nuestros paisanos los indios

8
CARLOS MARTÍNEZ SARASOLA NUESTROS PAISANOS LOS INDIOS Vida, historia v destino de las comunidades indígenas en la Argentina EMECE

Upload: peluda-irredenta

Post on 28-Nov-2015

564 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Nuestros Paisanos los indios

C A R L O S M A R T Í N E Z S A R A S O L A

NUESTROSPAISANOS

LOS INDIOSVida, historia v destino

de las comunidades indígenasen la Argentina

EMECE

Page 2: Nuestros Paisanos los indios

ÍNDICE

Prólogo por Alberto Rex González 9

Introducción: EN TORNO DE NUESTRA IDENTIDAD 15

Primera Parte

LAS CULTURAS ORIGINARIAS

Capítulo I: LOS ANTIGUOS 23

La entrada. Origen del hombre americano 24La llegada. Poblamiento del actual territorio argentino 26El arraigo a la tierra. Desarrollos regionales 27

Evolución cultural en la Montaña 28Evolución cultural en la Llanura 33Evolución cultural en el Litoral y la Mesopotamia 35Evolución cultural en el Extremo Sur. Canales Fueguinos 37

Hacia las comunidades "históricas" 38

Capítulo II: LAS COMUNIDADES QUE OCUPABAN NUESTRO TE-RRITORIO EN EL SIGLO XVI 41

Encuadre geográfico: las regiones culturales 41Principales sistematizaciones 44Nuestra sistematización : 46Las culturas originarias 47

LA MONTAÑA

El Noroeste 47Los diaguitas 47Los omaguacas 50Losatacamas 51Los lule-vilelas 53

653

Page 3: Nuestros Paisanos los indios

Los tonocotés 55Las Sierras Centrales 58

Los comechingones 58Los sanavirones 59

Cuyo 60Los huarpes 60

Algunas conclusiones acerca de las culturas de la Montaña en elsiglo XVI 62LA LLANURA

Pampa y Patagonia 64Los tehuelches 64a) Tehuelches septentrionales y meridionales 66b)Onas 69

Neuquén 70; Los pehuenches ' 70

Chaco 72Los guaikurúcs 72Los mataco-mataguayos 74Los chiriguanos 75Loschané 77

Algunas conclusiones acerca de las culturas de la Llanura en elsiglo XVI 78E L LITORAL Y LA MP.SOPOTAMIA

El Litoral .- : 79Los guaraníes 79Los chaná-limbú 82

El Interior ' '. '....'.. 84Loscaingang '.. 84Los charrúas 85

Algunas conclusiones acerca de las culturas del Litoral y la Meso-potamiacn el siglo XVI...'. '. 86EL EXTREMO SUR

Canales Fueguinos ''. 87Los yámana-alakaluf 87

La población... 89Las culturas originarias de nuestro territorio y su relación con el restodel continente ' 91El fin de los tiempos :. 93

Page 4: Nuestros Paisanos los indios

Segunda Parte

LAS CULTURAS ORIGINARIASEN LA CONFORMACIÓN NACIONAL

Capítulo III: EL DRAMA DE LA CONQUISTA 97

La irrupción de los conquistadores , 97La resistencia indígena 99Una realidad en transformación 107

La ciudad '• •• 107El trabajo impuesto '- •••••••••• 108LaEvangelizxión 112

La configuración cultural guaraní-jesuítica 114El encuentro cultural y el mestizaje 117Los ramalazos de la resistencia 119

Tobas y malacas, insurrectos de Túpaj Amaru 119Otra vez los chiriguanos 122

El eclipse de los guaraníes en el Litoral 123Cambio cultural en la Llanura: el "complejo ecuestre" y el comienzode la araucanización de la Pampa : 125La frontera, límite cultural de los territorios libres 132

