nÚm. 5, novembre, 01 Índex - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · los marroquíes en españa: una...

228
1 NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 Í N D E X PAG. Presentació 5 IMMIGRACIÓ I SOCIETAT Política de migración y economía: la experiencia francesa CATHERINE WIHTOL DE WENDEN 9/29 Imaginando una ‘Fortaleza Gran Bretaña’: el discurso político contemporáneo y el debate de los refugiados y buscadores de asilo PETER RATCLIFFE 31/40 Mujeres extranjeras en el mercado de trabajo español COLECTIVO IOÉ 41/68 ¿Estrategias transnacionales? Una pregunta acerca de las migraciones femeninas en España NATALIA RIBAS 69/92 ¿Del asentamiento a la integración? Diez cuestiones en torno al colectivo marroquí en Cataluña JORDI MORERAS 93/110 Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones, cooperación y codesarrollo GRACIELA MALGESINI 123/146 Población extranjera en el País Valenciano: entre el turismo residente y la inmigración laboral RAFAEL VIRUELA Y CONCHA DOMINGO 147/182

Upload: truongthuy

Post on 11-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

1

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Í N D E XPAG.

Presentació 5

IMMIGRACIÓ I SOCIETAT

Política de migración y economía: la experiencia francesaCATHERINE WIHTOL DE WENDEN 9/29

Imaginando una ‘Fortaleza Gran Bretaña’: el discurso políticocontemporáneo y el debate de los refugiados y buscadores de asilo

PETER RATCLIFFE 31/40

Mujeres extranjeras en el mercado de trabajo españolCOLECTIVO IOÉ 41/68

¿Estrategias transnacionales?Una pregunta acerca de las migraciones femeninas en España

NATALIA RIBAS 69/92

¿Del asentamiento a la integración?Diez cuestiones en torno al colectivo marroquí en Cataluña

JORDI MORERAS 93/110

Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-SurZOUBIR CHATTOU 111/122

Reflexiones sobre migraciones, cooperación y codesarrolloGRACIELA MALGESINI 123/146

Población extranjera en el País Valenciano:entre el turismo residente y la inmigración laboral

RAFAEL VIRUELA Y CONCHA DOMINGO 147/182

Page 2: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

2

La Ley de extranjería:nuevos y viejos problemas jurídico laborales de la inmigración

AMPARO BALLESTER 183/206

La producción escrita sobre la inmigración en España (1990-2000).Una síntesis bibliográfica

JOAN LACOMBA 207/222

Page 3: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

5

P R E S E N T A C I Ó

a immigració ha esdevingut als últims anys un fenomen que desper-ta una creixent atenció i debat a tots els nivells. Fins i tot es parlafreqüentment del “problema de la immigració” com un fet inqüesti-onable i, pot ser, hi ha una sobrerepresentació de la immigració entreles problemàtiques de la nostra societat sotmeses a discusió. Aques-ta presència excesiva de la immigració en mitjans de comunicació

i de difusió del coneixement pot crear la sensació que la immigració resultaser el “problema” per excel·lencia de la nostra societat, la qual cosa no aju-da massa d’altra banda a comprendre de manera ajustada la situació.

Els articles que presentem en les pàgines següents aporten, sobretot, ele-ments d’anàlisi que permeten objectivar la realitat de la immigració, amb unaperspectiva de fons: la immigració no és un problema en sí mateixa, encaraque algunes de les seues dimensions puguen ser valorades com a problemà-tiques.

Per entendre la immigració cal tenir en compte els diversos efectes queaquesta té tant en les societats de destí com en les d’orígen, els quals calestudiar i conèixer amb precisió. Al mateix temps la immigració és la solució(encara que no sempre la millor) que es posa en marxa per respondre a moltsdels desequilibris que pateixen tant unes com altres societats: subdesenvolu-pament d’uns i sobredesenvolupament d’altres. En aquest sentit, la immigra-ció actúa en moltes ocasions com un catalitzador dels expedients no resoltsa les societats d’orígen i de destí.

És el nostre desig, amb aquest nou número de la revista Arxius que reculluna selecció d’articles d’especialistes en la matèria, aportar alguna llum so-bre aquestes i altres qüestions.

El monogràfic s’obri amb dos reflexions sobre les polítiques migratòries aEuropa. L’article de la professora Catherine Wihtol de Wenden fa un repàsper l’evolució de la política francesa en paral·lel als canvis econòmics, men-tre que el de Peter Ratcliffe ens acosta a l’experiència de les comunitats d’im-migrants a Gran Brentanya, on les relacions interètniques pateixen momentsdifícils i la integració no ha estat sempre exitosa.

Tot seguit s’inicia un apartat que recull diferents temàtiques i dimensionspresents al món de la immigració al nostre país.

L

Page 4: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

6

Els investigadors del Colectivo Ioé aborden la participació de la poblacióimmigrant en el mercat de treball espanyol, prenent a les dones com a po-blació d’estudi i el seu paper en determinats sectors de l’economia.

Natalia Ribas repren la immigració de les dones i analitza les estratègiesque caracteritzen aquest fluxe en augment.

L’antropòleg Jordi Moreras pren el cas de la immigració magrebina aCatalunya per mostrar les estratègies d’inserció i les modificacions que esprodueixen en l’univers cultural i religiós dels immigrants.

Des del cor geogràfic de la immigració del Sud, Zoubir Chattou reflexio-na sobre les implicacions polítiques, socials i econòmiques dels fluxes depoblació del Marroc cap a Europa i l’Estat espanyol.

Graciela Malgesini també va més enllà de les visions unidireccionals ivincula la immigració amb el desenvolupament dels països emisors i la coo-peració dels països receptors, fent un balanç de les polítiques actuals i lesseues limitacions.

Els professors Rafael Viruela i Concha Domingo ens ofereixen una indis-pensable panoràmica de la presència migratòria al País Valencià, atenent alsprincipals col·lectius, les seus característiques i distribució al territori.

Des de l’àmbit jurídic Amparo Ballester revisa de manera crítica l’actuallegislació sobre immigració al nostre país en relació al seus aspectes laboralsi implicacions a nivell del mercat de treball.

Per últim, el monogràfic es tanca amb un article que recopila i sintetitzala producció bibliogràfica espanyola dels anys noranta sobre la immigració.

Page 5: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

7

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ES

TU

DI

S

Page 6: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

8

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

Page 7: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

9

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA EXPERIENCIA FRANCESA*

CATHERINE WIHTOL DE WENDEN

CNRS (CERI), PARÍS

POLÍTICA DE MIGRACIÓNY ECONOMÍA:

A B S T R A C T

EL TEXTO ESTUDIA LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA MIGRATORIA EN EUROPA, Y EN FRANCIA

EN PARTICULAR, A LA LUZ DE LOS CAMBIOS ECONÓMICOS PRODUCIDOS EN LAS ÚLTIMAS

DÉCADAS. ILUSTRA CÓMO HA IDO CAMBIANDO LA PERCEPCIÓN DE LAS MIGRACIONES A MEDIDA

QUE HA IDO VARIANDO EL ESCENARIO ECONÓMICO Y LAS NECESIDADES DEL MERCADO DE

TRABAJO DE MANO DE OBRA EXTRANJERA A LO LARGO DEL SIGLO. EN ESTE SENTIDO LAS

POLÍTICAS MIGRATORIAS DE LOS ESTADOS SE HAN IDO ACOMODANDO A LAS NUEVAS SITUA-CIONES Y HAN CONDICIONADO LOS FLUJOS REORIENTÁNDOLOS EN FUNCIÓN DE LAS CO-YUNTURAS.

Introducción

Francia ha sido desde principios delsiglo XVIII y más que sus vecinos euro-peos, una nación de inmigración que hatendido continuamente a olvidar esteatributo. El modelo asimilacionista fran-cés probablemente funcionó bien du-rante aquellos primeros tiempos, e in-cluso cuando más tarde (a finales delsiglo XIX y durante los años treinta delsiglo XX) se había dado la incidencia de

algunos conflictos. Desde el periodo deposguerra, el Estado ha puesto en fun-cionamiento instituciones para regularel trabajo de los inmigrantes: la ONI(“Office National de l’Immigration”), en1945; el FAS (“Fonds d’Action Sociale”),en 1959; y, en 1966, la “Direction dela Population et des Migrations”, en elMinisterio de Asuntos Exteriores. Ya aprincipios de la década de los ochenta,cuando la inmigración empezó a levan-tar los problemas en el ámbito cultural,

* Traducción del inglés: Albert Moncusí Ferré.

Page 8: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

10

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

y a escala local y nacional, propios deuna población asentada a largo plazo,se establecieron otras instituciones conel objetivo de implementar una políti-ca local, vinculando la cuestión de laintegración de los hijos de los inmigran-tes a una aproximación a la exclusiónsocial.

En el periodo de crecimiento cono-cido como los “trente glorieuses” (1945-74), el Estado llegó a estar cada vez me-nos presente en la gestión de los flujosde migración, de manera que a partir dedicha etapa se puede percibir una inter-vención estatal creciente. Después de lainterrupción de la migración de manode obra, en Julio de 1974 se desarrolla-ron varios procesos: una inflación deleyes sobre la entrada y permanenciadesde los años ochenta, sobre la nacio-nalidad y ciudadanía en los noventa,conjuntamente con la implementaciónde las reglas Europeas de Schengen(1985), Dublín (1990), Maastricht(1992) y Amsterdam (1997) para la en-trada, el asilo, la condición Europea yla comunitarización del proceso detoma de decisiones.

Sin embargo, en los dos últimosaños ha aparecido una nueva tenden-cia tanto en la política de migracióncomo en la economía. La “migracióncero”, planteada por el anterior minis-tro de Asuntos Interiores, Charles Pas-qua, se ha abandonado progresivamen-te como objetivo prioritario, lo cual seha unido a un descenso del Frente Na-cional, que daba el tono de una políti-ca restrictiva, disuasiva y represiva deentradas. La globalización del movi-

miento ha introducido nuevas formas demigración, no de tipo masivo, sino másselectivas y diversificadas, caracteriza-das por la movilidad más que por lapermanencia.

Por otra parte, el último informe dela Organización de las Naciones Uni-das, de marzo de 2000, ha dado la alar-ma en Europa por el incremento depoblación de la tercera edad y por lafalta de mano de obra y gente joven.Algunos países europeos, como Alema-nia, han introducido cuotas en algunasramas de actividad, mientras otros pa-san a ponerlas en práctica (Austria, Sui-za) o a utilizarlas en políticas subterrá-neas o desdecidas (subcontratos, acuer-dos bilaterales de mano de obra conpaíses extraeuropeos, subsidios discre-cionales de residencia y tarjetas de tra-bajo, entrada tolerada y trabajo ilegal)¿Deberíamos abrir las fronteras? Se hainiciado el debate en muchos paíseseuropeos y principalmente en Francia,en el nuevo contexto de crecimientoeconómico.

Un país de inmigración

A diferencia de sus vecinos euro-peos, Francia ha experimentado un de-crecimiento demográfico desde finalesdel siglo XIX, después de haber sido,durante el siglo de Luis XIV (siglo XVII),el país más poblado de Europa (20 mi-llones de franceses). A mediados delsiglo XIX, el primer censo tuvo en cuen-ta a los extranjeros en 1851, contandomás de 300000 en aquella fecha. En

Page 9: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

11

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

1900 eran ya un millón, y tres millonesen 1932. Antes de 1851, las primerasoleadas fueron en su mayor parte malconocidas y llenaron algunos “nichos”del mercado de trabajo. Entre 1851 y1888, el desarrollo de la inmigraciónlibre (378561 extranjeros en el primercenso, 635495 extranjeros en el censode 1866 y 723507 extranjeros en el de1872, en todos los casos principalmen-te de origen europeo) también incluyólas primeras llegadas de argelinos. Elperiodo de 1888 a 1914 vio un comien-zo de la regulación y la instauración deuna inmigración organizada, mientrasuna etapa siguiente (1914-18) se carac-terizó por el control de extranjeros ytrabajadores coloniales. Los años deentreguerras (1919-45) constituyeronuna de las etapas de mayor refuerzo dela política de migración, caracterizadaen primer lugar, por un empiricismo yliberalismo de la política gubernamen-tal (1919-30), seguido por una politiza-ción de los debates y por un aumentode la xenofobia y, de 1940 a 1945, porla represión y la movilización de extran-jeros.

Mientras entre 1850 y 1914 tuvolugar la industrialización masiva y lacolonización de países tropicales comotrasfondo económico y político de mi-gración de mano de obra extranjera aFrancia, el periodo inmediatamente pos-terior a la Primera Guerra Mundial es-tuvo caracterizado por la llegada de noeuropeos y la todavía dominante inmi-gración de personas procedentes de lospaíses vecinos de Francia. Después de1945, la migración estaría profunda-

mente marcada por la existencia de noeuropeos y personas procedentes de lascolonias dentro de las fronteras de Fran-cia. La presencia de extranjeros despuésde 1974, se distinguiría por el incremen-to de tratados políticos y también, comoa mediados de los ochenta, por la cues-tión del Islam en Francia y Europa. Nin-gún reto político importante se registródesde las poblaciones inmigrantes, des-de mediados del XIX al tercer cuarto delsiglo XX. Dichas poblaciones se com-ponían, fundamentalmente, de migran-tes económicos, que en Francia eranvistos negativamente como potencialescompetidores para los trabajadores fran-ceses. A pesar del auge nacionalista,considerablemente poderoso entre sec-tores de la sociedad política, militar ycivil francesa, no fue observado ningúndesafío visible originando desde la mi-gración extranjera, contra el sentidofrancés de la nación y la identidad na-cional. En el auge ultranacionalista, nohubo ninguna referencia importante alas comunidades migratorias extranjerascomo tales, a pesar de que la propagan-da antiextranjera formaba parte del na-cionalismo francés.

La reciente experiencia de migracióninternacional de Francia

La migración en Francia después de1945 y hasta los setenta se caracterizapor dos fases principales. De las inten-sas demandas de mano de obra inme-diatamente después de la Segunda Gue-rra Mundial, —en su mayor parte satis-

Page 10: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

12

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

fechas por migraciones de países veci-nos cercanos (es decir, del sur y el estede Europa y de los países del Magreb através del Mediterráneo)—, a las apa-rentemente más recientes oleadas mi-gratorias (que cada vez más incluyennacionalidades más lejanas y menosconocidas), han sido adoptados diferen-tes enfoques de la migración en la tomade decisiones públicas.

Las migraciones de trabajadores quetuvieron lugar desde el reclutamientomasivo que siguió a la Segunda GuerraMundial hasta principios de los añossetenta, fueron vistas principalmentecomo transitorias y, por tanto, comotemporales. Desde la decisión legal quetomó Francia de interrumpir la migra-ción de mano de obra, en julio de 1974,dichas migraciones se vieron afectadaspor cambios profundos y repentinos. Lasedentarización de los inmigrantes y lareunión familiar formaron parte de es-tos cambios, contribuyendo a la cons-trucción de comunidades de distintosgrupos etnico-religiosos. El reclutamien-to masivo de migrantes como mano deobra, en la postguerra, concebido esen-cialmente siguiendo criterios económi-cos (análisis de costes y ventajas, costessociales y retornos económicos) suscitó,así, otro tipo de interrogantes en tan solotreinta años. En cierto modo, los puntosen juego durante el periodo posterior a1974 fueron quizás los más radicalesdirigidos al sistema político Francés: in-tegración, ciudadanía, Islam, exclu-sión, etnicidad, multiculturalismo.

Comparado con sus cercanos veci-nos europeos, Francia, como viejo país

de inmigración, ha recibido un núme-ro estable de extranjeros durante losúltimos veinte años (3,6 millones segúnel censo de 1990 y 3,3 millones segúnel de 2000). Sin embargo, la demandade migración de mano de obra asícomo las políticas públicas han varia-do considerablemente desde 1945 hastael fin de siglo. Y lo han hecho en tresperiodos distintos.

Un primer periodo se caracterizópor el crecimiento económico y la re-construcción, cuando había una altademanda de mano de obra, con unarápida rotación de nacionalidades (ita-lianos, españoles, yugoslavos, portugue-ses, marroquíes, tunecinos, turcos y mi-grantes de África Negra). El Estado que-ría planear su política de migración perofinalmente primaron los intereses priva-dos de los patronos (1945-65), de for-ma que reclutaron trabajadores directa-mente en algunos de los países emiso-res y posteriormente pidieron su legali-zación en Francia.

Marcó un segundo periodo la nece-sidad, obligada para el Estado, de con-seguir el control de los flujos, sin sercapaz de alcanzar el propósito princi-pal de ralentizar el aumento repentinode los “pájaros de paso” (“birds of pas-sage”) (1966-74).

La tercera etapa fue de estricto con-trol fronterizo, debido a la recesión eco-nómica y a elecciones políticas, a pe-sar de la presión migratoria, con algu-nas inadecuaciones entre el Estado y lasdemandas del mercado (1975-95).

Durante los últimos veinte años, eldiscurso político oficial ha opuesto el

Page 11: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

13

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

flujo a los contingentes y la movilidada la integración, enfatizando el argu-mento de que “los ilegales dificultanque los migrantes regulares logren suintegración a la sociedad francesa”. Másrecientemente, dicho discurso ha pasa-do a depender en mayor medida de unaopinión pública insegura, llevando asujetar la política migratoria a una ges-tión política de la opinión y tendiendoa dar la ilusión de que cada nuevo go-bierno tendrá un control fronterizo yuna práctica de integración mejores, sincambiar nada fundamental excepto des-de el punto de vista de los símbolos. Seha alcanzado un consenso entre izquier-das y derechas en los principales obje-tivos: control, integración y seguridad.

Desde 1945 hasta hoy, los patronesde reclutamiento han pasado radical-mente de la migración en masa a lamigración selectiva en un mercado eco-nómico segmentado. Si las áreas tradi-cionales de recepción de residencia ytrabajo de los migrantes (París, Lion,Marsella, Lille-Roubaix-Tourcoing yotras grandes ciudades y sus áreassuburbiales) han seguido siendo lasmismas, los países emisores, por el con-trario, se han diversificado cada vez más(del Magreb al resto del tercer mundo).La población migrante se caracteriza,además, por un aburguesamiento yfeminización crecientes. Los principalescambios del periodo de posguerra secomprenderán más fácilmente en unorden cronológico.

1) Los treinta años gloriosos (1945-75)

Durante estos años destaca la migra-ción de mano de obra, marcada por unainmigración incontrolada. Después deun corto periodo de control de flujosmigratorios (establecimiento de la ONI,en 1945, la cual monopolizó el reclu-tamiento excepto para Argelia), la ela-boración de políticas de Estado fue su-perada rápidamente por las leyes demercado. Se dio una rápida rotación denacionalidades, reclutadas fundamental-mente en las industrias de la construc-ción, el automóvil, el hierro y el acero,en agricultura y en el sector de la mi-nería. El trabajador era entonces unhombre solo, que habiendo dejado atrásfamilia y hogar, se veía involucrado enla clase obrera y también en los esfuer-zos políticos del país emisor, negandoen Francia su identidad cultural y reli-giosa.

Por lo que se refiere a la moviliza-ción, se puso mucho énfasis en las huel-gas industriales y los conflictos de cla-se. El inmigrante fue reducido a su esta-tus jurídico y económico: un “no nacio-nal” y un trabajador. A finales del pe-riodo (1969-74), en los barrios de Pa-rís, se implementaron reabsorciones(Plan Chaban-Delmas), una política quepuso de manifiesto la presencia demuchos ilegales (específicamente portu-gueses) viviendo allí. Las relaciones bi-laterales con los países emisores semantuvieron a fin de abastecer la de-manda de mano de obra. De todosmodos, se registró una migración ilegalcreciente. Algunos de los inmigrantes

Page 12: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

14

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

eran reclutados directamente por lospatronos y legalizados después. Se tra-taba, de facto, de refugiados que huíande regímenes no democráticos (específi-camente de España y Portugal). Se in-tentó encontrar mano de obra en nue-vas áreas de reclutamiento, como Yu-goslavia y Turquía, a partir de 1969.Durante el mismo periodo, las antiguasmigraciones estaban ya en fase dereunificación familiar (Argelia, Italia,España), mientras los polacos habíanvuelto a su país.

2) Los años de recesión (1975-2000)

Siguiendo los “trente glorieuses” y elintenso reclutamiento de trabajadoresextranjeros, Francia decidió interrumpirla migración de mano de obra, basán-dose en el argumento de la crisis eco-nómica y en la emergencia de debatespolíticos sobre los migrantes extranjeros(desordenes racistas en Marsella, en1973). Después de la circular de Mar-cellin-Fontanet (1972), en la cual serechazaba regularizar a los ilegales, lainterrupción de la migración de traba-jo, en 1974, tuvo muchas consecuen-cias inesperadas: la extensión de la re-unión familiar, la intensificación de lamigración ilegal debida al fuerte factorde atracción en los sectores de recluta-miento (industria de la construcción,servicios domésticos, industria de con-fección, servicios de restaurante y cate-ring), y el cambio desde conflictos in-dustriales a otros de tipo político y so-cio-religioso. No obstante, la interrup-

ción de la migración a larga escala noredujo la demanda de mano de obra,situación que condujo a un desajusteentre la economía y la política.

Empezaron a aparecer dos temas enla opinión pública. El primero se desa-rrolló en 1975-77, alrededor del análi-sis de costes y ventajas de la migración:se creía que los beneficios económicosde los trabajadores extranjeros eranmenores que los costes sociales. Pero laencuesta de campo de Le Pors de 1976(Le Pors 1977), basada en las remesasde fondos a países emisores, la hoja debalance económica de bienestar socialy el ingreso económico a una escalanacional, mostró que la mano de obramigrante beneficiaba a la economíaFrancesa. En segundo lugar, se desarro-lló, a partir de 1977, la idea del retor-no, para completar los intentos porremplazar en el sector manual trabaja-dores extranjeros por franceses. El Se-cretario de Estado para el Trabajo Ma-nual (Lionel Stoleru), inspirado por lapolítica de retorno alemana, propuso10000 francos para ayudar al reasen-tamiento en los países de origen. Estapolítica tuvo poco éxito entre los ma-grebíes. En cuanto a los ibéricos, Fran-cia estuvo más interesada en su integra-ción.

Mientras la mayor parte de los quetomaban decisiones pensaron que la erade las migraciones masivas se habíasuperado (Gaspard 1985), a mediadosde los ochenta, se fue haciendo másobvio que “ellos se quedarán” (título dellibro de Gérard Fuchs, de 1987, “Ilsresteront”). La llegada al poder de la

Page 13: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

15

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

izquierda, en 1981, conllevó cambiosen la política de migración, y más espe-cíficamente en la demanda de mano deobra migrante. Los ilegales se convirtie-ron en un problema y se contemplaronsanciones contra los patronos. La de-manda de abastecimiento de mano deobra migrante continuó en aquellos sec-tores donde el trabajo era mal pagado,estacional y se llevaba a cabo en durascondiciones. Debido al retraso en lamodernización de algunos sectores (yespecíficamente de la industria de con-fección), la mano de obra migrante eratodavía necesaria.

Después de las huelgas de hambrede ilegales, a finales de los setenta,140000 migrantes fueron legalizados(1982-83), pero al mismo tiempo seestablecieron sanciones (1985) que mástarde se reforzaron (1989). La aparicióndel Frente Nacional en las eleccioneslocales de 1983 tuvo mucho que vercon estas últimas medidas. En aquelmomento, dicho partido desarrollabaampliamente la idea populista de quetres millones de inmigrantes equivalíana tres millones de franceses desemplea-dos. De hecho, los sectores donde losinmigrantes fueron legalizados eran laindustria de la construcción (30%), fá-bricas de ropa (12%), servicios domés-ticos (11%) y restaurantes (10%), en loscuales se evidenció la existencia de unmercado de trabajo de migrantes alta-mente segmentado en nichos específi-cos.

Desde mediados de los ochentahasta ahora, el Frente Nacional ha po-litizado fuertemente, con sus presiones,

el aspecto económico de la migración.La globalización de la economía haconllevado el desarrollo de nuevasáreas de reclutamiento (Asia, Europa delEste). Se cree que detrás de las solicitu-des de asilo hay, en realidad, inmigran-tes recién llegados desde Asia y Africa,o incluso mujeres cualificadas y otrosmiembros de familias de migrantes lle-gados mediante el proceso dereunificación familiar.

3) Otras cuestiones económicas y nue-vas tendencias de migración

Aparte de la migración de trabajo,deben afrontarse otros asuntos socio-económicos vinculados con las migra-ciones. Es el caso de la perpetuación deuna clase obrera de inmigrantes en lasegunda o incluso la tercera generación(Tribalat 1995), de un empresariado ét-nico autónomo, de la segregación espa-cial y de la educación y el bienestarsocial. La situación actual ilustra unaespecie de continuidad a lo largo de losdiferentes censos. Los datos básicos so-bre mano de obra migrante en Franciaindican que el componente de claseobrera (58% en 1990 y 46% en 1997)es un rasgo dominante de los inmigran-tes en Francia (aparte del estigma socialasociado a la palabra “immigrés” en lasociedad francesa de hoy). Y eso aúncuando dicha tendencia está mostran-do una lenta disminución, especialmen-te por lo que se resfiere a los Magrebíes,que son todavía el tipo ideal de inmi-grantes de la Francia actual. Sin embar-

Page 14: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

16

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

go, este grupo particular está experi-mentando un proceso de aburguesa-miento, conformando lo que se conocecomúnmente como una “beurgeoisie”.

Debe decirse de antemano que,debido a la manera en que las institu-ciones oficiales colectan sus datos, nose puede disponer de un conocimientobásico de los hijos de los inmigrantesconvertidos en la sociedad Francesaactual. Cuando se convierten en france-ses se hace difícil seguirlos. Aún cuan-do los paradigmas clasistas de ManuelCastells y Bernard Granotier sobre losinmigrantes parecen hoy anticuados, esun hecho que los inmigrantes y susdescendientes todavía forman parteprincipalmente de grupos de clase obre-ra. Por otro lado, no se puede decir quelas segundas y terceras generaciones, enun contexto de subempleo, hayan sidocapaces de explorar y consolidar suposición en la esfera de la empresaautónoma.

¿Pero realmente hay una voluntadde organización autónoma entre losdiversos grupos de inmigrantes? ¿Quéimplica un tipo de desarrollo económi-co distinto desde el punto de vista dela economía principal? Excepto en elcaso de algunos subgrupos, como lascastas de comerciantes (Mzabi, Djer-bians), una historia del empresariadomagrebí demostraría el mismo modeloque la mayoría de grupos inmigranteshan ido desarrollando en otros países.Ya ha aparecido una organización nocentralizada en tiendas de esquinas (ca-fés-restaurantes de Kabyl, tenderos ma-rroquíes o tunecinos, bazares argeli-

nos...). En vecindarios étnicos urbanosexisten comunidades de comerciantesque, no obstante, se tienen que adap-tar a los rápidos cambios de las áreascéntricas de las ciudades, donde la re-novación urbana ha conllevado su abur-guesamiento y diversificación étnica.

La existencia de comerciantes ex-tranjeros y de áreas comerciales étnicases un rasgo muy antiguo. Los inmigran-tes propietarios de inmuebles están en-tre los primeros comerciantes magrebíesen Francia, junto con los tenderos étni-cos y, a finales de los años cuarenta, losvendedores de vegetales y frutas, y dealfombras. La diversificación de las ac-tividades comerciales está muy vincu-lada a la creciente migración y al ini-cio de la reunificación familiar. Los ar-tesanos textiles y los joyeros correspon-den a un cambio cualitativo en el pro-ceso migratorio, en una feminización delas comunidades migrantes. Durante losochenta, la segunda generación y laselites intermedias, que a menudo secomponían de mujeres en enclavesconflictivos de los barrios, intentaroncon poco éxito desarrollar comerciosrelacionados con la moda, las oficinasy los servicios. Según encuestas de cam-po (Salvatore Pallidda, ADRI, septiem-bre 1990), en tan solo siete años (1983-90), los comerciantes, artesanos y em-presarios extranjeros habían pasado deser 60000 a 90000. Sin embargo, enFrancia la cohesión social se producemás en la escuela que en el trabajo.

Entretanto, bajo la constante presiónpolítica del Frente Nacional y una agra-vante crisis económica, los diferentes

Page 15: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

17

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

gobiernos de Francia desarrollaron unapolítica más restrictiva (1986-97), comoconsecuencia de la cual, aumentó laexistencia de ilegales. El paso a un go-bierno de izquierdas, en junio de 1997,produjo un ligero cambio de orienta-ción en las políticas. Así, fueron legali-zados casi 90000 ilegales de entre140000 solicitantes, y se promulgó unanueva ley de entrada y permanencia,introduciendo nuevos tipos de visadospara algunas categorías socioprofe-sionales de gente muy móvil como co-merciantes, profesores, gerentes y tra-bajadores de cadena. Desde entonces,subrayando y acompañando los deba-tes y disposiciones institucionales, hahabido intensas discusiones sobre elestatus legal de los migrantes en la so-ciedad francesa, sobre la exactitud o node los sistemas de cuotas en sectorescon escasez de mano de obra (MEDEV—la unión patronal— anuncia que vaa reintroducir mano de obra) y, duran-te el año 2000, sobre la oportunidad ono de reabrir las fronteras a personascualificadas y no cualificadas, específi-camente después de haber descubiertola muerte de ilegales en las fronteras(Dover, junio de 2000).

Los cambios han tenido lugar en tancorto plazo que la rápida sucesión dediscursos políticos y socioeconómicosha sido considerablemente perniciosapara el conocimiento de todos estosaspectos. Normalmente el desempleoha sido considerado como uno de losmayores obstáculos para los magrebíesen Francia hoy, pero algunos otros gru-pos (como los turcos y los migrantes de

África Negra) están mucho menos inser-tados (Tribalat 1995). Otros factores aparte de los socioeconómicos explicanlas actuales condiciones de las pobla-ciones inmigrantes. Un ejemplo es elactual modelo de vida francés, crecien-temente puesto en duda, ya, a finalesdel siglo XIX.

Fuerzas que guían la migración interna-cional

Diversos factores principales debentenerse en cuenta, entre los que condu-cen la migración internacional:

En primer lugar, como en muchosotros países europeos, está el incremen-to de los flujos de buscadores de asilodurante los últimos veinte años, proce-dentes de Latinoamérica (Chile, Haití),Asia (Vietnam, Laos, Camboya, Sri-Lanka, Afganistán), Africa (Congo, Ca-merún, Liberia, Mali, Mauritania), Euro-pa (Rumania, antigua Yugoslavia, Tur-quía), que en Francia da un promediode 25000 demandas al año durante elperiodo. La mayor parte llegaron huyen-do tanto de la pobreza como de lasdictaduras. Los argelinos han solicitadomás a menudo otros estatus de residen-cia, en su mayoría negociados por Fran-cia y Argelia o “intuitu personae”.

Un segundo factor es la perpetua-ción de una demanda de mano de obraen trabajos tanto de escasa como de altacualificación (agricultura, construcción,servicios domésticos, computadoras,medicina, enseñanza), cubierta por pe-riodos de poco tiempo, a través de

Page 16: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

18

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

acuerdos ilegales, subcontratados o bi-laterales, con los países de origen (tra-bajos estacionales o temporales), a pe-sar del cierre del trabajo asalariado deextranjeros desde 1974.

En tercer lugar, encontramos la bus-queda de la reunificación familiar que,junto con los matrimonios mixtos entrefranceses y extraeuropeos, representamás del 50% de entradas anuales du-rante los últimos diez años.

El último factor, aunque no por elloel menos importante, es Europa comodeseo. Un factor producido por los efec-tos de la globalización: entrega generalde pasaportes por todo el mundo, re-cepción de programas de televisiónmostrando un vecindario geográfico debienestar, bienes, empleos, libertad, ybajos costes del transporte… Así, el fac-tor de atracción ha pasado a ser muchomás fuerte que el de expulsión (pobre-za y presión demográfica, a pesar de sudecrecimiento en la mayoría de lospaíses de origen) y muy importantedurante los años sesenta y setenta comoexplicación de la migración en masa. Lamovilidad precisa de redes internacio-nales. Cuando no están, no hay migra-ción.

Estrategias políticas utilizadas frente a lamigración internacional

La primera de las estrategias adop-tadas ha sido la disuasión. A partir dela interrupción de la migración extran-jera asalariada desde 1974, se ha refor-zado el control fronterizo con la imple-

mentación de los acuerdos de Schengende 1985 (el sistema de visado de 1986)y los acuerdos de Dublín de 1990 (re-fugiados) y también a través de las san-ciones a transportistas y la lucha contralos patronos de ilegales. Esta disuasiónes también represiva a través de la prác-tica de expulsiones y los acuerdos dereadmisión en zonas de amortiguacióncon países extraeuropeos.

A menudo la disuasión ha ido vin-culada a políticas de retorno que hanseguido el ejemplo alemán. En Franciasu aplicación se inició en 1977 y serenovaron en 1984 y 1998, junto conpolíticas de formación y codesarrolloque resultaron poco exitosas. Durantelos años noventa se anunció una políti-ca muy restrictiva, con la “migracióncero”, pretendida por el Ministro deAsuntos Interiores Charles Pasqua(1993). A pesar de todo, los poderes pú-blicos no han tenido nunca ni la volun-tad ni la posibilidad de implementardicha política, fundamentalmente debi-do a obstáculos que tienen que ver conel mercado de trabajo y los derechoshumanos.

La apertura de fronteras con lospaíses del Este de Europa mientras secerraban las del sur del continente, haconstituido una segunda estrategia.Desde la caída del muro de Berlín, en1989, la mayoría de los países de laOrganización de Cooperación y Desa-rrollo económico (OCDE), como Fran-cia, han escogido permitir la movilidaddesde países del Este mientras les pre-venían de la supresión de los visados deinmigración de corto plazo (menos de

Page 17: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

19

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

tres meses) para la mayor parte de lospaíses de la PECO (acuerdos de Vi-seghrad de 1991), excepto para Ruma-nia y Albania. Además, se han cerradopactos bilaterales de mano de obra cua-lificada (pero también no cualificada) acambio de acuerdos de readmisión (lospaíses de partida aceptan readmitir ensu propio territorio a los ilegales quehan cruzado las fronteras externas de laUnión Europea).

Como tercera estrategia está el diá-logo euromediterráneo con acuerdos delibre comercio, inspirado en el proce-dimiento del NAFTA entre los EstadosUnidos, Canadá y Méjico. La idea esdoble: primero, la sustitución de lamovilidad de personas por la de bienescon países de la orilla sur del Medite-rráneo (acuerdos de Barcelona, de1995); segundo, el codesarrollo comouna alternativa a la migración. Estas ten-dencias han sido reafirmadas en la cum-bre europea de Niza, de diciembre de2000. Sin embargo, el diálogo no haprogresado mucho porque la movilidadde bienes (sobre todo en agricultura)puede conducir a la de personas y por-que, a corto plazo, es difícil constituiruna “alternativa” a través del desarro-llo, cuando resulta que a más desarro-llo, más migración se da, y viceversa.

Impacto macro y microeconómico

Los efectos de la migración sobre elcrecimiento económico y sobre el mer-cado de trabajo fueron muy debatidosen Francia, a finales de los setenta, a

causa de la aproximación de costes-ventajas. De acuerdo con GeorgeTapinos (1974), si a cotro plazo la mi-gración era un factor de equilibrio so-bre el mercado de trabajo, llevando aun círculo vicioso (complementariedad,flexibilidad, segmentación) a largo pla-zo agravava el desequilibrio del merca-do de trabajo. Así, la migración contri-buía a detener el aumento de los sala-rios y a retrasar la modernización deempresas; a peores condiciones de tra-bajo en una empresa o sector, más in-migrantes habría empleados en ella ycuanto más bajasen los salarios más seincrementarían los inmigrantes. Otra in-vestigación, dirigida por Anicet Le Pors(1976) mostró que el empleo de inmi-gración conllevava más ventajas quecostes sociales y económicos a los paí-ses de acogida, pero que además ayu-daba a los países de origen a sobreviviren zonas rurales, a emprender progra-mas urbanos colectivos y a tener mo-nedas, gracias a las remisiones de dine-ro.

Desde las investigaciones citadas nose han realizado en Francia más estu-dios de larga escala sobre la materia. Lapermanencia de familias ha variado losdatos, como ha ocurrido con el desem-pleo y la vejez de las clases obrerasextranjeras (españoles, italianos y arge-linos), pero se puede aplicar el clásicoanálisis liberal conducido por Tapinosa nuevas oleadas migratorias (escasezde mano de obra, subcontratos, salariosbajos, esclavitud moderna y sectorespoco cualificados), aunque la migraciónpuede también introducir una compe-

Page 18: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

20

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

tencia algo fuerte en sectores de activi-dad segmentados. A continuación va-mos a considerar dos estudios de caso:los ilegales y las actividades que esca-pan de la protección de la oposición ala contratación (se admite emplear asúbditos de países terceros en funciónde la ausencia de nacionales en el mer-cado de trabajo y la región donde es-tán solicitando el empleo).

1) Ilegales

En Francia, desde los “trente glo-rieuses” (1945-74), la escasez de manode obra ha llevado a una relajación delos controles de inmigración. Aquellosmigrantes que no cumplían con las re-glas de inmigración y accedían a laentrada no autorizada “por la puertatrasera” encontraban trabajo y, despuésde un periodo de residencia, veían re-gularizada su situación, bien por unaamnistía oficial bien capacitándose deotra manera (larga permanencia, matri-monio con una persona con residenciapermanente). El punto de vista oficialera que la inmigración ilegal constituíaun beneficio importante para la econo-mía francesa puesto que contribuía arápidas cotas de crecimiento económi-co y a altos niveles de vida. La políticafrancesa en este periodo era la de man-tener las fronteras relativamente abier-tas pero restringir el acceso a los dere-chos del bienestar solamente a aquellosque legalmente eran residentes. La mi-gración ilegal ha sido más o menos lapolítica oficial durante veinte años

(1964-74), de forma que la ONI (“OfficeNational de l’Immigration”) controlabasolamente un 18% de las entradas en1968, mientras que un 82% eran entra-das ilegales. En esa situación, las expec-tativas de amnistías periódicas pasarona ser vistas como un derecho. Cuando,después de 1972 (año en que la circu-lar de Marcellini-Fontanet interrumpióla legalización) las amnistías empezarona ser menos comunes, los trabajadoresilegales y sus aliados (asociaciones) or-ganizaron campañas pidiendo la regu-larización (periodo 1974-81).

En 1981, mientras algunos políticosargumentaban que el número de ilega-les era de alrededor de 300000 (infor-me Milloz) pero rehusaban dar a cono-cer sus estimaciones, una amnistía es-pecial fue anunciada por el nuevo go-bierno socialista y, como resultado, másde 140000 inmigrantes ilegales quehabían entrado antes de 1981 vieronlegalizado su estatus. Los migrantes ile-gales venían de las áreas más importan-tes de emisión de trabajadores extran-jeros a Francia (lo cual ya no es así), enparticular el Norte de África, la Penín-sula Ibérica y Africa Negra. La mayoríade portugueses eran migrantes ilegalesa causa de la limitación de la emigra-ción estipulada por el gobierno portu-gués en 1974 (el 80% entraron ilegal-mente en 1964). Una encuesta empren-dida por el Ministerio de Trabajo duran-te el programa de amnistía de 1981-82,y pasada a 9500 personas de entre to-das las que habían tenido éxito en supetición de estatus legal, indicó que lamayoría de los ilegales pertenecían a

Page 19: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

21

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

nacionalidades que contribuyeron a lamayoría de los trabajadores migratoriosreclutados antes de la imposición decontroles en 1974. Formaban parte delos mayores flujos migratorios. El son-deo también reveló que las mujeres yla gente joven estaban sobrerepre-sentados entre la población ilegal, locual sugiere que muchos trabajadoresmigrantes reclutados legalmente a me-nudo tienen dificultades en la obtenciónde permisos para que su mujer e hijospuedan reunirse con ellos, pero que apesar de todo los envían a buscar.

La misma encuesta puso de mani-fiesto que los legalizados eran jóvenes(80% de menos de 32 años), predomi-nantemente solteros (62%) y que habíanmigrado a Francia recientemente (el40% después de 1979). Habían entra-do en Francia como turistas (68%) yhabían sobrepasado el periodo permi-tido de tres meses. Casi el 60% eran depaíses que recientemente se habíanconvertido en fuentes de inmigración enaquel periodo, como Marruecos (20%),Túnez (21%), Africa Negra (18%) y Tur-quía (10%). Sólo un 20% eran de paí-ses europeos tradicionalmente emisores(un 15% de Portugal y un 14% de Ar-gelia) y el resto eran de países del ter-cer mundo que con anterioridad nohabían enviado a Francia un númerosignificativo de migrantes (India, Pakis-tán, Sri Lanka y Haití). Todos ellos tra-bajaban en sectores donde los salarioseran bajos y las condiciones de trabajomalas e irregulares durante todo el año,y en general se encontraban en situa-ción precaria y sometidos a una consi-

derable movilidad. Concretamente ocu-paban puestos de trabajo en construc-ción, hostelería, servicios de limpieza,trabajo doméstico, industria del vestidoy agricultura. Después de la legaliza-ción, su posición ha mejorado mucho,puesto que están autorizados a accedera toda la gama de programas económi-cos y sociales de bienestar disponiblespara los trabajadores en Francia (pen-siones, licencias por enfermedad, fies-tas con retribuciones, seguro médico,descuentos familiares y acceso a aloja-miento a bajo coste). Antes no estabanautorizados al subsidio de desempleo,a alojamiento, salud y beneficios delbienestar, aunque habitualmente envia-ban a sus hijos a la escuela.

A pesar de la movilización de aso-ciaciones contra las tendencias restric-tivas de la política francesa de inmigra-ción, entre 1981-82 y 1997-98 no huboninguna amnistía. En 1997, una circu-lar adoptada por Jean-Piere Chevene-ment, Ministro de Interior del gobiernode izquierdas (24 de junio) legalizóprincipalmente a personas que tuvieranvínculos familiares en Francia. El resul-tado final de esta segunda legalizaciónexcepcional fue de 90.000 legalizacio-nes a finales del año 2000, de un totalde 150.000 solicitantes. Un sondeoconducido por la Dirección de Pobla-ción y Migración del Ministerio deAsuntos Sociales en 1987, entre unamuestra de 1440 legalizados, precisó elperfil de los indocumentados halladosen base a los 30.000 cuestionarios derespuestas: siete departamentos concen-traron el 75% de las solicitudes (Ile de

Page 20: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

22

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

France, Bouches du Rône), la mayoríade los solicitantes eran de Africa (Arge-lia, Marruecos, Congo, Mali, Túnez, Co-mores). En el caso de algunos países lamayoría de las peticiones venían de mu-jeres (Sri Lanka, Togo, Haití, Cabo Ver-de), mientras la mayor parte de malíes,mauritanos, egipcios y paquistaníes eranhombres. La legalización concernía aadultos de 25-40 años, un tercio teníanempleo, la mitad de ellos habían esta-do viviendo en Francia de 6 a 10 años(52%) y el 18% más de 10 años. Lamayoría tenía vida de familia (57%) conniños jóvenes, y un tercio estaban vi-viendo solos, aunque su situación eradistinta según las nacionalidades.

La encuesta mostró la diversidad delos legalizados: algunos de ellos perte-necían a nuevas olas migratorias (Chi-na, Filipinas, Sri Lanka) sin vínculoscoloniales, mientras otros formabanparte de nuevas categorías (África Ne-gra y del Norte). Podemos notar la di-ferencia con la legalización de 1981-82(trabajadores que habían estado enFrancia por un periodo corto de tiem-po, con pocas mujeres: 16% en 1982,frente al 40% de 1998) y más gente conempleo (95% 2n 1982 mientras en1998 era el 31%). Los legalizados de1997-98 son menos jóvenes que en1981-82 (61% para más de seis años,frente a 44% en 1981-82). Los chinos,poco representados en 1981-82, son el10% de los legalizados en 1997-98.Comparado con el que tuvo lugar en1981-82, el proceso reciente de legali-zación ha privilegiado la vida en fami-lia y la prolongación de la permanen-

cia antes que el empleo (un criterio muyimportante en 1981-82). Este hechoconcede más legitimidad a la ciudada-nía de residencia que al trabajo.

2) Admisión de súbditos de países ter-ceros

Los extraeuropeos no tienen libreacceso al trabajo ni como asalariados nicomo autónomos. Sin embargo, desde1984, los beneficiarios de una tarjeta delarga permanencia (10 años) no nece-sitan solicitar una autorización para tra-bajar ni como comerciantes ni comoartesanos (“carte de commerçant oud’artisan”). A pesar de todo, esta libera-lización no es completa, porque la listade profesiones y empleos vedados aextranjeros no ha cesado de crecer des-de finales del siglo XIX. Por otra parte,para trabajos no prohibidos, el solicitan-te tiene que conseguir un visado de másde tres meses y una autorización paratrabajar que puede ser rechazada por laAdministración de Asuntos Sociales, sise considera que el nivel de desempleoen el país es demasiado importante. Encualquier caso, el rechazo debe estarmotivado.

Por lo que se refiere a la residencia,hay dos tipos de tarjetas disponibles. Enprimer lugar, la tarjeta de residencia dediez años que da acceso a una activi-dad profesional bajo el nombre “asala-riado”, y que está abierta a todos losempleos y todas las regiones de Fran-cia metropolitana y, en segundo lugar,la tarjeta de residencia de un año (tem-

Page 21: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

23

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

poral), que bajo el mismo nombre quela anterior (“asalariado”) da acceso auna actividad profesional limitada a untrabajo y región específicos. La tarjetapuede contener también la mención“vie privée et familiale” para aquellosque la tienen, los cuales deben tener uncontrato que sobrepase los tres mesesdesde que entraron sin familia. Otrosestatus específicos dan acceso al traba-jo a partir de la ley de 1998: la tarjetade residencia “scientifique” para aque-llos que realizan una investigación oque imparten formación superior y queestán invitados por una institución aca-démica; y la tarjeta de residencia “pro-fesión artística y cultural”, para artistas,intérpretes y autores. Dejando aparteestas reglas generales, otros extranjerostienen condiciones especiales basadosen acuerdos internacionales cerradoscon sus países de origen (nacionales deAndorra, Mónaco, Argelia, Gabón,Centroafrica y Togo). Además, la leyChevenement de 1998 abre el accesoa la movilidad a algunas nuevas cate-gorías de trabajadores que participan enintercambios científicos y culturales sinofrecer riesgo de migración.

En lo que concierne a súbditos depaíses terceros que vienen para pro-puestas de actividad económica inde-pendiente, no precisan de una tarjeta deidentidad de comerciante si tienen yauna tarjeta de residencia. Aquellos quesolicitan entrar en Francia con una pro-fesión independiente no regulada pre-cisan de una visa de largo plazo, y de-ben justificar su situación profesional, su

vivienda y los eventuales vínculos fami-liares que tengan en Francia.

Consecuencias políticas y sociales de lamigración

Francia tiene una larga tradición deinclusión/exclusión de poblaciones co-loniales al proceso político. Durante losaños de crecimiento, como extranjeros,los inmigrantes fueron excluidos de lavida política. Sus reclamos se enfocaronhacia la igualdad de derechos en em-presas —adquirida por las leyes de1972 y 1975 para la representación en“comités d’enterprise” y en sindicatos—un estatus para extranjeros, y derechospolíticos locales (se propusieron perodespués fueron rechazadas las peticio-nes para los derechos políticos localesque tenían los demás extranjeros). Lamayoría de las formas políticas deinvolucración eran “desordenadas” ytendían hacia la contienda. Al frente detales fuerzas políticas emergentes esta-ban los portugueses (1972-80).

Los años ochenta representaron unpunto de giro importante de la expre-sión política: con la construcción deEuropa, los europeos perdieron la ma-yoría de sus reclamos políticos cuandoadquirieron la igualdad de derechosentre ellos, mientras los extraeuropeosvieron como se desvanecían muchas desus ventajas anteriores, especialmentelos argelinos, quienes después de losacuerdos de independencia de Evian(marzo de 1972) disfrutaban de la liber-tad de circulación en Francia.

Page 22: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

24

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

Posteriormente la lucha no consti-tuyó la principal herramienta política,en comparación con las marchas parala igualdad de derechos (1983), condu-cidas por la nueva segunda generaciónde magrebíes, muchas veces con ciuda-danía francesa. Gracias a la libertad deasociación para los extranjeros, garan-tizada por la ley de octubre de 1981,emergieron movimientos asociativos decarácter cívico, cuyas reclamaciones secentraron en aspectos como el antirra-cismo y la nueva ciudadanía (disocia-da de la nacionalidad) y que pusieronel acento en las cuestiones locales y enla integración en el juego político fran-cés, especialmente en el ámbito local.Algunos “asuntos” culturales como lacuestión del pañuelo (1989), la Guerradel Golfo (1991) y el terrorismo, intro-dujeron en el modelo de república fran-cés nuevos debates sobre lealtades,multiculturalismo, identidad, etnicidady secularismo.

En los noventa, con el colapso delmovimiento asociativo “beur” y la com-petición con las asociaciones Islámicas,así como también con las pequeñasestructuras cívicas locales pugnandocontra la violencia y la exclusión enbarrios, han emergido otras formas demovilización como las de “sans pa-piers” (1996), que utilizan herramientasde expresión muy modernas (e-mail,teléfono móvil, páginas web, actuacio-nes de artistas y fiestas por la causa) yque tienen nuevos protagonistas (muje-res, estudiantes, y miembros de família).

La movilización sociopolítica de losinmigrantes y sus hijos ha ido hacia tres

fases distintas. En una primera fase (des-de antes de 1945 a finales del periodode crecimiento de 1973), en tanto ex-tranjeros y trabajadores, los inmigranteseran vistos como traidores al movimien-to de la clase trabajadora y como acto-res políticos en conflictos sociales, vuel-tos, por una parte, hacia sus países deorigen (por la independencia de dichospaíses) y, por otra parte, hacia la clasetrabajadora francesa, en la cual se con-sideraba que eran la “avant garde duprolétariat”. Principalmente se tratabade argelinos, italianos, polacos y espa-ñoles. El tipo ideal de actor era el inmi-grante argelino: trabajador no cualifica-do, hombre sin familia y sin vínculosfuertes con el sindicalismo francés (CGT,“Confédération générale du travail”,cercana al Partido Comunista), un ex-tranjero que deseaba regresar a su ho-gar. Ni sus creencias religiosas ni su vidafamiliar tenían una influencia significa-tiva sobre su involucración en el terre-no político.

En una segunda fase (1974-81), losinmigrantes se convirtieron en politiza-dores de las demandas sociales y socia-lizadores de la expresión de políticaspúblicas. Este periodo fue decisivo paralos inmigrantes en Francia, quienes gra-dualmente entraban a formar parte deuna parcela de la sociedad francesa,después de haber sido vistos como unamano de obra de hombres trabajadores,aislados, en la periferia de las esferassociopolíticas. De la interrupción de lamigración de trabajo y de la reuniónfamiliar (julio de 1974), provinieronnuevos aspectos. Los conflictos incluye-

Page 23: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

25

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ron tanto el trabajo como el alojamien-to, como ocurrió, por ejemplo, en lafamosa disputa de SONACOTRA, de1976 a 1980, en la que estuvo involu-crada la autoridad más alta en la ges-tión de residencia para trabajadoresextranjeros. En este periodo emergierondos grupos como actores políticos: losportugueses y los magrebíes. Los prime-ros estuvieron implicados en los mayo-res conflictos industriales en Francia, aprincipios de los años setenta (el casoPennayora, en 1972) en los cuales seentremezclaron las demandas políticasy sociales. Sin embargo, el verdaderonacimiento de su involucración tendríalugar en relación con el conflicto urba-no por la vivienda. Muchos portugue-ses, especialmente en los barrios deParís, estaban alojados en barrios dechabolas (“bidonvilles”) que el gobier-no quería eliminar con un programaempezado en 1969. Las protestas con-tra los desalojos empezaron a politizarsecon fuerza, sobre todo conducidas porla FASTI (“Fédération des associationsde soutien aux travailleurs immigrés”).

Desde finales de los años setenta,los Magrebíes han reemplazado gra-dualmente a los portugueses como ac-tores políticos, creando de este modouna mitología francesa de la rápida yexitosa integración de los portugueses.Desde 1974, la situación sociopolíticade los magrebíes ha cambiado lenta-mente. Antes eran principalmente traba-jadores con una elevada tasa de retor-no, que enviaban fondos a sus familiasy que organizaban su vida en Franciaentorno a su lugar de trabajo, de resi-

dencia, los sindicatos, las organizacio-nes de su país de origen y las visitas alcafé.

La reunificación familiar ha tendidoa acelerarse, en primer lugar, porque lostrabajadores temen que Francia puedacerrar sus fronteras. Entre 1975 y 1982,la proporción de extranjeros europeosy no europeos se invirtió por primeravez en favor de estos últimos, con unaabrumadora mayoría de magrebíes. Ensegundo lugar, hubo un incremento enla migración (frecuentemente ilegal) deTúnez y Marruecos, debido al descen-so en la migración de trabajo proceden-te del sur de Europa (España). En tercerlugar, como resultado de la reunión fa-miliar, surgió una segunda generación,trayendo familia desde los antiguos ba-rrios céntricos a las modernas viviendassociales de los barrios (HLM, “Habita-tions à loyers modérés”) de las grandesciudades (París, Lion, Marsella, Lille-Roubaix-Tourcoing), mientras los mi-grantes de África Negra tomaron el lu-gar de los magrebíes en los “foyers”para trabajadores extranjeros. El año1980 anunció un periodo de controver-sias sobre inmigración: huelgas de ham-bre en los barrios de Lion pidiendo porla legalización de los ilegales y segun-das generaciones reclamando contra lasexpulsiones.

En la tercera fase a tener en cuenta,los hijos de los inmigrantes pasaron aser actores políticos locales. Fueronellos, y específicamente el movimientoasociativo de la segunda generación defrancomagrebíes, establecido despuésque se diera la libertad de asociación a

Page 24: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

26

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

los extranjeros, quienes, en 1981, gene-raron nuevas formas de lucha y partici-pación contra el racismo, por los dere-chos civiles, la nueva definición de ciu-dadanía y la promoción de la integra-ción sociocultural. En los primeros añosdel periodo socialista (1981-83), el én-fasis se puso en los derechos humanos.

Las elecciones locales de marzo de1983, en las cuales el Frente Nacionalhizo un avance importante, revelaronque la inmigración se había convertidoen un tema de regateo entre los líderespolíticos. La primera y segunda marchasde 1983 y 1984 por los derechos hu-manos de los jóvenes francomagrebíesy por el derecho a la diferencia, inicia-ron debates políticos alrededor de laslealtades, el multiculturalismo y los de-rechos civiles. La cuestión de la ciuda-danía empezó a emerger como un nue-vo punto el contenido del cual debía sernegociado con el movimiento asociati-vo “beur” (“SOS racismo”, “FrancePlus”).

Como resultado de la participaciónen política local, algunos activistas ac-cedieron a la clase media. Aparecieronnuevas elites como mediadoras entre losbarrios y los políticos electos. Al mismotiempo, nuevos conflictos, sobre todoen la industria del automóvil (Citroën1983), y el número de asociaciones cre-cientes, mostraron que el Islam se ha-bía convertido en la segunda religión deFrancia, con tres millones de creyentes.En una época en que la movilizaciónproletaria había perdido parte de supoder, la religión tomó una acusadapresencia, de modo que representó uno

de los cambios clave dentro de la co-munidad magrebí. Otro cambio funda-mental fue la importancia que se dio ala ciudadanía y a los derechos civiles.Nuevas formas de ciudadanía surgieronen los barrios, donde algunos de losjóvenes magrebíes decían ser ciudada-nos por participación, sin ser necesaria-mente nacionales. El debate sobre lareforma del código de nacionalidad(1987-1993) llevó a cuestionar el vín-culo entre nacionalidad y ciudadanía y,además, condujo a las asociaciones“beur” a seguir la corriente dominanteen la política francesa y a apoyar alpartido socialista, que estaba en el po-der. Unos ciento cincuenta “beurs” (jó-venes francomagrebíes) fueron elegidosen los comicios locales de 1989.

Otros retos que se plantearon al sis-tema político fueron ilustrados por el“asunto de los pañuelos”, en 1989. Unhecho que se transformó rápidamenteen un debate nacional sobre secularis-mo y multiculturalismo. A principios delos años 90, el localismo se convirtió enun punto de identificación para muchosfrancomagrebíes, no sólo por lo que serefería a la actividad política sino tam-bién a la construcción de identidad.Algunos de ellos habían adquirido unaburguesamiento y promoción social enla gestión de recursos y proyectos mu-nicipales, financiados con fondos públi-cos, pretendiendo reducir la marginali-dad, la violencia y la exclusión. En algu-nos casos entraron en el campo econó-mico a través de asociaciones (empre-sas de Hallal, librerías islámicas, tiendasde ropa islámicas y emisoras de radio),

Page 25: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

27

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

o hacia nuevos tipos de negocios ét-nicos como medios de comunicación,empresas de informática, restaurantesde comida rápida, formación para ad-ministradores locales sobre multicultu-ralismo y empresas de consultoría. Lasasociaciones se han convertido en po-tenciales pasarelas para la actividadeconómica.

Tendencias actuales y perspectivas fu-turas

A pesar de la fuerte estabilidad delos flujos de migración en Francia, sepueden observar algunas tendencias: lareunificación familiar se mantiene comoun factor principal de entrada, sobretodo del Magreb y Turquía (dos terciosde las entradas anuales), los trabajado-res permanentes extraeuropeos se hanincrementado algo, junto con la femini-zación y la mayor calificación de losnuevos llegados. La migración tempo-ral se ha desarrollado (estacional, deestudiantes y de buscadores de asilo),aún cuando el trabajo estacional agrí-cola se ha reducido.

Francia está afrontando un incre-mento de los buscadores de asilo(25000 al año) procedentes de Europa(Rumania), Asia (Sri Lanka y China),África y antigua URSS. De un total de3,3 millones de extranjeros en el últimocenso, la población activa extranjerarepresenta 1,6 millones, con una mayo-ría de portugueses, seguida por los ar-gelinos y los marroquíes. La mayor partede ellos están empleados en la construc-

ción, seguidos por los servicios domés-ticos, agricultura, e industria del auto-móvil. Los extranjeros siguen más suje-tos al desempleo que los nacionales(23,7% contra 11,1% para los france-ses), mayormente por lo que respecta alos extraeuropeos (31,4%).

Conclusión

Las migraciones son hoy el resulta-do de la globalización de la economía,la cultura de los mass media y la co-nexión en redes transnacionales, perotambién de los últimos símbolos delejercicio de la soberanía del EstadoNación. Si la entrada está altamentecomunitarizada en el ámbito europeo,la permanencia y la integración se de-ciden en un nivel local. Por una parte,estamos observando una intensificaciónde diversas formas de movilidad, desa-fiando fronteras, mientras el EstadoNación se está enfrentando a una ten-sión entre la opinión pública, los mer-cados y los principios de los derechoshumanos. Por otra parte, el Estado Na-ción está reaccionando con mucha cau-tela, afirmando el ejercicio de la sobe-ranía sobre la base del control fronteri-zo y de políticas restrictivas, mientrasdesarrolla un discurso idealista sobremigración y codesarrollo. El crecientejuego de la opinión pública, que tien-de a “controlar el control”, conduce alEstado a poner el énfasis en una políti-ca de inmigración estricta y disuasiva,mientras las leyes del mercado y la di-plomacia dan lugar a algunas medidas

Page 26: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

28

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

subterráneas y discrecionales sobre laentrada.

Este conflicto permanente entre lalógica del mercado, la lógica del Esta-do y la lógica de los Derechos Huma-nos lleva a cuestionar la identidad na-cional y la ciudadanía. La apertura delos mercados y la clausura del Estadotambién tienen un impacto sobre lapertenencia al Estado del bienestar, po-niendo en duda los principios de la

igualdad de trato y de mínimos socia-les. Está apareciendo un nuevo espaciopúblico internacional con otras reglas(redes transnacionales, acuerdos multi-laterales y bilaterales, reglas Europeas,procesos intergubernamentales, princi-pios de las Naciones Unidas y los De-rechos Humanos) donde el Estado Na-ción ya no es el principal actor aunquesiga aún presente en un acuerdo queevoluciona rápidamente.

Page 27: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

29

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Bibliografía

GASPARD, Françoise (1985), La fin desimmigrés.

LEBON, André (2000), Migrations et na-tionalité en France. Paris, Documen-tation Française.

LE PORS, Anicet (1976), Immigration etdéveloppement économique et so-cial. Paris, Documentation Fran-çaise.

MOULIER-BOUTANG, Yann, JeanPierre GARSON y Roxane SILVER-MAN (1986), Economie politiquedes migrations clandestines de maind’oeuvre. Comparaisons internatio-nales et exemple français. Paris,Publisud.

OCDE (1994), Migrations et développe-ment. Un nouveau partenariat pourla coopération. Paris.

OCDE, SOPEMI (1999), Tendances desmigrations internationales. Paris.

TAPINOS, George (1974), L’economiedes migrations internationales. Paris,FNSP/Armand Colin.

TRIBALAT, Michèle (1995), Faire Fran-ce. Paris, La Découverte.

WITHOL DE WENDEN, Catherine(1988), Les immigrés et la politique.Cent cinquante ans d’évolution.Paris, Presses de la FNSP.

WITHOL DE WENDEN, Catherine

(1999), Faut-il ouvrir les frontières?.Paris, Presses de Sciences Po, Co-llection “La Bibliothèque du Cito-yen”.

WITHOL DE WENDEN, Catherine(1999), L’immigration en Europe.Paris, La documentation Française,Collection “Vivre en Europe”.

WITHOL DE WENDEN, Catherine(1994): “Immigrants as political ac-tors in France”, en Martin BALD-WIN-EDWARDS y Martin SCHAIN(eds), The politics of immigration inWestern Europe. Ilford, Frank CassPublishers; pp.91-109.

WITHOL DE WENDEN, Catherine(1999): “Post-Amsterdam MigrationPolicy and European Citizenship”,en European Journal of Migrationand Law, 1:89-101.

WITHOL DE WENDEN, Catherine(2000): “Les frontières de l’esclavagemoderne”, en Esprit, 8-9:195-197.

WITHOL DE WENDEN, Catherine (etal.) (1974): “Les lois Pasqua”, enHommes et Migrations, num.118(julio).

WITHOL DE WENDEN, Catherine(coord) (2000): “Regards croisésFrance-Allemagne”, Hommes etMigrations, 1223 (enero-febrero).

Page 28: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

30

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN Y LA ECONOMÍA: LA EXPERIENCIA FRANCESA

Page 29: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

31

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEOY EL DEBATE DE LOS “REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO”*

PETER RATCLIFFE

UNIVERSITY OF WARWICK, UK

IMAGINANDO UNA‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’:

A B S T R A C T

EL ARTÍCULO EXPLORA LAS INSEGURIDADES Y FOBIAS DE UNA ISLA-NACIÓN, ENRAIZADAS EN

RECUERDOS DE UN DISTANTE PASADO IMPERIAL. ARGUMENTA QUE, EN EL TEMA DE LOS

REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO, LA RECIENTE RETÓRICA POLÍTICA DEL SUPUESTO GO-BIERNO DE CENTRO IZQUIERDA DE TONY BLAIR TIENE MUCHOS ASPECTOS EN COMÚN CON

LA DE LA DERECHA POLÍTICA. SE MUESTRA QUE ESTO TIENE SUS RAÍCES EN LOS DEBATES

POLÍTICOS Y EN LOS RESULTADOS ELECTORALES DE FINALES DE LA DÉCADA DE LOS 50 Y

DURANTE LOS AÑOS 60. DONDE LOS PARTIDOS PRÓXIMOS A LA IZQUIERDA HAN DIFERIDO

ES EN EL INTENTO DE EQUILIBRAR UNA “DURA” POLÍTICA DE INMIGRACIÓN CON OTRAS PO-LÍTICAS MÁS IGUALITARIAS Y ANTI-DISCRIMINATORIAS PARA LAS MINORÍAS ESTABLECIDAS EN

GRAN BRETAÑA. EL ARTÍCULO FINALIZA CON UNA PARADOJA APARENTE: ¿POR QUÉ REDU-CIR EL NÚMERO DE REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO CUANDO GRAN BRETAÑA TIENE

UNA CARENCIA DE TRABAJADORES?

* Traducción del inglés: Inés Costa Granell.

Muchos comentaristas procedentesdel exterior del Reino Unido subestimanla relevancia de la profundamenteenraizada identidad “centrada en loinsular” que penetra (algunos dirían queinfesta) el discurso de inmigración engeneral, y lo que concierne a los refu-giados y buscadores de asilo en parti-

cular (Holmes 1988, Miles y Phizacklea1984). Evidentemente, esta identidadcultural explica en gran parte las razo-nes por las que había en Gran Bretañamuchas personas preocupadas por laconstrucción del Tunel del Canal. Pre-sentaba una amenaza muy obvia parael espacio nacional y cultural separado

Page 30: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

32

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

que era “Gran Bretaña”. Cuando los in-gleses hablaban de las relaciones conEuropa, se referían invariablemente a“Gran Bretaña” y “Europa” (más que aGran Bretaña y Europa continental),implicando así que las dos entidadeseran mutuamente excluyentes (Ratcliffe1992).

Podrían esperarse posiciones bas-tante diferentes entre la izquierda y laderecha políticas, pero esto no se ob-serva de hecho. En la reciente campa-ña para las Elecciones generales (mayo-junio 2001), los principales partidos ri-valizaban para ver en quien podía “con-fiarse” en cuestiones de inmigración, yesta confianza significaba la promesa de“líneas duras”, de políticas y prácticasexcluyentes. Ambas formaciones políti-cas temían las consecuencias electora-les de ser vistos como “débiles” en eltema de los refugiados y buscadores deasilo. William Hague, como líder de laoposición conservadora, señaló que lapolítica existente del gobierno del Nue-vo Laborismo había conducido a GranBretaña a ser contemplada en el exte-rior como siendo “suave” en estos te-mas. Su “firme pero justa” solución parael “problema” fue la de proponer el es-tablecimiento de centros de detenciónen los que todos los refugiados ybuscadores de asilo pudieran confinar-se mientras sus casos estuvieran siendoconsiderados. Cuando fue acusado dedesear “encerrar” a los nuevos entran-tes al Reino Unido, dijo que había unadiferencia entre encarcelamiento y alo-jamiento seguro. Uno sospecha, sin em-bargo, que las sutilezas de esta fina dis-

tinción se perderían para aquellas per-sonal sometidas a un rápido confina-miento.

Como veremos en la sección si-guiente de este artículo, el debate sobrela inmigración en el Reino Unido a par-tir de la Segunda Guerra Mundial pue-de verse como estando teñido por lacuestión racial, en el sentido de que la“amenaza” de lo extranjero se asociónormalmente con inmigrantes de “co-lor” procedentes de la New Common-wealth and Pakistan (NCWP). Se utili-zaron, sin embargo, diferentes instru-mentos discursivos. Cuando MargaretThatcher hablaba de la gente “que es-taba bastante atemorizada de ser inun-dada por otros de una cultura extranje-ra”, se estaba refiriendo a los inmigran-tes negros. [Esto es lo que Balibar (1991)ha llamado un “racismo sin razas” o,siguiendo a Taguieff, “un racismo dife-rencial.”] El Partido Conservador actual,a través de William Hague, ha negadoenérgicamente la relación entre su lla-mada de atención sobre los “fraudulen-tos buscadores de asilo” y su posiciónsobre el “tema racial”. Lo que parecenestar argumentando, al menos implíci-tamente, es que lo primero no tienenada que ver con la “raza” puesto quela mayoría de refugiados y buscadoresde asilo son “blancos” (procedentes dela antigua Yugoslavia, Irán, Irak, etc.).Pero las preocupaciones sobre el impac-to de “torrentes de extranjeros” man-chando el suelo de la “Isla-Nación”,mendigando por las calles de Kent, yamenazando “nuestras” mujeres y niñostienen todas las características principa-

Page 31: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

33

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

les de un discurso racista, aunque setrata de un discurso donde “raza” tieneun significado flotante. Similarmente, elsentido acomodaticio con los “Euroes-cépticos”, desplegado en su propiomedio por el liderazgo Conservadoractual, invoca recuerdos de la perspec-tiva de “Little Englander”1 , aunque fina-mente camuflada bajo el argumento dela defensa de los intereses económicosde Gran Bretaña. La retórica de WilliamHague sobre “salvar la libra” en las Elec-ciones de 2001, fue también sobre “sal-var la nación” de los supuestos peligrosde un “Superestado Europeo” que estu-viera a punto de engullirnos.

