nuevas formas de trabajo académico e inteligencia colaborativa

7

Click here to load reader

Upload: maria-luisa-bossolasco

Post on 03-Jul-2015

3.626 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Transcripción de la 5º Videoconferencia del SACI 2009 (30/07/09) - IPN - México.

TRANSCRIPT

Page 1: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

1

SEMINARIO DE ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INFORMACIÓN

Tema: “Nuevas formas de trabajo académico e inteligencia colaborativa” Videoconferencia Nº 5 – 30/07/09

Ponentes: Carlos Topete Barrera y Eduardo Bustos Farías. Se resume y se complementa con información de las transparencias de la presentación en power point.

Transcripción: Mtra. María Luisa Bossolasco

La exposición se centrará en cuatro tópicos:

1. Antecedentes y nuevas formas de trabajo académico. 2. Nuevas formas de compartir conocimiento (Redes, tecnópolis, etc.) 3. Gestión del conocimiento e inteligencia colaborativa. 4. Desafíos de la gestión ante las nuevas formas de trabajo académico.

1. Antecedentes y nuevas formas de trabajo académico. (Carlos Topete Barrera)

En la actualidad se ha dejado de lado la epistemología clásica. Estamos frente al fenómeno de la Epistemología Compleja (Relaciones de relaciones) Redes de redes.

La producción del conocimiento actual se aleja del esquema clásico Causa-efecto. Asunto sistémico, complejo, caótico, pero la producción del conocimiento debe estar basada en una organización especial y esa organización especial no es más que la universidad.

Universidad = Universitas: Agrupación de maestros y alumnos en búsqueda de la verdad. En la época contemporánea la Universidad se enfrenta a un nuevo desafío a un nuevo dilema: producir conocimiento para el capitalismo académico contemporáneo, que genera la exclusión y lleva a un retroceso (Feudalismo académico… grupos de poder con sus propias organizaciones y excluidos de los demás); o producir conocimiento académico que lleve a la inclusión, que implique a todos.

Misión de la Univ. Es el desocultamiento de la verdad y ello presupone un trabajo académico (TA).

El Trabajo Académico no es cualquier trabajo, es un trabajo especial. Requiere: una organización especial, trabajo en equipo, trabajo colaborativo. Para llevarlo a cabo se necesita saber ser y conocer, para saber hacer. Lo que los académicos tienen que hacer es producir conocimiento para explicar y transformar la realidad. Pero esta explicación, no debe ser una explicación que legitime al sistema capitalista, sino una producción que genere más humanización, que produce y hace que el ser humano sea más humano.

A la producción del conocimiento desde la mirada del capitalismo académico no les interesa el Estado Nacional. Los estados nacionales son relegados, los proyectos educativos desde allí generados no garantizan una cobertura nacional, sino que más bien, las nuevas políticas de competitividad y productividad tienden a hacer proyectos educativos muy aislados y las grandes corporaciones (General Motors, Toyota…) son las que están tomando la delantera en asuntos de producción del conocimiento.

En síntesis, necesitamos un trabajo académico en una organización académica que se aleje de las prácticas de competitividad y productividad monos simbólicas, que haya trabajo académico pluridimensional, multicultural y que exista un alto desarrollo; pero para el bien de todos.

Podemos decir que el momento cultural contemporáneo es un momento de multiculturalidad. Vivimos un proceso de bipolarismo cultural, antes de 1989; formabas

Page 2: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

2

parte del capitalismo o del socialismo y los discursos académicos y científicos eran de uno u otro bando. Pero cuando cae el muro de Berlín, en 1989, se da paso a un multiculturalismo.

¿Y qué es lo que ocurre? ¿Qué es lo que tienen que ocurrir, entonces? Un cambio en la cultura académica.

La cultura que promueve el neoliberalismo es una cultura de la competitividad y productividad individual, con prácticas que distorsionan la verdad y la producción legítima del conocimiento. Necesitamos prácticas académicas que transformen la producción del conocimiento.

Origen de la palabra disciplina: Organización del conocimiento para el discípulo. El maestro antiguo organizaba el conocimiento en una disciplina y esa disciplina era para el discípulo. En la época contemporánea se rompen las disciplinan y aparecen una multiplicidad de enfoques, de disciplinas y de redes del conocimiento. Por ejemplo, esta máquina es una máquina multidisciplina (no monodisciplinar), interviene la física, la química, la lingüística, la matemática, etc, etc… sintetizado por Bill Gates.

