nueva metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y...

34
NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro 173 CAPÍTULO 3 PLANEAMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS BÁSICOS EN LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO OBJETIVOS 3.1. INTRODUCCIÓN 3.2. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIONES RURALES Y URBANAS EN EL PERÚ IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS CENTROS POBLADOS EN LA MODULACIÓN DE LOS PSAS DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE CENTRO POBLADO URBANO Y RURAL EN NUESTRO PAÍS Y EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LOS CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES TENDENCIAS A CONSIDERARSE COMO PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, PARA PROYECTAR EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES URBANAS Y RURALES A PARTIR DE DATOS ESTADÍSTICOS DEL INEI DE 1940 AL 2007 MODELOS DE ECONOMÍA SOCIAL PROPUESTOS PARA LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTOS POBLACIONALES 3.3. LA CUENCA, SUBCUENCA O MICROCUENCA: UNIDADES HIDROGRÁFICAS INDIVISIBLES DE OBTENCIÓN DE DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Upload: clifton-paucar-ymontenegro

Post on 15-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Capítulo 03: Planeamiento para la obtención de datos básico en los proyectos de saneamiento

TRANSCRIPT

Page 1: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

173

CAPÍTULO 3

PLANEAMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS BÁSICOS EN LOS PROYECTOS DE SANEAMIENTO

OBJETIVOS

3.1. INTRODUCCIÓN

3.2. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIONES

RURALES Y URBANAS EN EL PERÚ

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE

LOS CENTROS POBLADOS EN LA MODULACIÓN DE LOS PSAS

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE CENTRO

POBLADO URBANO Y RURAL EN NUESTRO PAÍS Y EN AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LOS CENTROS

POBLADOS URBANOS Y RURALES

TENDENCIAS A CONSIDERARSE COMO PARÁMETROS DE

DISEÑO BÁSICOS, PARA PROYECTAR EL CRECIMIENTO DE

POBLACIONES URBANAS Y RURALES A PARTIR DE DATOS

ESTADÍSTICOS DEL INEI DE 1940 AL 2007

MODELOS DE ECONOMÍA SOCIAL PROPUESTOS PARA LA

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTOS POBLACIONALES

3.3. LA CUENCA, SUBCUENCA O MICROCUENCA: UNIDADES

HIDROGRÁFICAS INDIVISIBLES DE OBTENCIÓN DE

DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Page 2: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

174

CLASIFICACIÓN POR SUPERFICIE DE UNA UNIDAD HIDROGRÁFICA

CLASIFICACIÓN POR ALTITUD DE UNA UNIDAD HIDROGRÁFICA

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS FISIOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS

3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE

CUENCAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Bibliografía c/SC

Page 3: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

175

OBJETIVOS:

1 Establecer lineamientos

básicos de la metodología

holística de diseño planteada

como actividad estratégica en la

planificación de los Proyectos de

Sistemas de Agua y

Saneamiento considerándolos

como Proyectos Productivos

Sostenibles con riesgos

atenuados (PSAS), a nivel de

un Marco Lógico Sistemático

(MLS) para la obtención de

datos de campo considerando

como unidad de estudio

hidrográfica a la cuenca, sub

cuenca o micro cuenca para

desarrollar estudios integrales de

hidrología, climatología,

geología, agrológicas, suelos,

socio culturales, económicas,

urbanismo: expansión urbana,

interconexiones futuras con otras

ciudades, etc. que permitan el

diseño de un Sistema de Agua y

Saneamiento efectivo,

productivo y sostenible en el

periodo de diseño establecido

(PSAS).

2 Conocer la base teórica de

formulación de Planes Directores de

Desarrollo (PDD), su importancia e

incidencia en la modulación del PSAS

y la evolución social-económica-

cultural de los centros poblados y

urbanos, identificando el nuevo

escenario en base a las perspectivas

de su crecimiento, teniendo como

aspectos incidentes: La

reestructuración obligada del sistema

productivo por el hacinamiento y

desorden existentes en las medianas

y grandes ciudades, la

internacionalización del espacio y de

la relaciones, las modernas

tecnologías, los nuevos procesos de

comercialización, las modificaciones

socio-políticas en el tiempo, políticas

inclusivas de centros poblados rurales

a los urbanos y otros aspectos que

merecen evaluarse a futuro para

determinar los parámetros de diseño

del PSAS que coadyuven a lograr un

Sistema de Agua y Saneamiento

efectivo, productivo y sostenible en el

periodo de diseño establecido

(PSAS).

Page 4: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

176

Page 5: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

177

3.1. INTRODUCCIÓN

La primera pregunta que tendrá que solicitar el Jefe del Equipo

Multidisciplinario Especialista Idóneo (EMEI) a su equipo conformado para la

formulación del Proyecto Productivo, Sostenible de Agua y Saneamiento

(PSAS) será ¿Cuál es el ámbito del Proyecto? que permita determinar racional

y objetivamente la oferta y demanda del Sistema a proponer para iniciar su

modulación, por lo tanto los especialistas de cada área deberán delimitar el

área de estudio en base a dos indicadores básicos:

1. Disponibilidad del recurso hídrico en la unidad hidrográfica donde se ubica el

proyecto

2. Crecimiento urbano y/o rural poblacional que incluya características

económicos y socio culturales actuales y futuras

Para los cuál deberán desarrollarse los estudios necesarios que la envergadura

del proyecto requiera, desarrollando simulaciones de las condiciones físicas de

expansión y desarrollo socio económico de la población rural o urbana cada

cinco años o más, dependiendo del coeficiente de velocidad de crecimiento

estimado, haciéndose necesario la participación de profesionales de áreas

como la economía, arquitectura, sociología para su modulación a partir de un

Plan Director de la ámbito físico urbano o rural de asentamiento poblacional,

documento de incidencia fundamental en la planificación del desarrollo

sostenible de la población en su conjunto, cuyo desarrollo a cargo delos

gobiernos locales tiene carácter obligatorio, el que debidamente aprobado

sirve de matriz para el plan de propuesta del Sistema de Agua y Saneamiento

el que de acuerdo a la metodología planteada en la presente publicación

deberá ser complementado con la inclusión de Sistemas Productivos en base

al criterio del modelo de producción flexible para dinamizar la economía de

zonas deprimidas y extrema pobreza, reordenando y des tugurizando

cinturones de riesgo que afectan y deterioran la calidad de vida de toda la

población, así como la consideración de sistema estructurales y no

estructurales para mitigar riesgos, logrando cuantitativamente la sostenibilidad

del sistema sanitario en su conjunto, el que monitoreado en forma permanente

deberá cumplir con la expectativas de diseño inicialmente planteadas.