Tony Blair refutó públicamente es-tos argumentos, presentando una visiónde Gran Bretaña que la situaba en elcentro de una Unión Europea expandi-da. Lo que es crucialmente importantepara este artículo, sin embargo, es elhecho de que el Nuevo Laborismotomó parte en la “declaración de gue-rra” con el principal partido de la opo-sición en el debate sobre los refugiadosy buscadores de asilo. Esto dice muchosobre sus propias inseguridades políti-cas, sobre lo contradictorio de sus me-didas políticas y, por supuesto, sobre elelectorado Inglés. Uno podría haberesperado que un partido que se decla-ra de izquierdas hubiese dado la espal-da a esta postura; después de todo, ha-bía declarado su oposición fundamen-tal al racismo y a las prácticas discrimi-natorias o de exclusión. A diferencia dela Derecha política, el Nuevo Laboris-

mo había defendido consistentementela Comisión para la Igualdad Racial(Commission for Racial Equality, CRE),y acordó en 1997 encargar una ampliainvestigación sobre el fracaso de la Po-licía Metropolitana para tratar efectiva-mente el caso del asesinato del adoles-cente negro Stephen Lawrence (Mac-pherson 1999). El informe publicadotuvo un amplio e inmediato impacto enla vida política. El “racismo institucio-nal” fue visto como algo ampliamenteextendido en Gran Bretaña, no sola-mente en la Policía Metropolitana (Lon-dres) y en el sistema de justicia crimi-nal (el centro de la investigación), sinotambién en todas las principales áreassustantivas del ejercicio político, muynotablemente en los campos de educa-ción y vivienda. La largamente espera-da revisión del Acta de las RelacionesRaciales (Race Relations Act) de 1976también apareció como una consecuen-cia en 2000 (Commission for RaceEquality 2000, 2001).

Las dos próximas secciones de esteartículo tratan de las cuestiones genera-das en el párrafo previo. Primero, traza-mos (necesariamente con brevedad) lahistoria de la política, práctica y discursosobre la inmigración a partir de 1950,explorando en particular la posición cam-biante del partido Laborista a lo largo deltiempo. Nos concentramos entonces enlos mensajes aparentemente contradicto-rios que existen, por un lado, en la políti-ca contemporánea sobre inmigración y,por otro, en la “inclusividad social”.

1 Visión anglocéntrica aislacionista (NT).

Page 32: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

34

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

Nuevo Laborismo en 2001: ¿Persegui-do por el espectro de Smethwick?

La década de los años cincuenta esconcebida frecuentemente como unperíodo de laissez-faire en términos depolítica de inmigración (Layton-Henry1992; Solomos 1993). Este fue un perío-do en el que El Reino Unido estaba ex-perimentando severas carencias de tra-bajo que acontecieron tras la guerra, yciertamente no apareció la necesidad decontrolar los flujos de inmigración a tra-vés de la legislación. No fue, sin embar-go, una situación general de “libre paratodos”, tanto en términos de diseño po-lítico como en la práctica. Como Carter,Harris y Joshi (1987) demostraron clara-mente, las administraciones conservado-ras de los años cincuenta tenían unaperspectiva muy clara sobre lo que con-sideraban como peligros potenciales dela inmigración procedente de la NewCommonwealth (por ejemplo, que im-plicaba a personas de raza negra). Lainiciativa de los Trabajadores VoluntariosEuropeos (European Volunter Workers,EVWs) fue un intento explícito de resol-ver la crisis de trabajo del País sin, o conun mínimo, uso del trabajo procedentede la Commonwealth. De hecho, fue so-lamente en el momento en que empe-zó a faltar la aportación del trabajo Eu-ropeo cuando El Reino Unido se dirigióa esta segunda fuente de trabajo. Hizoesto mediante la explotación de sus vín-culos coloniales con el Caribe y elsubcontinente Indio.

La ironía más extrema de esta fasede la historia de El Reino Unido inclu-

ye la implicación central de EnichPowell, un Ministro de Sanidad del par-tido Conservador, en el asunto de laimportación de enfermeras del Caribe amediados de la década de los cincuen-ta. Esta es la persona que iba a conver-tirse en sinónimo del lobby para la anti-inmigración, y también de la repatria-ción, en los años sesenta. Sus infamesdiscursos sobre “rios de sangre” preve-nían de una inminente condena queamenazaba a los pueblos y ciudades, alser supuestamente afectados por el flu-jo de lo que describía como la políticatemeraria de inmigración.

A finales de la década de los cin-cuenta existían llamadas de atención dela Derecha política para introducir le-gislación restrictiva para la inmigraciónde la Commonwealth. Los disturbios enNottingham, en el este de Midlands yen Notting Hill en Londres (Phillips andPhillips 1998: 158-180) se mencionaroncomo evidencia de los peligros de per-mitir la continua llegada de los “oscu-ros extranjeros” (Patterson 1965). Eneste punto, el Partido Laborista, bajo elliderazgo de Hugh Gaitskill, se opusoimplacablemente a la imposición decontroles para la inmigración, que se-rían “racialmente” selectivos en cuantoa efectos y prácticas (si no en la teoría).Se mostró contrario en el Parlamento ala promulgación de lo que iba a ser laLey para los Inmigrantes de la Com-monwealth de 1962 (Solomos 1993).

Dos acontecimientos condujeron aun cambio radical en la posición delPartido sobre la inmigración. El prime-ro fue la muerte prematura de Gaitskill,

Page 33: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

35

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

que supuso la elección de Harold Wil-son como líder del Partido Laborista enla oposición. El segundo factor, todavíamás importante, fue el resultado de unaselecciones2 en Smethwick, en el oestede Midlands, en 1964. Este era un lu-gar donde el laborismo ganó el escañoy tenía una cómoda mayoría anterior. Elcandidato laborista, Patrick Gordon-Walker, había sido anteriormente Minis-tro y era una figura muy respetada enel Partido. Se trataba, por tanto, de unaselecciones que deberían ganarse confacilidad de nuevo. Pero no fue el caso.

El factor crucial aquí, y en una seriede elecciones más recientes, radica enla estrategia Conservadora de “jugar lacarta de la raza”. El agente electoral parael candidato Conservador, Peter Griffiths,desarrolló con un efecto devastador elclaro slogan: «Si quieres un negro comovecino, vota al Laborismo». Aunque laaprobación de Griffits (tácitamente almenos) de esta estratagema racista lecondujo a ser visto como un “parlamen-tario leproso”, el tema de la “raza” pasóa representar el talón de Aquiles delPartido Laborista. Pensaron que muchosde sus seguidores “naturales”, los comu-nes hombres y mujeres de la clase tra-bajadora, podrían alejarse de ellos comoconsecuencia del tema particular de la“raza”. Aunque esto puede interpretarsepor algunos como un velo encubridor deun racismo implícito, es cierto que, des-de este momento, el partido ha andadocon pies de plomo en este tema.

Fue el gobierno Laborista de HaroldWilson el que, en un White Paper en1965, impuso límites formales sobre elnúmero de inmigrantes que serían ad-mitidos anualmente mediante un siste-ma de documentos justificativos que seenmarcaban en la Ley Conservadora de1962. Fue también un gobierno Labo-rista el que amplió el abanico de la Ley,con una variedad muy significativa deposibilidades, en su Ley para los Inmi-grantes de la Commonwealth de 1968.Así, anteriormente las personas origina-rias de estas zonas tenían un pasaporteinglés y estaban exentas de pasar loscontroles de inmigración; pero ahora,bajo la legislación de 1968, quedabansujetas a las nuevas normas. Por tanto,las personas procedentes del este deAfrica que eran inicialmente originariosdel sur de Asia -quienes habían recibi-do el pasaporte Británico como un re-galo de gratitud por su servicio en lascolonias de El Reino Unido- perdieronsus derechos para residir en el ReinoUnido, a menos que tuviesen “conexio-nes substanciales con Gran Bretaña” deun modo cierto y claramente definido.Esto se conocía mediante la norma dela “patrialidad” (patriality rule): las co-nexiones substanciales se definían me-diante el linaje (Layton-Henry 1992;Sivanandan 1982). El principio de lapatrialidad fue subsiguientemente incor-porado de manera formal en la Ley deInmigración de 1971 y en la Ley parala Nacionalidad de 1983.

2 En el original ‘by-election’: se trata de unas elecciones excepcionales dedicadas a cubrir unpuesto en el Parlamento (NT).

Page 34: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

36

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

Lo que esto estaba diciendo en efec-to era que algunas personas eran másinglesas que otras, independientemen-te de su previo estatus legal. Donde lapolítica de los sucesivos gobiernos la-boristas ha diferido consistentemente dela Derecha política es en la busquedade un “equilibrio” entre la legislación deinmigración crecientemente punitiva,por un lado, y una línea paralela deleyes contra la discriminación, por otro.En términos generales puede decirseque en la medida en que el control dela inmigración es más duro, es tambiénmás comprensivo el margen (potencial)de lo segundo. Los gobiernos Conserva-dores de Margaret Thatcher y JohnMajor (entre 1979 a 1997) se opusieronconsistentemente a intentos de fortale-cer la Ley de Relaciones Raciales de1976, promulgada por sus predecesoreslaboristas. Evidentemente, cuando te-nían oportunidad denunciaban tanto lamisma ley como el cuerpo burocráticoencargado de la supervisión del funcio-namiento de la legislación, el CRE. ElCRE fue atacado constantemente porsupuestas “correcciones políticas” y es-tuvo sujeto por un régimen implacablede reducción de fondos. Como vimosanteriormente, el gobierno del NuevoLaborismo de Tony Blair promulgó almenos una extensión de la ley de 1976(aunque, significativamente, no consi-guió invertir el proceso de las reduccio-nes de fondos).

Refugiados, buscadores de asilo y laSociedad Inclusiva

La política de los refugiados y losbuscadores de asilo descansa, de unaforma extremadamente difícil, en loscompromisos formales del Nuevo Labo-rismo sobre la creación de una verda-dera sociedad inclusiva. De muchosmodos, este asunto se encuentra enparalelo con la obvia contradicciónevidenciada en la discusión realizadaen la sección previa. Los controles deinmigración, que fueron diseñados ex-plícitamente para mantener fuera a losinmigrantes negros (incluso a expensasde renegar del compromiso de tratarigual a todos los propietarios de pasa-portes Británicos), están lanzando paralas minorías -diciéndolo de un modosuave- un mensaje bastante diferente alque presenta la legislación, destinadaostensiblemente a tratar igual a los ciu-dadanos, independientemente de suraza, color o credo. En 2001, el com-promiso declarado para atajar el racis-mo institucional en la era post-Lawren-ce tiene una resonancia hueca a la luzdel uso, por parte de los Ministros delgobierno, del mismo tipo de lenguajeinflamatorio que habían escogido losConservadores prominentes.

Ambos partidos subrayan la impor-tancia de mantener la integridad de lasfronteras británicas, lo cual significaesencialmente retener regímenes durosde control de las fronteras. La Ley deResponsabilidad de Transportistas, pro-mulgada en 1987, pasaba con firmezala responsabilidad de comprobar la

Page 35: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

37

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

documentación a aquellos que transpor-taban personas a Gran Bretaña (Cohen1994), con la implicación de que escada vez más probable que se intentenmodos de entrada diferentes, y másarriesgados. Es muy conocido que haycírculos internacionales de crimen orga-nizado que se encuentran detrás de es-tos negocios de inmigración ilegal ma-siva. La desesperación para entrar enGran Bretaña ha convertido estas ope-raciones en extremadamente lucrativas,pero también ha producido inevitable-mente un número de tragedias. La máscruel significó la muerte, por asfixia, deaproximadamente cincuenta chinos quebuscaban asilo escondidos en un ca-mión, donde estaban “empaquetados”sin un espacio adecuado, ventilación yalimentos.

Sin embargo, más que preocuparsepor las mafias, parece que se echa laculpa sobre nuestros vecinos Europeos,supuestamente por no asumir responsa-bilidad sobre actividades que se produ-cen en su territorio. Las normas de lainmigración Europea declaran que losrefugiados y buscadores de asilo debenser tratados en el país que pisan en pri-mer lugar. Pero la lógica de esto, porsupuesto, es que el Reino Unido podríaescapar de la peor parte de las solicitu-des, dado que el único modo de entra-da (sin pasar por otros países Europeos)es por aire o mar, y estos son los doscasos que cubre de hecho la Ley deResponsabilidad de Transportistas.

El centro de las críticas hacia lapolítica del gobierno ha sido la supuestalentitud del sistema. Existen críticas que

presentan visiones sobre rollos casi in-finitos de papeles que provocarían unacola siempre creciente de solicitantesfraudulentos que intentan escapar de sudestino. La administración Laborista,respondiendo a esto y a las quejas delos ayuntamientos de Londres y delSureste de que “demasiados” inmigran-tes están concentrados “en sus patios”,ha recurrido a políticas de dispersiónforzosa. Así, de la misma manera queel control de inmigración había sidovisto (a partir de la década de los sesen-ta) como necesario para la integraciónexitosa de las minorías, la dispersión seentendió como una parte necesaria deldesarrollo de una “sociedad inclusiva”.No se daría dinero para el manteni-miento de las familias de los refugiadosy buscadores de asilo, sino vales acre-ditativos para intercambiar por comiday otros bienes básicos. Estas personasserían “colocadas” junto con quienes sejuzgaría que tuviesen una similar tradi-ción cultural y grupo lingüístico. Con laintroducción de este sistema en abril de2000, el gobierno pretendió «reducir elpeso de los refugiados de Londres y delSureste a través del establecimiento deun sistema obligatorio de dispersión delas nuevas llegadas en “racimos” a lolargo del país» (Bright and Ahmed2000:15).

Desafortunadamente (para el Esta-do), los inmigrantes se quejaron de sertratados de modo distinto a otros gru-pos demandantes (en cuanto a la vía delsistema de vales acreditativos), y mu-chos rechazaron aceptar la dispersiónobligatoria. Como Bright and Ahmed

Page 36: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

38

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

(ibid.: 15) continúan diciendo, «el ob-jetivo del ministerio del interior de65.000 buscadores de asilo ha sido re-visado ya dos veces hacia una reduc-ción ya que los encargados de NASS[Servicio Nacional de Ayuda para elAsilo] han descubierto que mucha genteprefiere vivir sin ayuda antes que aban-donar sus comunidades en Londres».Además, la dispersión se realizó fre-cuentemente con prisas, por razonespolíticas, sin haber pensado suficiente-mente las necesidades de las familiasparticulares, y la infraestructura local desoporte muy a menudo no existía.Cuando las autoridades locales recibíandinero especialmente asignado por elgobierno central, lo usaban frecuente-mente para preparar aspectos que, paralos recién llegados, constituían paque-tes de baja demanda. Además, en mu-chos casos, las autoridades fracasaronen comunicar de modo efectivo sus me-didas políticas a los otros inquilinos [delas viviendas de propiedad pública].Estos últimos, quienes eran testigos delos trabajos de mejora que se realizabany de los nuevos muebles que se propor-cionaban, se sintieron agraviados por loque parecía un tratamiento preferenciala favor de los que acababan de llegaral país. El resentimiento aumentó dondeexistían inquilinos que habían estadoesperando meses para que les fueranrealizadas reparaciones en sus vivien-das. Pero en vez de quejarse a las au-toridades locales, estas personas dirigie-ron su enfado hacia los nuevos vecinos.

Además, algunas compañías priva-das empleadas para gestionar el esque-

ma de dispersión «habían sido acusa-das de deshacerse de refugiados encondiciones miserables», y AmandaSebastyen (del Asylum Education andLegal Fund) dijo que «Tenemos unejemplo de un hermano que fue disper-sado a Leeds y su hermana a Nelson,en Lancashire. ¿Qué clase de racimo eseste? El sistema es completamente arbi-trario» (Ibid.:15). Si añadimos a estounos informes mal preparados de algu-nas autoridades locales y servicios so-ciales, o incluso una desinformaciónrespecto a su llegada, no ha de extra-ñar que los refugiados y buscadores deasilo regresaran de nuevo al Sureste,donde en muchos casos tenían familiay amigos.

Hay un número de temas curiososgenerados por este proceso. El juego dela “carta de la raza” por la Derecha po-lítica bien podía haber sido contrarres-tado, cabría pensar, por una declaraciónsimple sobre “los hechos” por parte delgobierno. Lejos de representar una“inundación” de buscadores de asiloilegales o fraudulentos, la cantidad erarealmente bastante modesta. La razónpara el “pánico moral” puede situarsede nuevo en las inseguridades profun-damente establecidas que son inheren-tes en una identidad centrada en la insu-laridad (“island centred” identity). El he-cho de que los habitantes del Surestesientan y expresen una alta vulnerabili-dad, ha influido probablemente conexceso en un gobierno ya aterrorizadode parecer débil sobre el asunto de la“raza”. El otro tema curioso se trata enla sección final del artículo.

Page 37: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

39

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Refugiados y Buscadores de Asilo: ¿la“clase equivocada” de inmigrantes?

Las decrecientes tasas de nacimien-to y una estructura de envejecimientode la población han invocado una in-teresante nueva serie de debates en losprimeros meses de 2001. Junto a la ac-titud de guerra para ver quien puede sermás “duro” en inmigración, y así man-tener fuera los supuestos refugiados ybuscadores de asilo ilegales o trampo-sos, hay una nueva línea en la discu-sión. Se trata de decir que Gran Breta-ña necesita realmente más gente enedad trabajadora para sostener los nive-les de crecimiento económico requeri-dos, o a los que se aspira. Una vez más,las dos líneas del discurso se juntan conbastante dificultad.

Un modo de racionalizar la obviacontradicción es argumentar que los re-fugiados y buscadores de asilo son la“clase equivocada” de inmigrantes. Delmismo modo que la anterior política deinmigración fue entretejida mediantecohortes sucesivas a partir de las nece-sidades percibidas de la economía bri-tánica (Sivanandan 1982; Miles 1993),la política actual es altamente intencio-nal. Después de muchos años en que lostrabajadores del sector público fueron

sujetos a un régimen Foucaultiano dedisciplina y castigo (a través de una di-rección externa, mercados internos, con-troles de salario y expectativas de carre-ra que empeoraban rápidamente), hayuna crisis de inserción y retención enáreas fundamentales. Hay una provisiónmuy baja de profesores -especialmenteen áreas como matemáticas, ciencia ylenguas- y de enfermeras. Dada la inevi-table distancia entre la selección para laformación y la obtención de un profesio-nal totalmente formado, la importacióndel trabajo es una opción muy conve-niente (por no decir, barata). Todos loscostos de aprendizaje y socialización,por supuesto, corren a cargo del país deorigen, lo cual recuerda los argumentosMarxianos tradicionales que sugeríanuna minimización intencional de loscostos de reproducción del trabajo en lassociedades capitalistas de Occidente.

El Estado, por supuesto, desea rete-ner el control de la naturaleza específi-ca de las cohortes de inmigración. Unavez más, por tanto, hay evidencia pararecurrir al trabajo Europeo, no simple-mente de dentro de la Unión Europea(personas que serán probablemente“blancas”), más que para dirigirse afuentes alternativas. Una cuestión de“atrás para el futuro”.

Page 38: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

40

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

IMAGINANDO UNA ‘FORTALEZA GRAN BRETAÑA’: EL DISCURSO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO Y EL DEBATE DE LOS ‘REFUGIADOS Y BUSCADORES DE ASILO’

Bibliografía

BALIBAR, E. (1991): “Is there a “neo-racism”?”, in E. Balibar and I. Wa-llerstein (eds.) Race, nation, class:ambiguous identities, London, Ver-so. pp.17-28

BRIGHT, M. and AHMED, K. (2000):“Nowhere left to run”, in Observer,31/12/00.

CARTER, B., HARRIS, C. and S. JOSHI(1987): “The 1951-55 Conservativegovernment and the racialisation ofblack immigration”, in Policy Papersin Ethnic Relations No. 11. Uni-versity of Warwick, Centre for Re-search in Ethnic Relations.

COHEN, R. (1994), Frontiers of Identity:The British and the Others. Harlow:Longmans.

Commission for Racial Equality (2000),The Race Relations (Amendment)Act 2000: Strengthening the RaceRelations Act. London, CRE.

Commission for Racial Equality (2001),The General Duty to Promote RacialEquality. London: CRE.

HOLMES, C. (1988), John Bull”s Island:

Immigration and British Society,1871-1971. London, Macmillan.

LAYTON-HENRY, Z. (1992), The Politicsof Immigration. Oxford, Blackwell

MACPHERSON, SIR W. (1999), TheStephen Lawrence Inquiry Report.London, The Stationery Office.

MILES, R. (1993), Racism after “racerelations”. London, Routledge.

MILES, R. and PHIZACKLEA, A. (1984),White Man”s Country: Racism inBritish Politics. London, Pluto.

PATTERSON, S. (1965), Dark Strangers:a study of West Indians in London.Harmondsworth, Penguin.

PHILLIPS, M. and T. PHILLIPS (1998), Win-drush: The Irresistible Rise of Multi-Racial Britain. London, Harper Collins.

RATCLIFFE, P. (1992), “ “Britain” and“Europe”: an exploration of concep-tual confusions”, European Journalof Intercultural Studies, 3(1):27-46.

SIVANANDAN, A. (1982), A DifferentHunger. London, Pluto.

SOLOMOS, J. (1993), Race and Racismin Britain. London, Macmillan.

Page 39: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

41

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

COLECTIVO IOÉ1

MUJERES EXTRANJERASEN EL

MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

A B S T R A C T

EL ARTÍCULO ANALIZA LA CRECIENTE PRESENCIA DE LAS MUJERES INMIGRANTES EXTRAN-JERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL, TANTO DE LAS MUJERES COMUNITARIAS COMO

NO COMUNITARIAS, AUNQUE CON ESPECIALES IMPLICACIONES EN EL CASO DE ESTAS ÚLTI-MAS. ASÍ, NO SÓLO SE CONSTATA LA INSERCIÓN LABORAL PREFERENTE DE LAS MUJERES DEL

TERCER MUNDO EN SECTORES MUY DETERMINADOS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA (EL SERVI-CIO DOMÉSTICO EN SU MAYORÍA). ADEMÁS, EN EL CASO DE LAS MUJERES INMIGRANTES DEL

TERCER MUNDO, A SU ESPECIALIZACIÓN POR GÉNERO SE AÑADE LA DISCRIMINACIÓN POR

PROCEDENCIA ÉTNICA/NACIONAL, AL IGUAL QUE SU SOBREESPECIALIZACIÓN EN LAS RAMAS

DE SERVICIOS POCO CUALIFICADAS.

1 Colectivo Ioé es un equipo de investigación sociológica especializado en temas de migra-ción lo componen Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel de Prada. Contactos: C/. Luna, 11,1º Dcha. 28004 Madrid. Tfn. 91 531 01 23 E-mail: [email protected] y www.nodo50.org/ioe/

2 COLECTIVO IOE, Mujer, inmigración y trabajo, IMSERSO, Madrid (en prensa).

Presentación

El presente artículo pretende presen-tar una panorámica general de la pre-sencia de las mujeres inmigrantes en elmercado de trabajo español y transmi-tir algunos resultados del trabajo reali-zado por Colectivo Ioé para el IMSER-SO sobre la inserción laboral de muje-

res inmigrantes procedentes del tercermundo en España2 . Nuestro objetivo esanimar a los posibles lectores de estaspáginas a abrirse a las perspectivas queofrece esta temática y a continuar re-flexionando sobre la misma.

En primer lugar, se describe el con-texto de la presencia de mujeres inmi-grantes en España, cualquiera sea su con-

Page 40: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

42

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

dición de edad y vinculación con el tra-bajo. Por ello comenzaremos analizan-do las características del conjunto deresidentes extranjeros, comparando agrandes rasgos la situación de hombresy mujeres. Por otro lado, aunque la in-vestigación realizada se refiere a la situa-ción de las inmigrantes de procedenciaextracomunitaria, a nuestro entender espreciso también ofrecer un panorama dela presencia de todas las mujeres extran-jeras en la sociedad española, particular-mente en el mundo laboral. En la segun-da parte, destacaremos algunos resulta-dos de la investigación realizada en seissectores de actividad en los que se des-empeñan más de cuatro de cada cincomujeres inmigrantes procedentes del ter-cer mundo en España.

1. Una visión de conjunto de los inmi-grantes extranjeros en España

Hasta la fecha han existido seriasdificultades para analizar la situación dela inmigración extranjera en Españadesde la perspectiva de género a partirde fuentes estadísticas oficiales. Sólo dosde las existentes estarían en condicio-nes de reflejar la situación del conjun-to de dichas mujeres: la Estadística deResidentes Extranjeros, elaborada por laComisaría General de Documentacióndel Ministerio del Interior, y los Censosde Población, realizados por el Institu-to Nacional de Estadística. Ambas fuen-tes tienen, sin embargo, lagunas deimportancia tal como hemos señaladoen diversos lugares.

- Evolución recienteEl conjunto de los residentes extran-

jeros, hombres y mujeres de todas lasnacionalidades, ha experimentado unimportante crecimiento durante el cuar-to de siglo pasado, que se ha acelera-do de forma importante en el últimoquinquenio: entre 1975 y 1985 se re-gistró un incremento moderado, conuna media anual del 2,2%; entre 1985y 1991, período comprendido entre laaprobación de la primera “Ley de Ex-tranjería” y la regularización de 1991,el crecimiento medio de la poblaciónextranjera fue de un 7% anual; desde1992 el número de extranjeros crecemás aceleradamente, superando el 10%anual. Además, a partir de 1992 seincrementa más rápidamente el núme-ro de residentes del “tercer mundo”(214% en el período 1992-2000) que elde los países del “primer mundo”(60%). Como resultado de esta evolu-ción de los flujos migratorios, los resi-dentes originarios de países del “sur”pasaron de representar el 44,7% deltotal en 1992, al 52,9% en 1997 hastaalcanzar el 61,6% en 2000.

En cuanto a la población femenina,entre 1992 y 2000 su crecimiento hasido del 124%, pasando de 181.882 a477.165; mientras tanto los residentesde sexo masculino experimentaron unincremento algo mayor (ver Tabla 1). Sinos centramos en el período 1992-2000, el de mayor crecimiento de po-blación extranjera en los últimos vein-ticinco años, se nutre crecientemente deflujos procedentes de países del llama-do “tercer mundo”; estos tienen una

Page 41: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

43

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

importante componente femenina, queprocede especialmente de países africa-nos y latinoamericanos.

Tabla 1INCREMENTO DEL STOCK

DE RESIDENTES ENTRE 1992 y 2000SEGÚN SEXO Y CONTINENTE

DE PROCEDENCIA (en %)

que algunos colectivos se establecieronen número importante antes de 1992,y continuaron llegando con posteriori-dad, aunque a menor ritmo que el delas nacionalidades anteriormente men-cionadas. Debido a ello, el número to-tal de mujeres residentes indica que laprimera nacionalidad es Marruecos,pero a continuación aparecen otras tresque pertenecen a la Unión Europea:Gran Bretaña, Alemania, y Francia; lessiguen las oriundas de República Domi-nicana y Portugal.

Como resultado de estos flujos, enla situación actual entre las seis princi-pales nacionalidades cuatro correspon-den a países comunitarios, que reúnenal 26% del total de mujeres extranjerascon permiso de residencia en España.Incluyendo a los tres grupos que apa-recen a continuación (italianas, holan-desas y belgas) suman un tercio del to-tal. Sólo los flujos procedentes de Fin-landia e Italia han crecido por encimade la media en el período 1992-2000.Por tanto, aunque la entrada de muje-res procedentes de países de la UniónEuropea continúa produciéndose, suritmo de incremento es menor que el delas no comunitarias. De continuar estatendencia, en los próximos años nosencontraremos con un volumen mayorde mujeres de origen comunitario, perosu importancia relativa irá disminuyen-do respecto a la del resto de las extran-jeras. No obstante, en el corto plazo,seguirán siendo un porcentaje muy im-portante de las mujeres de nacionalidadno española.

Fuente: elaboración propia con datos del Minis-terio del Interior.

Una perspectiva cercana a la diná-mica actual la obtenemos analizando laevolución registrada entre 1997 y 2000:los mayores porcentajes de crecimien-to corresponden a las mujeres ecuato-rianas, seguidas por rumanas, colombia-nas, búlgaras y argelinas; más atrás—duplicando la media de incrementodel conjunto de mujeres residentes—aparecen chinas, marroquíes, cubanas,rusas y gambianas. Comparando lossubperíodos 1992-97 y 1997-2000 seconstata que durante este último quin-quenio las tasas de incremento anualson mayores en el caso de rumanas,búlgaras, mejicanas, colombianas,ecuatorianas, brasileñas y ecuatogui-neanas; en cambio, ha disminuido elritmo de entradas de mujeres domini-canas, peruanas, marroquíes y cubanas.Sin embargo, hay que tener en cuenta

Page 42: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

44

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

- Principales nacionalidades y compo-sición por sexo

La comparación con los residentesde sexo masculino permite conocer enqué medida los flujos migratorios feme-ninos están “acompañados” por varonesdel mismo origen, y detectar el predo-minio de sexo en cada una de las na-cionalidades radicadas en España.Como hemos señalado, las principalesnacionalidades entre las mujeres sonMarruecos, seguida por tres países co-munitarios: Reino Unido, Alemania yFrancia, les siguen República Domini-cana, Portugal, Ecuador, Colombia,Perú, China, Cuba y Filipinas. En cam-bio, en el caso de los varones existe unclaro predominio de los originarios deMarruecos pero a continuación apare-cen cinco nacionalidades de la UE (Rei-no Unido, Alemania, Portugal, Franciae Italia), seguidas por China, Ecuador,Argelia, Perú y Senegal.

Más allá de la importancia cuanti-tativa de las distintas nacionalidades, ala hora de analizar la situación de lainmigración femenina tienen especialimportancia las proporciones entrehombres y mujeres de la misma proce-dencia. Es obvio que la situación no esla misma cuando las mujeres son unaminoría respecto a los varones de sumismo origen que cuando estos son ungrupo reducido: en cada uno de estoscasos las relaciones de género, las es-trategias de vida cotidiana, de reproduc-ción familiar y de inserción laboral ad-quieren características diversas. En elconjunto de los residentes las mujeresrepresentan el 48%, pero algunos colec-

tivos superan largamente dicho porcen-taje. Los casos más destacados de pre-dominio femenino son los de Repúbli-ca Dominicana, Colombia y Brasil (másdel 70%), seguidos por Guinea Ecuato-rial, Ecuador, Méjico, Perú, Filipinas,Cuba y Rusia (por encima del 60%).Otras nacionalidades con mayoría fe-menina (más del 55% y el 64%) sonVenezuela y Suecia. En la situacióncontraria, con predominio claro dehombres, destacan los casos de Senegal,Pakistán y Argelia (alrededor del 80%),Nigeria (76%), Gambia, Marruecos eItalia (en torno al 65%).

Por tanto, si analizamos las dieznacionalidades más numerosas de mu-jeres residentes, observamos que exis-ten situaciones muy diversas en funciónde la relación entre sexos. Por ejemplo,la principal colonia de mujeres proce-de de Marruecos, pero este grupo repre-senta poco más de la tercera parte dela inmigración marroquí. En cambio,británicas, alemanas y francesas sonmayoría, aunque exigua, respecto a loshombres de su misma nacionalidad,mientras que las portuguesas son mino-ritarias. Dominicanas, peruanas y filipi-nas configuran una emigración de am-plia mayoría femenina mientras quechinas e italianas llegan en menor pro-porción que los varones del mismo país.

El conjunto de las mujeres extranje-ras con permiso de residencia a finalesde 2000 supone el 2% de la poblaciónfemenina que vive en España, tomandocomo referencia las cifras totales delPadrón de 1998. Esta media es supera-da en doce provincias, la más destaca-

Page 43: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

45

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

da es Baleares, Girona y Melilla dondealgo más de 5 de cada cien mujeres sonde nacionalidad no española. Le siguenLas Palmas, Málaga y Tenerife (más del4%), Alicante, Madrid y Almería (algomás del 3%), Barcelona, Tarragona yCeuta (2% o más). Por tanto, la mayorincidencia demográfica de las mujeresinmigradas se produce en las provinciasinsulares y en algunas de la costa me-diterránea. Precisamente, en varias deestas zonas es donde se aprecia unafuerte implantación de mujeres del “pri-mer mundo”: en Alicante y Baleares el80% de las extranjeras procede de di-chos países, en Tenerife y Málaga el73% y en Las Palmas el 64%. En cam-bio, en las demás provincias menciona-das predominan las mujeres del “tercermundo”, levemente como en Tarragonay Almería (53%) o de forma más noto-ria como en Madrid, Barcelona (algomás del 70%) y Melilla (el 95%).

Si observamos la incidencia que tie-nen las inmigrantes del primer y tercermundo respecto a la población femeni-na de cada una de las provincias espa-ñolas, las primeras tienen especial sig-nificación en Baleares (4,5 de cada cienmujeres es de un país más rico que Es-paña), Málaga, Tenerife, Alicante y LasPalmas. En cambio, las extranjeras pro-cedentes de los países de la periferia delsistema económico mundial tienenmayor incidencia sobre la poblaciónfemenina en Melilla, Gerona, Madrid,Ceuta, Almería, Barcelona y Las Palmas.

- Régimen jurídico de residenciaEn el contexto de la adhesión de

España a la U.E, la administración es-pañola ha desarrollado dos regímenesdiferenciados para la tramitación depermisos de residencia. Por un lado elRégimen General, marcado por criteriosrestrictivos inspirados en el convenio deSchengen. Por otro, el Régimen Comu-nitario, que exime de la necesidad decontar con permiso de trabajo, que seaplica a todos los ciudadanos de paísesde la Unión Europea o del Espacio Eco-nómico Europeo (Noruega, Islandia yLiechtenstein) pero también a los fami-liares directos de estos o de ciudadanosespañoles. Por tanto, todas las residen-tes originarias de países la U.E. o delE.E.E. tienen acceso directo a este régi-men. Pero, además, lo tienen aquellasmujeres procedentes de “países terce-ros” que tienen vínculos familiares di-rectos (cónyuges, hijas, madres) conpersonas que ostentan la “ciudadaníaeuropea”. Esta circunstancia otorga im-portancia tanto a los llamados matrimo-nios mixtos (en nuestro caso, entre eu-ropeos y no europeas) como a la posi-bilidad que tienen los inmigrantes deterceros países que adoptan la naciona-lidad española para reunificarse confamiliares directos a través de esta vía.

Por tanto, es importante conocercuáles son las mujeres de nacionalidadno comunitaria que cuentan con permi-sos expedidos bajo el Régimen Comu-nitario, puesto que éstas gozan de ma-yor estabilidad jurídica que sus conna-cionales adscritas al Régimen General.Los datos correspondientes a finales de2000 muestran que las más beneficia-das son algunas nacionalidades latinoa-

Page 44: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

46

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

mericanas. Los mayores porcentajes demujeres con permisos del RégimenComunitario se registran entre las cuba-nas y venezolanas (en torno al 70%),seguidas por las brasileñas, argentinas,mejicanas, uruguayas y estadouniden-ses. Por el contrario, son escasas lasmujeres africanas (gambianas, senegale-sas, caboverdianas, marroquíes, argeli-nas), asiáticas (chinas, filipinas) o euro-peas del Este (rumanas, polacas, búlga-ras) que acceden a dicho estatus, aligual que algunas latinoamericanas demás reciente inmigración (ecuatorianas,peruanas). Estas diferencias son un in-dicador relativo del grado de implan-tación de las distintas redes migratoriasen la sociedad española, pues puedesuponerse que a mayor arraigo existenmás posibilidades de entablar vínculosfamiliares con autóctonos u otros euro-peos, o bien de acceder a la nacionali-dad española. Tales vínculos tienen re-lación con la antigüedad de los flujosmigratorios pero no de forma directa,pues parece evidente que los factoresculturales y la política inmigratoria jue-gan aquí un papel importante. Los gru-pos que, por propia iniciativa o por re-chazo de los autóctonos, mantienenpautas de relación principalmente“endogámicas” y/o encuentran mayoresdificultades para obtener la nacionali-dad española se ven abocados al Régi-men General, sea cual sea su antigüe-dad como residentes en España.

La comparación entre residentes deambos sexos muestra que las mujerestienen más facilidad que los varonespara acceder al Régimen Comunitario.

Por nacionalidades, las mayores diferen-cias se observan entre los inmigrantesllegados de Cuba, Brasil y Rusia. Perotambién existen excepciones, en las queson los hombres los que tienen másacceso al Régimen Comunitario: se tra-ta de los nacionales de República Do-minicana y Filipinas. A falta de datosmás precisos no cabe una explicaciónúnica de estas diferencias. Como hipó-tesis, puede suponerse que las mujeresdel primer grupo, pertenecientes a co-lectivos no demasiado numerosos y dereciente implantación en el país, desa-rrollan estrategias matrimoniales convarones españoles, cuando la relaciónse formaliza mediante el matrimonio, lamujer pasa al Régimen Comunitario.Aunque en el segundo grupo tambiénse registra dicha estrategia, una partesignificativa de las mujeres ha accedi-do ya a la nacionalidad española; estesegmento, por un lado, desaparece dela estadística de residentes y, por otro,desarrolla un importante proceso dereagrupación familiar, mediante el quebuena parte de sus hijos, maridos opadres llegan a España en tanto fami-liares de ciudadanas españolas. Estas yotras hipótesis sólo podrán contrastarsecuando se disponga de datos suficien-tes referidos a los matrimonios entremujeres inmigrantes y españoles, ycuando se conozcan las cifras de nacio-nalizaciones en función del sexo de losextranjeros.

Page 45: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

47

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

2. Mujeres inmigrantes en las estadísti-cas laborales

- Evolución de la inmigración laboralfemenina

Después de un período de investi-gación inicial, empieza a estar claro quelas estadísticas oficiales, hasta ahoradisponibles, no permiten un conoci-miento suficientemente matizado y pre-ciso de la actividad laboral de los ex-tranjeros afincados en España. La Esta-dística de Permisos de Trabajo ha sidohasta ahora la fuente más utilizada yfiable, aunque referida sólo a los extran-jeros adscritos al Régimen General. Se-gún ésta, el número total de mujeres nocomunitarias con permiso de trabajo seincrementó desde 40.112 en 1992 a69.756 en 1998; este crecimiento ab-soluto supuso además que las mujerespasaran de representar el 29% del totalde extranjeros, en 1992, con permisolaboral a suponer un 37% seis años mástarde. Así pues, la emigración laboralfemenina —al menos la no comunita-ria que goza de estatus jurídico regu-lar— ha crecido más que la masculinadurante el último lustro. Por tanto, des-de el punto de vista de las tendenciasmigratorias, parece obvia la importan-cia de la inmigración laboral femenina.

La misma fuente nos indica que lacomposición nacional de la inmigraciónlaboral femenina es variada y, además,está cambiando de forma importante.En cuanto a su número, existen tres gru-pos principales de mujeres con permi-so de trabajo: marroquíes, dominicanasy peruanas (con más de 10.000 efecti-

vos cada uno); siguen otras cuatro na-cionalidades (filipinas, ecuatorianas,chinas y colombianas) que reúnen en-tre tres y cinco mil mujeres. Sólo otroscinco países aportan más de mil muje-res y una cifra similar supera las qui-nientas trabajadoras. Respecto a las ten-dencias, se observa que durante el pe-ríodo 1992-1998 se ha producido uncrecimiento muy importante de las tra-bajadoras ecuatorianas, rumanas, cuba-nas y búlgaras, aunque todas ellas par-tían de niveles muy bajos. En cuanto alas nacionalidades más numerosas losprincipales incrementos corresponden aperuanas, dominicanas y chinas. Tam-bién crecieron por encima de la mediacolombianas y polacas. En cambio, seobserva una disminución de las traba-jadoras argentinas, estadounidenses,chilenas y caboverdianas, en parte de-bido al efecto estadístico de desapari-ción de las que acceden a la nacionali-dad española.

Según estos datos parece claro quelos principales flujos laborales de inmi-gración femenina proceden actualmentede algunos países latinoamericanos(Perú, República Dominicana, Ecuador,Colombia), acompañadas por marro-quíes, chinas y polacas. Sin embargo, laestadística de permisos de trabajo ofre-ce una imagen distorsionada de la in-serción laboral de las mujeres extranje-ras. Por definición esta fuente sólo in-cluye a las mujeres residentes incluidasen el Régimen General; por tanto, dejade lado a todas las extranjeras proce-dentes de países del Espacio Económi-co Europeo y a un segmento importan-

Page 46: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

48

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

te de las no-comunitarias que, segúnvimos, gozan del Régimen comunitario.En suma, el régimen administrativo re-corta el universo de mujeres que nece-sitan un permiso de trabajo para desa-rrollar su actividad económica en Espa-ña. Utilizando los datos de mujeres re-sidentes con 16 o más años (es decir,las que están en edad laboral) se obser-va que sólo 120.000 pertenecen al Ré-gimen General; de ellas, casi 70.000poseen permiso de trabajo, lo que equi-vale a una tasa de actividad de 57,5%.Sin embargo, otras 180.000 (el 60% deltotal) pertenecen al Régimen Comuni-tario y, por tanto, no necesitan permisode trabajo. En otras palabras: la mayo-ría de mujeres en edad laboral puedeestar trabajando en situación regularpero queda fuera del control de las es-tadísticas del Ministerio de Trabajo.

Para paliar estas deficiencias se hacenecesario recurrir a otras fuentes de in-formación. Una de las posibilidades esutilizar la Encuesta de Migraciones dela EPA que pretenden incluir a toda lamano de obra extranjera, incluyendo ala que procede de países comunitarios.Lamentablemente, como reconoce elpropio organismo responsable hasta lafecha la EPA, no cubre suficientementesus objetivos respecto a esta población,por lo que no resulta útil para nuestrospropósitos. Otra fuente estadística decarácter oficial procede del sistema deSeguridad Social, y da cuenta de laspersonas extranjeras que están de altapor motivos laborales en alguno de susregímenes (General, de Autónomos, deEmpleados de Hogar, Agrario, del Mar

y de la Minería del Carbón). Debido asu reciente disponibilidad los datos es-tán aún sujetos depuraciones y no sepueden establecer tendencias tempora-les; además, el alta en la SeguridadSocial no siempre refleja la actividadeconómica real de la trabajadora (esposible cotizar en un Régimen y estartrabajando irregularmente en otro o in-cluso no tener empleo) y, obviamente,no se refleja la actividad de quienesestán empleadas en la economía sumer-gida. Teniendo en cuenta tales salveda-des se trata de una fuente que ofrece unpanorama más completo de la realidadlaboral de los extranjeros que otras.

- Relación con la actividad económicaLos datos de alta en la seguridad

social se refieren a las mujeres extran-jeras de todas las nacionalidades e in-dican que sólo 34,2 de cada cien mu-jeres estarían ocupadas; sin embargo,falta información respecto a las desocu-padas y a las ocupadas en la economíairregular, que deben sumarse para com-pletar la tasa de actividad A efectoscomparativos interesa señalar que latasa de actividad de las mujeres en Es-paña es, según la Encuesta de PoblaciónActiva del primer trimestre de 1999, de37,9% por lo que el conjunto de lasextranjeras tendría menos vinculacióncon la actividad económica que las es-pañolas; si, además, se tiene en cuentaque el índice de actividad de las muje-res en nuestro país está por debajo dela media europea, los datos cuestiona-rían la importancia de la inmigraciónfemenina de carácter laboral.

Page 47: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

49

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Sin embargo, existen diferenciasnotabilísimas en función de la naciona-lidad de las inmigrantes. En ciertos co-lectivos se detecta una tasa de actividadelevada: se trata de las mujeres proce-dentes de Ecuador, Filipinas, Rumania,Irlanda, Perú, Bulgaria, Polonia (50% omás), República Dominicana, Rusia,China, Colombia y Austria (entre 40%y 48%). Todas estas nacionalidades su-peran la media de actividad de la po-blación femenina del país detectada porla EPA. Otras tres se sitúan por debajode esa cifra pero por encima de la tasamedia del conjunto de las extranjeras:se trata de las mujeres procedentes deItalia, Francia y Alemania. En el extre-mo opuesto, con tasas de actividad ba-jas (por debajo del 25%) aparecen lasprocedentes de Venezuela, EstadosUnidos, Argelia, Finlandia o Argentina.Otra circunstancia destacable es que losdos colectivos con más mujeres con altaen la Seguridad Social, Gran Bretaña yMarruecos, presentan tasas de actividadque apenas superan el 30%.

Por tanto, existe una diversidad im-portante en cuanto a la “propensiónlaboral” de las mujeres extranjeras resi-dentes en España. Tales diferencias nose explican totalmente en función delpaís de procedencia de las inmigrantes:si bien los índices más elevados corres-ponden a mujeres no comunitarias (la-tinoamericanas, del este europeo, asiá-ticas) entre ellas encontramos a ciuda-danas de la Unión Europea (de paísesperiféricos como Irlanda pero tambiénde alguno más desarrollado que Espa-ña, como Austria). Análogamente, en el

grupo con tasas de actividad bajas apa-recen mujeres de países “ricos” perotambién muchos de los que son cata-logados como emisores de migranteseconómicos. No existe un factor únicoque explique estos comportamientos,puesto que inciden situaciones como elestatus socioeconómico de origen, laantigüedad del asentamiento en España,la estructura de edad de cada grupo (lasmenores de edad y las mayores de 65años están fuera de la edad laboral le-gal), la situación familiar (casadas o no;con o sin hijos, nivel de renta del gru-po familiar, etc.) y los modelos cultura-les dominantes en cada grupo (papel dela mujer en relación al mundo domés-tico y al mercado de trabajo).

La utilización de las altas laboralesen Seguridad Social nos permite cono-cer la existencia de más de 43.000mujeres procedentes de países del Es-pacio Económico Europeo que actual-mente tienen un empleo en España. Estacifra es realmente modesta en compa-ración con el conjunto del empleo fe-menino en el país (más de cinco millo-nes), pero representa más del 60% deltotal de permisos de trabajo para muje-res en vigencia a finales de 1998 y su-pera el 40% del total de altas laboralesde extranjeras en la Seguridad Social;este colectivo de trabajadoras suma másmujeres que todas las latinoamericanasy africanas afiliadas. Por tanto, la impor-tancia de este volumen de empleo a lahora de analizar la presencia laboral delas mujeres extranjeras en España resultaindudable. Puesto que esta falta de vi-sibilidad no puede atribuirse a una au-

Page 48: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

50

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

sencia del mercado de trabajo3 , la ex-plicación puede encontrarse en el terre-no ideológico (las “europeas blancas”no son percibidas como inmigrantes nicomo trabajadoras, sino como turistas,residentes ricas o ejecutivas de trans-nacionales) y en el político-administra-tivo (mayor facilidad para obtener per-misos de residencia y trabajo, “oculta-miento” de las trabajadoras comunita-rias en las estadísticas laborales desde1992, etc.). Además, esta ocultacióntiende a abonar imágenes tópicas queextienden una imagen distorsionada delos flujos migratorios de índole econó-mica: los datos no corroboran que lasbuscadoras de empleo sean masas fa-mélicas de mujeres del “tercer mundo”.

- Desempleo, subempleo y economíairregular

Por otra parte, en el caso de muje-res no-comunitarias, las discrepanciasentre este registro y el stock de permi-sos de trabajo indican que no todas lasposeedoras de un permiso cuentan conun empleo. Esto parece obvio en el casode las “desempleadas”, que tienen de-recho a conservar su permiso laboral almenos hasta el final de su vigencia, opor el tiempo excedente durante el cualperciban una prestación por desempleo.Lamentablemente, hasta la fecha no esposible conocer con precisión y deta-

lle el número, evolución y característi-cas del desempleo de los extranjeros,puesto que la cobertura de la EPA alrespecto es muy deficiente y el Institu-to Nacional de Empleo no publica da-tos sobre los demandantes en funciónde su nacionalidad. Contamos sólo conreferencias parciales, como la facilitadapor Antonio Izquierdo: a comienzos de1994 el 21% de los solicitantes (unas5.600) eran mujeres, sus demandas casinunca se orientaban al servicio domés-tico (518 demandas) sino al sector dehostelería y el de servicios a empresas4 .Puede suponerse, pues, que no se tratasiempre de mujeres desempleadas sinode trabajadoras que quieren abandonarsu actual empleo (en el servicio domés-tico) para pasar a actividades más “nor-malizadas” en lo laboral. El antiguoObservatorio Permanente de la Inmigra-ción publicó cifras de demandantes deempleo facilitadas por el INEM: a fina-les de marzo de 2000 había 56.757extranjeros demandantes de empleo, delos cuales 26.170 eran mujeres5 . Segúnesto, en seis años el volumen de inmi-grantes que buscan un empleo a travésdel INEM se ha multiplicado por diez;aunque no todas ellas estén desem-pleadas la cifra es un indicador de laimportancia del fenómeno del paro ydel subempleo de las trabajadoras ex-tranjeras.

3 Aunque una parte de las residentes comunitarias son ancianas que ya se han retirado de lavida activa, alrededor de la tercera parte de trabajadoras extranjeras en situación regular procedede países de la Unión Europea.

4 Ver IZQUIERDO, A., La inmigración inesperada, Trotta, Madrid, 1996.5 OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN, Indicadores de la inmigración y el

asilo en España, Nº 10, IMSERSO, Madrid, julio 2000.

Page 49: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

51

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Otra parte de las discrepancias en-tre ambas fuentes se debe a la existen-cia de inmigrantes que poseen permisode trabajo y están empleadas pero nohan sido dadas de alta en la seguridadsocial. En este caso estamos ante em-pleos sumergidos o irregulares, situaciónque puede desencadenar diversos gra-dos de precariedad de las trabajadoras,que se ven privadas de las prestacionescontributivas, ya sea por omisión pro-pia (las autónomas) o por parte delempleador (en el caso de las asalaria-das). Existen colectivos nacionales par-ticularmente afectados por estas discre-pancias. En primer lugar destaca el casode las mujeres ecuatorianas: el 49% delas poseedoras de permiso de trabajo noestá dado de alta. Lo mismo ocurre conalgo más del 30% de las ecuatogui-neanas y caboverdianas, y con más del20% de las dominicanas, peruanas,chinas y marroquíes6 . A falta de ulterio-res indagaciones estos datos ponen demanifiesto la “distancia” existente entrela autorización administrativa para tra-bajar (supuestamente basada en ofertasfirmes de empleo) y la realidad laboral.

- Comunidades Autónomas de inserciónLa distribución de las trabajadoras

extranjeras en el territorio español no eshomogénea. Casi la tercera parte(30,6%) está empleada en la comunidadde Madrid, que duplica a Barcelona,segunda provincia en orden de impor-

tancia (14,6%); siguen luego Baleares,Tenerife, Las Palmas, Málaga (en tornoal 6%) y Alicante (5%). Son, como ca-bía esperar, las provincias donde esmayor el número de mujeres residentes;sin embargo, el porcentaje de trabaja-doras en Málaga y Alicante es menor alde residentes, debido probablemente aque las extranjeras que viven en estasprovincias son -en mayor medida quelas radicadas en otros lugares- personasmayores ya retiradas de la actividadlaboral.

La distribución de las principalesnacionalidades entre las comunidadesautónomas más importantes indica quelos grupos que más se concentran enMadrid son los procedentes de Ecuadory Polonia, seguidos por los de Perú,República Dominicana y Filipinas. Lasnacionalidades que destinan más efec-tivos a las provincias catalanas son pe-ruanas y filipinas, además de francesas,chinas y dominicanas. A las provinciasandaluzas llega una quinta parte de lastrabajadoras de Marruecos y el ReinoUnido. En Canarias trabaja un tercio delas suecas y la cuarta parte de las britá-nicas, italianas, belgas y cubanas. EnBaleares residen especialmente las ale-manas, suecas, holandesas, inglesas ybelgas. En la Comunidad Valencianadestacan belgas y holandesas, ademásde chinas, británicas y francesas.

Los discursos xenófobos más dema-gógicos sugieren que expulsando a la

6 A estas trabajadoras sin Seguridad Social pero con permiso de trabajo hay que añadir lasque no tienen ni una cosa ni otra, tal como veremos en los cinco principales segmentos laboralesencuestados por nosotros.

Page 50: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

52

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

mano de obra inmigrante se reduciríael desempleo, al ocupar personas autóc-tonas las vacantes que se producirían.Además de las negativas implicacioneséticas y humanitarias de tal propuesta,se parte del supuesto de que no existesegmentación laboral y que todos lospuestos de trabajo serían inmediatamen-te ocupados, afirmación que no resisteel análisis al menos en el caso de lasocupaciones más precarias y socialmen-te desvalorizadas. Pero, incluso si talessupuestos se cumplieran, la importan-cia del trabajo de las extranjeras respec-to al desempleo femenino de las espa-ñolas es limitado. Por cada cien muje-res desempleadas en España hay menosde siete extranjeras ocupadas (6,7%).Sin embargo, esta proporción se elevasustancialmente en los territorios insu-lares, Baleares (34%), Tenerife y LasPalmas (algo más del 20%), y más mo-deradamente en Madrid, Gerona yMelilla (más del 15%). Es importanterecordar que en Baleares y Canarias,donde mayor es la incidencia de lamano de obra extranjera, más del 75%de las inmigrantes proceden de paísesdel Espacio Económico Europeo.

- Principales ocupaciones de las muje-res en la economía formal

Según la estadística de alta en la Se-guridad Social, las cinco ocupacionesmás destacadas dan trabajo al 81% delas mujeres procedentes del tercer mun-do. Como se puede ver en la Tabla 2,estas cinco ocupaciones sólo proporcio-nan trabajo al 33% de los hombres in-migrantes del “tercer mundo”, al 67% de

las mujeres originarias del “primer mun-do” y al 52% del total de mujeres quetrabajan en España. Esto supone, ya deentrada, una triple especialización de lasmujeres procedentes del tercer mundo:en cuanto mujeres se contraponen a loshombres —sean inmigrantes o autócto-nos—; en cuanto inmigrantes a los ciu-dadanos españoles o autóctonos; y encuanto originarias del tercer mundo a lasque proceden de países desarrollados.

De los cinco segmentos escogidos,destaca especialmente el trabajo en elservicio doméstico que da empleo aalgo más de la mitad de las mujeres nocomunitarias que cotizan a la SeguridadSocial, siendo claramente para la ma-yoría de ellas la “puerta de entrada” enel mercado de trabajo español. Esta cir-cunstancia justifica la necesidad de es-tudiar de manera pormenorizada el fun-cionamiento de esta rama laboral a finde conocer luego el papel que en elmismo están jugando las mujeres in-migrantes del tercer mundo, pero tam-bién los hombres del mismo origencuyo peso (14,3%) en relación al con-junto de los varones ocupados en elsector es más importante que el repre-sentado por las mujeres (10,4%) en re-lación al total de su propio sexo.

Los otros cuatro segmentos ocupa-cionales dan empleo al 28% de las mu-jeres del tercer mundo. En el caso de lasempresas de limpieza y hostelería, des-taca de nuevo la mayor especializaciónen ellas de los varones, cuyo peso en elcorrespondiente segmento de género escasi tres veces mayor en limpiezas (8,8frente a 3,5% por parte de las mujeres) y

Page 51: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

53

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

casi doble en hostelería (2,5 frente a1,6%). No obstante, no hay que olvidarque si bien en el conjunto de España elservicio doméstico, las limpiezas y lahostelería son ocupaciones claramentefeminizadas (dan trabajo al 18,4% de lasmujeres y sólo al 6,7% de los hombres),tal diferencia se acentúa en el caso de los

inmigrantes del tercer mundo de ambossexos. A la especialización por género seañade la discriminación por proceden-cia étnica/nacional, si bien esta últimadebe matizarse en el sentido de que in-cide de manera negativa en los proce-dentes del tercer mundo y de manerapositiva en los del primero.

Tabla 2IMPORTANCIA DE LOS EXTRANJEROS EN EL MERCADO DE TRABAJO

ESPAÑOL, SEGÚN SEXO Y PRINCIPALES OCUPACIONES

Fuente: INE, (EPA, 2º Trimestre 2000) y Seguridad Social/IMSERSO (1999). Elaboración propia.

Page 52: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

54

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

De las cinco ocupaciones señaladas,las tres que tienen mayor importancia enlos correspondientes mercados labora-les pertenecen al sector servicios: em-pleadas de hogar, limpiadoras y perso-nal de hostelería (que suponen el 10,4,1,7 y 1,6%, respectivamente, del con-junto de la población femenina ocupa-da en España en esas ramas)7 . A conti-nuación aparecen dos categoríastrasversales de trabajadoras -presentesen todas las ramas laborales-: las ocu-padas “por cuenta propia”8 y las em-pleadas de tipo administrativo; estas dosocupaciones tienen mayor estatus pro-fesional y la presencia en ellas de mu-jeres inmigrantes del tercer mundo, aun-que no despreciable, tiene poco peso enlos correspondientes segmentos ocupa-cionales (0,5% en cada caso, muy pordebajo del 1,3% de media). Se com-prueba, por tanto, una sobreespecializa-ción de las inmigrantes del tercer mun-do en tres ramas de servicios poco cua-lificadas desde el punto de vista profe-sional; en ellas se sitúa el 68% del co-lectivo (es decir, casi cuatro veces másque las mujeres ocupadas en general,que son el 18% en esas tres ramas). Porsu parte, la proporción de mujeres ex-tranjeras del primer mundo que se ocu-pa en tales oficios es menor incluso quela de trabajadoras españolas. En cambio,

estas mujeres procedentes de paísesdesarrollados están altamente especia-lizadas en las dos ocupaciones cualifi-cadas de nuestra selección (trabajos porcuenta propia y oficinas), hasta el pun-to de que más de la mitad se concentraen ellas (por sólo un 13% de las proce-dentes del tercer mundo y un 33% deltotal de mujeres ocupadas en España).

3. Resultados de investigación sobremujeres inmigrantes del tercer mundoen la economía mercantil

El principal foco de interés del es-tudio realizado ha sido conocer la situa-ción laboral de las mujeres inmigrantesprocedentes del tercer mundo en el ám-bito mercantil-remunerado pero no hayque olvidar que existen otros ámbitos(como los del intercambio recíproco yredistributivo) en los que también seproducen intercambios económicos.Para ello, hemos llevado a cabo explo-raciones monográficas de los principa-les mercados de trabajo en los que sedesempeñan remuneradamente las mu-jeres inmigrantes procedentes del tercermundo en España. A continuación ofre-cemos algunos resultados de dicho tra-bajo9 ; en particular, destacamos dosaspectos: primero, algunos apuntes so-

7 Utilizamos la EPA en este caso y no las altas de Seguridad Social, como referente general,ya que dicha fuente recoge con mayor fidelidad la extensión real del mercado de trabajo español,incluyendo a muchos irregulares (en especial en el caso del servicio doméstico).

8 Excluímos de este grupo a las empleadas de hogar que cotizan “por cuenta propia”, a lasque clasificamos en el mismo segmento que las empleadas de hogar por cuenta ajena.

9 El lector interesado puede remitirse al texto completo de la investigación que verá la luz,posiblemente, al tiempo que este artículo. Ver, COLECTIVO IOÉ, Mujer inmigración y trabajoIMSERSO, MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, Madrid, 2001.

Page 53: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

55

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

bre segmentos de trabajadoras que nosuelen ser tomados en consideración enlas investigaciones (nacionalizadas ,irregulares y mercados marginados); ysegundo, los resultados obtenidos en eltema de las relaciones laborales.

Terminamos con unas breves re-flexiones o “claves” de comprensión dela inserción laboral de las mujeresinmigrantes en España

1) Visibilizar los sectores opacos de tra-bajadoras inmigrantes.- Las nacionalizadas y las irregulares

Una aproximación realista a la situa-ción laboral de las mujeres proceden-tes de países del tercer mundo debetener en cuenta, además de las que es-tán dadas de alta, al menos otros dostipos de trabajadoras no incluidas en lasclasificaciones oficiales: las “nacionali-zadas” (que figuran como españolas aefectos administrativos) y las “irregula-res”. En el primer caso, se trata de mu-jeres inmigrantes que han obtenido -normalmente después de varios años deresidencia- el reconocimiento de la na-cionalidad española; en el segundo, deaquellas que por diversas razones (notener permiso de residencia o trabajo,oposición del empleador a darle de alta,desinterés de la empleada, etc.) no co-tizan como trabajadoras a la SeguridadSocial. En las encuestas aplicadas pornosotros, estos dos segmentos represen-tan proporciones más o menos impor-tantes dependiendo de cada ocupación,tal como se ofrece en la Tabla 3.

Las mujeres procedentes de paísesdel tercer mundo que están dadas de

alta como extranjeras en la SeguridadSocial en las cinco ocupaciones selec-cionadas (55.857 cotizantes) son menosde la mitad de las que realmente traba-jan en esos mercados, según nuestrasestimaciones (112.743). Las ya naciona-lizadas representan el 22% del colecti-vo y las irregulares el 29%. La propor-ción de nacionalizadas aumenta en lasocupaciones de alto estatus (cuenta pro-pia y oficinas) y se reduce en los servi-cios menos cualificados (especialmen-te en limpiezas y servicio doméstico). Encuanto a las irregulares, las tasas másaltas se dan en las empleadas de hogar(32,5%) y en las ocupadas por cuentapropia (28,7%), en este caso debido ala frecuencia de “ayudas familiares” queno cotizan a la Seguridad Social porquese consideran cubiertas por algún pa-riente próximo (cónyuge, padre, etc.).

Debido a la inclusión de las nuevascategorías -nacionalizadas e irregulares-el peso global de las inmigrantes deltercer mundo en los cinco segmentosseleccionados es del 4%, siendo mayoren servicio doméstico (20,6%), bastan-te menor en las otras ramas de servicios(2,9% y 2,8% en limpiezas y hostelería)y muy inferior en las ocupaciones demayor estatus (1,2% en oficinas y 1,3%en cuenta propia). Estas proporciones seinvierte en el caso de las mujeres inmi-grantes del primer mundo, apenas pre-sentes en el servicio doméstico y en em-presas de limpiezas. En conjunto, lasmujeres de origen extranjero que traba-jan en España en los cinco sectores es-tudiados (sin considerar las nacionaliza-das e irregulares procedentes del primer

Page 54: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

56

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

mundo) superan los 145.000 efectivos,representando el 5,3% de la ocupaciónfemenina en esos sectores. En el Gráfi-co 1 se representa la importancia quetienen las trabajadoras inmigrantes encada uno de los cinco segmentos estu-diados. Las franjas de colores reflejan laproporción de trabajadoras nacionaliza-das, regulares (cotizantes como extran-jeras) e irregulares; una cuarta franja re-

presenta el peso de las mujeres inmi-grantes regulares del primer mundo enlos cinco segmentos seleccionados (eneste caso sólo las cotizantes a la Segu-ridad Social como extranjeras).

- Mercados marginales, buscadoras deempleo y trabajos no mercantilizados.El caso de los servicios sexuales

Además de las ocupaciones registra-

Tabla 3COTIZANTES, IRREGULARES Y NACIONALIZADAS

EN LAS CINCO PRINCIPALES OCUPACIONES

(*) Sólo cotizantes a la Seguridad Social.Fuente: Elaboración propia en base a INE, (EPA, 2º T 2000), Seguridad Social/IMSERSO (1999) yEncuestas Ioé 2000.

Page 55: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

57

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

das en las estadísticas oficiales existenotras que se caracterizan por su margi-nalidad, cuando no ilicitud, que care-cen de protección social o jurídica,aunque que no están exentas de la po-sibilidad de procurar “éxito económi-co”. Dichas actividades, por muy impor-tantes que sean, no suelen recibir laatención necesaria, incluso por parte delos investigadores. También es necesa-rio tener en cuenta a aquellas mujeresque se encuentran en situación de des-empleo en el ámbito mercantil y que,a consecuencia de ello, no aparecencomo trabajadoras en las estadísticas yestimaciones de población ocupada.Por último, más allá del empleo remu-

nerado, tampoco se deben olvidar lasdiversas formas de trabajo no mediadaspor dinero, entre las que destacan lastareas domésticas y de cuidados, ejer-cidas fundamentalmente por mujeres.

Entre las ocupaciones marginalespor excelencia se sitúan los serviciossexuales, en sus diversas modalidades,que también han sido objeto de aten-ción en el estudio. La asociación mujerinmigrante/prostitución es un binomiocargado de estigmas ideológicos y mo-rales que hasta la fecha han dificultadoun abordaje sereno y profundo de sumagnitud e implicaciones. El fenómenose conoce casi exclusivamente por lasconsecuencias mediáticas de actuacio-

Gráfico 1IMPORTANCIA DE LAS MUJERES INMIGRANTES

EN EL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN FEMENINAOCUPADA EN LOS CINCO SEGMENTOS LABORALES ANALIZADOS

Page 56: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

58

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

nes policiales (especialmente las desar-ticulaciones de redes de tráfico de mu-jeres), que generan reacciones de escán-dalo en sectores de la opinión públicay refuerzan de la estigmatización de lasmujeres ocupadas como sexoservidoras.La consecuencia es un etiquetamientosimplista, que toma una parte como eltodo e impide un conocimiento contras-tado del sector. En otros países existen,sin embargo, estudios que ponen demanifiesto la importancia económica dela “industria del sexo” y, en particular,de la presencia en ella de mujeres yhombres migrantes. Puesto que nuestrotrabajo se centró principalmente en lasdiversas formas de inserción económi-co-laboral de las inmigrantes no comu-nitarias, parecía necesario abordar estacuestión. Al tratarse de un ámbito malconocido, los recursos necesarios parainvestigarlo (económicos y temporales)desbordaron las posibilidades previstasinicialmente; no obstante, ante el ries-go de caer nuevamente en la negacióno el olvido, preferimos introducir unprimer análisis -de tipo exploratorio- deeste sector laboral, aún cuando los re-sultados a los que llegamos no seanhomologables a los de los demás sec-tores estudiados.

Otro grupo de mujeres inmigrantesescasamente conocido que habría queagregar a los recogidos hasta aquí es elde las desempleadas buscadoras de em-pleo. La posición de los segmentos más

subordinados en los mercados de traba-jo se caracteriza, entre otros rasgos, pormayores tasas de desempleo. En el con-junto de la población activa española severifica que la tasa de paro femeninasupera con creces la de los varones. Enel caso de la inmigración, hasta la fe-cha sólo la EPA (que tiene déficits decobertura importantes) ofrece cifras deparo de los trabajadores extranjeros: en1998 la tasa de desempleo de las mu-jeres extranjeras alcanzaba el 25,3%,duplicando la de los hombres inmigran-tes (12,1%10 ). Nuestro propósito eraacceder a los registros del Instituto Na-cional de Empleo para conocer la evo-lución y características de las extranje-ras solicitantes de empleo y de las re-ceptoras de prestaciones sociales,pero las gestiones realizadas fueron in-fructuosas. Por tanto, este es un impor-tante capítulo que necesita ser investi-gado.

Por último, hacemos un llamamien-to para que se consideren las formas detrabajo no mercantilizadas, entre las quedestacan los servicios domésticos y decuidados que se realizan en el seno delos hogares en el marco del intercam-bio recíproco, y las actividades socia-les y políticas al servicio de la comuni-dad que tienen lugar en el marco delintercambio redistributivo. En los resul-tados generales de la investigación quepresentamos se abordan estos puntos;allí remitimos al lector interesado.

10 La situación afectaría de forma especial a las mujeres marroquíes (50,7%) y del resto deÁfrica (41,6%). Sin embargo, en cuanto a la diferencia entre sexos, habría más paro femenino quemasculino entre marroquíes y europeos no comunitarios; en cambio, el desempleo masculino seríamayor en los demás colectivos. Ver INE, EPA. Encuesta de Migraciones 1998, Madrid, 1999.

Page 57: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

59

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

En números absolutos las mujeresprocedentes del tercer mundo con em-pleo remunerado constituyen un colec-tivo reducido -70.000 cotizantes a la Se-guridad Social al iniciarse el año 2000-,aunque con una tendencia al crecimien-to, puesto que dos tercios comenzarona cotizar en los últimos tres años. Esa cifradebe ser ampliada incluyendo dos cate-gorías de trabajadoras no registradas pordicha fuente: las ya nacionalizadas, queson contabilizadas como españolas (entorno a 30.000), y las irregulares o nocotizantes (que a comienzos de 2000estimábamos en un mínimo de 75.000personas). Entre las trabajadoras pocovisibles los dos segmentos más importan-tes son las mujeres que alternan empleostemporales u ocasionales con etapas dedesempleo más o menos prolongadas11

y las que trabajan en la llamada “indus-tria del sexo”, cuyo volumen es desco-nocido pero sin duda importante a la luzde la informaciones disponibles. Tenien-do en cuenta que según la EPA las muje-res “ocupadas” en España en el segun-do trimestre de 2000 eran 5,3 millones,las 175.000 inmigrantes con empleo re-munerado provenientes del tercer mun-do representarían en esa fecha el 3,3%del empleo femenino español. Si el re-ferente de la comparación son las espa-ñolas “activas” (6,7 millones) el peso delas inmigrantes desciende al 2,6%.

2) Relaciones laboralesLas trabajadoras inmigrantes se si-

túan de diversas maneras en los merca-dos de trabajo donde están presentes.En la mayoría de los casos se ofrecencomo mano de obra asalariada, ya seapara empleadores privados o para em-presas jurídicamente establecidas. Enotras ocasiones las propias inmigrantesson empleadoras o trabajan como au-tónomas ofreciendo directamente susservicios a una variada clientela. Encada caso el intercambio económicomercantil da lugar a unas relacionesespecíficas entre la oferta y la deman-da de trabajo, que resumimos a conti-nuación.