En síntesis, volvemos al dilema. O se produce conocimiento incluyente o el mismo resulta excluyente; y aquí las TIC dan impulso a nuevas ecologías simbólicas y a nuevas producciones del conocimiento.

(Eduardo Bustos Farías)

Lo que acaba de plantearnos Carlos se puede complementar con las formas de organización universitaria en donde se produce conocimiento. Aparece entonces un modo de producir conocimiento para solucionar problemas, que Gibons lo llama el Modo 2, donde un grupo de científicos de varias disciplinas convergen para resolver un problema temporal y luego se dispersan. Entonces la estructura de las unidades académicas tiene que cambiar, tiene que adaptarse a estas nuevas condiciones, además de que la universidad pierde su monopolio de producción del conocimiento.

Un modelo para poder entender esta nueva estructura universitaria es el modelo que nos propone Henri Mintzberg, el cual nos habla de una estructura sui generis, una estructura muy especial donde hay grandes márgenes de autonomía para los miembros de la organización. También podríamos mencionar otro modelo, a través de la propuesta de Clark, en donde la estructura universitaria tiene un núcleo central que se reconstruye tal vez mediante prácticas de diversificación constante y empiezan a crearse o aparecer estructuras que vinculan el medioambiente con la organización universitaria. Estas estructuras empiezan a generar vinculación, búsqueda de financiamiento, de proyectos; pues en las universidades públicas empieza a disminuir el presupuesto y esto hace que los docentes con cierta carga académica deban comenzar a buscar financiamiento externo para investigación y se tiene que investigar en proyectos que resulten lucrativos y generen fondos para la actividad universitaria. Pero esto choca, en cierta medida con la misión de la universidad (El desocultamiento de la verdad).

2. Nuevas formas de compartir conocimiento (Redes, tecnópolis, etc.) (Carlos Topete Barrera)

El segundo momento tienen que ver con las nuevas formas de trabajo académico. La universidad es una unidad que tiene que tener grandes márgenes de libertad y autonomía, lo cual le permite a la Universidad no subordinarse a ningún poder religioso, político o económico. De lo contrario el conocimiento está subordinado a ellos. Por eso históricamente nacieron fuera de las ciudades, alejadas de la influencia de ella.

Esto requiere una organización especial. Por ejemplo, aquellas organizaciones que hacen muchos rituales a los directivos, donde hay mucho formalismo no suele haber mucha producción académica… o bien, la misma, está subordinada.

Las estructuras antiguas ya no son viables, deben aparecer nuevas estructuras.

Page 3: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

3

Antes de entrar en ello querríamos definir lo que es el Trabajo Académico y la profesión académica (PA). (Lectura definición del power) La PA es alguien que profesa una fe en ese corpus teórico de conocimiento, de métodos, de instrumentos. Cada profesión tiene su modo de profesar su fe.

Otra perspectiva sostiene que una PA es un espacio intelectual y social con una lógica propia… (Lectura definición del power). La Profesión Académica es eso… tiene que reestructurarse, reconvertirse para poder dar respuestas adecuadas y adaptadas.

Las profesiones en el mundo contemporáneo o se desarrollan asociadas al Estado o de una manera autónoma. En Europa se desarrollaron autónomamente, en América Latina, se desarrollaron asociadas al Estado.

La Profesión Académica en la organización universitaria tiene que reproducir a la entidad que lo formó. La manera en que se produce esta comunidad es a través del profesor y sus tesistas de maestría y doctorado. El profesor viejo se muere, pero deja formados a los nuevos doctores que serán los encargados de reproducir los supuestos de la comunidad epistemológica. Un buen docente, tiene que ser además un buen pastor, un guía de sus discípulos; aquel que deja una estafeta en ellos.

Definen Trabajo Académico (Iván Ilich) (Lectura definición del power). El primer trabajo intelectual autónomo fue aquel que tuvo lugar cuando se separó la universidad del monasterio. Surgimiento del yo laico. Modelo académico que se refiere a la producción de si mismo. Otros sostienen que surgió al tener conciencia de mortalidad… se dieron cuenta que era necesario dejar registro de lo que se sabía.

Tanto el Trabajo Académico como la Profesión Académica requieren una organización particular que implica ciertos intersticios de colaboración y de libertad. Esos intersticios se han roto en la actualidad y circulan en las redes y consecuencia de las TIC de una manera diferente.