Con los antecedentes descritos en los capítulos anteriores de la Problemática

Sanitaria en el país para revertir la situación definida como crítica por los

Page 6: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

178

mismos interlocutores estatales a fin de alcanzar los objetivos propuestos en

los planes y programas al 2015, deberá manejarse con un solo criterio el

diseño de los proyectos de los sistemas de agua y sanitarios en el territorio

nacional para lo cual es necesario unificar los Presupuestos Locales,

Regionales y Nacionales en un solo Programa permitiendo tener rentabilidad

en el desarrollo de la Planes operativos de proyectos integrales a nivel de

cuencas, al existir a la fecha superposición de la explotación de fuentes de

agua, degradación de sistemas independientes, desuso de plantas de

tratamiento y obras de captación por el crecimiento poblacional, ubicándose

las viviendas en cotas más altas o distancias cada vez mayores de las

estructuras de almacenamiento, depresión y contaminación de los acuíferos,

lagos y lagunas que obligan a replantear el proceso de la determinación de

ámbito del proyecto al ejecutar un solo sistema para todos los poblados que se

ubican en una unidad hidrográfica, optimizando todo tipo de recursos

disponibles (superficiales, subterráneas, de reconversión, etc.) asegurando su

sostenibilidad en el tiempo

Existe un claro ejemplo de la falta de efectividad de la metodología propuesta

en décadas pasadas, analizando el gasto efectuado por Foncodes y otras

Instituciones para este tipo de proyectos en la Selva y Sierra entre los años

1990-1999, según se indica en el Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015

elaborado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento MVCS

(2006), estimando que se gastó alrededor de mil millones de dólares

americanos en la construcción de pozos de explotación de agua subterránea

no confinada [1] en vez de propiciar la construcción de pozos artesianos [2] o la

construcción de presas en las cabeceras de vertientes en la región selva,

estructuras propuestas como fuentes de agua de sistema que actualmente no

se encuentran en uso al deprimirse el nivel freático entre 3 a 5 m. por debajo

del nivel encontrado cuando se construyo la obra, aunado a la contaminación

sufrido por el agua subterránea, al haber perdido su calidad por la infiltración de

sustancias orgánicas de los silos en las inundaciones de la época de invierno;

gasto ineficaz e ineficiente que incluyo a la zona sierra construyéndose cajas

de captación para agua de manantiales de ladera en la sierra, cuyos caudales

aprovechables han disminuido o se han agotado por la deforestación y el

crecimiento del área de viviendas. Inversión en vano en cemento, fierros, mano

de obra, movilidad y transporte; obras que actualmente algunas de ellas

Page 7: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

179

resisten el estructuralmente el paso del tiempo, pero no sirven para los fines

que fueron construidos, las piletas conjuntamente con los reservorios sin tapa

solo se usan en algunos casos para almacenar agua de lluvia como se muestra

en Imágenes en el Sub Capítulo 2.5 (Imagen Nº 64) de la presente publicación,

quedando como mudos testigos de la inoperancia y falta de capacidad

planificadora de los profesionales encargados de delinear políticas de gestión

en el país y sus órganos de control, así como la intervención de los gremios

colegiados, habría que preguntarse ¿No se hubiera obtenido mejores

resultados a la fecha, si con el Presupuesto gastado se construían represas en

las cabeceras de cuenca, permitiendo el suministro de agua en forma segura y

permanente a todas las poblaciones, creando zonas de reforestación en

quebradas y terrenos eriazos generando microclimas, permitiendo la

atenuación del efecto climático?. Es necesario concluir el presente párrafo

indicando que actualmente se sigue formulando proyectos con este mismo

criterio.

Al usar la metodología planteada para el diseño de PSAS en la presente

publicación obtendremos dos tipos de valores una vez efectuada la evaluación

a nivel de cuenca del ámbito del proyecto; una reales del estado situacional de

la oferta del recursos hídricos incluyendo la demanda actual (Balance hídrico

base), y otros proyectados en etapas al futuro( Balance hídrico proyectado) que

permitirá dimensionar los diversos componentes del Sistema, incluyendo riesgo

internos operativos o externos naturales o antropomórficos cuya medidas de

atenuación se deberán adicionar progresivamente; proceso de dificultad

manifiesta que amerita la participación de profesionales especialistas que

puedan avizorar en términos cuantitativos el crecimiento de las ciudades o

pueblos rurales en el tiempo, existiendo a la fecha metodología disponible para

desarrollar mediante catastro satelital, métodos automatizados de manejo de

ecuaciones multi-variables, programas de desarrollo optimizado a nivel de

cuencas con el uso de datos de tipo socio económicos, riesgos, condiciones de

servicio, performance estructural, etc., por ejemplo usando Redes Bayesianas,

o red de creencia que viene a ser un modelo probabilístico multivariado que

relaciona un conjunto de variables aleatorias mediante un gráfico dirigido que

indica explícitamente influencia causal. Gracias a su motor de actualización de

probabilidades, el Teorema de Bayes, las redes Bayesianas son

extremadamente útiles en la estimación de probabilidades ante nuevas

Page 8: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

180

evidencias (Naïm, 2004). En el Perú los lineamientos de ésta metodología se

viene promoviendo y difundiendo para su aplicación por la Msc. Ada Luz

Arancibia Samaniego [3], docente de la Universidad Nacional de Ingeniería en

la sección de Pos Grado.

Por lo expuesto en el presente capítulo introduciremos como parte

metodológica conceptos indispensables para su desarrollo como: Perspectivas

de crecimiento de poblaciones rurales y urbanas en el Perú; la cuenca, sub

cuenca y micro cuenca como unidades básicas indivisibles para la obtención de

datos básicos de diseño de un Proyectos Productivos Sostenibles con riesgos

atenuados de Sistemas Integrados de Agua y Saneamiento (PSAS), finalmente

se muestra el diagrama de flujo para interrelacionar de forma didáctica éstos

conceptos con la Gestión y manejo de Cuencas Optimizado planteado por

Vásquez (2000), disgregando el contenido mínimo necesario que permita lograr

el objetivo de la metodología propuesta.

Page 9: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

181

3.2. PERSPECTIVAS DE CRECIMIENTO DE POBLACIONES

RURALES Y URBANAS EN EL PERÚ

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS

CENTROS POBLADOS EN LA MODULACIÓN DE LOS PSAS

El núcleo del desarrollo de la nación son las familias, las que se albergan en

centros poblados urbanos y rurales, estructura física que comprende viviendas,

espacios libres de esparcimiento y sosiego, locales públicos, locales de

diversión y cultura, locales comerciales, industriales, etc., vías de comunicación

entre otros componentes que deben encontrarse estructurado, ordenado y

equipado de tal forma que brinde bienestar, comodidad, calidez y oportunidad

de producir a los que lo habitan, de otra forma se pone en riesgo la integridad

física y mental del ser humano y consecuentemente el desarrollo nacional, por

eso la especial importancia que reviste en el futuro que cada ciudad se

expanda en forma ordenada bajo un Plan elaborado en base a sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas en todos los sectores involucrados,

labor encargada por ley a los gobiernos locales que deben priorizar la

elaboración de sus planes directores de desarrollo que es la base matriz para

modular los sistemas de agua y saneamiento con efectividad y precisión

aceptable de sostenibilidad en el tiempo, existiendo sanciones en caso de

omitir dicha disposición legal.

La responsabilidad de los gobiernos locales en la preparación de los Planes de

Desarrollo se encuentra establecido en el Reglamento Nacional de

Edificaciones RNE (2009), en el inciso a del artículo 41º del capítulo IV de la

Norma G.030 referida a Derechos y Responsabilidades del Título I, que indica:

“Las municipalidades son responsables de los siguiente: a) Contar con los

instrumentos de planificación que definan los parámetros urbanísticos y

edificatorios. En caso de no tenerlos, deberán priorizar su elaboración y

aprobación.

Para entender la perspectiva actual de desarrollo de las ciudades y centros

poblados urbanos y rurales citamos a Precedo (1996) que indica: “Para

reformular el presente y diseñar el futuro, las decisiones precisas deben

pensarse hoy; de manera que, partiendo de una reflexión teórica sobre los

resultados de las experiencias recientes, podamos definir aquellos objetivos

que, acordes con nuevos o renovados valores personales y sociales, logren

Page 10: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

182

superar la situación de incertidumbre actual; orientándola hacia esa anhelada

armonía que debe existir entre el hombre, la economía y el territorio. La ciudad

y la región, ambos bajo una concepción integradora, constituyen el espacio

receptor común para los profundos cambios que acompañan la evolución del

actual sistema de ciudades hacia un nuevo estado”

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN CUANTITATIVA DE CENTRO

POBLADO URBANO Y RURAL EN NUESTRO PAÍS Y EN AMÉRICA LATINA

Y EL CARIBE

Según establece Eguren (2008), la definición censal realizada el 2007 por el

INEI, indica que un centro poblado es urbana cuando tiene “como mínimo 100

viviendas agrupadas contiguamente”, y también “las capitales de distrito,

aunque no cumplan este requisito”. De acuerdo con éste criterio la población

total censada (27.4 millones) en el 2007, el 24.1% (6.6 millones) era rural,

porcentaje en decrecimiento continuo por lo menos desde 1940. Sin embargo,

la definición censal minimiza el peso de lo rural. Entre los intentos de usar

conceptos más apropiados está el reciente informe del PNUD sobre Chile,

Desarrollo Humano en Chile Rural, que concluye que la población rural chilena

es tres veces mayor que la considerada de acuerdo a la definición oficial.