Los virreyes en acción : 134La línea centro oeste 140El Chaco-bastión -...-. 144

Capítulo IV: INMERSOS EN UNA REVOLUCIÓN. 149

Las culturas indígenas a principios del siglo XIX 150Los ichuclchcs contra los Colorados: la participación indígena du-rante las invasiones inglesas : 153La revolución de 1810 y la fiebre indigenista 155Salinas Grandes, lamílica 160San Martín y la región de Cuyo: otra vez la participación indígena . 164La independencia de las Provincias Unidas y las proclamas en lenguaaborigen 170Los guaraníes en la lucha artiguista 171

La epopeya sangrante de Andrés Gúacurarí 172Los guaikurúes y la oirá frontera: el Chaco.. ,176

El "corregidor" Patricio Ríos 176Estanislao López y las matanzas de los mocovíes 177Sublevación en El Sauce 180Los soñadores del río Bermejo , , 180

La persistencia del conflicto fronterizo en la llanura de Pampa yPatagonia 184

Luchas y tratados hasta 1820. 184

655

Page 5: Nuestros Paisanos los indios

Nuevos atisbos integracionistas: García, Rosas y Lincon 187La era del violento "Capitán Grande" 193De la mano del "Pichi-Rey" Carrera: malones y montoneras 197Gestiones, paces y enfrentamientos en el "País del Diablo" 202Las relaciones con el Estado naciente y la alianza con los cau-dillos 208Sigue la "araucanización": los vorogas de Pincheira y el ascensoranquel 209La desbandada del treinta y tres 214Complejidad creciente de las comunidades indígenas 220

Cafulcurá y Rosas: el interregno para los salineros 221Los días en tierra adentro 226

Caos cultural en la frontera y los aduares del "desierto" •.... 226La vida comunitaria 230

Los grandes cacicazgos y la consolidación de la cultura araucana 238La política del genocidio y la violencia indígena 254

Capítulo WLA QUIMERA DE SER LIBRES 257

La gloria de Calfucurá y el climax del poder indígena 258San Carlos: la gran batalla perdida 265Namuncurá, AIsina y una zanja para dividir al mundo 268La intervención indígena en los ejércitos nacionales 272En vísperas del derrumbe 274

El modelo del desprecio 274Julio Roca: palabras y acometidas 275

Pampa y Palagonia arrasadas. La "Conquista del Desierto" 278Primera etapa: dos meses furibundos 278Segunda etapa: caída de los últimos baluartes 282El fin de los grandes cacicazgos 288El despojo de la tierra y la desintegración cultural 288

Caída del bastión chaqueño 295Entre obrajes, batallas y penurias 296Los escarmientos de Victorica 300El ocaso de los dueños de los ríos 302

La consumación del genocidio 305La acción de la Iglesia 306

Hacer pie 306Monseñor Aneiros y los "ladrones del Paraíso" 308

Confinamiento y extinción en el Extremo Sur 311El martirio de Iosonas 313La desaparición de los yamanas 315

Dilución cultural en el Noroeste. 315El desarrollo de la matriz hispano-indígena y la aparición de laetnia colla 315Rebelión y dispersión en la Puna 316

656

Page 6: Nuestros Paisanos los indios

La situación de las comunidades guaraníes 318Composición étnica de la Argentina a fines del siglo XIX 320

Ahí vienen los inmigrantes: la segunda matriz cultural 321Las culturas indígenas: retroceso demográfico y cuadro de situa-ción 322

Tercera Parte

LA CUESTIÓN INDÍGENA

Capítulo VI: DE SEÑORES DE LA TIERRA A MINORÍAS ÉTNICAS ... 329

Reacomodamiento del mapa indígena: el confinamiento 331El Chaco no se había rendido 333

Las últimas rebeliones y el fin de las operaciones militares 333La incorporación degradante al contexto regional 336Movimientos mesiánicos: el regreso de los dioses 339

Los mártires de Napalpí 340Tapanaik y el "culto del cargamento" 342Los "bastones" de Natochi 342

La agresión religiosa: continúa la desintegración cultural 343Jesuítas y franciscanos 343Los protestantes 347a) Causas del acercamiento indígena a los "cultos" 348b) Cambios propuestos por los cultos religiosos 349

El Noroeste aguanta: chiriguanos, matacos (wichi) y collas 351Retroceso final de los tehuelches: la agonía 355Mapuches: el peregrinaje del desamparo 358