- Singularidad del empleo doméstico:una relación laboral de carácter “espe-cial”

La normativa laboral vigente (RealDecreto 1424/1985) configura el em-pleo doméstico como un sector “espe-cial” de trabajadores, a medio caminoentre la relación de servidumbre, quequedó abolida oficialmente en Españaen 1889, y la relación laboral formal-mente libre, característica de las socie-dades capitalistas. Por otra parte, la sin-gularidad del servicio doméstico sedebe también a la configuración patriar-cal de la sociedad que afecta discrimi-natoriamente a los trabajos realizados

11 Sólo en las cinco ocupaciones que han sido objeto de estudios monográficos hemos detec-tado 33.000 trabajadoras en situación irregular, a las que habría que añadir las que en ese mo-mento se encontraban en paro además de las irregulares y paradas de otras ocupaciones. El in-cluir a las desempleadas coyunturales en el cómputo general de trabajadoras precarias se debe aque, desde una perspectiva dinámica de los mercados de trabajo, ambos conjuntos se refieren alas mismas personas.

Page 58: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

60

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

habitualmente por las mujeres, porejemplo considerando el trabajo domés-tico y de reproducción como un no-tra-bajo. Desde este punto de vista, la exis-tencia del empleo doméstico se perci-be como una anomalía, por ello no seentiende por qué han de otorgarse de-rechos laborales a quien realiza estastareas por cuenta ajena (empleadosdomésticos) cuando no se reconoceninguno a quienes lo realizan por cuen-ta propia (“amas de casa”). Cuando elEstatuto de los Trabajadores de 1980pretende justificar la exclusión del ser-vicio doméstico de su ámbito de actua-ción, lo hace recurriendo al derecho ala privacidad de los hogares familiares.Estos, a partir de la tradición liberal, seconsideran el espacio privilegiado paradefender la intimidad del individuo fren-te a la amenaza potencial de lo públi-co. Por tanto, el hogar no puede ser“invadido” por la legislación laboralsino que debe basarse en la “mutuaconfianza” entre las partes; asimismo, seimponen severas restricciones a la Ins-pección de Trabajo, que “sólo podrárealizarse salvaguardándose los dere-chos a la inviolabilidad del domicilio yal debido respeto a la intimidad perso-nal y familiar”. El resultado es una re-gulación “flexible” del sector, que otor-ga un amplio margen de discreción a laparte patronal, y genera un vínculoasimétrico entre la oferta y la demanda.

A partir del análisis cualitativo deldiscurso de las empleadoras, hemosconstruido una tipología de los modelospatronales de gestión del servicio domés-tico. Las empleadoras se enfrentan a la

tarea de gestionar el servicio domésticodesde su particular identidad, como mu-jeres y como “responsables” del hogar:

A) Las “señoras de la casa” represen-tan la forma de gestión más tradicional,que podemos sintetizar como una rela-ción próxima a la servidumbre. En lapráctica las empleadoras tratan de con-jugar el máximo de arbitrariedad por suparte y el máximo de sumisión de laempleada. La relación señora/criada seconstruye desde la asimetría de estatuspero con connotaciones “maternalistas”:se busca la sumisión desde la ficción defamiliaridad de la subordinada (“sercomo de la familia”). Para conservaresta relación se precisa señalar clara-mente la diferencia entre las partes: eluniforme, la puerta de servicio, el cuar-to de baño separado, el comer aparte ola elaboración de informes sobre elcomportamiento de las trabajadoras,son signos de esta diferenciación. En elcaso de las empleadas inmigrantes, lasdiferencias culturales se interpretan tam-bién en clave de subordinación: la cul-tura de origen es considerada inferior ala “española”, lo que legitima el papeltutelador de la empleadora.

B) Las “señoras empresarias” conci-ben la gestión del servicio domésticocomo una empresa, en la que la con-tratación de personal está regida pornormas y criterios precisos. En nuestroanálisis hemos calificado esta posiciónde “pseudofordista” en la medida queel reconocimiento de los derechos la-borales tiene lugar en un marco autori-

Page 59: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

61

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

tario y asimétrico. Fundamentalmente setrata de evacuar los elementos persona-les o afectivos de la relación y obje-tivarla a través del salario. Las trabaja-doras son “enemigas pagadas” a las quese compra tiempo y lealtad pero de lasque nunca hay que fiarse (“la sonrisapor delante y la navaja por detrás”). Elintento de desligar lo laboral y lo per-sonal permite a este tipo de gestiónactuar fríamente, incluso sádicamente,ateniéndose sólo sin al propio interés:“Les digo el primer día: éstas son lasnormas. Lo tengo muy claro: si no acep-tan, ¡que pase la siguiente!”.

C) Las “señoras directivas” introdu-cen un modelo postfordista de gestióndel hogar. Defienden un modelo de ges-tión flexible, que tratan de aplicar alámbito doméstico. Insisten en la impor-tancia de la motivación de la empleada,del entorno favorable, etc., a fin de po-der obtener los resultados esperados. Nose trata de cumplir normas rígidas sinode lograr el mejor acople entre la ofertay la demanda. La empleadora debe de-finir con claridad sus prioridades y hacér-selas saber a la empleada, y ésta debedesarrollar al máximo sus capacidadesen el marco de la competencia indivi-dual. Cuando la trabajadora es inmigran-te y no conoce las costumbres españo-las es necesario aceptar un período ini-cial de ajuste y formación: “El primer díano puedes bombardearlas... es cuestiónde paciencia, educación y estímulo”.

D) Las “señoras asalariadas” se si-túan en una posición ambivalente, de

doble vínculo: en cuanto mujeres asa-lariadas se encuentran en situación su-bordinada; en tanto empleadoras deservicio doméstico en su propio hogar,de dominación. La consciencia de talcontradicción genera impotencia en lasempleadoras que por momentos se con-sideran en una situación sin salida: “cor-nudas y apaleadas... ser esclavas y te-ner esclavas”. No obstante formulan elsupuesto de que existen intereses comu-nes entre ambas partes, puesto que setrata de mujeres que buscan su autono-mía a través del empleo (la empleadoranecesita ayuda externa para no quedaratrapada por la “doble jornada”; laempleada necesita un trabajo que lepermita sobrevivir). La identidad de gé-nero uniría a ambos polos de la relaciónlaboral: “Las que vienen del extranjerobuscan un hueco en la sociedad, comonosotras... están sacando el valor quenosotras sacamos como mujeres hacedécadas”. Sin embargo, las diferenciasobjetivas (económicas) las separan: elmayor poder adquisitivo de la emplea-dora la sitúa en posición de ser servi-da. A esto se suma la atribución a lasinmigrantes del carácter de “atrasadas”(mujeres no modernas, con menos ne-cesidades o que están en una etapa dedesarrollo ya superada por las emplea-doras, etc.) que acaba legitimando untrato desigual. Las diferencias de clasey culturales ponen límites precisos a lascoincidencias de género.

La encuesta aplicada a las trabaja-doras confirma la existencia de algunosde los rasgos detectados en la explora-ción cualitativa. En especial, se com-

Page 60: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

62

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

prueba a través de diversos indicadoresla asimetría presente en casi todas lasformas de gestión del servicio domésti-co. Por ejemplo, ante la eventualidad deun conflicto serio con la parte emplea-dora, debido a la comisión de una cla-ra injusticia, el 60% de las TSD inmi-grantes y autóctonas sólo tiene una al-ternativa: “dejar el empleo y buscarotro”. Es decir, se reconocen sin capa-cidad de negociación para hacer valersu punto de vista en la resolución delconflicto (ya hemos aludido a que estacircunstancia, cuando no se cuenta conapoyo comunitario y se tienen necesi-dades económicas apremiantes, lleva auna parte de dichas mujeres a trabajaren la industria del sexo). El 13% de lasinmigrantes ni siquiera se plantea “de-jar el empleo” sino que tiene que“aguantarse porque no hay otra solu-ción”; otro 21% pediría ayuda a terce-ros para mediar en el conflicto. Por suparte, un 20% de las empleadas autóc-tonas señala que trataría de resolver elproblema hablando directamente con laparte empleadora, es decir, se siente enposición de fuerza como para afrontarde forma abierta el conflicto laboral conla parte empleadora.

En contraposición sólo aparente conel punto anterior, el 70% de las inmi-grantes y el 60% de las españolas sos-tienen que sus empleadores les propor-cionan “apoyo afectivo y comprensión”(entre las filipinas y dominicanas losporcentajes superan el 80%). Esta acti-tud, tal como hemos visto, aparece envarios modelos de gestión del serviciodoméstico (el de la señora de la casa,

la directiva y la asalariada), aunque enocasiones se trata más de una tácticaque de una convicción. La expresión“son como de la familia” introduce unsupuesto elemento de unión que enrealidad marca la distancia real en re-lación al verdadero círculo de los pa-rientes. La encuesta registra tambiénalgunas actitudes minoritarias que secorresponden con el modelo de gestiónde las “señoras empresarias”; en estecaso la rigidez en el trato y la descon-fianza tienen como principales destina-tarias a las inmigrantes: “desconfianzao temor” (16% las inmigrantes, 8% lasespañolas); “insultos y gritos” (10% /3%); “desprecio o discriminación” (8%/ 3%), y “maltrato físico” (2% / 0%).

Del mismo modo, los signos de di-ferenciación con las empleadas se mar-can con mucha más nitidez si éstas soninmigrantes. Así, el 57% de las trabaja-doras extranjeras del tercer mundo vis-te uniforme, por sólo el 10% de las es-pañolas; el 60% utiliza cuarto de bañodiferente y comen aparte (por el 14 y37%, respectivamente, las españolas); yel 21% entra y sale de la casa por unapuerta de servicio (4% las españolas).Estas diferencias se deben, en parte, aque las inmigrantes trabajan en muchamayor proporción como internas parafamilias de alto estatus económico, quecuentan con las condiciones materialesnecesarias para ello.

Las contradicciones presentes en elmodelo de gestión de las “señoras asa-lariadas” muestra las dificultades queexisten para construir una relación la-boral no discriminatoria en este sector.

Page 61: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

63

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

El interrogante de fondo es si el mante-nimiento del papel de “servidor” do-méstico contribuye a configurar, cultu-ral e ideológicamente, una sociedad deno-iguales, proceso que se encuentrareforzado actualmente por el origenextranjero —del tercer mundo— de unaparte importante de la mano de obraocupada en dichas tareas. Para encon-trar alternativas globales a este proble-ma particular, sería necesario replantearuna articulación equilibrada y no dis-criminatoria entre el trabajo recíproco,el mercantil y el redistributivo, lo queimplicaría, entre otras cosas, compartirtodas y todos en mayor medida los di-versos tipos de intercambio, sin despla-zar a “otros” los trabajos costosos omenos valorados que nos corresponden.No obstante, aunque el peso principaldel trabajo doméstico debería ser sopor-tado por sus directos beneficiarios, enocasiones sería preciso recurrir a traba-jadores asalariados; en tales casos ha-bría que establecer una ruptura con larelación “servidor-servido” y situarla enun plano simétrico como prestación deservicios a hogares, en condiciones deigualdad de derechos y deberes con elresto de los trabajadores. Para ello, en-tre otros obstáculos a superar, habríaque cuestionar la privacidad e inviola-bilidad del hogar —en tanto ámbito derelaciones laborales— a fin de allanarel camino a un reconocimiento plenodel carácter laboral y público del em-pleo doméstico; y convendría tambiénasegurar la supervisión de la comunidadautoorganizada —de los agentes socia-les implicados, en especial los represen-

tantes de las trabajadoras—, sin limitar-se al control burocrático del aparato es-tatal.

- Asalariadas en los sectores de limpie-za, hostelería y oficinas

Sobre la base de unas condicionesde trabajo pactadas con la empresa -mediante contrato escrito o acuerdoverbal- se producen a veces conflictoslaborales graves que van más allá de losroces cotidianos en el centro de traba-jo. Además, las trabajadoras pueden serobjeto de un trato discriminatorio enfunción de su origen nacional o su per-tenencia étnica. Estos problemas sonsintomáticos de la dinámica de losmercados de trabajo y la forma de abor-darlos refleja las posiciones de fuerza delos agentes implicados.

La mayoría de las trabajadoras (el89% de las inmigrantes y el 84% de lasespañolas) no ha tenido conflictos gra-ves en sus empresas. Sin embargo, exis-te una minoría —entre el 10 y el 20% se-gún las nacionalidades— que sí los hatenido. El tipo de problemas más habi-tual, lo mismo para inmigrantes que paraespañolas, es haber sufrido condicionesde trabajo injustas, lo que remite aenfrentamientos con los empleadorespor el incumplimiento de las condicio-nes pactadas o por un trato discri-minatorio. A continuación, aparece elproblema de los papeles (contratos, etc.),que es el más frecuente para las inmi-grantes en el sector de limpiezas y paralas españolas en hostelería. Otros con-flictos que aparecen esporádicamente enambos colectivos son el despido impro-

Page 62: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

64

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

cedente y el retraso en percibir el sala-rio.

De las trabajadoras con conflictos,muchas no consiguieron resolverlossatisfactoriamente, por lo que tuvieronque “aguantarse” o abandonar el em-pleo, situación más frecuente entre lasinmigrantes (65%) que entre las autóc-tonas (50%). En el caso de las foráneas,alrededor de un 40% no encontró nin-gún apoyo para defenderse, lo que ex-plica en parte su dificultad para resol-verlos. A ello hay que unir la discrimi-nación que padecen en algunas empre-sas por el hecho de ser extranjeras; estadiscriminación es más habitual en lossectores de limpiezas y hostelería queen oficinas (donde tres de cada cuatromujeres encuestadas señala que no per-ciben un trato discriminatorio). Se da lacircunstancia de que las valoracionessuelen ser mejores en las empresas don-de conviven trabajadoras de distintasnacionalidades que en las de tipo “mo-noétnico” (sólo inmigrantes o sóloautóctonas), lo que indica que en estoscasos es mayor el prejuicio que las prác-ticas discriminatorias.

El colectivo que se siente más dis-criminado es el marroquí, sobre todo enhostelería donde el 56% trabaja “en latrastienda”, es decir, sin contacto directocon el público (21% las españolas); asi-mismo la mitad de las trabajadorasfilipinas y en torno a la cuarta parte delas marroquíes y peruanas se quejan deque no son promocionadas en el trabajode acuerdo con sus méritos. En lasempresas de limpiezas la cuarta partede las inmigrantes señala que sus jefes

o encargados les regañan con frecuen-cia, proporción que es del 14% entre lasespañolas. Sin embargo, en oficinas sesienten más cuestionadas las españolas(24%) que las inmigrantes (19%). Sor-prende comprobar que las quejas de losjefes se dirigen más a las trabajadorascon contratos en regla que a las irregu-lares, lo que se puede deber a que és-tas se ven obligadas a plegarse sumisa-mente a las órdenes que reciben ya queno se encuentran amparadas por losderechos laborales y se las puede des-pedir inmediatamente, es decir, tienenmenos poder de negociación.

La conflictividad laboral es menoren las empresas pequeñas, sin embar-go, la proporción de problemas resuel-tos satisfactoriamente es mucho mayoren las grandes —donde la presencia sin-dical es mayor—. Así, en el sector deoficinas sólo resolvió satisfactoriamen-te sus conflictos el 27% de las trabaja-doras que estaban en empresas con me-nos de 10 empleados (donde ningunade la afectadas estaba sindicada), mien-tras lo consiguió el 49% en las empre-sas medianas-grandes (donde estabanafiliadas a sindicatos hasta el 27%). Unaexplicación para el hecho de que lasespañolas resuelvan sus conflictos enmayor proporción que las inmigranteses que aquellas están sindicadas en unaproporción mucho mayor en limpiezasy oficinas (18%, frente a un 4% las ex-tranjeras); en cambio, en hostelería elgrado de afiliación de las inmigrantes(6%) es más elevado que el de sus com-pañeras de trabajo autóctonas (3%).

Page 63: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

65

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

- Trabajadoras por cuenta propiaLas empresarias y las trabajadoras

autónomas presentan problemas labo-rales de naturaleza diversa que en loscasos anteriores. Por un lado, las difi-cultades pueden surgir con sus princi-pales interlocutores, que son las entida-des financieras y los clientes; por otro,aquellas empresarias que tienen asala-riados a su cargo pueden llegar a tenerconflictos con ellos. En general, los re-sultados de nuestro trabajo indican queen torno a una tercera parte de lasinmigrantes que trabajan por cuentapropia han tenido problemas de finan-ciación y de comercialización y que laquinta parte de quienes tienen asalaria-dos ha tenido problemas laborales conellos.

Los problemas de financiación hansido más frecuentes (47%) para poderejercer una profesión liberal de formaindependiente, ya sea como abogadas,psicólogas, artistas, odontólogas, etc.También han tenido problemas financie-ros las propietarias de comercios (31%)y un sector menor en hostelería (23%).En cuanto a comercialización, han te-nido más dificultades las comerciantes(37%) y las profesionales independien-tes (32%), siendo las propietarias dehostelería las menos afectada (18%). Porúltimo, los conflictos laborales han apa-recido con más frecuencia en el sectorcomercial (20%) que en la hostelería(11%).

Para abordar los problemas de susnegocios las trabajadoras inmigrantespor cuenta propia se valen sobre todode las redes informales de amigos o fa-

miliares a las que recurrieron en más dela mitad de los casos. Los siguientesapoyos vinieron de instituciones de cré-dito, fundamentalmente para problemasfinancieros, y de abogados privados. Sinembargo, en muy pocos casos recurrie-ron a organizaciones de empresarios,cámaras de comercio o colegios profe-sionales, pese a tener un elevado índi-ce de afiliación a estas instituciones.

- Trabajadoras de la industria del sexoEn contra del tópico esencialista y

simplificador que identifica “la prostitu-ción” como un mero intercambio sexo-dinero, el sector de la “industria delsexo” presenta una amplísima gama derelaciones laborales y de situacionesmixtas, hasta el punto de que algunasde las categorías clásicas para estudiarlos mercados de trabajo quedan parcial-mente desbordadas y es necesario ma-tizarlas en muchos sentidos. Así, la per-sona que trabaja en la calle —figura tra-dicional que suele concitar todas lasmiradas— puede o no tener acuerdosu obligaciones con un protector, con unnovio, con un proxeneta o con sus pro-pias colegas. La persona que contestallamadas telefónicas eróticas puede tra-bajar en un lugar bajo un jefe o no. Latrabajadora independiente que hacecontratos orales con dueños de clubespuede o no tener deudas o sentir obli-gaciones con ellos o con otras personasque les han facilitado los contactos.Alguien que monta su propio negociocon un teléfono y un anuncio puede ono participar en un servicio de acom-pañantes de la guía telefónica o de

Page 64: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

66

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

Internet. Bailarinas y modelos, tanto enclubes como en sitios webs, viven unagama muy diversa de condiciones labo-rales. Las trabajadoras pueden montarun negocio en el que emplean a otrasy donde trabajan ellas mismas o no.

En cuanto al destinatario de los ser-vicios (el cliente), se puede pensar quela relación clave se sitúa entre él y latrabajadora. Pero, de igual manera quesucede en el servicio doméstico, paramuchas inmigrantes su situación de irre-gularidad (“sin papeles”) es todavía másimportante. Según su propio discurso, esclave para ellas moverse libremente ensu trabajo y de trabajo en trabajo; poreso, cuando se quejan de alguien, sue-le ser en primer lugar de la policía, yello ocurre en todos los lugares delmundo, ya que esa entidad es la encar-gada de reprimir el mercado en el queintentan desempeñar su trabajo. Poreso, la meta de obtener “los papeles”,como condición para vivir y moverselibremente en Europa, es tan importan-te para estas trabajadoras, tanto si quie-ren quedarse en la industria del sexocomo si no. De modo parecido, estaocupación se ve intervenida por otrosagentes sociales que pretenden ayudara mujeres “marginadas”; sin embargo,cuando tales agentes quieren “rescatar”o “reinsertar” a dichas trabajadoras apa-rece una incoherencia, ya que difícil-mente puede haber reinserción si nohubo previamente “inserción” —talcomo les ocurre a la mayoría de inmi-grantes del tercer mundo—. La políticade control de fronteras y de restricciónde las migraciones procedentes de paí-

ses pobres entra en conflicto con unafuerte demanda de servicios personalesde todo tipo (domésticos y de cuidados,afectivos y sexuales, etc.) que tiene suorigen en las sociedades más desarro-lladas. La tendencia de los medios decomunicación, sin embargo, es no te-ner en cuenta esta demanda —elemen-to esencial de los flujos— e insistir ob-sesivamente en las mafias que violen-tan, extorsionan y trafican con “pobres”mujeres, rememorando el pánico mo-ral que recorrió el viejo mundo a fina-les del siglo XIX con el tema de la “tra-ta de blancas”.

En los actuales debates sobre la pros-titución está cobrando fuerza la propues-ta de reconocerla en todas sus formascomo un trabajo. Desde proyectos deacercamiento a personas de la calle hastala Oficina Internacional del Trabajo, sedestaca que reconocer esta ocupacióncomo un trabajo es la única forma deproteger a sus trabajadores. Así, dejan-do a un lado enfoques moralistas quesólo contribuyen a estigmatizar y sumer-gir la actividad, los trabajadores podríanrecibir las protecciones normales y bási-cas de que gozan los demás trabajado-res (Seguridad Social, derecho de quejar-se de abusos, poder trabajar sin que sepongan “multas” indebidas, control dehorarios y días libres, etc.). A partir de unestatuto normalizado de trabajadores,estas personas quedarían protegidas delchantaje policial y de las extorsiones deagentes/proxenetas y podrían enfrentar-se en mejores condiciones a la enormeviolencia, tanto física como mental, quehoy reciben.

Page 65: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

67

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

4) Algunas claves para entender la in-serción laboral de las mujeres migrantes

De entrada, las estadísticas labora-les no reflejan adecuadamente la pre-sencia de las trabajadoras procedentesde países del tercer mundo. Las cifrasde Permisos de Trabajo se refieren sóloa las no comunitarias que están adscrip-tas al Régimen General de extranjería(excluyen a las irregulares pero tambiéna las de Régimen Comunitario); las dela Encuesta de Población Activa se re-fieren, en principio, tanto a ocupadascomo a paradas, independientementede su situación administrativa, pero sucobertura es manifiestamente insuficien-te; las altas laborales en la SeguridadSocial no incluyen a las irregulares perotampoco a las nacionalizadas ni a lasdesocupadas. Además, los empleosretribuídos monetariamente son sólouna parte del trabajo desplegado por lasmujeres, que se manifiesta también enlos intercambios recíproco y redistribu-tivo de bienes y servicios de todo tipoen las esferas doméstica y comunitaria.Estas formas de intercambio, lo mismoque la mercantil, no se producen en unespacio neutro entre individuos libres yautónomos, como pretende la econo-mía neoclásica, sino que están previa-mente condicionadas por las relacionesde poder existentes entre los grupossociales, marcados éstos por determina-das diferencias que les proporcionan

identidad social y les posicionan a unosrespecto de los otros.

En nuestro caso, son las diferenciasde género, nacionalidad y clase las queaparecen como más decisivas para ex-plicar las modalidades de inserción la-boral. Tales marcas de identidad se ins-criben en unas relaciones de poderasimétricas en las que las mujeresinmigrantes se sitúan generalmentecomo el polo dominado. Así, en cuan-to mujeres tienen que sufrir y/o enfren-tarse a la lógica del patriarcado, presen-te en sus culturas de origen y en la so-ciedad española; en cuanto inmigrantesdel tercer mundo padecen y/o se enfren-tan a las barreras jurídicas de la políti-ca de inmigración española y a los pre-juicios ideológicos de la opinión públi-ca con respecto a las personas de otrasnacionalidades; y en cuanto trabajado-ras parten de diversas posiciones socio-económicas, que explican una inserciónplural en los mercados de trabajo espa-ñoles, si bien prevalece, como veremos,una ubicación mayoritaria en empleosprecarios y marginales, sobre todo en laetapa inicial de la inmigración en queel 81% de las mujeres estudiadas se vioobligado a trabajar “sin papeles”12 .

Existen otras diferencias generadorasde discriminación, como el fenotipo(rasgos étnicos diferenciados: color dela piel, forma de los ojos, etc.) y la cul-tura, entendida ésta en diversos sentidos

12 Si no se indica otra fuente, los datos recogidos en este capítulo se han obtenido a partir delas cinco encuestas aplicadas por nosotros a trabajadoras inmigrantes del tercer mundo, ponde-rando los resultados en función de su peso en el mercado de trabajo. Los cinco segmentos estu-diados (muestra agregada de 1.579 casos) representan el 81% del total de mujeres inmigrantescon alta en la Seguridad Social.

Page 66: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

68

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

MUJERES EXTRANJERAS EN EL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

(costumbres, religión, etc.; nivel de for-mación y cualificación profesional).Cualquiera de estas diferencias -y otrasque se podrían añadir- no implica ne-cesariamente confrontación entre polosopuestos (por ejemplo, entre géneros,diferencias étnicas o religiones); másbien, tales diferencias pueden ser vivi-das como complementarias y dar lugara formas enriquecedoras de intercultu-ralidad y mestizaje. Conviene destacartambién que las diversas claves interpre-tativas (clase, género, nación-estado,cultura y rasgos étnicos) no actúan enparalelo sino que están imbricadas unascon otras, dando lugar a posicionesmixtas y complejas. Por tanto, no exis-te una lectura simple ni un factor expli-cativo unívoco para entender las posi-ciones de las inmigrantes en la estruc-tura socioeconómica española (algunassituaciones se explican por un factor,otras por otro, etc.).

La confrontación de intereses entregrupos sociales tiene un carácter dialé-ctico y presenta siempre márgenes deelasticidad. En el sondeo cualitativo quehemos realizado con mujeres inmigran-tes, hemos detectado que la mayoría sesitúa a la defensiva y tiende a circuns-cribir el proyecto migratorio en térmi-nos económicos, de rentabilidad y aho-rro; en su opinión, la sociedad españo-la no reconoce sus capacidades, lasrelega a trabajos subordinados y les nie-ga una inserción social en términos deciudadanía plena. Sin embargo, la ex-periencia de otro sector de trabajado-ras inmigrantes, minoritario en la actua-lidad, supone un notable esfuerzo porrevertir las relaciones de poder entre gé-neros, naciones, clases, etnias y cultu-ras, y dar paso a nuevas formas de in-tercambio positivo o, al menos, derespeto mutuo entre los agentes impli-cados.

Page 67: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

69

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINASEN ESPAÑA1

NATÀLIA RIBAS

UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA

UNIVERSITY OF SUSSEX

¿ESTRATEGIASTRANSNACIONALES?

1. Introducción

Este artículo pretende revisar la ido-neidad del concepto de estrategiatransnacional tomando como ejemplola inmigración de mujeres trabajadorasextranjeras en ciudades españolas apartir de finales de la década de losochenta. El objetivo principal es el depoder enmarcar una reflexión sobre el

1 Quisiera agradecer el apoyo del grupo de trabajo sobre Transnacionalismo de la Universidadde Chicago (dirigido por Saskia Sassen) y el apoyo de Fabià Díaz (Universitat Autònoma de Barce-lona).

uso de este concepto. Por una parte elartículo presenta una continuidad conotros trabajos realizados anteriormentesobre la inmigración femenina, por otra,propone una apertura de nuevas pre-guntas.

Para el desarrollo del artículo me hebasado en tres tipos de materiales, enprimer lugar, en algunas referencias téo-rico-empíricas sobre la globalización y

A B S T R A C T

ESTE ARTÍCULO ANALIZA EL PAPEL DEL TRANSNACIONALISMO COMO UNA ESTRATEGIA DE LOS

MIGRANTES, EN PUJANZA ESPECIALMENTE ENTRE LAS MUJERES. HOGARES DE MIGRANTES

DESLOCALIZADOS EN EL TERRITORIO MUNDIAL, SIN PERDER LOS LAZOS FAMILIARES, APARE-CEN PARALELAMENTE CON LA GLOBALIZACIÓN DE LAS ECONOMÍAS Y LOS MERCADOS, QUE

REQUIERE UNA MAYOR MOVILIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO. ESTO DA LUGAR A UNA

CRECIENTE FEMINIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA, EN EL SENTIDO DE QUE

AQUELLAS MUJERES SON LAS QUE SE CONVIERTEN EN LOS PILARES DE LOS NUEVOS HOGARES

TRANSNACIONALES.

Page 68: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

70

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

el transnacionalismo, en segundo lugar,en las investigaciones realizadas en losúltimos años en España en torno a la in-migración femenina, y en tercer lugar,en mi propia trayectoria de trabajo enrelación con la temática.

El contexto general en el que ubi-car nuestra pregunta es el contexto derelaciones entre países de origen y des-tino desde una lectura de género de lasmigraciones, resaltando por una parte laimportancia de las redes transnacionalesy las estrategias familiares en las migra-ciones pero por la otra, poniendo derelieve la existencia de “migracionesautónomas”, en las que la mujer noemigra dentro del contexto familiar. Detodos modos, este será uno de los nu-dos problemáticos del artículo, ya quea veces es difícil separar claramenteesos dos tipos de inmigración, pues esposible verificar casos que se sitúan acaballo entre los dos tipos, el familiar yel autónomo. La dificultad estriba enque al intentar establecer la tipologíasde las migraciones femeninas se nosdesborda en el contexto del hogartransnacional la clásica división entremigración autónoma/dependiente.

La vasta pregunta que se plantea eneste artículo, a saber, el concepto de es-trategia transnacional aplicada al caso dela inmigración en España se enmarcaprimero en el escenario de la globaliza-ción y el transnacionalismo, en segun-do lugar, en la prevalencia cuantitativay cualitativa del componente femeninode la fuerza de trabajo en el mercadointernacional. En tercer lugar, en la bús-queda de una articulación transnacional

de los hogares usando el concepto deestrategia familiar. Finalmente, intentaréretomar la pregunta tomando como me-dida la inmigración en España, especial-mente a partir de apuntes sobre investi-gaciones realizadas.

2. El escenario de la globalización eco-nómica y el transnacionalismo

El impacto de la internacionaliza-cion del capital que hemos presencia-do en los veinte ultimos años ha con-tribuido a la configuracion de un nue-vo mapa analítico en el ámbito de lasciencias sociales y en el estudio de lasmigraciones internacionales, en particu-lar. Dicho impacto abre la pregunta decómo ubicar hoy la articulación de lamovilidad de personas en diversos ca-nales migratorios.

Esta pregunta viene condicionadapor el actual carácter distinto de lasmigraciones y la etnicidad, contenidosdentro de una serie de procesos relacio-nados con: (i) la globalización de lasactividades económicas, de las activida-des culturales y de la formación de lasidentidades, (ii) la marcada tendencia ala racialización de la segmentación delmercado de trabajo, suponiendo que elproceso de producción en la economíaglobal utiliza la fuerza de trabajo inmi-grante, aunque no la reconozca comoparte de la economía global (Sassen2000:89). En una línea de análisis quetambién relaciona el papel de las migra-ciones económicas y el peso de la po-lítica económica neoliberal, Tapinos

Page 69: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

71

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

(2000) examina además la vinculaciónentre las migraciones internacionales yel desarrollo socio-económico, articu-lando las migraciones en el contexto dela globalización económica y las polí-ticas de control de la inmigración, quedejan como único substituto de la emi-gración el libre mercado. En concreto,este autor examina hasta qué punto losefectos de la liberalización económicapueden o no modificar las decisionesmigratorias en los países de origen.

Teniendo presente estos ejes de laglobalización económica, el interés eneste artículo desciende aquí desde losprocesos de globalización económicaque pueden entenderse de una formamás o menos abstracta y general, hastalos procesos transnacionales concretosy palpables en las biografías de las per-sonas, migrantes y no migrantes; anali-zando cómo interaccionan y tejen susestrategias en espacios sociales geográ-ficamente discontinuos2. Desde los lu-gares emisores de mano de obra, conla intensificación de los procesos deinformalización económica, el barrio yel hogar reemergen como localizaciónestratégica de las actividades económi-cas de las personas, migrantes y nomigrantes, envueltos en organizacionesespaciales y temporales con frecuencia,circulares. Muchos migrantes viven susvidas y planean sus futuros a lo largo decircuitos transnacionales. De este modo,considero aquí una de las característi-

cas de las migraciones: la naturaleza dela circularidad. Hoy en día, los nivelesde inmigracion permanente no son tanelevados, hay una considerable circula-ción y retorno, y además la mayoría delos flujos migratorios se estabilizan eincluso decrecen (Sassen 1999: 183).

La expansión del capital transnacio-nal, los medios de comunicación y deinformación en los lugares mas recón-ditos del planeta ha promovido el de-bate académico en ciencias sociales,toda una formulación de discursos acer-ca del transnacionalismo (especialmentepor parte de antropólogos y sociológos).Si por una parte el capital transnacionaldebilita el papel del Estado-Nación yrefuerza instancias políticas transnacio-nales, por otra, éste es percibido comoel motor de la homogenización cultu-ral. No obstante, estos procesos y prác-ticas en los diferentes lugares del mun-do muestran toda una diversidad deefectos en cuanto a la aceptación y re-acción de dicho poder, que se expresaen diversas formas de resistencias loca-lizadas espacialmente. Entre estas for-mas de transnacionalismo «desde aba-jo», Guarnizo y Smith (1998:3) subra-yan cómo el Estado-Nación se debilitaante el papel de la economía informal,el nacionalismo étnico y el activismopolítico de base (grassroot activism).Para estos autores, deconstruir el trans-nacionalismo «desde abajo» significasubrayar las asimetrías de la domina-

2 En esta línea de interés, pienso que las migraciones marroquíes a España y a Europa represen-tan un claro exponente del papel que está jugando la fuerza de trabajo transnacional en la econo-mía global.

Page 70: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

72

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

ción, de la desigualdad, del racismo, delsexismo, del conflicto de clases y deldesarrollo desigual que cortan los pro-cesos de las prácticas transnacionales yque incluso a veces las perpetúan.

Las prácticas transnacionales vincu-ladas a los procesos migratorios, la ex-pansión económica y la organizaciónpolítica a través de espacios nacionalesaglutinan los tres ámbitos donde lamayoría de los autores han centrado eldiscurso del transnacionalismo «desdeabajo» (veánse las diferentes aportacio-nes en Guarnizo y Smith, 1998). Enconcreto, cuando se han consideradoestas prácticas el campo de las migra-ciones internacionales, los estudiosapuntan a los siguientes temas de inves-tigación: (i) la importancia de las redesmigratorias y las estrategias de supervi-vencia que las mueven (la reproducciónde las comunidades y de las redes dehogares), (ii) el rol de los inmigrantesempresarios como una vía alternativa alos condicionamientos estructurales delas migraciones de trabajo, (iii) el rol delos inversores transmigrantes a través delas remesas y su impacto en el desarro-llo en los países de origen y (iv) lasnuevas formas de desterritorializaciónpolítica de los inmigrantes.

3. Las contra-geografías de la globaliza-ción

Sassen utiliza el concepto de contra-geografía de la globalización par aludira los circuitos directa o indirectamenteasociados a los programas y condiciones

que estructuran el núcleo duro de la eco-nomía global y que no suelen normal-mente presentarse como vinculados a losprocesos de la globalización (Sassen2000:523). Ésta, al facilitar los flujostransfroterizos promueve también otrotipo de circuitos más o menos alternati-vos a éstos que combinan formas deeconomía formal e informal.

Los procesos asociados con lafeminización de la supervivencia en elmundo son un buen botón de muestra delas contrageografías de la globalización.Aquí la noción de la feminización de lasupervivencia hace referencia a cómo loshogares y las comunidades dependencada vez más de las mujeres para su su-pervivencia (Sassen 2000: 506). En lavariedad de circuitos globales de super-vivencia se incrementa la presencia demujeres. Pongamos como ejemplos: eltráfico ilegal sea para la prostitución opara otros tipos de trabajo, en la exporta-ción de novias (el llamado mail orderbride, ver Ribas 1998) en el servicio do-méstico, con enfermeras, y en general, enun aumento general de las remesas queenvían las mujeres inmigrantes.

Este caso de la feminización de lasestrategias elucida los nexos sistémicosentre el crecimiento de los circuitos al-ternativos de supervivencia y las condi-ciones principales de los países en de-sarrollo asociados a la globalizacióneconómica. En concreto, el impacto dela globalización económica en las eco-nomías en desarrollo puede asociarsecon: el aumento de la deuda externa(especialmente a partir de los programasde ajuste estructural del BM y el FMI),

Page 71: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

73

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

el aumento del desempleo y los recor-tes en el gasto social así como el cierrede las empresas de los sectores tradicio-nales orientadas al sector local y nacio-nal ante el crecimiento de las industriasde exportación (Sassen 2000:523).

La muestra de la feminización de es-trategias puede verse en la prevalencia delpapel de las mujeres en la producción delos alimentos de subsistencia, en el au-mento del trabajo informal, en la emigra-ción y en la prostitución. Todas estas for-mas han ganado protagonismo en el aba-nico de opciones de supervivencia paralas mujeres (Sassen 2000:511).

Siguiendo el hilo conductor del ar-tículo, considero dos ejemplos concre-tos de esta feminización de estrategiasque pueden entenderse como primor-diales en el desarrollo de mi argumen-tación: En primer lugar, se trata del nexoentre las economías de subsistencia ylas empresas capitalistas: la desloca-lización industrial y su impacto en elreclutamiento de mujeres, vinculaciónque ha estado prolíficamente investiga-da en las zonas fronterizas de Méxicocon Estados Unidos (el arquetipo de lasmaquiladoras). En segundo lugar, se tra-ta del peso de las remesas enviadas porlas mujeres inmigrantes, exageradamen-te visibles en los países asiáticos, sobretodo en casos como el de las mujeresfilipinas que trabajan en el extranjero3.

4. ¿Por qué las migraciones globales?

La polémica dicotomía que se estable-ce en el seno del debate de aquellos queperciben la sociedad actual como radical-mente distinta a la de otras fases capita-listas (especialmente los téoricos de laglobalización económica) y aquellos queven el papel del capital internacional conun peso parecido al que ha tenido en otrasfases anteriores, se puede trasladar aquía nuestra argumentación.. Es decir, enrelación a la dicotomía entre aquellos queaceptan y no aceptan la idoneidad deltérmino de migración global.

Desde la perspectiva aquí presente,este término se entiende desde el cam-bio radical que ha emergido en la dé-cada de los noventa relacionado con laglobalización y la “flexibilización” deltrabajo en los países de origen y en lospaíses de destino de las migraciones detrabajo. Asimismo, los cambios en lospatrones mundiales de comercio afec-tan radicalmente a las estructuras ocu-pacionales de los países emisores demano de obra hacia países más ricos,vinculados cada vez más fuertementeentre sí no sólo por inversiones extran-jeras sino por toda una serie de interac-ciones entre dichos países4.

Respecto al contexto de la globali-zación económica y su impacto, el casode Marruecos me parece paradigmáti-

3 En Filipinas, el país que más trabajadoras del sexo envía al extranjero, las remesas representanla tercera fuente de divisas. Desde 1974, el gobierno filipino adoptó la ocupación en el mercadoextranjero como una estrategia de desarrollo, como una medida temporal para generar intercambiointernacional ante los problemas crónicos de desocupación y desequilibrio en la balanza de pagos(veáse Ribas, 1999, cuando analiza el rol de los gobiernos exportadores de mano de obra).

4 Veáse la clásica hipótesis de Sassen (1998).

Page 72: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

74

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

co. Precisamente, porque representa uninteresante exponente de cómo las mi-graciones precisan de la comprensiónde los fenómenos sociales desde unaperspectiva global traspasando los aná-lisis centrados a escala nacional. Enotras palabras, vemos como a través delas relaciones fronterizas entre España yMarruecos se desbordan las competen-cias de los Estados nacionales en eltema de las fronteras5. Así por ejemplo,el problema de los niños menores ma-rroquíes en las calles de Turín y Barce-lona muestra como se da un trasvase delMagreb a Europa en relación a los cam-bios en los problemas urbanos relacio-nados con fenómenos de exclusión so-cial en Marruecos. Es decir, hoy en día,la inmigración en España, a pesar de laférrea frontera entre Algeciras y Tánger,nos recuerda que los catorce quiló-metros existentes entre las dos puertas(la española y la marroquí) vinculan ados sociedades vecinas por el hecho deestar destinadas a vivir fenómenos so-ciales de forma conjunta. Del mismomodo, las políticas de integración socialde la inmigración no pueden sólo redu-cirse a una perspectiva interna, si sequiere comprender los determinantes, lasignificación y las consecuencias deéstas.

De momento, poca bibliografía en-contramos en relación al concepto demigración global. La mayor parte de ladocumentación referida a las migracio-

nes globales se encuentra en los escri-tos de Stephen Castles publicados des-de mediados de los ochenta, siendo unode los pocos (junto a Georges Tapinosy Held, McCrew, Goldblatt y Perraton)que intenta examinar la envergadura delconcepto de migración global. Castles(2000:79-92) apunta a once hipótesisque contextualizan los modelos migra-torios globales y la construcción deminorías étnicas en Europa, que puedensintetizarse brevemente del siguientemodo:

(i) la entrada en una nueva fase demovimientos de población en un con-texto global, especialmente desde fina-les de la década de los ochenta, (ii) ladifuminación de las distinciones entrelos tipos de inmigrantes (iii) las dispari-dades socio-económicas y demográficasentre el Norte y el Sur (así como entreel Este y el Oeste), las cuales proporcio-nan el contexto para las migracionesmasivas del futuro, (iv) dichas dispari-dades van acompañadas de relacionesde interdependencia entre zonas deorigen y zonas de destino, (v) los nue-vos tipos de migraciones correspondenbásicamente con los procesos de rees-tructuración económica de los merca-dos de trabajo en los países más desa-rrollados en los últimos veinte años, (vi)las políticas estatales dirigidas a losinmigrantes y a las minorías se han vuel-to más complejas y contradictorias, (vii)

5 No sólo respecto a la política de fronteras sino también respecto a las políticas de inmigraciónvemos cómo se sobrepasa el marco nacional si se mantiene una definición clásica de ciudadania ydemocracia que pretenda una concepción vinculante entre la nacionalidad, una relación de trabajoformal y los derechos de ciudadanía.

Page 73: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

75

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

el racismo actual se puede explicar, enprimer lugar, a partir de la construccióndel Estado-Nación y el colonialismo, ensegundo lugar, deriva de procesossocioeconómicos y políticos actuales(cambios en las condiciones de trabajoy vida, cambios en la estructura de laclase trabajadora, debilitamiento y am-bigüedad del estado), (viii) la construc-ción de nuevas minorías con culturas eidentitades distintas que cuestionan lasnociones de la identidad nacional y dela ciudadanía, (ix) los modelos multicul-turales parecen ser la aplicación futuramás plausible, pero parecen encontrarobstáculos fundamentales para su rea-lización (x) los vínculos entre la econo-mía mundial, los procesos migratoriosy la formación de minorías no puedenanalizarse exclusivamente desde unaúnica disciplina o un único país, (xi) lareformulación del concepto de solida-ridad internacional en el contexto de lasmigraciones Norte-Sur, las contradiccio-nes de las posiciones antirracistas y lainclusión de una agenda política con elobjetivo de conseguir sociedades demo-cráticas y multiculturales.

Según Castles, este sería el contex-to general, mostrado aquí de forma muysintética, en el cual localizar el impac-to de la economía global en relación alas migraciones internacionales.

5. ¿Por qué las mujeres?

Las principales teorías sobre lasmovimientos migratorios del siglo XX sehan fundamentado en un tipo de emi-

gración estereotipada en la movilidadgeográfica masculina. Era de esperarque el varón, pasados unos años y conla ayuda de nuevos ingresos consiguie-se reunificar a su familia. El conceptode homo oeconomicus tan utilizado enlos orígenes de las ciencias sociales re-conociendo principalmente la conduc-ta competitiva y acumulativa de los in-dividuos ha sido asimismo traspuesto alas teorías explicativas que buscaban lasrazones migratorias en contextos de“atracción y expulsión” de la población(Ribas 2000). Hoy, en contraste conestos enfoques existe un especial inte-rés por fenómenos socioeconómicospreviamente ignorados o infravaloradospor los científicos sociales tales comolas actividades informales, el rol econó-mico de la familia y de las relacionesétnicas y la variedad de las estrategiaslaborales de las unidades familiares. Sontemas que habían estado relegadoscomo objeto de estudio de las migracio-nes internacionales.

En la actualidad y básicamente gra-cias a los estudios que enfatizan el pa-pel de las redes migratorias, se ha pues-to en descubierto la diversidad de estra-tegias familiares y comunitarias de lasmujeres así como la complejidad de lasdivisiones de género en el análisis de lasunidades domésticas. Aparte de los fac-tores estructurales que determinan lasmigraciones, las motivaciones indivi-duales de las mujeres y de los hombresestán inmiscuidas en estrategias másamplias que abarcan toda la unidadfamiliar, así como el parentesco y lacomunidad, contexto que debe tomar-

Page 74: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

76

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

se en cuenta no sólo para explicar lasformas de apoyo en la construcción yfuncionamiento de redes migratoriassino también de sus constricciones(Ribas 2000).

Retomando el concepto de migra-ción global, podemos indicar que unade las características fundamentales delas migraciones globales es la fuertefeminización de los flujos en redes queoperan internacionalmente en múltiplessentidos: cada vez son más los paísesimplicados, los flujos migratorios englo-ban categorías muy variadas e incluyenuna gran diversidad de procedencias.No sólo se trata de un cambio cuanti-tativo, sino también cualitativo, en lafeminización de flujos migratorios inter-nacionales, las mujeres frecuentemen-te entablan el inicio de la cadena migra-toria, saltándose las reglas tradicionalesde la patrinealidad en las dinámicasmigratorias.

La feminización de las migracioneses particularmente visible en el caso delas migraciones de trabajo temporaldesde Indonesia, Filipinas, Sri Lanka yThailandia. Entre todas las regiones delmundo, es Asia donde las migracionesde trabajo de mujeres son más prepode-rantes. No obstante, también se denotaun incremento generalizado en la po-blación femenina extranjera en los ca-sos de Europa y América del Norte,donde las políticas migratorias vehicu-lan el componente familiar de los flu-jos. En 1997, los datos relativos a lospaíses europeos y a Estados Unidos,mostraban un porcentaje de mujeresinmigrantes bastante elevado, oscilando

entre un 39% para el caso de Alema-nia y un 60% para el caso de Grecia(OECD 2001:25).

En adición al criterio de país de ori-gen y de zona de origen, las estrategiasmigratorias muestran una amplia diver-sidad. Para las mujeres más cualificadas,unos objetivos más acordes con suscarreras les hacen optar por un merca-do de trabajo internacional, dentro deuna compleja estrategia de movilidadsocial. Para las mujeres con más bajacualificación, las razones suelen estarmás vinculadas a compensaciones en elámbito familiar. Sin embargo las agru-paciones son problemáticas. Así sepudo comprobar al analizar las estrate-gias migratorias impulsadas por un pro-yecto basado en el «sacrificio familiar»entre las mujeres filipinas con cualifica-ciones medias que salían a principios delos noventa para ciudades como Madridy Barcelona (Ribas, 1999).

La demanda de mano de obra feme-nina desde los países de la Europa delSur (como ejemplo paradigmático delos países de nueva inmigración, veáseRibas 2000 y 2001), responde a unademanda internacionalizada de manode obra como respuesta a la doble pre-sencia de las mujeres autóctonas (en laesfera productiva y en la reproductiva).A su vez, las mujeres inmigrantes acti-van estrategias de movilidad geográficaen un escenario internacionalizado:entre un mercado mundial y una fami-lia transnacional. Es en este juego depresencias que debemos situar cómoubicar la interacción entre los contex-tos culturales y las diferencias en las

Page 75: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

77

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

relaciones de género. Así, en los paísesde la Europa del sur (Ribas, 2001) laglobalización económica ha debilitadolos servicios del Estado del Bienestar yha impulsado los servicios privados. Enel contexto de estos cambios, las fami-lias están sufriendo grandes transforma-ciones: por parte de las estrategias fa-miliares de los migrantes, cada vez sonmás complejos los sistemas de funcio-namiento de las familias transnacio-nales; por parte de las demandasreproductivas de las familias autótonasen los países de la Europa del sur, secuestiona la renovada importancia delpapel de la unidad familiar ante la re-censión económica y el desmantela-miento del Estado del Bienestar.

La interdependencia entre los paísesde origen y de destino se hace aquí pal-pable a través del nexo producción-re-producción. Tanto en el país de origencomo en el país de destino los sistemasde producción-reproducción son ejesde análisis importantes de las dinámi-cas de cambio global. En el caso deEspaña, ambos, el Estado (a través de laspolíticas de inmigración) y el mercado(a través de las mujeres empleadoras delservicio doméstico) se amparan en lamano de obra extranjera disponible enel mercado internacional con la finali-dad de buscar una respuesta a cortoplazo a las ausencias en la esferareproductiva. Así, el análisis del géneroen las migraciones es un elemento im-portante en el proceso de globalización,

el cual afecta no sólo a los productossino también al movimiento de perso-nas. Según Catarino y Oso (2000), loque denotan estos procesos es que le-jos de asistir a la muerte del serviciodoméstico, se observa un incremento dela demanda de empleadas de hogar endistintas partes del planeta —interna-cionalización— dentro de los procesosde mercantilización o externalizaciónde la reproducción social. Según estasautoras, en un mercado global esta ten-dencia no es inocua, sino que se en-cuentra en el corazón del debate sobrela reestructuración social de las socie-dades occidentales y está plenamentevinculada a la aparición de un nuevo“ejército de reserva” determinado por ladivisión internacional del trabajo.

6. ¿Por qué una articulacion transnacio-nal de los hogares?

En este epígrafe se plantea el uso delos dos vocablos introducidos en el ar-tículo. En primer lugar, hogar, y en se-gundo lugar, poder ver el atributo detransnacional. La articulación transna-cional del hogar hace referencia en pri-mer lugar, a que la definición de ésteno se haya sólo determinado por la vi-sión clásica de éste como un lugar re-sidencial común tal como se ha he-cho normalmente en los datos estadís-ticos6 : (…) “un hogar no puede ser con-siderado simplemente como una unidad

6 He analizado la problematización de estas formas espaciales en diferentes contextos socio-económicos en el caso especialmente del «compound» en Gambia como un conjunto de«households» (véase, Ribas 1998). Utilicé este término en lengua inglesa para referirme a un con-

Page 76: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

78

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

física o estadística de residencia de va-rios miembros, sino que tiene que servisto como un conjunto de relacionessociales cambiantes que establece unhaz de obligaciones mutuas (fundamen-talmente, una forma recíproca de orga-nización social) destinada a contribuira la superivivencia de sus miembros. Eneste punto se entiende la supervivenciano sólo en un sentido estricto, sino quese incluyen también las estrategias parala promoción del bienestar y, posible-mente, la movilidad social. (…) la super-viencia de tales hogares no puede ex-plicarse sin tener en cuenta la contribu-ción de los miembros no residentes”(Mingione 1994: 181-182).

En la sociología de las migraciones,siguiendo a Escrivá (2000), la teoría dela estrategia doméstica de superviven-cia (la cual acentúa la importancia delgrupo doméstico en la selectividad porsexo y la decisión migratoria y la forma-ción de las redes migratorias) se ha con-vertido en una potente herramienta ex-plicativa. Ésta complementa el nivelindividual de análisis, que prima en lateoría de la elección racional moderni-

zadora; y complementa también losanálisis postmarxistas estructurales. Si aeste concepto de hogar y a esta estrate-gia de supervivencia le añadimos el atri-buto de transnacional el análisis se nosdificulta mucho más. Según Gregorio(1998: 147-148) el hogar transnacionalsería el resultado de una estrategia eco-nómica de grupos domésticos en basea una dependencia en las remesas. Estehogar estaría estructurado a través deformas de organización y relacionesinternas compartidas al margen de ladistancia geográfica7.

Si en un principio me referí a losefectos de la globalización a una esca-la macro-social, se trataría de conside-rar también cómo desde los lugares deorigen de los migrantes se pueden con-cretar esos efectos en la gestión econó-mica de los hogares. Es desde este in-terés que valorizamos las tendencias ala informalización económica, la impor-tancia de las redes sociales a nivel debarrio y la creatividad de las estrategiasde los hogares que están envueltos enla circularidad de las migraciones inter-nacionales y en la «reinvención» de las

junto de unidades familiares. En mandinga el compound (suo) o suokono (el recinto del compound),incluye el keo-bunkono (sección de la casa perteneciente al hombre), musu-bun-bah (casa de lasmujeres y granero), dabada (unidad de producción, si hay dos, dabadalu), sinkiro (sección de coci-na y alimentación), salumo (mini-sinkiro entre los serahules), bantaba (lugar de encuentro delcompound, «plataforma» de troncos y mimbre tejido).

7 Es interesante apuntar aquí cómo se expresan la complejidad espacial y temporal en las mi-graciones actuales. En esta línea me refiero por ejemplo a cómo para los emigrantes marroquíes,Europa representa los elementos vinculados al trabajo industrial y de los servicios, mientras queMarruecos representa los elementos vinculados al ocio y a la esfera privada (familia). La divisiónentre el tiempo de ocio y el tiempo del negocio queda así dividida temporalmente en épocasestacionales (el verano y el resto de las estaciones). A nivel espacial, las ciudades a su vez concen-tran las clases potencialmente emigrantes asentadas en las grandes periferias urbanas (pongamospor caso, Casablanca y Metro Manila), siendo familias que en el tiempo de una o dos generacioneshan pasado por la experiencia del éxodo rural (Ribas 1999).

Page 77: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

79

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

estrategias económicas en origen. Esdecir, recalco el papel de las estrategiasfamiliares de supervivencia, tal como seha hecho en otros estudios (veáse,Mingione 1994, en el caso del sur deItalia).

Este énfasis analítico nos serviríapara desagregar el nexo entre la vidafamiliar y la vida laboral, entre la esfe-ra privada y la laboral; un tema que hasido caracterizado durante las últimasdécadas como de gran problemati-zación metodológica. Es decir, este én-fasis analítico facilita comprender laarticulación de las estrategias económi-cas de las personas y sus relaciones fa-miliares en contextos de escasos recur-sos económicos; teniendo presente unnexo establecido en un espacio transna-cional. El enfoque de la estrategia trans-nacional puede considerarse aquí des-de el lugar de origen, podría ser desdeun barrio concreto de una ciudad con-creta, pero lo importante es ver que ensus estrategias están incluidos aquellosfamiliares que viven fuera del país, queenvían el dinero desde fuera, los quevan y vuelven, los que retornan etc.

7. ¿Por qué el concepto de estrategia fa-miliar?

En las ciencias sociales se ha otor-gado un gran protagonismo a la relaciónentre las redes sociales y la migración.Según Portes , la practicidad de las re-des sociales no se debe exclusivamen-te a su papel reductor de los costesmigratorios sino también a su papelsostenedor de la red aún cuando losincentivos inciales de la emigración

desaparezcan o se debiliten (Portes2000:163). Una vez que se mobiliza lared transnacional, las personas se des-plazan en razón a toda una variedad demotivos bastante distintos de aquéllosque originaron el flujo migratorio, talescomo: reunificar a la familia, atender alos enfermos, mejorar la educación, oincluso porque para los jóvenes se con-vierte en «lo que uno debe hacer» .

Para el desarrollo del concepto deestrategia familiar lo que aquí nos con-cierne es poder apreciar el contexto delas redes sociales como un contextodilatado de estrategias más que comoeje mismo del análisis. El concepto deestrategia familiar que utilizamos paraeste artículo parte de la idea de quetanto en el país de origen como en elpaís de destino los sistemas de produc-ción-reproducción son ejes sobre losque pivotan las dinámicas migratoriasen las que están inmiscuidas las muje-res inmigrantes. Concretamente, mebaso en la utilización de un término yausado con anterioridad, el de “múltiplepresencia” (Ribas 1999: 2). Éste aludea los cambios que afectan a la condi-ción de la mujer en espacios transna-cionales.

Con esta definición de múltiple pre-sencia pretendo ver cómo se hace par-tícipe a la mujer inmigrante de variasexperiencias y ámbitos de trabajo y devida en mútiples lugares. En parte esteconcepto retoma el debate sobre ladoble presencia iniciado en Italia a fi-nales de los años setenta, sobre todoliderado por Laura Balbo (1978), en elcual se introdujo un paradigma de aná-

Page 78: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

80

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

lisis relativo al trabajo femenino, almercado de trabajo y a los modelos deidentidad social de las mujeres en lasociedad occidental. Este paradigmahace posible una lectura más precisa dela multiplicidad de los tiempos socialesy de las diferentes experiencias de hom-bres y mujeres. La doble presencia típi-ca de los cambios de las mujeres en elNorte en los años ochenta, intenté tras-ladarla al campo de las migracionesfemeninas en Cataluña utilizando eltérmino de «múltiple presencia» (Ribas1999).

Una ventaja clara que tiene el usodel concepto de estrategia es el de po-der enriquecer el análisis de las migra-ciones desde un contexto puramenteestructural para conseguir ver el papelde los agentes sociales desde sus inte-reses materiales y simbólicos. El con-cepto de estrategia ha estado predomi-

nantemente utilizado en la sociologíade las migraciones para poder realzaranalíticamente las estrategias de su-perviviencia y las estrategias colectivas(sean bien familiares8 o comunitarias) ypoder sobrepasar el análisis neoclásicode las migraciones basadas en la con-cepción exclusiva del homo econo-micus. No obstante, el hecho de hacerdel individuo el protagonista del proce-so migratorio no significa que la deci-sión migratoria sea, por ende, una ac-ción individual9. Con frecuencia un tipode decisión de este calibre es tomadapor la unidad doméstica (Ribas 1999) enel contexto de la estructuración de losvínculos entre las familias de origen ylas familias de destino.

Otra ventaja que tiene utilizar elconcepto de estrategia, como señalaZontini con otras palabras, es que po-demos enriquecer nuestro análisis expli-

8 Para Bourdieu, los condicionamientos para cada elección matrimonial son tan numerosos yde combinación compleja que exceden la conciencia de los agentes. Las estrategias familiares sonel producto del habitus, como forma práctica de un reducido número de principios. Este habitusincluye los principios a las soluciones que se pueden adoptar: la limitación de los nacimientos, laemigración o el celibato de los jóvenes, en función de su posición en la jerarquía social, de su rangoen la familia, de su sexo. Las estrategias propiamente matrimoniales no pueden disociarse sin laabstracción de las estrategias de sucesión, de fecundidad, ni sin las estrategias pedagógicas, es decirincluye la totalidad de las estrategias de reproducción biológica, cultural y social que todo grupoaplica para transmitir de una generación a otra, manteniendo o aumentando, los poderes y los pri-vilegios que él mismo ha adoptado (Bourdieu 1972: 1124-1225).

9 La presencia en la esfera doméstica, a través del rol de las mujeres inmigrantes pone en descu-bierto el complejo entramado de las microestructuras de la emigración. La familia se incluye dentrode una estructura jerarquizada donde se eligen a los candidatos a la emigración, como se denotaentre los serahules de Gambia con destino a Cataluña. Pero que el emigrante, una vez haya cumpli-do su «misión» (aportando ingresos a la familia) o cuando fuera menester su retorno (por necesitarun cabeza de familia en casa que tenga unas funciones determinadas), deberá volver y si es posiblecederá su candidatura a otros hombres más jóvenes que él. Estas micro-estructuras que representanel marco familiar, fuente de los intercambios económicos y simbólicos, engloban la red de la familiaextensa (simbolizando un mundo de deberes, solidaridad e unidad), así como también otras figurasadicionales como las de los prestamistas de dinero (el prestamista del entorno rural en Filipinas o losgrupos Osusu en Gambia (Ribas 1999).

Page 79: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

81

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

cativo al contextualizar las biografiasindividuales en las estrategias seguidaspor la familia de origen y la específicadivisión del trabajo que se incluyen enestas estrategias, mostrando que la es-trategia de las mujeres esta constreñidaen las condiciones prácticas e ideoló-gicas que rigen la vida familiar (Zontini2000).

En consecuencia, las aspiracioneseconómicas y sociales de las familiasson un aspecto importante a la hora deanalizar la formación y estructura de loshogares. Una estrategia de minimiza-ción de riesgos asumiría que las fami-lias sólo quieren enviar a sus miembrosque sean capaces de enviar remesas alas familias en origen, bien sea para lacompra de propiedades bien sea paralos productos de consumo. Por otraparte, lo que ganaría el inmigrante se-ría una forma de empoderamiento res-pecto a la comunidad de origen.

No obstante, se pueden distinguiruna serie de argumentos contrarios aesta visión que apunta a un caráctertransnacional de las estrategias familia-res. Véamoslo de forma desagregada:

(i) El peligro que puede conllevar elponer el acento analítico en la estrategiafamiliar cuando se sobrecarga la idearomántica de la familia extensa como ejeestructurador de las diferencias de géne-ro así como las diferencias generacio-nales. Dentro de la unidad doméstica esprobable que cada uno de los miembrostomados individualmente tengan intere-ses contrapuestos y esto dificulta enor-memente el poder concebir la estrategiafamiliar como un sólo bloque.

(ii) Portes (1997) señala que debeañadirse una nota de preocupación encontra de los análisis que se limitan aresaltar las motivaciones individuales delos miembros de la unidad familiar y elconflicto de intereses entre ellos, espe-cialmente frecuente en los estudios quehan utilizado el género como eje deanálisis. Un interés excesivo en recal-car los conflictos entre los miembrosfamiliares hace que perdamos de vistaotros elementos: las familias puedenactuar como unidades a pesar de susdiferencias internas y es posible teorizara partir del nivel de las estrategias fami-liares, de otro modo no se podría ana-lizar un proceso tan complejo como esel de la migración internacional. El he-cho de reducir todo al plano individualpodría impedir la utilización de las uni-dades de análisis más complejas -fami-lias, unidades familiares y comunidades,como las bases para la explicación y lapredicción.

(iii) Otro peligro que también se hapuesto de relieve por parte de algunosinvestigadores es que el nexo del paren-tesco no es siempre tan relevante en elanálisis explicativo. Así se muestra porejemplo en el caso de las salidas desdeel país de origen (considerando las mi-graciones mejicanas en los EstadosUnidos, basadas en la reproducción deasentamientos según pueblos en origen),no acaban finalmente por limitarse sóloa las redes de parentesco. Los emigran-tes de la misma familia frecuentementeemigran al Norte una generación trasotra. Sin embargo, el carácter basado enla localidad de la migración circular

Page 80: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

82

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

muestra que muchos de los emigrantesprovienen de familias en las que nuncahabía habido miembros que hubiesenemigrado con anterioridad. En otraspalabras la reproducción de la emigra-ción es social y no familiar (Guarnizoy Smith 1998:18, en base a los estudiosde Massey et. al. 1987).

(iv) El peligro de hacer demasiadohincapié en la transnacionalidad deestas estrategias. Los críticos de las prác-ticas transnacionales argumentan que laatención excesiva centrada en las prác-ticas transnacionales es en realidad erró-nea, ya que estas relaciones siemprehan existido. De hecho, lo que se co-noce como el fenómeno de la referen-cia dual «dual frame of reference» hasido un rasgo típico de las primerasgeneraciones de inmigrantes, y estopuede fundamentarse históricamente(Guarnizo y Smith, 1998: 16), cuandose refieren a los países tradicionalmen-te importadores de fuerza de trabajo.

8. ¿Por qué las migraciones en España?

Ha sido principalmente durante ladécada de los noventa cuando hemospodido identificar las primeras conse-cuencias de los procesos de globaliza-ción ecónomica en España, especial-mente al constatar cómo los flujos decapital y los nuevos patrones de compe-tencia industrial internacional han rees-tructurado y relocalizado la fuerza detrabajo, junto al debilitamiento de laspolíticas sociales. Estas consecuencias sehan plasmado particularmente en zonas

ya altamente afectadas por el trabajoinformal, lo que ha reforzado las tenden-cias de precarización e informalizacióndel empleo y del auto-empleo, especial-mente en las áreas metropolitanas.

Para sopesar la naturaleza de estas“nuevas migraciones” femeninas la ma-yoría de autores (por ejemplo, King yZontini 2000, Gregorio y Ramírez 2000)distinguen dos tipos de nichos labora-les primordiales: el servicio domésticoy el trabajo sexual en los países de laEuropa del Sur. Estos nichos se vincu-lan a la fuerte expansión del sector ser-vicios, especialmente en el área de losservicios domésticos y personales, em-pleos que nos remiten claramente a re-laciones de subordinación en los que lainteracción de las relaciones de clasesocial, género y etnia se presentan deforma más acentuada. Estos nichos re-producen de nuevo las tareas más típi-camente “femeninas”: el cuidado de lascasas, el cuidado de las personas y laprostitución.

8.1. El contexto español y las estrategiasfamiliares

Esta línea de argumentación estárelacionada con el contexto familiar, seaen relación con el sistema familiar enlos países receptores de inmigración,sea abarcando las estructuras familiaresde los inmigrantes. La familia estaríaaquí concebida como “el absorbente delas inestabilidades de los miembros y lafuente de los cuidados”. Este papel ab-sorbente puede entenderse desde dos

Page 81: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

83

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

enfoques: desde el carácter familista deeste contexto de recepción así comodesde las estrategias familiares de losinmigrantes extranjeros, en concreto enel caso de España. El familismo signifi-ca aquí que las familias deberían serresponsables por el bienestar de susmiembros en un contexto de baja des-mercantilización. Este contexto estámarcado por débiles políticas familiaresasí como por otras políticas indirectasque reflejan unos datos muy distintospara el caso de España y otros países dela Europa del Sur cuando consideramoslas tasas de actividades por sexo, lastasas de fecundidad, los hogares uni-familiares, las tasas de matrimonio ydivorcio etc.

Desde el punto de vista de las fami-lias autóctonas, consideramos especial-mente el rol de las mujeres comocuidadoras informales. Aquí damos re-levancia a la insuficiencia de welfare ya su respuesta en formas mercantiles através del reclutamiento de trabajadoresinmigrantes en un mercado de trabajoque opera a escala internacional.

Lo más interesante de todo al esta-blecer diferencias entre los dos tipos defamilias (teóricamente abstraidos), elnexo entre ambas no parece ser eviden-te a simple vista. Por una parte, se ubi-ca la estrategia de un hogar que utilizasu tiempo en la supervivencia del otrohogar. Lo que tienen en común los dostipos de familia (bien sea desde la pers-pectiva de la familia autónoma comodesde la familia inmigrante), es que ladivisión de género aparece como cen-tral para entender ambas dinámicas.

a) La perspectiva de la familia autóctonaLa creciente privatización del Esta-

do de Bienestar en Europa ha provoca-do un debilitamiento de las medidasuniversalistas de bienestar, abriendonuevos retos a las relaciones de recipro-cidad. Es en este sentido que la familiaha adquirido un mayor protagonismo.Considerando que en España no se hapresenciado una transferencia de lasresponsabilidades privadas a las respon-sabilidades públicas de los cuidados(por ejemplo, respecto al cuidado de loshijos y a las políticas relacionadas conlos permisos parentales), éstos quedanbásicamente relegados a la esfera priva-da. Esta importancia del espacio priva-do como proveedor de servicios acabapor sobrevalorar los roles familiares. Lafalta de servicios sociales para estas fa-milias (de clase media y de clase me-dia alta) las aboca a externalizar las ta-reas reproductivas, especialmente en lasciudades, y eventualmente, a la contra-tación de mujeres a través del mercadode trabajo internacional.

b) La perspectiva de la familia inmigranteMientras que los autóctonos estable-

cen formas de socialización asociativa,los inmigrantes tienen que acudir fre-cuentemente a sus propias redes y a lasredes construidas por el tercer sector.Desde la pespectiva de las redes de losinmigrantes en este contexto familista,debemos considerar cómo éstos, al in-sertarse en contextos de recepción hos-tiles, tienen que reconstruir las estruc-turas de reciprocidad para poder hacerfrente a la nueva situación. En este sen-

Page 82: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

84

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

tido, utilizan los recursos de las familias,las redes comunitarias, los negocios debase inmigrante o los recursos combi-nados entre los sectores públicos o pri-vados.

Otro elemento a considerar desdeesta perspectiva de la familia inmigran-te es la diversidad de estructuras fami-liares. El concepto de familia debe con-siderarse desde una amplia gama devariaciones de estructuras caracteriza-das por su heterogeneidad (Ribas,1996), que van desde los matrimoniospolígamos, especialmente entre algunasfamilias del África subsahariana, a loshogares monoparentales de las mujereslatinoamericanas, hasta la formación deparejas mixtas. La diversidad familiarimplica a su vez una diversidad en lagestión de los proyectos migratorios delos hogares. Las estructuras familiarestambién varian en función de las legis-laciones relativas a la reunificación fa-miliar, que normalmente funcionan enbase a modelos de familia nuclear y queen consecuencia conllevan una nuclea-rización de las familias.

