las inundaciones: se construyeron 85.000 embalses de diversos tiposcon una capacidad de almacenamiento total de 520.000 millones demetros cúbicos, 270.000 kilómetros de diques fueron construidos a lolargo de los principales ríos y lagos, y se desarrollaron centenares dezonas de detención y almacenamiento de las crecidas. Todos estoslogros han atraído la atención mundial.

Desde los años 1990, China ha vuelto a entrar en un período de frecuentes inundaciones. Sibien el área total afectada se hareducido, las pérdidas son altasdebido al desarrollo social yeconómico en las zonasafectadas. La urbanizaciónindudablemente acelerará en el siglo XXI, por endeaumentando las necesidades de control de las crecidas y la reducción de desastres.

Contra este trasfondo, elcontrol de las crecidas y lareducción de desastres se hanconvertido en asuntos de im-portancia para el desarrollosostenible en China. Por lotanto, reajustar las estrategiaspara lograrlos es absolutamentecrucial.

A través de los últimos2.000 años, la estrategia princi-pal en China ha consistido enregular y restringir las crecidasmediante toda suerte de medi-das estructurales. Las expe-riencias históricas nos hanenseñado que es difícil eliminartotalmente la ocurrencia de losdesastres de inundaciones. Lahumanidad debe aprender avivir con las inundaciones y a disfrutar una coexistenciaarmónica con la naturaleza.

Ya en el año 6 aC., el eruditochino Jia Rang, en la Historiade la Dinastía Han, propuso

que el aprovechamiento de los ríos debería adaptarse a las leyes de lascrecidas y que la producción y los asentamientos humanos deberíanevitarlas mediante su reubicación en zonas no afectadas. Esta idea esparecida a la actual filosofía de combinar las medidas estructurales ylas no estructurales, reflejada en la Ley del Agua revisada de laRepública Popular de China aprobada en octubre de 2002. El Artículo15 de la Ley hace hincapié en que el desarrollo social regional debeestar de acuerdo con el planeamiento del control de las inundaciones.En otras palabras, es imperativo cambiar de la idea de prevenir que elagua dañe a los seres humanos hacia prestar atención especial aprevenir que los seres humanos dañen al agua, y con ello sufran dañoscausados por el agua.

Los desastres de inundación tienen atributos naturales y sociales:en ausencia de uno de ellos, no ocurre desastre. Esta dualidad haconducido a la ordenación coordinada, es decir, al uso de medidasestructurales para el control y el aprovechamiento de las crecidas,reajustando al mismo tiempo el desarrollo social y económico para

adaptarse a ellas.Adaptación no significa evi-

tación pasiva. Involucra respetara la naturaleza y a la sociedadhumana con el objeto de lograrun desarrollo social sostenible.La gente se ha dado cuenta cada vez más de que no todos los desastres “naturales” sonnaturales. Durante los últimoscien años, las actividadeshumanas han sido la causaprincipal del incremento de losdesastres y las pérdidas causadaspor las inundaciones.

Estos dobles atributos hanconducido a un cambio en lafilosofía. Desde las devastadorasinundaciones del río Yang-tsé en 1998, el Gobierno chino hareflexionado a fondo sobre elproblema y ha modificado sutrabajo concerniente a las estra-tegias de control de las crecidas.Los avances más importantes deesta readaptación incluyen unénfasis en planear proyectos decontrol de las crecidas dentro delmarco más amplio de la reha-bilitación del ecosistema de todala cuenca y la aplicación deteorías sistemáticas y la orde-nación de los riesgos. Esta nuevafilosofía demuestra una tran-sición del control de las crecidasa su ordenación.

En el transcurso de los

Empezar por LA FUENTEWANG SHUCHENG describe un cambio de filosofía que ha llevado a nuevas

estrategias para el control de las crecidas y la reducción de los desastres causados por las inundaciones en China

PN

UM

A/T

opha

m

10

últimos cinco años se han hecho importantes progresos en laordenación de las crecidas y la mitigación de los desastres causadospor ellas. Durante este período el Gobierno Central de China hainvertido alrededor de 21.700 millones de dólares en el sector hídrico,centrándose en reforzar los diques a lo largo de los principales ríos y lagos. Para fines del año 2002, 3.500 kilómetros de diques en los tramos medio y bajo del río Yang-tsé y casi 1.000 kilómetros de diques en el río Amarillo habían alcanzado estándares de diseño.Para minimizar los impactos negativos se alienta la realización de una evaluación general del impacto económico y ambiental en el planeamiento y el diseño, además de introducir el concepto de PIB verde.

Cambio de comportamientoEl comportamiento social de explotación excesiva de la tierra, queconlleva el empeoramiento de la situación de las inundaciones, hasido regulado. Así por ejemplo, se han abandonado los campos depólder que afectan la liberación de crecidas a lo largo del río Yang-tséy otros ríos importantes. En la actualidad, 3.000 kilómetros cuadradosde campos de pólder se han vuelto a transformar en lagos pararestaurar el ecosistema de los lagos Dongting, Poyang y otros, lo cualha incrementado la capacidad de regulación de los ríos y lagos en13.000 millones de metros cúbicos. Como parte de este proceso, elGobierno adjudicó fondos para reasentar 2,4 millones de habitantesen zonas cercanas seguras.

En el control de las crecidas se ha cambiado del énfasis en laconstrucción de diques y embalses hacia el desarrollo de un sistemaintegral de control de las inundaciones. Se han realizado campañas de rehabilitación de ecosistemas de gran envergadura en los cursosmedio y superior de los ríos, incluso la transformación de tierras de cultivo en bosques, la plantación de árboles y praderas, y laconservación de aguas y suelos. Un total de 120 millones de metroscúbicos de sedimento se han dragado de los lechos y los estuarios de los ríos principales. La ordenación social de las zonas de control de las crecidas, las zonas de protección de diques y lasllanuras aluviales ha sido reforzada, y se han reglamentado diversos

tipos de actividades económicas y sociales. Todo esto ha sidorespaldado por nuevas políticas de compensación para la utilizaciónde las zonas de detención y almacenamiento de las crecidas.

A modo de cambio con respecto a los esfuerzos para eliminar losdesastres causados por las inundaciones y liberar el agua al mar, sehan hecho esfuerzos para soportar cierto grado de riesgo, formularestándares factibles de control y planes de regulación de las crecidas,y hacer uso integral de diversas medidas para asegurar la seguridaddentro de estándares establecidos y minimizar las pérdidas en casosen que las inundaciones los excedan.

Las inundaciones no son totalmente perjudiciales. También sontransportadores de transferencia de material en los ríos y sonimportantes en mantener el equilibrio del ecosistema en las cuencashidrográficas. En países como China, en los cuales el agua es escasa,las inundaciones también son el componente clave de recursoshídricos utilizables. Por lo tanto, en años recientes el control de lascrecidas ha cambiado de la mitigación de los desastres al uso derecursos de las crecidas para recargar las aguas subterráneas.

Una nueva línea de pensamientoResolver y lograr una buena relación entre la humanidad y lanaturaleza es una condición previa para el progreso de la sociedadhumana. Un desarrollo social sostenible representa los pensamientosracionales del pueblo sobre el futuro. Regular la relación entre lahumanidad y la naturaleza se encuentra en el meollo del logro de undesarrollo sostenible. Reducir las pérdidas causadas por los desastreshídricos —así como dar debida importancia a la población, losrecursos y el medio ambiente— es esencial para lograr este objetivo.Tenemos plena confianza en perseguir esta nueva línea depensamiento, si bien China aún tiene un largo camino por andar en el control y la reducción de los desastres causados por las inundaciones ■

Wang Shucheng es Ministro para Recursos Hídricos de la RepúblicaPopular de China.

Nuestro Planeta

S C

hing

/PN

UM

A/T

opha

m

Nuestro Planeta

11

RENOVANDO el compromisoPAULA J. DOBRIANSKY bosqueja la estrategia internacional para responder a las

necesidades de agua del mundo y describe lo que están haciendo los Estados Unidos de América para llevarla a la práctica

Para comenzar, quiero describir unasituación harto común en el mundo endesarrollo. En un callejón a la afueras

de una gran ciudad hay un enorme pozo detierra. En el fondo del pozo hay una pequeñaorilla de agua expuesta a la vista, con tanpoca presión de agua que es incapaz de suplir el único grifo cercano en la superficie.Los habitantes locales bajan al fondo de lafosa para llenar sus baldes con el constantegoteo de la orilla perforada. Obtener aguasuficiente para una familia requierepaciencia, y no hay garantía de que el aguasea segura. Conexiones clandestinas comoésta proveen el único acceso a agua paramuchos residentes de zonas periurbanas.Combinados con la falta de serviciossanitarios, los suministros de agua impurafomentan la difusión de devastadorasenfermedades vinculadas con el agua yconstituyen un peligro diario para la salud dela gente que la usa. Esto es simplementeinaceptable.

La ordenación apropiada de los recursoshídricos es esencial para el crecimientoeconómico y la salud humana. La gentedepende del agua para beber, para cultivaralimentos, generar energía, proveer trans-porte, y para mantener ecosistemas sanos. La mala administración de los recursoshídricos puede exacerbar los efectos de lasinundaciones y las sequías y aumentar lasenfermedades En casos donde el agua escompartida entre muchos usuarios, lascrecientes tensiones pueden llevar aconflictos.

Medidas importantesLa comunidad internacional ha emprendidoimportantes medidas para ocuparse de lasnecesidades de agua del mundo, con especialatención dada a los 1.100 millones dehabitantes que carecen de acceso a aguapotable segura y los 2.400 millones sin

acceso a servicios sanitarios adecuados. Seha trabajado para desarrollar una estrategiapara encarar éstos y otros retos mundialesvinculados con el agua. En el Segundo ForoMundial del Agua en La Haya y en laConferencia Internacional sobre las AguasDulces en Bonn se llegó a un consenso sobrela importancia de varios asuntos relacio-nados con la administración de las aguas.Aquí deseo hacer hincapié en cinco con-clusiones clave, a saber:

1Los gobiernos deben dar prioridad a latarea de buscar soluciones a las

necesidades básicas de agua y serviciossanitarios de su pueblo en sus estrategias dedesarrollo y mitigación de la pobreza.

2Los gobiernos deben trabajar en cola-boración para administrar los recursos

hídricos compartidos.

3El agua debe ser administrada en unamanera integrada, optimizando su apro-

vechamiento entre demandas en com-petencia, para proteger las tierras, las aguasdulces y los ecosistemas marinos.

4El agua potable, los servicios sanitarios yla higiene están inextricablemente vincu-

lados entre sí, y es necesario emprendermedidas en cada campo para reducir elpeligro de las enfermedades vinculadas conel agua.

5Hará falta que la comunidad mundialmovilice todas las fuentes de finan-

ciación, incluso capital doméstico, paraencarar las necesidades de infraestructurasvinculadas con el agua.

Los líderes mundiales reunidos enMonterrey en 2002 abrieron nuevoshorizontes al reconocer el papel compartidode los países desarrollados y no desa-rrollados en la tarea de encarar estosproblemas. Para los países donantes, esto

significó un nuevo compromiso de pro-porcionar el tipo de ayuda al desarrollonecesario para abrir mercados. Para lospaíses en desarrollo, esto significó un nuevocompromiso de ejercer buen gobierno, hacerinversiones en su propio pueblo y crear lascondiciones domésticas necesarias parapermitir el uso efectivo de la ayuda dedonantes y el empleo de todos los recursos,particularmente aquéllos en el sectorprivado.

En la Cumbre Mundial sobre el Desa-rrollo Sostenible en Johannesburgo, lospaíses se pusieron de acuerdo sobre unmarco para el desarrollo sostenible estruc-turado en base a los principios de Monterrey.Este marco se enfocaba en implementar unaestrategia para el aprovechamiento de lasaguas basada en el trabajo completado en LaHaya y Bonn. Los resultados de la Cumbrede Johannesburgo estaban sujetos a la ideade que la sostenibilidad requiere que losgobiernos nacionales asuman la respon-sabilidad para su propio desarrollo. Lasalianzas entre los diversos interesados fueronidentificadas como una medida clave paraimplementar esta nueva agenda. Las metasde provisión de agua y servicios sanitariosque emanaron de la Cumbre proveen unimportante foco para los esfuerzosmundiales. El Plan de Implementación deJohannesburgo (PDIJ) reafirmó la meta de laDeclaración del Milenio de “reducir a lamitad, para 2015, la proporción de personasincapaces de obtener o pagar agua segurapara beber”, y fijó una meta complementariade aumentar el acceso a servicios sanitarios.Los resultados de la Cumbre ayudaron almundo a ir más allá de definir el problemadel agua, para centrarse en posiblessoluciones.

En Johannesburgo, Estados Unidosanunció varias alianzas e iniciativas vincu-ladas con los recursos hídricos. Lanzamos la

Tom

Sto

ddar

t/P

NU

MA

/Top

ham

Tom

Sto

ddar

t/P

NU

MA

/Top

ham

Tom

Sto

ddar

t/P

NU

MA

/Top

ham

Nuestro Planeta

12

iniciativa “Agua para los Pobres”, una serietrienal de actividades por un monto de 970millones de dólares en tres campos clave:agua potable y servicios sanitarios, orde-nación de las cuencas, y aumento de laproductividad en el aprovechamiento delagua. Nuestro objetivo al trabajar en alianzacon organizaciones no gubernamentales y elsector privado es mejorar la ordenación delos recursos de aguas dulces en los países endesarrollo y poner en marcha el PDIJ. Porotra parte, en la CMDS, Estados Unidostambién lanzó la alianza “Aguas Blancas aAguas Azules”, que promociona la prácticade la ordenación integrada de las cuencas yel ecosistema marino en apoyo de undesarrollo sostenible. Nuestra alianzaincluye a las naciones de la zona amplia delCaribe. Juntos, estamos desarrollando nue-vos enfoques de desarrollo en campos comolas aguas residuales y los servicios sanitarios,prácticas agrícolas sostenibles, turismo ytransporte marítimo.