En general de las consultas efectuadas a diverso textos y el procedimiento

normativo de varios países incluido el nuestro, se observan dos cantidades del

número de población de diseño esperado o final, usada con frecuencia para

determinar factores de diseño distintos, 2 000 y 10 000 habitantes, por lo que la

mayoría de países consideran que el mínimo para considerar un área urbana

es el de contar por lo menos con 2 000 habitantes, poblados menores se

consideran rurales. En Colombia se usa como cifra límite 2 500 habitantes.

Las zonas rurales a su vez pueden clasificarse en dos grandes grupos:

Zonas rurales dispersas

o De muy baja densidad poblacional ( menos de 15 habitantes por Km2)

o De baja densidad poblacional (entre 15 y 30 habitantes por Km2)

Zonas rurales densificadas

o De regular densidad poblacional (entre 30 y 60 habitantes por Km2)

o De alta densidad poblacional (mayor a 60 Habitantes por Km2)

Page 11: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

183

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO DE LOS CENTROS POBLADOS

URBANOS Y RURALES

En nuestro país se tiene una gran incidencia de migraciones de poblaciones de

la zona rural a las zonas urbanas que diferencian ostensiblemente un centro

poblado urbano del rural, mientras el primero tiene un crecimiento geométrico

exponencial promedio decreciente, salvo en algunas ciudades que son

crecientes por las condiciones socio económicas temporales de índole

extractivo y/o productivo, el sector rural tiene un crecimiento promedio lineal o

decreciente , características que no variaran en el futuro inmediato si se siguen

manteniendo las políticas actuales centralistas de desarrollo nacional que

desconocen las potencialidades y vulnerabilidades de nuestro ámbito

geográfico, como el que tienen la mayoría de gobiernos regionales de convertir

a la región Sierra que tiene una superficie de 365 000 Km2 en zonas de

producción agrícola tecnificada y de gran escala sin comprender ni entender las

causas migratorias de los habitantes de la Sierra estudiada por Martínez

(1988), quién sostiene que: “Las pronunciadas pendientes y las grandes

extensiones de tierras con climas fríos limitan la agricultura y gravitan en la

distribución de la población en su mayoría circunscrito a los valles andinos de

clima favorable y suficiente tierra plana. En altitudes mayores con excepción de

la Hoya del Lago Titicaca, la actividad principal es la ganadería, la que no

permite una densa concentración poblacional”. En ésta región predominan las

laderas, formando una variedad de pisos ecológicos con deferentes niveles de

altitud que son aprovechados para la agricultura. La mayor parte de de las

tierras utilizadas en la sierra son aptas solamente para el pastoreo. Sin

embargo la región tiene alrededor de 310 000 hectáreas de tierras irrigadas, en

su mayoría mediante sistemas de riego muy pequeños que fluctúan entre 100 y

3 000 hectáreas, en parte directamente administradas por las comunidades. El

estado, con distintos gobiernos, ha llevado a cabo diversos proyectos de

irrigación, pero la mayoría de las hectáreas cultivables son de secano, esto

debido al terreno predominantemente montañoso, que se presta al cultivo

sobre todo de pequeñas parcelas en las laderas de las montañas” ; por lo que

se deben cambiar de estrategias de inversión productivas en la región

priorizando las de pastoreo y ganadería y una agricultura con valor agregado

de productos nativos orgánicos que procesados con los equipos que acoplados

a la líneas de conducción de agua aprovechen la energía hidráulica que

Page 12: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

184

actualmente se pierde al no utilizarlos para procesar productos de diversa

índole a nivel industrial con valor agregado como realizar su conversión

industrial facilitando su mercadeo en empaques que cuenten con los controles

y registros de calidad y sanitarios correspondientes como: papilla orgánica,

harinas de tubérculos, granos especiales , alimentos balanceados para

animales, etc., para consumo nacional o exportación a costos mínimos de

producción.

A continuación se muestran datos oficiales de migración y crecimiento

poblacional elaborados por el INEI (2009), que servirán para ajustar los índices

de corrección en el cálculo de la población proyectada de diseño de los

diversos sectores incluidos en el ámbito del proyecto, cuyo proceso de cálculo

se elabora usando una hoja Excel de Microsoft, procesamiento que fue materia

de Exposiciones efectuadas por el Autor (Paucar, 2010) en los Congresos

Internacional de Obras de Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio

Ambiente HIDRO 2007[4], y el XVII Congreso Nacional de Ingeniería Civil[5]

que introduce un procedimiento distinto al usado por el INEI[6] y los

procedimientos típicos consignados en los textos académicos y el diseño

empleado a la fecha en Proyectos de Agua y Saneamiento, al usar tendencias

históricas afectadas por coeficientes de proyecciones de desarrollo socio-

económico y de permisibilidad a la expansión por las características del ámbito

geográfico disponible, dándonos resultados distintos a los obtenidos por los

métodos convencionales al resultar poblaciones futuras con ecuaciones de

sesgo y conformación correlativa distinta por ciclos que están definidos por el

coeficiente de densidad como elemento incidente.

La metodología propuesta de ésta forma corrige el error de proyección de la

Población usuaria, el más importante parámetro de dimensionamiento del

Sistema de Agua y Saneamiento, al usar los métodos convencionales de

tendencia matemática lineal, geométrica o estadísticos (interés simple, interés

compuesto, aritmético, geométrico, logarítmico, parábola, parábola cúbica,

incremento de variables, mínimos cuadrados, curva normal logística, etc.) [7]

que aplican la tendencia del modelo matemático en forma directa a los valores

históricos generando una estimación del crecimiento poblacional irreal al

considerar que las condiciones son las mismas que en años anteriores lo cual

es completamente falso incidiendo en centros poblados urbanos de mediana y

Page 13: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

185

gran densidad. En zonas rurales es posible aplicar tendencias lineales teniendo

especial cuidado con aspectos socioeconómicos de carácter temporal que

convierten los coeficientes de tendencia en positivo o negativos.

Otro de los aspectos que es necesario tener en cuenta para la recopilación de

datos de Población, aplicables a la metodología propuesta que una vez

obtenida la población futura proyectada por períodos máximos de 5 años, ciclos

que dependen de la velocidad de crecimiento o densificación por zonas típicas

determinadas previamente, se distribuirá cuantitativamente a la estructura

existente y a la proyectada de la ciudad según la calificación y zonificación

establecida en el plan de desarrollo usando el método de la Bisectriz o

Mediana[8], para la delimitación de las áreas de aporte de demanda a la red de

agua y saneamiento, unidades compuestas de viviendas, comercios, locales

públicos, etc. se irán cubriendo progresivamente de habitantes hasta el valor de

saturación determinada por el diseñador proyectista (muy baja, regular, alta o

muy alta), incluyéndose las zonas de expansión según el tipo de edificación y

nivel socio económico, permitiendo al concluir este proceso modular en una

primera etapa las redes de tuberías, que determinará el dimensionamiento de

los demás componentes del sistema, simulando finalmente su funcionamiento

en conjunto con factores de seguridad para quedar finalmente definidos en

tamaño y cantidad.