Desde la perspectiva de la familiainmigrante el análisis se dificulta sobretodo en base a las formas de heteroge-neidad existente entre las familias to-mando criterios de parámetros cultura-les y de clase social (Ribas 1999). La he-terogeneidad no viene sólo fundamen-tada en base al país de procedencia. Lasmigraciones procedentes desde un mis-mo país están formadas por gruposheterogéneos más que por bloques deflujos migratorios, con distintos perfilesen origen y en destino que emigran bajo

circunstancias distintas, así como encontextos socio-culturales de salida y dellegada también distintos que denotanuna gran diversidad en la formación dehogares y en los vínculos transnaciona-les sobre los que éstos se mueven (véa-se esquema del cuadro 1).

Si las heterogeneidades de las fami-lias autóctonas son cruciales en térmi-nos de las divisiones de clase –especial-mente al conceder un peso particular ala pertenencia a la clase media-, lasheterogeneidades familiares entre losinmigrantes son incluso más agudas, de-bido a la diversidad de procedencias. Loque es más, la estructura espacial de lasfamilias articuladas por las migracionesde sus miembros «desperdigados» endiferentes países debilita con frecuenciasu posición social. En otras palabras, poruna parte, quizás los inmigrantes disfru-tan de menos recursos al activar susestrategias familiares cuando tienen quecompaginar las tareas productivas yreproductivas en espacios discontinuos,pero por otra seguramente la dispersióngeográfica sirva para fomentar un em-presariado basado en redes familiaresque tiene la capacidad de operar deforma transnacional.

9. Preguntas desde las investigacionesen España

La aplicación de nuestra pregunta serefería a cómo se puede examinar laestrategia transnacional del hogar des-de las migraciones femeninas en Espa-ña. Siguiendo la bibliografía internacio-

Page 83: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

85

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

nal sobre las migraciones femeninas, lamayoría de las investigaciones parten dela división entre las “migraciones autó-

nomas, (en las que la mujer no emigradentro del contexto familiar) y las «mi-graciones dependientes» (en el contex-

Cuadro 1MARCO CONCEPTUAL DE LAS ESTRATEGIAS MIGRATORIAS

CONTEXTO EMISOR Y CONTEXTO RECEPTOR

Page 84: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

86

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

to familiar). Sin embargo, como pode-mos ver a partir de algunas ideas ex-traidas en base a distintos estudios, senos desborda la clásica división entremigración autónoma/dependiente.

a) la jefatura de hogar como eje (Oso)Si consideramos en primer lugar,

aquellas estrategias que se articulandesde la agrupación de las migracionesautóctonas cabe aquí resaltar las dife-rencias de estas estrategias en conexióncon el hogar de origen. En este sentidoel concepto de jefatura de hogar facili-ta la comprensión de estas estrategias.

Esta autora parte del incremento dela jefatura de hogar femenina en todaslas partes del planeta (a pesar de noestar siempre reconocida). El fenómenode esta jefatura de hogar se aplicaría porende, al contexto de las migraciones delos hogares transnacionales, como pio-neras del proyecto migratorio: «lasmujeres que han migrado solas y quehan dejado al marido e hijos en el lu-gar de origen se constituyen en jefas defamilia de hecho del hogar transnacio-nal, debido a la importancia de lastransferencias monetarias en el mante-nimiento de la familia que permaneceen su país» (Oso 1998: 299).

Oso (1998) distingue entre las jefa-turas de hogar de hecho y de derecho.Para la mujer que deja esposo e hijosen origen, la migración constituye unaestrategia familiar del conjunto de launidad doméstica, convirtiéndose enfamilia de hecho del hogar transna-cional, debido a la importancia de lasremesas enviadas en origen (jefatura de

hogar de hecho). Para la mujer separa-da, madre soltera, viuda y divorciada,con familiares dependientes en origen,la estrategia responde a una estrategiade jefatura de hogar monoparental (je-fatura de hogar de derecho) . Estas dosestrategias de jefatura de hogar contras-tarían a su vez con la forma de reunifi-cación familiar en el que la posición dela mujer en la familia variaría poco conel proceso migratorio.

Este papel de pioneras de la migra-ción a través de la figura de la jefa dehogar les ofrece la ventaja de: (i) supe-rar el rol femenino tradicional funda-mentado en la maternidad y en la re-producción y obtener un papel produc-tor que le ayudará a reinvidicar un re-conocimiento de su estatus y de la au-toridad como cabeza de familia de he-cho (en este caso se refiere principal-mente a las dominicanas en España) y(ii) poder adoptar decisiones como laseparación, decisiones que difícilmen-te podría haber tomado siendo unamujer reagrupada, dependiente econó-micamente y jurídicamente de su ma-rido (en este caso se refiere principal-mente a las mujeres marroquíes).

b) la vinculación con un hombre comoeje (Ramírez)

Si el análisis de Oso se centra en elconcepto de jefatura de hogar y afectaa las estrategias migratorias de mujeresprocedentes de diversos países, en elcaso de Ramírez la estrategia de lamujer se centraría en el contexto de lasmigraciones femeninas procedentes deciudades marroquíes con destino a

Page 85: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

87

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Madrid, poniendo en relieve el criteriode la vinculación o no vinculación conun hombre en el proyecto migratorio.

Desde el contexto de salida enMarruecos, la autora, apunta al criteriode la vinculación con un hombre comoforma de clasificación de las mujeresmarroquíes (mujeres solteras -vivir a laexpectativa-, las mujeres casadas, lasmujeres divorciadas -y el acceso a lalibertad- etc.). Todas las formas tendríanen común la vinculación con el hom-bre de forma explícita o no explícita,formalizada o simbólica, «hay una pa-radoja fundamental en la vida de lasmujeres marroquíes. El marido (…) esuna figura que supone todo un símbo-lo y una referencia en la vida de lasmujeres. La posición de la esposa en lasociedad estará marcada por la relaciónque tenga con la posesión de un mari-do. Si es soltera, será algo que se ha deconseguir y optar cuidadosamente; si esdivorciada o viuda, intentará tener unode nuevo, y si es casada, dependerá deél para llevar adelante su vida. Sin em-bargo, y a efectos de la cotidianidad, elmarido o el prometido es un fantasmaque no interviene -ni como referencia-en la vida de su mujer» (Ramírez 1997:80).

El proyecto independiente se carac-teriza por ser el proyecto de las que hanvenido a España para trabajar comoobjetivo de la emigración. En este gru-po destacarían las mujeres no vincula-das (solteras, divorciadas y viudas) y sincargas familiares. Consecuentemente, lacorrelación se establecería entre el es-tado civil y el proyecto independiente.

En cuanto a los cambios puedan afec-tar a las estrategias de las mujeres en elcontexto de recepción, podemos desta-car: (i) la «nuclearización», ésta ya seda en el seno de las migraciones exter-nas, aunque según Ramírez, con laemigración internacional se da de modomás repentino (Ramírez 1997:267) y (ii)el funcionamiento de las remesas paralas mujeres. Señala dos factores queinfluyen en éstas: la expectativa delreasentamiento, y el sentido de la obli-gación del inmigrante de mantener a lafamilia, y que añade Ramírez «es muyimportante para la mujer demostrar quese fue para trabajar y para mantener ala familia, y la única manera de demos-trarlo son las remesas que envía a sufamilia» (idem:307).

c) El impacto de las remesas como eje(Gregorio)

El caso de las migraciones de mu-jeres dominicanas a Nueva York y aMadrid ha sido el más utilizado paraplasmar el papel de las mujeresinmigrantes en el hogar transnacional.Gregorio (1998: 147-148), en caso dela inmigración dominicana en Madrid,entiende ese hogar transnacional comoun resultado de una estrategia económi-ca de grupos domésticos estructuradospor una dependencia en las remesas.Este hogar estaría estructurado a travésde formas de organización y relacionesinternas compartida al margen de ladistancia geográfica. En el caso de lasmujeres dominicanas destaca la respon-sabilidad de la mujer en cuanto deja almarido y a los hijos en origen, y se

Page 86: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

88

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

convierte en la única responsable delgrupo doméstico. La gran diferenciaentre el origen y destino no se refiereal hecho de trabajar fuera o no de lacasa sino a los ingresos. El elemento delos ingresos, las remesas migratorias, sonsignificativamente distintas de lo queaportaba la mujer en origen, y esto se-ría la clave para comprender el funcio-namiento del hogar transnacional. Ensegundo lugar, si se presenta a las reme-sas como razón primordial de análisishabría que ver qué sucede también conestas remesas, cuánto se destinará a lasfamilias de origen y cuánto se destina-rá al consumo individual en destino. Eneste caso prevalece la idea que entre lasmujeres dominicanas las remesas supo-nen una contribución básica en el cos-te mensual de la canasta familiar bási-ca en el país de origen.

d) La movilidad social como eje (Escrivá)Escrivá enfatiza su análisis a partir de

las estrategias de movilidad social queutilizan las mujeres, este examen nosofrece un interesante análisis de ladinamicidad de las estrategias puestoque toma en consideración las perspec-tivas a largo y corto plazo. Desde la con-cepción de la estrategia de movilidadsocial se recalca cómo las estrategias seencuentran en constante cambio. Así loseñala en el caso de las mujeres perua-nas en Barcelona, al ver cómo el proyec-to migratorio pasa a ser de un proyectotemporal a ser permanente, acabandopues en la perpetuación y etnización delservicio doméstico, plasmado por seg-mentos laborales etnificados y sexual-

mente diferenciados. Estas estrategiasestán también definidas en base a laposición y el rol de las mujeres dentrode la familia, como determinante críticode la emigración femenina, descompo-niendo la dinámica intra-familiar, jerár-quica en términos de sexo y edad.

Desde el contexto peruano tomanimportancia las estrategias de movilidadsocial en los estratos socioeconómicosen origen. Como la supervivencia fami-liar ha ido recayendo más y más sobrelas mujeres, las mujeres se han vueltomás productivas. Su análisis pone endescubierto la complejidad de las diná-micas intra-familiares en el estudio delas decisiones individuales de la emigra-ción, teniendo en cuenta la red socialfamiliar, el parentesco y la comunidad,así como dentro de los conflictos e in-tereses que se establecen en estas redes.

e) La heterogeneidad en los patrones defeminización como eje (Ribas)

Aparte de las divisiones tradiciona-les entre los tipos de emigración autó-noma y dependiente y de las estrategiasque les acompañan aquí se pone en re-lieve las dificultades de llegar a una sín-tesis en definir tales estrategias debidoa la fuerte heterogeneidad existente.

Estas dificultades se pueden articu-lar a partir de tres modelos de inmigra-ción femenina en la Cataluña de losnoventa: altamente feminizado (el filipi-no), masculino en transición (el marro-quí) y predominantemente masculino(el gambiano) (Ribas, 1999) reflejandoespecialmente lo que sucede en el paísde origen: la feminización de la mano

Page 87: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

89

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

de obra de trabajo en Filipinas y la po-lítica de exportación de mujeres, elcambio en Marruecos respecto al esta-tus de la mujer y su rol productivo.Mientras que en Gambia, las estrategiastradicionales de los hogares todavía re-legan la emigración hacia una estrate-gia masculina y familiar, donde la emi-gración femenina está todavía vincula-da a los matrimonios tempranos. A pe-sar de estas agrupaciones según origende las migraciones, debemos interco-nectar además la heterogeneidad socialexistente en función de la clase socialy el sistema predominante en relacionesde género (dentro y fuera de la familia).

El análisis de los grupos de origen(neo-urbanas, urbanas, rurales), el tipode reunificación familiar (formal, infor-mal), el estado civil (soltera, divorciada,repudiada, ajuntada), el nivel de estu-dios, la edad, la situación del mercadode trabajo, el tipo de familia…son in-formaciones que dificultan los binomiosen la dualización de razones a la emi-gración. La presencia en la familia (jun-to a la clase social de esta familia), lapresencia en el mercado y las posibili-dades de formar una nueva familia (enel contexto del estado del mercadomatrimonial) subrayan también los as-pectos determinados por la clase social.(Ribas 1999) y cómo se construyen unadiversidad de estrategias.

10. Las preguntas que siguen abiertas

La articulación concreta de los efec-tos de la economía global abre todavía

demasiadas preguntas para poder cerrarla comprensión de su impacto. En es-pecial me refiero, a la «articulacióndesde abajo» y los procesos asociadoscon la feminización de las estrategias desupervivencia a partir del aumento ge-neral de las remesas que envían lasmujeres inmigrantes.

El estudio del transnacionalismo«desde abajo» en articulación con losprocesos globales precisa determinar lasunidades del estudio empírico. La com-plejidad estriba en cómo encajar losaspectos macro y micro sociales parapoder desarrollar una estrategia de in-vestigación capaz de capturar la com-plejidad de los procesos transnaciona-les, en nuestro caso concretamente, enbase a las estrategias de las familiasmigrantes. En este sentido parece impo-sible centrarse sólo en el papel de losagentes sociales sin ver la omnipresen-cia de los factores estructurales (Guar-nizo y Smith 1998:24). ¿Cuál es la uni-dad acertada de análisis, el hogartransnacional, las organizaciones, el sis-tema global, todos a la vez?

Quizás la perspectiva de análisis seamás efectiva cuando tomamos el hogarcomo unidad de análisis como baseexplicativa que nos aporte elementosfundamentales de las dinámicas transna-cionales de los inmigrantes. Nos referi-mos a elementos tales como: la diferen-ciación según comunidad, el hecho deahondar en la tipificación y jerarquiza-ción de los roles en la familia etc. Detodos modos se abren nuevos peligrosal utilizar este concepto de hogar trans-nacional. Entre estos podemos destacar:

Page 88: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

90

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

(i) la red familiar no monopoliza lasestructuras de la emigración, (ii) el con-cepto de hogar transnacional puede nohaber sido interiorizado por el propiocolectivo a quien se le asigna.

Dentro de las dinámicas del hogartransnacional se ponen en evidencia lasdificultades para entender no sólo suconcepto sino también su funcionamien-to. Entre otras razones debido a: (i) lacomplejidad de la articulación de lasestrategias combinadas en la división

individuo y familia, entre familia y auto-nomía individual (ii) el cuestionamientodel empoderamiento sobre la «ganado-ra de pan, y en (iii) problemática en lafalta de datos cuando se intenta probarla centralidad de las remesas en el estu-dio del papel de la mujer en la inmigra-ción y cuando los hay en la dificultad deestablecer un corte claro entre las formasasociadas al ahorro para con las familiasen origen o las formas asociadas a con-sumo individual en destino.

Page 89: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

91

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Bibliografía

BALBO, L. (1978): «La doppia presenza.Nella società capitalistiche», enInchiesta, Marzo-Aprile 1978 (3-6).

BOURDIEU, P. (1972): «Les stratégies ma-trimoniales dans le système de re-production», en Annales. Economies,sociétés, civilisations, (799-1526).

DE FILIPPO, E. y PUGLIESE, E (2000):“Le donne nell´immigrazione inCampania”, en Papers, (númeromonográfico Inmigración femeninaen el Sur de Europa), 60:55-66

CASTLES, S. (2000), Ethnicity andGlobalization. London, Sage.

CASTRO, M. (ed). (1999), Free Markets,Open Societies, Closed borders?Miami, University of Miami, North-South Center Press.

CATARINO C. y OSO, L. (2000): “La in-migración femenina en Madrid yLisboa: hacia una etnización del ser-vicio doméstico y de las empresasde limpieza”, en Papers, (monográ-fico Inmigración femenina en el Surde Europa) 60:183-207.

ESCRIVÁ, A. (1999), Mujeres peruanasen el servicio doméstico. Tesis doc-toral. Universitat Autònoma de Bar-celona, Departament de Sociologia.

ESCRIVÁ, A. (2000): “¿Empleadas depor vida? Peruanas en el servicio do-méstico de Barcelona”, en Papers,(monográfico Inmigración femeninaen el Sur de Europa) 60:327-342.

GREGORIO GIL, C. (1999), Migraciónfemenina. Su impacto en las relacio-nes de género. Madrid, Narcea Edi-ciones.

GREGORIO, C. y RAMÍREZ, A. (2000):«¿Es España diferente?”, en Papers,(monográfico Inmigración femeninaen el Sur de Europa) num.60

GUARNIZO, L. E. y SMITH, M. P (ed.)(1998): “Introduction” en P.S.Smith,y L.E.Guarnizo, Transnationalismfrom below. New Brusnwick, NewJersey, Transaction Publishers pp. 3-34.

KING, R. y ZONTINI, E. (2000): «Therole of gender in the South Europeanimmigration model», en Papers,(monográfico Inmigración femeninaen el Sur de Europa) 60:35-52.

MINGIONE, E. (1994), Sociedades frag-mentadas. Una sociología de la vidaeconómica más allá del paradigmadel mercado. Madrid, Ministerio deTrabajo y Seguridad Social

Naciones Unidas (1999), Informe sobresobre el desarrollo humano 1999.Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

OECD (2001), Trends in InternationalMigration. SOPEMI. ContinuousReporting System on Migration.Annual Report 2000. Edition Paris,OECD

OSO, Laura (1998), La migración a Es-paña de las mujeres jefas de hogar.Madrid, Instituto de la Mujer.

PORTES, A. (1997): «Adaptation and na-tive-born responses in the making ofthe Americas”, en Josh de Wind,Charles Hirschman and Philip Ksi-nitz. (eds), International MigrationReview Vol. 31:803-805. Traducidoal castellano por Natalia Ribas en

Page 90: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

92

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿ESTRATEGIAS TRANSNACIONALES? UNA PREGUNTA ACERCA DE LAS MIGRACIONES FEMENINAS EN ESPAÑA

«Inmigración para un nuevo siglo:problemas y oportunidades». Revis-ta Étnicas.

PORTES, A (2000): «Immigration andthe Metropolis: Reflection on UrbanHistory», en Journal of InternationalMigration and Integration. (vol.1)2:153-175.

RAM, M.; ABBAS, T.; SANGHERA, B.;BARLOW, G.; JONES, T.: «Makingthe link: households and small bu-siness activity in a multi-ethnic con-text. Community, Work and Family”(en prensa).

RAMÍREZ, A. (1998), Migración, géne-ro e Islam. Mujeres marroquíes enEspaña. Madrid, AECI.

RIBAS MATEOS, N. (1997), La hetero-geneidad de la integración social. Lainmigración extranjera en Cataluña(1985-1996). Tesis doctoral, Univer-sitat Autònoma de Barcelona, De-partament de sociologia.

(1999), Multiple presencia. Las presen-cias de la inmigración femenina. Unrecorrido por Filipinas, Gambia yMarruecos en Cataluña. Barcelona,Editorial Icaria.

(2000): «Presentación», en Papers, (mo-nográfico Inmigración femenina enel Sur de Europa) núm. 60.

(2000): «Revising migratory contexts:the Mediterranean caravanserai» enKing, R., The Mediteranean Passage.Migration and the new cultural en-

counters in Southern Europe. Li-verpool, Liverpool Univesity Presspp.22-40.

SASSEN, Saskia (1988), The mobility oflabor and capital. A study in inter-national investment and labor low.Cambridge, Cambridge UniversityPress.

(1999): “Beyond Sovereignty: De-Factotransnationalism in ImmigrationPolicy”. European Journal of Migra-tion and Law 177-198.

(2000): “Regulating Immigration in aGlobal Age: A New Policy Lands-cape”, en ANNALS AAPS . July2000 (65-77).

(2000): “Women´s Burden: Counter-geographies of Globalization andthe Feminization of Survival”, enJournal of International Affairs,Spring 2000 (503-524).

TAPINOS, Georges Photios (2000):«Globalisation, Regional Integration,International Migration», en Interna-tional Social Science Journal, 52,3(165) Sept, 297-306.

ZONTINI, Elisabetta (2001): «Family for-mation in gendered migrations: Mo-roccan an Filipino women in Bolog-na», en King, R, The Mediterraneanpassage: migration and the new cultural encounters in Southern Euorpe.Liverpool, Liverpool University Press,pp.231-257.

Page 91: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

93

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍEN CATALUÑA

JORDI MORERAS*FUNDACIÓ CIDOB (BARCELONA)

¿DEL ASENTAMIENTOA LA INTEGRACIÓN?

A B S T R A C T

EL TEXTO ABORDA DIEZ CUESTIONES RELACIONADAS CON EL COLECTIVO MARROQUÍ EN

CATALUÑA, CON EL OBJETIVO DE ACTUALIZAR LA PERCEPCIÓN DE SU PRESENCIA POR PARTE

DE LA SOCIEDAD CATALANA. EL DESARROLLO DE ESTEREOTIPOS QUE VINCULAN DIRECTAMENTE

LA FIGURA DEL MARROQUÍ CON LA DEL INMIGRANTE IMPIDEN PERCIBIR EL GRADO DE ASEN-TAMIENTO QUE HA ADQUIRIDO ESTE COLECTIVO. SU PRESENCIA EN ÁMBITOS COTIDIANOS

DE LA SOCIEDAD CATALANA SUPONE REPLANTEAR ESTA PERCEPCIÓN, MARCADA POR LA

PROVISIONALIDAD, PARA FORMULAR DE UNA MANERA MÁS AMPLIA LA NOCIÓN DE INTEGRA-CIÓN, COMO DINÁMICA SOCIAL COMPARTIDA Y NO SIMPLEMENTE COMO ASUNTO QUE EX-CLUSIVAMENTE COMPETE A ESTE COLECTIVO.

La sociedad catalana parece haberasumido como tópico una doble iden-tificación respecto a la presencia marro-quí: no sólo el marroquí es la imagenque identifica la presencia inmigrantesino que es la propia condición de in-migrante la que sintetiza a este colecti-vo, una condición que incluso se apli-ca a sus descendientes a través del usode la noción de “segundas generacio-nes de inmigrantes” a personas nacidas

* Estoy en deuda intelectual con Yolanda Aixelà, Alberto López Bargados y Francesc Carbonell,que leyeron y formularon diversos comentarios críticos a un primer borrador de este texto.

en tierra catalana. Esta doble imagenindica cómo se construye de una ma-nera estereotipada esta presencia. Queel estereotipo del inmigrado no sea pa-trimonio exclusivo del colectivo marro-quí, lo demuestran las otras migracio-nes que también han hecho acto de pre-sencia en Cataluña, pero es significati-vo observar, a pesar de que esta hete-rogeneidad migratoria se hace consis-tente, cómo se mantiene esta imagen.

Page 92: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

94

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

La actual presencia inmigrante abreuna nueva etapa en el proceso de cons-trucción de la imagen de lo marroquí(pero también de lo árabe y de lo islá-mico) por parte del subconsciente co-lectivo español y catalán. Una imagenque se ha ido elaborando históricamen-te a través de una intensa relación devecindad. La etapa actual, no obstante,se encuentra condicionada por su ca-rácter de proximidad, ya que esta pre-sencia se expresa en espacios cercanosque conforman nuestro ámbito cotidia-no (calles, mercados, escuelas, hospita-les,...) y que se han convertido en losprimeros puntos de referencia en losque identificar esta presencia. Y estacotidianidad es también el principalmecanismo que tenemos para repensareste binomio marroquí/inmigrante:como vecinos nuestros, observamos quetrabajan y que a veces se encuentran enparo, que llevan sus hijos a las escue-las del barrio, que desarrollan determi-nadas actividades comerciales, que sededican a la música, a la literatura, aotras artes plásticas o al diseño por or-denador, que se apasionan o son indi-ferentes respecto al fútbol, y que, inclu-so, ganan carreras atléticas, despertan-do el interés de los clubs de atletismocatalanes.

Éstos y otros indicadores nos mues-tran que el ciclo migratorio marroquíhacia Cataluña ha entrado en una evi-dente fase de asentamiento, pero a pe-sar de ello desde diferentes ámbitos

seguimos insistiendo en su condicióninmigrante, en su condición de perpe-tua provisionalidad: por ejemplo (y de-jando aparte a los medios de comuni-cación, que habría que revisar con de-talle), lo vemos en películas como Unsubmarí a les estovalles (1992), Susanna(1995), Saïd (1998) o la reciente serieEl cor de la ciutat; también en narracio-nes y literaturas varias o cuentos paraniños. No se escapa tampoco la produc-ción académica desde las ciencias hu-manas y sociales, ya sea elaborada enCataluña como en el Estado español;sólo un dato a retener: el 18% de lasponencias presentadas en el SegundoCongreso de Inmigración del Estadoespañol (octubre 2000) tomaban comocolectivo de referencia al marroquí1 .

A pesar de que en algunos ámbitos,especialmente en el escolar, ya se hanelaborado algunos materiales pedagógi-cos que han querido reflejar la hetero-geneidad interna existente en el colec-tivo marroquí (y que se acostumbra aidentificar básicamente con su origenurbano y rural, con su raíz berberófonao arabófona, o con su adscripción tra-dicional o moderna respecto al islam),lo cierto es que seguimos manteniendoun conocimiento muy superficial, ho-mogeneizador y reduccionista de estecolectivo. En este texto, querría iniciarel ejercicio de revisión crítica de algu-nos de los presupuestos que sustentanla percepción de la sociedad catalanarespecto la presencia marroquí, aportan-

1 Se pueden encontrar los textos de estas ponencias presentadas en el Segundo Congreso en lasiguiente URL: http://www.imsersomigracion.upco.es/otros%20documentos/congreso/inicio.htm

Page 93: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

95

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

do algunos datos y sugiriendo reflexio-nes sobre su proceso de integraciónsocial2 .

Un prolongado trayecto migratorio

El colectivo marroquí en Cataluñase encuentra, desde un punto de vistade conjunto, en una fase de estabiliza-ción de su ciclo migratorio y de conso-lidación en el seno de la sociedad ca-talana. Un ciclo que muestra una largaevolución, que ha pasado por diferen-tes fases, como serían:

1) Estancia provisional: entre media-dos de los años 60 hasta la mitad de los70, Cataluña, y en concreto Barcelona,se configuran como lugar de paso en untrayecto migratorio que tenía comometa otras destinaciones europeas. Laestancia en territorio catalán se conver-tía en un periodo de horas o de esca-sos días, el tiempo justo para cambiarde medio de transporte para poder atra-vesar la frontera con Francia. Es signifi-cativo anotar que la gran mayoría de ladocumentación que era expedida du-rante este periodo por el Consulado deMarruecos en Barcelona (que fue abier-to el 1973) fueron permisos de paso. Elprimer informe que conocemos quehabla de los marroquíes en Barcelona(SECOD 1972), sitúa el 1967 como lafecha clave para marcar el inicio de esta

inmigración. En ese año se produjo unafuerte crisis de trabajo en Europa, queprovocó la expulsión de mano de obramagrebí. Así, los primeros trabajadoresnorteafricanos que llegaron a principiosde los setenta –y que más tarde consti-tuirían los primeros núcleos de residen-cia- lo hicieron desde Europa, y no desus países de origen. Durante esos años,la prensa barcelonesa hizo referencia aesta presencia, estimándola numérica-mente con cifras muy elevadas (curio-samente, algunas de ellas superioresincluso a las actuales).

2) Centralidad: el cierre de las fron-teras europeas como consecuencia dela crisis económica de principios de los70, provocó que la espera para poderpasar la frontera francesa se hiciera máslarga, convirtiendo la ciudad de Barce-lona en lugar de primer asentamiento.La búsqueda de alguna ocupación,siempre pensada como provisional, seprolonga y poco a poco comienza aadaptarse a la demanda de mano deobra de la economía catalana de aquelmomento. La construcción de viviendasy grandes infraestructuras de la ciudady alrededores ocupa a un buen núme-ro de marroquíes, que comienzan apensar seriamente en residir en la ciu-dad. Son los años 70 y primeros de los803 .

3) Dispersión: si bien Barcelona ha-bía ido concentrando esta población, el

2 El repaso de la bibliografía reciente sobre los marroquíes en Cataluña supone partir de obrasde referencia, como las del Colectivo IOÉ (1994) o de López García (1996), y que ya es precisoactualizar con datos más recientes.

3 Este periodo fue testimoniado en uno de los trabajos pioneros sobre la inmigración marroquíen Barcelona, el de Roca-Roger-Arranz (1983).

Page 94: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

96

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

propio desarrollo de la región metropo-litana y de otras ciudades medianas deCataluña favorece una primera disper-sión del colectivo. La representacióngráfica de esta podría ser la de unamancha de aceite. Esta dispersión seproduce a lo largo de la década de los80 y buena parte de los 90. Tan sólo undato: en el año 1988, casi el 30% delos marroquíes en Cataluña vivía en laciudad de Barcelona; en el año 2000,esta cifra se ha reducido al 10,4%.

4) Asentamiento: la estabilizacióndel trayecto migratorio que supone dis-poner de una ocupación económicaestable, favorece el reagrupamiento fa-miliar y la aparición de las nuevas ge-neraciones. Por otro lado, en esta fasese consolida la creación de espaciosasociativos, comerciales y religiosos, yainiciada en el periodo anterior, quepotencian la red de relaciones comuni-tarias en el seno de estos colectivos.

La evolución que hemos descrito nosupone que el conjunto del colectivomarroquí se sitúe en el mismo grado dedesarrollo comunitario. En cuanto quenos encontramos con un continuo flu-jo de nuevas llegadas y con una (toda-vía) notable movilidad interna, de acuer-do con una lógica migratoria que recu-rre a las redes sociales como mecanis-mo de inserción, vemos que el mayorgrado de asentamiento de unos colec-tivos contrasta con la patente provisio-nalidad de otros. Por otro lado, en de-terminadas localidades catalanas la pre-sencia migratoria está compuesta mayo-ritariamente por miembros del colecti-vo marroquí; incluso en algunas comar-

cas (en el caso de las de Lleida o Gi-rona, y especialmente en el Maresme),el número de marroquíes incluso hasuperado el de otros colectivos (en es-pecial, el de los subsaharianos) instala-dos anteriormente.

Hoy en día, el marroquí es el colec-tivo extranjero numéricamente másimportante en Cataluña, por encima dela suma de todos los originarios de paí-ses europeos (de la Unión Europea y delos países del Este), con un total de72.748 residentes a 31-12-2000. Tam-bién es el territorio en donde reside elporcentaje más importante de marro-quíes de todo el Estado español (un36,4%), un porcentaje que desde lamitad de la década de los 80 se hamantenido siempre en torno al terciodel total. Ahora bien, si se compara laevolución de este colectivo con la deotros grupos de inmigrantes que hanaumentado sustancialmente durante losúltimos años (peruanos, dominicanos,ecuatorianos,...), su progresión ha sidorelativamente suave, con un incremen-to anual a lo largo de la década de los90 de un 10-11%. No ha sido hasta losúltimos dos años (1999-2000), en quela evolución se ha acelerado de unamanera significativa, aumentando un25%. Hemos de esperar que este índi-ce se mantenga (o que incluso se lleguea superar) con los nuevos datos de2000-2001, como resultado de la apro-bación y reforma de la nueva Ley deextranjería y del proceso extraordinariode regularización que la acompañaba.Sólo un dato nos indica que en el con-junto del Estado español (no dispone-

Page 95: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

97

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

mos de datos para Cataluña), se hanacogido a la regularización 66.329 ma-rroquíes, de los cuales –a junio de2001-, el 41,9% (unas 38.526 personas)hasta el momento han visto aceptada sudemanda, lo que eleva el número (pro-visional) de residentes marroquíes en si-tuación legal a 238.336.

La inmigración como reflejo de unasociedad “compuesta”

Como resultado de una pedagogíaacelerada a través de la cual hemos apren-dido a reconocer ciertas heteroge-neidades internas a algunos colectivosinmigrantes, identificamos una diferenciaétnico-lingüística que parece dividir alcolectivo marroquí en la inmigración: queunos son árabes y otros imazighen obereberes. Sin duda, ésta es una realidadincuestionable, pero quizás hemos apren-dido más rápido las distinciones que hayque mantener respecto ambos colectivos,que no a matizar con detalle la maneraen que actúan (e interactúan) estas dife-rencias en un contexto migratorio.

Comprender la manera en que jue-gan estos factores como criterios deidentificación y separación, supone te-ner bien presente la manera en que lohacen en la propia sociedad de origen.De hecho, la inmigración es un reflejodel carácter compuesto de la sociedad

marroquí, tal como la describió el so-ciólogo Paul Pascon en los años 60.Una sociedad diversa, que había sidodefinida en forma de binomios opues-tos (bled makhzen-bled siba, fiqh-urf,ciudad-campo) en apariencia tan útilesexplicativamente (algunos de ellos,como el de árabes-imazighen, oposi-ción que fue activamente promovidatanto por la administración colonialeuropea como por la monarquía alauí),pero que Pascon cuestiona mostrandoel carácter complementario de talesoposiciones. Los elementos que confor-man esta sociedad compuesta en másde una ocasión coexisten en un mismotiempo y espacio, y es con ellos con losque el individuo conforma diferentesexpresiones de su identidad que tam-bién es compuesta (Pascon 1986).

Por tanto, lo que nos toca analizares la forma en que unas y otras raícesculturales y lingüísticas promueven for-mas de pertenencia en un contextomigratorio, en el que no necesariamentese reproduce el mismo tipo de relaciónentre árabes e imazighen (en términosde mayoría y minoría) que en el país deorigen, ya que el porcentaje casi seiguala. Si en Marruecos los berberófo-nos representan el 35% de la población(según estimaciones oficiales), en Cata-luña representan el 44%4 .

Se trata, pues, de dos colectivos quehablan una lengua diferente, no nece-

4 Los datos de que disponemos sobre el origen de la inmigración marroquí en Cataluña datande 1991. En la actualidad el equipo TEIM (Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos-UAM),del cual forma parte el autor, está actualizando los datos a partir de los archivos de los diferentesconsulados marroquíes en el Estado español. Para el caso de Cataluña, no podemos avanzar toda-vía ninguna hipótesis sobre la posible evolución actual de estos porcentajes.

Page 96: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

98

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

sariamente comprensible para unos yotros, pero que por contra compartenotras pautas y tradiciones culturales(Boukous 1995). Dos colectivos que noviven separados entre sí en la sociedadmarroquí, ya que la idea de que losárabes vivían en las ciudades y los ima-zighen en el campo no es correcta, antela existencia de zonas rurales arabófo-nas y regiones urbanas que hoy en díatienen una población eminentementeberberófona. Las importantes migracio-nes internas que ha experimentadoMarruecos en las últimas décadas im-posibilitan aún más el mantenimientode esta distinción, además de constituir-se en un componente fundamental quetambién se halla presente en la emigra-ción al extranjero5 .

Por tanto, sin menospreciar las ma-tizaciones étnico-lingüísticas que hayque mantener cuando se habla de ára-bes e imazighen, vuelvo a insistir en lanecesidad de valorar con detalle lamanera en que éstas diferencias se re-producen en contexto migratorio, cómoactúan en sus relaciones mutuas, y có-mo intervienen otros elementos (comola referencia nacional o religiosa) comocriterios que pueden hacerlos compar-tir una misma identidad. Pero tambiéncómo son construidas por parte de lasociedad receptora, que encasilla fácil-

mente a unos y otros colectivos por suorigen étnico o nacional. Hasta el mo-mento no hemos dedicado mucha aten-ción al estudio de estos procesos, porlo que nos sigue faltando informaciónsobre la manera en que estos factoresétnico-lingüísticos (algo más que arque-tipos meramente transplantados) ad-quieren un carácter identitario relativoy relacional.

Perfil demográfico joven y progresivafeminización

La transformación cualitativa de lapresencia marroquí en Cataluña se for-mula de acuerdo con dos indicadores:la reconstrucción y/o creación de nue-vos núcleos familiares, y la emergenciade las nuevas generaciones. Desde susinicios, el patrón migratorio marroquí hasido básicamente masculino, si bien enlos últimos años éste comienza a modi-ficarse sustancialmente, tanto comoconsecuencia del reagrupamiento fami-liar como por las mujeres que emigransolas (un fenómeno mucho más antiguoen la inmigración marroquí hacia Ma-drid6 , que no hacia Cataluña), ante lasmayores posibilidades de insertarse enel mercado laboral en el sector del tra-bajo doméstico.

5 En 1975, el 37,7% de la población marroquí vivía en áreas urbanas y en 1998 este porcentajeha llegado hasta el 54% (con la previsión de que en el 2015 se llegue al 64,3%)(PNUD, 2000). Elperfil de origen de la emigración marroquí a Europa muestra numerosos casos en los que la emigra-ción al exterior se ha visto precedida por una migración interna del campo a la ciudad, y por unperiodo de estancia en los suburbios urbanos que han visto crecer desde los años 80 las principalesciudades marroquíes, como por ejemplo Rabat y Casablanca.

6 Ramírez, 1998.

Page 97: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

99

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

La progresiva feminización de esteperfil se manifiesta si comparamos losdatos de 1991, en el que el 21,5% delos residentes marroquíes en Cataluñaeran mujeres, con las de 1998 (referi-das éstas al conjunto del Estado espa-ñol), en que este porcentaje llega al35,6% (Colectivo IOÉ 1996; AnuarioEstadístico de Extranjería 1999). Si porotros indicadores sabemos que su per-fil migratorio muestra un patrón muchomás familiar que en otras regiones es-pañolas, hay que pensar que éste últi-mo índice sea todavía más importante.Una prueba de esto nos la ofrecen losdatos de empadronados marroquíes enla ciudad de Barcelona, en donde elporcentaje de mujeres se sitúa el año2000 en torno al 43%.

Un análisis de la composición poredades de este colectivo nos muestraque la emergencia de las nuevas gene-raciones7 es también indicadora de suasentamiento. La pirámide de edadestípica de todo ciclo migratorio inicialmuestra que el conjunto por edades deesta población se sitúa en la franja deedad laboral, pero la emergencia denuevas generaciones comporta unatransformación evidente en esta estruc-tura. Vemos cómo ha evolucionado el

porcentaje de población menor de 15años de origen marroquí: el año 1991,éste se situaba en el 12,2% (ColectivoIOÉ 1996), aumentando el 1998 a casiuna quinta parte de todo el colectivo(Generalitat de Cataluña 1998)8 . Hayque señalar que este índice proporcio-nal es superior al de la media catalana.Los datos de la ciudad de Barcelonatambién confirman la creciente impor-tancia de la población marroquí demenos de 15 años, que suponen el18,5% de los empadronados marro-quíes (OPIB 2000)9 .

Un perfil laboral diversificado

Según los datos de un informe ela-borado por el Observatorio Permanen-te de la Inmigración del Ministerio deTrabajo y Asuntos Sociales, los trabaja-dores marroquíes que se encuentran ensituación de alta laboral en la SeguridadSocial son 20.417 (datos de septiembrede 1999). Esto indica que el 33,2% detodos los residentes marroquíes en Ca-taluña desarrollan una tarea laboral ensituación contractual, o en régimen deautónomos, porcentaje que hay quecomplementar con las estimaciones de

7 En el texto, descartamos el uso del término “segundas generaciones de inmigrantes”, ya quefrecuentemente se acaba aplicando a jovenes de origen marroquí que ya han nacido en Cataluña, yno tienen porqué heredar la condición de inmigrante de sus padres.

8 La escolarización del alumnado de origen extranjero en Cataluña, especialmente los de ori-gen marroquí, constituyen uno de los principales “temas comunes” en el debate sobre las migracio-nes. El trabajo coordinado por Francesc Carbonell (2000) sintetiza algunas de las cuestiones todavíapendientes que se formulan en el ámbito educativo.

9 Si añadimos a este porcentaje el de la población de la franja 16-24, dado que buena parte deellos o han nacido en Barcelona o llegaron a corta edad, nos situaríamos en el 34,8%, un índicemuy importante en relación a las otras franjas de edad del colectivo.

Page 98: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

100

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

aquellos trabajadores que desarrollan suactividad laboral fuera de este ámbitoregularizado.

Los datos que disponemos sobre elperfil laboral del colectivo marroquí enCataluña son de 1995, por lo que sinduda se han visto modificados desdeentonces. La mayoría del colectivo si-gue trabajando en la construcción(35%) o en el sector servicios (31%), ungrupo importante se concentra en laagricultura (19%) y el resto (14%) enactividades industriales. Este perfil gene-ral se modifica en cada una de las pro-vincias: en Barcelona, por ejemplo, losdos grandes sectores son el trabajo do-méstico (que nos indica la incorpora-ción de la mujer en el mercado labo-ral, si bien la tasa de paro en el colec-tivo de mujeres marroquíes en 1997 sesituaba en el 40%) y la agricultura, se-guido de cerca por los servicios, la cons-trucción y la industria. Por contra, tan-to en Lleida, Tarragona, como Girona,tiene gran importancia el sector agríco-la (IDFO, 1998) .

Por otro lado, la gran mayoría de lostrabajadores marroquíes son asalariadospor cuenta ajena, y entre los que traba-jan por cuenta propia, como autóno-mos, las principales actividades son elcomercio, ambulante o con local, eltrabajo textil a domicilio y el de los téc-nicos y operarios en el mundo de laconstrucción. No obstante el perfil for-mativo y profesional de esta mano deobra, que tradicionalmente había sidobastante bajo, está cambiando rápida-mente ante la llegada de trabajadorescon una formación más especializada o

técnica, lo que no siempre tiene unatraducción directa en la actividad labo-ral que desempeñan. De esta manera,buena parte de la población activa deeste colectivo sigue estando ocupada enocupaciones manuales poco o nadacualificadas y con un bajo prestigiosocial, lo que les hace muy vulnerablesen épocas de recesión económica.

Podríamos decir, entonces, que lamano de obra marroquí se encuentrapresente en buena parte de los sectoresproductivos de nuestra economía. Estadiversificación les ha permitido, aparen-temente, superar el principio de seg-mentación laboral por criterios étnicosque sí parece afectar a otros colectivosinmigrados (servicio doméstico, filipi-nas; atención a personas mayores, pe-ruanos y ecuatorianos). Ahora bien, unode los principales retos de futuro serápensar en la futura inserción laboral delos hijos de marroquíes. ¿El mercadolaboral los situará en las mismas ocu-paciones que las de sus padres, a pesarde que se hayan formado en igualdadal resto de los compañeros catalanes desu edad? Sin duda, ello sí que favore-cería un principio de segmentación la-boral –no padecido por sus padres- que,además, estaría dificultando su ascen-sión profesional y social. Evitar estaderiva supone atender, desde el ámbitoeducativo, tanto a la transición escue-la-mercado laboral como a losindicadores de fracaso escolar que afec-tan a los alumnos extranjeros, comofactores de desigualdad.

Page 99: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

101

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿Catalanes de origen marroquí, catala-no-marroquíes, marroquíes que vivenen Cataluña?

Si algún efecto tiene las migracionessobre la sociedad receptora, éste semuestra preferentemente ante la emer-gencia de las nuevas generaciones. Pri-mero porque se trata de un colectivoque interacciona de una manera muchomás activa con esta sociedad, a diferen-cia de lo que habían hecho sus padres.En segundo lugar, porque seguramenteno aceptará el mismo trato que recibie-ron sus progenitores, y reclamará justa-mente su condición de ciudadanos depleno derecho. Y tercero, en cuanto quesu integración social formula interrogan-tes añadidos sobre la condición futurade nuestra sociedad, una sociedad di-versa y multicultural.

En este sentido, el uso que hacemosde determinados conceptos adquiereuna sustancial importancia. ¿Con cuálde ellos identificamos a este colectivo?¿Por su carácter generacional (comojóvenes), por su origen nacional, cultu-ral o lingüístico, incluso, por su vincu-lación con una tradición religiosa? Dehecho, los tres conceptos que hemosanunciado anteriormente muestran uncarácter ambiguo e impreciso, pero dehecho actúan como un primer criteriode clasificación que puede favorecer endeterminadas condiciones una estigma-tización no deseada.

Quizás uno de los primeros ámbi-tos en donde se desarrolla esta primeraconceptualización es la escuela. La ins-titución escolar, como instrumento de

reproducción social, es uno de los pri-meros espacios en el que se señalan lasdiferencias que identifican estas nuevasgeneraciones, y por tanto, bajo el reco-nocimiento de las identificacionesgrupales y comunitarias del origen deestos alumnos (grupo familiar, cultura,religión, tradiciones...), puede estarfavoreciendose no sólo un proceso desingularidad y de excepcionalidad en laacción educativa hacia este alumnado,sino que se está contribuyendo activa-mente a la construcción social de sualteridad. Por esto el uso que hacemosde estos conceptos se ha de revisarcríticamente, dado que contribuyen deuna manera muy activa a forzar unadiferencia marcada e insuperable sobreeste alumnado (y de paso también, ha-cia su grupo familiar), que difícilmentepodrá sustraerse del apelativo adquiri-do desde la infancia.

No hay que olvidar que en la de-terminación y uso de estos conceptos seestá reproduciendo un debate, frecuen-temente más implícito que explícito,que separa a padres y otras institucio-nes socializadoras como la escuela res-pecto a estas nuevas generaciones.Unas y otras reclaman una cierta pre-eminencia en la formación de estos jó-venes, y las dificultades para que am-bas funciones socializadoras sean com-patibles y complementarias se argumen-tan de maneras diferentes (falta de en-tendimiento, incomunicación, incompa-tibilidades culturales,...). Sea como sea,ambas instituciones tiran hacia sí deestos jóvenes como si de peleles se tra-tara, convirtiéndolos en objeto de dis-

Page 100: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

102

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

cusión (y a veces, de confrontación), sindarles el protagonismo que requiere estecontexto10 .

El resultado de este tira y afloja tieneuna trascendencia muy importante en laconstitución de la personalidad del indi-viduo, y que condiciona su integraciónsocial futura. No se ha de olvidar que és-tos han de ser actores activos, y no sim-plemente pasivos, de su propia vida. Espor ello que hay que enfocar la formaciónde estas y otras generaciones de jóvenesen dos de los principios que defendía elreconocido Informe Delors: aprender aser (en este caso, de acompañar la cons-trucción identitaria en un contexto deexclusión social por razones de diversi-dad cultural) y aprender a vivir juntos,todo ello en un marco de ciudadanía enel que compartir un proyecto de convi-vencia respetuosa e igualitaria.

Recelo y desconfianza hacia el asocia-cionismo

Se suele comentar que el colectivomarroquí no ha desarrollado en Cata-luña (y también en el resto del Estadoespañol) un nivel de asociacionismoimportante, al menos comparable aotros colectivos. A pesar de la existen-cia de entidades bastante activas, escierto que se encuentra un cierto défi-cit asociativo, y esto se podría comen-tar de la siguiente manera: durante lasprimeras décadas de la presencia ma-rroquí (y hoy también, aunque de una

manera más sutil), se produjeron evi-dentes iniciativas de control político delcolectivo, que tenían como centro a laAmical de Trabajadores y Comerciantesmarroquíes en Cataluña (activa desdefinales de los 70), apoyada por el Con-sulado de Marruecos, en una prácticaya habitual en otros países europeos. Elcaso es que esto impidió o abortó dife-rentes iniciativas asociativas. Pero almismo tiempo, el recelo que generóentre el colectivo este intento de con-trol, así como la huella de una determi-nada cultura política en el país de ori-gen frecuentemente inspirada por elclientelismo y por la desconfianza atodo aquello que se pudiera relacionarcon las esferas del poder, creó un cli-ma en el que se sospechaba de todainiciativa en este sentido. La vinculaciónde éstas –real o ficticia– con el Consu-lado les hacía diluir toda su fuerzacohesionadora. En cambio, los espaciosasociativos que sí han funcionado yfuncionan, fueron las mezquitas, sobrelas cuales el Consulado no siempre hapodido entrar a controlar aquello que sedecía o se hacía en ellas.

Las iniciativas económicas, ademásde la aparición de estos espacios deculto han servido para que el colectivopudiera desarrollar una primera estruc-turación comunitaria. Una reconstruc-ción comunitaria que se hace desde laprecariedad y que se mantiene en unacierta invisibilidad social.

Por otro lado, ¿qué modelo asocia-tivo se ha promovido por parte de las

10 Hemos analizado este proceso en el marco de Ciutat Vella (Barcelona) en Moreras (2000).

Page 101: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

103

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

autoridades políticas locales en Catalu-ña? Se trata de una cuestión pertinente,que sería preciso analizar con detalle,si bien ahora no disponemos ni deltiempo ni del espacio apropiados. Loque sí querríamos comentar es la nece-sidad de hacer una profunda revisióncrítica de las relaciones y expectativasque se mantienen respecto a este aso-ciacionismo inmigrante. Y quizás lo másimportante no es señalar la existencia deasociaciones “fantasmas”, sin apenasrepresentatividad y que se conviertan enplataforma de proyección personal. Entodo caso nos habría de preocupar quedesde los ámbitos públicos se favorecie-ra este asociacionismo. Nuestro comen-tario va en la siguiente línea: a veces lasproyecciones y expectativas que se abo-can sobre el asociacionismo inmigran-te tienden a mostrarlo como un elemen-to de contención del colectivo en unadeterminada situación de conflicto odesencuentro. Respecto al colectivomarroquí a veces se ha funcionado deesta manera, pensando sobre todo en sucarácter musulmán, e intentando en-contrar interlocutores con los cualespoder hacer más profunda la interven-ción con estos colectivos. Pero esta fun-ción intermedia otorgada a este asocia-cionismo, a veces también se ha vueltoen forma reactiva, cuando las entidadeshan abandonado su “función” como co-rreas de transmisión “de la integración”de sus colectivos, para pasar a formu-lar demandas concretas ante estas ad-ministraciones. Hay que comenzar aentender estas nuevas demandas comoindicadores del cambio cualitativo que

expresa este asociacionismo, un cambioen el que se hace evidente su incorpo-ración en la arena política.

¿El islam como referencia central o se-cularización de las prácticas religiosas?

Nuestro imaginario colectivo en tor-no al islam mezcla imágenes que per-tenecen a realidades bien diferenciadas,formando una amalgama que sólo semantiene de acuerdo con una lógica deopuestos -una lógica de espejos, talcomo argumentaba Josep Fontana(1994)-, en la que las sociedades mu-sulmanas sintetizan todo aquello que escontrario a lo que nosotros somos yrepresentamos. Esta imagen deformadadel islam y de los musulmanes, propa-gada con la fuerza e inmediatez de losmedios de comunicación, encuentra suanclaje próximo en las primeras imáge-nes que identifican la presencia musul-mana en Cataluña. De nuevo, estasimágenes se sintetizan en torno a la fi-gura de los marroquíes, obviando laheterogeneidad constitutiva de esta pre-sencia, y creando nuevos clichés quehomogenizan la misma. La identifica-ción que se hace es tan directa que fre-cuentemente se acaban confundiendoaspectos que tienen una raíz fundamen-talmente cultural y que son interpreta-dos como preceptos islámicos.

Hay que seguir insistiendo en ladiversidad de formas de ser musulmán(como también de ser marroquí), lo quenos impide generar nuevas generaliza-ciones que anuncian la supuesta incom-

Page 102: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

104

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

patibilidad del islam con nuestros prin-cipios occidentales. Tan incompatiblescon nuestra sociedad pueden ser lasexpresiones de intransigencia y de in-tolerancia que profesan musulmanes,agnósticos, laicos o cristianos. Todasellas, vengan de donde provengan, hande ser contestadas porque son contra-rias a la definición de una sociedadabierta definida en virtud de un princi-pio de convivencia ciudadana. Digá-moslo, pues, claramente: ni el radica-lismo cultural o religioso, ni la xenofo-bia (que son caras de la misma mone-da, y que son ejemplos extremos deincomunicación) pueden ser aceptadosen nuestra sociedad.

En el interés que hoy suscita la pre-sencia musulmana en Cataluña, hayque interrogarse sobre la centralidad ono que ocupa la referencia islámica enla vida cotidiana de estos colectivos.Analicemos brevemente el sentido queadquieren los oratorios musulmanes encontexto migratorio11 . En el mismo, lamezquita se convierte no sólo en unespacio de culto sino también en unespacio de encuentro social, que juegaun papel fundamental en la reincorpo-ración de las referencias culturales yreligiosas propias de la sociedad de ori-gen. La mezquita es también la base deun proyecto que busca asegurar la so-cialización religiosa de las nuevas ge-neraciones, que es el primer fundamen-to de la reproducción y el mantenimien-to del propio colectivo. Aquellos quepromueven la mezquita, pretenden que

ésta ocupe un carácter de centralidadpara el colectivo, cosa que no siempreconsiguen dada su carga de género ygeneracional (no hay que olvidar que lamezquita es un espacio preferentementemasculino, creado por iniciativa de pa-dres de familia), que hace que mujeresy jóvenes difícilmente puedan sentirlocomo un espacio de referencia.

Pero es que paralelamente a la apa-rición de estos espacios, también hayiniciativas colectivas, más o menos for-males, que también pueden ser fuentede conformación identitaria (por ejem-plo, un grupo informal de jóvenes, unaasociación de mujeres o una entidadcultural). Por tanto, la referencia islámi-ca no es la única con la que construirla identidad del colectivo marroquí.Esta, como resultado de un proceso co-tidiano de redefinición y de reformu-lación de lo que quiere decir de unamanera ideal ser marroquí en Cataluña,puede implicar tanto a la referencia re-ligiosa como a la nacional, la étnico-lin-güística, la de ser inmigrado, o cual-quier otra que sea asumida y desarro-llada por este colectivo en su interre-lación con la sociedad catalana. Noobstante, y por poco que podamos co-nocer a miembros del colectivo, vere-mos cómo la práctica religiosa frecuen-temente se reinterpreta como expresiónde sociabilidad (y por eso el ramadánes tan observado, frente a otras prácti-cas y preceptos). A pesar de eso, la so-ciedad catalana sigue interpretando laidentidad del colectivo marroquí como

11 Un análisis más detallado de este proceso lo podemos encontrar en Moreras (1999).

Page 103: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

105

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

construida monolíticamente en torno alfactor religioso musulmán, y se acabainterpretando la aparición de espaciosde culto y la visibilidad de prácticas quese identifican como musulmanas, comouna manifestación de su falta de volun-tad a integrarse en la sociedad catala-na, o como un “paso atrás” en este pro-ceso. Tal supuesto nos obliga a interro-garnos ante tal modelo de integración,que ha elaborado por nuestra sociedad,y que implícitamente se fundamentasobre un principio de aculturación.

Género, tradición y relaciones familiares

Sin duda, la cuestión del género ylas relaciones familiares son dos de lospuntos fundamentales de desencuentroentre las tradiciones originarias de Ma-rruecos, y las vigentes en nuestro país.De hecho, el ámbito familiar es el pri-mer protagonista del proceso de integra-ción social que desarrollan estos colec-tivos, y es en él en donde se formulanlas principales contradicciones que pro-voca este proceso.

Las relaciones de género son una delas cuestiones que nos interrogan pro-fundamente sobre los principios de to-lerancia activa que se proponen paraconstruir nuestra sociedad futura, apor-tando elementos de colectivos reciénllegados. Hay un objetivo por el cual hade trabajar toda sociedad democrática,como es el hecho de conseguir que

todos sus miembros reciban un mismotrato de igualdad de oportunidades y dereconocimiento, sea cual sea su proce-dencia, cultura, color de la piel, creen-cia, sexo u orientación sexual, o ideas.Y en este caso concreto, creo que hayun punto de partida inicial, como es elmantenimiento y extensión de estosprincipios en forma de derechos y com-promisos a todos los miembros de nues-tra comunidad, sean recién llegados oautóctonos.

La desigualdad respecto a sexos queformula un sistema patriarcal sigue es-tando bien presente en las relaciones ymodos de vida que aportan determina-dos colectivos inmigrantes. Nosotrosmismos, a pesar de los importantes pa-sos que hemos dado, seguimos tenien-do importantes reminiscencias de estesistema en nuestra sociedad. Por tanto,ni tiene sentido indicar el machismo delos otros, ni todavía menos justificarlodesde una lógica cultural, ni negar lasevidencias del mismo en nuestra propiasociedad, en nuestra cotidianidad. Siqueremos trabajar en el camino de latransformación de estos principios he-mos de partir de dos presupuestos: elprimero de ellos nos obliga a interrogar-nos sobre el significado que adquierendeterminadas expresiones de esta rela-ción entre sexos, resultado de una cons-trucción de género concreta; y el segun-do –como consecuencia del anterior-nos hace notar que nos encontramosante importantes procesos de cambio12 ,

12 Cuando decimos que los tránsitos migratorios provocan cambios, que hacen que prácticas yreferencias de origen se reinterpreten o adquieran nuevos significados, también hay que tener pre-sente el carácter cambiante de las sociedades de origen, en donde estas prácticas y referencias tam-

Page 104: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

106

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

de un cambio que no necesariamentepuede implicar una superación de de-terminadas prácticas, sino que –al con-trario- puede estar favoreciendo lareificación de ellas en un contexto mi-gratorio, social y cultural no visto comopropio.

Tomemos, pues, una práctica quefrecuentemente es citada como expre-sión de una construcción de género quecondiciona relaciones desiguales entresexos dentro del ámbito familiar delcolectivo marroquí: cuando el padredecide sacar a su hija de la escuelacuando llega a los trece-catorce añoscon el objetivo de encontrarle un “buenmarido”, según el criterio de los pa-dres13 . De acuerdo con las justificacio-nes que frecuentemente dan los proge-nitores se trataría de una costumbre dic-tada por la tradición cultural marroquíy ratificada por la tradición islámica. Dehecho, estamos ante una práctica pre-sente en el país de origen, con un al-cance difícil de establecer, y que mues-tra el intento de conservar un modelomatrimonial preferencial entre primoshermanos por vía paterna. En contextomigratorio, el mantenimiento o no deeste modelo preferencial puede estaradquiriendo significados y valores dife-rentes que explica que unos padresmantengan con celo esta práctica,mientras que otros no. Factores como

el cambio en las relaciones padre-hijasen contexto migratorio, la influencia deentidades socializadoras como la escue-la frecuentemente interpretadas comouna competencia directa a las familias,pueden hacer reinterpretar esta prácti-ca por parte de los padres como unrecurso, tanto para poder asegurar laendogamia matrimonial, como parapreservar las nuevas generaciones de lasinfluencias de la sociedad receptoraantes de que sea demasiado tarde.

Por tanto, nos encontramos ante unapráctica que en contexto migratoriopuede estar adquiriendo en determina-dos casos una función de marcadoridentitario respecto a la sociedad recep-tora, y al mismo tiempo, ser tambiénuna expresión de reafirmación de laautoridad paterna ante el propio colec-tivo de referencia. Este es un tema muyimportante: el propio colectivo desarro-lla sus mecanismos de control social,que giran en torno a una figura ideal delo que representa un “buen padre”marroquí (o musulmán), del que se es-pera que actúe de una manera determi-nada, que sepa reaccionar de la mane-ra más adecuada en determinadas cir-cunstancias, y que defienda en todomomento el principio de “honor” de supropia familia. Los tránsitos migratoriosgeneran nuevos principios morales, deconductas recomendadas o reprobables,

bién se encuentran en continua discusión y transformación. En concreto, respecto a la cuestión delgénero en Marruecos, el trabajo de Yolanda Aixelà (2000) nos da las pistas precisas para saber pordónde transcurre este vivo e intenso debate social.

13 Tan sólo un apunte: sería bueno conocer con detalle la incidencia real de esta práctica en lasescuelas, y establecer una casuística analítica de las reacciones de la escuela, de los padres y de laspropias afectadas. Es ésta una investigación pendiente.

Page 105: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

107

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

que son certificadas desde diferentesópticas, en donde la frontera entre laconducta correcta y la transgresión aveces es muy fina, y más aún en uncontexto cultural no propio, en donderigen otras formas de entender las rela-ciones de género.

Un retorno temporal

El asentamiento y la estabilización delos flujos migratorios pueden convertir elretorno en un proyecto que se retardaindefinidamente. Pero contra lo que sepodría pensar, esta sedentarización nosupone la ruptura de relaciones con lasociedad de origen. Todo lo contrario:entre las comunidades inmigradas a Eu-ropa se observan evidentes expresionesdel mantenimiento de estrechos víncu-los con ella. Y ello se debe a que la so-ciedad de origen se convierte en unareferencia fundamental para la recons-trucción de espacios y referencias colec-tivas en esta sociedad receptora. Puedeser un espejo en el que reflejarse o ins-pirarse. Es, por ejemplo, el contraste quese establece idealmente entre la “pure-za” y “autenticidad” de la sociedad deorigen respecto a la receptora: referen-cia constante de los padres ante la preo-cupación por las costumbres de la socie-dad receptora que adquieren sus hijos.

La sociedad de origen también sepresenta como un posible recurso, alcual poder recurrir en determinadas cir-cunstancias. Por ejemplo, es una prác-tica bastante habitual entre los colecti-vos inmigrantes (no sólo el marroquí)

enviar a los hijos durante un cierto pe-riodo (que puede llegar a ser tambiénlargo, de 3 ó 4 años) a la sociedad deorigen para que vivan con la familiapaterna, preferentemente. Diversas sonlas razones que se argumentan: porquelos padres no disponen de tiempo parapoder cuidarlos, ya que ambos trabajan,o como castigo o forma de controlar loque se interpreta como una excesivaderiva fuera de la autoridad paterna.Este vínculo de dependencia respecto alnúcleo familiar que permanece en lasociedad de origen, nos indica de quémanera es el núcleo familiar, y no elindividuo solo, el que frecuentementeacaba convirtiéndose en el principalprotagonista de las migraciones interna-cionales.

Un segundo motivo también impor-tante para pensar la sociedad de origencomo recurso es verla como un merca-do matrimonial más amplio que el dela sociedad receptora. Así, como formade preservar este principio de endoga-mia grupal, los padres inmigrantes bus-can para sus hijas un buen marido,musulmán evidentemente, para casarlocon ella. Por contra, las jóvenes marro-quíes nacidas y formadas en el país deorigen son consideradas como mejoresesposas para los hijos de las familiasinmigradas, ya que se piensa que repre-sentan el modelo de tradición de origen,lejos de las influencias occidentales.Pero ésta también es una imagen quese acaba rompiendo, ante la evidenciade los cambios en la sociedad marro-quí y sus transformaciones. La sociedadde origen acaba siendo desmitificada.

Page 106: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

108

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

El retorno definitivo a esta realidad(¿propia?), siempre diferente de cuandose partió, se atenúa con los retornostemporales aprovechando las vacacio-nes. Un retorno temporal siempre esmás sencillo que un retorno definitivo,especialmente cuando el retorno esprueba del fracaso del proyecto migra-torio inicial. De acuerdo con el paradig-ma tan bien explicado en la película“Vente a Alemania, Pepe” (Pedro La-zaga 1971), en un retorno temporal unopuede disimular la situación de preca-riedad en la que uno puede encontrar-se. Un retorno, no tanto fuera de tiem-po de vacaciones, si no sin poder de-mostrar que el proyecto inicial se hapodido cumplir, es enfrentarse a vecescon un propio fracaso personal. Seacomo sea que se conceptualice esteretorno, como temporal o definitivo, eltránsito de retorno (¿con él se cierra elciclo migratorio personal?) representaun reencuentro con unas referenciascompartidas, pero vividas como propiasde una manera muy diferente entre to-dos los miembros de la familia.

Estereotipos y nuevas imágenes

Los estereotipos acumulados a lo lar-go de la historia, y que se sintetizan entorno al peyorativo término de “moro”,se acaban complementando con nuevasimágenes. Nuevas imágenes que, noobstante, perpetúan el prejuicio respec-to al colectivo marroquí. De la imagengris y oscura de los rostros que frecuen-temente aparecían en la página de “su-

cesos” de los diarios de los años 70, deser identificados como víctimas del ra-cismo y la explotación laboral duranteel 80, de constatar las evidentes mues-tras de su asentamiento durante la déca-da de los 90, hoy en día incorporamosnuevas representaciones que muestranun componente cualitativo muy intere-sante, en cuanto identifican circunstan-cias vinculadas con las nuevas migracio-nes. Nuevas imágenes tales como las dela mujer tradicional, preocupada porpreservar a sus hijos de la aculturaciónen un medio occidental no-musulmán;la del musulmán, identificado con unperfil de practicante rigorista y compul-sivo; la del joven marroquí, que nos pre-ocupa ante la respuesta activa que nosofrece y que contrasta con la reserva ydocilidad de sus padres. Por contra, noconstruimos otras identificaciones res-pecto este colectivo, ciertamente tam-bién estereotipadas, pero tan realescomo las anteriores: la del brillante es-tudiante que todo indica que se acabaráformando en la universidad, la del tra-bajador profesional y responsable, la deaquella misma mujer tradicional que esla persona que dentro de la familia másapoya a las hijas a que estudien para li-brarse de esta manera de un futuro deservitudes similar al suyo, la del activo ycomprometido animador asociativo ycultural, la de la joven promesa literaria,la del joven aspirante a policía local, ymuchas otras presentes en la cotidia-nidad de este colectivo.

Por otro lado, si pedimos un cambioen las percepciones por parte de nues-tra opinión pública, también lo debe-

Page 107: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

109

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ríamos de hacer los investigadores y aca-démicos, reconociendo que todavía nosfalta conocer con detalle las dinámicascolectivas e identitarias que supone elasentamiento de estas poblaciones, perotambién apreciando la necesidad de su-perar la “excepcionalidad” que acompa-ñan nuestros estudios al tratar de cues-tiones (la identidad, la cultura, la integra-ción, las relaciones familiares,...) quesólo parecen ser propias de éste y otroscolectivos inmigrantes. Quizás hay quecomenzar a pensar que la “normalidad”en el tratamiento académico de esta yotras presencias pasa por plantearles pre-guntas tan comunes como las que formu-lan las encuestas de ámbito general des-de las que periódicamente se mide latemperatura de nuestra sociedad. Conello estaríamos reconociendo de hechoque nos interesa su opinión respecto acuestiones ciudadanas que también lesafectan, y que valoramos, por tanto, suaportación y opinión.

En el título de este texto hemospuesto un interrogante a la noción deintegración, como forma de indicar quea pesar del evidente asentamiento quemuestra el colectivo marroquí en Cata-luña todavía quedan muchas dudas aresolver respecto a esta cuestión. Laintegración no sólo es cuestión de unabuena voluntad por parte de los colec-tivos inmigrantes; es también una res-puesta compartida con la sociedad re-ceptora. La corresponsabilidad que es

imperativa en este complejo procesoque es la integración social, hoy en díamuestra una preocupante deriva haciala cuestión cultural e identitaria, en laque determinados discursos desde lasociedad catalana claman ante la ame-naza identitaria que supone la presen-cia de un colectivo con unas (supues-tas) firmes raíces culturales y religiosascomo es el marroquí. Cuando todavíano tenemos criterios claros de hasta quépunto se mantienen y desarrollan estosreferentes en un contexto migratorio, elespacio del debate parece ser ocupadopor aquellos que piden (algunos inclu-so exigen) una explícita aculturación delos colectivos inmigrantes14 . Y esto nosestá indicando que algo no funcionabien en nuestra forma de acoger la in-migración, y que por tanto hay que sa-ber combatir activamente las expresio-nes de un racismo asentado y asumidode una forma natural por nuestra socie-dad, así como denunciar cualquiercomplicidad respecto tales argumentos,aunque reciban un importante apoyosocial porque, tal como dijo reciente-mente el periodista Joan Barril, “¿unabarbaridad deja de serlo cuando se con-vierte en opinión mayoritaria?”.

En definitiva, tenemos un importan-te reto de futuro que habrá que comen-zar a responder bien pronto: ¿los cata-lanes de origen marroquí dejarán algu-na vez de ser estigmatizados por supasado migratorio?

14 Ésta parece ser una de las conclusiones preocupantes que muestra la reciente encuesta sobrelos valores de los catalanes: el 63% de los encuestados consideraría que lo preferible sería que “losgrupos de inmigrantes no mantengan sus costumbres y tradiciones, sino que adopten las del país (enel conjunto de España, este porcentaje se sitúa en el 38%) (Orizo-Roqué, 2001).

Page 108: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

110

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

¿DEL ASENTAMIENTO A LA INTEGRACIÓN? DIEZ CUESTIONES EN TORNO AL COLECTIVO MARROQUÍ EN CATALUÑA

Bibliografía

AIXELÀ, Y. (2000), Mujeres en Marrue-cos: un análisis desde el parentes-co y el género. Barcelona, EdicionsBellaterra.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE EXTRAN-JERÍA (1999), Madrid, Ministerio delInterior-Comisión Interministerial deExtranjería.

BOUKOUS, A. (1995), Societe, langueset cultures au Maroc: enjeux symbo-liques. Casablanca: Université Mo-hammed V du Maroc.

CARBONELL, F. (Coord.)(2000), Edu-cació i immigració: els reptes educa-tius de la diversitat cultural i l’exclu-sió social. Barcelona, Mediterrània.

COLECTIVO IOÉ (1994), Marroquins aCataluña. Barcelona, EnciclopèdiaCatalana-ICEM.

FONTANA, J. (1994), Europa ante elespejo. Barcelona, Crítica.

GENERALITAT DE CATALUÑA (1998),Informe sobre l’escolaritzaciód’alumnat estranger. Barcelona,Dept. Ensenyament.

IDFO (1998), Inmigración africana yformación continua: estrategias deadecuación metodológica de la for-mación continua al colectivo inmi-grante africano en Cataluña. Barce-lona, Institut per al Desenvolupa-ment de la Formació i l’Ocupació.

LÓPEZ GARCÍA, B. (dir.)(1996), Atlas de lainmigración marroquí en España. Ma-drid, UAM-Dir. Gral. de Migraciones.

MORERAS, J. (1999), Musulmanes en Bar-celona: espacios y dinámicas comuni-tarias. Barcelona, CIDOB Edicions.