Elshock del despojo y el cerco de los terratenientes 359Rogativas, reconquistas y hechiceros: la resistencia cultural 361Ceferino y los salesianos 363

Arrinconamiento y desventuras en la Mesopotamia: guaraníes ycaingang 369Perfil étnico cultural de la Argentina a mediados de este siglo 373

Cabccitas negras, matriz inmigrante y hermanos latinoameri-canos 374Las "patas" en las fuentes: movimientos de masas y participaciónindígena •. 376

Capítulo VII: EL ESTADO Y LAS POLÍTICAS HACIA EL INDÍGENA.. 381

Los coletazos de la Constitución de 1853 382Las leyes de tierras y colonización 382El proyecto BialetMassé( 1904)" '...383

657

Page 7: Nuestros Paisanos los indios

Dirección General de Territorios Nacionales (1912): reducción,protección e instrucción , 387Algunas precisiones sobre la terminología que se emplea en leyes,documentóse informes : 390Comisión Honoraria de Reducciones de Indios (1916) 392

El proyecto Yrigoyen (1921) 395Vuelve la ideología reduccionista: la Comisión Nacional de Protecciónal Indígena y el régimen de colonias (1939)... 398

Las colonias de reducción 403Consejo Agrario Nacional (1940) 409La década justicialista: un intento de participación popular (1946-1955) 410

La Constitución de 1949 410La reglamentación del trabajo indígena (ley 13.560) 411Las Colonias Granjas (ley 14.254/53) 413Los Planes Quinquenales 414La Dirección de Protección al Aborigen (1946) y la Comisión deRehabilitación (1953): la expropiación de tierras 414El"Malón de la Paz" : 416

Golpe del 55, golpe a las políticas para los indígenas 417La Dirección Nacional de Asuntos Indígenas (1958) 419La influencia de la Conferencia Internacional del Trabajo (1959) 420El primer relevamicnto a nivel nacional (1965/68) 421

Bases para una política indigenista 421Censo Indígena Nacional (1968) 427

Una transición languideciente (1966/1973) , 433Tercer gobierno justicialista (1973/1976) Plan trienal, reparaciónhistórica y convulsión .. 434El Proceso de Reorganización Nacional (1976/1983) Nueva descom-posición de las políticas hacia los indígenas 436

Capítulo VIII: VIVEN LOS INDIOS 439

Las culturas indígenas en nuestros días 441Estimaciones demográficas y el ser indio 441Cuadro de situación de las comunidades (1983) , 445

Collas: las fiestas y las ruinas 445Los resistentes del Chaco 452La cuña guaranítica de Misiones 456Sobrevivientes en el Sur 457

La estabilidad democrática 458Indios en la gran ciudad. 459

. La vigencia de la cosmovisión 464La palabra de las organizaciones indias 469

Hacia una nueva política en la Argentina. Resumen de los principalesantecedentes 476

658

Page 8: Nuestros Paisanos los indios

Las políticas en la Argentina: análisis de la actuación del Estado.El indigenismo 476Desde Barbados hasta hoy: el camino de la concienciamultiétnica y pluricultural 477

a) Declaración de Barbados por la liberación del indígena 478b) La creciente toma de conciencia por parte del Estadoargentino 483

Nuestra propuesta acerca de la política a seguir con las comunidadesindígenas 485

Principios que deberían ser practicados por el conjunto de lasociedad argentina 486Modelo de administración instrumentado desde el Estado 487Protagonismo total de las comunidades aborígenes 495

Epílogo 497

Notas 499Anexo I. Mapas 547Anexo II. Cuadros 553Anexo III. Bitácora de la transición 571Anexo IV. Testimonios y documentos sobre los contenidos del

sistema educativo 607Anexo V. La comisión de autonomía de Nicaragua y la nueva

constitución brasileña 613

Bibliografía 617Información periodística (diarios) y publicaciones 645Fuentes inéditas 646

Agradecimientos 647

índice de cuadros 649

índice de mapas 651

659