En la Cumbre de Johannesburgo elSecretario de Estado de Estados Unidos.Powell y el Ministro de Asuntos Extranjerosjaponés Kawaguchi anunciaron la iniciativa“Agua Limpia para el Pueblo”. Bajo estainiciativa, Estados Unidos y el Japón em-barcarán en una serie de proyectos conjuntosencaminados a fomentar el acceso a aguasegura en el mundo en desarrollo. Desde esteanuncio en septiembre 2002, Estados Unidosy Japón han realizado visitas conjuntas paraexaminar proyectos en áreas clave, y com-partieron ideas a través de representantestécnicos. Durante el Tercer Foro del Agua enKioto, Osaka y Shiga, Japón, nos reunimoscon otros países para reportar sobre losprogresos logrados en nuestras iniciativas dela Cumbre, participando en el intercambio deideas de los expertos sobre nuevos camposde acción a explorar.

Recientemente hemos dado mucha consi-deración a la posibilidad de complementar

nuestras iniciativas de la Cumbre conesfuerzos incrementados y nuevas alianzas.Aumentar el acceso al agua en el mundo endesarrollo —mediante la perforación depozos, estableciendo recolección de agua delluvia, y mejorando las redes de distribuciónde agua, entre otras actividades— será decrucial importancia. Asegurar la calidad delos suministros de agua, tanto existentescomo futuros, será igualmente esencial. Porúltimo, a medida que se va desarrollando lademanda para infraestructura, harán faltarecursos financieros. Asegurar la sosteni-bilidad de las soluciones es vital. Lasnaciones desarrolladas y sus socios debenidentificar mecanismos que, una vez lan-zados, operen y crezcan por sí solos, paraproveer los recursos y servicios necesarios.

Financiamiento críticoA fin de tratar la necesidad crítica definanciamiento, Estados Unidos ha imple-mentado con éxito el Programa de Entidadde Crédito para el Desarrollo —DevelopmentCredit Authority (DCA)— en varios países.La DCA es un instrumento de financiaciónde la Agencia para el Desarrollo Inter-nacional de Estados Unidos que movilizacapital local para financiar iniciativas dedesarrollo sostenible. Mediante el uso de unenfoque de participación en el riesgo consocios no soberanos, DCA alienta a insti-tuciones financieras a conceder préstamos aproyectos viables que de otro modo no seríanfinanciados en mercados insuficientementeservidos mundialmente.

Estados Unidos también ha desarrolladoe implementado con éxito un mecanismofinanciero que podría ser sumamenteadecuado para su aplicación en el mundo endesarrollo: el Fondo Rotativo Estatal (StateRevolving Fund). Estos fondos ofrecen unamanera efectiva de movilizar capital domés-tico para el desarrollo de infraestructuras,usando una variedad de mecanismos, incluso

deuda mancomunada, préstamos directos,expansión del crédito y participación deriesgos con prestamistas locales. Un fondorotativo ofrece apoyo sostenible, a largoplazo, para inversiones en infraestructuras.Administrado en forma correcta, el fondopuede operar indefinidamente, ofreciendooportunidades continuas para los inversoresy apoyo para los prestatarios, en tanto quedesarrollan mercados de capital locales.

También se ha hecho evidente que lasintervenciones a nivel de las viviendas sonuna manera efectiva y eficiente de satisfacernecesidades básicas de agua. Por ejemplo:existen varios productos rentables quedesinfectan el agua después de ser reco-lectada para consumo doméstico. Estosproductos son soluciones diluidas a base decloro y otros desinfectantes o filtros de agua,que pueden producirse localmente. Cuandose crea la demanda para productos dispo-nibles y efectivos, y se la combina conprogramas de educación e higiene, laexperiencia en el terreno demuestra que esposible lograr un 50% de reducción o más enlas enfermedades vinculadas con el aguaentre la población meta en un corto espaciode tiempo. Una vez establecida la demandapara estos productos, el mercado crece y sevuelve autosuficiente. En Zambia y Mada-gascar, por ejemplo, el financiamiento de600.000 dólares de donantes ayudó a crearun mercado para productos desinfectantes deagua que han llegado a más de 2 millones dehabitantes. Si bien ésta es sólo una solucióna corto plazo, establece el trabajo de basepara una estructura de pago-por-servicio. Lacomunidad experimenta los beneficios deagua limpia, y se salvan vidas.

Compromiso con el cambioEstas no son sino algunas ideas y medidasen el terreno para encarar los retos de aguadel mundo que Estados Unidos estáexplorando e implementando con nuestrossocios. Estados Unidos está trabajandoactivamente para ayudar a llevar alivio a los millones que sufren de enfermedadesvinculadas con el agua, y a los cientos demillones para quienes conseguir aguasuficiente es una lucha diaria. Ningunapersona debería tener necesidad de bajar alfondo de un pozo de barro, o caminar 6kilómetros para obtener el agua que necesitapara vivir, y nadie debería morir a causa del agua que bebe. En el Día Mundial delMedio Ambiente, el pueblo norteamericanose une a la comunidad mundial para renovarnuestro compromiso de convertir esto enuna realidad ■

Paula J. Dobriansky es Subsecretaria deEstado para Asuntos Mundiales, EstadosUnidos de América.K

ern

Khi

anch

uen/

PN

UM

A/T

opha

m

Nuestro Planeta

13

Tom

as A

ledr

o/P

NU

MA

Al entrar al milenio urbano —con la mitad de la humanidad ya residente en ciudades y metrópolis— un tercio de la población urbana, 1.000 millones de personas, viven sin

servicios sanitarios u otros servicios básicos adecuados. No cabeduda de que las ciudades son centros de oportunidad. Pero cuandocarecen de agua limpia, servicios sanitarios y servicios básicosaceptables se cuentan entre los entornos más peligrosos sobre laTierra, amenazando la vida misma de sus habitantes.

La estadística nacional a menudo oculta la verdadera magnituddel problema. La mayoría de las encuestas existentes asumen que,con los servicios de agua y sanitarios “mejorados”, todos los resi-dentes urbanos están mejor servidos que los pobres en las zonasrurales. Basadas en tales criterios, las estadísticas oficialesreportan que un 94% de todos los habitantes urbanos cuentan consuministros de agua mejorados y 84% tienen servicios sanitariosmejorados.

Sin embargo, los datos a nivel urbano de 43 ciudades africanasrevelan que un 83% de los habitantes carecen de váter conectado alas cloacas; en las grandes ciudades asiáticas, la cifra es del 55%. En Mahira, un sector de la barriada Haruma en Nairobi, existeun solo váter con diez unidades y dos baños para un asentamiento

de 332 hogares con un total de 1.500 habitantes. Una encuestallevada a cabo en 1998 entre 7.512 hogares en Ahmedabad hallóque 80% carecían de conexión de agua corriente y 93% dependíande servicios comunales antihigiénicos con inodoros sucios.

Lo que indican estos estudios urbanos individuales es que,cuando la evaluación se amplía para medir la proporción conacceso a agua segura y servicios sanitarios limpios, el número deresidentes urbanos inadecuadamente servidos es mucho más altodel reconocido oficialmente.

Usando estos criterios, el nuevo informe de Naciones Unidas-Hábitat sobre agua y servicios sanitarios en las ciudades delmundo (Water and Sanitation in the World’s Cities) calcula quehasta 150 millones de residentes urbanos en Africa (hasta un 50%de la población urbana) carecen de adecuado suministro de agua,mientras 180 millones (o sea más o menos un 60%) carecen deservicios sanitarios adecuados.

En las zonas urbanas de Asia, 700 millones de habitantes (aquítambién la mitad de la población) carecen de agua adecuada,mientras 800 millones de habitantes (igualmente un 60%) nodisponen de servicios sanitarios adecuados. En América Latina y el Caribe, las cifras correspondientes son 120 millones y 150millones de residentes urbanos, lo cual representa 30% y 40%,respectivamente.

El impacto que la situación ejerce sobre los pobres está biendocumentado. Cada año es posible atribuir 2,2 millones demuertes —un 4% de todas las muertes en todo el mundo—directamente a la inadecuada provisión de agua limpia y serviciossanitarios. Las mujeres gastan muchas horas en buscar agua. Lospobres pagan diez a cien veces más por cada litro de agua que los ricos.

Al nivel microeconómico, la falta de agua limpia y serviciossanitarios ejerce un impacto directo sobre la productividad laboral.Se estimó que el PIB del Perú perdió unos 232 millones de dólaresen un solo año en 1991, cuando el país sufrió una epidemia de cólera.

Si hemos de alcanzar el Objetivo de desarrollo para el milenio(ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a

CIUDADESSIN AGUAANNA KAJUMULO TIBAIJUKA demuestra quela crisis urbana de agua y servicios sanitarioses mucho más seria de lo que sugiere laestadística oficial, y bosqueja medidas paraalcanzar las metas mundiales clave

Nuestro Planeta

14

Lar

a C

houm

an/P

NU

MA

/Sti

ll P

ictu

res

agua limpia y servicios sanitarios adecuados para el año 2015, seránecesario que la comunidad internacional encare los problemas delos pobres urbanos. En un mundo de rápida urbanización, el logrode esta meta también está íntimamente vinculado con el compro-miso del ODM de mejorar las condiciones de vida de por lo menos100 millones de residentes en barrios bajos para el año 2020.

A pesar de la creciente urbanización de la pobreza, muchasagencias de donantes internacionales evitan prestar apoyo aprogramas enfocados en las poblaciones urbanas, suponiendo quelos pobres en las ciudades son privilegiados en comparación conlos pobres que viven en zonas rurales. Solamente entre un 2% y12% de la financiación de las agencias que publican datos desglo-sados tiende a destinarse a proyectos urbanos. Es imperativoincrementar esta proporción si han de alcanzarse los ODM.

Hay indicios de que en efecto se pondrán a disposición sumasde dinero más grandes para inversiones en agua y serviciossanitarios para los habitantes urbanos pobres. El compromiso delBanco Asiático de Desarrollo (BAsD) y del Gobierno de los PaísesBajos de financiar el Programa de Agua para Ciudades Asiáticas deNaciones Unidas-Hábitat viene al caso. Y cosa más importante, elBAsD también acordó poner 500 millones de dólares para créditosde vía expedita a disposición para la inversión en el sector urbanodel agua y los servicios sanitarios en favor de los pobres.

Una inversión mayor es crítica, pero más crítica aún es laurgente necesidad de encontrar mecanismos más exitosos paraproveer agua y servicios sanitarios a los pobres. Resultainteresante observar que la corrupción y el mal gobierno fueron lasprincipales razones citadas por la mayoría de las agencias deayuda y los bancos de desarrollo para retirarse de los proyectos deinversión de capital en gran escala en las zonas urbanas en elmundo en desarrollo en los años 1980.

Al mismo tiempo, las empresas y los banqueros multi-nacionales tienden a buscar inversiones en gran escala, convalores de 100 millones de dólares o más, que servirían a más de1 millón de habitantes. A su juicio, los proyectos destinados avecindarios y comunidades específicos de pobres urbanos no sonviables del punto de vista del banco.

Otra razón por la cual la provisión de agua y servicios sanitarioses tan inadecuada para tan gran parte de la población urbana deAfrica, Asia y América Latina es que las inversiones en agua yservicios sanitarios fueron hechas en ciudades con sistemaspolíticos que no estaban interesados en mejorar las condicionespara los grupos de bajo ingreso. Donde recurrieron a laprivatización, resultó difícil reconciliar los intereses y prioridadesde las grandes empresas privadas con las inversiones lentas,difíciles y a menudo costosas necesarias para asegurar unsuministro adecuado para los pobres.

Muchas autoridades locales todavía subestiman la importanciade las prácticas inclusivas de buen gobierno en dar prioridad a

la entrega de servicios a los pobres urbanos. No obstante, laexperiencia de Naciones Unidas-Hábitat demuestra que la exitosaadministración de la demanda de agua a este nivel puede redundaren beneficios para la comunidad como un todo.

El programa “Agua para Ciudades Africanas” de NacionesUnidas-Hábitat, un seguimiento directo de la Declaración deCiudad del Cabo de 1997 adoptada por Ministros africanos, es laprimera iniciativa de este tipo encaminada a prestar ayuda a losmunicipios en administrar la creciente demanda de agua al mismotiempo de proteger sus fuentes de cada vez mayor derroche ycontaminación.

Hasta un 50% del suministro de agua urbano en muchasciudades africanas es despilfarrada por escapes o sin otrasexplicaciones. Por lo tanto, el programa está trabajando con losmunicipios de Abidján, Accrá, Adis Abeba, Dakar, Dar-es-Salaam,Johannesburgo, Lusaka y Nairobi para establecer una estrategiade ordenación efectiva de la demanda para alentar a los usuariosdomésticos, la industria y las instituciones públicas a usar el aguaen forma eficiente. Varias ciudades ya han reducido su consumo deagua en un 35%.