MORERAS, J. (cood.) (2000), Els fills depares immigrants a Ciutat Vella.Elements per a una anàlisi de con-text. Barcelona, Fundació CIDOB-Ajuntament de Barcelona.

OPI (2000), Trabajadores extranjeros enalta laboral en el sistema de la Se-guridad Social el 30 de septiembrede 1999. Madrid, Ministerio de Tra-bajo y Asuntos Sociales-Observato-rio Permanente de la Inmigración.

OPIB (2000), Dades del Padró d’Habi-tants (a 31 de març de 2000). Bar-celona, Ajuntament de Barcelona-Observatori Permanent de la Immi-gració a Barcelona.

ORIZO, F.A.-ROQUÉ, M.A. (2001), Ca-taluña 2001. Los catalanes en la En-cuesta Europea de Valores. Madrid,SM Ediciones.

PASCON, P. (1986), 30 ans de sociolo-gie du Maroc: Textes anciens et iné-dits. Rabat, Société d’Etudes Econo-miques, Sociales et Statistiques.

PNUD (2000), Informe sobre el desen-volupament humà 2000. Barcelona,PNUD.

RAMIREZ, A. (1998), Migraciones, gé-nero e islam. Mujeres marroquíes enEspaña. Madrid, AECI.

ROCA, M.-ROGER, A.-ARRANZ, C.(1983), Marroquins a Barcelona.Vint-i-dos relats. Barcelona, Laertes.

SECOD (1972), Situació dels treballa-dors nord-africans a Barcelona. Bar-celona, Secretariat de Coordinaciópel Desenvolupament. SecretariatDiocesà Justícia i Pau.

Page 109: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

111

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR1

ZOUBIR CHATTOU

UNIVERSIDAD MOULAY ISMAIL, MEKNÉS (MARRUECOS)

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA

A B S T R A C T

EL ARTÍCULO PLANTEA UNA REFLEXIÓN COMPROMETIDA SOBRE LA PRESENCIA MIGRATORIA

DE LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA Y EL RESTO DE EUROPA, CON EL TRASFONDO DE LAS

RELACIONES HISPANO-MARROQUÍES EN PARTICULAR Y EURO-MAGREBÍES EN GENERAL. SE

ABORDA EL PAPEL QUE TIENEN TANTO LAS POLÍTICAS DE LOS PAÍSES DE ORIGEN Y DE

DESTINO, COMO LA HISTORIA Y LOS NUEVOS ESCENARIOS ECONÓMICOS, EN EL TRATA-MIENTO DEL FENÓMENO MIGRATORIO. SE INCIDE EN EL PESO DE LOS FANTASMAS Y LOS

ESTEREOTIPOS PRESENTES EN EL IMAGINARIO DE AMBAS PARTES, ASÍ COMO SUS REPERCU-SIONES SOBRE LAS VIDAS DE LOS INMIGRANTES. TAMBIÉN SE PRESTA ATENCIÓN A LA

INMIGRACIÓN COMO UNA CONSECUENCIA DE LOS DESEQUILIBRIOS ACENTUADOS POR

LA MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA EXTENSIÓN DE UN DESARROLLO ALTAMENTE

DESIGUAL ENTRE EL NORTE Y EL SUR.

España es una tierra de acogida re-ciente para las migraciones internacio-nales. Su originalidad reside en que hasido una sociedad proveedora de emi-grantes en los años 60 y 70 para lospaíses de la Europa del Norte. Sin em-bargo, en los años 40 y 50 los flujos deespañoles, particularmente de Andalu-cía, habían emigrado frecuentementehacia Argelia y el Norte de Marruecospara trabajar en las empresas colonia-

1 Traducción del francés: Joan Lacomba.2 Bernabé López García, Les Maghrébins en Espagne, Correspondances (Bulletin de l’IRMC),

Tunisie.

les. Estos flujos representaban entre el35 y el 41% del total de los emigran-tes2. Desde entonces, la memoria co-lectiva en estas regiones de acogida delos emigrantes españoles los recuerdacon la famosa expresión «más pobreque un español», para referirse al es-tado de precariedad socioeconómicade esta población migrante.

El desarrollo económico, impulsa-do, entre otros, por su entrada en la Co-

Page 110: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

112

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

munidad Económica Europea, hoyUnión Europea, ha absorbido el exce-so de mano de obra española suscep-tible de orientarse hacia el Norte, atra-yendo al tiempo un nuevo flujo de tra-bajadores del Sur para acompañar susmutaciones económicas e industriales.

Su proximidad geográfica a Áfricaha expuesto a España a una migraciónafricana cada vez más activa. Al mis-mo tiempo su posición en el sur deEuropa la sitúa como una puerta parael tránsito y circulación de los hom-bres y las mercancías procedentes delos cercanos países del Magreb.

Puede decirse que la emigraciónmarroquí en España es aún reciente,pero ya ha conocido una evoluciónimportante durante estos diez últimosaños, extendiéndose a franjas de lapoblación que antes se orientaban tra-dicionalmente hacia Francia, Holan-da, Bélgica o Alemania.

En este artículo, vamos a intentarestablecer algunos puntos de reflexiónsobre la emigración marroquí en Es-paña e interrogarnos sobre sus moti-vaciones, su evolución y sus crisis deadaptación. También abordaremos loscambios de actitudes y aproximacio-nes del Estado marroquí con respectoa estas cuestiones.

El estado de una migración

La evolución de la emigración ma-rroquí a España ha conocido estadios y

ritmos diferentes3. El período de 1960a 1980 fue sobre todo un período detemporalidad y provisionalidad en lainstalación. El segundo período, entre1975 y 1990, coincidió con el cese ofi-cial de la emigración española hacia lospaíses del Norte europeo (particular-mente entre 1973 y 1975) y la insti-tucionalización de la exigencia de vi-sados a partir de 1986. Ello va a provo-car la reorientación de los flujos deemigrantes marroquíes en Europa haciaotros destinos, entre los que se incluyenEspaña e Italia, con el fin de asentarsecomo fuese en el espacio europeo y huirasí de las expulsiones. El tercer perío-do, que empieza en 1991 con los pro-cedimientos de regularización, inaugu-rará una nueva etapa en la instalaciónduradera de los marroquíes en España,con sucesivas etapas de regularizaciónque se extienden hasta la más recienteen enero de 2001.

Desde el final de los años ochen-ta España se convirtió en un país deinmigración. En 1991 contaba conalrededor de 200.000 inmigrantesprocedentes de países extra-comuni-tarios. La emigración marroquí era yala más representativa entre los extran-jeros en España. No obstante, en 1990no había en España más que 16.600inmigrantes marroquíes en situaciónregular. Un año más tarde, con lapolítica de las regularizaciones, estacifra se elevó a 41.095 individuos4.

Las cifras procedentes de fuentesoficiales no expresan a menudo la

3 Ibídem.

Page 111: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

113

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

realidad de la comunidad marroquí enEspaña. No toman en cuenta el impor-tante número de los clandestinos. Se-gún las fuentes consulares marroquíes,43.000 marroquíes fueron regulariza-dos en 1991. En cambio, según lascifras del Colectivo IOE, el mismo año38.965 marroquíes estaban en situa-ción regular, lo que supone el 7,2%del total de la población inmigrada.Se avanza igualmente el dato de60.000 personas en situación irregu-lar, lo que representa el 20,4%. Al añosiguiente, según las consideracionesdel Ministerio de los Asuntos de laComunidad Marroquí en el Extranje-ro, eran 90.000 los que tenían su re-sidencia en España.

Actualmente, con las últimas regu-larizaciones del año 20005, la comu-nidad marroquí en España ha alcan-zado las 194.099 personas, sin tomaren cuenta los 45.000 inmigrantes quecontinúan en situación irregular, enespera de una solución a sus casos ode una eventual expulsión. Así, losmarroquíes representan actualmentemás del 20% del total de los inmi-grantes extranjeros en España y seconstituyen en el principal colectivopor nacionalidades.

En conjunto, la presencia de losextranjeros en España se ha converti-do en un tema que produce cada vezmayores pasiones en el discurso de

los medios de comunicación y los par-tidos políticos, hasta el punto que cier-tas cifras son hinchadas para suscitaractitudes hostiles en el seno de la opi-nión pública6. El peso estadístico delfenómeno migratorio marroquí, por suparte, no es ajeno a todos los fantas-mas que se esconden tras las especu-laciones políticas. De entrada, losmarroquíes constituyen estadística-mente el grupo predominante en elseno de la población extranjera enEspaña. A continuación, y de formaparadójica, su visibilidad, producidapor la instalación duradera y el éxitode su integración en la sociedad es-pañola, provocan efectos perversos yalimentan los miedos hacia el extran-jero. Estos miedos son alentados porun discurso sospechosamente hostil asu presencia.

Reorientación de los flujos

La aplicación de las políticas deajuste estructural en Marruecos, dicta-das por los proveedores de fondos(Banco Mundial y Fondo MonetarioInternacional) ha puesto en crisis elprincipio del derecho al trabajo de lostitulados de las universidades. Estenuevo contexto ha producido perfilesde emigrantes con un nivel de instruc-ción más elevado que antes. Igualmen-

4 En el seno de la comunidad de migrantes no incluimos los residentes de países europeos,que están muy presentes en España, pero no representan una migración económica.

5 Delegación del Gobierno para los Extranjeros y la Inmigración, Ministerio del Interior.6 Un periódico madrileño avanzaba la cifra de 600.000 inmigrantes ilegales, lo que ali-

menta los discursos hostiles y xenófobos.

Page 112: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

114

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

te, la dinamización de la política decooperación española con su vecinomarroquí ha favorecido, de un mododirecto o indirecto, la emigración deestos nuevos perfiles. Las inscripcionesen las universidades españolas hanexperimentado un incremento consi-derable. Para una gran parte de los jó-venes universitarios es una manera desustraerse al paro inevitable en la so-ciedad de origen, con la esperanza deencontrar un futuro mejor.

Sin embargo, a comienzos de losaños 90, los marroquíes no conside-raban España más que como una pri-mera etapa para transitar hacia la Eu-ropa del Norte. Pero, el cierre de lasfronteras de los países del Norte y elempeño de España (al igual que Italiaun poco más tarde) en la legalizaciónde la situación de los inmigrantes quese encontraban sobre su suelo, hancontribuido a la reorientación de losmovimientos migratorios hacia lospolos económicos españoles.

Hay que destacar también que im-portantes flujos de inmigrantes marro-quíes han llegado a España proceden-tes de los países del Norte de Europa.Allí ya padecieron situaciones de clan-destinidad, así que han intentado pro-bar suerte y regularizarse en España.Los numerosos controles en los terri-torios de los países del Norte han sem-

brado la inquietud entre los clandesti-nos que temían la expulsión hacia elpaís de origen. España se ha presenta-do pues como una salida para estosmillares de personas que esperabanreconquistar de nuevo el Norte una vezregularizada su situación. El inmigrantetendría así al menos un permiso deresidencia que le protegería de lasmedidas de extradición hacia Marrue-cos. En cambio, los inmigrantes hanvisto dilatarse su estancia un año trasotro a la espera de una salida a su si-tuación, frente a la lentitud administra-tiva en cuanto a la entrega de permi-sos de residencia de duración anual.

La otra fuente de emigración clan-destina reside en la proximidad deEspaña con Marruecos. Los candida-tos a la emigración sortean el cierreoficial de las fronteras mediante eltránsito en pequeñas embarcacionesde fortuna. Numerosos embarquesclandestinos de decenas de personashan acabado en tragedias humanas:más de cuatrocientas personas hanencontrado de esta manera la muerteen el estrecho de Gibraltar duranteestos últimos años7.

Las principales zonas proveedorasde emigrantes marroquíes hacia Espa-ña son las provincias del Norte (Tán-ger, Tetouan, Larache), con más del60% del total8, y las zonas del Este

7 En el año 2000 el número de marroquíes muertos en el mar fue de 210 personas y el dearrestados fue de 15.000, de los que 12.000 de entre ellos fueron expulsados a Marruecos. Esprevisible que esta tasa experimente un incremento en tanto que aumente la falta de perspec-tivas de desarrollo económico en Marruecos, teniendo en cuenta que el 70% de la poblacióntiene menos de 35 años de edad.

8 Ver a este respecto el Atlas de la Inmigración Magrebí, de Bernabé López García.

Page 113: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

115

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

pre-sahariano y del Nordeste (Nador,Berkane, Oujda, Figuig). Aunque ac-tualmente todo el territorio marroquíse encuentra afectado por la emigra-ción. Los lugares de destino en Espa-ña no son estables. Los emigrantesmarroquíes tienen una movilidad im-portante entre el Norte y el Sur delpaís, en razón de las oscilaciones delmercado del trabajo. Los grandes po-los de concentración son, de todosmodos, Madrid, Barcelona (el 71% delos migrantes originarios de la provin-cia de Nador están en Catalunya) y lazona de Málaga, Almería y Murcia (el64% de los migrantes marroquíes ori-ginarios de la zona oriental están enMurcia). Los principales sectores deactividad son los servicios, el comer-cio, la industria y, particularmente, laagricultura.

De una migración a otra

La emigración que antes afectabamayormente a las regiones del Nortede Marruecos, y esencialmente unapoblación rural pobre, se ha extendi-do al conjunto del territorio nacionalmarroquí. Alista habitantes de las ciu-dades, titulados universitarios y unaparte de profesionales liberales. Lasmotivaciones son a menudo comple-jas y combinan aspiraciones diversas:mejora de las condiciones de vida,libertad individual, aspiración al bie-nestar, búsqueda de una protección

social, sanitaria y, a veces, inclusopolítica.

También una emigración que erapredominantemente masculina en susdos primeras fases moviliza actual-mente un creciente número de muje-res. La emigración femenina represen-ta el 35% del conjunto de los marro-quíes en España9. Pero, si la feminiza-ción y el rejuvenecimiento de la in-migración marroquí en Europa delNorte se han producido, en gran par-te, gracias al reagrupamiento familiar,en España la situación parece diferen-te.

En Marruecos las mujeres estánmuy insertadas en el sector del con-trabando entre Melilla y Ceuta, toda-vía bajo ocupación española, y el res-to del territorio marroquí. Esa posiciónde mujeres comerciantes permite aestas últimas acceder a los circuitos deinformación sobre el mercado deempleo español, e iniciarse así endesplazamientos cada vez más leja-nos, hasta franquear las fronteras ins-talándose más allá del Mediterráneo.

El desarrollo del mercado de losservicios, de los empleos domésticosy de la economía informal han sedu-cido particularmente a una fracciónimportante de las mujeres marroquíes.Éstas participaban a menudo de unadinámica de migración interior y mo-vilidad en seno del espacio nacional.De esta manera las mujeres se hanemancipado prácticamente de los

9 Le Journal, nº 2, 26 de enero de 2001.

Page 114: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

116

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

mecanismos tradicionales de controlsocial antes de su migración.

Las mujeres del servicio domésti-co10 constituyen una categoría parti-cular que se distingue objetivamentede las categorías inmigradas obreras,por la posición de proximidad queocupan con respecto a la sociedadmarroquí o española. A través de losservicios que prestan a las familias, amenudo social y económicamentefavorecidas, tienen un acceso privile-giado a la cultura dominante e inclu-so interiorizan una pretensión de éxi-to social, manipulando para ello lasredes institucionales y profesionales.Parece pues que la emigración indi-vidual de las mujeres y los hombresno se realiza según las mismas lógi-cas y no sigue las mismas motivacio-nes.

Por otro lado, según las fuentesestadísticas, la media de edad de losmarroquíes en España es de 29 años,lo que confirma su rejuvenecimientoy podría contribuir ciertamente a lasdinámicas demográficas de la socie-dad de acogida. No obstante, el 80%de los marroquíes en España no tie-nen un trabajo estable. Esta situaciónde precariedad socioeconómica com-promete realmente las probabilidadesde su plena integración en la sociedadespañola.

El proyecto de los candidatos a laemigración toma la forma de un idealque sólo puede ser satisfecho median-te su realización a cualquier precio ypor cualquier medio. El éxito social yeconómico de algunos emigrantes (oal menos presentado como tal) quepertenecen a las mismas capas socia-les que los candidatos a la emigraciónalimenta considerablemente el mito.

Los candidatos a la emigración hanelaborado actitudes concretas frente ala circulación entre las fronteras. Seinscriben, de un modo u otro, en uncontexto internacional marcado por laextensión de los flujos y la mundia-lización de los intercambios. La movi-lidad transnacional es hoy un datoesencial. Pero la posibilidad de circu-lar libremente en el espacio europeoy de reducir los obstáculos (instaura-ción de visados, controles de fronteras,creación del espacio Schengen, etc.) esalgo reservado a los ciudadanos de lospaíses del Norte. Por el contrario, losdel Sur tienen que seguir las reglas envigor, los dispositivos legislativos y aveces el riesgo de la muerte. Cada uno,según su condición, su estatuto y suposición, innova en este contexto paraampliar sus posibilidades de circula-ción entre las fronteras.

Las condiciones de aceptación orechazo de los visados son también

10 En nuestro trabajo de investigación hemos encontrado numerosas mujeres que han emi-grado solas y han conseguido el reagrupamiento familiar de sus maridos. En otros casos laemigración ha sido una manera de escapar al control del marido o del linaje. Una última cate-goría, formada a menudo por mujeres divorciadas, aspira incluso a conseguir la nacionalidadespañola para romper con la mudawana, el código que encarna la subordinación de las muje-res en Marruecos.

Page 115: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

117

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

discriminatorias según los perfiles delos solicitantes. Hay individuos a losque los consulados conceden los vi-sados y otros a los que rechazan por-que perciben en ellos una conducta“sospechosa”11. Conscientes de queson al mismo tiempo indeseables enEuropa y estigmatizados socialmenteen su país, recurren al “lahrig” en lasembarcaciones de la “muerte” comola única solución para superar esasfronteras cada vez más herméticas,con el fin de alcanzar “El Dorado”europeo. En cambio, este recurso espercibido por la sociedad españolacomo una “invasión” contra su sobe-ranía y su identidad nacional12. Moha-med, emigrado a España, (39 años,originario de Berkane) nos cuenta aeste respecto:

“«Lahrig» (migración de ventura enpequeñas embarcaciones de fortu-na), ha sido la causa de muchasmuertes de jóvenes, de pobreza deunos y enriquecimiento de otros.En mi aldea hay una historia bas-tante especial. Mi suegra tiene treshijos, dos chicas y un chico. Sue-ñan todos con ir al extranjero, y a

menudo les explico que no mere-ce la pena arriesgar su vida. Porejemplo, nuestro vecino, padre dedos niños y con una mujer todavíajoven, se ha arriesgado y ha muer-to. Tenía una pequeña tienda dealimentación general. Creyó que elextranjero era su única fuente deriqueza. Ha muerto en el mar por-que la barca ha volcado. Verdade-ramente, sólo los pobres y los pa-rados se arriesgan. Aunque hay hi-jos de ricos que vienen, cuando lle-gan aquí se cansan de soportar lavida y vuelven enseguida. Hay gen-te que ya trabajaba en la agricultu-ra y la hay que no...”

La noción de frontera no sirve úni-camente para definir una identidadindividual o colectiva sino para seña-lar la esperanza de aquellos y aquellasque ven más allá la posibilidad de unavida diferente, aunque no siempremejor. La frontera no separa pues en-tidades nacionales o culturales diferen-tes o autónomas, sino que tendería adistinguir el universo de lo posible (alláabajo en España o en Europa) de aquelde lo imposible (aquí en Marruecos).

11 Ciertos demandantes de visado son percibidos por los consulados en Marruecos, inclusoantes de su partida, como candidatos a la emigración. El peligro de generalizar esta sospechaes que reduce considerablemente el derecho a la libre circulación de las personas con finesturísticos o de viaje de placer.

12 Huyendo de la crisis económica y de la sequía son numerosos los que prefieren afrontardeudas y ventas para alcanzar ese “El Dorado”. Lo que encuentran al otro lado del Estrecho deGibraltar está lejos de poder ser exaltado. Los sucesos de El Ejido aún se encuentran en la me-moria (Ver el artículo de Zoubir Chattou, “Los trabajadores agrícolas marroquíes en El Ejido. Dela invisibilidad a la toma de conciencia de sí mismos”, en Revista Migraciones, nº 8, Madrid,2000).

Page 116: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

118

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

Hacia una nueva aproximación a losmarroquíes en el extranjero

A la vista de la evolución de lacuestión migratoria en Marruecos des-de su independencia en 1956 se im-pone una constatación: no existe unapolítica marroquí propiamente dichaen materia de migraciones. Esta cons-tatación no tiene sin embargo nada desorprendente. Ninguno de los paísesde emigración de la última ola (Italia,Polonia, España,…) ha tenido real-mente una política migratoria. NingúnEstado-nación puede organizar y pla-nificar la salida de sus ciudadanos alextranjero y su puesta bajo la sobera-nía de otro Estado. Esto no impide alas autoridades marroquíes, bajo elimpulso de palacio, manifestar un in-terés particular en lo que el ReyHassan II ha designado en uno de susdiscursos como «colonias marro-quíes».

Este interés ha evolucionado enfunción del contexto nacional marro-quí e internacional, sobre todo de loscambios políticos en los países deacogida y los cambios socio-demográ-ficos que afectan a la población ma-rroquí en el extranjero.

Recordemos que la inmigraciónmarroquí en España (más del 10% delos marroquíes en el extranjero estánen España) está constituida mayorita-riamente por categorías obreras esen-cialmente de origen rural. Este grupo

constituye la base dominante de lainmigración marroquí en España, aun-que haya habido cambios rápidos queincluyen a estudiantes, cuadros y pro-fesionales liberales durante los añosnoventa. Estas transformaciones, quehan marcado en profundidad la inmi-gración marroquí en España, han te-nido repercusiones sobre el modo enque los inmigrantes perciben y conci-ben su relación con la sociedad deacogida y la de origen.

Los efectos de la emigración en lasociedad marroquí en general y en laszonas de origen en particular soncomplejas y difícilmente medibles. Laemigración afecta a campos tan dife-rentes como la demografía, lo social,la economía y la cultura, o incluso lapolítica13. Aunque ello sea difícil dedemostrar, la emigración ha contribui-do ciertamente a modificar el creci-miento de la población. El comporta-miento natalista de los primeros emi-grantes ha estado marcado por losvalores rurales que consagran la fami-lia numerosa. Pero éste ya no es elcaso. Esta idea de la familia, con elcomportamiento natalista que induce,ha evolucionado en las nuevas gene-raciones hacia un modelo de familiareducida más conforme con las exi-gencias de la vida moderna. La emi-gración también tendría un efecto (enconjunción con otros factores como laextensión de la duración de la esco-larización, el paro,…) sobre la baja de

13Zoubir Chattou (1998). Migrations marocains en Europe. Le paradoxe des itinéraires. Paris,L’Harmattan.

Page 117: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

119

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

la natalidad y el aumento de la edadmedia del matrimonio en Marruecos.

La emigración habría contribuidoademás a la consolidación y el refor-zamiento de las responsabilidades delas mujeres en la dirección de losasuntos tanto en el interior como enel exterior del hogar; ello es ciertopara las familias de emigrantes esta-blecidos en Europa y es también, amenudo, el caso cuando el reagrupa-miento familiar no se produce. Enausencia del marido emigrado a Espa-ña u otro lugar, la mujer toma la di-rección de los asuntos domésticos yfamiliares.

Sin embargo, el elemento más vi-sible y cuantificable de la aportaciónde la emigración son las transferenciasde salarios y el ahorro que efectúanlos trabajadores marroquíes en direc-ción a su país de origen. Estas trans-ferencias muestran el peso de la emi-gración en la economía marroquí yexplican, al menos en parte, el com-promiso que el poder marroquí mani-fiesta en relación con estos ciudada-nos residentes en el extranjero.

En este contexto particular, la in-migración se ha impuesto progresiva-mente en las relaciones bilateralesentre España y Marruecos. Por suasentamiento duradero en los paísesde acogida y su papel estructural enla economía del país de origen, lainmigración marroquí ha hecho apa-rición en las relaciones políticas yeconómicas entre Marruecos y la

mayor parte de los otros países de laUnión Europea. En este sentido va ainiciarse una nueva aproximación alas migraciones marroquíes, tomandoen cuenta al inmigrado como un ac-tor a título completo. La visión secu-ritaria que ha dominado las relacionesentre las autoridades marroquíes y susciudadanos en el extranjero ha deja-do paso poco a poco a una políticamás abierta y a una visión que tomaen cuenta las necesidades de estosnuevos actores.

Se ha puesto en marcha una nue-va visión que tiende a responder y aveces a suscitar necesidades cultura-les o religiosas entre los marroquíes enel extranjero. Insiste esencialmente enla enseñanza del árabe y la cultura deorigen a los niños nacidos de la inmi-gración marroquí14. Se orienta tam-bién hacia la mejoría de la acogida delos emigrados marroquíes en la épo-ca de sus vacaciones en el país. Sonacciones que aspiran a cambiar unarealidad demasiado a menudo marca-da por los controles represivos, gene-ralmente percibidos como abusivos.Este nuevo acercamiento tiene comoobjetivo tejer nuevas relaciones entreel poder marroquí y sus ciudadanosen el extranjero.

La creación del Ministerio deAsuntos de la Comunidad MarroquíResidente en el Extranjero en 1990constituyó, en este sentido, una inicia-tiva piloto en favor de los ciudadanosmarroquíes en el extranjero. El asun-

14Informe sobre la enseñanza del árabe. Fundación Hassan II.

Page 118: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

120

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

to de la inmigración siguió siendoadministrado de hecho por el Minis-terio de Empleo, con una visión deexportación de mano de obra, mien-tras que la composición sociológicade la emigración, y sobre todo susnecesidades, sufrieron cambios deci-sivos.

El nuevo ministerio chocó rápida-mente con la complejidad de los pro-blemas de la inmigración y con lasinterferencias de otros ministerios oadministraciones: problemas de repre-sentación política, justicia, estatutopersonal o aquellos ligados a proyec-tos de inversión, al alojamiento, a lasaduanas y a la administración, asícomo a otras necesidades culturales ocultuales de la población, etc.

La creación de este ministerio ha-bía hecho nacer grandes esperanzasentre los ciudadamos marroquíes enel extranjero. Éste debía poner fin alfraccionamiento del tema de la inmi-gración entre diferentes administracio-nes y ministerios. La iniciativa habíasido apoyada por los diputados sali-dos de la emigración de comienzos delos años 90, que esperaban de ellaefectos políticos. Esta dinámica fuereforzada por la creación de la funda-ción Hassan II y del Banco Al Amal.Este banco aspiraba a drenar los ca-pitales de los ciudadanos marroquíesen el extranjero y facilitar las condi-ciones para su inversión. Pero el Mi-nisterio de Asuntos de la ComunidadMarroquí Residente en el Extranjerono ha tenido prácticamente ningunalegitimidad en el panorama político

marroquí. El Ministerio de AsuntosExteriores, por razones de coherenciapolítica, siempre ha considerado a losmarroquíes en el extranjero como desu única competencia.

En 1995, gracias a una refundiciónministerial en el seno del segundo ga-binete Fillali, Primer Ministro y Minis-tro de Asuntos Exteriores, el Ministe-rio encargado de los residentes en elextranjero será transformado en unasubsecretaría agregada al Ministeriode Asuntos Exteriores. En 1997, du-rante la tercera recomposición en elseno del gobierno Fillali, la entidadfue totalmente colocada bajo la tute-la del Ministerio. La experiencia no hadesembocado pues en una políticamarroquí real en relación con losciudadamos residentes en el extranje-ro. Enfrentamientos partidistas y pe-leas institucionales, así como la au-sencia de una estrategia política cla-ra sobre la emigración marroquí, nohan permitido poner en práctica estaexperiencia. Sin embargo, las accio-nes desarrolladas en favor de los ma-rroquíes en el extranjero habrían per-mitido reconquistar una parte de suconfianza.

La llegada, en 1998, de un gobier-no de alternancia bajo la presidenciadel socialista Abderrahmane El Yous-soufi ha suscitado nuevas esperanzasen el seno de la comunidad marroquíen el extranjero. Tras sus declaracio-nes de política general, el Primer Mi-nistro ha omitido sin embargo la cues-tión de la emigración. Ésta también haestado ausente de las conversaciones

Page 119: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

121

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

para la formación del nuevo gobier-no y de la campaña electoral que haconducido a los partidos de laKoutla15 al poder.

El Foro de la Inmigración de laUnión Europea no ha tardado en se-ñalar la actitud del nuevo gobierno.En un comunicado de prensa fecha-do el 30 de abril de 1998, titulado “Laolvidada: la diáspora marroquí en elextranjero” el Foro apelaba al “(…)gobierno Youssoufi a reparar rápida-mente este olvido como un paso enla concertación con las fuerzas vivasque representan a los ciudadanosmarroquíes en el extranjero, a fin deestablecer una visión global de lacuestión y un programa de acción ymedidas capaces de dar a la diásporamarroquí el lugar y el papel que me-rece (…) Sólo esta actitud puede per-mitir al nuevo gobierno reconquistarla confianza de las poblaciones ma-rroquíes en el extranjero que hanmanifestado un inmenso entusiasmocon la noticia de su nombramiento(…)”.

De todas estas tentativas políticasde apertura en relación con los ma-rroquíes en el extranjero, sólo subsis-te hoy la Fundación Hassan II para losMarroquíes Residentes en el Extranje-ro. Creada en 1990, a iniciativa delRey de Marruecos, esta institucióntenía por misión reanudar, según suspropios términos, “los lazos con lossúbditos marroquíes que residen en elextranjero, cualquiera que sea su si-

tuación, sean obreros, estudiantes,hombres de negocios, pequeños ograndes comerciantes (…)”.

Recientemente hemos asistido a lacreación de una nueva fundacióncreada por el Rey Mohamed VI, lafundación Mohamed V, que trabaja enla acogida de los marroquíes de vueltade vacaciones a Marruecos. El relaja-miento de las formalidades de loscontroles en las fronteras y la mejoríade esta acogida podrían, sin duda,incidir en la consolidación de los la-zos económicos y afectivos entre losmarroquíes en el extranjero y en supaís de origen.

Hace falta subrayar que lo esen-cial de las acciones de estas estructu-ras se concentra en los viejos paísesde acogida: Francia (acoge más del40% de los marroquíes en el extran-jero), los Países Bajos y Bélgica. Losmarroquíes en España no se benefi-cian más que sumariamente de esteinterés por parte de las autoridades desu país de origen. Ello está relaciona-do con su dispersión por todo el te-rritorio nacional, la debilidad de supeso económico, la precariedad desus condiciones de vida y su menorintegración en los espacios urbanos.

Las relaciones conflictivas entreEspaña y Marruecos (agricultura, pes-ca, Melilla y Ceuta,…) nos remiten alógicas de dominación Norte/Sur. Es-tos conflictos afectan a la degradaciónde las condiciones de vida de indivi-duos que sólo sueñan con hallar cier-

15La Koutla es la coalición de partidos de izquierdas y moderados actualmente en el poder.

Page 120: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

122

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LOS MARROQUÍES EN ESPAÑA. UNA PRUEBA PARA LAS RELACIONES NORTE-SUR

ta dignidad y una vida decente. Toda-vía estamos lejos de construir relacio-nes de cooperación idílicas en las queel problema de la emigración concier-na al mismo tiempo a la sociedad deacogida y a la sociedad de origen.

El inmigrante es un catalizador delas contradicciones de las dos socieda-des entre las que circula. La migraciónes la manifestación del ahondamientodel foso entre dos mundos: un mundorico y otro pobre. Nos sitúa, en el casode los marroquíes, frente a situaciones,representaciones y una historia com-plejas. Esta historia es al mismo tiem-po la propia de Marruecos y la de lasrelaciones continuadas entre Marrue-cos y España: protectorado, coloniza-ción, descolonización e inmigración.La mundialización que va dibujándo-se no hace más que reforzar la fractu-ra entre estos dos mundos y hace aúnmás complejas estas relaciones.

Los marroquíes participan, me-diante su movilidad, en la redefinición

de nuevas reglas de gestión de losterritorios y las pertenencias. Estosinmigrantes están probablemente des-tinados a fundirse en la sociedad deacogida, como es el caso de todas lasolas de emigración de los últimos si-glos. Contribuyen, por ejemplo, en ladinamización demográfica de la so-ciedad española. A menudo, adquie-ren la nacionalidad, se casan fuera desu grupo de origen y, a la larga, susvínculos con la sociedad de origenpodrían debilitarse. Marruecos y Espa-ña tienen mucho que ganar afrontan-do juntos el problema de la inmigra-ción en su globalidad y su compleji-dad, para construir una estrategia dedesarrollo económico y social trans-parente y al margen de las viejas pe-leas coloniales de antaño. Para ellolos inmigrantes marroquíes, la socie-dad civil y los demás sectores econó-micos y políticos deberían ser impli-cados como verdaderos actores deldesarrollo.

Page 121: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

123

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

GRACIELA MALGESINI

OSAPS (UNIVERSIDAD COMILLAS DE MADRID) Y CRUZ ROJA ESPAÑOLA

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES,COOPERACIÓN Y CODESARROLLO1

A B S T R A C T

ESTE ARTÍCULO SE PROPONE ANALIZAR LAS RELACIONES ENTRE ESTOS TRES CONCEPTOS -MI-GRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO- DESDE UNA TRIPLE PERSPECTIVA. EN PRIMER

LUGAR, SEÑALAMOS EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ÁMBITO POLÍTICO Y ASOCIATIVO ES-PAÑOL. EN SEGUNDO LUGAR, PLANTEAMOS UN ENFOQUE COMPLEJO DE LAS MIGRACIONES

Y LA COOPERACIÓN. FINALMENTE, EN TERCER LUGAR, LANZAMOS UNAS REFLEXIONES CRÍTI-CAS DE LOS ENFOQUES TRADICIONALES, ACOMPAÑADAS DE LÍNEAS PROPOSITIVAS A FAVOR

DEL CODESARROLLO EN SU PERSPECTIVA COMUNITARIA.

En los últimos años, se ha ido pro-duciendo un consenso generalizadoentre los diversos actores sociales y gru-pos políticos de diferentes tendencias enEspaña, sobre las vinculaciones positi-vas entre las migraciones y la coopera-ción al desarrollo. La importancia deesas relaciones se ha visto reforzada enel plano internacional, por el interés quehan ido alcanzando estos temas para lasNaciones Unidas y la Unión Europea.

Sintéticamente, el discurso predomi-nante consiste en afirmar que el desarro-llo de los países de origen contribuirá a

frenar la emigración, al atacar sus cau-sas profundas: crisis e inestabilidad eco-nómicas, desempleo, bajo nivel de cre-cimiento bajo nivel de democratizaciónpolítica, conflictos sociales, elevado cre-cimiento vegetativo. La cooperación in-ternacional cumpliría la función de po-tenciar un mayor desarrollo y, conse-cuentemente, actuaría como un meca-nismo inhibidor de las emigraciones ha-cia los países de recepción, que son losmismos que los donantes de la ayuda. Ensuma, el lema sería “dar más coopera-ción para tener menos inmigración”.

1 Este artículo recoge reflexiones que han surgido en el debate con colegas (Carlos Giménez,Juan Carlos Gimeno y Liliana Suárez) y alumnos de la Especialidad Universitaria “Migración yCodesarrollo” , dentro de la Acción Formativa de Postgrado en Migraciones y RelacionesIntercomunitarias de la Universidad Autónoma de Madrid-IMSERSO. Una versión reducida, centra-da en el tema del codesarrollo, ha sido publicada recientemente en la revista Viento Sur, junio 2001.

Page 122: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

124

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

A continuación, analizaremos quégrado de elaboración tiene este discur-so y cómo se ha plasmado en la legis-lación, la normativa y otras propuestasde acción política en España. Seguida-mente, trataremos sobre los límites quemuestra la cooperación internacional ensu objetivo de promoción del desarro-llo de los países receptores de la ayu-da. Finalmente, nos detendremos enuna interpretación alternativa del con-cepto de codesarrollo, como nexo en-tre la cooperación y las migraciones.

1. El papel de la inmigración en losplanteamientos sobre la cooperación aldesarrollo

Un primer análisis de la legislacióny otros documentos de importancia enel plano de la cooperación en Españanos muestra que, a pesar de lo que semanifiesta en el discurso político oral,no existen testimonios trascendentesdonde se vea reflejada la relación deésta con los procesos migratorios.

Esta ausencia podría deberse a dosmotivos. El primero es que se trataría deuna cuestión tan “obvia”, que no de-mandaría más que alguna menciónocasional. En principio, esta explicaciónparece poco probable, a juzgar por laprolijidad con que se han tratado todoslos temas, tanto en los debates del Con-sejo de Cooperación previos a la discu-sión parlamentaria de la ley, como enlas etapas vinculadas a la redacción delPlan Director de la Cooperación Espa-ñola.

El segundo motivo, más probable, esque estas menciones a la “necesidad decooperar al desarrollo para evitar o ges-tionar unos flujos más reducidos y or-denados”, sin plasmación real en losinstrumentos jurídicos y políticos quepermitirían llevarla a cabo, serían unrecurso retórico, más que una línea deintervención fértil.

Como analizaremos a continuación,por parte del gobierno, el vínculo noaparece reflejado en ninguna de las dosleyes recientemente aprobadas sobreCooperación al Desarrollo (1998) y so-bre Inmigración (2000), así como tam-poco en la reglamentación correspon-diente a ambas leyes, ni en el Plan Di-rector de Cooperación.

Tampoco aparece una reflexión eneste sentido en las propuestas del prin-cipal partido de la oposición (PSOE), enuno de los principales sindicatos(CCOO), o en las organizaciones nogubernamentales de mayores dimensio-nes y alcance territorial de España.

1. (a) La inmigración en la normativasobre cooperación al desarrollo

En su artículo 2, la ley 23/1998, del7 de julio, de Cooperación Internacio-nal para el Desarrollo, se refiere a lapromoción de un crecimiento económi-co duradero y sostenible en los países.Determina que su objeto central es laerradicación de la pobreza en el mun-do, a través de una serie de actuacio-nes prioritarias: servicios sociales,infraestructuras, fomento del sector pri-vado (art. 7). En ningún artículo o apar-tado menciona la relación de la coope-

Page 123: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

125

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ración con la inmigración, ni con elconcepto de codesarrollo.

El Plan Director de la CooperaciónEspañola 2001-2004, aprobado porConsejo de Ministros del 24 de noviem-bre de 2000, se refiere a la inmigraciónen sólo un apartado de sus 47 páginas.

Reproducimos textualmente su con-tenido (página 10):

“El Plan Director incorporará losdocumentos de estrategia relativos aestas áreas de concentración preferen-te de la ayuda, como dispone el artícu-lo 8 de la Ley de Cooperación. Dichosdocumentos de desarrollo del Plan Di-rector analizarán de forma dinámica losinstrumentos y sectores más coherentesde la intervención española, de acuer-do con las prioridades y recursos esta-blecidos en el presente Plan y las pro-pias necesidades de desarrollo de esaszonas y países. En su virtud, las estrate-gias españolas incorporarán como ele-mentos de partida las propias estrategiasnacionales de desarrollo y la necesidadde coordinación con otros donantes.Dichas estrategias se irán incorporandopaulatinamente al Plan Director, asícomo sus revisiones cuando deban pro-ducirse. Así mismo en las estrategias de

cooperación se incluirán posibles solu-ciones al fenómeno de la inmigración”.

Como se aprecia, se trata de unamención de carácter secundario y refe-rida a algo que posiblemente ocurriría,no a los intereses del presente.

Tampoco hay referencias a temascomo codesarrollo, emigración, éxodo,flujos migratorios o remesas2.

1. (b) La cooperación al desarrollo enla legislación sobre inmigración

En el contexto de la justificación dela reforma de la ley 4-2000 (que goza-ba de mayor consenso parlamentario yen la que no se hacía ninguna mencióna la cooperación o el codesarrollo) porla Ley Orgánica 8/20003, se introduceel concepto de codesarrollo, en el si-guiente párrafo correspondiente a la“Exposición de motivos”:

“La reforma de la Ley Orgánica 4/2000 parte de la situación y caracterís-ticas de la población extranjera en Es-paña, no sólo en la actualidad, sino decara a los años venideros, regulándosela inmigración desde la consideraciónde ésta como un hecho estructural queha convertido a España en un país dedestino de los flujos migratorios y, por

2 Las únicas apariciones de los términos refugiados y desplazados surgen en el contexto de laayuda alimentaria en los países destinatarios (página 30): “La ayuda alimentaria adopta diversas mo-dalidades: una primera, que consiste en la transferencia de alimentos de gobierno a gobierno parasu venta en el mercado doméstico, con la afectación de los fondos de contrapartida así generados aactividades acordadas por donante y beneficiario; una segunda, instrumentada a través de proyec-tos, dirigidos a objetivos y beneficiarios previamente definidos; y una tercera, la ayuda alimentariade emergencia, consistente en transferencias a víctimas de catástrofes naturales o conflictos, así comoa refugiados y desplazados y repatriados, la ayuda a la rehabilitación y reconstrucción deinfraestructuras económicas y sociales y la prevención de conflictos y desastres naturales”.

3 Ley orgánica 8/2000 de 22 de diciembre, de reforma de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 deenero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.

Page 124: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

126

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

su situación, también en un punto detránsito hacia otros Estados, cuyos con-troles fronterizos en las rutas desde elnuestro han sido eliminados o reduci-dos sustancialmente. Por otra parte, estanormativa forma parte de un plantea-miento global y coordinado en el trata-miento del fenómeno migratorio en Es-paña, que contempla desde una visiónamplia todos los aspectos vinculados almismo, y, por ello, no sólo desde unaúnica perspectiva, como pueda ser ladel control de flujos, la de la integraciónde los residentes extranjeros, o la delcodesarrollo de los países de origen,sino todas ellas conjuntamente”.

Ni el codesarrollo, ni la cooperacióno ayuda al desarrollo se vuelven a men-cionar más adelante en ningún artículode la ley actualmente vigente. De ellose deduce el interés de los legisladorespor mencionar el tema, posiblementeporque en el momento de la discusiónparlamentaria se tuvieron en cuenta lasconclusiones del Consejo Europeo deTampere, aunque sin explicar el conte-nido de este concepto nuevo.

Se ha dejado esta tarea para el Pro-grama GRECO (Programa Global deRegulación y Coordinación de la Extran-jería y la Inmigración en España) con elque, según sus autores, sí se pretendeafrontar el tratamiento de la inmigracióndesde todas sus vertientes.

Antes de comentar el ProgramaGRECO, es conveniente que nos deten-gamos en la evolución del concepto

mismo de codesarrollo, para poder ana-lizar su utilización en el discurso polí-tico sobre la inmigración.

1. (c) El codesarrollo como discursodisuasorio de las migraciones

El término codesarrollo había sidoutilizado durante los años de 1980 paradefinir un modo de cooperación Nor-te-Sur a construir, frente al nuevo ordeneconómico mundial. En octubre de1985, la Universidad de Lovaina cele-bró un coloquio internacional titulado“Les assises du codéveloppement”. Deacuerdo con sus conclusiones, el con-cepto implicaba un verdadero repartode responsabilidades y de recursos en-tre Norte y Sur en la gestión planetaria.No se mencionaba en absoluto la cues-tión de las migraciones y, menos, lagestión de los flujos de población ex-tranjera.4

En setiembre de 1995, los ministe-rios para la Cooperación y Asuntos So-ciales del gobierno francés pusieron enmarcha el programa “Développement/Migration”. Con pocos recursos econó-micos (5 millones de francos en tresaños), aunque con grandes ambiciones:“acompañar a los migrantes que retor-nan a su país” (Senegal) y “permitir quela población que allí se encontrabapudiera estabilizarse”. Al finalizar el año1996 se habían financiado solamentesesenta proyectos individuales de rein-serción en origen.5 Aunque no se habla-ba entonces de “codesarrollo”, el em-

4 CRIDECOS (1999), “La derive des mots”, Printemps, Nº 2 En internet: http://www.globenet.org/crid/5 CONDAMINES, Charles (1998), “Immigration, intégration et politique de coopération. Les

illusions d’un codéveloppement sans moyens”, Le Monde Diplomatique, avril, pp. 14-15.

Page 125: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

127

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

brión que había nacido en Francia na-ció en directa vinculación con la ideade retorno de extranjeros a sus lugaresde nacimiento, en el contexto de unafase económica negativa, el avance delFrente Nacional, los cambios restrictivosen el acceso a la nacionalidad francesay las leyes Pasqua, conocidas como “in-migración cero”.6

El término codesarrollo ganó popu-laridad con la llegada del Profesor deCiencias Políticas Sami Naïr al gobier-no francés, con el cargo de SecretarioInterministerial de Codesarrollo y Migra-ciones Internacionales (1997-1999).7

Eran momentos críticos, en los que elfuerte crecimiento de las personas ex-tranjeras sin permisos en regla, los con-tinuos rechazos a demandantes de asi-lo, más las deportaciones, habían con-ducido a los encierros de los sanspapiers y a la politización generalizadadel tema de la inmigración.

El enfoque de Naïr introdujo un airefresco en una situación enrarecida.Sintéticamente, la posición que enton-ces defendía proponía al codesarrollocomo la posibilidad de “ir más allá” de

la cooperación al desarrollo tradicional.Buscaba instaurar objetivos comunesentre el país de acogida y el país deorigen de la inmigración, con el propó-sito de “estabilizar y gestionar” (proba-ble eufemismo) los flujos migratorios enorigen, facilitando la integración en lasociedad receptora (controlando la en-trada mediante acuerdos policiales fron-terizos y facilitando el retorno de losinmigrantes a sus países).

Los ejes de la política de code-sarrollo ligada a los flujos migratoriosimplicaban:

• Dominar y gestionar los flujos deinmigración.

• Establecer contingentes de inmi-grantes y no cuotas: conceder un estatu-to temporal para los nuevos inmigrantesa partir de una política de formación denuevos cuadros de trabajadores.

• Compromisos bilaterales impli-cando nuevos actores: el Estado; las Co-lectividades Territoriales; ONGs, Asocia-ciones y Colectivos de inmigrantes; lasEmpresas y las Organizaciones Profesio-nales; Universidades e institutos de for-mación.

6 “On peut prendre toutes les décisions administratives possibles, on ne résoudra le problèmede l’immigration, de l’Est comme du Sud, que par le développement des pays d’origine.” [“Aunquese tomen todas las decisiones administrativas posibles, no se resolverá el problema de la inmigra-ción, tanto del Este como del Sur, más que por el desarrollo del país de origen”]. Esta cita correspon-de a Charles Pasqua, de la época en que era ministro del Interior y pasó las leyes que llevan su nom-bre. Citado por CONDAMINES, Charles (1996), “Aider les immigrés à aider leur pays”, Le Monde,13 septembre . Sección “Point de vue”.

7 Especialmente importante fue el documento Informe de balance y orientación sobre la políti-ca de codesarrollo relacionado con los flujos migratorios, presentado el 10 de diciembre de 1997por el Primer Ministro de Francia. Otro prestigioso estudioso de las migraciones francés, Patrick Weil,había presentado el 31 de julio de 1997 un informe al gobierno titulado Por una política de inmigra-ción justa y eficaz. Como consecuencia del mismo, se elaboró una propuesta de ley para la inmigra-ción presentada por el gobierno francés a la Asamblea Nacional.

Page 126: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

128

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

• Movilidad y alternancia de los flu-jos.

• Se consideraba a los inmigranteslegalmente instalados como vectorespermanente de ayuda a sus países deorigen.

• La política de codesarrollo debíabasarse en la fluidez, la multilateralidad,la innovación y la relación horizontalentre los actores.

Observamos que una de las cuestio-nes más novedosas es que la inmigra-ción se presenta como un instrumentomicroeconómico de la cooperación aldesarrollo, convirtiendo al inmigranteen un actor consciente y central delmismo. Naïr llegaba a afirmar que “Nin-guna forma de ayuda puede ser mejorque la acción del mismo inmigrante”.8

Esta interpretación del codesarrollofue criticada por parte de la izquierda

francesa y del movimiento asociativo.Se cuestionaba si era válida la relaciónestablecida por la política del gobiernofrancés en materia de migración entreel desarrollo de los países de origen yel control de los flujos migratorios.9

Desde otro ángulo, se criticó el énfasispuesto en el factor del retorno de losemigrantes, que muchos gobiernos eu-ropeos ya venían realizando general-mente de manera forzada o semi-forza-da.10 En junio de 1999, el periódicofrancés Le Monde dio por cerrado elciclo de Naïr a cargo de la misióninterministerial, con un titular más quegráfico: “La política de “codesarrollo”lanzada hace un año es un fracaso”.

A pesar de esta aparente falta deéxito en Francia tal como lo había plan-teado Naïr11, la orientación del concep-to del codesarrollo como prevención,

8 En una entrevista reciente, Sami Naïr resumía y actualizaba su visión del codesarrollo enestos términos: “El documento (al que nos hemos referido) se convirtió en un modelo de integra-ción de inmigrantes que incluye el codesarrollo, la corresponsabilidad y la contractualización. Ahoraes la posición oficial de mi país. El codesarrollo no es una invención, es una realidad basada en elcomportamiento práctico de los inmigrantes. ¿Qué hicieron los inmigrantes españoles durante los20, 30 o 40 años que estuvieron en Francia? Trabajar en Francia, ahorrar, y enviar el dinero a Espa-ña, a su familia. La corresponsabilidad significa un compromiso del Estado de origen con el Estadode acogida para que las inversiones de los inmigrantes estén aseguradas, para que puedan benefi-ciarse de los frutos de su trabajo. Por último, la contractualización: Los flujos migratorios van aseguir creciendo, y tenemos que plantear el problema cara a cara con los países de orígen. Ellostienen un problema de emigrantes, de gente que quieren dejar salir porque no pueden mantener-los. Y a nosotros se nos transforma en un problema de inmigrantes, en un contexto en el que nopodemos acoger tanta gente. Entonces, tenemos dos posibilidades: o dejar que operen los meca-nismos del mercado y la clandestinidad, o contractualizar nuestra relación y decir que cada año sepueden recibir 1.000, 2.000, 3.000 o los que sean. Los alemanes lo hacen, y allí funciona de formaextraordinaria”. El Mundo, sección Opinión, Domingo 1 de octubre de 2000.

9 DAUM, Christophe (1998), “Desarrollo de los países de origen y los flujos migratorios: unaseparación necesaria”, Hommes et Migrations, juillet-août, Nº 1214.

10 En el caso de Francia, se realizaron varios procesos de retorno asistido con distintos gradosde “voluntad” por parte de los implicados durante más de veinte años. Le Monde, 16 juin 1999, p.14. El retorno asistido de inmigrantes a sus países de origen es una línea de intervención que desa-rrollo la Organización Internacional para las Migraciones desde hace décadas, con resultadosbastante controvertidos. Información en: www.iom.ch

Page 127: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

129

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

gestión y retorno asistido de flujos pre-valeció en el Consejo Europeo deTampere de la Unión Europea (1999),en el Plan GRECO del gobierno espa-ñol (2000) y en las posiciones de losprincipales actores políticos y socialesespañoles.

1. (d) La inmigración y la cooperaciónal desarrollo para el PSOE

En el documento “Bases para unpacto de estado sobre inmigración”, del1 de setiembre de 2000, el PSOE presen-tó sus propuestas de acción política so-bre el tema de la Inmigración en España.

En este texto, la única mención altema de la cooperación al desarrollocon referencia a la inmigración se rea-liza al recuperar las directrices de laCumbre de Tampere:

“El Consejo Europeo de Tampere(octubre de 1999), estableció tres ejespara una política europea de inmigra-ción: la cooperación al desarrollo conlos países de origen; el control de losflujos migratorios y la lucha contra lasredes de inmigración clandestina y, porúltimo, la integración de los extranjerosregularizados en los países miembros,según las respectivas leyes de cada Es-tado.”

Ni en los párrafos que siguen, ni enel resto del texto, hay mención algunaa este eje o a cómo se debe de articu-lar en relación con la inmigración.

Sin embargo, sí se destaca el temadel codesarrollo, en ocasión de la se-gunda recomendación:

“Establecer con los países ribereños,con los de América Latina y otros, unplan de Acuerdos y Convenios paraordenar la inmigración planificada enfunción de los sectores económicos quedemandan mano de obra. Esta planifi-cación de Cupos de Inmigración anual,deberá hacerse en colaboración con lasorganizaciones empresariales y con lasautoridades de las CCAA que necesiteninmigración. La elaboración de estosacuerdos incluirá políticas de codesa-rrollo, especialmente con aquellos paí-ses de donde procede la mayor parte dela inmigración irregular, a fin de obte-ner de esos países una colaboraciónmás estrecha en el control de fronteras.”

Es importante observar que, para elPSOE, el codesarrollo también está con-cebido en el sentido de Sami Naïr-Tampere, es decir en el marco del con-trol de flujos migratorios.

1. (e)El Programa GRECOEn este punto, el PSOE coincide con

la posición del Partido Popular, mani-festada en el Programa GRECO (2001-2004), también basado en la Cumbre deTampere. El GRECO tiene cuatro líneasde acción:12

“— 1 Diseño global y coordinadode la inmigración como fenómeno de-

11 El gobierno francés sigue adelante con algunas de las ideas de Naïr, sobre todo en lo referidoa la asistencia técnica, los intercambios de jóvenes profesionales, los proyectos de cooperacióndescentralizada y orientada al desarrollo social, como se observa en el Acuerdo firmado entre Fran-cia y Marruecos en junio de 2001. Fatima El Ouafi (2001), “Le codéveloppement autrement”, LeTemps du Maroc, 1-7 Juin, Nº 292.

Page 128: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

130

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

seable para España, en el marco de laUnión Europea.

— 2 Integración de los residentesextranjeros y de sus familias, que con-tribuyen activamente al crecimiento denuestro país.

— 3 Regulación de los flujos migra-torios para garantizar la convivencia enla sociedad española.

— 4 Mantenimiento del sistema deprotección para los refugiados y despla-zados.”

La primera mención al codesarrolloaparece en la Línea 1, cuando se con-cluye textualmente:

“Esta reflexión ha de llevarnos a unaconclusión importante: la inversión parael codesarrollo de los países de emigra-ción tiene que ser la pieza clave deldiseño global de la política del Gobier-no en la presente legislatura, en la quehemos de favorecer, entre otras actua-ciones, el retorno de emigrantes a suspaíses de origen. Su mejor formaciónprofesional después del trabajo desarro-llado aquí será un valor añadido a supropio bagaje que les permitirá contri-buir al esfuerzo de desarrollo y creci-miento de sus propios países.”

Existe un desarrollo posterior de es-tas ideas, el punto 1.4. ,“Codesarrollode los países de origen y tránsito de losinmigrantes”. Allí se proponen una se-rie de medidas concretas:

a) Formación de inmigrantes quepuedan ser agentes de desarrollo a suvuelta al país de origen

“Mediante esta actuación se preten-de coadyuvar al desarrollo económico,social y tecnológico de los países deorigen de los inmigrantes a través de laaportación de la inmigración retornada.Este eje de actuación innovador preten-de unir las políticas de inmigración conlas de cooperación para el desarrollo.Es un programa de asistencia técnicaque persigue que la formación, acadé-mica o profesional, que se les propor-cione en España sirva como elementodinamizador del proceso de desarrollode los países de origen, configurándo-se como un valor añadido para quedichos países puedan crear sistemaseconómicos y sociedades más equili-bradas capaces de absorber la mano deobra propia.

Para la ejecución de esta medida serealizarán, como actividades necesarias,la elección de las organizaciones decooperación y los países con los que seactuará, la selección en España de losinmigrantes que actúen como agentesde desarrollo, la formación en habilida-des y conocimientos a estas personas yfinalmente el diseño de programas enlos países de donde proceden losinmigrantes en colaboración con lasinstituciones de los mismos.”

b) Ayuda a su reinserción en lospaíses de origen

“La ausencia prolongada de losinmigrantes de sus países de origenpuede derivar en situaciones de des-

12 Cada una de estas 4 líneas básicas del Programa se desarrollarán en 23 acciones, destinadasa ejecutarlas, y, a su vez, las acciones se estructuran en 72 medidas concretas.

Page 129: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

131

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

arraigo que desincentiven el retorno alos mismos. Para evitar esta situación,es preciso articular un sistema que fa-cilite el retorno de los inmigrantes ypermita superar con éxito la primerafase de reasentamiento.

Dentro de las políticas de codesa-rrollo, entendiendo como tal el desarro-llo compartido por los sujetos partici-pantes, se realizarán acuerdos y progra-mas diversos para lograr la incorpora-ción a sus lugares de origen de la po-blación inmigrante que desee regresar.”

c) Orientación de su ahorro haciainversiones productivas en los países deorigen

“Se potenciará la información quepermita canalizar el ahorro de losinmigrantes hacia sus países de origen.Este ahorro deberá dirigirse hacia la in-versión en actividades productivas quepermitan contribuir al desarrollo de lospaíses de origen, de forma que contri-buyan activamente a la creación deempleo y riqueza en las zonas en quese produzcan. Las inversiones en laszonas de presión migratoria han de ayu-dar a la canalización de los flujosmigratorios hacia los países de origen.”

d) Promoción del Fondo para laconcesión de microcréditos para pro-yectos de desarrollo social básico enpaíses de origen

“En línea con el objetivo de facili-tar el retorno del inmigrante a su paísde origen y de colaborar en el desarro-llo del mismo, por parte de la Adminis-tración del Estado, a través de un con-

venio suscrito con entidades financieras,se establecerá una línea de crédito des-tinada a facilitar el inicio de actividadesproductivas en los países de origen.

La Administración General del Esta-do determinará los criterios que regiránla concesión de estos créditos, mientrasque las entidades financieras se encar-garán de su gestión.

Los microcréditos son un instrumen-to destinado a financiar actividades pro-ductivas en el país de origen a perso-nas que tienen dificultades para acce-der a los procedimientos de financia-ción tradicionales, es decir, con ellos seapoya a la numerosa franja de pobla-ción de los países con los que Españacoopera que, teniendo capacidad detrabajo, de esfuerzo y una potencialidadproductiva, no tiene, sin embargo, ac-ceso a los circuitos financieros clásicos.”

e) Asistencia técnica a los países delos que proceden los inmigrantes

“Esta actuación contempla el desa-rrollo de programas de asistencia técni-ca en los países de origen por parte dela Administración General del Estado enfunción de la especialización de lasmismas en relación con el contenido dedichos programas.

Las actuaciones se centrarán en losámbitos materiales de la educación y laformación, el desarrollo empresarial yagrícola, y en infraestructuras y sanidad.Se continuará aplicando el Programa deAcción Integrada para el Desarrollo dela Región Mediterránea de Marruecos(PAIDAR-Med). Este programa consisteen un estudio global de las vías de de-

Page 130: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

132

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

sarrollo y sus estrategias en una zonadel Norte de Marruecos tradicionalmen-te emisora de inmigración hacia Espa-ña y la Unión Europea. En el Programase indican las intervenciones a llevar acabo con objeto de asentar la poblacióndotándola de recursos económicos yestímulo al desarrollo para conseguir laestabilización de los flujos migratorios.”

Como se deduce de lo expuesto, elPrograma GRECO avanza en la mismalínea de Naïr-Tampere, basándose enlos supuestos de que los flujos migra-torios realmente se pueden gestionarmediante acuerdos bilaterales, que elretorno asistido es un mecanismo efi-ciente en ese sentido, y que el incre-mento de la cooperación al desarrollo,ahora rebautizada codesarrollo cuandose aplica a países de los que procedenlos inmigrantes, permitirá fijar a la po-blación en origen.

1. (f) La posición de CC.OO. y lasONGD

El 23 de febrero de 2001, CC.OO.de Madrid emitió una Resolución de laComisión Ejecutiva Regional deCC.OO. de Madrid en defensa de losderechos sociales y laborales de la po-blación inmigrante, en la que plantea-ba la inconstitucionalidad de la Refor-ma de la Ley de Extranjería (8/2000). Eneste texto, se relacionaba el tema conla cooperación al desarrollo, como unvínculo “obvio”, y sin mayor precisión:

“... Cualquier política de inmigra-ción debe partir del reconocimiento dela conveniencia de la presencia de lapoblación inmigrante en nuestra socie-

dad, tanto desde la vertiente económi-ca dadas las necesidades de mano deobra en determinados sectores produc-tivos, como la puramente social (enve-jecimiento de la población autóctona,entre otros) y cultural. Toda política deinmigración debe contemplar las nece-sidades que los flujos migratorios gene-ran, la cooperación al desarrollo, abor-dando el fenómeno migratorio desde elmomento de entrada hasta la consecu-ción del objetivo de integración socialplena, contemplando el papel de lasociedad de acogida en todo el proce-so.“

Las ONG y asociaciones de inmi-grantes tienen poco o casi nada integra-dos los conceptos de desarrollo e inmi-gración.

En el panorama asociativo españolexiste una especialización de interesesy líneas de trabajo, por la cual hay unaserie de organizaciones que trabajanbásicamente en la cooperación al de-sarrollo y ayuda humanitaria, que seidentifican como ONGD y se nucleanen la Coordinadora de ONGDs.

Muchas de ellas no mencionan a losinmigrantes como destinatarios en susestatutos, sobre todo las que han sidocreadas a fines de la década de 1980hasta mediados de los noventa. El temade la inmigración ha ido surgiendo tí-midamente en el terreno de la sensibi-lización, más que nada. En los últimosaños, algunas han ido introduciéndoseen el trabajo social con inmigrantes,aunque sin vincularlos con las activida-des de cooperación, salvo en casos aúnexperimentales.

Page 131: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

133

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Algunas organizaciones vienen tra-bajando con ambas temáticas desdehace tiempo, aunque lo hacen comocompartimentos separados de interven-ción. Esta desvinculación puede obede-cer a un proceso de reflexión institucio-nal, en el que se tratan como capítulosseparados y se elaboran acciones estra-tégicas independientes. También puedeestar reforzada por la forma en que es-tán organizadas internamente, con de-partamentos separados entre los quehay poca interacción: el caso de “Co-operación internacional” (subdivididopor áreas geográficas y/o países, ademásde estar separada la “cooperación” dela “ayuda humanitaria”), por un lado, y“Cuarto Mundo” o “Inmigración” o “Re-fugiados”, por el otro.

En cuanto a las Asociaciones deInmigrantes, la mayoría de recientecreación y en sus primeras fases de cre-cimiento institucional, la cooperación aldesarrollo figura aún menos dentro desu campo de acción.

Esta especialización por áreas deocupación también se ha visto reforza-da por las características de las convo-catorias de las subvenciones. Si en lasde la AECI no figuran las interaccionesentre cooperación e inmigración, tam-poco en las del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales (el “0,52%”). Una si-tuación similar se produce en los nive-les autonómicos, aunque hay casos dealgunos ayuntamientos que realizan lasconvocatorias para ambos temas al mis-mo tiempo.

Como hemos dicho, en ocasión dela discusión de la ley de cooperaciónen 1998, las ONGs participantes en elConsejo de Cooperación no considera-ron prioritario tampoco el incluir eltema de las vinculaciones entre la co-operación y el fenómeno inmigratorio.

En junio de 2000, un conjunto dediversas ONGDs entre las que se en-cuentran las de mayor tamaño en cuan-to a su presupuesto y cantidad de pro-yectos realizó una reflexión sobre loavanzado en los cinco años que habíantranscurrido desde la Cumbre de Desa-rrollo Social de la ONU en Copenha-gue. Entonces se seguían planteandoambos temas como compartimentosdesvinculados.13

En la Introducción de este importan-te documento las ONGD realizan unanálisis de la globalización.14 Aunque semencionan elementos como la profun-dización de las desigualdades, la expan-sión de los mercados, el acceso a In-ternet…, llamativamente no se incluyeel movimiento de las personas como

13 ACSUR-Las Segovias, ADRA, Asociación por la Paz y el Desarrollo, Ayuda en Acción, CáritasEspañola, Consejo de la Juventud de España, Consejo Español de Bienestar Social, Coordinadora deONG para el Desarrollo de España, Cruz Roja Española, Entreculturas-Fe y Alegría, FHOEMO, Fun-dación ONCE, Intermón, Manos Unidas, Médicus Mundi, Mensajeros de la Paz, Mujeres en Zonade Conflicto, Plataforma de Voluntariado de Tenerife, Save the Children, Sodepaz, Solidaridad Inter-nacional, UNAD.

14 España y el Desarrollo Social. Balance y propuestas ante los compromisos de la Cumbre deCopenhague. Copenhague + 5. Documento de la CONGDE, junio 2000.

Page 132: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

134

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

una parte clave de este proceso. Laúnica referencia implícita al tema entra-ría, tal vez, por la inclusión del térmi-no “minorías étnicas”, en el siguientepárrafo:

“Esta apertura de las políticas públi-cas a las necesidades y demandas de lapoblación civil se hace más necesaria enel caso de aquellos colectivos socialesque más están sufriendo las consecuen-cias de la mundialización: la juventud,las mujeres, las minorías étnicas, la in-fancia etc. Promover su inclusión en eldesarrollo social implica incrementar sucapacidad de participación y organiza-ción, ampliar sus espacios de concer-tación social y generar nuevas alianzasentre lo público, lo privado y lo civil enpro del desarrollo social.”

En este sentido, el uso de los térmi-nos “minoría étnica” se limita a la pre-sentación de un colectivo vulnerable,sin realizar el nexo con los otros pro-cesos mayores. Esta misma líneadiscursiva se aprecia en la explicaciónrelativa a la inmigración.

En primer lugar, se aprecia la con-dena a la percepción negativa de la in-migración por parte de los gobiernos.

“La política de inmigración continúabasándose en la errónea apreciación dela inmigración como problema. Así laintervención del Estado se plantea prio-ritariamente como una función de con-trol y de orden público. Se mantiene yse «alimenta» una actitud social de des-confianza hacia los inmigrantes.”

En segundo lugar, se critican el en-foque restrictivo de la reforma de la ley4/2000 por parte del gobierno, el énfa-

sis en el arraigo por razones laboralespara alcanzar la situación de regulari-dad en la residencia, la falta de protec-ción frente a la explotación laboral y laacción de las mafias y el déficit en losplanes de integración social:

“El status de los inmigrantes conti-núa excesivamente vinculado a su situa-ción laboral, de una forma personal, loque entra en contradicción con el mer-cado laboral español cada vez másflexible e inestable sobre todo en lossectores en los que la mayor parte delos inmigrantes encuentran empleo.

Ha habido cambios constantes enlas normativas sobre inmigración y, aho-ra, cuando se había llegado a una Leyde integración elaborada por consenso,se anuncian nuevos cambios por partedel ejecutivo que cuenta con mayoríaabsoluta en el parlamento. Lo que creauna nueva situación de incertidumbrey desconcierto entre los inmigrantes yen las organizaciones voluntarias queapoyan su integración.

A pesar de las iniciativas evidente-mente positivas realizadas, como es elproceso de regulación en el que nosencontramos actualmente, siempre vaquedando un número significativo deinmigrantes irregulares en nuestro país,que son tolerados por los poderes pú-blicos y que se ven condenados a acep-tar las más degradantes formas de viday de trabajo, sin derechos laborales.

Los poderes públicos no presentanuna política clara y suficiente contra lasmafias internacionales y nacionales quetrafican con la mano de obra de losinmigrantes irregulares en España.

Page 133: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

135

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Aún resultan insuficientes las actua-ciones para favorecer la integración delos inmigrantes en nuestro país, valoran-do su aportación económica y cultural.”

En el apartado sobre recomendacio-nes de carácter político sobre la inmi-gración, se incluye un punto 5º, “Vin-cular la política de inmigración con lacooperación al desarrollo”, sin que seexprese en qué orientación o cómohabría que realizarse, y sin que se vuel-van a relacionar ambas cuestiones alreferirse a las recomendaciones sobre lacooperación al desarrollo.

En conclusión, tal como se ha vis-to, las ONGDs no critican, ni lanzanpreguntas que podrían resultar polémi-cas, esclarecedoras y complejizadoras,como por ejemplo: ¿Cómo interactúanconcretamente las políticas de coope-ración con las de inmigración? ¿Quéefectos de promoción de las migracio-nes, o “efecto demostración”, puedenllegar a tener los proyectos de coope-ración y ayuda humanitaria? ¿Cómoafectan las inversiones y acciones de lasempresas españolas en el exterior a lasmigraciones? ¿Cuáles son los temas derelaciones interculturales y desarrollohumano que han promovido los flujosinmigratorios actuales en España?;¿Cómo inciden las relaciones bilatera-les de España con los países de proce-dencia? Finalmente, en el planteamientosobre el codesarrollo que se realizaactualmente ¿hasta qué punto puedehaber una corrupción moral al invocar-se valores de cooperación y solidaridadpara justificar la lucha contra la inmi-gración y los inmigrantes? Desde una

perspectiva política, realizar detencio-nes y expulsiones en el territorio espa-ñol mediante las fuerzas de seguridad,al mismo tiempo que se envía a los re-presentantes de la cooperación españo-la para “ayudarles en sus países de ori-gen”, ¿podría significar un retroceso tan-to en el campo de la integración comoen el de la cooperación?