Esto lleva a la necesidad de contar con nuevas competencias en el docente, por ejemplo en el uso de recursos informáticos, uso de plataformas, cambio en el trabajo frente a un grupo, a una cámara o al manejo de la información a través de Internet. También se podría hablar aquí de la reproducción de la comunidad epistémica a través de la espiral de la evolución del conocimiento… este paso del conocimiento explícito a implícito, del conocimiento que está documentado o escrito y otro tipo de conocimiento que sólo reside en el gran maestro y el estudiante trata de acceder acercándose al maestro. Este conocimiento va pasando por diferentes niveles, del individuo al grupo, a la organización; empieza a tener combinaciones a nivel interorganizacional, para dar lugar a lo que vamos a llamar inteligencia colectiva o colaborativa (IC) en este proceso de combinación, internalización, socialización del conocimiento.

3. Gestión del conocimiento e inteligencia colaborativa. Tipologías de inteligencia: La última fase del trabajo organizacional tiene que ver

con la inter-organización. En Europa, existe la tendencia de formar de modo inter-institucional. La mayoría de las unidades académicas tiene algún tipo de convenio con otras instituciones. Ejemplo: los médicos se forman en hospitales, pero si necesitan aprender sobre TIC traen a los especialistas mejor formados en ese tema -de organizaciones específicas- y desarrollan un currículum bajo demanda. Son como organizaciones multi-inter-institucionales.

Inteligencia colectiva individual (Lectura definición del power Nº 36). Voces que escuchamos y con quienes conversamos. Es en esos diálogos en donde surge la inteligencia individual. Pero generalmente tiene que ver con las conversaciones que hemos tenido con otras personas de nuestro entorno.

Inteligencia RCD: (Lectura definición del power Nº 36)

Inteligencia CES: (Lectura definición del power Nº 36) Ejemplo: dicen que lo mexicanos somos muy estoicos, muy racionales, que aceptamos la adversidad con

Page 4: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

4

estoicismo. Esto es producto de nuestra historia. Somos gente de contacto, no de relaciones, no las cultivamos ni las desarrollamos.

Inteligencia CE basada en A: (Lectura definición del power Nº 36) La información del ser humano está en los genes. Con 14 genes, combinados, se pueden producir millones de seres. El problemas es cuando llega un virus o una célula se deforma… el tema es cómo evitar el cáncer o el virus y permanezcamos en estado sano. Ya nuestros padres, los filósofos, los pensadores… todos nos enseñaron.

ICI basada en la C: (Lectura definición del power Nº 37) De tanta basura que hay cómo hacer dispositivos que sólo contengan el saber acumulado útil.

ICN basada en CCC y en la E: (Lectura definición del power Nº 37) Por ejemplo, en Japón hay comunidades de viejitos muy grandes, muy sanos y muy saludables, porque tienen y viven una ética determinada, saben de antemano que es lo que está mal. Esa espiritualidad les permite desarrollar una determinada inteligencia que les brinda paz, desarrollo y saben distinguir lo que es malo de lo que es bueno. Tienen un esquema autónomo para tomar decisiones sobre el bien y el mal.

IC de E ó P: (Lectura definición del power Nº 37) Ejemplo, los pájaros que vuelan en bandadas, de a cientos, miles y no chocan. Han desarrollado esta IC, saben cuando volar y cuando parar.

IC basada en MO: (Lectura definición del power Nº 38) Ejemplo ¿Qué es lo que la gente puede consumir? Los teóricos de la mercadotecnia “adivinan” que todos queremos “una rubia de categoría”, una buena computadora.

ICR basada en la E: (Lectura definición del power Nº 38)

Son una gran modalidad de IC. Para finalizar voy a señalar lo que plantea Pierre Lévy, quien ha desarrollado este concepto (Lectura definición del power Nº 39)

Para Lèvy la Inteligencia Colectiva empieza con la conversación, con la escucha y después con la acumulación del comportamiento de información… y después con la organización de esa información en proyectos y en soluciones a los problemas. Así de sencillo…

Aquí podríamos complementar con la idea de Capital Intelectual. El CI es, por ejemplo, un conjunto de investigadores en el caso de una universidad que se encarga de producir un conocimiento original, como pueden ser bases de datos interconectadas. Partimos, entonces, primero de un individuo que posee un conocimiento implícito, que posteriormente en la tarea docente o en su trabajo de investigación lo convierte en conocimiento explicito; lo comparte con sus estudiantes o con otros colegas investigadores (pasamos aquí de capital humano a capital relacional) y siempre esto es posible gracias a esta infraestructura. Nos lleva a pensar en el ciberespacio, (Lectura definición del power Nº 40) un espacio alternativo que muestra una evolución… A partir de la guerra fría, EEUU se pregunta: cómo hacemos para contrarrestar el ataque enemigo, qué clase de red podemos generar entre nuestros equipos de cómputo de manera que si es atacado un equipo, podamos tener esa información en otro lugar. Surge así la Intranet; posteriormente esta red de computadoras resulta escasa y su uso está limitado a quienes conocen el lenguaje de las computadoras. Surge un nuevo lenguaje (http) y los EEUU abandonan esta tecnología por ser poco fiable y pasa al mundo civil… es lo que estamos utilizando actualmente.