Muchos estudios de casos bien documentados demuestran que es perfectamente posible mejorar las condiciones de vida de los pobres urbanos si los gobiernos locales conceden a las organizaciones basadas en la comunidad —especialmenteaquellas que representan a los residentes pobres— un papel másimportante en la decisión de las políticas y proyectos. El ProyectoOrangi de Pakistán, de fama mundial, fue un importante pionero enesto, demostrando cómo más de 90.000 hogares eran capaces deproveerse con letrinas de descarga de agua de bajo costo. En lazona de Zambizanga de Luanda, Zambia, una asociación entre laautoridad local, el sector privado y la comunidad aseguró que lospobres pudieran obtener agua limpia a un precio razonable. Laclave del éxito, en cada uno de estos casos, han sido las alianzasdel sector público con el privado que incluyen a los pobres mismos.

El informe de Naciones Unidas-Hábitat sobre agua y serviciossanitarios documenta muchos de estos estudios. Sostiene quealianzas público-privadas que dan prioridad a inversiones depequeña escala a nivel de la comunidad constituyen una manerarentable de solucionar los problemas inmediatos de los pobresurbanos. Entretanto, unas estrategias para la ordenación efectivade la demanda pueden proveer considerables ahorros de agua almismo tiempo de aumentar el ingreso de la autoridad local. Estopermite a los municipios usar políticas de fijación de precio ymedidas regulatorias para satisfacer las urgentes necesidades delos habitantes urbanos pobres.

Para alcanzar metas mundiales, todos debemos dar prioridad alas necesidades de los pobres para asegurar buenas medidas anivel local. Debemos despertar a las realidades de la edad urbana,que condena a casi 1.000 millones de residentes en barriadas asufrir los peligros y las indignidades asociados con la falta de agualimpia y servicios sanitarios adecuados. La comunidad inter-nacional ha fijado las metas: si hemos de alcanzarlas debemosestar dispuestos a volver a considerar todo el problema. Debemosvolver a evaluar nuestras estadísticas. Debemos reexaminarnuestras políticas y preguntarnos por qué hemos fracasado en elpasado. Debemos crear nuevas estrategias de buen gobiernourbano. Debemos hacer mayores inversiones en infraestructurasurbanas. Y ante todo, en este milenio urbano, debemos despertara la realidad de que la urbanización de la pobreza es uno de losmás grandes retos con que nos enfrentamos hoy día ■

Anna Kajumulo Tibaijuka es Subsecretaria General de lasNaciones Unidas y Directora Ejecutiva de Naciones Unidas-Hábitat.

Nuestro Planeta

Arrastrando mi remo por las aguas dela Caleta de Turner, al propulsar mi canoa hacia el río Sassafrass, sentí

una resistencia que no había experimentadoen décadas. Al bajar la mirada vi que hierbasmarinas de verde brillante estaban aflorandoa la superficie del agua 2 metros por encimadel lecho de la caleta. En desafío a todas lasprobabilidades, la hierba había retornado el pasado verano. Estas praderas sub-marinas, ausentes por largos años, son unade las claves de la salud de la Bahía deChesapeake, o a la inversa, una señal de suenfermedad.

La escorrentía de nitrógeno sobrecarga laBahía en alrededor de 300 millones detoneladas por año, con el resultado de quelas algas se alimentan del fertilizante yflorecen en proporciones abrumadoras,absorbiendo la luz y el oxígeno necesariospara las hierbas marinas y otros aspectosvitales del ecosistema de la Bahía. A medidaque las praderas submarinas van muriendo,el cangrejo azul de Maryland, orgullo deChesapeake, pierde su escondrijo natural.La escorpina —cuya población reciente-mente ha repuntado gracias en gran parte auna moratoria en Chesapeake comenzada en 1985 y suprimida progresivamente en el curso de los últimos años— luego seaprovecha de su presa así expuesta. Amedida que van disminuyendo las pobla-ciones de cangrejos, su capacidad de actuarcomo ordenadores naturales de residuosdesaparece con ellas, y la espiral medio-ambiental descendente continúa. A mi modode ver, el retorno de las hierbas marinasdemostraba la resistencia de la Bahía frentea tremendas presiones y era una señal deesperanza para todos en su cuenca. Resultóque la hierba retornó gracias a una severasequía experimentada a través de la prima-vera y el verano del año pasado, que habíareducido drásticamente la cantidad deescorrentía de la tierra en la región. Lahierba respondió floreciendo tal como sólohabía hecho en la memoria de los habitantesde la región. Así pues, si bien es evidenteque no podemos, y no deberíamos, esperarconstantes veranos de sequías, esta recupe-ración a corto plazo ha reafirmado mi fe en las medidas que hemos emprendido, ycontinuaremos emprendiendo, para promo-cionar la salud de la Bahía a largo plazo.

Un modelo de políticaLa Bahía de Chesapeake presenta uninteresante modelo para los encargados de formular políticas medioambientales.Situada en una región densamente poblada,es castigada regularmente por la contami-nación transportada por el aire y de fuentesterrestres, proveniente de cientos de kiló-metros de distancia, incluso el escurrimiento

TENER A RAYAla contaminaciónWAYNE GILCHREST explica que con una reducción de lacontaminación de las aguas dulces es posible preservar lasmarismas y restaurar valiosos ecosistemas marinos

Dav

id J

Cro

ss/P

NU

MA

/Top

ham

15

urbano y suburbano, agravada aún por laexpansión urbana descontrolada y anti-cuadas plantas de depuración de aguasresiduales. Los métodos para poner freno alas amenazas para la salud de la Bahía sonbien conocidas, pero no están dotadas de su-ficientes fondos. Hace mucho que vengorespaldando programas que ofrecen incen-tivos a los agricultores y terratenientes parareducir el escurrimiento de nutrientes almismo tiempo de mantener la producti-vidad de las tierras de labranza. Durante eldebate de la Ley Agrícola (Farm Bill) delaño pasado en el Congreso de los EstadosUnidos, mis colegas y yo abogamos en pro de aumentar los fondos para losprogramas de conservación del Departa-mento de Agricultura. Estos programasofrecen a los agricultores la oportunidad decrear barreras de corriente o amortiguadoresde caudal que absorben y reducen laescorrentía, protegen y restablecen impor-tantes hábitats, y apoyan medidas deconservación del suelo que benefician laeconomía y el medio ambiente.

Mi enmienda a la Ley Agrícola hubieraprotegido cientos de hectáreas de marismasy otros importantes hábitats todos los años.Las marismas ofrecen valor para nuestraeconomía en la forma de una ordenaciónnatural de los residuos que excede de con

mucho lo que jamás podría alcanzarse sinellas. Nuestra propuesta también hubieraimpedido que miles de hectáreas de suelosagrícolas productivos fueran convertidospara urbanización. ¿Qué mejor manera dereducir la escorrentía que atacar los con-taminantes en la fuente?

Si bien nuestra enmienda de conser-vación agrícola integral no logró seraprobada por unos pocos votos, la LeyAgrícola finalmente adoptada incluyóniveles sin precedentes de financiamientopara la conservación. Es imperativo que elCongreso siga prestando su fuerte apoyo alos programas de conservación agrícola,demostrando nuestra firme determinaciónde proteger la agricultura y nuestrosrecursos hídricos.

Responsabilidades personalesPor otra parte, también tenemos otrosinstrumentos para tratar estas amenazas.Debemos volver a autorizar y fortalecer lasLeyes de Protección de la calidad del aire yde Protección de la calidad del Agua,prestando atención especial a las fuentes decontaminación existentes así como a lasnuevas. Mas cosa igualmente importante,debemos reflexionar sobre qué podemoshacer como individuos. Antes de rociarnuestros jardines con fertilizantes, herbi-

cidas o plaguicidas, debemos preguntarnossi vale la pena arriesgar el impacto denuestra acción sobre tesoros hídricos cadavez más escasos.

El público debe ser consciente de losimpactos que puede ejercer sobre los recur-sos públicos. En última instancia, hará faltaun esfuerzo concertado de parte de los en-cargados de formular políticas para crearincentivos encaminados a lograr que todapersona adopte prácticas más sostenibles.

Al deslizarse mi vieja canoa sobre lashierbas marinas abriéndose paso al ríoSassafrass, me imaginé mirando a través deaguas cristalinas descubriendo arrecifes deostras y exuberantes praderas. Es mi es-peranza que, en un futuro no demasiadolejano, toda persona que navegue en canoapor un río tributario de la Bahía lo encuentrerepleto de peces y cangrejos esquivando sus remadas. La capacidad de resistencia de la naturaleza hace que esta visión sea una posibilidad, pero únicamente nuestradeterminación puede convertirla en unarealidad ■

The Honorable Wayne Gilchrest esPresidente del Subcomité de Recursos parala Conservación de las Pesquerías, la VidaSilvestre y los Océanos, de la Cámara deRepresentantes, Estados Unidos de América.

Thomas J Salada/PNUMA/Topham

16

El Presidente Mwai Kibakide Kenia ha nombrado a la

Profesora Wangari Maathai(izquierda), una de los másprominentes defensoras delmedio ambiente de Kenia,como Ministro Adjunto paraMedio Ambiente, RecursosNaturales y Vida Silvestre desu país. La profesora Maathai,quien es miembro del Comitéde Selección del Premio Sasa-

kawa del Medio Ambiente del PNUMA, trabajará con el nuevoMinistro Dr. Newton Kulundu.

Wangari Maathai, una profesora de zoología, fundó elMovimiento “Cinturón Verde” de Kenia 26 años atrás paracombatir la deforestación y la desertificación en el país. ElMovimiento ha plantado más de 15 millones de árboles, produjoingresos para por lo menos 80.000 kenianos, y se ha extendido amás de 30 países en Africa y alrededor del mundo.

Entre otros asuntos ambientales, encabezó vigorosas campañascontra la tala de bosques, y fue encarcelada y azotada bajo elanterior gobierno. Fue miembro activa en la oposición política yganó un escaño parlamentario en las elecciones nacionalesrealizadas a fin del año pasado por un margen abrumador, con27.992 votos contra 554 para su rival más cercano.

Klaus Toepfer, Director Ejecutivo del PNUMA, en su cartaenviada a la Profesora Maathai para expresar su placer por suéxito, expresó: “Siempre hemos admirado su valiente posiciónrespecto a los asuntos medioambientales. Su voz siempre se haoído en defensa de los menos afortunados.”

La Profesora Maathai declaró: “Estoy segura de que elPresidente Kibaki se mostrará muy favorable hacia el medioambiente. Está sinceramente entregado a la causa del medioambiente.”

Casi al mismo tiempo, la Senadora Marina Silva (abajo), una de las ambientalistas más destacadas del Brasil, asumió elcargo de Ministro para el MedioAmbiente de su país. Ex-obreraen un cauchal, que trabajó juntoal fallecido Chico Mendes, en 1994 se convirtió en la más joven senadora en la historiarepublicana del Brasil. Al asumirsu cargo el Día de Año Nuevoexpresó que el objetivo del nuevoGobierno del Presidente LuizInacio “Lula” da Silva era“desarrollar el país con justiciasocial y ambiental”.

Ambas nuevas ministros son anteriores ganadoras delPremio Goldman para el MedioAmbiente para actividades a nivel popular. Entre los sietenuevos galardonados anunciadosen abril se cuentan Julia Bonds,(derecha) ex-camarera de PizzaHut que dirige la campaña paraterminar la explotación minera acielo abierto en los montesApalaches en los Estados Unidas,y las matriarcas aborígenesEileen Kampakuta y EileenWani Wingfield (derecha), queestán al frente de una campañapara bloquear la construcción deuna instalación de eliminación dedesechos nucleares en Australiadel Sur ■

Nuestro Planeta

17

GENTE

Los Rolling Stones —en aso-ciación con el Natural Re-

sources Defense Council (NRDC),una de las principales organi-zaciones medioambientales nogubernamentales de los EstadosUnidos— realizaron su primerconcierto gratuito en tres décadasen los Angeles en febrero,dedicado a crear conciencia sobreel calentamiento de la Tierra.Unos 12.000 aficionados ganaron

entradas a través de una lotería por Internet, mientras otrosrecibieron pases de varias estaciones de radio. Los actoresLeonardo DiCaprio, Pierce Brosnan, Cameron Diaz y Lisa Kudrow,y el director Rob Reiner se contaron entre las celebridadespresentes. El ex-Presidente Clinton hizo la presentación delgrupo de rock and roll.

El cantante principal del grupo, Mick Jagger, expresó que ladecisión de realizar el concierto había sido una decisión fácil.

Mohammed Valli Moosa, Ministropara Asuntos de Medio Ambiente

y Turismo de Sudáfrica, ha sido nom-brado Presidente de la 11a sesión de la Comisión de las Naciones Unidassobre el Desarrollo Sostenible, comoseguimiento de la Cumbre Mundialsobre el Desarrollo Sosteniblecelebrada en Johannesburgo en sep-tiembre 2002 ■

Emilio Gabbrielli, Director Gerente de Thames Water DoBrazil, ha sido nombrado Secretario Ejecutivo de Global

Water Partnership, la Alianza Mundial para el Agua ■

“Estábamos de acuerdo en que era una buena causa y que loharíamos”, dijo. El Presidente de NRDC John H. Adams comentó:“Los Rolling Stones merecen nuestro aplauso de pie por habercolocado al medio ambiente en el centro de la escena” ■

18

La Tierra, con sus diversas yabundantes formas de vida, inclusomás de 6.000 millones de seres

humanos, está enfrentándose con unagrave crisis de agua. Todas las señalessugieren que la crisis está empeorando ycontinuará empeorando a menos que setomen medidas correctivas.