2. La cooperación al desarrollo y las mi-graciones: alcances, interacciones y lí-mites

Como hemos visto, es el ProgramaGRECO la expresión de mayor compro-miso político con el tema delcodesarrollo; en éste se pierde la ideainicial de horizontalidad, de co-respon-sabilidad, que nació junto con el con-cepto hace dos décadas, para centrarseen la gestión-inhibición de los flujos yel retorno de los inmigrantes a sus paí-ses de origen.

Por otra parte, los principales acto-res políticos y sociales españoles pare-cen no haber profundizado en las arti-culaciones entre la naturaleza comple-ja de las migraciones actuales, con elimpacto real de la cooperación al de-sarrollo. Más bien, se ha tendido a sim-plificar y a homogeneizar ambos pro-cesos, para establecer una causalidad,que no se corresponde con evidenciasdisponibles.

No es nuestra intención dar cuentaaquí del debate teórico en ambos temas,aunque sí trazaremos algunas líneas queponen en abierta discusión la idea de

Page 134: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

136

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

que “estamos ante un problema claro,que podemos solucionar con remediosconocidos y simples.”

2. (a) La complejidad de las migracio-nes actuales

Resulta difícil aislar un único ele-mento dentro de la causalidad de unfenómeno complejo como las migracio-nes.15 Como cualquier proceso socialimportante, las migraciones se producenen un marco amplio. En el caso de losmovimientos masivos de personas, elproceso combinaría al menos tres nive-les: las mentalidades y el mundo sim-bólico; las relaciones de los países im-plicados dentro del sistema global; losactos individuales y los hechos concre-tos.

El primer nivel se refiere a la defini-ción acuñada por el historiador FernandBraudel, quien describió a las mentali-dades como “cárceles de larga dura-ción”. Braudel afirmaba que cada eratiene su concepción única y definidadel mundo y de las cosas: una mentali-dad colectiva predominante, que empu-ja y penetra en las masas. Esta mentali-dad determina actitudes, fundamentaprejuicios, influye sobre los movimien-tos sociales de una forma o de otra. Noes un producto de circunstancias histó-ricas o accidentales, sino que evolucio-na a partir de antiguas herencias, creen-cias, temores, de viejas inquietudes, fre-

cuentemente inconscientes. En realidad,es el resultado de una contaminación,cuyos gérmenes -perdidos en el pasa-do- se transmiten de una generación aotra. Las reacciones sociales actualespodrían obedecer menos a la raciona-lidad y el egoísmo, que a este impera-tivo, difícil de expresar, generado por elinconsciente colectivo.16

Ponemos como ejemplo el caso deMarruecos y España, vecinos del Medi-terráneo y que, como tales, tienen siglosde pasado en común. Este es el trasfon-do de cualquier relación, movimiento oconflicto que pudiera surgir entre ellos.Siglos de intercambios positivos y nega-tivos, asimétricos, violentos o pacíficos,incluyendo invasiones y dominacionesmutuas, contribuyeron a desarrollar lasrespectivas mentalidades y visiones sim-bólicas de cada uno. Entre estos, pode-mos mencionar el legado histórico desiete siglos de dominación árabe en laPenínsula Ibérica, que terminó con laexpulsión de los musulmanes y los ju-díos al Norte de Africa: la Reconquista,que todavía está presente en España enel discurso sobre los marroquíes, alconsiderarlos como “la amenaza islá-mica”, “la invasión de los moros” o po-pularmente “los moros que están en lacosta”. En segundo lugar, nos referimosal impacto del colonialismo español enel Africa nor-occidental, que comenzóen 1912 con dos protectorados sobre la

15 Una revisión de las teorías sobre las migraciones se realiza, entre otros libros, en la Introduc-ción y en varios artículos de la compilación de MALGESINI, Graciela (Editor) (1998), Cruzando fron-teras. Migraciones en el sistema global. Barcelona, Icaria.

16 BRAUDEL, Fernand Braudel (1975), Las civilizaciones actuales. Estudio de historia económi-ca y social. Madrid, Tecnos, 1975, p. 32.

Page 135: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

137

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

región norte del territorio marroquí (re-giones de Rif y Yebala), hasta 1956 y1975 respectivamente. Medio siglo depresencia colonial, con toda su carga dedominación, de poder, de enfrentamien-to, de rechazo, de admiración, de pa-ternalismo, tiene que haber dejado hue-llas claras.17 Inconscientemente, los sen-timientos, temores e inquietudes perte-necientes a la esfera de las mentalida-des, están presentes en los proyectosmigratorios de marroquíes a España, asícomo en las actitudes de los españolescon respecto a ellos.18

El segundo nivel, del sistema migra-torio, se refiere al proceso de globa-lización. Las migraciones internaciona-les serían un resultado más de la depen-dencia (económica, comercial, financie-ra, tecnológica, mediática, política..) delos países periféricos de aquellos cen-trales.19 Las inversiones de capital gene-

ran una población desarraigada y mó-vil, mientras que fomentan fuertes vín-culos materiales y culturales con lospaíses más ricos, quienes marcan pau-tas de consumo y “estilos de vida” aimitar. Finalmente, las migraciones in-ternacionales actuales tienden a sucederen gran medida entre regiones o paísesque han sido colonias, debido a la exis-tencia de vínculos culturales, adminis-trativos, idiomáticos, religiosos, etc., loscuales formaron parte de mercadostransnacionales durante los períodoscolonial y post-colonial.20

Por lo tanto, los movimientos migra-torios no suceden aisladamente, sinoque son parte de un sistema interrela-cionado, con fuertes desigualdades entérminos de desarrollo y de poder. Si-guiendo con el ejemplo español-marro-quí, durante el siglo pasado, las des-igualdades crecieron abruptamente en-

17 Otro hecho más coyuntural, pero con un fuerte impacto público, fue el apoyo que 75.000marroquíes dieron a la rebelión encabezada por Franco en Marruecos, en 1936, desatando la Gue-rra Civil. KING, Russel e Isabel RODRÍGUEZ-MELGUIZO, “Recent Immigration to Spain: The Caseof Moroccans in Catalonia”, in ANTHIAS Floya and Gabriella LAZARIDIS (Eds.) (1999), Into theMargins: Migration and Exclusion in Southern Europe. Aldershot, Ashgate, pp. 68-69.

18 Aunque no coincidemos plenamente, es interesante el análisis que Bernabé López hace delos estereotipos sobre el Islam y cómo, en los últimos tiempos, las declaraciones de los periódicosrecogían un sesgo positivo mucho más marcado hacia la inmigración procedente de América Latinapor razones “culturales, religiosas, de idioma”. Bernabé López García, “El Islam y la integración dela inmigración en España”, Conferencia Inaugural del Máster sobre Migraciones y RelacionesIntercomunitarias de la UAM, 2001. Consultable en Internet, en la página web del IMSERSO.

19 No empleamos aquí el concepto de “dependencia” en el sentido de la teoría de la dependen-cia de los años de 1960-1970. Para ésta, las migraciones se consideran como un mecanismo detransferencia de rentas de los países pobres hacia los ricos, como una modalidad más de explota-ción, mediante la fuga de mano de obra y de “cerebros”. Como dice Carlos Giménez, para estasteorías las migraciones tienen una carga negativa para el polo dominado y dependiente, mientrasque son todo beneficios para el polo rico y dominante. GIMENEZ, Carlos (1997), “Migración y de-sarrollo. Su vinculación positiva. Propuesta para la participación de inmigrantes en proyectos decooperación”, en Ingeniería sin fronteras. Revista de cooperación, año VI, Nº 9, 1997, pág. 6.

20 KRITZ Mary; Lin Lean LIM and Hania ZLOTNIK (Editors) (1992), International MigrationSystems. A Global Approach. New York, Clarendon Press and IUSSP, p.3.

Page 136: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

138

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

tre ambas márgenes del Mediterráneo.21

Existen desequilibrios notables, tanto enel producto interior bruto per cápita,como en el crecimiento demográfico.22

Estos datos también se acompañan conuna fuerte disparidad en la distribuciónde la renta y un marcado déficit en lo-gros en desarrollo humano, del ladomarroquí.23

Por otro lado, desde España hanemigrado personas para radicarse ogobernar lugares remotos durante siglos.Hasta los años de 1970, salían trabaja-dores principalmente a América Latina,los países europeos del Norte, Argeliay Marruecos. Ahora, la sociedad espa-ñola experimenta un cambio radical.Las aspiraciones de los españoles a tra-bajar básicamente en empleos limpios,sedentarios, seguros, relativamente bienremunerados están continuamente enalza. Mucho más ricos y mejor educa-dos, los trabajadores españoles dan laespalda a trabajos considerados inferio-

res, como los de la agricultura, la cons-trucción y el servicio doméstico.

Sin embargo, un salario mísero paraun español, se convierte en rentablepara un marroquí y para su familia, ala que remesa una buena parte de losmismos.24 En suma, existen factores pro-pios de los vínculos económicos den-tro del sistema global que enmarcan elmovimiento de salida de marroquíes aEspaña.25

Como hemos visto, los estados jue-gan un papel relevante dentro del sis-tema migratorio, al igual que las fuer-zas del mercado de trabajo y de capi-tales. Pero también es enormementeimportante el nivel de las micro-decisio-nes, las que ejercen millones de acto-res privados, personas, familias, comu-nidades, empresas, corporacionestransnacionales. Este es el tercer nivel,el de los proyectos migratorios indivi-duales, familiares, sociales, en los queintervienen redes migratorias informales

21 Los vínculos coloniales continuaron durante el período de la descolonización en adelante.La economía marroquí tiene relaciones asimétricas con España y Francia; dos tercios del comerciomarroquí van a la Unión Europea, pero a pesar de ello mantiene un déficit de balance de pagos del45 por ciento. El turismo y las remesas de los inmigrantes marroquíes en el extranjero ayudan acompensar relativamente este déficit. Ver KHADER , Bichara (1997), Le partenariat Euro-Méditerranéenaprès la Conférence de Barcelone. Paris, L’Harmattan,, chapitre 1.

22 Por un lado, España tiene un PNB per cápita de 15.590 dólares y la tasa de natalidad más bajade Europa (menos de 1,2 niños por mujer). Por otra parte, el PNB de Marruecos es de 1.040 dólares(7,6% del español), mientras que la tasa de natalidad es de 3,6 niños por mujer. KING, Russel , loc.cit.,p. 55.

23 Ver PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano, varios años.24 En diciembre de 2000 había más de 200.000 desempleados en esos tres sectores económi-

cos, aunque había 100.000 puestos vacantes, de acuerdo con los datos del INEM (20.950 en laconstrucción; 74.327 en servicio doméstico; 3.076 en la agricultura. Mientras tanto, 118.000 traba-jadores extranjeros ingresaron a la Seguridad Social. INEM. Delegación del gobierno para la inmi-gración. Citado por El País, 11 de febrero de 2001.

25 Colectivo IOE (1999), Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migracionesdesde España. Valencia, Universitat de València-Patronat Sud Nord, pp. 30-44.

Page 137: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

139

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

que favorecen el flujo, además de redesde tráfico que nacen como consecuen-cia de la prohibición de inmigrar por lasvías regulares. Este universo espontáneoy difícilmente predecible, muy visibleen algunas regiones de carácter trans-fronterizo (los casos de México y Esta-dos Unidos, Polonia y Alemania, o elde las ciudades de Ceuta-Melilla yMarruecos), es el que explica parcial-mente la efectividad limitada de las fuer-zas de seguridad para detener la inmi-gración irregular.26

En síntesis, existe una confluenciade tres niveles de causalidad en lasmigraciones actuales. Indudablemente,los fracasos en el nivel del desarrollohumano, las crisis económicas, la de-gradación o contaminación ambiental,las guerras y conflictos internos son fac-tores que contribuyen a expulsar pobla-ción. De este modo, es en parte acerta-do el argumento que vincula el origende los flujos con problemas de desarro-llo en origen.

No obstante, lo que falta en esteargumento son dos cuestiones: la prime-ra, es la relación con los otros dos ni-veles, como hemos analizado anterior-mente; la segunda es la explicación depor qué se producen esas desigualda-des.

Habría que considerar causas como:

- el peso de la deuda externa de lospaíses emisores de población sobre laseconomías y su mayor impacto en elrecorte de políticas sociales de bienes-tar, frente a otras opciones, como losgastos militares, muchos de los cualesse realizan con empresas de los paísesricos;

- la corrupción, la fragilización delos estados y la ausencia de procesosdemocráticos (que no son condenadospor parte de los países de la OCDE, amenos que se trate de regímenes comu-nistas, en parte porque ofrecen una se-rie de ventajas para la realización denegocios (concesiones, privatizaciones,etc.);

- vinculado con lo anterior, fuertedesigualdad en la distribución de la ren-ta, frecuentemente mantenida median-te sistemas políticos autoritarios (soste-nidos desde los países centrales, mu-chos de ellos);

- discriminación comercial que afec-ta a sus exportaciones, en beneficio delas exportaciones de los países centra-les; 27

2. (b)La complejidad de la cooperaciónal desarrollo

Frente a las causas de la desigual-dad a escala mundial, es importanteanalizar el papel que puede jugar la

26 En este nivel se debe encontrar la explicación de por qué han emigrado unas decenas demiles de marroquíes a España y por qué se han quedado millones en su tierra.

27 Es abundante la bibliografía sobre la desigualdad mundial entre países. Una de las mejoresfuentes de información variada es el libro de SUTCLIFFE, Bob (1998), 100 imágenes de un mundodesigual . Barcelona : Intermón. En esta línea de argumentación sobre desigualdades y migraciones,ver el artículo de SASEN, Saskia (2000) , “Mais pourquoi émigrent-ils? Le travail mondialisé”, LeMonde Diplomatique, 8 novembre.

Page 138: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

140

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

cooperación al desarrollo en su dismi-nución o solución. Veremos algunos deesos aspectos.

- La importancia cuantitativa de laayuda oficial al desarrollo (AOD)

En la década de 1960, la AsambleaGeneral de Naciones Unidas acordódestinar el 0,7% del PNB de países delNorte a AOD. En la actualidad, hay unalejamiento creciente de ese ideal pac-tado. En 1996, la AOD mundial fue deunos 55.000 millones de dólares; retro-cedió un 4,2 % situándose al nivel de1990 y en el mínimo histórico del0,25% del PNB. Sólo significó el 19,2%de los flujos financieros N/S; el 77,2%fueron flujos privados, de los cuales, laInversión Extranjera Directa (IDE) alcan-zó los 110.000 millones de dólares,cuatro veces su nivel de 1990 y aproxi-madamente el doble de la AOD. Porotra parte, el 73% de la IDE se concen-tra en 12 países, aquellos que ofrecenmejores oportunidades de negocio y,dentro de ellos, en sectores que no tie-nen nada que ver con la satisfacción delas necesidades sociales básicas. Comoconcluye Miguel Romero, “El terrenoque abandona la AOD no lo ocupanadie y el resultado global de esta pri-vatización de flujos es el incremento dela exclusión y de las desigualdades so-ciales, dentro del propio Sur y de los

mismos países receptores privilegiadosde IDE”.28

La AOD española no sólo se en-cuentra por debajo de la media de lospaíses de la OCDE (0,24 % del PIB),sino que también es mucho menor quela de la Unión Europea (0,31 % delPIB), que es el marco comparativo dela economía española.29

Tomemos dos datos que nos danuna idea de lo que representa este vo-lumen de ayuda: 1) uno solo de lospréstamos gestionados por el FMI paralos países asiáticos, por ejemplo el deCorea del Sur, alcanza un volumenequivalente a la AOD mundial: 57.000millones de dólares; 2) el volumen es-timado de remesas de los inmigrantesa sus países de origen es de 59.000millones de dólares anuales.

Un dato significativo sobre el inte-rés real que tiene la ayuda para lograrel desarrollo de los países más pobreses el siguiente: entre 1988 y 1998, laayuda de los países de la OCDE se re-dujo en un 35 por ciento, mientras elnúmero de pobres creció en más de 250millones de personas en esa década.30

En todo caso, alcanzar el nivel devida de los países occidentales por lospaíses en vías de desarrollo demanda-ría no sólo más fondos, sino tiempo. Seha calculado que, extrapolando las ta-sas de crecimiento de la renta per cápita

28 ROMERO, Miguel (1998), “El declive silencioso de la Ayuda Oficial al Desarrollo”, artículopublicado en La Factoría , Nº 6, junio-setiembre; también puede consultarse mi artículo en el mis-mo número, MALGESINI, Graciela, «Inmigración y cooperación»; accesibles en internet http://www.lafactoriaweb.com/index.htm

29 INTERMON (2001), La realidad de la Ayuda 2000/2001. Barcelona, Intermón.30 Ibidem.

Page 139: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

141

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

observadas entre 1985 y 1994 en Tú-nez, Marruecos o Mali, se necesitarán123 años para que los tunecinos lleguenal nivel de vida actual de los franceses,253 años para los marroquíes y 456años para los malienses (quienes tienenuna renta per cápita 100 veces inferiora los franceses).31

- La orientación geográfica y el des-tino de los fondos de la cooperación

Ocurre en Francia y en España, porponer dos ejemplos, algo que sucede encasi todos los países donantes: que laorientación geográfica del grueso de losfondos no va a los países más pobres,pero tampoco a aquellos de donde pro-ceden los inmigrantes o «de gran ries-go migratorio».32 Se da un proceso glo-balizado de marginación económica deregiones como Africa subsahariana,donde se encuentran 33 de los 45 paí-ses más pobres del mundo.

De este modo, queda clara la natu-raleza de la ayuda oficial al desarrollo,que constituye la mayor parte de laayuda total: no son relevantes las trans-ferencias de este tipo hacia aquellospaíses en los que no existan intereses

europeos o españoles a los que prote-ger, defender o promocionar, aunque deellos procedan inmigrantes o busca-dores de asilo.

- La AOD y la coherencia con otrasáreas de intereses

Planteada como una parte clave dela política exterior, integra teóricamen-te propósitos de lucha contra la pobre-za y promoción del desarrollo. Sin em-bargo, se ejecuta en un marco delimi-tado de defensa de los intereses euro-peos (en el caso de la UE) o españoles(como señala la Ley de Cooperación).En consecuencia, aspectos de las rela-ciones bilaterales que puedan resultarincompatibles no serán incluidos o con-siderados.

Por otra parte, grandes temas queprovocan consecuencias económicasnegativas (mucho más significativas enalgunos casos que las aportaciones enconceptos de ayuda) en los países pobresproductores de bienes primarios, comolas barreras arancelarias y el proteccio-nismo agrícola, permanecen intocables.

La AOD también puede convertirseen un instrumento de negociación en-

31 CONDAMINES, Charles (1998), loc. cit.32 Bajo la presidencia de Omar Bongo, aliado clave de Francia en Africa occidental, Gabón

(país rico en petróleo) recibía diez veces más fondos de ayuda que Mali, una pobre ex colonia en lafrontera del Sáhara. En Francia, a su vez, residían más de 100.000 malienses (60% de ellos en situa-ción irregular), que superaban a los gaboneses por diez veces. Para los malienses, desde 1950, marchara Francia para trabajar en las fábricas y enviar remesas, especialmente en la región de Kayes, seconvirtió en una costumbre afianzada y rutinaria. Es decir, sin las remesas de las que sobrevivir, lospueblos malienses se habrían abandonado hace tiempo; en conclusión: lo que envían los parientesfunciona mejor que la cooperación. Como señala Manle, «De este modo, con independencia de lasleyes que se aprueben, los ilegales seguirán marchando atraídos por las luces brillantes de París».MANLE Andrew (1998), “The bright lights of Paris”, en Al-Ahram weekly on-line, Issue No: 38616 - 22 July.

Page 140: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

142

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

tre gobiernos, el donante y el receptor,a cambio de apoyos en la política in-ternacional, cesión de derechos comer-ciales, concesiones de explotaciones,tratos preferenciales a empresas, proce-sos de democratización (generalmenteelecciones) y, por supuesto, control dela salida de emigrantes. Estos temas handeterminado las concesiones de ayudade España a Marruecos en los últimosaños, en el marco de la Conferencia deBarcelona.33

3. El codesarrollo espontáneo o el con-tacto intercultural como enriquecimien-to mutuo

Considerando las mutuas influenciasy potencialidades del contacto entreculturas que generan las migraciones, elenfoque del codesarrollo como instru-mento de control de flujos, que aquídenominamos tradicional, resultareduccionista e insuficiente. A continua-ción, plantearemos nuestra reflexiónsobre el codesarrollo espontáneo ycomo propuesta comunitaria.

La presencia de personas de origenextranjero en una sociedad siempregenera una serie de consecuencias, quetrascienden sus características comoindividuos.

¿Qué es “lo especial” que tienen losextranjeros? Fundamentalmente, el he-cho de haber nacido en otra sociedad,

con una cultura diferente de la de lasociedad receptora.

Dado que, en gran medida, la Hu-manidad se ha ido desarrollando histó-ricamente sobre la base del movimien-to poblacional y la difusión de sus res-pectivas culturas, podemos afirmar queeste contacto intercultural es un factorde progreso, ya que genera efectosmutuamente enriquecedores.

Sin embargo, la valoración de lapresencia de inmigrantes tiende a estarcargada de un signo negativo, con ar-gumentos que varían según la perspec-tiva de los actores sociales y grupos deinterés. En el discurso prevaleciente enlos medios de comunicación y la polí-tica se tienden a enfatizar los impactosindeseables (que van desde el aumen-to de la conflictividad social, la incom-patibilidad social y religiosa, hasta lasobrecarga del sistema público de pres-taciones sociales), frente a los deseables(centrados en la ocupación de empleosdescartados por los nativos). Este análi-sis incompleto, que deriva en un saldoaparentemente negativo, sirve para jus-tificar sentimientos de rechazo, asícomo políticas “de seguridad”, restric-tivas de la entrada y la concesión depermisos.

Si hiciéramos un análisis exhausti-vo, deberíamos tener en cuenta unamayor cantidad de factores y, a la vez,distribuirlos entre dos canastas que sondiferentes, aunque están conectadas: la

33 LOPEZ GARCIA, Bernabé, with Miguel Hernando de Larramendi (2002), “Spain and NorthAfrica”, in Liverpool Workshop, Papers presented at the Programme for MEDA Democracy. 20-21April.

Page 141: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

143

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

sociedad receptora y la sociedad deorigen. Ambas se ven afectadas por losflujos migratorios, con una serie de con-secuencias que intentaremos clasificaren positivas y negativas.

En el campo económico, el impac-to positivo para la sociedad receptorasurge del aporte de capital humano (for-mación financiada por otros países yaprovechada por la sociedad receptora),el aporte fiscal directo e indirecto (con-tribución al presupuesto y sostenimien-to del sistema de pensiones), el surgi-miento de una economía étnica, ladinamización del consumo de bienes yservicios y, efectivamente, lo ya señala-do: la ocupación laboral en determina-dos segmentos del mercado (cuya ren-tabilidad aumenta por esta vía). Entre lasconsecuencias negativas, podemos re-ferirnos al crecimiento de negociosilícitos, incluyendo el tráfico de perso-nas para su explotación laboral ysexual), la ampliación de la oferta labo-ral que engrosa la economía sumergi-da y, también, el impacto de las políti-cas de integración y otras específicassobre el presupuesto y gasto públicos.

En cuanto a la sociedad de origen,se hace hincapié en las remesas de di-nero como principal efecto económico.Estas tienen un carácter positivo para laseconomías familiares de los emigrantes,facilitando la liquidez y disminuyendoel riesgo. A pesar de ello, hay que des-tacar el hecho de que existe una rela-ción inversamente proporcional entre laintensidad de las remesas y la decisiónde instalarse definitivamente en la so-ciedad receptora. Como impacto nega-

tivo, las remesas pueden hacer aumen-tar las importaciones de bienes y, even-tualmente, agravar un déficit en la ba-lanza de pagos. Las personas que semarchan suelen tener una cualificaciónprofesional o incluso un grado elevadode estudios, con lo cual se produce lallamada fuga de cerebros o brain drain(el capital humano formado localmen-te da sus frutos fuera). Finalmente, se-ñalamos también que se pierden apor-taciones al sistema de pensiones, quepuede verse seriamente debilitado.

Para la sociedad receptora, las con-secuencias sociales de la llegada deinmigrantes son varias y sólo señalare-mos algunas. Como se trata de perso-nas jóvenes en su gran mayoría, su pre-sencia aporta una renovación demográ-fica que puede contribuir a mejorar elproblema del reemplazo generacional(en poblaciones con tendencia al enve-jecimiento, como la española). Otroselementos devienen del bagaje de ex-periencias sociales propias, otras con-cepciones filosóficas/espirituales/médi-cas del ser humano y el papel que todoesto puede jugar en la relativización delas tradiciones más cerradas y conser-vadoras. Dentro de las negativas, sepueden incluir a la aparición de perso-nas víctimas del tráfico; el riesgo deexclusión social de las personas sinpapeles y otros que no logran su inte-gración; el peligro de guetización (cuan-do los guetos son impuestos, negativopara los inmigrantes; cuando son volun-tarios o defensivos, negativo para lasociedad receptora); el surgimiento deconflictos, racismo y discriminación; los

Page 142: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

144

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

choques por distintas concepciones degénero, educativas y de la familia.

Para la sociedad de origen, la sali-da de personas puede significar, de al-gún modo, un alivio de la presión de-mográfica (en relación con la distribu-ción de los recursos) y mayores opor-tunidades de mejorar el nivel de bie-nestar. Últimamente se habla tambiéndel concepto de remesas sociales, queserían aquellas experiencias, conoci-mientos, tecnologías, etc. que se trans-miten de forma parecida a las remesaseconómicas. En la esfera negativa, con-sideramos la pérdida de población eco-nómicamente activa; el desequilibrioque crea la renta de la emigración en-tre hogares de una misma comunidad,que puede conducir a la insolidaridady al desequilibrio regional; la expansióndel tráfico de personas; los conflictosque pueden emerger con el retorno,sobre todo de los jóvenes educados enel exterior.

En el campo político, la sociedadreceptora se beneficia de las nuevasexperiencias de participación política,con un posibilidad de renovación de lademocracia en sus formas tradicionales,y un incremento de las relaciones bila-terales con el país de origen. En lo ne-gativo, los movimientos de intoleranciapueden llegar a una representaciónpolítica a través de partidos políticoscon ideología racista/xenófoba; la res-tricción de derechos puede conducir alracismo institucional, el desarrollo depolíticas migratorias enmarcadas en larepresión, con repatriaciones forzadas,rechazo sistemático de refugiados, etc.

En la sociedad de origen, la emigraciónpuede favorecer el escape ante situacio-nes de violencia, conflicto y falta derespeto a los derechos humanos; laposibilidad de un cambio hacia la de-mocratización apoyado desde el exte-rior; la comunicación de la situaciónpolítica del país al resto del mundo yla capacidad de ejercer una influenciainternacional positiva. En cuanto a lospuntos negativos, destacamos el hechode que la emigración favorece la mar-cha de la gente más comprometida, loslíderes y los intelectuales. Gruposfundamentalistas pueden utilizar esteargumento para reivindicar sus idealesde manera radical. Finalmente, en cier-tos modos, la emigración puede refor-zar lazos neocoloniales.

Lo cultural y lo religioso son cam-pos de bastante visibilidad. En la socie-dad receptora, las consecuencias posi-tivas se dan por la transferencia mutuade conocimientos, habilidades, técni-cas; una mayor riqueza generada por ladiversidad y el mestizaje; la incorpora-ción de nuevos términos y el acerca-miento a otros idiomas; un impacto es-pecial en el arte (música, baile, plásti-ca, literatura) y la oportunidad de desa-rrollar la mediación intercultural comomecanismo de actuación social. Lascreencias se enriquecen por otras for-mas de espiritualidad y sentido de latrascendencia, que tienden a promoverla tolerancia. En la contrapartida nega-tiva encontramos la reivindicación deletnocentrismo, mediante el recelo delotro; el relativismo cultural sin compro-miso con los derechos humanos; pro-

Page 143: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

145

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

blemas de autoestima y de integraciónde los inmigrantes por la percepcióndiscriminatoria de la sociedad recepto-ra; intolerancia, con choques y conflic-tos. En el país de origen, señalamos latransferencia mutua de conocimientos,habilidades, técnicas; mayor riquezapor la diversidad y el mestizaje cultu-ral; también el impacto especial en lasmanifestaciones artísticas; la aportaciónal vocabulario y de otros idiomas; ladiversidad de creencias y, del mismomodo, el acercamiento a diversas for-mas de espiritualidad y sentido de latrascendencia. Lo negativo se centraríaen la exaltación exacerbada de lo pro-pio frente a lo extranjero y en la adop-ción de pautas consumistas de vida.

En conclusión, el contacto entreculturas que se genera a partir de lapresencia de inmigrantes tiende a gene-rar efectos mutuamente enriquecedores.Esto es lo que podemos considerar esen-cialmente como codesarrollo espontá-neo. Los impactos de carácter negativo,a su vez, constituyen el ámbito propi-cio donde enmarcar acciones que pue-dan servir para evitar, minimizar o erra-dicar dichas consecuencias.

- El codesarrollo como propuestacomunitaria

Rescatamos la idea de Sami Naïr encuanto a la importancia clave de losinmigrantes como protagonistas de unaserie de cambios, entre los que desta-camos su eventual capacidad de actuarcomo agentes transnacionales. Los otrosactores sociales son las organizacionescomunitarias en origen y en la sociedad

receptora, que pueden protagonizarsendos proyectos de desarrollo huma-no, integral y sostenible, en el marco dela interculturalidad.

Para que las personas inmigrantesasuman ese papel de agentes transna-cionales para el desarrollo sería nece-saria la sistematización de sus experien-cias migratorias de cambio individual ysocial; la potenciación individual en elmarco de organizaciones sociales debase y la concienciación sobre los be-neficios que genera la doble pertenen-cia, a la sociedad de origen y a la devinculación.

Los proyectos de cooperación y losde codesarrollo comparten el hecho deser líneas de impulso del desarrollo hu-mano, basados en la solidaridad, perose diferencian en el carácter horizontalde las relaciones de los segundos, fren-te a la verticalidad (donante-receptor,organización del Norte-organizacióndel Sur) de los primeros. En efecto, elcodesarrollo buscaría el desarrollo si-multáneo y conjunto de ambas socie-dades. Es decir, la sociedad receptoraqueda incluida (en el sentido de mutuoenriquecimiento explicado más arriba).De este modo, los objetivos se formu-larían atendiendo a los intereses mu-tuos, desde una perspectiva no jerárqui-ca e intercultural.

Indudablemente, este enfoque co-munitario del codesarrollo supone algu-nos requisitos para la transnacionaliza-ción de las relaciones entre ambas so-ciedades. Estos son, por ejemplo, laexistencia de relaciones bilaterales pa-cíficas; la estabilidad política, civil y

Page 144: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

146

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

REFLEXIONES SOBRE MIGRACIONES, COOPERACIÓN Y CODESARROLLO

económica básica en ambos; la posibi-lidad de que las personas puedan mo-verse, entrar y salir, sin restricciones le-gales en ambas; la cooperación de losgobiernos de ambas para facilitar esteintercambio.

En resumen, la perspectiva comuni-taria rescata el concepto de codesarrolloy algunos de los componentes de laversión de Naïr, descartando aquellosreferidos a su instrumentalización comoforma de gestión restrictiva de flujosmigratorios. En cambio, propone al

codesarrollo como un proceso que seda entre dos o más entidades, ubicadasen dos países vinculados por flujosmigratorios, las cuales establecen -parabeneficio mutuo- unos proyectos y ac-tividades que pueden realizarse enambos o en cualquiera de ellos, con elfin de avanzar en el desarrollo huma-no. Es un desafío abierto a la sociedadcivil el que pueda extenderse esta con-cepción, que se basa en destacar la dig-nidad humana que subyace en la inmi-gración.

Page 145: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

147

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL*

RAFAEL VIRUELA MARTÍNEZ Y CONCHA DOMINGO PÉREZ

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

POBLACIÓN EXTRANJERAEN EL PAÍS VALENCIANO:

A B S T R A C T

ESTE ARTÍCULO DESCRIBE LA TRAYECTORIA SEGUIDA Y LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA IN-MIGRACIÓN EN EL PAÍS VALENCIANO. A LOS RESIDENTES TRADICIONALES EUROPEOS, SE

AÑADE UN CRECIENTE FLUJO DE INMIGRANTES ECONÓMICOS. ESTA CORRIENTE SE CA-RACTERIZA POR LA DIVERSIFICACIÓN DE PROCEDENCIAS, EL AUMENTO DEL PROTAGONISMO

FEMENINO Y LA OCUPACIÓN EN TRABAJOS DE ESCASA CUALIFICACIÓN. SU DISTRIBUCIÓN

ESPACIAL SE CONCENTRA EN EL LITORAL, PERO ES HETEROGÉNEA, EN FUNCIÓN DEL TIPO

DE MIGRANTE Y DE LAS POSIBILIDADES LABORALES: LOCALIDADES TURÍSTICAS, GRANDES

CENTROS URBANOS O ÁREAS DE AGRICULTURA INTENSIVA.

Introducción

Hace casi una década que Castlesy Miller (1993) se referían a nuestrostiempos como una época de migracio-nes, realidad que se identifica perfec-tamente con la evolución de estosmovimientos demográficos en las tie-rras valencianas. En el conjunto de estacomunidad autónoma residían 80.594extranjeros a 31-12-1999, según elAnuario Estadístico de Extranjería, aun-

* Expresamos nuestro agradecimiento al Institut Valencià d´Estadística por la explotaciónespecial de la rectificación padronal, con referencia al 1 de enero de 1998.

que el Institut Valencià d’Estadística yalos cifraba en 100.544 a 1-1-1998, nú-mero más próximo a una realidad que,sin duda, debe considerarse al alza. Encualquier caso resulta uno de los des-tinos principales de los inmigrantes enEspaña y su presencia se ha converti-do en foco de atención, incluso de pre-ocupación, pero tal número sólo sig-nifica el 2’5 % con relación al conjuntode la población valenciana. Lo que sítiene relevancia es su heterogénea dis-

Page 146: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

148

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

tribución territorial, la concentraciónen algunas zonas de grupos de diver-sa procedencia y las fuertes dispari-dades internas de este colectivo quecomparte poco más que el denomina-dor común de extranjero.

Los mencionados autores consta-tan los nuevos rasgos que caracterizanlas migraciones contemporáneas,puesto que se trata de movimientos enrápida expansión y que nunca habíanafectado a tantas áreas de origen ydestino, de manera que las migracio-nes también se conceptúan como unfenómeno global. Por otra parte, latipología y modelos económicos clá-sicos (Blanco 2000; Lacomba 2001),resultan insuficientes para explicar losmovimientos migratorios. En la actua-lidad se hace imprescindible la aproxi-mación cualitativa que permite profun-dizar y comprender la multiplicidad desituaciones y motivos, tanto en el pro-pio hecho migratorio como en el pro-ceso seguido en los desplazamientos(Lawson 2000). Por ello, aunque esteartículo es descriptivo y basado en lasestadísticas disponibles, también seutiliza información cualitativa recogi-da en diversos trabajos de campo. Encuanto a la participación de hombresy mujeres en la corriente migratoria,una observación más cuidadosa desta-ca un inadvertido protagonismo feme-nino y anula muchos tópicos sobre lasinmigradas como sujeto pasivo. A es-tas características se añade una distri-bución espacial que dibuja los contras-tes de aglomeración y dispersión en elterritorio valenciano, en los que se

conjugan las motivaciones económi-cas y las fuertes relaciones sociales.

Ampliación de procedencias y perma-nencia de flujos tradicionales

La presencia de residentes extran-jeros ha tenido desde hace tiempo unarelativa importancia, puesto que hacedécadas que muchos ciudadanos eu-ropeos escogieron algunas localidadescosteras como lugar de residencia. Apartir de mediados de los años 80 elnúmero de extranjeros aumenta de for-ma sostenida, pero las cifras que faci-litan los diferentes organismos sóloreflejan en parte la importancia del flu-jo inmigratorio puesto que son expre-sión de las situaciones regulares. Lascircunstancias administrativas especia-les, como la aprobación de la primeraLey de Extranjería y las regularizacio-nes extraordinarias llevadas a cabo,hacen que se registren súbitos aumen-tos que no hacen sino sacar a la luz larealidad de un número mucho mayorde inmigrados no registrados. El cua-dro 1 expresa la trayectoria seguidadesde 1981 y las grandes áreas de pro-cedencia. El incremento tiene un ca-rácter progresivo, algo más aceleradoen los últimos años. Realmente los al-tibajos que presentan las cifras se de-ben a anomalías en los registros esta-dísticos, depurados a partir de 1991, enlos que se detectaron numerosas bajasentre los europeos por caducidad depermisos de residencia (Gozálvez1995; Colectivo IOÉ, 1999).

Page 147: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

149

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Cuadro 1EXTRANJEROS RESIDENTES EN EL PAÍS VALENCIANO

Año/ Europa América América Asia África Oceanía Apátridas Total %Proce- del del Sur respectodencia Norte y a España

Centro

1981 18.115 1.825 1.594 917 269 74 97 22.891 11,561982 20.928 1.980 1.689 1.029 321 81 99 26.127 13,001983 23.018 2.147 1.919 1.209 368 101 100 28.862 13,721984 25.452 2.289 2.278 1.474 440 100 104 32.137 14,191985 28.277 2.388 2.519 1.616 529 104 82 35.515 14,681986 33.677 2.614 3.085 2.072 1.370 98 57 42.973 14,661987 37.335 2.253 3.084 1.889 1.477 105 58 46.201 13,791988 43.248 2.394 3.304 2.109 1.574 116 60 52.805 14,671989 48.828 2.560 3.691 2.337 1.786 119 61 59.382 14,911990 52.786 2.913 4.099 2.541 1.933 124 55 64.451 15,811991 47.458 13,161992 36.923 1.905 4.054 2.264 4.965 68 31 50.210 12,481993 38.776 2.108 4.316 2.383 5.809 67 30 53.489 11,041994 41.612 2.203 4.094 2.358 5.794 76 26 56.163 12,171995 42.641 2.364 3.950 2.404 6.319 84 28 57.790 11,561996 44.665 2.448 4.018 2.465 6.244 83 29 59.952 11,121997 46.115 2.548 4.186 3.112 8.732 83 47 64.823 10,631998 47.489 2.830 4.264 4.054 11.191 92 52 69.972 9,721999 55.082 3.500 5.239 4.289 12.332 107 45 80.594 10,06

Fuente: INE. Anuario Estadístico

Lo primero que salta a la vista esla preponderancia de los residenteseuropeos en cualquier fecha, cosa queconviene destacar de inmediato parasituar en sus justos términos las cifrasde la inmigración valenciana. La fuer-te presencia europea es una constan-te en toda nuestra historia migratoria.Como ejemplo, baste decir que segúndatos del Institut Valencià d’Estadística

(IVE), en 1991 los extranjeros censa-dos cuyo año de llegada era anteriora 1986 se elevaban a 24.785, de loscuales 20.217 eran europeos. Es más,de ellos, sólo tres nacionalidadesconstituían el 64 % (Reino Unido,Alemania y Francia). A gran distancia,América del Sur aportaba 1.642 resi-dentes, de los que sólo destacaba Ar-gentina (39 %) y Venezuela (14 %).

Page 148: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

150

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

Por último, de los 1.046 africanos, el52’8 % eran marroquíes. En la actua-lidad, los cambios han sido conside-rables y el conjunto de los inmigradosen el País Valenciano, ofrece tres ras-gos específicos por lo que respecta alos orígenes: el mayor número de paí-ses de procedencia, el neto predomi-nio de algunas nacionalidades y la di-ferente rapidez en el aumento de al-gunas de ellas.

La ampliación del número de paí-ses de origen queda reflejada en la lis-ta facilitada por el IVE (1-1-98) dondese registran 184 países que cuentancon alguna persona residente en el PaísValenciano, lo que supone práctica-mente todas las nacionalidades, y delas que 115 están representadas por 10o más personas. (Cuadro 2).

En conjunto, esta distribución essignificativa en cuanto a la gran par-ticipación de países de origen, aunque

sea con pocos efectivos. No obstan-te, algunas nacionalidades, estudiadasen anteriores trabajos de campo (Do-mingo y Viruela 1999), están muy pordebajo de las cifras reales. (Cuadro 3).

Continúa la preeminencia de lospaíses emisores tradicionales, aunqueel aumento de otros rebaja su impor-tancia relativa. No obstante, tambiénse han incorporado de forma sosteni-da algunos países, como Suiza o No-ruega, que mantienen importantescolonias en localidades del sur delPaís Valenciano. Los cambios políti-cos en la denominada Europa del Estehan supuesto el inicio y rápida expan-sión de esta procedencia, aunque estéinfravalorada estadísticamente. Laconsolidación de estos flujos se sus-tenta en las posibilidades de movi-mientos internos que ofrece el llama-do espacio europeo Schengen, unavez conseguida la entrada en él.

Cuadro 2NÚMERO DE PAÍSES CON REPRESENTACIÓN DE RESIDENTES, EN 1998

Extranjeros Número de países Número de personas

Menos de 10 69 22710-25 30 45226-50 17 58051-100 19 1.365101-300 18 3.355301-1.000 16 9.066Más de 1.000 15 85.499

Total 184 100.544

Fuente: IVE. Explotación especial de la rectificación padronal (1-1-1998).Elaboración propia.

Page 149: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

151

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Cuadro 3MAYORES CONTINGENTES DE RESIDENTES (MÁS DE 250)

EUROPA: 76.875

Reino Unido 24.591 Alemania 15.546 Francia 6.165P. Bajos 6.165 Bélgica 5.030 Suiza 4.717Italia 2.582 Noruega 2.337 Suecia 1.947Portugal 1.141 Rusia 652 Finlandia 561Dinamarca 533 Austria 427 Polonia 459Rumania 379 Hungría 299 Yugoslavia 251

Resto: 31 países y 1.065 residentes

ASIA: 3.706

China: 1.846

Resto: 38 países y 1.860 residentes

ÁFRICA: 10.149

Marruecos 6.041 Argelia 1.889 Senegal 700GuineaEcuatorial 442

Resto: 47 países y 1.077 residentes

AMÉRICA DEL NORTE: 1.478

Estados Unidos 1.065 México 225 Canadá 188

AMÉRICA CENTRAL Y DEL SUR: 8.012

Argentina 2.409 Colombia 768 Brasil 757Cuba 719 Perú 653 R. Dominicana 554Uruguay 537 Chile 475 Venezuela 450

Resto: 22 países y 690 residentes

OCEANÍA: 202

Australia 142

Resto: 8 países y 60 residentes

Fuente: IVE. Explotación especial de la rectificación padronal (1-1-1998). Elaboración propia.

Page 150: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

152

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

Como en cualquier colectivo migran-te, la creación de cadenas y redes deapoyo, basadas en diversos vínculos:parentesco, amistad, nacionalidad,incluso afinidad religiosa, (Domingo yViruela 2001), han jugado un papeldeterminante, tanto en los países deorigen como en los de destino (Guil-moto y Sandron 2000).

Respecto a los países centro y sud-americanos, también se mantiene elpredominio numérico de argentinos,pero el abanico de procedencias se haampliado a la mayor parte de países,con unos contingentes mucho mayo-res de lo que muestran las estadísticas.Para los africanos, Marruecos aportael grueso de los inmigrados (59’5 %)y sólo son destacables Argelia, de tra-dicional vinculación a Alicante, ySenegal, también con una afluenciaimportante desde hace años (Gozál-vez 1995) y fuertes relaciones de apo-yo entre compatriotas (Lacomba y delOlmo 1996). La afluencia desde Gui-nea Ecuatorial va en aumento, por sucondición de antigua colonia y cono-

cimiento del castellano. Por último,de entre los países asiáticos, sólo Chi-na tiene una presencia destacable,aunque algunos inmigrantes, dentrodel ámbito cultural islámico, como lospakistaníes, también están afincadosen nuestra comunidad.

Por otra parte, es importante se-ñalar la trayectoria seguida. Cuandohace dos décadas comienza a notarseel flujo de inmigrantes de tipo econó-mico, ya se contaba con un buen nú-mero de residentes europeos, mientrasla presencia de africanos apenas sedejaba notar. Pero en los últimos años,éstos han aumentado con rapidez y laescasa cifra inicial se ha multiplicadovarias veces. Así, la percepción socialsuele subestimar la fuerte presencia deextranjeros originarios del EspacioEconómico Europeo mientras que seha creado una sensación contraria desobreestimación del resto de inmi-grados, sobre todo marroquíes y lati-noamericanos. (Cuadro 4).

En definitiva, el País Valenciano seenmarca en un modelo de residencia

Cuadro 4EVOLUCIÓN SEGÚN PROCEDENCIAS. 1981=100

1992 1995 1999

Europa 204 235 304África 1.846 2.349 4.584América del Norte y Centro 104 129 191América del Sur 254 248 329Asia 247 262 468

Fuente: INE. Anuario Estadístico. Elaboración propia.

Page 151: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

153

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

similar al de Baleares, con mayoría deeuropeos (76 %), en general pertene-cientes al primer mundo, en contras-te con otras comunidades autónomasque acogen mayorías procedentes depaíses en vías de desarrollo, comoMadrid o Cataluña (Colectivo IOÉ2000). Es evidente que la dinámicaseguida desde las áreas de proceden-cia muestra una aceleración singularen el caso africano, pero las cifrasabsolutas no admiten comparación.

Diferenciación interna: múltiples pro-yectos migratorios

En líneas generales, el flujo tipifi-cado por estar mayoritariamente com-puesto de jóvenes varones, no se co-rresponde con el actual modelo mi-gratorio, definido, en todo caso, porsu heterogeneidad. Los marroquíestodavía se aproximan a este antiguoperfil, pero cada vez aparece másdebilitado y con tendencia a la con-solidación familiar. Por su parte, lasmujeres de cualquier procedencia re-afirman su presencia con proyectomigratorio propio e incluso como ca-beza de puente en la cadena familiar.La edad, por último, distingue clara-mente a los grupos según proceden-cias, asentamientos más antiguos ymotivos económicos o residenciales.

a) Afirmación de la presencia femeninaLas mujeres han tenido siempre una

representación considerable, pero lostrabajos de investigación sobre sus pro-

yectos específicos eran escasos y solíanenglobar las corrientes migratorias sintener en cuenta el sexo. De hecho hanpasado inadvertidas, hasta que los re-cientes flujos de latinoamericanas ofilipinas han acaparado la atención porla presencia mayoritaria de mujeres. Portanto, cuando se habla de feminización,conviene matizar que los porcentajes demujeres se elevan para ciertas proce-dencias, pero el conjunto de la corrientemigratoria valenciana hace años quecuenta con una elevada proporción demujeres (cuadro 5).

En fechas más recientes y con lamisma fuente de referencia, ambossexos alcanzan en conjunto una re-presentación similar (cuadro 6), peroigualmente hay una gran variedad desituaciones. De hecho, sólo en la pro-cedencia latinoamericana se observauna feminización creciente, mientrasque el porcentaje de varones africanoses más elevado que en 1991. Por tan-to, parece adecuado considerar, sobretodo, la consolidación de la migraciónfemenina y los posibles cambios cua-litativos en sus proyectos.

Por lo que respecta a los ciudada-nos comunitarios y europeos en gene-ral, la proporción entre sexos es equi-librada, con una leve mayoría de mu-jeres, reflejo de la mayor longevidadfemenina habida cuenta del porcenta-je de grupos mayores de 60 años.Igualmente, la diferencia a favor deuno u otro sexo es poco significativaen alguna nacionalidad de instalaciónantigua, como la argentina, o muchomás reciente, como la rumana y chi-

Page 152: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

154

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

Cuadro 5EXTRANJEROS RESIDENTES EN 1991

Hombres Mujeres % de mujeres

TOTAL 25.973 27.646 51,6EUROPA 20.716 22.891 52,5Reino Unido 7.872 8.489 51,9Alemania 3.059 3.390 52,5Francia 2.229 3.040 57,7LATINOAMÉRICA 2.035 2.483 54,9Argentina 960 1.032 51,8ÁFRICA 1.685 732 30,3Marruecos 1.013 416 29,1ASIA 904 750 45,3

Fuente: IVE. Explotación especial del Censo de Población de 1991

Cuadro 6GRUPOS DE EDAD Y TASA DE FEMINIZACIÓNDE ALGUNAS NACIONALIDADES (%), EN 1998

De a 19 20-39 40-59 60 y 70 y % deaños + años + años mujeres

Todos 11.8 26.1 26.7 35.4 17.2 49.5Comunitarios 9.6 17.5 28.8 44.1 21.6 51.6Ingleses 8.0 11.3 28.6 52.1 25.2 51.8Italianos 13.2 37.8 30.0 19.0 8.1 36.4Suizos 6.5 9.6 26.7 57.2 26.0 51.0Noruegos 12.3 12.4 25.3 50.0 27.6 51.9Rumanos* 14.0 65.3 19.7 1.0 0.1 45.5Latinoamericanos 19.2 47.8 23.8 9.2 4.4 60.0Argentinos 21.2 37.1 28.6 13.1 6.5 53.1Brasileños 19.0 59.2 18.2 3.6 1.1 73.7Africanos 17.0 61.3 17.3 4.4 2.0 28.3Marroquíes 19.7 60.4 17.3 2.6 0.8 28.7Asiáticos 19.9 49.1 24.3 6.7 3.4 43.3Chinos 23.8 50.2 22.4 3.6 2.1 45.6Filipinos 12.0 45.3 33.8 8.9 2.1 68.8

Fuente: IVE. Explotación especial de la rectificación padronal (1-1-1998). Elaboración propia. *Rumanos empadronados en la ciudad de Castelló (2.715) en enero de 2001.

Page 153: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

155

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

na. En todos estos casos podemos es-tar ante un modelo de traslado familiarcon escaso desfase en la llegada de susmiembros y también ante flujos pocodiferenciados en cuanto al sexo.

Por otra parte, es evidente la acu-sada desproporción de varones o demujeres en la mayor parte de nacio-nalidades africanas y latinoamerica-nas. Las mujeres marroquíes, mayori-tarias entre las africanas, posiblementesiguen fases similares a las descritasen Francia por Provansal (2000). Enprincipio, están vinculadas al varónque reagrupa la familia o busca espo-sa en el país de origen, algo muy fre-cuente por cuestiones socio-religiosas.El permiso de residencia, no unidonecesariamente al laboral, ha mante-nido invisibles a muchas de estas in-migradas. No obstante ya hace tiem-po que se detecta un comportamien-to mucho más activo, porque aumentael protagonismo de la mujer en lamigración, tanto en los planes fami-liares como en la iniciativa personal(Domingo y Viruela 1997). En el casode las latinoamericanas, es bien cono-cido el mecanismo del proceso migra-torio que implica directamente a lasmujeres como el miembro familiaridóneo, ante las posibilidades queofrece el trabajo doméstico y las pre-ferencias de la demanda por la afini-dad idiomática y cultural. En estas cir-cunstancias, son ellas las reagrupantesen muchas ocasiones.

En cualquier caso, los proyectosmigratorios femeninos, aunque se de-nominen «propios», mantienen con

frecuencia una fuerte vinculación fa-miliar, incluyendo o no al marido,como madres jefas de hogar o comohijas que se responsabilizan del apo-yo a padres y hermanos.

b) La estructura: un reflejo de la diver-sidad de proyectos

En líneas generales, la edad de losinmigrados permite establecer dosgrandes grupos caracterizados por sucondición de migrantes económicos oresidentes europeos (cuadro 6). El gra-do de envejecimiento de estos últimosincide en la abultada representación depersonas mayores de 60 años para elconjunto de extranjeros, aunque tam-bién hay una gran diferencia entre in-gleses, noruegos o suizos, frente a lositalianos, más concentrados en la edadactiva. En cambio, buena parte de losafricanos, asiáticos y europeos del Esteestán en plena edad laboral, con lamitad o más de sus efectivos entreveinte y cuarenta años. La poblacióninfantil y juvenil, el 12%, alcanzanmayor importancia relativa entre losargentinos, chinos y marroquíes. Tam-bién se advierten importantes diferen-cias entre las nacionalidades ya que,por ejemplo, los argentinos tienen unaedad media más avanzada -por su ins-talación más antigua- que los brasile-ños o dominicanos, al igual que losfilipinos con respecto a los chinos.

La estructura por sexo y edad (figu-ra 1) resume las diferencias en el pro-yecto migratorio y los motivos del des-plazamiento. Las pirámides son ejem-plo de tres modelos migratorios. En

Page 154: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

156

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

FIGURA 1Pirámides de edad de ingleses, brasileños, marroquíes y chinos

residentes en el País Valenciano (enero de 1998) y de los rumanosempadronados en la ciudad de Castelló (enero de 2001)

primer lugar, la de los europeos re-sidentes, ejemplificada en los de nacio-nalidad inglesa, adopta la forma deembudo o campana invertida, con unasilueta que se ensancha progresiva-mente desde la base hacia la cúspide,exageradamente amplia. En conse-cuencia, una parte significativa de loseuropeos son personas de edad madu-ra, ya retiradas del mercado de traba-jo, que han fijado su residencia en elPaís Valenciano, atraídos por las agra-dables condiciones climáticas de unaregión situada a una distancia razona-ble de sus respectivos lugares de ori-

gen. El equilibrio entre sexos y la in-significante presencia de jóvenes indi-can que hay un gran número de matri-monios jubilados y sin hijos económi-camente dependientes. Sin embargo,también es importante la presencia deresidentes activos de edad intermedia.

El segundo modelo corresponde auna migración protagonizada por jó-venes/adultos y de carácter económi-co, tal como muestran las pirámidesde marroquíes y brasileños. El predo-minio de uno u otro sexo se relacio-na con factores diversos, como laspolíticas migratorias y las oportunida-

Page 155: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

157

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

des de trabajo en la sociedad de des-tino, o con el papel que la sociedadde origen otorga a hombres o muje-res. Así, por ejemplo, la responsabili-dad que asumen las mujeres jefas dehogar en América Latina y la colabo-ración de otras mujeres en el cuida-do de los niños, contribuye a explicarel predomino femenino entre losmigrantes (Oso 1998). El protago-nismo masculino en el flujo norteafri-cano se debe a que las sociedadesislámicas más tradicionales estigmati-zan el éxodo femenino y sólo acep-tan la movilidad de la mujer cuandoestá motivada por el matrimonio(Ramírez 1999). No obstante, esta di-simetría se está suavizando (Domingoy Viruela 1999).

En tercer lugar, la estructura porsexo y edad de rumanos y chinos espropia de una migración familiar y/ode un flujo equilibrado entre ambossexos. La pirámide de los rumanoscorresponde a la nutrida colonia quereside en la ciudad de Castelló (la se-gunda de España, después de Madrid),que se caracteriza por su rápido creci-miento y el predominio de parejas omatrimonios jóvenes. Hombres y mu-jeres buscan en la emigración la solu-ción a la crisis y el empobrecimientogeneralizado que afecta a Rumania,cuyos nuevos dirigentes no son capa-ces de satisfacer las expectativas deuna población con un elevado nivel deformación profesional y, hasta hacepoco, elevadas tasas de actividad enambos sexos. En el colectivo chino hayuna significativa representación de

personas menores de veinte años, loque sugiere que hay una tendencia ala consolidación familiar de un proyec-to migratorio que se apoya en víncu-los de parentesco (Beltrán 2000), qui-zá en mayor medida en que lo puedanhacer otros inmigrados.

Los inmigrados como fuerza de trabajo

Los inmigrados que ejercen unaactividad legal quedan registrados enlas Estadísticas de permisos de trabajoa extranjeros y en los listados de la Se-guridad Social. En el primer caso sólose informa de los trabajadores no co-munitarios, mientras que las altas de laS. S. incluyen además a los ciudada-nos de la Unión Europea, que desapa-recieron de las estadísticas elaboradaspor el Ministerio de Trabajo en 1992.

a) Características de los trabajadoresextranjeros

La evolución de los extranjeros nocomunitarios en el mercado de traba-jo se ha caracterizado por un ligerodescenso en los primeros años, queafectó a todas las nacionalidades (cua-dro 7) y que se relaciona con las difi-cultades para renovar los permisos detrabajo obtenidos en el proceso deregularización de 1991. El censo seincrementa de forma progresiva a par-tir 1994, pasando de 6.415 trabajado-res a unos 12.000 en el momentoactual, con predominio de africanos,seguidos a bastante distancia por asiá-ticos y latinoamericanos.

Page 156: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

158

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

Cuadro 7TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PAÍS VALENCIANO

Región/País 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 30/09/1999

Europa* 630 559 406 436 642 747 1.106 1.210 1.749Rumania 39 33 47 82 131 205 354 455 474África 4.958 3.991 3.663 4.210 5.231 5.385 6.916 6.630 7.258Marruecos 2.968 2.451 2.291 2.759 3.390 3.612 4.920 4.732 4.936Argelia 1.078 772 628 681 940 988 1.029 918 1.072Senegal 704 617 595 605 673 541 673 653 575A. Latina 1.873 1.438 1.261 1.330 1.702 1.684 1.788 1.968 2.641Argentina 805 585 487 449 551 468 345 312 517Colombia 116 89 76 88 113 128 183 224 280Chile 145 115 100 96 108 103 94 97 106Ecuador 9 9 9 12 23 50 139 259 204Perú 183 157 141 184 253 279 294 311 341R. Dominicana 113 95 97 133 159 171 211 189 219Uruguay 194 145 130 121 154 132 93 94 116Asia 1.233 1.041 990 1.087 1.339 1.452 2.116 2.012 2.139China 765 659 631 687 884 977 1.563 1.443 1.446Unión Europea 14.117Resto 145 117 95 94 98 94 115 122 267

Total 8.839 7.146 6.415 7.157 9.012 9.362 12.041 11.942 28.171

Fuente: Ministerio de Trabajo: Estadísticas de permisos de trabajo a extranjeros,OPI: Trabajadores extranjeros en situación de alta laboral en la SS*No incluye a los ciudadanos de la Unión Europea

1 Los datos más recientes, correspondientes a mayo de 2001, elevan a 50.667 el númerode extranjeros afiliados a la Seguridad Social, de los que el 63% son trabajadores no comunita-rios. Véase a este respecto el artículo publicado en el diario El País, edición Comunidad Valen-ciana, el 1 de julio de 2001.

Si se consideran las cifras aporta-das por la Seguridad Social, el censototal de extranjeros se incrementa deforma notable. En tal caso, son más de28.000 los extranjeros que trabajan enel País Valenciano, aproximadamen-

te el 2% de la población total ocupa-da, y de ellos la mitad son ciudada-nos de la Unión Europea1 . Como sepuede apreciar en el cuadro 8, losdiferentes colectivos no tienen la mis-ma representación entre el total de

Page 157: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

159

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

residentes extranjeros que entre lostrabajadores inmigrados, evidencián-dose el carácter económico de losprocedentes de Europa del Este, Áfri-ca y Asia, ya que el 50% o más de losresidentes cotizan a la S. S. La propor-ción disminuye entre los de AméricaLatina, pero hay que tener en cuentaque predominan las mujeres y quetrabajan en el servicio doméstico, pro-bablemente el tipo de trabajo en quemenos se cotiza a la Seguridad Social.La tasa de actividad más baja corres-ponde a los originarios de Europaoccidental; no obstante, el hecho deque uno de cada dos trabajadoresextranjeros sea comunitario rompe eltópico de que la suya responda exclu-

sivamente a una migración de jubila-dos inactivos. Entre los diferentes gru-pos de inmigrados, la proporción deactivos es más elevada (superior al60%) en los de nacionalidad senega-lesa, rumana o polaca; los índices deactividad más bajos (inferior al 10%)corresponden a suizos y noruegos.

En el País Valenciano destaca laimportancia de los marroquíes, querepresentan el 40% de los trabajado-res no comunitarios o la cuarta partesi se incluye también a los comunita-rios. En efecto, Marruecos ocupa elprimer lugar, con un total de 4.936altas en la S. S., otros siete paísesaportan más de un millar de trabaja-dores al mercado de trabajo valencia-

Cuadro 8TRABAJADORES EXTRANJEROS EN EL PAÍS VALENCIANO, EN 1999

UE Europa Resto África A. Asia Resto Totaldel de LatinaEste Europa

Residentes 58.5 3.1 6.7 15.3 9.3 5.3 1.8 100.0Trabajadores de alta en la SS 50.1 4.9 1.3 25.8 9.4 7.6 0.9 100.0(Trabajadores/residentes)·100 29.9 55.5 7.0 58.9 35.6 49.9 17.7 35.0Tasa de Feminización 38.2* 36.8** 12.6 52.5 29.2 21.6 32.2

Edad

< 35 años 40.3 57.2 28.3 54.0 58.2 48.2 40.7 47.335-54 48.4 40.3 54.0 43.1 39.5 46.8 51.4 45.3> 55 años 11.3 2.5 17.7 2.9 2.3 5.0 7.9 7.4

Fuente: OPI: Trabajadores extranjeros en situación de alta laboral en la SS; MINISTERIO DEINTERIOR: Anuario Estadístico de Extranjería. Elaboración propia* Valor para el Espacio Económico Europeo (UE más Islandia y Noruega)** El resto de Europa

Page 158: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

160

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

no: Reino Unido, Alemania, Francia,Italia, China, Países Bajos y Argelia,por este orden. En el grupo latinoame-ricano (cuadro 7) se han producidocambios en su composición, ya quemientras argentinos, uruguayos o chi-lenos reducen sus efectivos, en partepor haber obtenido la nacionalidadespañola, los aumentan peruanos,colombianos o ecuatorianos. La cifrade asiáticos y europeos se ha dupli-cado en muy poco tiempo, con ma-yor número de chinos y rumanos, res-pectivamente.

Entre los trabajadores extranjeroshay muchos más varones que muje-res, pero en la trayectoria de los últi-mos años destaca la mayor acelera-ción en el colectivo femenino, prue-ba evidente de que muchas inmigra-das se desplazan por motivos de tra-bajo. En conjunto, hay una mujer porcada tres trabajadores extranjeros,proporción que superan ampliamen-te los latinoamericanos (el 52,5% sonmujeres). En otros grupos, el predomi-nio corresponde a los varones, en es-pecial entre los africanos, cuya tasa defeminización no llega a 13. La mitadde las mujeres trabaja en la provinciade València debido a la mayor ofertade empleo femenino en el área me-tropolitana de València. Los inmigra-dos que trabajan en el País Valencia-no están en plena edad productiva, el47% no ha cumplido los treinta y cin-co años y los mayores de cincuenta ycinco representan poco más del 7%.Europeos del Este, africanos y asiáti-cos muestran una estructura más jo-

ven; en cambio, los trabajadores deEuropa occidental tienen una edadmedia más avanzada.

La relación entre trabajadores porcuenta ajena y trabajadores por cuen-ta propia, siempre favorable a los pri-meros, se ha modificado y es diferen-te según la provincia donde trabajan.En efecto, ha aumentado el númerode asalariados, que representan a másdel 82%, y se ha reducido el censo deautónomos que no hace mucho re-unía a un tercio de los trabajadores nocomunitarios. La tendencia ha sido lamisma en las tres provincias pero,mientras en la de Castelló quedanmuy pocos autónomos, en la deAlacant uno de cada cuatro trabajapor cuenta propia, lo que se debebásicamente a las diferencias en elmercado de trabajo.

b) Las actividades de los inmigradosno comunitarios

En 1999 la mayor parte de losinmigrados trabajaba en el sector ser-vicios (60%), siendo también la agri-cultura una fuente importante de em-pleo (22%). Sin embargo, su presen-cia relativa es escasa, ya que apenasocupan el 4% de los puestos de tra-bajo ofertados por la agricultura va-lenciana, en los servicios hay un ex-tranjero por cada 100 trabajadores yen la construcción y la industria suparticipación es irrelevante. Los ex-tranjeros se ocupan en unas pocasramas de actividad, entre las que des-tacan el peonaje agrícola, el serviciodoméstico, la hostelería y la venta

Page 159: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

161

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ambulante, que proporcionan el 63%de los empleos. El incremento deefectivos en la agricultura y el servi-cio doméstico (cuadro 9) está relacio-nado con la política de contingentes,cuyo objetivo es cubrir la oferta noatendida en el mercado local de tra-bajo en sectores como el agrícola, elempleo doméstico y otros trabajos nocualificados. Por su parte, los empleospara los que se requiere personal téc-nico y cualificado apenas ocupan al18% de los trabajadores no comuni-tarios.

La distribución sectorial de los tra-bajadores extracomunitarios muestranotables diferencias entre las tres pro-vincias. En València, dos de cada trestrabajan en los servicios, la mayor par-

te en el servicio doméstico; en Castellóel sector terciario ocupa sólo al 42%.En cambio, la agricultura tiene másimportancia como sector empleadoren Castelló y en Alacant, donde reúnea más del 25% de los trabajadores. Enlas comarcas del sur la cifra de peonesagrícolas extranjeros se ha cuadrupli-cado en muy pocos años ante las ne-cesidades de mano de obra de la mo-derna agricultura de regadío. Por suparte, el atractivo turístico del litoralmeridional explica que Alacant cuen-te con el mayor número de ocupadosen hostelería.

Estas actividades se encuentranentre las más desfavorecidas del mer-cado de trabajo, ya que se caracteri-zan por la precariedad y la inestabili-

Cuadro 9OCUPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

NO COMUNITARIOS EN EL PAÍS VALENCIANO

Ocupación 1995 1999 Variación 99-95

Nº % Castelló València Alacant Total % Nº %

Empleo doméstico 1.081 15,1 386 1.294 652 2.332 19,6 1.251 115,7Venta ambulante 1.007 14,1 128 537 482 1.147 9,6 140 13,9Peón agrícola 1.204 16,8 673 917 1.064 2.654 22,2 1.450 120,4Hostelería 797 11,1 253 554 606 1.413 11,8 616 77,3Otros peones 614 8,6 470 558 272 1.300 10,9 686 111,7Directores ytrabajadorescualificados 1.759 24,6 309 965 869 2.143 17,9 384 21,8Otras ocupaciones 694 9,7 199 496 258 953 8,0 259 37,3

Total 7.156 100,0 2.418 5.321 4.203 11.942 100,0 4.786 66,9

Fuente: Ministerio de Trabajo: Estadísticas de permisos de trabajo a extranjeros.

Page 160: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

162

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

dad. Por ello no resultan atractivaspara los trabajadores autóctonos, condiferentes aspiraciones y objetivos la-borales. Con todo, tal como recogenlas estadísticas de permisos de traba-jo (cuadro 10), la situación laboral delos inmigrados ha mejorado sustan-cialmente en los últimos años, ya quequienes tenían permiso de corta du-ración (tipo A, B o C) han pasado derepresentar el 80% a algo más del50%. Por el contrario se ha incremen-tado el número de empleados conpermiso de tres años (tipo C y E) omás (P), categorías que, a diferenciade las otras, habilitan para ejercer

cualquier actividad sin limitacionesterritoriales. En conjunto, los extran-jeros que trabajan en la provincia deValència tienen permisos de trabajomás estables, en cambio en Alacanthay una mayor proporción de permi-sos de corta duración debido a laimportancia que allí alcanza el traba-jo temporal, ya sea en la agriculturao en actividades relacionadas con elturismo.

La realidad es muy diferente a laindicada por las estadísticas ya que noinforman del paro y no contemplan eltrabajo sumergido que realizan sobretodo los inmigrados en situación jurí-

Cuadro 10CLASE DE PERMISO DE TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS

NO COMUNITARIOS

1992 1994 1996 1999

Total Total Total Castelló València Alacant Total

Cuenta ajena 5.977 4.383 6.644 2.240 4.445 3.150 9.835A 23 23 61 1 - 27 28B 5.166 3.339 4.064 1.269 2.351 2.160 5.780C 788 1.021 2.487 797 1.329 843 2.969P - 32 173 765 120 1.058Cuenta propia 2.862 2.032 2.368 178 876 1.053 2.107D 1.904 991 818 53 94 193 340E 958 1.041 1.303 74 281 639 994P - - 247 51 501 221 773

TOTAL 8.839 6.415 9.012 2.418 5.321 4.203 11.942

Fuente: Ministerio de Trabajo: Estadísticas de permisos de trabajo a extranjerosClase de permiso: A: temporal, menos de 9 meses de duración; B y D: uno o dos años, segúnsea inicial o renovado; C y E: de tres años; P: de validez indefinida, previa renovación cadacinco años de la correspondiente tarjeta.

Page 161: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

163

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

dica irregular y cuyas cifras deben serconsiderables tal como han demostra-do los sucesivos procesos de regula-rización. Como han destacado conacierto varios estudios, para los reciénllegados, muchos de ellos con proble-mas de residencia legal, lo más habi-tual es el desempleo o los trabajosesporádicos en la economía sumergi-da. Hace diez años, una amplia en-cuesta dirigida a medio millar demarroquíes asentados en el litoralmediterráneo (Gozálvez 1995) revelóque el paro afectaba al 50%. A fina-les de los noventa no tenían trabajoel 72% de los 2.657 extranjeros quepasaron por las dependencias delCentro de Atención Integral al Inmi-grante, dependiente de la Conselleriade Benestar Social (Veredas 2000). Enlas grandes ciudades, los varones tie-nen más dificultades para encontrartrabajo y mantenerlo; en cambio, elparo es menor entre las mujeres. Poráreas de procedencia, el desempleoafecta más a los africanos y a los eu-ropeos del Este. La mejor situación delos latinoamericanos se relaciona conel predominio femenino de esta mi-gración y con la relativa facilidad delas mujeres para ocuparse en el ser-vicio doméstico (Bastidas 1999).Losinmigrados «sin papeles» buscan aco-modo en el mercado de trabajo infor-mal y trabajan en los mismos secto-res de actividad que los extranjeroscon permiso de trabajo, aunque encondiciones más precarias.