Deberá tenerse en cuenta en qué casos se aplica el Método de la Bisectriz o de

la Mediana en la determinación de las áreas de tributación y

consecuentemente obtener el número de habitantes que determinarán el

caudal de la demanda; Apaza (2000) establece gráficamente en su texto

universitario, que la decisión dependerá del tipo de sistema de conducción

domiciliaria que se pretende proyectar, si son con líneas cerradas (redes) o

líneas abiertas; características que dependen de las condiciones y/o

limitaciones de crecimiento físico del centro poblado urbano o real, aspecto que

es necesario evaluar antes de la aplicación operativa de diseño de acueductos

secundarios planteada. Existe la posibilidad de aplicar un Sistema Mixto si se

encuentra con “bolsones” densificados que exigen la propuesta de líneas de

conducción cerradas y abiertas para las áreas con densificación muy baja,

está alternancia disminuirá los costos totales del sistema, mejorando su índice

de rentabilidad para permitir ser declarado como proyecto viable[9] .

Page 14: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

186

TABLA Nº 011.- PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA 1940-1961, 1961-1972, 1972-1981, 1981-1993, 1993-2007

Área de Residencia

1940 1961 1972 1981 1993 2007 Tasa de Crecimiento (Interés

compuesto)

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

1940-1961

1961-1972

1972-1981

1981-1993

1993-2007

Total 6,207,967 100.0% 9,906,746 100.0% 13,538,208 100.0% 17,005,210 100.0% 22,048,356 100.0% 27,412,157 100.0% 2.25% 2.88% 2.56% 2.19% 1.57%

Lima - Callao (*) 645,172 10.4% 1,845,910 18.6% 3,302,523 24.4% 4,573,227 26.9% 6,321,173 28.7% 8,472,935 30.9% 5.13% 5.43% 3.69% 2.73% 2.11%

Resto Urbano (*) 1,551,961 25.0% 2,852,268 28.8% 4,755,972 35.1% 6,518,696 38.3% (*) (*) (*) (*) 2.94% 4.76% 3.57%

Sub Total Urbana 2,197,133 35.4% 4,698,178 47.4% 8,058,495 59.5% 11,091,923 65.2% 15,458,599 70.1% 20,810,288 75.9% 3.68% 5.03% 3.61% 2.81% 2.15%

Rural 4,010,834 64.6% 5,208,568 52.6% 5,479,713 40.5% 5,913,287 34.8% 6,589,757 29.9% 6,601,869 24.1% 1.25% 0.46% 0.85% 0.90% 0.01%

(*): a partir de los censos de 1993 toma el nombre de Lima Metropolitana, desapareciendo Resto Urbano que corresponde al país asumiéndose como Sub Total Urbano

Fuente : INEI - Censos Poblacionales de Población y Vivienda 1981-1983 y 2007; DINEC-Censo Nacional de Población y Ocupación 1940; ONEC-Censos

nacionales de Población y Vivienda 1972; INE-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981

Page 15: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

187

GRAFICO Nº 03.-

GRÁFICO DE TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL EN ÁREAS URBANAS, RURALES Y LIMA METROPOLITANA INDEPENDIENTE

TABLA Nº 12.-

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Total

Lima-Callao/Lima Metropolitana

Resto Urbano (*)

Sub Total Urbana

Rural

Page 16: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

188

TABLA Nº 012.- PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO SEGÚN REGIONES NATURALES 1940-1961, 1961-1972, 1972-1981, 1981-1993, 1993-2007

Área de Residencia

1940 1961 1972 1981 1993 2007 Tasa de Crecimiento (Interés

compuesto)

Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto % Absoluto %

1940-1961

1961-1972

1972-1981

1981-1993

1993-2007

Total 6,207,967 100.0% 9,906,746 100.0% 13,538,208 100.0% 17,005,210 100.0% 22,048,356 100.0% 27,412,157 100.0% 2.25% 2.88% 2.56% 2.19% 1.57%

Costa 1,759,573 28.3% 3,859,443 39.0% 6,242,993 46.1% 8,462,304 49.8% 11,547,743 52.4% 14,973,264 54.6% 3.81% 4.47% 3.43% 2.63% 1.87%

Sierra 4,033,942 65.0% 5,182,093 52.3% 5,953,293 44.0% 6,746,623 39.7% 7,668,359 34.8% 8,763,601 32.0% 1.20% 1.27% 1.40% 1.08% 0.96%

Selva: 414,452 6.7% 865,210 8.7% 1,341,922 9.9% 1,796,283 10.6% 2,832,254 12.8% 3,675,292 13.4% 3.57% 4.07% 3.30% 3.87% 1.88%

Alta 172,341 2.8% 378,779 3.8% 732,063 5.4% 990,352 5.8% 1,568,385 7.1% 1,752,960 6.4% 3.82% 6.17% 3.42% 3.91% 0.80%

Baja 242,111 3.9% 486,431 4.9% 609,859 4.5% 805,931 4.7% 1,263,869 5.7% 1,922,332 7.0% 3.38% 2.08% 3.15% 3.82% 3.04%

(*): a partir de los censos de 1993 toma el nombre de Lima Metropolitana, desapareciendo Resto Urbano que corresponde al país asumiéndose como Sub Total Urbano

Fuente : INEI - Censos Poblacionales de Población y Vivienda 1981-1983 y 2007; DINEC-Censo Nacional de Población y Ocupación 1940; ONEC-Censos

nacionales de Población y Vivienda 1972; INE-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981

Page 17: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

189

GRAFICO Nº 04.-

GRÁFICO DE TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL SEGÚN REGIONES NATURALES: COSTA, SIERRA, SELVA ALTA Y BAJA

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

1940-1961 1961-1972 1972-1981 1981-1993 1993-2007

Total

Costa

Sierra

Selva Alta y Baja

Selva Baja

Selva Alta

Page 18: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

190

TABLA Nº 013.-

PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRACIÓN INTERNA DE TODA LA VIDA 1940, 1961, 1981, 1993 y 2007

Áños

Población Censada Población Migrante Incremento Absoluto

Absoluto % Absoluto %

1940 6,207,967 100.0% 553,782 8.9%

1961 9,906,746 100.0% 1,494,047 15.1% 940,265

1972 13,538,208 100.0% 2,485,532 18.4% 991,485

1981 17,005,010 100.0% 3,409,335 20.0% 923,803

1993 22,048,357 100.0% 4,534,545 20.6% 1,125,210

2007 27,412,157 100.0% 5,200,285 19.0% 665,740

Fuente : INEI - Censos Poblacionales de Población y Vivienda 1981-1983 y 2007; DINEC-Censo Nacional de Población y Ocupación 1940; ONEC-Censos nacionales de Población y Vivienda 1972; INE-Censos Nacionales de Población y Vivienda 1981

TABLA Nº 013.-

GRÁFICO DE TENDENCIAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL CENSADA Y MIGRACIÓN INTERNA DE TODA LA VIDA

0

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

1940 1961 1972 1981 1993 2007

Población Censada Población Migrante Incremento Absoluto

Page 19: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

191

TENDENCIAS A CONSIDERARSE COMO PARÁMETROS DE DISEÑO

BÁSICOS, PARA PROYECTAR EL CRECIMIENTO DE POBLACIONES

URBANAS Y RURALES A PARTIR DE DATOS ESTADÍSTICOS DEL INEI DE

1940 AL 2007

En función a los gráficos elaborados en base a los datos proporcionados por el

INEI (2009), se determinan las tendencias migratorias internas en nuestro país

desde e 1940 al 2007, desarrollados por especialistas del Instituto Nacional de

Estadística e Informática determinando los coeficientes de crecimiento o

decrecimiento de tasas en el proceso de urbanización y migratoria de ciudades

información, conclusiones y comentarios que servirán de referencia para

delinear el modelo matemático del proceso de expansión y desarrollo

económico de las poblaciones inherentes al proyecto a modular, determinando

cuantitativamente los coeficientes de corrección para el ajuste de la población

de diseño, los aspectos de mayor incidencia de la información proporcionada

por el INEI en la aplicación metodológica propuesta son las siguientes:

Si en 1972 hubo 13 departamentos predominantemente urbanos, en 1981

aumentaron a 15, en 1993 llegaron a 17 y en 2007 a 18. Los departamentos

con mayor grado de urbanización en ese periodo fueron (además de Lima):

Tacna, Tumbes, Arequipa, Ica y Moquegua, todos localizados en la región

de la Costa y (en promedio) con más del 80% de concentración urbana.