Se trata de una crisis de ordena-miento de los recursos hídricos, causadaesencialmente por las malas manerasen que administramos las aguas. Mas laverdadera tragedia es el efecto queejerce sobre la vida diaria de los pobres,

asolados por la carga de enfermedadesvinculadas con el agua, viviendo enentornos degradados y a menudopeligrosos, luchando para obtener unaeducación para sus hijos y ganarse unsustento, y obtener alimento suficiente.

Pero también el medio ambientenatural está experimentando la crisis,agobiado bajo la montaña de desechosque se le arrojan diariamente, y por suuso excesivo y su mal uso, aparente-mente sin prestar mucha atención a lasfuturas consecuencias ni cuidado porlas generaciones futuras.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000 Población mundial (millones)Retiros de agua (km3 por año)Retiros per capita (m3 por año)

1900 1920 1940 1960 1980 200000

1 000

2 000

3 000

4 000

5 000

6 000

7 000

8 000

La cantidad de aguas dulces en el mundo sigue siendo lamisma, pero su distribución desigual y la demanda cada vez mayor crea crecientes escaseces. En la actualidad,aproximadamente un 40% de la población mundial vive enzonas con estrés de agua moderado a alto. Para 2025, seespera que esta proporción aumentará a dos terceras partes, o sea 5.500 millones de habitantes.

Tendencias mundiales en el retiro deagua, 1900-2000

1995

2025

500 Escasez

Estrés

Cantidadessuficientes

1 000

1 700

4 000

10 000

Abastecimientos anuales renovablesper capita por cuenca fluvial (m3)

Fuen

te: U

NES

CO

/Gle

ick

Fuente: PNUMA/Vital Water Graphics/GRID

de las cuales:

Aguas dulces:2,5%

Aguas dulces de superficie accesibles: 1%

de las cuales:

TODAS LAS AGUASde las cuales:

Océanos: 97,5%

Capas de hielo y glaciares: 79%

Aguas subterráneas:

20%

Lagos:52%

Humedad del suelo38%

Vapor de agua en la atmósfera: 8%

Agua en organismos vivos: 1%

Ríos: 1%

Dónde se encuentra el agua Abastecimientos renovables de aguas dulces

Los retiros mundiales de agua semultiplicaron por seis en el transcurso delúltimo siglo. Se ha estimado que lahumanidad actualmente se apodera del 54%de la correntía accesible, y podría estarutilizando 70% para el año 2025.

La crisis mundial del agua

Fuen

te: A

AAS/

Atla

s of

Pop

ulat

ion

and

Envi

ronm

ent

Nuestro Planeta

0

20

40

60

80

100

% zona urbana

% zonarural%

0

20

40

60

80

100

% zona urbana

% zonarural%

Africa

AsiaAm

érica

Lat

ina

y el C

arib

eOce

anía

Europ

aAm

érica

del

Nor

te Africa

AsiaAm

érica

Lat

ina

y el C

arib

eOce

anía

Europ

aAm

érica

del

Nor

te

Más de 1.000 millones de personas carecende acceso a un suministro constante deagua limpia segura, y 2.400 millonescarecen de servicios sanitarios adecuados.Más de 2 millones de personas muerencada año de enfermedades asociadas,incluso 6.000 niños cada día. La situación havenido mejorando, pero al ritmo actual delas inversiones no es posible anticiparrazonablemente el acceso universal a aguapotable segura para antes del año 2025 enAsia, 2040 en América Latina y el Caribe, y2050 en Africa.

A decir verdad, son los problemas deactitud y comportamiento los que yacenen el meollo de la crisis. Conocemoscuáles son los problemas (si bien notodos) y dónde reside gran parte de losmismos. Tenemos conocimientos yexperiencia suficiente para empezar atratarlos. Hemos desarrollado exce-lentes conceptos, tales como los deequidad y sostenibilidad. Y no obstante,la inercia al nivel del liderazgo, y unapoblación mundial no plenamenteconsciente aún de la escala delproblema —y en muchos casos nosuficientemente habilitada para hacermucho por remediarlo— significan queno estemos emprendiendo las nece-sarias medidas correctivas oportunas yno llevemos los conceptos a la acción.

Para la humanidad, la pobreza deuna gran proporción de la población delmundo es un síntoma a la vez que unacausa de la crisis del agua. Dando a lospobres mejor acceso al agua mejormanejada podemos hacer una enormecontribución a la mitigación de lapobreza. Tal administración mejor nospermitirá encarar la creciente escasezde agua per capita en muchas partesdel mundo en desarrollo.

La solución de la crisis del agua en sus numerosos aspectos no es sinouno de los diversos retos con que seenfrenta la humanidad al confrontar lavida en este tercer milenio, y esnecesario verla dentro de ese contexto.Debemos colocarla dentro de unpanorama general de solución de

problemas y resolución de conflictos.Mas entre todas las crisis sociales y de recursos naturales con que nosenfrentamos los seres humanos hoydía, es la crisis del agua que seencuentra en el meollo de nuestrasupervivencia y la de nuestro planetaTierra ■

Texto extraído del primer World WaterDevelopment Report de las NacionesUnidas (Informe Mundial sobre elDesarrollo de los Recursos Hídricos:Agua para Todos, Agua para la Vida),una empresa conjunta de 23 agenciasde las Naciones Unidas, incluso elPNUMA.

19

Poblaciones con acceso a agua y serviciossanitarios mejorados, 2000

Agua Servicios sanitarios

Tendencias regionales en la poblaciónde especies de aguas dulces

Número de habitantes que viven en zonas con grave estrés de agua (millones)

Cifra actual2 414

2032 Primero los Mercados

4 619

2032 Primero la

Sostenibilidad3 379

Africa 172

Europa 239

América Latinay el Caribe112América del Norte 124

Asia Occidental 74

Asia/Pacífico 1 693

Africa 593

Europa 420

América Latina y el Caribe 264

América del Norte 144

Asia Occidental 204

Asia/Pacífico2 994 Africa 397

Europa 137

América Latina y el Caribe 195

América delNorte 87Asia Occidental 187

Asia/Pacífico 2 376

1970 1975 1980 1985 1990 1995 20000

20

40

60

80

100

120

140

América del NorteAmérica LatinaEuropaAfricaAsia/PacíficoAustralasiaIndice de Población de Especies de Aguas Dulces

Requerimiento básico deagua doméstica

Litros por persona por día

Para beber* 5Servicios sanitarios 20Baño 15Preparación de

alimentos** 10Total 50 (0,05 m3)

* Mínimo para sostener la vida en un climamoderado y con actividad moderada** El requerimiento diario de agua percapita para el cultivo de alimentos antes desu preparación promedia 2.700 litros

Fuente: Gleick/The World’s Water

Las especies han venido disminuyendo másrápidamente en aguas dulces que encualquier otro hábitat. Alrededor de la mitadde las marismas o zonas húmedas del mundose han perdido, y más de 20% de las especiesconocidas de aguas dulces ya fueron llevadasa la extinción. En el transcurso de los últimos30 años, el Indice de Especies de AguasDulces bajó en un 50%. El WWF destaca que ladisminución relativamente menor en Américadel Norte y Europa indicada por el Indice esengañosa. Mucho de la pérdida en los paísesindustrializados ocurrió antes de 1970.

El informe GEO 3 del PNUMA ofrece diferentes situaciones de escaseces de agua. “Primero losMercados” adopta las expectativas preponderantes en los países desarrollados de hoy y seriosaumentos de estrés en casi todas partes del mundo. “Primero la Sostenibilidad” —un paradigmanuevo de medio ambiente y desarrollo— muestra que la zona bajo severo estrés de agua semantiene más o menos constante y, pese a que el número de habitantes va aumentando, laproporción de la población mundial que vive en condiciones de estrés de agua se mantieneprácticamente igual.

Fuente: WWF/Perspectivas de un Planeta Vivo

Fuente: PNUMA/GEO3/CESR

Fuen

te: O

MS/

Glo

bal W

ater

Sup

ply

and

Sani

tatio

n As

sess

men

t

Nuestro Planeta

Nuestro Planeta

20

U N C A M B I O de agendaRICHARD JOLLY describe antiguas falacias y nuevas direcciones

para el agua, los servicios sanitarios y la higiene

En estos últimos años se han producido rápidos desarrollosen el campo del agua y los servicios sanitarios. Estosdesarrollos ya estaban ganando momento a fines de los

años 1990. Luego, en septiembre 2000, en la Cumbre del Mileniode las Naciones Unidas, la meta de reducir a la mitad la proporciónde personas sin adecuado suministro de agua para el año 2015 fueconvertida en uno de los ocho Objetivos de desarrollo para elmilenio. Dos años más tarde, el agua fue uno de los cinco asuntosclave —Agua, Energía, Salud, Agricultura y Biodiversidad—discutidos en la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible deJohannesburgo, y uno de sus éxitos. La Cumbre, la cual, por lodemás, recibió opiniones mixtas, dio su acuerdo a la meta dereducir a la mitad la proporción de personas sin acceso a serviciossanitarios adecuados para 2015.

Entretanto se han forjado y elaborado nuevos compromisos enuna sucesión de animadas interacciones en tres Foros Mundialesdel Agua, por una Comisión Mundial para el Agua, y por ellanzamiento de WASH, una campaña mundial para Agua yServicios Sanitarios e Higiene para Todos.

Mas pese a esta nueva energía y renovado impulso, la tarea esenorme. Y no es facilitada por una serie de falacias:

1“Los servicios sanitarios y la higiene son menos importantes queel agua.” Desde el punto de vista de la salud y la seguridad, los

hechos demuestran lo contrario. El conocimiento y la práctica dehigiene básica reducen la mortalidad más de lo que pueden hacerloel agua segura o los servicios sanitarios solamente. Los tres sonnecesarios, pero con un mejor equilibrio. Con demasiadafrecuencia, los términos “servicios sanitarios” e “higiene” se tratancomo palabras sucias, a no ser mencionadas entre “genteeducada”.

2“Las metas nunca son efectivas.” A pesar de las habladuríasque afirman lo contrario, la mayoría de las casi 50 metas

económicas y sociales establecidas por las Naciones Unidas en elcurso de los últimos 40 años han ejercido un impacto mensurable,habiendo sido alcanzadas por gran número de países. La Décadade Suministro de Agua y Servicios Sanitarios de los años 1980, porejemplo, estimuló enorme actividad y medidas de acción, tantonacional como internacionalmente. Si bien los años 1980 fueron dedesastre económico para muchos países, el número de habitantescon acceso a agua segura y servicios sanitarios mejorados en lasnaciones en desarrollo aumentó a más del doble. También sehicieron importantes mejoras en el desarrollo de tecnologías debajo costo y en el aprendizaje de los secretos de mantenimiento ysostenibilidad.

3“Es todo cuestión de equipo y maquinaria y es muy poco lo que puede hacerse para fomentar los servicios sanitarios

y la higiene.” Aquí también, muchos ejemplos demuestran locontrario. Existen técnicas ensayadas y probadas en las cualespodemos basar el estímulo de la demanda, la promoción deconsciencia y el aliento de medidas para obtener mejoras. Nadamás que alentando a la gente a lavarse las manos es posiblesalvar un millón de vidas.

4“La financiación no está disponible y la gente sin agua yservicios sanitarios es demasiado pobre para poder

contribuir.” Esta es otra falacia: cientos de ejemplos demuestran

la enorme energía, los esfuerzos y los recursos que los pobresestán dispuestos a contribuir para obtener acceso a agua ymejores servicios sanitarios, cuando se les ofrece la oportunidad.

5“La gente pobre y las comunidades pobres no estáninteresadas y tienen otras prioridades para su supervivencia.”

El hecho es que la gente pobre está altamente motivada, tantoporque desean ahorrar el tiempo gastado en recolectar agua comopor razones de dignidad y seguridad. Esto es especialmente ciertopara las mujeres y las niñas, lo cual explica por qué los asuntosrelacionados con el agua y los servicios sanitarios a menudo sedescuidan o se minimizan en situaciones o discusiones en lascuales dominan los hombres.

¿Pues qué puede hacerse para acelerar las medidas hacia el logrode estas metas? La prioridad no consiste simplemente en proveermás de lo mismo sino en señalar nuevas direcciones y estableceruna nueva agenda, según lo fomentado por la compaña WASH.

Primeramente, es necesario que los gobiernos estimulen ypresten su apoyo a medidas comunitarias, más vale que tratar dehacerlo todo ellos mismos. Es necesario movilizar a todos losinteresados —la gente y las comunidades, el sector privado,empresarios de pequeña escala, donantes públicos y privados,agencias internacionales— así como al gobierno a todos losniveles, sobre todo a nivel local. La acción a nivel local es la másimportante de todas. Es necesario que los grupos comunitariosemprendan acción para definir prioridades, lleven a cabo medidasy ejerzan presión sobre el gobierno local para que preste su apoyo.

En segundo lugar, hace falta elaborar planes y programas paraalcanzar las metas. No debe tratarse de ejercicios de escritorio sinode un planeamiento colaborativo, con la participación de todos losinteresados para elaborar directrices para la acción y definir qué serequiere de cada una de las partes. Esto puede ser un ejercicio dedoble ganancia para el desarrollo y para las políticas. El aumentodel acceso a agua puede ser una de las actividades más popularesde un gobierno, especialmente entre las mujeres.