Los estudios empíricos sobre deter-minados colectivos destacan la espe-

cialización laboral según el origen geo-gráfico. Así, por ejemplo, los sene-galeses se dedican a la venta ambulan-te; el trabajo en la hostelería es el máscaracterístico de los chinos. Los ma-grebíes, en particular los marroquíes,trabajan fundamentalmente como asa-lariados agrarios. Los inmigrados veni-dos de Europa del Este se ocupan enla construcción, como peones albañi-les, escayolistas, electricistas, etc., y enla industria (Lorgeoux 2001). Indepen-dientemente de la nacionalidad, el ser-vicio doméstico es la principal opciónlaboral para las mujeres que, en lamayoría de los casos, alternan las ta-reas del hogar con el cuidado de niños,enfermos y ancianos; otras posibilida-des se limitan a hostelería, comercio yotros servicios (Domingo y Viruela1999). La mediación de compatriotases la vía más utilizada para acceder almercado de trabajo (Domingo y Virue-la 2001). Al parecer, estas redes sonmás densas entre los chinos ysenegaleses. Los asiáticos trabajan paraempresarios de su misma nacionali-dad, los subsaharianos han organiza-do un sistema de autoempleo comer-cial en el que se integran los compa-triotas, unos como proveedores, otroscomo vendedores (Lacomba y delOlmo 1996; Vargas 1998).

El rápido incremento y la diversifi-cación de los flujos ha hecho aumen-tar la competencia entre los inmigradosy ello incide negativamente en las con-diciones laborales, en particular en losniveles salariales, lo que facilita el re-emplazamiento de unos trabajadores

Page 162: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

164

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

por otros. Sustitución que, cuando noobedece a prejuicios raciales, valoramás la docilidad y disponibilidad deltrabajador que el nivel de cualificacióno los conocimientos previos. Lo ciertoes que al mercado de trabajo concu-rren inmigrados con un nivel de forma-ción y cualificación profesional muysuperior al que requiere el puesto detrabajo que ocupan y que este es unode los motivos por el que se declaraninsatisfechos buena parte de los agri-cultores marroquíes, de los vendedo-res senegaleses o de las mujeres queson atraídas por la oferta del serviciodoméstico. El trabajo se acepta porqueno hay alternativa, por necesidad pe-rentoria y como solución provisionalpara acceder a otros empleos, a serposible en el mercado de trabajo for-mal, una vez conseguida la regulariza-ción. Las expectativas de promociónson muy escasas sobre todo para lasmujeres.

Cuando el mercado de trabajo nosatisface las expectativas laborales, losinmigrados se ven empujados a reali-zar cualquier trabajo con el fin de con-seguir los necesarios recursos moneta-rios. El más denigrante de todos, y quecon frecuencia remite a situacionesforzadas de semiesclavitud, es la pros-titución, en la que desde hace unosaños se observa una progresiva inter-nacionalización. Se trata fundamental-mente de mujeres que trabajan en lascalles, sobre todo en los alrededoresdel puerto de València (Arabí 1998), yen clubes de alterne distribuidos a lolargo de las principales vías de comu-

nicación, con mayor concentración enla franja litoral, en Alacant-Elx, en Va-lència y su área metropolitana y enCastelló. En las calles hay mayor repre-sentación de africanas, en los clubespredominan latinoamericanas, desta-cando la reciente afluencia de euro-peas del Este (Cabello 1998). El proble-ma alcanza tal proporción que la Fis-calía de València le dedica cada vezmayor atención en las correspondien-tes memorias anuales.

Distribución geográfica: diversas pro-cedencias, diferentes localizaciones

La fuerte concentración de la ac-tividad económica en el litoral valen-ciano, con una variada oferta de em-pleo en la industria, la intensiva agri-cultura de regadío y los servicios,además de la actividades relacionadascon el turismo de sol y playa, expli-can la distribución espacial de la po-blación extranjera.

a) Desigual distribución en las comar-cas y municipios valencianos

La mayor parte de los extranjerosreside en las comarcas costeras, sobretodo en las del sur. En todas ellas,salvo en l´Horta, los inmigrados repre-sentan más del 1% de la poblacióncensada, con el caso extraordinario dela Marina Alta donde uno de cadacuatro habitantes es de nacionalidadextranjera. En cambio, hacia el inte-rior disminuyen los efectivos y su im-portancia relativa (figura 2). Para los

Page 163: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

165

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 2Porcentaje de extranjeros sobre la población total de cada comarca

(enero de 1998)

Page 164: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

166

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

extranjeros el litoral resulta atractivopor muchas razones: por su clima ysu paisaje, y por las mayores posibili-dades de empleo gracias a la implan-tación de actividades diversas. Lanovedad es que en fecha reciente elfenómeno migratorio se difunde porcomarcas del interior, donde los ex-tranjeros se ocupan en el sectoragropecuario y otras actividades queya no pueden ser atendidas por unapoblación autóctona excesivamenteenvejecida a resultas del secular eintenso éxodo rural-agrario que havaciado extensas áreas del país.

La distribución espacial de losextranjeros es muy irregular y varia-da según el origen geográfico, conuna clara distinción entre los euro-peos y el resto (cuadro 11 y figura 3).

Aquellos residen en las comarcas tu-rísticas: la Marina y el Baix Segurareúnen aproximadamente las dos ter-ceras partes. Los africanos están másdispersos por el territorio, aunque lacolonia más numerosa reside en laciudad de València, que también es,con diferencia, el principal foco deatracción de latinoamericanos (24%)y asiáticos (32%).

La concentración espacial de losresidentes extranjeros es más eviden-te a escala municipal. Destacan conmás de 4.000 extranjeros, los muni-cipios turísticos de la Costa Blanca(figura 4):Torrevieja, Xàbia, Alfàs delPi, Calp, Alacant, Teulada y Benidormque, junto con la ciudad de València,reúnen el 51% del total, con la parti-cularidad de que en algunos casos la

Cuadro 11EXTRANJEROS EN LAS PRINCIPALES COMARCAS DE RESIDENCIA (%),

EN 1998

Extranjeros residentes

Total Ciudadanos Europeos no Africanos Latino- Asiáticos Poblaciónde la UE comunitarios americanos Valenciana

Efectivos 100.544 67.159 9.716 10.149 8.231 3.706 4.023.441La Plana Alta 2,7 1,4 3.0 6,0 7,4 5,1 4.7València 8,0 3,6 5.2 16,5 24,3 32,2 18.4La Marina Alta 29,4 36,9 29.7 6,2 6,2 10,7 3.2La Marina Baixa 17,9 20,7 23.6 5,1 10,1 7,8 3.0L´Alacantí 7,3 5,7 4.1 10,9 15,4 13,4 9.2El Baix Segura 17,6 19,6 22.6 14,3 6,5 5,7 5.2Subtotal 82,9 87,9 88.2 59,0 69,9 74,9 43.7Resto 17,1 12,1 11.8 41,0 30,1 25,1 56.3

Fuente: IVE. Explotación especial de la rectificación padronal (1-1-1998). Elaboración propia.

Page 165: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

167

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 3Distribución geográfica de los extranjeros según las regiones

de procedencia (enero de 1998).Se han representado las comarcas con más de 50 inmigrados

Page 166: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

168

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

población foránea representa la mitado más del censo. Otras localidadesque superan el millar de extranjerosse encuentran también en el litoralmeridional, además de Vinaròs yCastelló en el norte. En el extremoopuesto, se han contabilizado 321municipios con menos de 50 extran-jeros, que representan sólo el 4% delconjunto. Por otra parte, en un cen-tenar de localidades no constaba nin-gún extranjero empadronado en lafecha de referencia, el 1 de enero de1998.

La distribución según el tamañodemográfico del municipio de resi-dencia revela importantes diferenciasentre los extranjeros y la poblaciónautóctona, por una parte, y entre lasdistintas nacionalidades representa-das, por otra (figura 5). En efecto,mientras los valencianos residen ma-yoritariamente en ciudades con más

de 50.000 habitantes, los extranjerosprefieren los municipios con menosde 30.000 y, en conjunto, uno decada cuatro vive en localidades queno llegan a los 10.000 habitantes. Estaes la principal opción de los inglesesy otros europeos. En cambio, la ma-yor parte de los marroquíes tiene suresidencia en municipios entre 10.000y 30.000 habitantes; otros inmigrados,como argentinos, rumanos o chinosprefieren las grandes ciudades. Nohay duda de que la elección de unaslocalidades u otras como lugar de re-sidencia está directamente relaciona-da con los diferentes objetivos y es-trategias de inserción en la sociedadde acogida. Los europeos, muchos deellos no activos, muestran una acusa-da preferencia por pequeñas localida-des turísticas de la costa; los norte-africanos buscan trabajo en el sectorprimario de municipios de tamaño

Cuadro 12DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LOS EXTRANJEROS RESIDENTES, EN 1998

Extranjeros Municipios Extranjerosresidentes

Número % Número %

De 1 a 49 321 72.3 3.985 4.050-199 69 15.5 7.017 7.0200-999 35 7.9 15.599 15.51.000-3.999 11 2.5 22.455 22.34.000 y más 8 1.8 51.488 51.2

Total 444 100.0 100.544 100.0

Fuente: IVE. Explotación especial de la rectificación padronal (1-1-1998).Elaboración propia.

Page 167: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

169

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 4Número de extranjeros residentes en los municipios valencianos

(enero de 1998)

Page 168: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

170

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

intermedio; los asiáticos y latinoame-ricanos, más dependientes de activi-dades terciarias, como la hostelería oel servicio doméstico, tienen másoportunidades en las áreas urbanas.

b) Un paraíso para pensionistas y ju-bilados europeos

Según la información facilitadapor el Institut Valencià d´Estadística, el76,5% de los extranjeros residentes enel País Valenciano son europeos, conpredomino absoluto de comunitariosque viven en municipios de la Mari-na, el Baix Segura, el Baix Maestrat yen las capitales provinciales. En estaslocalidades costeras llegan a represen-tar entre el 60 y el 80% de los extran-

jeros residentes. Predominan en todaslas comarcas, excepto en algunas delinterior que cuentan con muy pocosefectivos. En el litoral sur destaca laelevada proporción de ingleses, ho-landeses, alemanes y franceses, ade-más de suizos y noruegos. Alemanesy franceses tienen mayor importanciarelativa en el litoral norte (figura 6).

Se trata de personas de poder ad-quisitivo alto o medio-alto. Algunos sehan desplazado por motivos de traba-jo (alrededor del 30% de los residen-tes están de alta en la Seguridad So-cial) para ocupar puestos como técni-cos y personal cualificado a menudoen empresas multinacionales, o sededican a administrar negocios rela-

FIGURA 5Tamaño demográfico del municipio de residencia de algunos colectivos

(enero de 1998)

Page 169: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

171

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 6Distribución geográfica de los europeos (enero de 1998).

Se han representado las comarcas con más de 25 inmigrados

Page 170: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

172

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

cionados con el turismo. Pero es lainactividad lo que caracteriza a bue-na parte de los europeos que residenen el País Valenciano, esto es, perso-nas jubiladas que gozan de autonomíay residen en viviendas unifamiliareslocalizadas en urbanizaciones resi-denciales. Son inmigrados retirados oturistas residentes de edad avanzadaque han transformado la estructurasocial y demográfica y la morfologíaurbana de muchos municipios coste-ros: Torrevieja, Alfàs del Pi, Xàbia,etc., y de otras localidades situadas enla segunda línea, como San Fulgencio,Rojales, Polop o la Núcia.

Los estudios sobre estos colectivos(Casado 2000; Huber 2000; Obiol yHerrero 2000) destacan como facto-res de atracción la bondad del climay los precios relativamente bajos, so-bre todo si se compara con el nivel devida de los respectivos países de pro-cedencia. El asentamiento de retiradoseuropeos se interpreta como unatransformación del fenómeno turísti-co. En efecto, los primeros contactoscon el lugar de residencia se produ-jeron en los años 1960 durante bre-ves periodos vacacionales. La comprade la vivienda permitió prolongar laestancia hasta que, finalmente, pasanmás tiempo aquí que en el país deorigen, sobre todo después de la ju-bilación.

c) Distribución espacial de los inmi-grados económicos

La mayor parte de los inmigradosprocedentes de África, Asia y Améri-

ca Latina reside en las mismas comar-cas que los europeos (véase el cuadro11), pero en estos casos el orden sealtera correspondiendo el primerpuesto a la ciudad de València. Losafricanos se caracterizan por una dis-tribución más dispersa. La coloniamás importante es de origen marro-quí, cuya presencia en nuestra comu-nidad está vinculada a la recolecciónde cítricos y otros productos hortofru-tícolas, de ahí que haya más efectivosen comarcas de agricultura intensiva:el Baix Segura, el Baix Maestrat, laPlana, l´Alacantí, además de la ciudadde Valencia (figura 7). Diversos auto-res (Moreno 1993; Zapata 1993; Vi-ruela 1993; Gozálvez y López 1999)han destacado la movilidad geográfi-ca como una de las características degran parte de los marroquíes. En efec-to, la demanda estacional de mano deobra para tareas de recolección exigecontinuos desplazamientos entre mu-nicipios y comarcas vecinas. Además,los inmigrados hacen de la campañacitrícola una etapa más de un circui-to agrícola que les lleva por distintasregiones españolas. Algunos no pro-longan su estancia en tierras valencia-nas más tiempo del necesario para larecolección, tal como se observó enl´Horta (Avellá 1992) o en el BaixSegura (Jabardo 1993), otros cambiande actividad según la época del año,alternando el trabajo agrario con laconstrucción, la hostelería, etc. Sinembargo, algunos grupos localizadosal norte y al sur del país han formadoasentamientos más estables. Empeza-

Page 171: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

173

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 7Distribución geográfica de los africanos (enero de 1998).

Se han representado las comarcas con más de 25 inmigrados

Page 172: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

174

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

ron a instalarse a finales de los añosochenta y el tiempo transcurrido lesha permitido ocupar trabajos perma-nentes en la agricultura o en otrossectores, y reagrupar a la familia, sien-do importante la presencia femenina(Domingo y Viruela 1997; Martín, Me-lis y Sanz, 2000).

De los argelinos destaca la mayorconcentración en l´Alacantí y el BaixSegura, donde trabajan en la agricul-tura, el comercio y la hostelería. Ac-tividades que se han visto fomentadaspor el continuo ir y venir de norteafri-canos que utilizan la línea marítimaque une la ciudad de Orán con la deAlacant, donde frecuentan los bares ypensiones que hay en el centro de laciudad y adquieren todo tipo de pro-ductos en los numerosos bazares ubi-cados en las calles próximas a la Ram-bla de Méndez Núñez (Sempere,2000). Estos establecimientos suminis-tran a los vendedores ambulantes deorigen marroquí, asiático y sobre todosenegalés. Precisamente, la ventaambulante es el rasgo diferenciadorde este grupo subsahariano y los lu-gares más propicios para esta activi-dad son los más concurridos, las gran-des áreas urbanas y los municipiosturísticos, lo que explica la distribu-ción geográfica de los senegaleses,con más efectivos en la ciudad deValència, l´Alacantí, el Baix Segura, laRibera y la Safor (figura 7). Este colec-tivo se caracteriza también por lamovilidad. Los vendedores ambulan-tes de artículos a bajo precio van con-tinuamente de un sitio a otro en bus-

ca de posibles clientes, a las playas enverano y a los centros de las ciuda-des en invierno y se desplazan a di-ferentes pueblos donde exponen susmuestrarios en ferias y mercados.

La población de origen asiático tie-ne una representación modesta entrelos extranjeros residentes en el PaísValenciano, pese al rápido incremen-to del censo en las dos últimas déca-das. Según el Institut Valencià d´Esta-dística, se localizan (figura 8) en lasgrandes áreas urbanas, sobre todo enla ciudad de València donde vive untercio de los inmigrados de esta proce-dencia, y en las zonas turísticas(l´Alacantí, la Marina y el Baix Segu-ra). Con diferencia, los chinos integranla colonia más numerosa (el 50%) entodas las comarcas. Su importanciarelativa disminuye en València debidoa la presencia de otros grupos: liba-neses, sirios, pakistaníes o indios. Ladistribución geográfica de los asiáticos,y en particular de los chinos, se rela-ciona con la dimensión del mercado,cuanto más grande es éste mayores sonlas posibilidades de éxito de los restau-rantes especializados en cocina china,que ocupan a la mayor parte de los tra-bajadores de esta nacionalidad. Contodo, el aumento de la inmigración haido acompañado de la progresiva dis-persión del asentamiento con tenden-cia a instalarse en ciudades medianasy localidades cada vez más pequeñascon el fin de reducir o evitar la com-petencia. Como reconocen los propiosempresarios, el mínimo de poblaciónnecesaria para que un restaurante de

Page 173: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

175

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 8Distribución geográfica de los asiáticos.

Se han representado las comarcas con más de 25 inmigrados

Page 174: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

176

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

comida china sea rentable es de 8.000personas (Beltrán 2000).

Al igual que la asiática, la pobla-ción latinoamericana muestra una cla-ra predilección por la ciudad de Va-lència, donde reside uno de cada cua-tro inmigrados de esta procedencia. Lesiguen a cierta distancia las comarcasde l´Alacantí, la Marina Baixa y la Pla-na Alta. Esta distribución se debe a lasmayores posibilidades de empleo enlos servicios, sobre todo en el domés-tico que las áreas urbanas ofrecen auna inmigración caracterizada por laelevada tasa de feminización (Domin-go y Viruela 1999). La distribución es-pacial no es homogénea para todos losgrupos de la América Latina y pruebade ello son las diferencias entre lascolonias con mayor número de resi-dentes en el País Valenciano (figura 9).En València hay una variada represen-tación de nacionalidades, aquí vive elmayor número de cubanos, dominica-nos, brasileños, colombianos, chile-nos, peruanos, uruguayos y venezola-nos. En el litoral sur destaca la eleva-da proporción de argentinos, cuya co-lonia más numerosa se localiza enAlacant y su comarca. L´Alacantí ocu-pa el segundo lugar en importanciapara dominicanos y colombianos. Porsu parte, los peruanos prefieren Cas-telló y otras localidades de la Planadespués de la ciudad de València.

d) Extranjeros en las ciudades valen-cianas

La información correspondiente alas ciudades con más de 50.000 ha-

bitantes de censo, y que ha sido ama-blemente facilitada por los respectivosayuntamientos, revela el extraordina-rio cambio cualitativo y cuantitativode la inmigración que se ha produci-do en pocos años y al que no es aje-no el proceso de regularización de2000. En efecto, si en 1998 los extran-jeros residentes en este tamaño demunicipio eran poco más de 24.000,los empadronados en la primavera de2001 se acercaban a los 65.000; ade-más se ha modificado la composiciónsegún las áreas de procedencia. Hacetres años los ciudadanos de la UniónEuropea formaban el grupo más nu-meroso (el 45%); en el momento ac-tual destacan los procedentes de Amé-rica Latina (el 32%). Aquellos viven enlas ciudades turísticas del litoral, co-mo Benidorm y Orihuela, donde lle-gan a representar el 70% de los ex-tranjeros, destacando los ingleses, ale-manes y holandeses, como era deesperar.

En otras ciudades hay una eleva-da proporción de latinoamericanos:de origen colombiano la mayor partede los residentes en Elda (40%) yAlacant (13,3%), y de nacionalidadecuatoriana los empadronados enAlcoi (22%) y València (20%). En untrabajo anterior (Domingo y Viruela1999), ya constatamos la presencia deun gran número de mujeres ecuatoria-nas en la ciudad del Túria. En Elx haycasi tantos norteafricanos como lati-noamericanos, con una mayor repre-sentación de marroquíes y ecuatoria-nos. En Sagunt, latinoamericanos y

Page 175: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

177

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

FIGURA 9Distribución geográfica de los latinoamericanos.

Se han representado las comarcas con más de 25 inmigrados.

Page 176: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

178

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

europeos del Este se disputan el pri-mer puesto, con mayor número de co-lombianos y ucranianos. Por su par-te, el 38% de los residentes en Caste-lló son de nacionalidad rumana. Entodas las ciudades valencianas hayuna minoría asiática que, como ya seha comentado, prefiere este tipo demunicipios como lugar de trabajo yresidencia.

Ciertamente, los datos aportadospor los ayuntamientos no se puedencomparar con las estadísticas oficiales,que siempre van por detrás de losacontecimientos y arrastran un notablesubregistro. La información padronal

refleja mejor la realidad, pese a quetambién se han observado algunasdeficiencias. Sea como fuere, no hayduda que los resultados obtenidos per-miten esbozar las tendencias recientesde la inmigración en los núcleos demayor tamaño demográfico y que sepueden extrapolar al conjunto del PaísValenciano. En primer lugar hay quedestacar el espectacular crecimiento yla diversificación de los flujos. No esaventurado estimar una cifra que qui-zá supere los 150.000 extranjeros. Sinduda, la colonia de europeos comuni-tarios sigue siendo la más numerosa,pero no es menos cierto que los lati-

Cuadro 13ORIGEN DE LOS EXTRANJEROS EMPADRONADOS

EN LAS CIUDADES VALENCIANAS, EN LA PRIMAVERA DE 2001(VALORES PORCENTUALES)

Localidad de Unión Resto de África Asia América Restoempadronamiento* Europea Europa Latina

València 14.3 9.5 18.3 11.4 44.4 2.1Alacant 21.9 9.7 21.3 5.6 40.3 1.2Elx 19.4 11.9 30.6 3.5 33.4 1.2Castelló 9.7 41.8 19.6 4.2 24.2 0.5Torrent 19.0 16.2 24.5 8.0 30.9 1.4Alcoi 9.4 10.7 27.5 11.5 39.1 1.8Gandia 27.4 19.9 10.8 10.6 28.9 2.4Sagunt 25.0 29.5 8.5 4.4 31.4 1.2Benidorm 56.7 13.4 6.1 6.1 16.8 0.9Orihuela 69.7 14.0 7.8 0.9 7.3 0.3Elda 10.1 5.5 5.6 9.2 69.0 0.6Todas 28.2 14.8 16.3 7.3 32.0 1.4Todas en 1998 45.8 7.2 16.1 9.0 19.3 2.6

Fuente: Padrón Municipal. Elaboración propia*Relación de ciudades que en 1998 superaban los 50.000 habitantes de censo.

Page 177: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

179

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

noamericanos han irrumpido con fuer-za en el panorama sociolaboral valen-ciano, en particular en las ciudadesmedianas y grandes, donde la coloniaecuatoriana debe superar ya a la argen-tina, tradicionalmente la más impor-tante. Otro tanto se puede decir de losinmigrados procedentes de Europa del

Este, incrementándose notablemente lapresencia de rumanos en Castelló yotras localidades de la Plana. Precisa-mente, estas y otras concentracionesen relación con el país de proceden-cia corroboran la importancia que tie-nen las cadenas migratorias en estosdesplazamientos.

Page 178: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

180

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

Bibliografía

ARABÍ, F. (1998): “Inmigrantes africa-nas copan el mercado de la pros-titución en el Grau”, Levante, dia-rio del 27 de julio de 1998.

AVELLÁ REUS, L. (1991): “Los inmi-grantes magrebíes en la recogidade cítricos de la Comunidad Va-lenciana”, Revista de Treball, 17:113-132.

BASTIDAS ALIAGA, M. (1999): La in-migración de hombres y mujeresen la ciudad de Valencia, Valen-cia, CITMI-CITE y Nau Llibres.

BELTRÁN, J. (2000): “Empresa fami-liar. Trabajo, redes sociales y fami-lia en el colectivo chino”, Ofrim,suplementos, pp. 129-153.

BENATTIG, R. y BRACHET, O. (1998):“Les dynamiques migratoires rou-maines”, Migrations Études, 81: 26p.

BLANCO, C. (2000), Las migracionescontemporáneas, Madrid, AlianzaEditorial.

CABELLO, I. –coord.- (1998): La pros-titución marginal femenina en Ali-cante, Alicante, Diputación pro-vincial, mimeo.

CASADO DÍAZ, M.ª A. (2000): “Deturistas a residentes: inmigrantesretirados europeos en Torrevieja,Costa Blanca”, II Congreso Inter-nacional sobre la Inmigración enEspaña, Madrid, Universidad Pon-tificia de Comillas, 20 p.

CASTLES, S. y MILLER, M. J. (1993),The age of migration. Internationalpopulation movements in the mo-

dern world. Londres, MacMillanPress.

Colectivo IOÉ (1999), Inmigrantes, tra-bajadores, ciudadanos. Una visiónde las migraciones desde España,València, Patronat Sud-Nord, Uni-versitat de València.

Colectivo IOÉ (2000): “Panorámica dela inmigración en España”, El de-safío de las migraciones: Docu-mentación social: 121, 73-90.

DOMINGO PÉREZ, C. y VIRUELAMARTÍNEZ, R. (1997): “Mujeresdel Magreb: situación y perspec-tivas migratorias”, Boletín de laAsociación de Geógrafos Españo-les, 23: 111-128.

DOMINGO PÉREZ, C. y VIRUELAMARTÍNEZ, R. (1999): “Mujeresinmigradas en Valencia”, Cuader-nos de Geografía, 65/66: 165-191.

DOMINGO PÉREZ, C. y VIRUELAMARTÍNEZ, R. (2001): «Cadenas yredes en el proceso migratorio es-pañol», III Coloquio Internacionalde Geocrítica: Migración y Cam-bio Social, Barcelona, Universidadde Barcelona.

GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (dir.) (1995), In-migrantes marroquíes y senega-leses en la España Mediterránea,València, Conselleria de Treball iAfers Socials, Generalitat Valen-ciana.

GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y LÓPEZ TRI-GAL, L. (1999): “Jornaleros extran-jeros en el campo español”, Eria,49: 213-229.

Page 179: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

181

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

GUILLMOTO, CH. Z. y SANDON, F.(2000): “La dynamique interne desréseaux migratoires dans les paysen développement”, Population,55 (1): 105-136.

HUBER, A. (2000): “La migración in-ternacional de tercera edad. Elcaso de los jubilados europeos enla Costa Blanca (Alicante): proble-mas de plazas en residencias”, IICongreso Internacional sobre laInmigración en España, Madrid,Universidad de Comillas, 20 p.

INE: Anuario Estadístico, anual.IVE: Cens de Població 1991.IVE: Anuari Estadístic Municipal i

Comarcal, anual.JABARDO VELASCO, M. (1993): “In-

migrantes magrebíes en la agricul-tura: la Vega Baja del Segura (Ori-huela)”, en B. López García (ed.):Inmigración magrebí en España. Elretorno de los moriscos, Madrid,Mapfre; pp. 267-289.

LACOMBA, J. y DEL OLMO, N.(1996): La inmigración musulma-na y su inserción. Musulmanes enValencia, València, Patronat Sud-Nord, Universitat de València.

LACOMBA, J. (2001): “Teorías y prác-ticas de la inmigración. De losmodelos explicativos a los relatosy proyectos migratorios”, III Colo-quio Internacional de Geocrítica:Migración y Cambio Social, Barce-lona, Universidad de Barcelona,12 p.

LAWSON, V. A. (2000): “Argumentswithin geographies of movement:the theoretical potential of mi-

grants stories”, Progress in HumanGeography, 24 (2): 173-189.

LÓPEZ GARCÍA, B. (dir.) (1996), At-las de la inmigración magrebí enEspaña, Madrid, Dirección Gene-ral de Migraciones, Ministerio deAsuntos Sociales, y UniversidadAutónoma.

LORGEOUX, R. (2001): “Castellón seconvierte en un paraíso para losrumanos”, El Periódico Mediterrá-neo, del 6 al 11 de febrero.

MARTÍN, E.; MELIS, A. y SANZ, G.(2000): “Segmentación de los mer-cados de trabajo y procesos desegregación social: reflexiones so-bre la difícil integración de los in-migrantes”, II Congreso Internacio-nal sobre la Inmigración en Espa-ña, Madrid, Universidad de Comi-llas, 22 p.

MINISTERIO DE INTERIOR, AnuarioEstadístico de Extranjería, anual.

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUN-TOS SOCIALES, Estadísticas dePermisos de Trabajo a Extranjeros,anual.

MORENO TORREGROSA, P. (1993):“Argelinos y marroquíes en Valen-cia: aportación argelina a la inmi-gración magrebí en España”, en B.López García (ed.): Inmigraciónmagrebí en España. El retorno delos moriscos, Madrid, Mapfre; pp.241-266.

OBIOL MENERO, E. y HERRERO PEI-NADO, J. A. (2000): “Turismo re-sidente de la Unión Europea en ellitoral norte valenciano”, Millars.Espai i Història, XXIII: 47-61.

Page 180: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

182

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VALENCIANO: ENTRE EL TURISMO RESIDENTE Y LA INMIGRACIÓN LABORAL

OBSERVATORIO PERMANENTE DELA INMIGRACIÓN: Trabajadoresextranjeros en situación de alta enla Seguridad Social, 30 de sep-tiembre de 1999.

OSO, L. (1998), La migración haciaEspaña de mujeres jefas de hogar,Madrid, Instituto de la Mujer, Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos So-ciales.

PROVANSAL, D. (2000): «Mujeres in-migradas en Francia: de la invisibi-lidad al protagonismo social», enM. A. Roque (dir.), Mujer y migra-ción en el Mediterráneo occiden-tal, Barcelona, Icaria, pp. 199-213.

RAMÍREZ, A. (1999): “Les fronteres dela Mediterrània: les dones, les mi-gracions i el matrimoni”, en Ro-que, M. A. (dir.): Dona i migracióa la Mediterrània Occidental, Bar-celona, Proa, pp. 159-172.

RODRIGUEZ, V.; CASADO, Mª A. yHUBER, A. (2000): “Impactos delos retirados europeos en la costaespañola”, Ofrim Suplementos, 7:112-138.

SEMPERE SOUVANNAVONG, J. D.(2000): “La economía de bazaresligada a la presencia de argelinosen Alicante”, II Congreso Interna-cional sobre la Inmigración enEspaña, Madrid, Universidad Pon-tificia de Comillas, 16 p.

SERRA YOLDI, I. (1999): “Entre dosculturas: las experiencias y esperan-

zas de las mujeres inmigrantesmagrebíes”, Revista Valencianad´Estudis Autonòmics, 29: 259-285.

VALERO ESCANDELL, J.R. (1992), Lainmigración extranjera en Alican-te, Alicante, Instituto de CulturaGil Albert.

VARGAS LLOVERA, M.ª D. (1998):“La inmigración africana de ventaambulante: el caso de Alicante”,en F. Checa (ed.), Africanos en laotra orilla, Barcelona, Icaria; pp.61-77.

VEREDAS MUÑOZ, S. (2000): “Con-diciones de vida y necesidades dela población inmigrante beneficia-ria del programa Rainbow Inicia-tiva Comunitaria empleo integra-desfavorecidos en la ComunidadValenciana, Ofrim Suplementos, 7:185-207.

VIRUELA MARTÍNEZ, R. (1993):“Condiciones de vida y de traba-jo de los magrebíes en España:marroquíes en la provincia de Cas-tellón”, en Inmigración extranjeray planificación demográfica enEspaña, Universidad de la Laguna,pp. 547-556.

ZAPATA DE LA VEGA, J. (1993): “As-pectos de la situación legal de losmagrebíes en la comarca de l´Hor-ta de Valencia”, en B. López Gar-cía (ed.): Inmigración magrebí enEspaña. El retorno de los moriscos,Madrid, Mapfre; pp. 253-266.

Page 181: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

183

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALESDE LA INMIGRACIÓN*

AMPARO BALLESTER PASTOR

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

LA LEY DE EXTRANJERÍA:

A B S T R A C T

LA PROMULGACIÓN DE LA ÚLTIMA REFORMA DE LA LEY DE EXTRANJERÍA POR LEY 8/2000INICIA UNA NUEVA ETAPA EN LA REGULACIÓN DEL FENÓMENO MIGRATORIO, PARTICULAR-MENTE EVIDENTE EN LO QUE HACE REFERENCIA A LOS ASPECTOS JURÍDICO LABORALES. EN EL

ARTÍCULO SE ANALIZA, DESDE UNA PERSPECTIVA ESTRICTAMENTE JURÍDICA, EL CONTENIDO DE

SUS PRESUPUESTOS, PARTICULARMENTE EN LO QUE HACE REFERENCIA A LA REDUCCIÓN EN EL

ALCANCE DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y A LOS PROCEDIMIENTOS Y PROBLEMAS PARA LA

ADQUISICIÓN DEL PERMISO DE TRABAJO.

La LO 8/2000, de 22 de Diciembre(BOE de 23 de Diciembre) no es propia-mente la tercera de las leyes de extranje-ría promulgadas con posterioridad a laConstitución española sino, más adecua-damente, una reforma, menos puntual delo que cabría esperar, de la LOE 4/2000,de 11 de Enero. Formalmente, las refor-mas operadas en materia laboral puedenpasar casi desapercibidas. En efecto, losartículos referidos al derecho al trabajo ya la seguridad social se mantienen inalte-rados y las reformas puntuales que se ha-cen con referencia al permiso de trabajoo a los contingentes parecen de signomenor. Incluso cuando la LOE trae temá-

ticas procedentes del texto reglamentario(RD 155/1996) prácticamente sirve paralegalizar lo allí establecido sin incorporarinnovaciones relevantes. Pero la filosofíasubyacente en la última de las reformas,sobre todo cuando se pone en relacióncon aspectos extralaborales (particular-mente visados, expulsiones etc...) hacepensar que ciertamente la actualmentevigente LOE inicia un nuevo momento enla regulación del trabajo de la poblacióninmigrante. Debe destacarse que, asícomo el texto de la LOE 4/2000 fue, casidesde su nacimiento, un texto de natura-leza provisional, las condiciones de laactual normativa siguen siendo, similar-

* Este trabajo forma parte de la ejecución del proyecto de investigación y desarrollo financiadopor la Generalitat Valenciana GV-01-88.

Page 182: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

184

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

mente nebulosas: seguidamente se ex-pondrá la considerable dependencia queel texto legal tiene respecto del anuncia-do texto reglamentario. Entretanto resul-ta de aplicación el RD 155/1996, segun-do texto reglamentario en desarrollo de laLOE 7/1985, cuya inadecuación resultamás que evidente. Simultáneamente, apa-recen serios defectos en la redacción dela LOE, añadidos a sus múltiples deficien-cias técnicas, que hacen cuestionar la li-citud del procedimiento legislativo1. Final-mente, el carácter teórica y meramentecorrector de la LOE 8/2000 respecto dela anterior LOE 4/2000, conduce a unaconvivencia normativa ciertamente com-pleja (si no contradictoria) en algunos as-pectos, que hace particularmente necesa-ria la tarea descriptiva. A la exposición deesta nueva realidad normativa irán preci-samente dirigidas las páginas que siguen.

A) Título preliminar y título primero: losderechos fundamentales de los extran-jeros en España

Veinte son los artículos que la ac-tual LOE dedica a la regulación de los

derechos de los extranjeros en nuestropaís, estructurados en cuatro capítulos:derechos y libertades de los extranjeros;reagrupación familiar; garantías jurídi-cas; y medidas antidiscriminatorias2. Talvez el aspecto más relevante de esteTítulo es el que hace referencia a lanueva regulación del derecho a la re-agrupación familiar, cuyo alcance seendurece considerablemente en la LOE8/2000 al quedar totalmente anexado alprimer titular (salvo algunas excepcio-nes) el derecho de residencia de losfamiliares reagrupados3. Igualmentedestacable resulta la supresión del de-recho a la asistencia jurídica gratuitaautomática al inmigrante que, a partirde la entrada en vigor de la LOE, que-da limitada por los mismos condicio-nantes que la asistencia jurídica gratui-ta de los nacionales (acreditación decarencia de recursos económicos)4. Porlo demás, la principal característica delTítulo Primero de la LOE es que simpli-fica la titularidad de los derechos entorno a dos bloques subjetivos: los co-rrespondientes a los inmigrantes quedisponen de residencia legal y los queno, reduciendo considerablemente el

1 Así, la desaparición del apartado segundo del art. primero de la LOE (Los nacionales de losEstados miembros de la Unión Europea y aquellos a quienes les sea de aplicación el régimen comu-nitario se regirán por la legislación de la Unión Europea, siéndoles de aplicación la presente Ley enaquellos aspectos que pudieran ser más favorables) resulta ciertamente inexplicable, puesto que nise presentó para los correspondientes dictámenes ni pudo ser objeto de enmiendas.

2 Contrasta con los apenas seis artículos que la LOE 7/1985 dedicaba a la regulación de estosderechos, lo que evidencia que la realidad de la inmigración actualmente es sensiblemente diferen-te a la que informó la regulación de 1985 (básicamente centrada en aspectos técnico–administrati-vos relacionados con los permisos de residencia y trabajo).

3 Art. 16 (derecho a la intimidad familiar); 17 (familiares reagrupables); 18 (procedimiento parala reagrupación familiar); y 19 (efectos de la reagrupación familiar en circunstancias especiales).

4 Art. 22 LOE.

Page 183: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

185

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

número de los correspondientes a éstosúltimos y prácticamente eliminando lafigura del empadronado (excepciónhecha del derecho a la asistencia sani-taria5). Desde la perspectiva estricta-mente laboral, el alcance de los dere-chos contenidos en este primer Títulode la LOE podría sintetizarse del si-guiente modo:

1. La libertad de circulaciónEl art. 5 describe con carácter muy

amplio el alcance de la libertad de cir-culación de los extranjeros en su apar-tado primero, si bien condicionándoloa los Tratados, las leyes o las acordadaspor la Autoridad judicial. Su segundoapartado6 describe con detalle las me-didas específicas limitativas de este de-recho que pueden resultar aplicablespor parte de la Autoridad Gubernativa,sin añadir nada nuevo a las posibilida-des que han existido desde antiguo (pre-sentación periódica, alejamiento defronteras...) si bien reguladas en textosreglamentarios. El tema de la libertad decirculación del trabajador inmigranteresulta de particular interés en materialaboral, por cuanto hace referencia a lalimitación de los ámbitos para los quese conceden los permisos de trabajodesarrollados en el RD 155/1996, si

bien la actual regulación anticipa ladesaparición de las restricciones funcio-nales y geográficas de tales permisos, enmayor consonancia con la libertad decirculación contemplada en el art. 5.1LOE (infra).

2. Los principios de igualdad y no dis-criminación

El art. 3.1 de la LOE contiene elprincipio de igualdad entre nacionalesy extranjeros, a salvo lo establecido enTratados y leyes, si bien queda degra-dado a un principio de naturaleza me-ramente interpretadora y no material enla regulación de las relaciones entrenacionales y extranjeros7. En compen-sación, el art. 23 LOE, titulado Actosdiscriminatorios enumera las situacionesconstitutivas de discriminación contralos extranjeros, de entre las que desta-can por su contenido laboral, de unlado, la prohibición de imponer condi-ciones más gravosas que a los españo-les así como de restringir o limitar elacceso al trabajo (art. 23.c8); y, de otro,la definición de discriminación indirectaque queda del siguiente modo: Consti-tuye discriminación indirecta todo tra-tamiento derivado de la adopción decriterios que perjudiquen a los trabaja-dores por su condición de extranjeros

5 Cuya redacción en el art. 12 resulta inalterada por la LOE 8/2000: Art. 12. Derecho a la asis-tencia sanitaria. 1. Los extranjeros que se encuentren en España inscritos en el padrón del municipioen el que residan habitualmente, tienen derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condicionesque los españoles.

6 Introducido por LOE 8/2000.7 A diferencia de lo establecido por la LOE 4/2000, el art. 3.1 LOE 8/2000, último inciso, señala:

Como criterio interpretativo general, se entenderá que los extranjeros ejercitan los derechos que lesreconoce esta Ley en condiciones de igualdad con los españoles.

8 Introducido por LOE 4/2000.

Page 184: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

186

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

o por pertenecer a una determinadaraza, religión, etnia o nacionalidad (art.23.e). Resulta particularmente interesan-te la conceptuación, pese a sus deficien-cias9, de la discriminación indirecta,pero lo establecido en ámbos artículosen torno a los principios de igualdad yde no discriminación resulta de escasaentidad cuando la normativa laboral seaplica sin distinción de nacionalidad ycuando tales derechos se encuentranenmarcados en una norma cuya razónde ser es justamente el establecimientode diferencias entre nacionales y extran-jeros (y más aún bajo la actual regula-ción, cuyo retroceso en el nivel de de-rechos reconocidos a los inmigrantes esparticularmente severo). Más bien elderecho a la igualdad en el acceso altrabajo se patentiza más claramente enel siguiente Título de la LOE, sobre todocuando se hace referencia al derecho delos trabajadores extranjeros desemplea-dos a la renovación del permiso de tra-bajo; o cuando se establece la valideza todos los efectos del contrato de tra-bajo celebrado por quien carece de lacorrespondiente autorización (infra).Una particularidad importante presen-ta el acceso al empleo de los extranje-

ros en la Administración Pública que deacuerdo con los principios de capaci-dad y mérito queda limitado tan sólo alpersonal laboral al servicio de las Ad-ministraciones Públicas (art. 10.2LOE10). De este modo se objetiviza elacceso a la Función Pública del extran-jero, desligándolo del siempre ambiguoconcepto limitativo de ejercicio de Po-der Público.

3. Los derechos de huelga y sindicaciónEl art. 11 LOE11 limita el acceso al

derecho de sindicación y huelga a losextranjeros provistos de la correspon-diente autorización de residencia o es-tancia; o de trabajo, en caso de huel-ga12. La principal cuestión que esta re-gulación suscita guarda relación con laconstitucionalidad de la limitación de latitularidad de estos derechos a los ex-tranjeros que carezcan de título legal deresidencia en nuestro país. Ya desdeantiguo el Tribunal Constitucional (portodas, STCo. 107/1984, de 23 de No-viembre) había advertido de la existen-cia de tres tipos de derechos: los quecorresponden por igual a nacionales yextranjeros (ejemplificados por los queguardan relación con la dignidad huma-

9 Un ejemplo técnicamente más correcto del concepto de discriminación indirecta puede en-contrarse en el art. 2.2.b de la Directiva 2000/78: ...existirá discriminación indirecta cuando unadisposición, criterio o práctica aparentemente neutros pueda ocasionar una desventaja particular apersonas con una religión o convicción, con una discapacidad, de una edad, o con una orientaciónsexual determinadas, respecto de otras, salvo que...

10 Redacción procedente de la LOE 4/2000.11 Redacción dada por LOE 8/2000.12 Art. 11 LOE: 1. Los extranjeros tendrán derecho a sindicarse libremente o a afiliarse a una

organización profesional, en las mismas condiciones que los trabajadores españoles, que podránejercer cuando obtengan autorización de estancia o residencia en España; 2. De igual modo, cuan-do estén autorizados a trabajar, podrán ejercer el derecho de huelga.

Page 185: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

187

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

na); los que pertenecen exclusivamen-te a los nacionales (los contenidos en elart. 23 de la Constitución) y los quepertenecen o no a los extranjeros con-forme a lo que disponen los Tratados ylas leyes (el derecho al trabajo consti-tuía su ejemplo más claro). Por su par-te, la ley que atemperara el ejercicio delos derechos no queda al márgen decualquier control sino sometida al con-tenido esencial de los mismos. Así,cuando se planteó ante el Constitucio-nal la adecuación a la Carta Magna dela previa autorización que la LOE 7/1985 exigía a los extranjeros que qui-sieran ejercitar el derecho de reuniónconcluyó en su ilicitud constitucionalpor entender que la tutela de otros bie-nes constitucionales no puede justificarla introducción, como paso previo alejercicio del derecho de reunión, deuna autorización preceptiva previa(STCo. 99/1985, de 30 de Septiembre).Así las cosas, si una autorización admi-nistrativa implica un atentado al conte-nido esencial del derecho de reunión ,el requisito de autorización administra-tiva de residencia o de trabajo podríaatentar igualmente contra el contenidoesencial del derecho de sindicación yde huelga.

4. El derecho al trabajo y a la seguridadsocial

El art. 14. 1 LOE13 establece la co-bertura de seguridad social (contributi-

va y no contributiva) de todos los ex-tranjeros residentes legalmente en nues-tro país14, lo cual implica la exclusiónde los trabajadores ilegales (sin permi-so de trabajo ni de residencia) que tansolo por remisión al Convenio 19 de laOIT (1925) podrían hallar coberturacuando el origen de la contingenciafuera profesional. La ilegalidad laboralcon el soporte de una residencia legalno llevaría aparejada la misma conse-cuencia por lo que la situación de losextranjeros en estas circunstancias seencontraría asimilada a la del trabaja-dor español cuyo empresario incumplelas obligaciones de seguridad social quesu contrato lleva aparejadas. Esta arti-ficiosa diferenciación resulta particular-mente paradójica cuando, en el art. 36,la LOE reitera la validez contractual dela relación laboral llevada a cabo conel extranjero que no dispusiera de lacorrespondiente autorización. A menosque se entienda que el art. 14.1 LOEsencillamente declara el derecho a laseguridad social, como complementa-rio al derecho al trabajo, de los queresiden legalmente en España por teneralguna causa legal para ello, pero sinnegar el derecho a la inclusión de quie-nes, por incumplimiento empresarial,no han tenido esta oportunidad, la con-tradicción resulta evidente.

La temática del derecho a las segu-ridad social todavía tiene dos ramifica-ciones más: el alcance de las prestacio-

13 Redacción dada por la LOE 4/2000.14 Ya previamente reconocida por medio de la reforma operada en el art. 7 de la Ley general de

Seguridad Social por medio de la ley 66/1997.

Page 186: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

188

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

nes sociales básicas y la situación en laque queda la prestación de desempleocuando se aplica a extranjeros. El art.14, apartados segundo y tercero LOEreconoce el derecho de todos los ex-tranjeros (legales e ilegales) a las pres-taciones sociales “básicas” de seguridadsocial. Ciertamente sería una importantereferencia a los derechos de los extran-jeros, independientemente de la condi-ción en que se hallaran en España si nofuera porque resulta muy difícil determi-nar en qué consisten estas prestacionesbásicas dado que no se pueden asimi-lar ni a la prestación sanitaria (que dis-pone de tratamiento específico en laLOE) ni a las prestaciones asistencialesen general (puesto que la ley las limitaexclusivamente a las básicas en su apli-cación a los extranjeros). Con referen-cia a la prestación de desempleo, el art.38.3.b LOE15 reconoce el derecho a larenovación del permiso de trabajocuando por la Autoridad competente,conforme a la normativa de la seguri-dad social, se hubiere otorgado unaprestación contributiva por desempleo,por el tiempo de duración de dichaprestación16. Esta redacción significaque, mientras se mantiene la situaciónde desempleo contributivo el trabajadorextranjero tiene derecho a beneficiarsede las políticas de empleo que se esta-

blezcan (ofertas formativas, aplicaciónde bonificaciones a su contratación...)e incluso a acceder a las eventualesofertas que se produzcan sin que rijapreferencia alguna en relación con lostrabajadores españoles desempleados.Asimismo, el derecho a la renovacióndel permiso de trabajo no se limita a lasituación de desempleo contributivo,sino que hace referencia también albeneficiario de una prestación econó-mica asistencial de carácter públicodestinada a lograr su inserción social olaboral durante el plazo de duración dela misma (art. 38.3.c LOE). Sin duda estaprevisión normativa plantea algunosinterrogantes, el más grave de los cua-les es, sin duda, la indefinición tempo-ral de las prestaciones asistenciales (ex-cepción hecha del desempleoasistencial) que se mantienen mientrasdura la situación de necesidad del su-jeto .

B) Título II: las situaciones de los extran-jeros en España (especialmente el per-miso de trabajo)

Las situaciones administrativas enlas que puede encontrarse un ciudada-no extranjero en nuestro país se recon-ducen básicamente a dos (estancia y

15 Redacción procedente de la LOE 4/2000.16 En el RD 155/1996 el derecho a la renovación en caso de percepción de prestación contribu-

tiva de desempleo se limitaba al permiso de residencia, lo cual generaba multitud de problemasaplicativos a los que ya me referí en mi trabajo BALLESTER PASTOR (1997), El trabajo de los extran-jeros no comunitarios en España, Valencia, pág. 57 ss. También al respecto, OLARTE ENCABO, “Laprotección por desempleo de los trabajadores extranjeros en el sistema español de Seguridad So-cial”, AL, 31, pág. 557 ss.

Page 187: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

189

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

residencia) si bien el texto actual de laLOE establece dos tipos de residencia(temporal y permanente) y reconoceotra serie de situaciones extraordinariasa las que otorga un régimen jurídicoespecífico (estudiantes; apátridasindocumentados y refugiados; y meno-res). Más adelante, en el capítulo III delTítulo II, se da regulación al permiso detrabajo y a los regímenes especiales. Sibien las condiciones de entrada y ladescripción de situaciones administra-tivas no son propiamente cuestiones deDerecho laboral, resulta evidente en lasactuales circunstancias que las mismasrepercuten notablemente en su ámbito.Así, por ejemplo, la situación de losestudiantes lleva aparejada una posibi-lidad laboral; la validez de los contin-gentes como mecanismo de encauza-miento de las entradas migratorias seencuentra profundamente condicionadopor el volumen de inmigración ilegal,lo cual a su vez reconduce al tema delos controles de entrada; asimismo, lasposibilidades de regularización y deencauzamiento de la poblaciónimigrante en nuestro país depende delas circunstancias de acceso a los visa-dos. Resulta por tanto inevitable la re-ferencia, siquiera breve, y de modoprevio al análisis del capítulo III del Tí-

tulo II, de lo regulado en los capítulosprecedentes de este mismo Título, y másaún cuando el texto de la LOE 8/2000ha incidido en su tratamiento.

1) Brevemente sobre la entrada y las si-tuaciones administrativas de los extran-jeros en España

Las condiciones específicas para laentrada en nuestro país, y más concre-tamente los requisitos relacionados conla exención de visados17, dependen engran medida de acuerdos bilaterales yde normas de derecho comunitario.Recuérdese al respecto que existen di-ferentes tipos de visado en atención ala causa de permanencia en España(simple entrada, trabajo, reagrupaciónfamiliar, etc) y que los acuerdos acercade la exención del mismo para la en-trada no exoneran de la necesidad deadquirirlo, en el país de orígen, si la fi-nalidad supera la mera estancia. Contodo, la LOE establece mecanismosexcepcionales de exención de visado ode posibilidad de adquirirlo en España.Las situaciones de exención de visadose encuentran en el art. 31.718 condicio-nadas a elementos causales (razoneshumanitarias o de colaboración con lajusticia)19 y administrativas (cumplir losrequisitos para el permiso de residencia

17 Otros requisitos en la entrada, como por ejemplo la acreditación de medios económicos, seencuentran regulados en la normativa interna española (OM de 22 de Febrero de 1989).

18 Un reposicionamiento ciertamente curioso puesto que no se encuentra incorporado al artí-culo referente a la expedición del visado –art. 27-(como correspondería en buena lógica) sino altitulado Situación de residencia temporal – art. 31-, en cuyo apartado séptimo definitivamente seinstala.

19 Contenidas y previamente en la Circular 7/1994, de 28 de Julio de la secretaría de Estado deInterior sobre exención de visado para la obtención de permisos para permanecer en territorio espa-ñol; y en la OM de 11 de Abril de 1996.

Page 188: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

190

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

o para la reagrupación familiar), lo cualprevisiblemente como viene ocurriendohasta ahora, seguirá constituyendo unimportante obstáculo para la regulariza-ción de la situación de los inmigrantesya establecidos en nuestro país. Por suparte la posibilidad excepcional de vi-sados concedidos en nuestro país seencuentra regulada en el art. 17.3 LOEque tiene como finalidad la adecuaciónal convenio de aplicación del Acuerdode Schengen, como compensación alestablecimiento de criterios comunes yunificados con relación a los visadosrequeridos a los nacionales de tercerospaíses20. Con esta misma finalidad, losvisados excepcionales en el puerto deentrada ya habían sido objeto de trata-miento en textos previos no legislati-vos21, en atención a razones de orden

humanitario, interés nacional o por obli-gaciones internacionales, si bien de ta-les textos ya destacaba lo excepcionalde su concesión22. Por lo demás, la de-negación de visado solicitado por elprocedimiento ordinario en el país deorigen tan solo deberá ser motivado enlos supuestos de ragrupación familiar otrabajo23.

Actualmente desaparece práctica-mente la situación del empadronadoque, aun careciendo de una residenciaregularizada en nuestro país, sí que dis-ponía de algunos derechos en el breveespacio de tiempo entre la LOE 4/2000y la LOE 8/2000. La condición de em-padronado sigue, con todo, resultandonecesaria para el acceso a la asistenciasanitaria, excepción hecha de las mu-jeres embarazadas y los menores24.

20 RODRIGUEZ PIÑERO, “Legislación de extranjería...”, op. cit. pág. 7 ss, describe el grado enque la normativa comunitaria ha influido en el endurecimiento del requisito de visados aplicablepor España a terceros países y en la propia redacción del RD 155/1996 sobre la materia. Destaca elautor como el fenómeno dei mplicación comunitaria en materia de control interna de la inmigra-ción ha tenido una evolución progresiva que se advierte claramente en la redacción del Título IVdel Tratado de Amsterdam.

21 Resolución de 4 de Junio de 1998, por el que se encomendaba al Ministerio de Interior lagestión de los visados excepcionales en los puertos de entrada.

22 La resolución de 4 de Junio de 1998 hacía referencia a incidentes graves o imprevistos ocu-rridos a miembros de la familia, tratamiento médico urgente, cambio de rumbo de los aviones omotivos profesionales urgentes.

23 Introducido por LOE 8/2000. El derecho a la tutela judicial efectiva es uno de los derechosinherentes a la persona, del que son titulares tanto los nacionales como los extranjeros (STCo 99/1985, de 30 de Septiembre). Y el derecho al procedimiento administrativo es parte del derecho a latutela judicial efectiva (STS de 13 de Junio de 1991). De ahí que, según la jurisprudencia española,deba motivarse todo acto administrativo denegatorio, aunque con una importante matización: elderecho a la motivación del acto surge desde el momento en que el extranjero traspasa las fronterasespañolas. A partir de este momento se le aplica el art. 29.2 LOE, que remite al procedimiento ad-ministrativo ordinario y, en consecuencia, requiere motivación. Si el visado se encuentra todavía enmanos de las Autoridades consulares correspondientes, dependientes del Ministerio de AsuntosExteriores, resulta de aplicación el art. 12.3 LOE, y el acto denegatorio no requiere ser motivado(SSTS de 1 de Octubre de 1992 y de 12 de Noviembre de 1992).

24 Art. 12 LOE según redacción dada por la LOE 4/2000, no alterada por la LOE 8/2000.

Page 189: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

191

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Consiguientemente, las situaciones ad-ministrativas posibles se limitan a tres,definidas en los art. 29 a 32 LOE:

(a) estancia (o permanencia comoturista y sin los derechos aparejados a lasituación de residente legal). Las prórro-gas de estancia requieren la autorizacióndel Ministerio del Interior, y resultan apli-cables sólo cuando concurran circuns-tancias excepcionales que lo justifi-quen25. Sin duda el punto más relevantede la regulación de esta situación admi-nistrativa es que la condición de estan-cia no da acceso a los derechos que, enel Título I de la LOE, quedan referidos alos residentes. Por lo demás, el art. 30LOE confiere rango legislativo al art. 20del RD 155/96 en el que se establecía laduración máxima de la estancia (tresmeses en un periodo de seis meses). Elestablecimiento de cautelas a la situaciónde estancia resulta ciertamente conse-cuente con lo establecido en otras par-tes de la LOE: particularmente con lageneralización del requisito del visado(establecido básicamente como requeri-miento comunitario); con la incorpora-ción de nuevas obligaciones de controla los transportistas; y con el endureci-miento de las sanciones aplicables a losque estuvieran implicados en el tráficoilegal de trabajadores inmigrantes.

(b) residencia temporal (art. 31 LOE)aplicable a 1) quien tiene medios devida suficiente, desplazándose al desa-rrollo reglamentario la determinación delos criterios para tal suficiencia; 2) hayaobtenido la correspondiente autoriza-ción administrativa para trabajar26; 3)quien fuera beneficiario del derecho ala reagrupación familiar; 4) quien acre-dite una permanencia en territorio es-pañol de al menos cinco años y cuentecon medios de subsistencia (ambos as-pectos a determinar reglamentaria-mente)27. Este acceso al permiso de re-sidencia por medio de la permanenciafáctica en nuestro país constituye actual-mente la única vía de regularización,habiendo desaparecido tanto el meca-nismo de regularización anual como ladesviada utilización de contingentescon esta finalidad; 5) cuando concurranrazones humanitarias, excepcionales ode arraigo a determinar también regla-mentariamente. En el caso de que elsujeto solicitante, incluido en alguno delos cinco supuestos reseñados, hubieracumplido condena penal, hubiera sidoindultado o se encontrara en situaciónde remisión condicional, estas circuns-tancias serán tenidas en cuenta paraaceptar o no la solicitud de residencia28.

(c) Residencia permanente (art. 32

25 Art. 29 en relación con el art. 30.4 LOE.26 En el texto de la LOE 4/2000 tan sólo se requería que se dispusiera de oferta de trabajo, pues-

to que la mera solicitud de permiso de trabajo se consideraba condición suficiente para la conce-sión del permiso de residencia

27 Esta situación de residencia legal por residencia fáctica acreditada se producía, conforme a laLOE 4/2000, tras el transcurso de tan sólo 2 años.

28 Redacción dada por la LOE 8/2000. En la LOE 4/2000 expresamente se señalaba que noconstituía obstáculo para la concesión del permiso de residencia el cumplimiento de una condena.

Page 190: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

192

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

LOE) aplicable a quien hubiera tenido unpermiso de residencia continuado29 tem-poral de cinco años, admitiendo el pro-pio art. 32 LOE, por remisión reglamen-taria, posibles concesiones del mismoaun en supuestos de residencia no con-tinuada. Sin duda constituye un elemen-to restrictivo adicional para el acceso aun permiso de residencia permanenteque, por su automática vinculación alpermiso de trabajo, asegura condicionesde estabilidad y de derechos laboralessimilares a los de los españoles.

Con respecto a las situaciones espe-ciales de residencia el art. 33 LOE sitúala regulación normativa de los estudian-tes en el capítulo correspondiente a lassituaciones administrativas de los ex-tranjeros30. No es necesario que el finúnico del extranjero en este caso sea elestudio sino que puede ser el fin prin-cipal (art. 33.1) aunque se consideraráestudiante tan sólo cuando la realiza-ción de las actividades de investigacióny/o formación no se encuentren remu-nerados laboralmente (art. 33.1), con locual parece excluir la aplicación de lacondición de estudiante a quien reali-zara actividades docentes retribuidas,sin perjuicio de la posibilidad de sercontratados como personal laboral al

servicio de las Administraciones Públi-cas (art. 33.4 in fine LOE), lo cual po-dría interpretarse de la siguiente mane-ra: (a) carece de la condición de estu-diante el que realiza actividadesformativas con carácter secundario a laactividad retribuida que lleva a cabo (locual ocurre cuando se realizan activi-dades no relacionadas con los estudios);(b) no obstante, mantiene la condiciónde estudiante cuando trabaje a tiempoparcial o por tiempo determinado, siem-pre y cuando esta actividad no afectela prosecución de los estudios y en lostérminos que reglamentariamente sedeterminen (art. 33.4). El desarrollo re-glamentario previsiblemente clarificarálas posibilidaes de contratación tempo-ral de los estudiantes extranjeros, porcuanto su eventual condición de tiem-po completo y su posible mantenimien-to temporal (obvia la referencia en estemomento a la consolidación de la pre-cariedad) podría casar mal con el pro-ceso formativo31; (c) es posible el acce-so de los estudiantes a las Administra-ciones Públicas, pero manteniendo sucondición de estudiante, y siéndoles deaplicación lo establecido en el art. 33.4 LOE32; (d) El acceso al trabajo delestudiante, previsiblemente requerirá de

29 La anterior LOE 4/2000 no establecía que la residencia temporal debiera ser continuada.30 Rescatándolo así de la incorrecta adscripción que la ley 4/2000 le atribuyó, dentro del capí-

tulo correspondiente a los permisos de trabajo.31 En el art. 73.3 del reglamento aprobado por RD 155/1996 se establecía que, en el caso de

contratación temporal del estudiante, ésta no podría superar los tres meses ni coincidir con los pe-riodos lectivos.

32 El art. 33.4 in fine comienza señalando que no obstante lo dispuesto en el art. 10.2 de esta ley(que recoge el derecho de los extranjeros al acceso a la Función Pública como personal laboral) losextranjeros admitidos con fines de estudio podrán ser contratados como personal laboral al serviciode las Administraciones Públicas en los términos y condiciones previstos en este artícuo.

Page 191: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

193

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

una autorización especial33, tal y comoocurre hasta ahora34, pero que no co-incide con los permisos ordinarios detrabajo por lo que, si el nuevo regla-mento mantiene las condiciones actual-mente vigentes, no será necesario elanálisis de la situación nacional delempleo, sino tan solo la compatibilidadentre estudios y trabajo; (e) el trabajo enla Administración Pública como perso-nal laboral del estudiante no se limitatan solo a la docencia o a la investiga-ción (nada al respecto establece el últi-mo inciso del art. 33.4 LOE; (f) el estu-diante extranjero podrá realizar activi-dades en la Administración Públicacomo personal laboral sin tener quesuperar la prueba de la situación nacio-nal del empleo, sino tan sólo de la com-patibilidad con los estudios, sin que lasactividades tengan que estar relaciona-das con la docencia y la investigación;(g) al contrario, no se podrán beneficiarde esta ventaja los estudiantes en cen-tros privados de formación e investiga-ción, en los que, incluso el acceso a las

actividades docentes o de investigaciónrequerirán que no se trate de trabajo atiempo completo o que, aún siéndolo,sea por tiempo determinado y compa-tible expresamente con la actividadformativa.

Las situaciones específicas de losrefugiados, indocumentados y apátridasasí como de los menores se encuentrannotablemente desarrolladas, respecto detextos anteriores, en la LOE 8/2000, enparte como consecuencia del incremen-to del flujo migratorio con esta causa enel conjunto de países de la Unión Eu-ropea que ha motivado el estableci-miento de un gran volumen de normascomunitarias específicas; y en partetambién porque la situación de losindocumentados35, particularmente me-nores36 es seguramente la más proble-mática en nuestro país.

2. El permiso de trabajo2.1. Cuestiones generales

Consecuentemente con la finalidadteóricamente depurativa, desde el pun-

33 En tanto no se apruebe el nuevo reglamento el RD 155/1996, art. 73.3, establece que seránecesaria una autorización excepcional.

34 Cuyas condiciones se encuentran reguladas en la OM de 25 de Febrero de 1998, por la quese fijan los requisitos y el procedimiento sobre concesión de autorizaciones para trabajar, aplica-ción de determinados supuestos de preferencia, modificación de los permisos de trabajo y compa-tibilidades de los permisos de trabajo.

35 En el art. 34.4 LOE, según redacción dada por la LOE 8/2000 no se aprecian diferencias sus-tanciales con respecto a la normativa procedente de momentos anteriores, a salvo las siguientesprecisiones bastante evidentes: no se concederá a quien tiene prohibida la entrada; la concesión deldocumento correspondiente será, en su caso, posterior a la correspondiente investigación; y su con-cesión permitirá la salida al extranjero (previa adscripción de título de viaje).

36 El art. 35 LOE establece, en primer lugar, la determinación de la edad y, después, la posibili-dad de retorno al lugar en donde se encuentren sus familiares. El permiso de residencia queda tansólo para el caso de imposibilidad de retorno, a diferencia de la regulación anterior de la LOE 4/2000 a partir de la que la concesión del mismo resultaba automática una vez se hubiera determina-do la minoría de edad.

Page 192: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

194

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

to de vista técnico, en materia de per-misos de trabajo la LOE 8/2000 ha ope-rado una corrección terminológica deconceptos que, bajo la ley 4/2000, oca-sionaron no pocos problemas interpreta-tivos37: así pues, en la actual regulaciónqueda claro que la autorización admi-nistrativa para trabajar no es un concep-to diferente del permiso de trabajo (porcuenta propia o ajena). Actualmenteesta autorización administrativa paratrabajar comprende los permisos regu-lados en el Reglamento aprobado porRD 155/1996 y que previsiblemente enel futuro serán nueva y diferentementetratados por el Reglamento en desarro-llo de la ley 8/2000, pero no autoriza-ciones administrativas empresarialesadicionales a los permisos de trabajopor cuenta propia o ajena. Desde elpunto de vista técnico, adicionalmente

a la descrita clarificación terminológi-ca38 el art. 38.2 procede a la ordenaciónde las situaciones que dan lugar a larenovación del permiso de trabajo39. Porlo demás, los puntos esenciales de laregulación del permiso de trabajo sonlos siguientes:

(a) A partir de la primera concesión,la renovación no podrá limitarse a unsector productivo o geográfico concre-to, lo cual anticipa ya una reforma re-glamentaria de diferente contenido alactual Reglamento de 1996 , en el quelas renovaciones son, sin demasiadajustificación, susceptibles de condicio-namiento sectorial y/o geográfico40. Dehecho, uno de los sectores de actividaden que la proporción de trabajadoresinmigrantes es particularmente alta, elagrícola, requiere de mano de obra es-tacional pero esencialmente móvil. Pero

37 Destacando las consecuencias de la redacción que aportaba la LOE 4/2000, en el sentido deque parecía incorporar una autorización empresarial para trabajar adicional al permiso de trabajopor cuenta ajena que se había exigido hasta la fecha, BALLESTER PASTOR Y BLASCO PELLICER,“Aspectos Sociolaborales de la nueva ley de extranjería...”, op cit. pág. 23 ss. La confusión veníadada por el hecho de que el apartado tercero del, entonces, art. 33 comenzaba señalando que losempleadores que contraten a un trabajador extranjero deberán solicitar y obtener autorización pre-via del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, cuando en el apartado primero ya se había men-cionado la obligación de los trabajadores extranjeros de disponer del correspondiente permiso detrabajo por cuenta propia o ajena. Bajo la actual regulación contenida en el art. 36 LOE el apartado3 especifica que Los empleadores que deseen contratar a un extranjero no autorizado para trabajardeberán obtener previamente, conforme a lo dispuesto en el apartado 1 de este artículo, autoriza-ción del Ministerio de Trabajo, con lo que definitivamente eliminan la figura de la autorizaciónadministrativa empresarial como un requisito adicional al correspondiente permiso.

38 Que no se contiene tan solo en la redacción del art. 36 LOE, sino también en el título de losart. 37 y 38. Aquel deja de llamarse Autorización administrativa para trabajar, para llamarse, máspropiamente, Permiso de trabajo por cuenta propia. Este ya no se titula El permiso de trabajo, sinoEl permiso de trabajo por cuenta ajena.

39 Son, en síntesis, las siguientes: persistencia o renovación del contrato de trabajo; percepciónde prestación contributiva de desempleo; percepción de prestación asistencial para la reinserción; yconcurrencia de las circunstancias que se establezcan reglamentariamente.

40 El RD 155/1996 establece la posibilidad de modificar excepcionalmente el ámbito.Su regu-lación se contiene actualmente en la OM de 25 de Febrero de 1998.

Page 193: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

195

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

aun saliendo de este sector de actividad,la negación de que el trabajador inmi-grante inicialmente legal pueda realizar,después de haberse desplazado a nues-tro país, un trabajo en otro ámbito sec-torial o geográfico, implica una trabaadministrativa de efectos multiplicado-res de la marginación, que explican larelativa flexibilidad en el ámbito deltexto actual, si bien con efectos aplica-bles a partir de la primera renovación.Queda pendiente para el desarrollo re-glamentario la regulación adecuada delos permisos de temporada, cuyo trata-miento apenas se ha alterado con laLOE 8/200041.

(b) El contrato de trabajo realizadocon el inmigrante ilegal es perfectamen-te válido, tal y como expresamente esta-blece el art. 36.3 LOE: La carencia de lacorrespondiente autorización por partedel empleador, sin perjuicio de las res-ponsabilidades a que dé lugar, noinvalidará el contrato de trabajo respec-to a los derechos del trabajador extran-jero. La validez contractual se refiere tansólo a la vertiente relacional entre elempresario y el trabajador, pero no a laque tuviera que ver con el ámbito de laseguridad social, respecto de la cual, lapropia LOE ha establecido una regula-ción específica en atención a la natura-leza legal o ilegal de la residencia (supra).

(c) El permiso de trabajo constituyerequisito esencial para el desarrollo deactividades por cuenta propia o ajenade los extranjeros no comunitarios, delque sólo se excepcionan los supuestosexpresamente excluidos en el art. 41LOE42, entre los que se encuentran losque disponen de un permiso de residen-cia permanente –art. 41.3 LOE-) y losestudiantes (que necesitan autorizaciónespecial). Requieren, por tanto, del per-miso de trabajo los inmigrantes que ten-gan cierto derecho automático al mis-mo: de un lado, aquellos respecto de loscuales no sea necesario comprobar lasituación nacional del empleo – art. 40LOE-; de otro, los que hayan entrado ennuestro país por vía de contingentes(ambos infra).