Entre los departamentos menos urbanizados se encontraban Amazonas,

Cajamarca, Apurímac y Huancavelica, aunque las ciudades-capitales de los

dos primeros experimentaron un rápido crecimiento demográfico.

En la década del 80, simultáneo al decreciente proceso de industrialización y

ascendente terciarización, el proceso de urbanización en el país siguió su

curso pero tuvo una especial particularidad, ya que las ciudades mayores

declinaron significativamente, mientras que las ciudades menores tuvieron

un crecimiento demográfico significativo, siendo espectacular en algunas

ciudades. Esto debido fundamentalmente a una reorientación y ampliación

de los movimientos migratorios en parte influenciados por la violencia política

y el narcotráfico. La esfera urbana se extendió configurando un interesante

proceso de urbanización secundaria, pero en la década del 90 este impulso

declinó significativamente.

Entre 1981 y 1993 persistió el incremento de los conglomerados menores.

Así aquellos comprendidos entre 5 mil y 9 mil 999 habitantes aumentaron de

Page 20: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

192

73 a 82, los que se encontraban entre 2 mil y 4 mil 999 ascendieron de 198 a

263, también los que estuvieron en el rango de 500 a 1 mil 999 personas se

elevaron de 793 a 875. Los centros poblados rurales menores de 2 mil

habitantes aumentaron de 779 mil a 867 mil habitantes, expresando una

menor dinámica demográfica, comparada con la década anterior,

probablemente relacionado con el clima de violencia política que se vivió,

especialmente en la región andina. En éste periodo se observó una caída

relativa del ritmo de crecimiento poblacional de Lima Metropolitana, siendo

más significativas en ciudades capitales como Arequipa, Trujillo, Chiclayo,

Piura, Iquitos, Ica, Cuzco entre otras. En la capital este descenso tuvo que

ver principalmente con la sobresaturación del trabajo informal urbano y con

la menor presencia de espacios urbanos por habitar o invadir.

Paralelamente, se hizo evidente una rápida expansión demográfica de

ciudades menores como Pucallpa, Huánuco, Tarapoto, Abancay,

Huancavelica, Moyobamba, Chachapoyas, Moquegua, Huancayo, etc.

Siendo sorprendentemente dinámico y sobredimensionado en Tocache,

Aguaytía y Uchiza, crecimiento atribuido a la influencia el narcotráfico. La

mayoría de estos conglomerados se localiza fuera del ámbito de la costa,

contribuyendo a ampliar el escenario urbano y a configurar focos regionales

o micro regionales de concentración y atracción de población.

La intensificación de las migraciones hacia ciudades menores de la sierra y

la selva, configuró un interesante proceso de ampliación y consolidación de

la esfera urbana en otras partes del país. Sin embargo se han generado

graves problemas, similares o mayores a las que tienen las ciudades más

grandes, como una expansión urbana desordenada, insuficiencia y deterioro

de los servicios básicos, mayor número de asentamientos humanos,

desempleo, informalidad, delincuencia, etc., a los que se agregan otros

como tugurización, drogadicción, mendicidad, caos vehicular, vías estrecha,

contaminación ambiental. Las ciudades menores no han soportado la masiva

llegada de la población terminando por rebasarlas, resultando insuficientes

los servicios de agua potable, alcantarillado y electrificación, para atender

una demanda creciente, además de otros servicios sociales como

educación, salud, seguridad ciudadana, etc. El típico bucólico y acogedor

paisaje urbano andino y selvático tiende a ser alterado por el laberinto de la

ciudad, como se puede apreciar y observar los cambios distintos que

Page 21: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

193

obedecen al efecto de causa muy particulares ocurridos en las ciudades de

Ayacucho, Huancayo, Huaraz, Cajamarca entre otros que es materia de

consulta en el documento elaborado por el INEI (2009), referido a

migraciones y crecimiento poblacional 1940-2007

En el período 1993-2007, la tasa demográfica del país transcurrió de alta a

moderada (1.5%). El crecimiento urbano descendió (2.1%), aunque todavía

se mantiene elevado, incorporando a cerca de 5 millones 351 mil 689

personas. Su participación actual representa el 76 % de la población

nacional. Lima metropolitana también declina su ritmo de crecimiento, pero

aumenta su participación a nivel nacional (31%). La dinámica en el campo se

mantuvo aún más bajo (0.01%), con apenas 12 mil 112 habitantes más

(respecto a 1993) y con tendencia a declinar en términos absolutos en los

años siguientes. Se advierte además que la tasa de crecimiento de la

mayoría de las ciudades (mayores y menores) declinan. Sólo en Cajamarca

y Chachapoyas aumentan (4.0% y 2.7%, respectivamente), presentándose

más altas que en el período anterior (1981-1993). En el caso de la primera

ciudad su crecimiento está vinculado al auge de la actividad minera,

especialmente a la extracción de oro, que han dinamizado el comercio de los

servicios urbanos. En el caso de Chachapoyas su dinámica económica

estaría influenciado por la actividad turística y comercial.

La migración desde 1940 a 1993, a lo largo de 53 años, ha evolucionado en

forma favorable y sostenida en términos absolutos y relativos, aumentando

su participación de 8.9% a 20.6% con respecto a la población del país

De 1993 al 2007, durante 14 años, se pone en evidencia por primera vez

como declina relativamente el aporte de la migración interna a 19.0%. Del

mismo modo, e incremento absoluto de la migración 1993-2007 (665 mil

740), desciende significativamente comparado con el período 1981-1993 (1

millón 125 mil 210) y periodos anteriores.

Los cambios en la intensidad de las migraciones se relacionan entre otros

aspectos con el rápido descenso de la fecundidad y con el significativo

aumento de la emigración de peruanos al extranjero que se operan a partir

de la década de 1990.

Page 22: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

194

MODELOS DE ECONOMÍA SOCIAL PROPUESTOS PARA LA

PROYECCIÓN DE CRECIMIENTOS POBLACIONALES

Continuamos citando a Precedo (1996) al considerar que el análisis del

crecimiento de poblaciones urbanas y el modelo económico que propone, se

amolda a las características de desarrollo urbano en nuestras ciudades con

parámetros generales de tendencia mundial a considerar y las propias

relacionadas con sus capacidades físicas, socio económicas, políticas,

culturales y de oportunidades comerciales, industrialización o explotación

minera temporal, que es necesario tener en cuenta al momento de estimar la

población caracterizándolo bajo un modelo dinámico propio cuantificable en el

tiempo por etapas predefinidas en intervalos necesarios que permitan hacer la

respectiva evaluación multi-variable y los ajustes correctivos para aplicarlo en

en el diseño del PSAS con la metodología propuesta en la presente publicación

para que el sistema proyectado cumpla con brindar un servicio efectivo en el

periodo de diseño establecido inicialmente.