En tercer lugar, hay necesidad de nuevas prioridades, deaprender del pasado y embarcarse en nuevas direcciones. Aquídoy algunos ejemplos:

■ Participación: las mujeres en la India y otras partes handemostrado que son capaces de contribuir nueva energía y visióna la tarea después de haber logrado seria representación en elgobierno local. En Sudán, las mujeres capacitadas como técnicashace mucho han demostrado su capacidad de mantener y repararpozos de tubería profunda. En efecto son más eficientes parahacerlo que sus contrapartes masculinos, quienes, una vezcapacitados, con frecuencia se marchan a las ciudades en buscade empleos técnicos.■ Nuevos enfoques: en Bangladesh, el “enfoque 100% de serviciossanitarios” ha demostrado nuevas maneras de movilizar a lascomunidades rurales. En lugar de defensa individual, untrabajador o una trabajadora de una organización no guber-namental trabaja con una aldea entera para identificar susnecesidades de servicios sanitarios. Líderes de aldea, y tantosotros como sea posible reunir, recorren la aldea, deteniéndose ydiscutiendo cada vez que descubren excrementos u otros

Nuestro Planeta

21

desechos. Esto puede involucrar ciertas situaciones personalesbochornosas, pero no está destinado a identificar al individuoresponsable sino a comprender las consecuencias cuando laaldea como un todo deja de asegurar maneras de evitar unaconducta que nadie encuentra aceptable. Las medidas a tomarpara mejorar la situación son identificadas y discutidas en detalle,pero se deja a las personas individuales la tarea de desarrollar suspropias soluciones. Esto ha llevado a nuevos diseños para letrinasy eliminación de desechos de bajo costo.■ Movilización de los niños como agentes para el cambio: Si lasescuelas, las iglesias o las mezquitas logran explicar las leccionesde higiene básica a los niños, los niños difundirán los mensajescuando vuelven a su casa. Empero, para que esto resulte efectivo,la escuela debe hacer posible que los niños puedan practicar loque predica. Las letrinas separadas para niñas y varones sonesenciales, y son una meta de la campaña WASH.

■ Formar momento y sinergia: Vincular las medidas para higiene,servicios sanitarios y agua al apoyo para los otros Objetivos dedesarrollo para el milenio, como parte de una acción ampliaencaminada a mitigar la pobreza, nacional y mundialmente.

El potencial puede resumirse de manera muy simple: Mejorhigiene es la meta. Crear la demanda es el punto de partida.Formar instituciones responsables para apoyar a las comuni-dades es el medio. Y una mejor calidad de vida para más de 2.000 millones de personas es el premio ■

Sir Richard Jolly, Presidente de WSSCC (el Consejo Colaborativopara el Suministro de Agua y Servicios Sanitarios) es Colegiadopara Investigaciones y Profesor honoris causa del Institute ofDevelopment Studies, Sussex, Inglaterra.

Zhe

ng F

ei/P

NU

MA

/Top

ham

Nuestro Planeta

22

Sanj

ay A

char

ya/P

NU

MA

/Top

ham

avestruces— resulta más fácil ignorar elpeligro inminente que hacer los incon-venientes cambios necesarios paratratarlo. Para ellos, tales límites recién sevolverán aparentes una vez que ya sehayan sobrepasado. El problema es que —dada la matemática exponencial de losprocesos naturales y los largos lapsos detiempo entre causa y efecto— cuando laprueba está disponible, ya es demasiadotarde.

¿Pero cuántas pruebas necesitamos?Los combustibles fósiles bien podránparecer abundantes hoy día, pero hasta losmás recalcitrantes geólogos del petróleoadmiten que no pasarán muchas décadasantes de que se volverán escasos, par-ticularmente si todo el mundo empieza autilizarlos en forma tan displicente comolos países industrializados lo hacen en laactualidad. ¿Por qué otra razón nacionesbien informadas emprenderían guerraspara proteger los suministros de talesrecursos?

Las amenazas a los sistemas desostenimiento de vida —la capa de ozonode la estratosfera, el clima mundial, labiodiversidad— ya han alcanzado etapasen las cuales, dentro de una década o dos de reconocerlas, se han colocado a lacabeza de la agenda internacional.

Entre todos los recursos y procesos

naturales, el agua es un recurso sobre el cual es más probable que ocurranconflictos dentro de unas pocas décadas, no simplemente entre naciones, sinotambién entre provincias y dentro de lascomunidades mismas. Ya podemos encon-trar señales de tal conflicto hoy día, aveces manifestados en forma de abiertaviolencia, a veces camuflados por pre-carias treguas y acuerdos: en el sudoesteamericano, en la Cuenca del Danubio, enel Subcontinente indio.

El agua es la “línea vital” de la mayoríade las actividades humanas: agrícolas,industriales, domésticas. Casi el 70% detodos los tejidos vivos y más del 50% de todas las materias primas en laproducción industrial consisten de agua.No sólo la civilización, sino la vida misma,depende del agua.

Escasez localEl agua se ha tomado por sentada —ynunca ha sido tratada explícitamente comoun recurso— porque siempre ha estado alibre y abundante disposición durante lamayor parte de la historia, y en casi todaspartes del mundo. Pero ahora, de repenteya no es así. En el espacio de unas pocasdécadas, el crecimiento de la población yla actividad económica la han llevado de laabundancia mundial a la escasez local.

La razón primordial para esto es que,por tradición, el agua ha sido un recursode “libre acceso”. Ha estado disponible pororden de llegada, libre y gratuitamente.Esto significaba que se hacía uso, y abuso,del agua sin consideración de su costointrínseco o de su contribución de valoragregado… ni del impacto sobre su dis-ponibilidad a largo plazo. Y, por supuesto,

Una escasez GALOPANTEASHOK KHOSLA dice que la escasez de agua estáperjudicando la salud, restringiendo la agricultura y laindustria y convirtiéndose en una seria fuente de conflicto

Algunos podrán pensar que la humanidad está ganando su batalla

contra la naturaleza. Mas si elconflicto se prolonga por mucho tiempomás, es seguro que perderá la guerra.Mucho antes de que hayamos conseguidoextinguir todas las demás especies quecomparten este planeta con nosotros, ladestrucción de sus frágiles sistemas desostenimiento de vida con seguridad habráeliminado todo cuanto valoramos comocivilización.

Cada vez más habitantes viven sobre elplaneta, cada uno con demandas de cadavez más cosas, no precisamente unaproposición sostenible frente a una basede recursos finitos. El ingenio del hombrey la tecnología sólo pueden comprarnos unpoco de tiempo. No pueden solucionar elproblema fundamental subyacente. Estoúnicamente puede hacerse aminorando elritmo del crecimiento de la demanda paralos servicios que provee nuestro medioambiente.

A través de los últimos 30 años, paraalgunos de nosotros los límites esta-blecidos por la naturaleza se han hechocada vez más evidentes. Pero lo mismo no es la opinión de muchos otros. Laprincipal razón para ello es, por supuesto,que para la mayoría de la gente —lomismo que para la mayoría de los

Nuestro Planeta

23

Els

ayed

Hus

sien

Gha

nem

/PN

UM

A/T

opha

m

a medida que se va tornando cada vez másescasa, es apoderada por quienes poseenel poder político o el capital económicopara obtenerla mediante el control de susfuentes y canales de distribución.

El costo de suministroEstudios recientes han demostrado que,tal vez más que el de cualquier otrorecurso, el precio del agua es extre-madamente barato. Muchos usuarios enla agricultura, en la industria y en el hogarla obtienen a un precio que es unacentésima parte del costo de suminis-trarla, y una milésima parte del precio del valor que añade a los productos y losservicios que posibilita.

No sorprende que nuestra agricultura ynuestra industria dependen de tecnolo-gías que consumen este precioso recursocon tanto despilfarro. Ni sorprende queresulte en una escasez que aumenta a unritmo tan acelerado.

Como en el caso de cualquier otrorecurso escaso, es necesario poner precioal agua. Un precio no demasiado alto, nidemasiado bajo, pero escalonado concriterio para hacerla accesible para todoslos sectores de la sociedad. También esnecesario colocarla dentro del controllocal de las comunidades, que puedendecidir su distribución entre los diferentesusos y usuarios que la necesitan.

Unicamente así será posible conservary mantener el agua, y únicamente asípodrá ser equitativa e imparcialmentedisponible para todos, ricos y pobres.

Hemos arribado ahora a un punto enque la escasez de agua no sólo estárestringiendo la agricultura y la industria,sino está poniendo seriamente en peligro

la salud de nuestro pueblo. A medida quela población aumenta y cada personademanda cada vez más mercancías yservicios que dependen del agua, estaescasez sólo puede empeorar.

La escasez de agua está en la raíz dedos de los ejemplos primordiales de loscírculos viciosos en los cuales puedenverse atrapados los procesos económicos.En el primer caso —el círculo vicioso depobreza y agua— la falta de agua limpiaconduce a enfermedad, pérdida de tiempoproductivo y costo financiero, que a su vezconducen a falta de ingreso disponible ypor ende a incapacidad de pagar por agualimpia, que a su vez conduce a mayordeterioro en la salud y la productividad,que a su vez conduce a falta de ingreso,etcétera, etcétera.

Equilibrio viableEl segundo resultado, tal vez no tan obvio,es el ciclo vicioso de afluencia e influencia.Quienes pueden permitírselo, compranagua de alta calidad para todas susnecesidades, y aseguran que estánadecuadamente protegidos contra losimpactos de la escasez general delrecurso. Esto no constituye un fenómenomenor: el dinero gastado hoy día enmuchos países en agua embotellada parabeber es comparable al total de los fondosgastados por las agencias públicas en elsuministro de agua potable. Los ricos ya no tienen el mayor interés en la calidad y el desempeño del servicio público y porende es poco su incentivo para usar suinfluencia en cambiar las políticas oprioridades de inversión. El resultado esun movimiento hacia la privatización de los servicios para los ricos y la marginali-

zación de los servicios a que tienen accesolos pobres.

En ultima instancia, ninguno de estosdos círculos viciosos puede ser buenopara cualquiera, rico o pobre.

Lograr un equilibrio viable entre elsuministro y la demanda para el agua noes tarea fácil. Los problemas involucradosson complejos y a menudo se confundencon los efectos. Con frecuencia, elsuministro y la demanda no son inde-pendientes uno de otra: las intervencionesque aumentan el suministro tambiénpueden aumentar la demanda, con elresultado de poca mejora en el mejor delos casos, y en un efecto bumerangcontraproducente en el peor de los casos.La mayoría de las actuales políticas ymedidas desgraciadamente tienden atratar síntomas y curas más bien que laprevención, para obtener beneficios acorto plazo a expensas de alcanzar metassocietales a largo plazo.

No es posible solucionar ningúnproblema complejo con medidas simplesunidimensionales, sin fondo. Tal es el casodel agua, en particular. Mas aun así,resulta útil encarar estos problemasbasándose en marcos conceptuales fácil yampliamente comprensibles. Para elagua, como para otros recursos, éstos sereducen a los tres pilares fundamentalesdel desarrollo sostenible, a saber:

■ Los asuntos de la gente y la naturaleza:la gestión de los recursos hídricos

■ Los asuntos de la gente y las máquinas:las tecnologías para el agua

■ Las interacciones entre gente y gente:las instituciones para el agua

Las soluciones residen en volver a plantarlos árboles y regenerar los arrecifes, eninstalar pequeñas estructuras localespara el aprovechamiento de las aguas,fijar un precio que cubra el costo total del agua, el uso cuidadoso y sensato de subsidios, en tecnologías para laconservación del agua, y en sistemas deordenación que respondan a cada caso enparticular. Estas soluciones a su vezrequieren los mismos tres pilares deempeño humano: buenas prácticas degestión para alentar la conservación delrecurso natural, buena ciencia paradiseñar tales prácticas, y buenasinstituciones de gobierno para ayudar ainternalizarlas como procesos de toma dedecisión comunitaria ■

Ashok Khosla, ganador del PremioSasakawa del PNUMA para 2002, esPresidente de Development Alternatives.

Nuestro Planeta

24

UN PUENTE sobreaguas turbulentasPEKKA HAAVISTO explica cómo lacooperación ambiental, particularmente enlo que respecta a los recursos hídricoscompartidos, podría ayudar al proceso de la paz israelí-palestina

El duradero conflicto entre Israel y Palestina —combinadocon la ocupación israelí de los territorios palestinos— haafectado los suministros de agua dulce y el medio ambiente

de los territorios en muchas maneras. Hubo impactos directos,causados por actividades militares, así como impactos indirectos,causados por la situación semejante a una guerra, y se haproducido una degradación general del medio ambiente debido ala falta de ordenación administrativa y conciencia pública.

Muchos de los impactos más directos fueron resultado de actosmilitares. Sistemas de alcantarillado, conductos de suministro deagua y otra infraestructura quedaron destruidos como parte deldaño colateral. La destrucción de edificios también ha conducidoal escape de materiales peligrosos, entre otros amianto.

Estos efectos fueron exacerbados por los impactos indirectos.Los toques de queda y el bloqueo de caminos, por ejemplo, hanimpedido a la gente usar los vertederos designados. El sistema derecolección de desechos se ha desmoronado, con el resultado deque a menudo la basura se quema en medio de las ciudadesdurante los períodos de toque de queda.