El desafío actual es como crear un lenguaje común que nos permita compartir esta inteligencia que ya está explicitada, en bases de datos y crear un leguaje común o como crear inteligencia colaborativa entre las mismas computadoras.

(Noel Angulo)

Quisiera retomar a dos de los autores, la espiral del conocimiento y algo que es central en esta conferencia, los planteos de Pierre Lèvy. Él plantea algo que para todos es conocido, pero él le da significación y rescata algo que es importante, es información

Page 5: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

5

compartida y la posibilidad de decidir colaborativamente el futuro y no atarse a individualidades. Y esto también tiene que ver con la conquista de la autonomía y la independencia. ¿Cómo rescatamos esto? ¿Cómo lo logramos? Con el uso superior del lenguaje, el discurso, la interacción. La interacción se da naturalmente en las comunidades, pero se potencia cuando les damos la herramienta de las tecnologías. Las redes existen independientemente de las tecnologías, pero con ellas pueden potenciarse. Interactúan diferentes países, como lo estamos haciendo ahora, diferentes instituciones, diferentes campos. Necesitamos transforman esta realidad, pero ya no desde la interpretación individual, sino desde la interpretación colectiva. Es la suma de capacidades, es poder reconocer que además del yo hay un nosotros.

La IC es parte de la tendencia que tenemos que incorporar si queremos enfrentar y resolver problemas. Se impone la suma de talentos. La posibilidad de sumar para construir juntos. Esto nos tiene que llevar a revisar lo que hacemos y cómo lo hacemos.

Preguntas surgidas desde las diferentes sedes.

- Obstáculos que limitan la IC El principal obstáculos es el de la resistencia individual y de la falta de comprensión, de ponernos en el zapato del otro para remontar problemas comunes. La productividad individual es una política dañina. Lo que se necesita es que la política promueva la IC. Uno de los principales obstáculos es el modelo de productividad individual que impulsa el neoliberalismo.

También añadiría el clima organizacional. Las prácticas de simulación de parte de los docentes, la política de estímulo que tenga la institución educativa.

La resistencia individual. Somos muy egoístas. Se requiere un cambio de actitud.

- Influencia de la inteligencia emocional en la inteligencia colaborativa No tengo mucha información sobre ello, pero sí creo que son importantes. Cuando una persona tiene sentimientos de empatía o sentimientos de ser reconocida, tiene mayor predisposición para compartir lo que sabe. Gardner ha desarrollado una tipología de inteligencias, pero una de las más importantes es la Inteligencia Emocional. Un directivo académico que sabe como dar recompensas psicológicas a sus estudiantes, tiene éxito. Yo tuve éxito cuando mi maestro creía en mí.

Añadiría que en una estructura académica el líder académico que reconozca inteligencia emocional en sus directivos genera una situación que hará fluir o podrá permitir que se genere la Inteligencia Colectiva.

- En qué medida el liderazgo individualista sirvió de obstáculo a los procesos de desarrollo de IC.

Las mayores influencias las tienen los liderazgos de tipo múltiples. Ejemplo. en Nueva Zelanda (muchas mujeres son directoras, se pusieron de acuerdo en lugar de disputarse los puestos) Es necesario alejarse del esquema de liderazgo individual. O bien pensar en el intercambio de liderazgos. En todas las instituciones hay muchos líderes y deben ser aprovechados.

- Explicación más amplia de inter-institucionalidad en la formación de profesionales.

Los nuevos esquemas de formación no pueden ser mono-institucionales. Son modelos de formación que requieren la multidisciplina y la inter-institucionalidad. Salud + educación, por ejemplo. Necesitamos juntar las instituciones. Mientras más múltiple sea la formación de los profesionales, mucho mejor.

- Lecturas, autores… para formar líderes colaborativos con este nuevo modelo que proponen.