El análisis efectuado indica lo siguiente:

Sistema productivo y su influencia en la organización espacial

Tal como ocurrió en las ciudades europeas a fines de la década del 90 e inicios

del presente siglo se observa de una parte la preeminencia del modelo de

producción flexible y, por otra, la flexibilización de la estructura empresarial, la

reducción de sus dimensiones físicas y la sustitución de las economías de

escala por las de aglomeración y descentralización.

Implantación de un modelo de economía social cada vez más

descentralizado

La suma de múltiples decisiones individuales pueden constituir un motor social

alternativo. Paralelamente, se vislumbra la conveniencia de reducir el papel del

sector público como inductor de desarrollo y su transferencia hacia la sociedad

que mediante un modelo integrado de dinamización, información y formación,

sea capaz de constituirse como el verdadero protagonista de los procesos de

desarrollo.

Page 23: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

195

VARIABLES BÁSICAS DEL DESARROLLO

Todo ello, más otras posibles sugerencias que podrían señalarse, están

relacionadas con el cambio de paradigma que acompaño a la transición post

industrial, y que supuso una nueva perspectiva del sistema productivo, de la

organización social y de la gestión del territorio. Cada vez más se reafirman

principios tales como la flexibilización, la primacía del conocimiento, la

ubicuidad en las localizaciones, la difusión de la información y de las nuevas

tecnologías; factores todos ellos potencialmente favorecedores de la

descentralización urbana y locacional. Así mismo, la introducción del modelo

de desarrollo “por la base”, o local, abre nuevas posibilidades a las pautas de

urbanización descentralizada y, en concreto, a la inserción de las pequeñas

ciudades en el sistema metropolitano, de cara a la búsqueda de un mayor

equilibrio territorial de las redes urbanas. Un nuevo orden espacial está

configurándose.

RECURSOS HUMANOS (Población)

CALIDAD DE VIDA

RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA (Know How)

DIAGRAMA DE

FLUJO Nª 04:

Se muestran las cuatro variables básicas del desarrollo. La cualificación de los recursos humanos está en la base de todo proceso de desarrollo, por cuanto constituye el principal factor que interviene en la promoción de iniciativas y las dinamización de los procesos. Los factores sociales adquieren por ello cada vez mayor importancia (Precedo,1996)

Page 24: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

196

También circunscribiéndonos a temas más inmediatos a nosotros (los

habitantes), las telecomunicaciones están modificando las relaciones

espaciales entre el campo y la ciudad, entre los centros y las periferias, las

relaciones inter-metropolitanas, las interrelaciones de las unidades

empresariales o de las corporaciones, la localización de las unidades de

producción y las relaciones de información. Si a esto unimos los nuevos valores

emergentes, es decir, la calidad de vida, la familia y el medio ambiente,

obtendremos, como resultado, la aparición de nuevas ventajas comparativas

diferenciales que sirven de soporte a la innovación.

Si llevamos estas ideas hacia adelante, nos situamos ante una utopía del

desarrollo que por serlo es sugerente, y que descansaría, según una prognosis

teleológica en cuatro cambios fundamentales;

1) Las infraestructuras físicas de transporte y comunicación perderán la

preeminencia o valor determinante actual, frente a las telecomunicaciones,

2) La economía productiva de acumulación, o productivista, dará paso, o se

complementará, con una economía “social”, que subordine la eficiencia

económica de la calidad de vida.

3) La tendencia del empleo y de las actividades a la concentración espacial

podrá compensarse por pautas flexibles de descentralización de las

localizaciones económicas y de las áreas residenciales.

4) La economía empresarial basada en las grandes corporaciones puede

encontrar un contrapeso en el papel emergente de las “pequeñas

economías” ligadas al modelo de producción flexible.

Evidentemente se trata de una alternativa atractiva y sugerente, dotada, a

medida que transcurre el tiempo, de menor dosis de utopía; y que, en cualquier

caso, sirve para dejar constancia de las dimensiones que puede adquirir el

proceso de cambio cuando se superan las perspectivas a corto plazo (Precedo,

1996).

Page 25: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

197

EL CAMBIO DE PARADIGMA TECNO – ECONÓMICO

DIAGRAMA COMPARATIVO Nº01:

EEETTTAAAPPPAAA PPPOOOSSSTTT IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL FFFUUUNNNCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN EEETTTAAAPPPAAA IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL

Page 26: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

198

EL CAMBIO DE PARADIGMA SOCIEDAD – TERRITORIO

3.3. LA CUENCA, SUB CUENCA O MICROCUENCA COMO

EEETTTAAAPPPAAA PPPOOOSSSTTT IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL FFFUUUNNNCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE PPPRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN EEETTTAAAPPPAAA IIINNNDDDUUUSSSTTTRRRIIIAAALLL

El paso del modelo industrial al post industrial supuso importantes transformaciones en el sistema económico y organizado, lo cual a su vez produjo una transformación de los factores de localización y de los modelos de desarrollo. La descentralización organizativa, la preeminencia de los flujos inmateriales sobre los materiales, la consolidación del modelo endógeno y la valoración de las restricciones ecológicas configuran un nuevo escenario para la organización territorial (Precedo,1996)

DIAGRAMA COMPARATIVO Nº02:

Page 27: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

199

3.3. LA CUENCA, SUBCUENCA O MICROCUENCA: UNIDADES

HIDROGRÁFICAS INDIVISIBLE DE OBTENCIÓN DE DATOS

BÁSICOS DE DISEÑO

La metodología propuesta exige desarrollar la evaluación y los estudios de

potencialidades riesgos y amenazas en el ámbito del proyecto que se reconoce

como tal a la unidad geográfica en la que se encuentra circunscrito sea cuenca,

sub cuenca o micro cuenca, incluyéndose las circundantes de existir

correlaciones funcionales, la razón es simple existe influencia directa en todas

las obras hidráulicas de la zona alta a la intermedia y ésta a la baja de una

unidad hidrográfica, por ejemplo la producción de sedimentos en el tiempo,

parámetro básico de diseño de incidencia gravitante en la determinación del

tipo, forma y tamaño de la estructura, no se toma en cuenta en obras medianas

y pequeñas, omisión que es la principal causa de su colapso o deterioro, es por

esa razón que el planteamiento metodológico propuesto sugiere que se agrupe

todas las obras a nivel de cuencas pequeñas medianas y grandes para que en

su conjunto tengan los estudios de influencia de los diversos factores naturales

en la unidad hidrográfica evaluadas durante el periodo de diseño, esto

permitiría que los proyectos de menor envergadura que no disponen de

recursos para el financiamiento de estudios complejos cuenten con el respaldo

de los proyectos de envergadura que los incluirán dentro de su plan de

desarrollo de estudios primarios básicos, ésta acción permitirá disminuir riesgos

de colapso estructural o de inoperatividad del sistema por falta de agua, con el

consecuente ahorro significativo al erario público nacional.

A continuación se alcanzan la definición de conceptos de cuantificación del

ámbito de influencia como unidad hidrográfica para desarrollar los estudios

correspondientes:

CLASIFICACIÓN POR SUPERFICIE DE UNA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Cuenca : De 50 000 a 800 000 Hectáreas

Sub cuenca : De 5 000 a 50 000 Hectáreas

Micro cuenca : Menos de 5 000 Hectáreas

Fuente: Vásquez (2000)

CLASIFICACIÓN POR ALTITUD DE UNA UNIDAD HIDROGRÁFICA

Alta : Más de 3 000 msnm.

Media : Entre 800 y 3 000 msnm.

Baja : Menos de 800 msnm.