Estas consecuencias inmediatas y agudas del conflicto ocurrenparalelamente con la degradación de la ordenación ambiental alargo plazo. En tiempos de conflicto existen pocos recursosdisponibles para desarrollar sistemas de ordenación ambiental opara educar al pueblo sobre mejores maneras de cuidar el medioambiente. Esto lleva a una declinación general fácilmente visibleen la calidad del medio ambiente en muchas partes de la RiberaOccidental y la Franja de Gaza, donde los vertederos no sonadecuadamente manejados, el agua subterránea no estáprotegida de muchas fuentes de contaminación y las aguasresiduales fluyen directamente al mar.

La lucha por el uso de tierras es otro aspecto crítico delconflicto. Los asentamientos israelíes tienen sus propios caminosy otra infraestructura y manejan sus desechos y suministros deagua separadamente de los de sus vecinos palestinos. Cada unode los dos lados ha hecho numerosas demandas sosteniendo queel otro permite que la contaminación atraviesa sus fronteras. Seacusa a los asentamientos de dejar de manejar sus desechos enmanera adecuada, mientras algunos lugares de vertimientopalestinos (donde es práctica normal la quema de basura) estánsituados muy cerca de asentamientos israelíes.

El PNUMA ha llevado a cabo un Estudio sobre el MedioAmbiente en los Territorios Palestinos Ocupados con la intención deproducir una evaluación objetiva de la situación y facilitar medidascooperativas. El Consejo de Administración del PNUMA, en su 22a

reunión en febrero 2003, solicitó unánimemente al PNUMA poner enejecución las 136 recomendaciones de su reporte. Ambas partesen la región expresaron comentarios críticos sobre algunas de lasrecomendaciones, pero también reconocieron que, en los asuntosque incumben al medio ambiente, la cooperación es esencial.

Tender puentes entre ambas partes allí donde tienen un clarointerés común puede hacer una contribución constructiva alproceso de la paz. Por ejemplo, Israel y los Territorios PalestinosOcupados comparten los mismos acuíferos. Por ende, protegerloses esencial para los habitantes en ambos lados de la frontera. Yaexiste un acuerdo entre Israel y la Autoridad Palestina queestablece que los asuntos relacionados con el agua semantendrán fuera del conflicto. Cabe esperar que este modo depensar pronto se aplique a todos los tópicos ambientales.

De acuerdo al mandato que le fuera dado por su Consejo deAdministración, el PNUMA está haciendo ahora los preparativospara la puesta en práctica de las 136 recomendaciones. Estoconllevará la estrecha cooperación con la Autoridad Palestina asícomo con el Gobierno de Israel. El Consejo de Administración delPNUMA ha solicitado se le presente un informe de progreso enoportunidad de su próxima reunión regular en febrero de 2005.

Un primer pasoAl discutir tópicos relacionados con el medio ambiente esnecesario que haya una comprensión común de los datoscientíficos. Por lo tanto, el Estudio del PNUMA se ocupa de lanecesidad de una elaboración de modelos de agua de alta calidadpara los acuíferos compartidos. Actualmente, estos recursos deaguas subterráneas se enfrentan con dos graves amenazasambientales. La primera de ellas es el bombeo excesivo: losniveles de agua a las claras están bajando. La segunda es lacalidad del agua freática, que está empeorando rápidamente,sobre todo en el acuífero de Gaza. Los productos químicosagrícolas, los plaguicidas y la quema a cielo abierto en losvertederos se combinan para crear graves consecuencias para losrecursos de agua dulce.

Preparar modelos de la manera en que funcionan los acuíferossería el primer paso para adquirir una mejor comprensión detodos los peligros ambientales con los cuales se enfrenta elsuministro de agua. Tal estudio debería seguirse con unasmedidas de protección más estrictas de los recursos de aguassubterráneas de la región, de tan inapreciable valor.

La degradación del medio ambiente y los problemas vincu-lados con el agua freática en la región no sólo conciernen a los habitantes que viven allí hoy día. También afectarán a lasgeneraciones futuras. La cooperación ambiental podría ser unvalioso instrumento en el proceso de la paz en el Oriente Medio yes vital para salvaguardar el medio ambiente para el futuro ■

Pekka Haavisto es Presidente del Estudio del PNUMA sobre losTerritorios Palestinos Ocupados.

Ran

a A

bou

Hou

sseh

/PN

UM

A/S

till

Pic

ture

s

Publicaciones y productosNuestro Planeta

25

Tras consultas con elPNUMA, McDonald’s ha

abierto un restaurante pionerofavorable al clima. Su nuevorestaurante en Vejle, Dinamarca,es el primer establecimiento decomida rápida libre de HFC(hidrofluorocarburos). El pro-

yecto comenzó dos años atrás, a continuación de una “cumbreinternacional sobre refrigeración” auspiciada por McDonald’s, elPNUMA y la Agencia de los Estados Unidos para ProtecciónAmbiental. Como resultado de lo aprendido en la cumbre, lacadena de hamburgueserías decidió acelerar la búsqueda detecnologías refrigerantes sostenibles.

Dinamarca fue elegida porque ese país ya había iniciadomedidas para la eliminación gradual de los HFC. El restaurantefue abierto por su Ministro para el Medio Ambiente, HansChristian Schmidt. El local está equipado con los más modernossistemas de refrigeración y ventilación, que usan refrigerantesambientalmente innovadores que no contienen freón o HFC.János Maté, de Greenpeace International, comentó: “Greenpeaceve con beneplácito la audaz medida emprendida por McDonald’sal abrir este primer restaurante libre de HFC/HCFC. Esperamosque éste sea el primero de muchos para la empresa y quedesencadene más innovaciones sostenibles de la industria de larefrigeración y otros en el sector de los servicios alimenticios.” ■

La Energy Future Coalition,una iniciativa con respaldo

de diversas fundaciones, estácompletando planes para unacampaña encaminada a cam-biar la política energética deEstados Unidos para crearimportantes impactos a largoplazo sobre tres grandes retos,tratando al mismo tiempo deconectar los mismos con unavisión de las vibrantes oportu-nidades económicas que secrearían a consecuencia de latransición a una nueva eco-nomía energética.

Los tres retos son lossiguientes: la amenaza a laseguridad política y económicaplanteada por la dependencia mundial del petróleo; el riesgo parael medio ambiente del mundo creado por el cambio climático; y lafalta de acceso de los pobres del mundo a los servicios de energíaque necesitan para su avance económico.

La Coalición, que cuenta principalmente con el apoyo defilantropías Ted Turner, ha atraído una impresionante serie de figuras prominentes, entre ellas miembros superiores de laanterior administración del Presidente Clinton y la del PresidenteBush, destacados ejecutivos de la industria energética, jefes de organizaciones no gubernamentales y gremialistas. Tratará deutilizar el debate nacional durante el proceso de la campaña paralas elecciones de 2004 en Estados Unidos para crear las con-diciones para el cambio ■

Unas 150 cuencas fluviales —en lascuales la cooperación entre los

países que las comparten es irregular oinexistente— podrían ser puntos álgidospara futuros conflictos a menos que seemprendan urgentes medidas, declara unlibro recientemente publicado para el DíaMundial del Agua. No obstante, el Atlas de Acuerdos Internacionales sobre lasAguas Dulces —compilado por el PNUMA,la Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación y laUniversidad del Estado de Oregon— muestra que la participación en losrecursos ha sido más común que los conflictos. Disponible por correoelectrónico: [email protected]

Este año marca el décimo aniversariode la etiqueta ecológica de la Flor

de la Unión Europea, que ahora hasido concedida a un total de 125productos. Francia, Italia y Dinamarcadan cuenta de 80 entre ellos, y 74 sehan concedido a productos textiles ypinturas de interiores y barnices.Margot Wallström, Comisionada parael Medio Ambiente de la UE, dice queel número de artículos con etiquetadoecológico vendidos ha triplicado desdeel año 2000 ■

Un informe de Naciones Unidas-Hábitat sobre agua y servicios

sanitarios en las ciudades delmundo – Water and Sanitation in the World’s Cities – expone endetalle la escala de la inade-cuada provisión de estos serviciosesenciales. Es una exhaustiva yautorizada valuación de los pro-blemas, y de las maneras en quees posible tratarlos. Disponible de Earthscan, [email protected] ISBN 1-84407-004-2 ■

La División de Tecnología, Indus-tria y Economía del PNUMA ha

publicado un conjunto integral demódulos de capacitación y listas deverificación bajo el título “Beneficiosde una Producción Más Limpia”(Profiting from Cleaner Production).El paquete —que sigue un diseñoimpulsado por la demanda, pruebas,adaptación e implementación en cinco

países de demostración en tres continentes— está destinado al uso porlos encargados de formular políticas y practicantes en el mundo de losnegocios, las instituciones financieras y gubernamentales. Disponiblepor correo electrónico: [email protected]

26

Los encargados de formular políticasdeben vencer una serie de obstáculos sihan de salvar la brecha de recursos yasegurar que las metas internacionales seconviertan en realidad.

El primero de estos obstáculos es lafalta de recursos financieros asignados alsector, ya sea provenientes de ayudaexterna e inversiones o de presupuestosnacionales. Para ser realistas: por razonesde riesgo y la falta de oportunidadescomerciales con perspectivas de rendirganancias aceptables de la inversión, noes dable esperar que se pondrán adisposición inversiones extranjerasdirectas (IED) a este grupo de países.Hasta en países que pueden atraer IED,muchos de los más pobres no sebenefician de las inversiones hechas en elsector del agua y los servicios sanitarios.

Las avenidas financieras restantes sonlas adjudicaciones del propio presupuestode los mismos gobiernos, la ayuda oficial

para el desarrollo (AOD), y los fondosrecaudados por comunidades locales y/osuplementados por instituciones finan-cieras locales. Estos recursos son limi-tados y es necesario potenciar su impactoal máximo.

Nuestras investigaciones y nuestraexperiencia en el terreno nos han llevado asugerir lo siguiente:

■ Si la ayuda oficial al desarrollo de lasnaciones de la OCDE —y de otros agru-pamientos de países ricos tales como laUnión Europea— se enfoca en paísessobre la base de pobreza más bien que deconveniencia política habrá recursosconsiderablemente mayores a disposiciónpara las naciones realmente pobres conlos números más grandes de habitantescarentes de agua y servicios sanitarios. Enla práctica, los países menos desarro-llados recibieron menos ayuda para agua yservicios sanitarios que los países de bajoa mediano ingreso en los años 1990.■ Los fondos de ayuda asignados a losprogramas de agua y servicios sanitariosde bajo costo son desastrosamente bajos.El Comité de Asistencia al Desarrollo de laOCDE informó en 2000 que sólo un 1,7% detoda la ayuda para la asignación a sectoresse destina para este propósito. Es nece-sario que haya un aumento general en laAOD y una mayor prioridad dada a la ayudapara el agua y los servicios sanitarios paragente pobre. Del mismo modo, es nece-

VENCIENDO LOS OBSTACULOS

RAVI NARAYANAN describe los obstáculos en el camino hacia ellogro de los Objetivos de desarrollo para el milenio para el agua y

los servicios sanitarios y esboza estrategias para vencerlos

Al entrar al nuevo milenio, 1.100millones de habitantes en el mundo no tenían acceso a agua segura, y

2.400 millones carecían de acceso a ser-vicios sanitarios, lo cual equivalía a unasexta parte y dos quintas partes de lapoblación mundial, respectivamente. Lacomunidad internacional se ha compro-metido a reducir ambas proporciones a lamitad para el año 2015*.

Si han de alcanzarse las metas enAfrica, Asia, América Latina y el Caribe —tomando en cuenta el aumento de lapoblación—, el número de personasservidas con suministro de agua debeaumentar en 1.600 millones (32%) y el delas personas con acceso a serviciossanitarios en 2.200 millones (59%). LaAlianza Mundial para el Agua (GlobalWater Partnership) calcula que hará faltagastar otros 30.000 millones de dólaresextra todos los años, 17.000 millones deesta suma para servicios sanitarios.

Nuestro Planeta

27

sario incrementar de forma considerablela asignación de fondos para estosservicios de los presupuestos nacionalesde los países en desarrollo.■ Fondos disponibles a través del alivio dela deuda pueden, y deberían, usarse paradesarrollar estrategias nacionales paralos recursos hídricos que den prioridad alagua y los servicios sanitarios dentro delas estrategias generales de mitigación dela pobreza.■ Debe haber coordinación entre losmayores donantes, especialmente encuanto al apoyo para estrategias para losrecursos hídricos. Los proyectos únicosque no guardan conexión con otros,negociados entre países donantes indi-viduales y una selección de departa-mentos de gobierno local, tienen pocaprobabilidad de ser sostenibles o efectivosa largo plazo. Por lo tanto, el desarrollo deestrategias nacionales para los recursoshídricos de los países en desarrollo, y laimportancia dada a las mismas en susplanes de desarrollo nacional, son crucial-mente importantes.■ Los planes de financiamiento local deconsumidores mediante cooperativas ygrupos de micro-crédito pueden ser unaimportante fuente de financiación tanto enzonas rurales como urbanas. Estas co-operativas son idealmente adecuadaspara servicios descentralizados, de bajocosto y rápido desarrollo. En Bangladesh yen la India, el uso del micro-crédito está

muy difundido, particularmente paraproveer a las casas con sus propiosservicios sanitarios.