Page 6: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

6

1. Lévy, P. (2004) Inteligencia Colectiva: por una antropología del Ciberespacio. Traducido por la Facultad de Lenguas Extranjeras. Universidad de la Habana y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud. Versión de acceso libre: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8

2. Senge, P. (1994) La quinta disciplina. Ed. Granica.

3. Mayo, A. y E. Lanck (2000) Las organizaciones que aprenden. Ediciones Gestión.

4. Literatura específica de trabajo en equipo.

5. Material sobre formación de directivos.

6. Gestión de la inteligencia Colectiva.

7. Planteos de la espiral del conocimiento.

- ¿Cuál es el fundamento epistemológico para potenciar la IC? ¿Cómo poner en práctica las inteligencias descriptas orientadas a un objetivo específico?

Una epistemología única es una epistemología que desemboca en autoritarismo y absolutismo. Se requiere una epistemología de verdades múltiples. Las organizaciones de verdades únicas (Como la democracia socialista soviética) decaen porque no aceptan la existencia de otras verdades. Cuando creemos que tenemos una verdad absoluta y no integramos la verdad del otro, no estamos en una interpretación analógica, estamos siendo absolutistas de una sola verdad. La verdad es que existen múltiples verdades… pero ¿cómo distingo lo verdadero de lo falso? ¿Lo que tiene sentido de lo que no tiene sentido? Yo necesito interpretar una verdad, encontrar un significado, pero no sólo tiene que servirme a mí, sino también al otro. Necesitamos tener acuerdo, respeto del significado y del significante para poder hablar de la verdad mutua. La Inteligencia Colectiva requiere nada más y nada menos que el reconocimiento de la existencia del otro, tal cual es y como es. La virtud política más importante del universo es la tolerancia; tolerancia significa aceptar al otro tal cual es y como es, por el simple hecho de que es. La base epistemológica de la IC es esa, que presupone la existencia de otras verdades y que si queremos tener acuerdos sobre la verdad, tenemos que discutir los significados y las interpretaciones.

- Debemos reconocer la existencia de la brecha digital, una división que existe, pero debemos generar un liderazgo que promueva el desarrollo académico de nuestras instituciones.

Efectivamente la información valiosa existe en bases de datos a las cuales solo se accede si se paga el acceso a las mismas. Esta posibilidad de compartir la I C tiene que ver con las políticas de gestionar las redes de conocimiento, depende de las decisiones políticas y de gestión.

Existen otras brechas… la brecha informacional… la brecha alfabética.

No todo lo que está en la red es real, o es valioso. El poder identificarlo y reconocerlo requiere de competencias en las personas. Aquí volvemos a la importancia del lenguaje y a la necesidad de saber transmitir, redactar, escribir. Cuestiones que se descuidan en el nivel académico (Paula Carlino).

- En este juego de la Inteligencia Colectiva algunas inteligencias individuales pueden primar sobre otras. ¿Qué se puede hacer para equilibrarlas? ¿O guardar equilibrio?

Todo depende de la cuestión estratégica de la organización. Si eso tiene sentido, tal vez sea oportuno gestionar este tipo de IC, pero tal vez otras organizaciones tengan como objetivo producir y entonces la lógica de la IC no necesariamente funcione. Hay que reconocer diferentes realidades.

Cuando se habla de capital intelectual se habla de intangibles, de conocimiento. No necesariamente es lo que se convierte en dinero.

Page 7: Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa

7

Lecturas sugeridas

Drucker, Peter F. (2003) Gestión del Conocimiento. Deusto S.A. Ediciones - 2003

Levy, Pierre. Inteligencia colectiva. Humanidad emergente en el mundo del cyberespacio.- http://www.fing.edu.uy/iie/ense/asign/progarte/inteligencia1.html

Lévy, Pierre, (2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio / Pierre Lévy : traducción del francés por Felino Martínez Álvarez. Bajar de la plataforma del SACI o una versión segmentada en: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8

Lynn, Adele B. (2006) La otra Inteligencia: Plan para potenciar la Inteligencia Emocional en el Trabajo - Gestion del Conocimiento. Empresa Activa

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka. La organización creadora del conocimiento, http://www.articlearchives.com/reports-reviews-sections/editorials-opinions/1068400-1.html

Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka 1999) La organización creadora del conocimiento. México: Oxford University . 336 p.

Perez-Montoro, Mario (2008) Gestión del Conocimiento en las organizaciones: Fundamentos, Metodología y Praxis, Ediciones Trea, S.L. - 2008

Proceso de creación dinámica de conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995), http://www.gestiondelconocimiento.com/modelo_nonaka.htm

Un modelo unificado de la creación dinámica de conocimiento. Descripción del Modelo SECI de Nonaka y Takeuchi. ('95). http://www.12manage.com/methods_nonaka_seci_es.html