Fuente: Vásquez (2000)

Page 28: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

200

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y PARÁMETROS

FISIOGRÁFICOS DE LAS CUENCAS

Usaremos la metodología de caracterización hidrológica usando Sistemas de

Información Geográfica GIS efectuada por Chávez (2011), en cuencas del

norte e la vertiente peruana

Superficie de la cuenca: Su magnitud repercute directamente sobre la

captación de las precipitaciones, sobre los escurrimientos superficiales y sobre

los volúmenes y las fluctuaciones de las masas resultantes.

o Perímetro (P): Es la longitud del contorno del área de la cuenca, definida

también como línea de división del agua.

o Longitud mayor del río (L): Longitud del curso de agua más largo desde la

cabecera de la cuenca hasta un punto fijo, que puede ser una estación de

aforo o una desembocadura.

o Ancho promedio (Ap): Relación entre el área (A) y la longitud mayor del

curso de agua (L).

o Pendiente del cauce (Sc): El agua superficial concentrada en los lechos

fluviales, escurre con una velocidad que depende directamente de la

pendiente o declividad del lecho del río, así a mayor pendiente mayor será la

velocidad de escurrimiento. Siendo esto fundamental en la planificación de

obras como: Captación, controles de agua, ubicación de posibles centrales

hidroeléctricas, etc. Al igual que la pendiente, el perfil longitudinal es un dato

importante para la caracterización de una cuenca y se puede definir como el

corte vertical del curso de agua, pudiendo graficar este perfil teniendo las

alturas en función de la longitud a lo largo del río principal.

o Índice de compacidad o índice de Gravelius (Kc): Es un parámetro de

forma que nos permite conocer la distribución del escurrimiento a lo largo de

los cursos de agua principales, es decir la susceptibilidad de las cuenca a las

inundaciones. Si Kc es aproximado a 1 es una cuenca regular en las cuáles

habrá mayor oportunidad de crecientes, porque los diversos tiempos de

concentración de las aguas serán iguales en sus diversos puntos de la

cuenca, si es diferente de 1 es una cuenca irregular y si es mayor a 1 es

menos susceptible a inundaciones.

Page 29: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

201

o Pendiente de la cuenca (Sg): Es un parámetro relativo al relieve, el cual

permite conocer el tiempo de concentración de las aguas en un determinado

punto del cauce, da una idea de la velocidad media de la escorrentía, poder

de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

o Número de Orden de un cauce: Parámetro que caracteriza la red de

drenaje. El sistema de drenaje de una cuenca está conformado por un curso

de agua superficial y sus tributarios; observándose por lo general, que

cuanto más largo sea el curso de agua principal, más llena de bifurcaciones

será la red de drenaje. Con la finalidad de determinar las características de

dicha red, es importante conocer cuál es el número de orden de un cauce o

grado de ramificación.

o Densidad de drenaje (Dd): Representa la longitud media de la red

hidrográfica existente por kilómetro cuadrado de la cuenca; y refleja si una

cuenca posee un sistema de drenaje bien desarrollada o mal drenada. Si la

cuenca tiene un buen drenaje el escurrimiento superficial a través de los

terrenos es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también serán

cortos; por consiguiente la intensidad de precipitación influirá de inmediato

sobre el volumen de las descargas de los ríos. Si es una cuenca mal

drenada reflejará un área pobremente drenada con respuesta hidrológica

muy lenta.

o Longitud del flujo de Superficie (Lo): La cual es la longitud promedio de

flujo de la superficie, influenciada en forma inversa por la densidad de

drenaje.

o Coeficiente de Torrenciabilidad (Ct): Este coeficiente se emplea para

estudios de máximas crecidas.

o Factor de forma: Es un índice que permite expresar la forma, y mide la

tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y

sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos

grandes o pequeños respectivamente.

o Relación área- elevación: Parámetro relativo al relieve. Muchos Factores

dependen de la elevación por ello es útil saber cómo está distribuida la

cuenca en función de la elevación. Ésta variación puede ser representada

mediante curvas hipsométricas que indica el porcentaje del área de la

Page 30: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 01: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS HIDRÁULICOS

202

cuenca que se encuentra por encima o debajo de una o por medio de

polígonos de frecuencia, los cuáles son representaciones gráficas existentes

entre altitud y relación porcentual del área a esa latitud con respecto al área

total, dando una idea probabilística de la variación de la altura de la cuenca.

Por medio de las curvas hipsométricas y polígonos de frecuencia se pueden

tipificar las características altitudinales de las cuencas en estudio. Así tenemos:

- Altitud media: Es la ordenada media de la curva hipsométrica de la cuenca.

Esta altura representa la altura de carga hipotética potencial a la que están

sujetos los volúmenes de exceso de lluvia, considerada como si estuviesen

distribuidos sobre la cuenca. Como tal, esa altura es un factor que afecta el

tiempo que tardan las aguas de lluvia en llegar al mar.

- Altitud mediana: Es el valor que se obtiene interceptando la abcisa

correspondiente al 50% del área de drenaje de la curva hipsométrica de la

cuenca en estudio.

- Altitud más frecuente: Es el máximo valor en porcentaje del polígono de

frecuencia

Page 31: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMEINTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS -Ing. Clifton Paucar y Montenegro

203

3.4. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE

CUENCAS Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Se ha estructurado un diagrama de flujo en base a un resumen del propuesto

por Vásquez (2000), a fin de mostrar en forma didáctica la gestión y desarrollo

de la cuenca en forma integral en el que está incluido el Proyecto Productivo

Sostenible con Atenuación de Riesgos del Sistema de Agua y Saneamiento

(PSAS) propuesto en la metodología planteada en la presente publicación,

cuya formulación y desarrollo se encuentra íntimamente ligada al objetivo del

desarrollo sustentable del territorio nacional, por lo que la toma de datos se

efectuará teniendo en cuenta las premisas de cobertura que plantea el

esquema que son de carácter necesario e imprescindible para la modulación

del Sistema a diseñar y que actualmente con la metodología convencional no

se desarrollan o no se tienen en cuenta en los pequeños y medianos proyectos

generando su rápida inoperancia, obsolescencia o destrucción. Los aspectos

de mayor importancia del flujo-grama de actividades mostrado son los

siguientes:

Se considera como premisa que todas las actividades de recopilación de datos

de campo y trabajo en gabinete para formular el PSAS, se desarrollarán

teniendo como ámbito el íntegro de la unidad hidro-geográfica.

1) Determinación de las condiciones físicas del espacio y ambiente

2) La Identificación de las Incidencia Fenomenológicas

3) El análisis de Vulnerabilidad

4) Evaluación de riesgos

5) Lineamientos de gestión cuantificables de desarrollo sostenible de la cuenca

6) Integrar el PSAS al Plan de Desarrollo Sostenible de la Cuenca

Page 32: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 1: PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS

204

DIAGRAMA DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE CUENCAS Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Actividades concordantes con los propuestos en: - Conferencia del desarrollo económico mundial 1990- Washington - Acta de compromiso en la cita cumbre de gobernantes en Río de Janeiro 1992 – Brasil - Principios Básicos para la Formulación del Desarrollo Sustentable (PNUD)

EVALUACIÓN DE RIESGOS 1) Establecimiento del

espectro de datos esperados

2) Propuesta de un conjunto de medidas homogéneas de prevención y mitigación contra riesgos específicos: Si S: Seguridad y R: Riesgo S = 1 / R = R

-1

Si R = 0, entonces S=∞ (Seguridad Absoluta) Ecuación de Gilbert White (Generalizada) R = f (IF, V) Donde: IF: índice Fenomenológico V: Vulnerabilidad

1era. Tarea:

IDENTIFICACIÓN DE INCIDENCIAS METODOLÓGICAS o Establecer las disciplinas concernientes al origen y desarrollo de

eventos destructivos de cada espacio de la cuenca: - Alta > 3 000 msnm. - Media >800 msnm. y <3 000 msnm. - Alta < 800 msnm.