El segundo obstáculo es la falta deatención prestada al uso de tecnologíasque las comunidades pobres puedenpagar y —cosa aún más crucial—mantener.

La elección de tecnologías y estándaresde servicio apropiados y asequibles esesencial para obtener el mejor valorposible (la más amplia cobertura por elmínimo costo), así como para las capaci-dades de operación y mantenimiento,directamente relacionadas con el logro dela sostenibilidad y la protección de lasinversiones en estos servicios En efecto, lasostenibilidad de los servicios debería seruna consideración primordial en cualquierinversión en todo programa para el agua ylos servicios sanitarios. Hemos encon-trado, por ejemplo, que las comunidadespobres en la provincia de Niassa enMozambique preferirían renunciar a latecnología sofisticada y usar pozos pro-tegidos en vez de perforaciones y bombasde mano, porque no pueden pagar elprecio de los repuestos necesarios paramantener las bombas.

El tercer obstáculo surge cuando no seconsulta a la gente y a las comunidadespobres sobre las soluciones más apro-piadas para sus necesidades y no se lesofrecen opciones, y cuando no se exige

responsabilidad a los gobiernos ni losdonantes.

Es importante asegurar la participaciónamplia e informada de la gente —inclusolos consumidores— en comprender laaplicación de los fondos y los beneficiosconsiguientes. La transparencia en elproceso de toma de decisiones, y ladisponibilidad de información, son cru-ciales para mantener la perspectivapública general, minimizar la corrupción,evitar el despilfarro y formar la credi-bilidad en el sistema de gobierno (unrequisito esencial para el funcionamientofinanciero óptimo, incluso la buenadisposición para pagar por los servicios).La capacidad de las organizaciones de lasociedad civil de defender los intereses dela gente pobre y desarrollar su capacidadde asegurar que los fondos públicos seutilicen para su beneficio está bienprobada. Usar la ayuda para ampliar estacapacidad reducirá los “escapes” en elsistema y mejorará los estándares degobierno.

Si se desea hacer uso óptimo de unosrecursos escasos, es necesario propor-cionar subvenciones o financiamiento con-cesionario para formar las habilidadestécnicas, las capacidades de organización,la coordinación del planeamiento y lascapacidades de monitoreo de los gobier-nos locales, especialmente a niveles dedistrito y más bajo, donde los proyectos enefecto son implementados.

Los servicios de agua segura ysanitarios invariablemente mejoran don-dequiera se logra vencer estos obstáculos.Las formas de vencerlos varían de país apaís, según las circunstancias econó-micas, las condiciones hidrogeológicas ylos sistemas de administración y gobierno.Pero existen suficientes ejemplos alre-dedor del mundo que pueden usarse comobase para ir ampliando las soluciones enel progreso decisivo hacia el logro de los Objetivos para el milenio en materia de agua y servicios sanitarios. En com-binación, estas estrategias permitirían a lacomunidad internacional realizar estosambiciosos objetivos ■

Ravi Narayanan es Director de WaterAid.

* La Cumbre de las Naciones Unidas parael Milenio celebrada en 2000 agregó elObjetivo de agua segura a los Objetivos de desarrollo para el milenio, y dos añosmás tarde la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo Sostenible acordó el Objetivode servicios sanitarios.

Hla

ing

Thn

tint

/PN

UM

A/T

opha

m

Nuestro Planeta

28

Mar

ia C

ecil

ia G

oin/

PN

UM

A

La biodiversidad ha disminuido de manera más catastrófica enlos ecosistemas de aguas dulces en años recientes que encualquiera de los otros tipos de grandes ecosistemas de la

Tierra. El Indice del Planeta Vivo del Fondo Mundial para laNaturaleza (WWF) sugiere que las poblaciones de especies deaguas dulces, como promedio, han disminuido a la mitad desde1970, comparado con una baja de 30% para las especies marinas y10% para las forestales.

Diez mil de las 25.000 especies de peces (equivalente al 40% deltotal) viven en aguas dulces, que no obstante sólo suman alrededorde un 2,5% de las aguas del mundo, y menos del 0,01% si seexcluyen las capas de hielo y las aguas subterráneas. Los sistemasde aguas dulces —marismas, ríos y lagos— también dan cuenta deuna fracción desproporcionadamente grande de la biodiversidadmundial en términos de su tamaño relativo a la superficie de la Tierra.

De con mucho el más grande sistema fluvial en el mundo —conuna cobertura de casi 6 millones de kilómetros cuadrados— es eldel Amazonas y sus afluentes. Su tamaño, y su situación junto alecuador, lo convierten en el ecosistema de aguas dulces másbiodiverso de la Tierra. El lago de agua dulce más grande, másprofundo y más antiguo de la Tierra, el Lago Baikal, también es ricoen especies de agua dulce. Más de la mitad de sus especiesanimales —982 de un total de 1.825— son endémicas y no seencuentran en ningún otro lugar del mundo. Esto refleja la edad dellago tanto como su tamaño, ya que esta antigüedad le ha permitidoel tiempo para la evolución de tantas especies únicas. Porcontraste, la mayoría de los lagos del mundo son jóvenes,formados en la última época glaciar, y por ende comparativamentepobres en especies.

En todas partes del mundo, las especies de peces de agua dulceestán en peligro de extinción, o sea alrededor de un 20% de estasespecies en los 20 países en los cuales se han evaluado de formaexhaustiva para la Lista Roja de la UICN. Alrededor del 35% de las especies de tortugas de agua dulce se ven igualmente

amenazadas. Las aves y los mamíferos de agua dulce se encuentranen menor riesgo— probablemente por ser más fácil para elloscambiar de una marisma, lago o cuenca fluvial a otra— pero losmamíferos totalmente acuáticos son menos afortunados. Porejemplo, cuatro de las cinco especies de delfines que viven en losríos (Amazonas, Ganges, Indo y Yang-tsé) están en peligro deextinción, así como todas las tres especies de manatí (Amazonia, elCaribe y Africa Occidental).

El delfín del río Yang-tsé Lipotes vexillifer —conocido en Chinacomo el baiji— se encuentra en el mayor peligro. En un intento desalvar la especie, los científicos gubernamentales chinos estántratando de reubicar los últimos 100 baijis restantes. La con-taminación, la pesca y el tráfico fluvial han disminuido su poblaciónde unos 6.000 en los años 1950. Si son atrapados, los delfines seránliberados en la reserva natural especialmente creada en la provinciade Hubei, centrada alrededor de un tramo de 21 kilómetros de ríocortado al cambiar su curso el Yang-tsé.

El ritmo de la extinción de especies de peces de agua dulceexcede de con mucho las tasas de trasfondo naturales en el últimosiglo. Noventa y nueve especies figuran en la lista de especiesextinguidas en los 100 años hasta 1996, incluso 50 peces cíclidos del Lago Victoria. Otras 11 especies más están registradas comoextintas en estado silvestre, pero aún sobreviven en cautividad.

La degradación ecológica de los ecosistemas de aguas dulces através de los últimos 100 años en su mayor parte ha sido resultadode cuatro tipos de actividades humanas. La primera es la retirada deagua para uso humano —ya sea en agricultura, por la industria o enel hogar— y la contaminación causada por las aguas devueltasdespués de su uso. Se calcula que la gente usa más de la mitad dela escorrentía de agua dulce accesible en todas partes del mundo. EnAsia Central, la retirada de la mayor parte del agua de los ríostributarios del Mar de Aral ha conducido a su destrucción.

La segunda causa mayor de la pérdida de diversidad es laalteración directa de los hábitats de aguas dulces, como laconstrucción de diques, o el drenaje de las marismas y las llanurasaluviales periódicamente inundadas para la agricultura. Laconstrucción de diques y represas ha ejercido la influencia másgrande sobre el medio ambiente acuático en muchas áreas decaptación de aguas fluviales. Los peces que migran río arriba paradesovar encuentran su paso bloqueado. El río Colorado en losEstados Unidos se ha visto tan gravemente afectado por los diquesque sus aguas ya no llegan al mar, con el resultado de que lasespecies de peces en sus tramos inferiores se han extinguido o sólo sobreviven en bolsas aisladas. Y la falta de agua dulce que fluyedel río también ha causado la disminución ecológica en el Golfo de México.

La construcción de 33 grandes represas hidroeléctricas y lainfraestructura vinculada en el área de captación de la cuenca dedrenaje de Mobile Bay en los Estados Unidos ha causado la extinciónde 38 entre las 118 especies de lo que solía ser la más rica fauna decaracoles de agua dulce del mundo. La mayor parte del hábitat de loscaracoles ha sido destruida por la acumulación de sedimento detrásde los diques y el sumergimiento de las partes menos profundas.

La tercera de las presiones sobre los ecosistemas de aguasdulces proviene de la explotación directa, por lo general la pescaexcesiva. No sólo peces, asimismo otras especies de aguas dulces,como crustáceos y moluscos, son pescados comercialmente,mientras que algunas —como los cocodrilos y caimanes— se cazanpara su carne o sus pieles.

La cuarta presión es la introducción deliberada o involuntaria de especies foráneas que o bien son predadores, parásitos ocompetidoras de las especies autóctonas. Muchos biólogos ahoracreen que ésta es la más grande de todas las causas de ladisminución de biodiversidad en aguas dulces.

MermaALARMANTEJONATHAN LOH y LISA HADEED exponendetalles sobre la rápida pérdida de especies en las aguas dulces, el hábitat más seriamente afectado sobre la Tierra

Nuestro Planeta

29

C C

ham

orm

an/P

NU

MA

/Top

ham

Tal como el lago Baikal, los lagos en elRift Valley son antiquísimos y sostienen unagran variedad de especies. El lago Malawiposee la mayor riqueza de especies decualquier otro lago, gracias a su enormevariedad de peces cíclidos (más de 600 especies de su icteofauna de 640especies son endémicas). Muchas de lasespecias de peces de agua dulce del RiftValley se han vuelto en extremo raras oextintas en las recientes décadas, acontinuación de la introducción de la percaLates niloticus del Nilo. Introducida al lagoVictoria alrededor de 1970 para su apro-vechamiento como alimento, resultó ser unvoraz predador de los cíclidos endémicos.Con anterioridad a su introducción, el lagomantenía alrededor de unas 300 especiesde peces cíclidos, muchos de ellos nuncadescritos y conocidos por los expertosúnicamente por sus nombres comunes.Ahora, más de la mitad están extintos y son demasiado raros como para poderpescarlos y estudiarlos.

Las especies de plantas exóticastambién pueden presentar enormesproblemas. El jacinto acuático flotantesudamericano Eichhornia crassipes se haconvertido en una plaga mayor donde-quiera fue introducido alrededor delmundo, especialmente en Africa y Asia. Laplanta crece y se difunde rápidamente,bloqueando canales de agua, obstruyendoinstalaciones hidroeléctricas, e impidiendola pesca y el tráfico de barcos.

Por otra parte, se cree que cambiosregionales y mundiales como la lluvia áciday el calentamiento de la Tierra tambiénestán afectando las aguas dulces. Si bienexisten claros vínculos entre la lluvia áciday una pérdida de diversidad en ríos yarroyos, estos fenómenos extendidos aúnno han estado implicados en la extinción oen una disminución mayor de una especiedada ■

Jonathan Loh es Director del informePerspectivas de un Planeta Vivo del WWF; Lisa Hadeed es Gerente deComunicaciones de WWF International.

Gran parte del agua que usamos esdesperdiciada, lo cual crea el potencialpara enormes ahorros de preciosos

suministros mediante su conservación. Porejemplo, la agricultura da cuenta del 70% detodo el uso de agua, y no obstante 20 a 30%del abastecimiento de agua usada para irrigarcampos se escurre o se evapora. La industriaabsorbe 54% del abastecimiento de agua enEuropa, donde el uso eficiente del agua porlo general ocupa un lugar muy bajo en la listade prioridades corporativas. Y en muchospaíses, por lo menos un 30% del abasteci-miento de agua doméstica se escapa.

Las tecnologías y las estrategias deconservación para reducir la demanda deagua ocuparon un lugar muy alto en laagenda del Tercer Foro Mundial para el Aguaen marzo 2003. Los gobiernos han empezadoa apartarse de la práctica de construir diquesy represas de gran escala, costosos y amenudo impopulares, reconociendo que laprotección y el reciclado del agua puederesultar más económico que la interminablebúsqueda de nuevos suministros. Segúnexpresa Peter Gleick, Director del PacificInstitute for Studies in Development,Environment and Security en Oakland,California: “En cualquier país que se mire, elmejoramiento del aprovechamiento eficientede las aguas simplemente es la manera másbarata y más eficiente de mejorar elabastecimiento.” Peter Gleick y otros espe-cialistas de recursos hídricos interesados enla conservación abogan por una combinación

SIN desperdicioPOLLY GHAZI describe el potencial para el uso más eficiente

del agua para hacer frente a la escasez que se avecina

de tecnologías de eficiencia, reducción desubsidios para el agua, campañas de infor-mación pública y programas de ayuda mejordirigidos.

Ya existen tecnologías eficientes paraminimizar el desperdicio del agua usadapara los cultivos, la producción agrícola, elagua para beber y bañar, y los inodoros. Paralos agricultores —los más grandes usuariosde agua— estas tecnologías comprenden lanivelación de la tierra para minimizar laescorrentía, el riego por goteo, quevirtualmente elimina el desperdicio, yaspersores de baja presión que evitan el riegoexcesivo. En la India, Pakistán, España yCalifornia, el riego por goteo ha rebajadodrásticamente la utilización de agua en 30 a70%, al mismo tiempo de aumentar elrendimiento de los cultivos en 20 a 90%. Lasprimeras versiones de estas tecnologías erancostosas, pero los agricultores pobres en lospaíses en desarrollo ahora están cosechandolos beneficios de los sistemas de goteo yrociadores de nuevo diseño. Los aldeanos enlos Himalayas del norte, por ejemplo, usanun equipo de rociadora en balde (de un costode 5 dólares) para regar sus parcelas delegumbres de manera más eficiente. Y enBangladesh, arrozales que solían estar enbarbecho durante los meses secos han sidotransformados en tierra productiva durantetodo el año mediante el uso de bombas depedal operadas a pie para extraer aguassubterráneas. Hasta la fecha se han vendido1,2 millones de estas bombas (al precio de

0

20

40

60

80

100

1900 1920 1940 1960 1980 2000

Nuestro Planeta

Extinciones conocidas de peces de aguadulce en el siglo XX

30

Mba

ndan

yi V

iate

ur/P

NU

MA

35 dólares), lo cual ha aumentado el ingresoanual promedio de los campesinos en hastaen 30%. Por otra parte, muchos países tam-bién están utilizando tecnologías simples,tales como la recolección de agua de lluviapara conservar agua potable. En AndhraPradesh, India, la institución benéficaWaterAid está ayudando a las comunidadeslocales a recolectar agua de lluvia y volver acanalizar al suelo el agua residual pararecargar los abastecimientos. “Por unospocos dólares per cápita es posible hacer una enorme diferencia en la vida decomunidades y regiones enteras” dice SimonTrace, jefe de operaciones internacionales deWaterAid. Pero advierte que si los proyectoshan de ser sostenibles a largo plazo, lascomunidades deben ser capaces de operar elequipo y poder pagar los costos demantenimiento una vez que las agencias deayuda se han marchado.

Otras naciones están introduciendo sis-temas de precios escalonados, respaldadospor campañas de información pública, paradesalentar y poner freno al uso excesivo decomercios y hogares. En Sudáfrica, 23millones de habitantes ahora reciben 6.000litros de agua gratuita por mes y pagan unasuma cada vez mayor para cualquiercantidad extra que usan. El uso doméstico deagua ha bajado de manera considerable envarias ciudades. El Gobierno municipal de laCiudad de México ahorró agua suficientepara abastecer a un cuarto de millón denuevos residentes reemplazando 350.000inodoros antiguos con modelos que utilizan menos agua.

Los países industrializados —en loscuales las viviendas consumen vastas

cantidades de agua para lavar, uso enretretes y riego de jardines— una com-binación de campañas de concientización yreglamentación más estricta concerniente alos aparatos que usan agua poco a poco estádisminuyendo el desperdicio. Un programade instalación de inodoros de bajo consumode agua introducido en la ciudad de NuevaYork en los años 1990 redujo el uso de aguapor edificio en un 29% por año. Esto fueseguido por duchas de caudal bajo, tras locual el uso de agua per cápita bajó de 738 a 640 litros diarios entre 1991 y 1999.Programas similares en Boston produjeronun descenso del 25% en la demanda. Bajo laLey federal, todos los nuevos inodorosvendidos en los Estados Unidos actual-mente son aparatos de bajo caudal. El usode agua de la industria también estádisminuyendo, en parte debido a nuevastecnologías de fabricación más eficientes yen parte gracias al reemplazo de metales deuso intensivo de agua tales como el aceropor alternativas como el aluminio. El usoindustrial de agua ha bajado en una quintaparte en los Estados Unidos desde 1980,mientras en Japón, la productividad in-dustrial de agua cuadruplicó entre 1965 y1989. El reciclado de aguas residualestambién está aumentando en los paísesindustrializados. Las aguas residualestratadas ya proveen el 30% del abas-tecimiento de agua para agricultura en Israel—y podrían alcanzar el 80% para el año2025— y en California se utilizan ahoracada vez más para el cultivo de frutas ylegumbres. Los defensores de la ordenaciónintegrada del agua como Peter Gleick sos-tienen que tanto el gobierno central como el

gobierno local deben educar a los con-sumidores en la consciencia de la conser-vación del agua, y poner precio al agua parapenalizar a los consumidores excesivos yrecompensar a los conservadores, cambiarlos impuestos del trabajo por la conserva-ción de recursos y hasta alentar a la gente aabandonar una dieta rica en carne, de usointensivo de agua.

En el mundo en desarrollo, gran partedel enfoque seguirá concentrándose en laagricultura. En la actualidad, los rociadoressirven solamente a 10 o 15% de los camposirrigados del mundo, y los sistemas de goteoapenas al 1%. La difusión de talestecnologías podría cortar la demanda deagua hasta en un 50%, y reducir la pobrezay el hambre. “Es imposible subestimar lanecesidad de aumentar la efectividad de laayuda para incrementar el acceso al agua,”como declaró el Dr. Mahmoud Abu-Zeid, elPresidente del Consejo Mundial para elAgua y Ministro egipcio para RecursosHídricos e Irrigación ante una reunión deexpertos en el Canadá el verano pasado.Instó a los donantes a proveer unastecnologías de irrigación y almacenamientode agua simples y de bajo costo a través detoda Africa. En suma, conservar el aguadebe constituir una parte importante de losesfuerzos del mundo para alcanzar su metade reducir la proporción de habitantes sinfácil acceso a agua potable y serviciossanitarios a la mitad para el año 2015 ■

Polly Ghazi es corresponsal especializada entemas de medio ambiente del periódicoGreen Futures.

Nuestro Planeta

Nuestro Planeta

31

Shabana Azmi —ganadora de cinco Premios para Mejor Actrizsin precedentes en la India, y una infatigable defensora de lospobres— relata la historia de un programa gubernamental

para fomentar el alfabetismo en una remota aldea en Uttar Pradeshque tropezó con la violenta oposición de sus habitantes, y cómofinalmente se recurrió a una organización no gubernamental (ONG)para tratar de romper el impasse.

“Reunieron a todas las mujeres de la aldea y les preguntaron cuálera su mayor problema. Unánimemente todas las mujerescontestaron: ‘el agua’”, dice la actriz, que también es miembronominada de la Cámara Alta del Parlamento de la India. Se des-cubrió que las mujeres tenían que caminar varios kilómetros parabuscar agua porque sus bombas de mano se habían descompuesto, yque los hombres de la aldea no sabían cómo repararla. Con la ayudade la ONG no sólo aprendieron a reparar las bombas. No tardaronen comenzar a instalarlas en otras aldeas.

“Al año siguiente,” agrega Shabana Azmi, “otras aldeas sepresentaron para formar parte del programa, porque primero sehabían tratado sus prioridades.”

La importancia del aguaLa actriz dice que este incidente le había hecho comprender porprimera vez la importancia del agua. Sin embargo, agrega, se diocuenta cabal de la magnitud del problema en 1989, cuando tuvoocasión de participar en un mitín en una aldea en Madhya Pradeshpara la campaña contra la construcción de un dique sobre el ríoNarmada.

“Pude ver de primera mano lo que implica el desplazamiento,”declara. “En lugar de manejar los recursos hídricos para el pueblo,estos recursos se estaban tirando, regalando. Y las ricas tierrasaluviales que eran propiedad del pueblo se estaban separando conuna cerca para el proyecto.

“Se hace caso omiso de la gente en cuyo nombre se planean estosproyectos para ‘el mayor bien público’. Mas en estos últimos 20 añosse ha comenzado a debatir la posibilidad de alternativas para losdiques y las represas.”

Tenencia de la tierraMucho de la labor de Shabana Azmi se ha concentrado en lasactividades del Comité para la Protección de los Derechos de laGente sin Hogar en Mumbai, donde ella reside, a través del cualdefiende la tenencia de la tierra así como los servicios sanitarios enlos barrios bajos de la ciudad.

“Una barriada es una barriada baja no por las casas de lata, nopor los materiales con los cuales la gente pobre ha construido susviviendas, sino porque el medio ambiente ha sido degradado,”explica. “No existe infraestructura ni servicios públicos. La políticadel Gobierno ha sido proporcionar casas en las barriadas y esperarque la gente se mude a ellas. En vez de ello, es mejor darles derechode tenencia sobre su tierra, no una casa gratuita.”

EL AGUAla prioridad de los

pobresSHABANA AZMI

conversa con Darryl D’Monte

Los servicios sanitarios, sostiene, es la última prioridad delGobierno. Ella misma ha dado dinero para la construcción deservicios/baños de los 425.000 dólares que cada Miembro deParlamento tiene derecho a gastar todos los años en proyectospúblicos en su distrito electoral. “El problema es mantenerlos. Hacefalta crear el clima necesario en una comunidad para establecersistemas de mantenimiento de los servicios”.

Resulta irónico que tres años atrás, Shabana Azmi se vio obligadaa abandonar la filmación de una película titulada Agua, dirigida porDeepa Mehta —que trataba de las penurias de una viuda que habíasido abandonada junto al Ganges— después de que su producciónhabía sido atacada por fundamentalistas hindúes. Pero la actriz diceque no le ha sido posible persuadir a muchos de sus colegas actoresa ocuparse de los problemas del agua.

Movilización de los políticos“No creo que cualquiera en la industria del cine ha reflexionadoseriamente sobre estos problemas,” comenta. “Están más preocu-pados con asuntos sociales, como la salud y el SIDA, que caen másfácilmente dentro del ámbito de los actores. Yo soy miembro de uncomité parlamentario permanente sobre desarrollo rural y estoytrabajando para movilizar a los diputados para colocar nuestraspreocupaciones e intereses en primer plano” ■

Darryl D’Monte, Presidente de la Federación Internacional dePeriodistas Medioambientales.

PK

Das

De arriba abajo: ShabanaAzmi en una campaña; conAruna Irani en Saaz, 1997;con Ranjit Chowdhry en Fire,1996; con Prakash Dhotre yMallika Prascad en TheGodmother, 1999.

La simple unión entre dos átomos, hidrógeno y oxígeno, ha tenido un enorme efectosobre la Tierra desde los más remotos comienzos de la vida. Hasta hoy día, elagua ejerce su poder sobre el destino de cada ser viviente sobre nuestro planeta.

Abunda en tal exceso en algunas partes de nuestro planeta que es odiada y temida. Enotras, sin embargo, siempre ha sido tan escasa que se encuentra en el corazón de lasplegarias diarias del pueblo y es considerada como una bendición de Dios.

El agua es el hilo que une el tejido de la vida. Purifica y mantiene sano nuestrocuerpo. Nos provee alimento, es hábitat de millones de seres vivientes, regula elclima mundial, diluye contaminantes, y sostiene la riqueza económica de cada paíscomo el recurso esencial para nuestras industrias, nuestra agricultura y nuestrotransporte.

DERECHOS Y RESPONSABILIDADESTodos nosotros tenemos el mismo derecho a los recursos que nos “presta” lanaturaleza. Mas igualmente, todos nosotros somos responsables para esos recursos,tanto en nombre de nuestros iguales presentes como en el de generaciones futuras.

A pesar de ser uno de los recursos más preciosos de la humanidad, el agua esdesastrosamente mal administrada y muy mal cuidada por la mayoría de nosotros. Laderrochamos y la contaminamos. Descuidamos a sus delicados ecosistemas y a losdemás seres que dependen de ella. Y por otra parte, también es un escándalo que,aquí en América Latina, la gente más pobre tenga que pagar más por agua limpia quela gente rica, que cuenta con suministros disponibles por conductos públicos.

UNA OBLIGACION DE TODOSFacilitar el acceso a este recurso donde no existe en cantidad suficiente debe ser unaobligación de todo gobierno, toda empresa y todo ciudadano. Necesitamos técnicas deregadío y pozos más eficientes, y mejores condiciones sanitarias. Si bien costosa, lainversión requerida no es grande comparada con los beneficios que trae el agua. Enesto, la voluntad política, la capacitación y la educación son esenciales. La venta delagua podrá ser más provechosa que su suministro público, pero aún así, ladistribución municipal, y la inversión en mejores tecnologías y plantas de tratamientodebería ser parte de las actividades del gobierno, particularmente en las ciudades ygrandes concentraciones urbanas. Los gobiernos deben regular las empresas deagua para asegurar el cumplimiento con los más altos estándares de seguridad ylimpieza para todos sus ciudadanos. Es necesario exigir a las empresas que traten elagua distribuida antes de devolverla a su fuente.

PENSAR EN LOS DEMASEn cuanto a nosotros, los ciudadanos, tenemos lamayor responsabilidad de todos. No sólo debemosobligar a nuestros gobiernos y corporaciones aconvertir el suministro de agua limpia segura paratodos en su obligación primordial. También debemosponernos en el lugar de nuestros vecinos más pobrescada vez que abrimos un grifo, y considerar quéestamos haciendo nosotros, como una familiamundial, para ayudar a los niños, las mujeres y loshombres que mueren cada día por la falta de unagota de agua ■

Marina Mansilla Hermann, de Misión RescateArgentina, es estudiante de Ciencias Medio-ambientales en la Universidad Católica de Salta(Buenos Aires), Argentina.

PODER ATOMICO Win

ifre

d E

hrha

rt/P

NU

MA

/Top

ham

Ale

jand

ro B

las