o DISCIPLINAS.- Geodinámica, Hidrología, Suelos Especiales, Meteorología, Ecología, Teoría de los Conflictos, Cosmología [10]

o FASES 1) Identificación Primaria (Descriptiva) 2) Identificación Especializada (Analítica)

ANTES

RESPUESTAS VIABLES A UN DESARROLLO SOSTENIBLE A TRAVÉS DE: Acciones de diseño, Planificación , Ordenamiento, Gestión e Ingeniería del territorio (PSAS) y Medio ambiente compatibles con la Real Fenomenología Natural y antrópica del entorno físico y cultural eminentemente cambiantes DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CUENCA

Y = f (X, P, Z) Donde: Y: Desarrollo Sustentable X: Crecimiento Económico P: Equidad Z: Sustentabilidad Ambiental

PROPUESTAS

INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO

ACCIONES

DESPUES

CONDICIONES FÍSICAS DEL ESPACIO Y AMBIENTE

En cambio continuo por:

1) Factores y

proceso inmutables

2) Factores y

procesos antrópicos

1da. Tarea:

ANALISÍS DE VULNERABILIDAD o Evaluación de cada evento destructivo en función a la propia

realidad intrínseca del sector o espacio en estudio, considerándolo como ente susceptible a ser dañado en el CORTO, MEDIANO y LARGO PLAZO

o FASES 1) Reconocimiento Primario 2) Estudios de Ingeniería Especializada

o CRITERIOS APROPIADOS PARA LA DETERMNACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD Metodología AWWA (Asociación Americana de Trabajos en Agua) - Índice de Confiabilidad : c = Pc / Nc donde Pc : Capacidad

de Producción y Nc: Capacidad necesaria - Vulnerabilidad: V = 1/ c

DIAGRAMA DE

FLUJO Nª 05:

Page 33: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

NUEVA METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO BÁSICOS, EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO ANTE RIESGOS CLIMÁTICOS – Ing. Clifton Paucar y Montenegro -

205

Referencias [1] Pozos de acuíferos no confinados que se desplazan por debajo de la superficie

sin presión por influencia directa de la gravedad, son muy variables en su niveles freáticos dependiendo de las lluvias para su recarga por percolación e infiltración, siendo proclives a contaminación directa al no tener capa impermeable que la proteja de desechos orgánicos que mezclados en la superficie con el agua de lluvia o escurrimientos de agua natural o artificial generados llegan a formar parte de su potencial hídrico. Este nivel freático circulante en el subsuelo por condiciones de pendiente natural (gravedad) en declives de terreno forman manantiales de ladera o de fondo, concentrado o difusos.

[2] Pozos artesianos se denomina a aquellos pozos donde construidos donde el agua brota a presión por encima del nivel freático y son menos permisibles de contaminación al encontrase entre dos estratos impermeables que actúan como protección, su desventaja es que en la Selva y la Costa peruana, se encuentran a grandes profundidades implicando un gasto significativos en su perforación, explotación, operación y mantenimiento bajo el sistema de bombeo.

[3] Arancibia Samaniego, Ada Luz. “Aplicación de Herramientas para soporte de toma

de decisiones – Caso de las Redes Bayesianas”, Instituto de la Gerencia y Construcción-ICG-Lima-Perú.

[4] Los Congresos Internacionales de Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio

Ambiente que organiza el Instituto de Construcción y Gerencia – ICG se desarrollan desde el 2006 en la ciudad de Lima, cada dos años, el último Nº 4 se desarrollo en el mes de Mayo del 2011.

[5] Los Congresos Nacionales de Ingeniería Civil son organizados por los Consejos

Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú previa propuesta y votación colegiada entre sus representantes, se realiza cada dos años el último Nº 18 se llevó a cabo en los últimos días de mes de Setiembre y primeros de Octubre en la ciudad de Cajamarca, Perú.

[6] Los Métodos de estimación de crecimiento poblacional usados por le INEI son lo

de de crecimiento lineal o de interés simple para centros poblados rurales y geométrico o de Interés compuesto para las urbanas.

[7] Métodos empleados en la solución de problemas sobre estimaciones

poblacionales por la publicación Académica de la Universidad Nacional de Ingeniería: “Abastecimientos de Agua y Alcantarillado” -Vierendel, en sus tres ediciones 1990, 1991 y 2005.

[8] Los Métodos de la Mediatriz consiste en trazar de los ángulos que conforman las

redes de agua líneas mediatrices que al intersecarse forman el área contributiva, de igual forma el método de la Mediana consiste en trazar la mediana a los distintos segmentos de la red para que al intersecarse forman las área contributivas de servicio para dicho tramo.

[9] De acuerdo a la Ley de Sistema Nacional de Inversiones para declarar la

viabilidad del proyectos deben calcularse los indicadores correspondientes a Costo-Beneficio, Valor Actualizado Neto (VAN) y la Tasa Interna del Retorno (TIR)

[10] La Cosmología es una rama de la ciencia destinada al estudio de los riesgos -

Ingeniería de riesgos.

Page 34: Nueva Metodología para la determinación de parámetros básicos de diseño en sistemas de agua y saneamiento ante riesgos climáticos

CAPÍTULO 1: PLANIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS HIDRAULICOS

206

Bibliografía Apaza Herrera, Pablo “Redes de Abastecimiento de Agua”, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Ediciones 1989 al 2000. Chávez Jiménez Adriana; Farías de Reyes Marina (2011). “Caracterización Hidrológica de seis cuencas del norte de la vertiente peruana del Pacífico usando GIS”, Fondo Editorial del Instituto de Construcción y Gerencia - ICG: Hidráulica, 2da. Edición, pp. 199 al 201, Lima- Perú. Eguren, Fernando (2008). “Actualidad Económica del Perú: El censo del 2007 y la Población rural”, aeperu.Blogspot.com/2008/10/el-censo-del-2007-y-la-población-rural-html Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2009). “Perú: Migraciones Internas 1993 – 2007, dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales, Lima Perú. Martínez, Héctor (1988). “Migraciones internas y repercusiones en la sierra peruana”, Ediciones AMIDEP, Lima, pp.90 Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento- MVCS (2006), “Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015: Agua es vida”, Decreto Supremo Nº 007-2006-Vivienda, Aprobado el 18.03.2006, Lima, Perú. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Reglamento Nacional de Edificaciones-RNE (2009), aprobada mediante D.S. N° 011-2006 – Vivienda, modificada mediante D.S. Nº 010-2009-Vivienda el 09.05.2009, Lima-Perú. Naïm P., Wuillemin P., Leray P., Pourret O. Becker A (2004).”Les réseaux bayésiens”, Eyrolles, París-Francia. Paucar y Montenegro, Clifton (2007). “Aplicación de los Métodos Estadísticos en gráficos automatizados introduciendo factores socio económicos y de expansión, para las estimación de la población futura en el diseño de proyectos de saneamiento”, II Congreso Internacional de Obras de Saneamiento, Hidráulica, Hidrología y Medio Ambiente HIDRO 2007, organizado por el Instituto de Construcción y Gerencia-ICG, Lima, Perú. Paucar y Montenegro, Clifton (2009). “Cálculo de la Dotación, Población y Periodo de Diseño para un SAP s/RNE”, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Consejo Departamental de La Lambayeque del Colegio de Ingenieros del Perú, Chiclayo. Precedo Ledo, Andrés (1996). “Ciudad y Desarrollo Urbano”, Editorial Síntesis S.A. Madrid, España Vásquez Villanueva Absalón (2000), “Manejo de cuencas alto-andinas”, Universidad Nacional Agraria, Lima, Perú