(d) Sigue vigente la posibilidad deque se apliquen criterios de reciproci-dad para la concesión de los permisosde trabajo (art. 36.4 LOE43) lo cual nodeja de ser paradójico si se constata laevolución de la normativa de extranje-ría que, poco a poco, ha ido desechán-dolo por su escasa operatitividad prác-tica.

(e) El trabajo por cuenta propia nopuede realizarse en nuestro país des-pués de simplemente haber solicitado elpermiso correspondiente, sino que re-quiere su previa obtención (art. 37 in

41 Tan sólo se añade a la pospuesta regulación reglamentaria del permiso de temporada quedeberá realizarse conforme a la información suministrada por las Comunidades Autónomas.

42 Antes contenidos en el reglamento aprobado por RD 155/1996 y concretados a su vez pormedio de la OM de 26 de Julio de 1989 y la OM de 8 de Mayo de 1997.

43 Art. 36. 4 LOE: En la concesión inicial de la autorización administrativa para trabajar podránaplicarse criterios especiales para determinadas nacionalidades en función del principio de recipro-cidad.

Page 194: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

196

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

fine LOE). Paralelamente, la sanción porinfracción grave contenida en el art. 53b LOE se configura para el supuesto detrabajo sin haber “obtenido” el permi-so de trabajo (no meramente solicitado).

(f) Resalta de la actual regulación delart. 38 LOE la desaparición de la men-ción que contenía la anterior ley 4/2000de que transcurridos cinco años el per-miso de trabajo sería permanente.

(g) Para los casos de solicitud inicial,el transcurso del plazo de tramitaciónde tres meses sin resolución expresaimplica la desestimación, mientras quecuando se trata de renovación la faltade resolución en plazo tiene efectosestimatorios44.

(h) Se anticipa una reforma de losactuales sistemas de permisos de traba-jo contenidos en el Reglamento apro-bado por RD 155/1996 y que, como sesabe, establece alfabéticamente las di-ferentes posibilidades. Y ello fundamen-talmente porque el apartado tercero dela Disposición Transitoria primera de laLOE 8/2000 establece expresamenteque, en su renovación, los titulares delpermiso de trabajo B inicial podránobtener un permiso de trabajo C (lo cualimplica saltarse el paso por el permisoB renovado, que se exigía anteriormen-te); y los permisos de trabajo B renova-do o C darán lugar al permiso perma-nente (lo que en el caso del B renova-do implican también el ahorro de unpaso). Asimismo, acto seguido, se señala

que el texto reglamentario establecerála tabla de equivalencias entre los tiposde permisos anteriores y posteriores almismo.

(i) En la Disposición Transitoria cuar-ta de la LOE 8/2000 se produce unahabilitación para la regularización deilegales considerablemente más restric-tiva que las que con anterioridad sirvie-ron a este propósito: se establece laposibilidad de regularización pero tansólo con respecto a los que durante elaño 2000 la hubieran solicitado y se leshubiera denegado por no haber conse-guido probar su vinculación territorial aEspaña con anterioridad al 1 de Juniode 1999. Resulta particularmente evi-dente que los Poderes Públicos dan porterminada la fase de las regularizacio-nes anuales y supuestamente extraordi-narias para iniciar otra de carácter su-puestamente más estable. Se mantienetan sólo como mecanismo extraordina-rio de regularización el que origina elderecho al permiso de residencia tem-poral tras la permanencia en España de,al menos, cinco años. Desde esta pers-pectiva, se entiende asimismo el endu-recimiento de los mecanismos de con-trol en la entrada trasladados a los trans-portistas.

2.2. La situación nacional del empleoDos son los aspectos ligados a la

constatación de la situación nacionaldel empleo en el momento de la solici-

44 Con esta nueva regulación, contenida en la Disposición Adicional primera (de la ley 4/2000)se altera el mecanismo de silencio administrativo positivo que regía bajo la anterior regulación,incrementando la dificultad para recurrir por el mero desconocimiento de la motivación del acto.

Page 195: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

197

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

tud del correspondiente permiso de tra-bajo: de un lado, interesaría conocer elalcance real de tal requisito; de otro,cuáles son las situacionees en las queno resulta necesario el análisis de estacircunstancia: (a) el criterio de la situa-ción nacional de empleo resulta ser unconcepto jurídico indeterminado que hasido interpretado por la jurisprudenciaespañola de modo restrictivo45: tan sólopuede justificar una denegación de per-miso cuando existan demandantes deempleo españoles, comunitarios o resi-dentes legales en España adecuados alconcreto puesto de trabajo ofertado46 sibien en ciertos sectores, de destino pre-ferente para la población migrante (par-ticularmente el servicio doméstico) lasimple referencia de que existen traba-

jadores demandantes de empleo en estesector, en la localidad de referencia hajustificado sistemáticamente hasta lafecha la denegación del permiso47. Re-sulta más que evidente que el criteriode la situación nacional del empleo(junto con el del visado emitido por lasentidades consulares españolas en elpaís de origen) han constituido los obs-táculos más importantes para la regula-rización en el pasado reciente de los tra-bajadores extranjeros ya radicados ennuestro país, lo que les ha obligado alegalizar su situación por mecanismosmasivamente extraordinarios. Adviértasetambién que, según lo establecido en elart. 76.I.1.b. del RD 155/1996, la situa-ción nacional de empleo debe analizar-se no sólo desde la perspectiva del tra-

45 Un comentario acerca del carácter y efectos de la potestad discrecional de la Administraciónen este aspecto, por MOYA ESCUDERO Y OTROS (1993) Régimen jurídico del permiso de trabajo,Granada, pág. 39 ss.

46Para la justificación de que la situación nacional del empleo no aconseja la concesión delpermiso de trabajo no basta con la alegación de que existe desempleo en la actividad para la cual sesolicita el permiso de trabajo, sino que resulta necesario que los trabajadores desempleados dispon-gan de la capacidad necesaria para desempeñar el concreto puesto de trabajo para el que el extran-jero solicita el correspondiente permiso. En la sentencia del TS de 25 de Junio de 1990 (Ar. 4687) sereconoce el derecho al permiso de trabajo de un trabajador extranjero en la actividad de bolleríacongelada, una vez que queda probado que había desarrollado este tipo de actividades específicasen su lugar de origen, no resultando probado que exista personal español desempleado en una ac-tividad tan específica. En la sentencia del TS de 7 de Julio de 1990 (Ar. 5815) se trataba de un puestode trabajo de naturaleza administrativa, pero que requería un perfil muy especializado (conocimientosde informática, idioma inglés, bachiller superior, tarifas IATA, conocimientos de los mercados turís-ticos de Iberoamérica). El informe del INEM, únicamente referido a puestos de naturaleza adminis-trativa genérica, no había atendido a las peculiaridades del perfil solicitado por el empresario. En lasentencia del TS de 16 de Mayo de 1995 (AL nº 42, 1995; Ref. 1722), se advierte que no es suficien-te para la denegación del permiso una apreciación de la situación genérica de desempleo en nues-tro país sino que es necesario que la situación nacional de empleo se analice en relación con unaespecialidad determinada (en este caso, jefe de producción carnicero - charcutero con conocimien-to de ididomas, categoría que no estaba incluida en los documentos del INEM, y para cuya cober-tura no se había presentado ningún trabajador español). En sentido similar, sentencias del TS de 22de Noviembre de 1990, y de 7 de Marzo de 1991.

47 Sentencias del TS de 14 de Marzo de 1994 (AL nº 33, 1994, Ref. 1149) y de 3 de Mayo de1995 (AL nº40, 1995, Ref. 1640).

Page 196: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

198

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

bajador nacional, sino también desde ladel trabajador comunitario e inclusodesde la del extranjero no comunitarioresidente legal en nuestro país, que seconfiguran como sujetos prioritariospara el acceso al trabajo ofertado. Lainnovación reglamentaria resulta muyinteresante en el caso de los trabajado-res no comunitarios residentes legalesen España porque se configuraba paraellos de este modo una preferencia parael acceso al empleo, independiente-mente del tiempo que se hubiera resi-dido en España.

(b) Se contemplan expresamente lossupuestos a partir de los que se conce-derá el permiso de trabajo sin atendera la situación nacional del empleo48 asícomo aquellos que están exentos delpermiso de trabajo. Se produce así unalegalización del reglamento que resul-taba fundamental porque la compleji-dad aplicativa del mismo contrastabacon la enorme repercusión de la exen-ción del requisito de la situación nacio-nal del empleo. La actual redacción,con todo, no se ha limitado sólo a laordenación sino que ha procedido auna reestructuración parcial de las situa-ciones que, en algún caso, parecen másfavorables para el trabajador inmigran-te: así, en el art. 41.1.j LOE se estable-

ce que los españoles de origen quehubieran perdido la nacionalidad espa-ñola pasan a encontrarse exentos depermiso de trabajo y no meramente dela comprobación de la situación nacio-nal del empleo como sucedía con an-terioridad. Asimismo sirve también paraintroducir supuestos eximidos del aná-lisis de la situación nacional de empleoy que no se contemplaban en el RD155/1996 por haber sido creados por laLOE 4/2000: es el caso del art. 40. K porel que se establece la automática con-cesión de un permiso de trabajo anuala quien hubiera obtenido el permiso deresidencia por permanencia en nuestropaís durante al menos cinco años (art.31. 3 LOE)

2.3. Los contingentesLa regulación de los contingentes se

introdujo por primera vez en la norma-tiva de extranjería en el art. 70 del RD155/199649. El sistema de contingentespretende la canalización de los flujosmigratorios hacia las actividades que noson absorbidas dentro del mercado es-pañol o comunitario, si bien la norma-lización del sistema que supuso su in-clusión en el texto reglamentario de1996 suscitó la reflexión acerca de unaposible sustitución del inoperante siste-

48 Art. 40 LOE reproduciendo parcial y matizadamente lo establecido en el art. 77.1 y 2 delReglamento de 1996).

49Si bien habían existido acuerdos de establecimiento de contingentes en 1993 (Resolución de14 de Junio de 1993, de la Subsecretaría, por la que se dictaban instrucciones generales sobre deter-minación de los contingentes de autorizaciones para trabajadores extranjeros para 1993, conjuntade los Directores generales de Asuntos consulares, de la Polícía, de la Política Interior y de Migra-ciones), 94 (Resolución de 23 de Septiembre de 1994) y 95 (Resolución de la Subsecretaria Minis-terio de Presidencia de 9 de Junio de 1995 y Resolución del mismo ente de 1 de Agosto de 1995 ).

Page 197: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

199

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

ma de permisos individuales por el decontingentes colectivos. La redacciónaportada por la LOE 8/2000 ha clarifi-cado algunas de las cuestiones relacio-nadas con la naturaleza jurídica y pers-pectivas de este mecanismo de encau-zamiento de la inmigración, pero ya enla regulación procedente de años ante-riores (sobre todo la que reguló los últi-mos contingentes) es posible detectarcierta línea de tendencia cuyo análisis,aunque somero, resulta imprescindiblepara la comprensión del fenómeno:

a. Contenido y evolución de los contin-gentes anuales

Los primeros acuerdos anuales parael establecimiento de contingentes con-figuraron un número máximo de autori-zaciones para contratar en determinadossectores de actividad (servicio domésti-co y trabajos agrícolas de temporada)respecto de los nacionales de determi-nados países (Perú, República Domini-cana, Filipinas y otros países, para el ser-vicio doméstico; Marruecos y otros paí-ses, para los trabajos agrícolas de tem-porada)50. A partir de este momento losempresarios podían presentar ofertas deempleo, genéricas o nominativas, querequerían de la previa autorización de lasDirecciones Provinciales de Trabajo ana-lizando el principio de preferencia de lamano de obra española, comunitaria yextranjera residente legalmente en Espa-ña, previa solicitud de informes acerca

de la situación de empleo; así como lasolvencia del empleador para hacer fren-te al cumplimiento de sus obligaciones;y las causas que pudieran impedir la con-cesión del permiso de residencia o la ex-pedición del correspondiente visado. Loscontingentes de 1997 y 1998 siguieronparámetros muy similares. Previa reali-zación de las averiguaciones pertinentesy concesión del visado correspondien-te, el extranjero podía entrar en el terri-torio español y tramitar el correspondien-te permiso, cuya concesión previsible-mente sería automática (pese a la nece-sidad de comprobar la situación nacio-nal del empleo, así se deducía del térmi-no utilizado en las correspondientesResoluciones: «tramitación» y no solici-tud). En definitiva, el sistema de contin-gentes, reducido a sectores de actividaden los que existía menor demanda porparte de los trabajadores españoles ycomunitarios, se regiría por criterios es-trictamente cuantitativos (cupos) sin re-sultar necesaria una averiguación ex-haustiva de la situación nacional delempleo. Completados los cupos, el tra-bajo en estos sectores de actividad noestaría justificado o, al menos, resultaríanecesario probar que no afectaban a lasituación nacional del empleo, utilizan-do para ello los trámites establecidosgenéricamente para la concesión de lospermisos de trabajo.

Los contingentes establecidos parael año 199951 introdujeron algunas in-

50 El contingente para 1995 fue de 8000 autorizaciones, distribuidas previamente entre los sec-tores y países mencionados.

51 Por dos Resoluciones de 11 de Enero de 1999.

Page 198: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

200

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

novaciones respecto a los aplicados enaños anteriores: (i) al realizar su ofertade empleo, que puede ser genérica onominativa, el empresario debía garan-tizar tanto un alojamiento adecuadocomo la repatriación en caso de despi-do nulo, improcedente o desistimientocuando no pudiera tramitar otra ofertade trabajo52 (ii) desaparecen los secto-res concretos de actividad y los paísesobjetos de contingentes53: en el contin-gente de 1999 se estableció sencilla-mente un número máximo por provin-cia.; (iii) para la concesión del corres-pondiente permiso de trabajo se valorasólo excepcionalmente la situación na-cional del empleo (expresamente seseñala así lo que por la vía de hechose había venido aplicando en los con-tingentes anteriores); (iv) el permisoaplicable es el que corresponde porrazón del contrato, pero en el caso detrabajo en el sector agrícola puede te-ner ámbito interprovincial. El contingen-te flexibiliza así los estrictos condicio-nantes geográficos de los permisos detrabajo. Sin duda el sector temporeroagrícola era el más necesitado de unaflexibilización de ámbito, tanto por laspropias peculiaridades de la actividadcomo por la misma disponibilidad geo-gráfica de los trabajadores inmigrantes;

(iv) En el contingente para 1999 se es-tablece la posibilidad de eximir del vi-sado a los que accedieran al mismopero se encontraran ya en territorio es-pañol. Reflejaba esta posibilidad la ver-dadera virtualidad de los contingentes:lejos de encauzar mano de obra proce-dente de otros países estaba sirviendocomo mecanismo adicional de regula-rización.

b. La LOE y los contingentesEl art. 39 LOE trata el tema de los

contingentes clarificando que no se tratade un mecanismo que sustituya al de laconcesión puntual y concreta de permi-sos, puesto que también en estos casostendrá que tenerse en cuenta la situa-ción nacional del empleo. La aclaraciónresulta de interés teórico pero escasa-mente práctico, primero, porque, el re-quisito de comprobación de existenciade trabajadores españoles desemplea-dos en el sector de actividad en que sesolicite el permiso, seguirá resultandoinsalvable con carácter individual por loque la vía colectiva de los contingen-tes será en la práctica la única que per-mitirá la entrada de inmigrantes; y, se-gundo, porque nada hace prever que enlas resoluciones anuales de contingen-tes se elimine la excepcionalidad del

52 A destacar lo incompleto de la relación de causas extintivas.53 Se mantienen, con todo, los acuerdos puntuales realizados con algunos países. Así, por ejem-

plo, el 30 de Septiembre de 1999 se llevó a cabo un acuerdo administrativo entre España y Marrue-cos para trabajadores de temporada. El desplazamiento de los mismos corre a cargo del empleadory de las Autoridades españolas el alojamiento. En su art. 8 se contenía un curioso derecho a la per-manencia. Se señalaba que las solicitudes de permiso de trabajo anual y renovable formuladas pormarroquíes que hubieran trabajador en España como temporeros más de cuatro años consecutivoso no “serán examinados por parte española con particular benevolencia”.

Page 199: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

201

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

criterio de la situación nacional delempleo. Se refleja, con todo, la volun-tad de que los contingentes encaucenla inmigración externa y no sirvan me-ramente como mecanismo adicional deregularización de los extranjeros que seencuentran ya en nuestro país, lo cuales consecuente con el texto de una leyque pretende actuar ordenando la inmi-gración y estableciendo criterios perma-nentes, pero que inevitablemente, pesea la reticencia gubernamental, obligaráal mantenimiento de políticas puntua-les de regularización para reflotar elinmenso colectivo de trabajadoresinmigrantes sumergidos. Finalmente, serecoge una antigua demanda de lasComunidades Autónomas, en el senti-do de ser tenidas en cuenta en la fija-ción anual de los contingentes, lo cualtiene una evidente finalidad de adecua-ción real entre necesidades de mano deobra y trabajadores extranjeros. Quedapendiente, con todo, el tema de que elsistema de contingentes requiere unalabor de anticipación de los empresa-rios difícilmente exigible en sectorescomo el agrícola o el servicio domésti-co. En la agricultura tal vez el sistemade contingentes pudiera ser adecuadosi se articularan mecanismos más fre-cuentes o incluso extraordinarios, peroen todo caso ágiles para la entrada demano de obra cuando se produce con-cretamente la necesidad. En tal sentido

urge también una reforma integral delsistema de permisos de temporada, mássensible a las necesidades de movilidady coordinado con los sistemas de con-tingentes, que se remite en el actual art.42 LOE al desarrollo reglamentario, pre-via la información que suministren alrespecto las Comunidades Autónomasreceptoras. En el servicio doméstico lavía de los contingentes externos resultaciertamente inoperante: es difícil pensaren alguien que contrate directamente aquien no conoce para que lleve a caboactividades en las que tanto se valoranlas condiciones personales concretasdel trabajador. Resulta evidente, pues,que el trabajo doméstico seguiráarticulándose por medio de entradascomo turista que fructifican en contra-tos que nunca se pueden legalizar por-que se carece de visado y de entradalegal en España, sin que sirvan los con-tingentes porque se limitan a las contra-taciones externas.

C) El título III: infracciones y sanciones

1. Las infraccionesDejando a un lado las innovaciones

en materia sancionatoria establecidoscon carácter general en la LOE, y obje-to de las sucesivas reformas normati-vas54, entre las que destaca la preocu-pación de la ley 4/2000 por controlar y

54 Ciertos aspectos reformados por la LOE 8/2000, no estrictamente laborales, son ciertamentepeculiares, como por ejemplo la consideración de que existe infracción (leve o incluso grave en elcaso de ocultación dolosa) cuando no se comunican los cambios en el estado civil del inmigrante(art. 52.a y 53.c LOE), lo cual evidencia una desconfianza de la LOE frente al beneficio de la reagru-pación familiar de alcance casi patológico.

Page 200: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

202

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

reprimir las redes de migración ilegal,así como la incorporación por medio dela ley 8/2000 de una nueva serie deresponsabilidades de los transportistas55.Desde la perspectiva estrictamente labo-ral las infracciones contempladas en laactual LOE, quedarían, en síntesis, delsiguiente modo:

(a) El trabajador inmigrante quepresta servicios sin permiso de trabajoni de residencia comete infracción gra-ve, en tanto que el trabajador inmigran-te que presta servicios sin permiso detrabajo pero con permiso de residenciacomete infracción leve. Curiosamenteen el actual art. 52.c de la LOE56 se esta-blece que la infracción leve se produ-ce cuando el que realiza trabajo care-ce de la autorización administrativapara trabajar por cuenta propia, sinhacer referencia al permiso de trabajopor cuenta ajena. Ello obliga a las si-guientes puntualizaciones: (i) si el inmi-grante no ha solicitado permiso, ni detrabajo por cuenta propia ni por cuen-ta ajena, pero sí dispone de permiso deresidencia, comete infracción leve; (ii)si el inmigrante ha solicitado57 o dispo-

55 Vienen obligados al control adecuado de los visados y a la devolución a su cargo de los quepretendieran entradas ilegales (art. 54.2 LOE), sin olvidar las correspondientes sanciones por infrac-ción muy grave e incluso los eventuales decomisos del medio de transporte (art. 55.5 LOE).

56 Introducido por LOE 8/2000.57 En la redacción del art. 52.c. la comisión de la infracción gira en torno a la falta de solicitud,

no a la falta de obtención del permiso. En este aspecto reproduce lo que se establecía en la LOE 4/2000.

58 A diferencia de lo establecido en la LOE 4/2000, que sí preveía sanción para estos supuestos.59 El art. 53.b LOE establece la consideración de infracción grave para los supuestos de carencia

de permiso de trabajo o autorización administrativa previa para trabajar, lo que permite incluir alpermiso de trabajo por cuenta propia y ajena. Destaca, con todo, que se hayan mantenido las inco-rrecciones terminológicas en torno a los permisos y autorizaciones procedentes de la ley 4/2000que teóricamente habían quedado solventadas con la actual redacción del art. 36 LOE.

ne de permiso de trabajo por cuentapropia pero lleva a cabo actividadeslaborales por cuenta ajena, contandocon el correspondiente permiso de re-sidencia, no comete infracción alguna58.(iii) si el inmigrante que lleva a caboactividades laborales en España carecede permiso de residencia y de trabajo59,tanto por cuenta propia como ajena,incurre en infracción grave.

(b) El empresario que contrata a tra-bajadores extranjeros sin haber obteni-do el correspondiente permiso de traba-jo incurre en una infracción muy gravepor cada uno de los extranjeros ocupa-dos irregularmente. Se configura así unainfracciónde este tipo por cada extran-jero ilegal, lo que ya se establecía a suvez en el art. 37.1 de la LISOS pero quesin duda, requería de referencia expre-sa en la normativa específica de extran-jería. A resaltar igualmente que desapa-rece en el texto de este precepto la re-ferencia a la concurrencia de infracciónen supuestos de “utilización habitual”de extranjeros lo cual tiene una virtua-lidad en si misma nada desdeñable: sehace exclusivamente referencia a la

Page 201: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

203

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

contratación sin permiso de trabajo, locual significa que, pese a la inexisten-cia de autorización administrativa, elvínculo contractual existe (lo que resultaparticularmente importante a efectos,por ejemplo, del abono de indemniza-ciones para el supuesto de extincionessin causa), puesto que no existe ningu-na figura extracontractual que puedacalificarse de “utilización habitual”. Estasolución es perfectamente consecuen-te con la validez contractual estableci-da en el art. 36.3 último inciso LOE.

El art. 54.1.e prevé el supuesto dereincidencia (lo cual concurre cuandose incurre por tercera vez en infraccióngrave, siempre y cuando en el año an-terior hubiera sido sancionado por dosfaltas graves de la misma naturaleza),que permitiría la aplicación de la san-ción correspondiente a la infracciónmuy grave. La situación podría parecerimpracticable puesto que, previsible-mente, un sujeto que es sorprendido endos ocasiones trabajando sin permisosería, conforme a la actual regulación,objeto de la correspondiente expulsión.Con todo, y como se verá, hay situacio-nes en las que no procede la expulsióny que pueden dar lugar al mantenimien-to en la ilegalidad laboral.

2. Las sanciones(a) Pecuniarias: El art. 55 LOE estable-

ce para las infracciones leves la sanciónde hasta 50.000 pesetas; para las infrac-ciones graves, la multa entre 50.001 y1.000.000 pesetas; y para las muy gravesentre 1.000.001 y 10.000.000 pesetas.Cuando se trata de infracciones laborales

como las descritas más arriba el procedi-miento sancionador se inicia por acta dela Inspección de Trabajo, y se tramita con-forme al procedimiento sancionador porinfracciones en el orden social (art. 55.2.in fine). Es posible, asimismo, el estable-cimiento de una sanción adicional alempresario que lleve a cabo contratacio-nes ilegales constitutiva de infracción muygrave consistente en la clausura del esta-blecimiento o local por un tiempo deentre seis meses y cinco años (art. 55.6LOE).

(b) La expulsión: El trabajador inmi-grante ilegal tendrá derecho a que se leabone el tiempo trabajador e incluso aque se le pague la correspondiente in-demnización por despido sin causapero, salvo que el empresario opte, unavez declarada la improcedencia, por lareadmisión contando con los correspon-dientes permisos que habiliten al traba-jador para regularizar su situación labo-ral (lo cual es definitivamente improba-ble), la aplicación de la sanción de ex-pulsión vendrá desprovista de los dere-chos en materia de seguridad social alos que tendría derecho un trabajadornacional sumergido. Así pues, la am-pliación de los supuestos generadoresde expulsión del territorio español queha supuesto la LOE 8/2000, y que enel ámbito estrictamente laboral ha su-puesto que la expulsión resulte aplica-ble en el caso de trabajo por cuentaajena sin permiso de trabajo ni de resi-dencia (art. 57. 1 LOE), anticipa sinduda problemas de descoordinacióncon el espíritu del sistema de seguridadsocial. De poco sirve, en tal sentido,

Page 202: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

204

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

60 El art. 57, en sus apartados quinto y sexto, establece que no se aplicará la sanción de expul-sión en una serie de casos: nacidos en España con residencia legal en los últimos cinco años; losque tuvieran reconocida la residencia permanente; los que hubieran sido españoles de origen yperdieron la nacionalidad española; los perceptores de prestación por incapacidad permanente comoconsecuencia de accidente de trabajo o enfermedad profesional, así como los perceptores de pres-tación contributiva de desempleo o prestación asistencial de finalidad reinsertiva; el cónyuge, as-cendientes e hijos a cargo del extranjero que se encontrara en alguna de las situaciones anterioressiempre y cuando hubieran residido legalmente en España durante más de dos años; y las mujeresembarazadas, cuando la expulsión pudiera suponer un riesgo para la gestación o para la salud de lamadre.

que la sanción expulsiva se configure demodo alternativo a la pecuniaria. El art.64 LOE, en el que detalladamente sedescribe el procedimiento para la apli-cación de la sanción expulsiva, podríaaparentar un incremento en el marco degarantías aplicable en los supuestos deexpulsión si no fuera porque sencilla-mente reproduce lo que al respecto yaestablecía el reglamento de 1996.

De otro lado, lo señalado en el apar-tado tercero del art. 57, con relación ala incompatibilidad de la sanción expul-siva y pecuniaria, no deja de ser para-dójico puesto que la expulsión puedeproducirse por reiteración de infraccio-nes graves, en cuyo caso el sujeto yahabrá sido objeto de sanciones pecunia-rias previas que, posteriormente, condu-cen a la expulsión, con lo que una mis-ma actividad tiene aparejada primeromulta y luego sanción expulsiva.

Se describen expresamente las cir-cunstancias que protegen de la expul-sión60 salvo en el supuesto de que elorigen de la infracción hubiera sido al-guno de los dos siguientes: participaciónen actividades contrarias a la seguridadexterior o implicación en actividadescontrarias al orden público; y reinciden-cia en la misma infracción conducente

a la expulsión en el término de un año.así las cosas, y desde la perspectiva la-boral, cuando se trabaja sin permiso detrabajo ni de residencia, resultará apli-cable la sanción de expulsión inclusocuando el sujeto se encuentre en algu-no de los supuestos que la impiden, sise produce la reincidencia a que hacereferencia el art. 57. De este nuevopanorama con relación a la sanción deexpulsión destaca una garantía que apa-rece en dos ocasiones en el texto de laLOE (art. 57.6 in fine; y art. 58.3 in fine):la imposibilidad de aplicar la expulsiónen el supuesto de mujeres embarazadascuando la medida pudiera suponer unriesgo para la gestación o para la saludde la madre. Destaca de esta regulaciónla excepcionalidad de su presupuesto,de modo que tan solo en estos casos yno en otros en los que humanitariamen-te sería aconsejable la permanencia porla reducida edad del recién nacido seaplicaría la excepción a la expulsión, locual es particularmente penoso cuandoen condiciones de maternidad recien-te, el acceso a un trabajo que permitie-ra legalizar la situación de madre e hijoresulta especialmente dificultosa.

La LOE 8/2000 reestructura el mar-co de relaciones entre la sanción expul-

Page 203: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

205

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

siva y la sanción penal asegurando laaplicación de la sanción penal corres-pondiente, y no de la expulsión alterna-tiva, en los casos en que los delitoscometidos fueran algunos de lostipificados en el código penal como312, 318 bis, 515.6º, 517 y 518, encuyo caso la expulsión se producirá unavez cumplida la condena. Adviértaseque de este modo la LOE 8/2000 ase-gura el endurecimiento de las penasaplicables a los sujetos implicados entráfico delictivo de mano de obra queya había instaurado la ley 4/2000, altiempo que en su Disposición Adicio-nal primera anticipa otra reforma delcódigo penal en sentido similar.

(c) Finalmente, y con relación nosólo a la sanción consistente en la ex-pulsión sino en cualquier otro caso enque el inmigrante hubiera sido objetode sanción administrativa, es posible elestablecimiento de medidas cautelares,que en la actual LOE resultan conside-rablemente aumentadas en relación alas que se contemplaban en la ley 4/2000: si antes tan solo existían la pre-sentación periódica y la eventual reti-rada del pasaporte, en la actualidad esposible aplicar también la residenciaobligatoria en determinado lugar, ladetención cautelar e incluso el interna-miento preventivo.

D) Sumario

En este acelerado repaso a la lanormativa de extranjería quedaría tansólo sintetizar cual ha sido el conteni-

do específico de las materias modifica-das por la LOE 8/2000, puesto que enlas páginas superiores el análisis se harealizado con carácter fundamental-mente global, sin establecer todas lasdiferenciaciones entre los contenidosintroducidos por la LOE 4/2000 y losalterados por la más reciente 8/2000. Sureferencia en este momento resulta ne-cesaria porque evidencia cuál es el sen-tido de la evolución de la normativa: a)Se opera una importante reducción enel alcance de los derechos laborales decarácter colectivo que podría presentardefectos de inconstitucionalidad; b) Seeliminan los mecanismos de regulariza-ción colectiva extraordinaria (contingen-tes aplicables a los ya residentes y re-gularizaciones anuales); c) Paralela-mente, se refuerzan los controles deentrada y los referidos a los transportis-tas (para los que se establecen mecanis-mos adicionales de control y sanción);d) Se endurecen las situaciones suscep-tibles de expulsión, que pueden afectarincluso a los que trabajaran en Españasin permiso de trabajo ni de residencia;e) Se clarifica la existencia de permisosde trabajo por cuenta propia y ajena,eliminando las dudas que suscitó en sumomento la existencia de una eventualautorización administrativa, que ahoradesaparece, al menos con entidad pro-pia y adicional a los anteriores; f) Seendurecen los requisitos para la reagru-pación familiar, frente a la que se insta-lan numerosas cautelas; g) Se incorpo-ra a la ley parte del texto reglamentariocontenido con anterioridad en el RD155/1995, con lo que se clarifican al-

Page 204: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

206

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA LEY DE EXTRANJERÍA: NUEVOS Y VIEJOS PROBLEMAS JURÍDICO LABORALES DE LA INMIGRACIÓN

gunos aspectos aplicativos considera-blemente confusos, si bien a costa detecnificar y ampliar el ámbito de esta leyorgánica; h) Se clarifica técnicamente lasistemática del permiso de estudiantes;i) Con estas y algunas otras clarificacio-nes técnicas se incorporan muchas otrasincorrecciones técnicas nuevas, quecomienzan con el sistema de numera-ción en relación con la numeración delanterior texto, continúan con algunasincomprensibles reiteraciones y conclu-yen con defectos esenciales de proce-dimiento legislativo; j) Se anticipa undesarrollo reglamentario que alterará elactual sistema de permisos de trabajo,previsiblemente simplificando su estruc-tura; k) Se elimina la situación del em-padronado, que sin tener regularizadasu situación en nuestro país era, con laley 4/2000, sujeto pasivo de algunosderechos manteniéndose tan sólo aefectos del acceso a la asistencia sani-taria; l) Se detalla la regulación del sis-tema de tasas para la solicitud y reno-vación de permisos; m) Se aumentan lascompetencias de las comunidades au-tónomas, lo cual resulta particularmen-te relevante en materia de contingentesy en el desarrollo reglamentario de los

permisos de temporada; n) Se anticipauna modificación del código penal y seevita la sustitución de la sanción penalpor la simple expulsión en el caso deinmigrantes que hubieran cometido al-guna de las infracciones relacionadascon el tráfico ilegal de mano de obra.

Definitivamente, pues, la LOE anti-cipa una nueva etapa en la regulacióny tratamiento del fenómeno migratoriomucho más estable (desde el punto devista de la pretendida desaparición delos mecanismos anuales de regulariza-ción extraordinaria), más férreo (desdela perspectiva policial y sancionatoria)y, tan inexplicable como injustificada-mente, menos garantista desde la pers-pectiva de la titularidad y ejercicio porparte de la población inmigrante, dealgunos derechos fundamentales. Contodo, esta nueva etapa de la políticamigratoria española queda todavía lejosde estar completa: el texto reglamenta-rio, al que se han derivado buena partede los temas más espinosos y de cuyacalidad dependerá el correcto encauza-miento del trabajo extranjero, será sinduda nueva excusa para el debate so-bre el tipo de sociedad que se enfrentaal fenómeno migratorio en el siglo XXI.

Page 205: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

207

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

JOAN LACOMBA

DEPARTAMENT TREBALL SOCIAL. UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRELA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

(1990-2000).

A B S T R A C T

ESTE ARTÍCULO TRATA DE REALIZAR UNA SÍNTESIS DE LA LITERATURA MIGRATORIA PRODUCIDA

DURANTE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA EN EL ESTADO ESPAÑOL, EN PARALELO CON EL IN-CREMENTO SOSTENIDO DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y CON LA CRECIENTE PROBLEMATIZA-CIÓN DEL FENÓMEMO DE LA INMIGRACIÓN EN NUESTRO PAÍS. OFRECEMOS AQUÍ LAS APOR-TACIONES BIBLIOGRÁFICAS MÁS SIGNIFICATIVAS EN ESTE TERRENO Y LAS PRESENTAMOS ORDE-NADAS DE FORMA OPERATIVA PARA SU CONSULTA Y USO EN LA INVESTIGACIÓN.

Introducción y comentarios metodoló-gicos

La inmigración extranjera en Espa-ña se ha convertido en esta última dé-cada en un fenómeno que despierta unacreciente atención a todos los niveles,y así se ha visto reflejado en el incre-mento sostenido de títulos publicadosen ese terreno. En este artículo presen-

tamos de forma sistematizada las prin-cipales contribuciones bibliográficasque desde diferentes disciplinas (socio-logía, antropología, trabajo social, eco-nomía, demografía, geografía, dere-cho...) han visto la luz durante la déca-da de los noventa1.

Con tal fin hemos seleccionado laspublicaciones más significativas, deacuerdo con la temática abordada (la

1 Nuestra recopilación bibliográfica no tiene pretensiones de exhaustividad, por lo que no re-sultará demasiado difícil echar en falta algún título. En todo caso pedimos disculpas por aquellasobras que, mereciendo ser citadas, nos pasaron por alto.

Page 206: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

208

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

inmigración como núcleo argumental) yel formato empleado (escritos superioresa las cincuenta páginas), quedando ex-cluidos los artículos, los capítulos de li-bros y los informes de investigación nopublicados. Se trata de produccioneseditadas dentro y fuera de España –e in-dependientemente de que los autoressean o no españoles– y en cualquiera delas lenguas del Estado, con el requisitode que aborden la inmigración extran-jera en nuestro país, pues el objetivo esproporcionar un instrumento para faci-litar la investigación y poder profundizaren el conocimiento de esa realidad.

A la hora de presentar y ordenar deforma operativa las producciones loca-lizadas hemos optado por atender a trescriterios de clasificación, además dehacerlo cronológicamente: distinguir eltipo producciones (bien se trate de en-sayos o de trabajos de investigación),agrupar por temáticas principales y, porúltimo, determinar las áreas geográficasy escalas de los estudios. El efecto ob-vio es que una misma obra puede figu-rar en varios registros al mismo tiempo.No obstante hemos tratado de evitar lasrepeticiones vinculando cada libro pre-ferentemente al campo al que realizauna mayor aportación.

En cuanto a las fuentes básicas em-

pleadas para la localización de lasobras, éstas han sido: la consulta de labase de datos de la Agencia Españoladel ISBN, los catálogos informatizadosde diferentes bibliotecas universitarias,las bibliografías citadas en diversos li-bros, artículos e investigaciones, asícomo las recopilaciones previas realiza-das por otros autores2.

I. La inmigración a través de ensayos einvestigaciones

1. Los ensayos sobre la inmigraciónLos primeros ensayos que abordaron

la temática migratoria en España en lasdécadas de los setenta y los ochenta secentraron en dos cuestiones: la emigra-ción española hacia el exterior (Améri-ca Latina y Europa) y las migracionesinternas desde las regiones del sur hacialas comunidades del norte del Estado.Las obras sobre los viajes de los españo-les y sus periplos por Argentina o Méxi-co en la primera mitad del siglo, y mástarde su salida hacia Francia o Alemania,así como la llegada de miles de andalu-ces o extremeños a los nuevos polos deindustrialización en Cataluña o el PaísVasco, constituyen actualmente los clá-sicos de la literatura migratoria3.

2 Natalia Ribas. “The first decade of studies on foreign immigration in Spain (1987-1997)”, CEMES(en prensa). Juan Carlos Checa; Ángeles Arjona (1999). “Los estudios sobre migraciones en España. Unaaproximación”, en F. Checa y E. Soriano (eds.) Inmigrantes entre nosotros. Barcelona, Icaria, pp. 33-64.

3 Habría que citar libros tales como: Francisco Candel (1972) Inmigrantes y trabajadores. Bar-celona, Planeta; Andrés Sorel (1974) 4º Mundo. Emigración española en Europa. Madrid, Zero;Guillermo L. Díaz-Plaja (1974) La condición emigrante. Los trabajadores españoles en Europa. Madrid,Cuadernos para el Diálogo; Jordi Cardelús y Àngels Pascual (1979) Movimientos migratorios y orga-nización social. Barcelona, Península; Carlota Solé (1982) Los inmigrantes en la sociedad y en lacultura catalanas. Barcelona, Península.

Page 207: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

209

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

Sin embargo, habrá que esperarprácticamente hasta el inicio de la dé-cada de los noventa para encontrar re-flejada la presencia migratoria extranjeraen obras de reflexión sobre la cuestión4.En cierta manera, y si bien es cierto quelas cifras hasta ese momento eran bas-tante reducidas, la inmigración no eraobjeto de problematización y, por tan-to, el interés que despertaba resultabaescaso. No resulta pues extraño que unode los primeros ensayos sobre la inmi-gración extranjera fuese escrito desdedentro del propio colectivo. En 1990 I.Makomé publicaba España y los negrosafricanos. ¿La conquista del Edén o delinfierno? (Barcelona, La Llar del Llibre),libro en el que reflexionaba sobre losproblemas comunes a los que se enfren-taban los inmigrantes africanos y denun-ciaba algunas de las situaciones a lasque se veían sometidos a partir de suexperiencia personal. También en Cata-luña aparecerá dos años más tarde(1992) una obra –la de Josep Manyer–que mostraba el desconocimiento y laincipiente preocupación existentes so-bre los “mundos culturales” de la inmi-gración extranjera, a medida que cadavez era más visible la instalación de uncolectivo africano y un colectivo marro-quí que tienen en común su referenciaal Islam: Quan l’Islam truca a la porta.Per a una aproximació cultural als mu-sulmans de Catalunya (Barcelona, Alta-fulla).

Esta dinámica tendrá continuidad en1993 con la publicación del libro co-ordinado por Bernabé López GarcíaInmigración magrebí en España. El re-torno de los moriscos (Madrid, Mapfre).En este libro colectivo se combinan loscapítulos de reflexión con otros queofrecen resultados de las primeras inves-tigaciones sobre el terreno en diferen-tes zonas del Estado, para ofrecer unapanorámica de un colectivo (marro-quíes y, en menor medida, argelinos)que va a convertirse en centro de aten-ción de un buen número de publicacio-nes a partir de ese momento. Es éste elcaso, por ejemplo, del libro de artícu-los compilados ya en 1995 por Mon-serrat Abulmahan (Comunidades islámi-cas en Europa. Madrid, Editorial Trotta)que, desde un enfoque más global yuna escala más amplia que el anteriortítulo, vuelve a colocar en el centro dela atención a la inmigración musulma-na en sus diferentes vertientes.

Pero, volviendo a 1993, ese mismoaño aparece también otro libro que seciñe más al género del ensayo o, másbien, al ensayo a varias manos, quepasará a ser uno de los formatos carac-terísticos de la mayor parte de las pu-blicaciones migratorias: L. Abad y otros.Inmigración, pluralismo y tolerancia.Madrid, Editorial Popular.

Tanto éste trabajo, como el de JesúsContreras como compilador (Los retos dela inmigración. Racismo y pluricultu-

4 No obstante, desde los inicios de los ochenta ya se habían realizado algunos estudio pionerossobre la inmigración extranjera en España –especialmente en Cataluña– que reseñaremos en elapartado de las investigaciones.

Page 208: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

210

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

ralidad. Madrid, Talasa) y el de Javier DeLucas (Europa: ¿Convivir con la diferen-cia? Madrid, Tecnos) –ambos de 1994–,abordan los debates y las reacciones quela presencia migratoria –lo que aún enalgunas publicaciones recibía el califica-tivo de “nueva inmigración”– genera enel seno de las sociedades de acogida,poniendo a prueba su capacidad de in-tegración y tolerancia.

Sin embargo, no es este el únicotipo de producciones que va a nutrir elcampo de la bibliografía migratoria,pues progresivamente las aportacionesvan a diversificarse; así las diferentescontribuciones realizadas en 1995, biendesde los medios eclesiásticos (AntonioMartínez. Las migraciones, un signo delos tiempos. Jalones para una pastoralinmigrante. Madrid, Verbo Divino) o lasprocedentes de Organizaciones NoGubernamentales o entidades de acciónsocial (Àlex Masllorens. Informe sobrela immigració. Barcelona, Deriva Edito-rial) y nuevas experiencias relatadas enprimera persona por los propios actoresde la inmigración (R. Torres. Yo, Mo-hamed. Historias de inmigrantes en unpaís de emigrantes. Madrid, Temas deHoy; y en la misma línea, pero en elaño 1994, Pascual Moreno y Moham-med El Gheryb. Dormir al raso. Madrid,Ediciones Vosa).

De entre los ensayos publicados en1996 nos encontramos con el libro deJavier De Lucas Puertas que se cierran.Europa como fortaleza (Barcelona, Ica-

ria), que analiza la construcción delblindaje jurídico y político de la nueva“fortaleza europea” frente a la presiónmigratoria. Una temática que va a ha-llarse presente, en mayor o menor me-dida, en muchas otras produccionesposteriores –Alejandro Lorca y otros(1997). Inmigración en las fronteras dela Unión Europea. Madrid, EncuentroEdiciones– junto con la dimensión dela “otredad” o “extranjeridad” de lapoblación inmigrante y su relación conla población autóctona: Antonio Tello(1997). Extraños en el paraíso. Inmigran-tes, desterrados y otras gentes de extran-jera condición. Barcelona, Flor del Vien-to Ediciones; VV.AA (1997). El extran-jero en la cultura europea de nuestrosdías. Bilbao, Universidad de Deusto.Otro título significativo y singular publi-cado en 1997 es la Guía de conceptossobre migraciones, racismo e intercultu-ralidad (Madrid, La Cueva del Oso),cuyos autores son Graciela Malgesini yCarlos Giménez. Una obra que, másque un simple diccionario, se convier-te en una recopilación de breves ensa-yos sobre una serie de términos clavede uso creciente, con una gran utilidada nivel docente y para la investigación5.

El año 1998 es especialmente fecun-do en títulos migratorios de notablecalidad. Así, el ensayo de Javier DeLucas y Sami Naïr El desplazamiento enel mundo. Inmigración y temática deidentidad (Madrid, IMSERSO) o el delresponsable de migraciones del sindica-

5 La guía ha sido reeditada posteriormente con un nuevo formato por Los Libros de la Catarata(Madrid) en el año 2000.

Page 209: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

211

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

to Comisiones Obreras, Miguel Pajares,La inmigración en España. Retos y pro-puestas (Barcelona, Icaria), junto con ellibro de excelentes artículos de diferen-tes especialistas internacionales compi-lados por Graciela Malgesini, con unaútil introducción de síntesis realizadapor la misma: Cruzando fronteras. Mi-graciones en el sistema mundial. Ma-drid, Fuhem-Icaria. Igualmente intere-sante resulta el libro con artículos yponencias de autores nacionales coor-dinado desde la Universidad de Almeríapor Francisco Checa, Africanos en laotra orilla. Trabajo, cultura e integraciónen la España mediterránea (Barcelona,Icaria). También son destacables en elmismo año las publicaciones de ManuelTamayo y Leticia Delgado –La defini-ción del problema de la inmigración enEspaña. Madrid, Instituto UniversitarioOrtega y Gasset– y de José FernandoTroyano –Los otros emigrantes. Alteridade inmigración. Málaga, Universidad deMálaga–.

En 1999 se publicará el libro delColectivo Ioé Inmigrantes, trabajadores,ciudadanos. Una visión de las migracio-nes desde España (Valencia, Universitatde València y Patronat Sud-Nord), queofrece una completa panorámica sobreel estado de la inmigración en Españaa partir de las numerosas investigacio-nes realizadas por el equipo. Otros va-rios libros recogerán artículos o ponen-cias presentados en diferentes foros,editados por José Ignacio Ruiz Olabué-naga –Los inmigrantes irregulares enEspaña. La vida por un sueño. Bilbao,Universidad de Deusto–, Francisco

Checa y Encarna Soriano –Inmigrantesentre nosotros. Trabajo, cultura y edu-cación intercultural. Barcelona, Icaria–y Jordi Bacaría –Migración y coopera-ción mediterráneas. Transferencias delos emigrantes residentes en España eItalia. Barcelona, Icaria–. De diferentenaturaleza son otros dos títulos signifi-cativos de 1999: María Dolores Vargas.Antropología e historia contemporáneade la inmigración en España. Madrid,Editorial Club Universitario. Y tambiénde la misma autora: María José Escartíny María Dolores Vargas. La inmigraciónen la sociedad actual. Una visión des-de las ciencias sociales. Alicante, Libre-ría Compas.

En línea ascendente en cuanto alnúmero y la calidad de las publicacio-nes el año 2000 ofrece obras singula-res, como la recopilación de los artícu-los periodísticos de Juan Goytisolo ySami Naïr en el diario El País de estosúltimos años –El peaje de la vida. Inte-gración o rechazo de la emigración enEspaña. Madrid, El País-Aguilar– o lapequeña pero útil guía de José IgnacioRuiz Olabuénaga –Inmigrantes. Madrid,Editorial Acento–. Dentro de la Colec-ción Estudios de la Fundación La Caixase publica, editado por Eliseo Aja, ellibro La inmigración extranjera en Espa-ña. Los retos educativos (Barcelona, LaCaixa), con aportaciones del mismo Aja,el Colectivo Ioé y Francesc Carbonell,centradas –aunque no exclusivamente–en la cuestión de la inmigración y laeducación.

Nuevas preocupaciones se vislum-bran también en algunos de los títulos

Page 210: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

212

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

publicados por otros autores durante el2000: el tema de la articulación entrederechos humanos y derechos cultura-les, en el caso de María EugeniaRodríguez y Andrés Tornos Derechosculturales y derechos humanos de losinmigrantes (Madrid, UniversidadPontificia de Comillas), así como eltema de la figura del asilo y su regula-ción, tratado por Miguel Pajares en In-migración y ciudadanía en Europa. Lainmigración y el asilo en los años dosmil (Madrid, IMSERSO). O también elinterés por asentar más firmemente lasbases teóricas en el estudio de las mi-graciones: María Cristina Blanco. Lasmigraciones contemporáneas (Madrid,Alianza Editorial)6.

2. Las investigaciones sobre la inmigra-ción

Al igual que ocurre con la evoluciónde los ensayos publicados durante ladécada de los noventa en España, lasinvestigaciones han corrido en paralelocon el aumento de la inmigración extran-jera, su mayor visibilización y crecienteproblematización. En términos generalesla investigación española sobre la inmi-

gración podría ser caracterizada por: unanotable heterogeneidad temática, unaconsiderable desigualdad en cuanto a lasgarantías metodológicas y calidad de lasmismas, así como un débil soporte teó-rico fruto de su juventud7.

Cronológicamente habría que refe-rirse, en primer término, a una serie deinvestigaciones en la década de losochenta que consideraremos como pio-neras en el campo de las migraciones.La primera de ellas es la de CarmeArranz y otros Aproximació a la proble-màtica de la població marroquina a Bar-celona (Barcelona, ICESB, 1981). Lasegunda es la de Maria Roca –quienhabía participado igualmente en la an-terior– Marroquins a Barcelona. Vint-i-dos relats (Barcelona, Laertes, 1983). Latercera investigación, que podría sercalificada como la primera gran inves-tigación a escala nacional sobre la in-migración extranjera en España, es elestudio del Colectivo Ioé Los inmigran-tes en España, publicado como mono-gráfico en el nº 66 de la revista Docu-mentación Social por Cáritas Española.

La década de los noventa propia-mente se estrenará con la publicación de

6 Con posterioridad al 2000 y hasta la elaboración del presente artículo hemos recogido laspublicaciones de algunos nuevos títulos: SOS Racismo (2001). El Ejido. Racismo y explotación la-boral. Barcelona, Icaria; Francesc Mas (2001). Trencant fronteres. Una visió positiva de la immigració.Barcelona, Intermón-Oxfam; Joan Lacomba (2001). El islam inmigrado. Transformaciones y adapta-ciones de las prácticas culturales y religiosas. Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.Francisco Checa (2001). El Ejido: la ciudad-cortijo. Barcelona, Icaria; Ubaldo Martínez Veiga (2001).El Ejido. Discriminación, exclusión social y racismo. Madrid, La Catarata.

7 Evidentemente estas características son aplicables en mayor medida a las investigaciones so-bre la inmigración no publicadas que a las que aquí recogemos. En todo caso las primeras son muchomás numerosas que las segundas, pues buena parte de las investigaciones –muchas de ellas finan-ciadas con recursos públicos– son plasmadas en informes o memorias que, en la mayor parte de loscasos, nunca llegan a ver la luz.

Page 211: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

213

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

la investigación de José Manuel HerreraSituación en España de los inmigrantesprocedentes de países de mayoría islá-mica (Madrid, Cáritas Española, 1990);un estudio cuyo principal instrumentopara la recogida de datos –al igual queen el caso del Colectivo Ioé– es el cues-tionario, combinado con las entrevistasa asociaciones del ámbito de la inmigra-ción. Se trata de investigaciones mayor-mente cualitativas que contrastan conotros estudios de carácter eminentemen-te cuantitativo, basados estos últimos enla explotación de datos estadísticos nosiempre fáciles de obtener8: Antonio Iz-quierdo (1992). La inmigración en Espa-ña: 1980-1990. Madrid. Ministerio deTrabajo y Seguridad Social. Este primertrabajo de Izquierdo tendrá continuidaden 1996 con la publicación de su segun-da parte: La inmigración inesperada. Lapoblación extranjera en España (1991-1995). Madrid, Trotta.

No obstante, y posiblemente influi-dos por esas dificultades, son lasmetodologías cualitativas las que van aadquirir más protagonismo entre losestudios españoles sobre la inmigración,aunque tomando diferentes opciones.Así, una de las primeras investigacionescualitativas en profundidad, limitada aun área geográfica pero no a colectivosde población, es el trabajo de CarlosGiménez (1993) Inmigrantes extranjerosen Madrid –Madrid, Comunidad Autó-

noma de Madrid, 2 vols–. Sin embargo,por ejemplo, Carlota Solé (1994) optaen La mujer inmigrante –Madrid, Minis-terio Asuntos Sociales– por centrarse enel estudio del colectivo femenino a ni-vel estatal, aunque el trabajo de cam-po esté limitado a puntos concretos dela geografía. Por su parte, el ColectivoIoé (1995) en Marroquins a Catalunya9

–Barcelona, Institut Català d’EstudisMediterranis/Enciclopèdia Catalana–toma como objeto de estudio un colec-tivo nacional (el de los inmigrantesmarroquíes) y lo delimita a un territorioconcreto (la comunidad autónoma ca-talana). Algo similar, esto último, a loque hace Vicente Gozálvez (1995) enel estudio Inmigrantes marroquíes ysenegaleses en la España mediterránea–Valencia, Conselleria de Treball i AfersSocials–, aunque englobando variascomunidades autónomas, así comoPablo Pumares (1996) en La integraciónde los inmigrantes marroquíes. Familiasmarroquíes en la Comunidad de Madrid–Barcelona, Fundación La Caixa–. Noobstante no faltan las investigacionesorientadas al conjunto del Estado y a unnúmero amplio de colectivos: EugeniaRamírez (1996). Inmigrantes en España:vidas y experiencias. Madrid, Centro deInvestigaciones Sociológicas/Siglo XXI;Ubaldo Martínez Veiga (1997). La inte-gración social de los inmigrantes extran-jeros en España. Madrid, Trotta.

8 A la dispersión de las fuentes, y la escasez de datos oficiales, habría que añadir la cuestión dela inmigración irregular, ausente en las estadísticas.

9 Existe una versión en castellano que contiene buena parte de la investigación y que fue publi-cada en el mismo año 1995 por la Editorial Fundamentos (Madrid) con el título de Presencia del Sur.Marroquíes en Cataluña.

Page 212: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

214

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

Progresivamente, lo que vamos aencontrar entre las investigaciones pu-blicadas10 es una mayor especializacióny delimitación temática. Así, el estudiode Yolanda Herranz (1997) Formas deincorporación laboral de la inmigraciónlatinoamericana en Madrid. La impor-tancia del contexto de recepción –Ma-drid, Universidad Autónoma de Ma-drid–. El del Colectivo Ioé (1998) Inmi-gración y trabajo: trabajadores inmi-grantes en el sector de la construcción–Madrid, IMSERSO–. El de ÁngelesRamírez (1998) Migraciones, género eIslam. Mujeres marroquíes en España –Madrid, Agencia Española de Coopera-ción Internacional–. O los trabajos deAdriana Kaplan (1998) De Senegambiaa Cataluña. Procesos de aculturación eintegración social –Barcelona, Funda-ción La Caixa– y Adriana Kaplan y SilviaCarrasco (1999) Migración, cultura yalimentación. Cambios y continuidadesen la organización alimentaria de Gam-bia en Catalunya –Barcelona, Universi-tat Autònoma de Barcelona–.

En años sucesivos esa mayor profun-dización temática de la investigacionesva a articularse en torno a cuestiones decreciente interés y debate social, comola inserción laboral de la población in-migrante –Concha Carrasco (1999)Mercados de trabajo. Los inmigranteseconómicos. Madrid, IMSERSO; Colec-tivo Ioé (1999) Inmigración y mercadode trabajo en España: trabajadores inmi-

grantes en el sector de la hostelería. Ma-drid, IMSERSO–, su inserción en el te-rreno de la cultura –Jordi Moreras(1999) Musulmanes en Barcelona. Espa-cios y dinámicas comunitarias. Barcelo-na, Fundació Cidob; Andrés Tornos yotros (1999) Inmigrantes, integración,religiones: un estudio sobre el terreno.Madrid, Universidad Pontificia de Co-millas– o el incremento de las mujeresentre la población inmigrante –NataliaRibas (1999) Las presencias de la inmi-gración femenina. Un recorrido por Fi-lipinas, Gambia y Marruecos en Cata-luña. Barcelona, Icaria–.

II. Las principales temáticas abordadas

En este segundo apartado del artícu-lo nos centraremos en agrupar las prin-cipales producciones bibliográficas des-de el punto de vista de los temas abor-dados por las diferentes publicaciones,se trate tanto de ensayos como de in-vestigaciones, atendiendo a los siguien-tes campos: educación y escuela, mu-jeres, vivienda, salud, racismo y xeno-fobia, programas e intervenciones socia-les y, finalmente, derechos y políticasmigratorias.

1. Educación y escuelaEn el terreno de la educación y la

escolarización de los hijos de inmigran-tes extranjeros en España se puede de-

10 Habría que referirse, además de a las numerosas investigaciones no publicadas, a otras inves-tigaciones publicadas en nuevos formatos, pero que excluyen el papel. Por ejemplo, las tesis docto-rales microfichadas por las propias universidades, de las que algunas han sido incluidas en el artículo.

Page 213: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

215

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

cir que existe una bibliografía no dema-siado numerosa, pero sí importante encuanto a las aportaciones y su entidad.Las aportaciones más significativas quehemos recogido serían, por ordencronológico, las siguientes: MiguelSigüan, editor (1992) La escuela y lamigración en la Europa de los 90. Bar-celona, ICE-Horsori; Dolores Juliano(1993) Educación intercultural. Escuelay minorías étnicas. Madrid, EUDEMA;Francesc Carbonell (1995) Inmigración.Diversidad cultural, desigualdad socialy educación. Madrid, Ministerio de Edu-cación y Ciencia; Colectivo Ioé (1996)La educación intercultural a prueba.Hijos de inmigrantes marroquíes en laescuela. Granada, CIDE; Carmen Gre-gorio y Adela Franzé (1994) La segun-da generación inmigrante. La familia yla escuela. Madrid, Adela Franzé Edito-ra; José Vicente Merino y otros (1994)La educación de niños inmigrantes ex-tranjeros en los centros escolares de laComunidad de Madrid. Madrid, CIDE;Diputación de Barcelona (1995) El sis-tema educativo: cuaderno sobre el sis-tema educativo para los inmigrantesextranjeros. Barcelona, Diputación deBarcelona; Jesús-Nicasio García y otros(1998) Actitudes de profesores y maes-tros hacia la integración escolar de losinmigrantes. León, Servicio de Publica-ciones de la Universidad de León; Mi-guel Sigüan (1998) La escuela y los in-migrantes. Barcelona, Paidós; Taller deEstudios Internacionales Mediterráneos(1999) Lengua y cultura de origen: ni-ños marroquíes en la escuela española.Madrid, Ediciones del Oriente y el Me-

diterráneo; Encarnación Soriano (1999)La escuela almeriense, un espacio mul-ticultural. Evaluación de los valores delalumnado inmigrante y autóctono. Al-mería, IEA-Universidad de Almería;Francesc Carbonell (2000) Educació iimmigració. Els reptes de la diversitatcultural i l’exclusió social. Barcelona,Editorial Mediterrània; María Cuesta yotros (2000) La escolarización de loshijos de los inmigrantes en España. Ma-drid, Comisiones Obreras.

2. MujeresLa literatura española sobre las mu-

jeres inmigrantes resulta ser de una granheterogeneidad y desigualdad en cuan-to a formatos de las publicaciones ygarantías metodológicas en las investi-gaciones. Así, podemos encontrar, jun-to a excelentes tesis doctorales y traba-jos de investigación en profundidad,cuadernos repletos de generalizacionesy afirmaciones no contrastadas o peque-ños libros que sintetizan trabajos pre-vios. No obstante, en estos últimos años,se constata un incremento en la calidady en el número de las publicaciones. Al-gunas de ellas son: María Dolores Ma-rrodán y otros (1991) La mujer inmi-grante del Tercer Mundo en España.Madrid, CIPIE; Asociación de MujeresDominicanas en España (1993) Mujeresinmigrantes: asociacionismo, margina-ción y prejuicios sociales. Madrid,AMDE; Carlota Solé (1994) La mujerinmigrante. Madrid, Ministerio AsuntosSociales; María José Díaz Aguado(1995) Las mujeres inmigrantes y suintegración social. Madrid, Instituto de

Page 214: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

216

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

la Mujer; G. Gallardo (1995) Buscandola vida. Dominicanas en el servicio do-méstico en Madrid. Santo Domingo,CIPAF; María Antonia Daolio, coordina-dora (1996) Las mujeres inmigrantes enAndalucía. Madrid, Federación de Mu-jeres Progresistas; Carmen Gregorio(1996) Sistemas de género y emigracióninternacional. La emigración dominica-na a la comunidad de Madrid. Madrid,Universidad Complutense de Madrid;Rosa Aparicio (1998) Identidad y géne-ro: mujeres magrebíes en Madrid. Ma-drid, Dirección General de la Mujer dela Comunidad de Madrid; Carmen Gre-gorio (1998) Migración femenina. Suimpacto en las relaciones de género.Madrid, Narcea; Laura Oso (1998) Lamigración hacia España de mujeres jefasde hogar. Madrid, Instituto de la Mujer;Ángeles Ramírez (1998) Migraciones,género e Islam. Mujeres marroquíes enEspaña. Madrid, Agencia Española deCooperación Internacional; NataliaRibas (1999) Las presencias de la inmi-gración femenina. Un recorrido por Fi-lipinas, Gambia y Marruecos en Cata-luña. Barcelona, Icaria; Maria ÀngelsRoque, directora (2000) Mujer y migra-ción en el Mediterráneo occidental. Tra-diciones culturales y ciudadanía. Barce-lona, Icaria.

3. ViviendaQuizás sea en el terreno de la vi-

vienda, junto con el de la salud, dondehallamos un mayor déficit en cuanto apublicaciones se refiere. En ambos ca-sos la escasez se convierte en un indi-cador de que en estos dos ámbitos está

casi todo por hacer, tanto en la investi-gación como en la atención a las pro-blemáticas que se plantean. De hecho,la vivienda de los inmigrantes se haconvertido ya en uno de los principa-les retos de futuro para la administracio-nes públicas, al tiempo que constituyeuna pieza clave en el proceso de inte-gración de los mismos.

Éstas son algunas de las publicacio-nes en torno a la cuestión: VV.AA (1996)Seminario sobre vivienda e integraciónsocial de los inmigrantes. Madrid, Mi-nisterio de Trabajo y Asuntos Sociales;F. Beltrán y J. Miñano (1998) Censo ycaracterización de las infraviviendasusadas por inmigrantes en la Región deMurcia. Madrid, IMSERSO; UbaldoMartínez Veiga (1999) Pobreza, segre-gación y exclusión espacial. La vivien-da de los inmigrantes extranjeros enEspaña. Barcelona, Icaria.

4. SaludComo ya hemos dicho en relación

con la vivienda, la salud y la atenciónsanitaria a los inmigrantes son otras dela tierras movedizas en las que frecuen-temente se hunden las políticas públi-cas. Como reflejo la bibliografía no essólo escasísima, sino que en ocasionesresulta opaca (investigaciones sobre elgasto sanitario y la contribución econó-mica de lo inmigrantes no publicadas)o fallida (guías de salud para losinmigrantes descontextualizadas). Deentre los pocos títulos publicados reco-gemos los que siguen: Olga Solas (1996)Inmigración. Salud y políticas sociales.Sevilla, Escuela Andaluza de Salud Pú-

Page 215: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

217

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

blica; María Luisa Esteban y BeatrizDíaz (1997) La salud de los inmigrantesextranjeros en el Barrio de San Francis-co (Bilbao). Bilbao, Tresnak; FranciscoRamos y otros (1999) Guía de la saludpara inmigrantes magrebíes. Murcia,Consejería de Sanidad y Política Social.

5. Programas e intervenciones socialesEn la misma línea que la vivienda

o la salud la producción y edición demateriales dirigidos a facilitar las inter-venciones, o que den cuenta de expe-riencias en la implementación de pro-gramas, resulta todavía incipiente yenormemente dispersa. Así: Consejeríade Trabajo y Asuntos Sociales (1994) Laintervención con inmigrantes desde losservicios sociales comunitarios. Sevilla,Junta de Andalucía; Carmen Gregorio(1994) Guía de apoyo para el profesio-nal de la intervención social con inmi-grantes económicos y refugiados. Ma-drid, Colegio Oficial de Psicólogos; Fe-deración Española de Municipios yProvincias (1995) Los municipios y laintegración social de los inmigrantes:análisis y propuestas de actuación.Madrid, FEMP; Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales (1995) Plan para la in-tegración social de los inmigrantes. Ma-drid, MTAS; Cáritas Española (1996)Hacia la convivencia intercultural: intro-ducción a la formación del voluntariadoen programas de inmigrantes. Madrid,

Cáritas; Isabel Galvín y Pepa Franco(1996) Propuesta metodológica para elTrabajo Social con inmigrantes. Madrid,Editorial Siglo XXI; Concepción Llorentey Mariano Pérez (1997) Información yorientación para el trabajo con inmi-grantes. Madrid, Comunidad Autónomade Madrid; Elisabeth Maluquer, directo-ra (1997) II Informe sobre immigració itreball social. Barcelona, Diputació deBarcelona; Rosa Aparicio, directora(1998) Manual para el diseño y gestiónde proyectos de acción social coninmigrantes. Madrid, IMSERSO; BeatrizDíaz (1999) La ayuda invisible. Saliradelante en la inmigración. Barcelona,Virus Editorial; María Antonia Madrid(2000) Inmigrantes magrebíes residentesen el campo de Cartagena. Propuestasde intervención socio-educativa desdeel ámbito municipal. Murcia, Universi-dad de Murcia.

6. Racismo y xenofobiaA diferencia de otros temas, la cues-

tión del racismo y la xenofobia cuentadesde hace tiempo con una producciónnotable en nuestro país, tanto en ensa-yos y reflexiones teóricas como en inves-tigaciones sobre actitudes y comporta-mientos de la población española. Porotro lado, buena parte de las publicacio-nes no se circunscriben sólo al ámbitode la inmigración sino que englobantambién a la minoría étnica gitana11.

11 En esta línea, aunque no centrados en la cuestión del racismo y la xenofobia, se encuentranpublicaciones como: Jordi Garreta (1999) La integració en l’estructura social de les minories ètniques.Gitanos i immigrants extracomunitaris a les províncies de Lleida i Osca. Lleida, Universitat de Lleida;Humberto García y otros (1996) Minorías étnicas: gitanos e inmigrantes. Madrid, Editorial CCS.

Page 216: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

218

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

Títulos significativos son: TomásCalvo (1990) ¿España racista? Barcelo-na, Anthropos; Carlota Solé (1991) Tra-bajadores extranjeros en Cataluña. ¿In-tegración o racismo? Madrid, Siglo XXI;Tomás Calvo (1993) Los racistas son losotros. Madrid, Editorial Popular; T. Hi-dalgo (1993) Reflexión ética sobre elracismo y la xenofobia. Madrid, Edito-rial Popular; Daniele Provansal (1993)Migraciones: segregación y racismo. Te-nerife, FAAE; R. Prado, director (1994)El racismo en el Estado español. Bilbao,Tercera Prensa; Marta Batanero y otros(1995) Inmigración, xenofobia y racis-mo en la Unión Europea. Salamanca,Centro de Profesores de Béjar; Colecti-vo Ioé (1995) Discursos de los españo-les sobre los extranjeros. Paradojas dela alteridad. Madrid, CIS; ComisiónPontificia Iustitia et Pax (1995) La igle-sia ante el racismo y la inmigración enEspaña. Madrid, Promoción PopularCristiana; Carlota Solé (1995) Prevenircontra la discriminación. Actitudes yopiniones ante la inmigración extranje-ra. Madrid, Consejo Económico y So-cial; Carlota Solé (1995) Discriminaciónracial en el mercado de trabajo. Madrid,Consejo Económico y Social; C. Gortá-zar y J.M. Ruiz (1996) Recursos legalescontra la discriminación racial y los ata-ques racistas. Madrid, Delegación Dio-cesana de Inmigrantes-ASTI; PatriciaBarbadillo (1997) Extranjería, racismo yxenofobia en la España contemporánea.La evolución de los setenta a los noven-ta. Madrid, CIS-Siglo XXI; VV.AA (1998)Actitudes hacia los inmigrantes. Madrid,IMSERSO; Javier Fantova (1998). El co-

lor de la sospecha: el maltrato policiala personas inmigrantes en el barrio deSan Francisco. Bilbao, Javier FantovaEditor; César Manzanos (1999) El gritodel otro. Arqueología de la marginaciónracial: la discriminación social de laspersonas inmigrantes estracomunitariasdesde sus vivencias y percepciones. Ma-drid, Tecnos; Enrique Santamaría (1999)La incógnita del extraño. Una aproxima-ción a la significación sociológica de lainmigración no comunitaria. Barcelona,Universidad de Barcelona; MiguelVallés y otros (1999) Las encuestas so-bre inmigración en España y en Euro-pa. Tópicos, medios de comunicacióny política migratoria. Madrid, IMSERSO;Tomás Calvo (2000) Inmigración y ra-cismo. Así sienten los jóvenes del sigloXXI. Madrid, Cauce Editorial; AraceliMateos y Félix Moral (2000) Europeose inmigrantes. La Unión Europea y lainmigración extranjera desde la pers-pectiva de los jóvenes. Madrid, CIS; Ra-fael Sierra (2000) Análisis de los discur-sos de la población de Torre Pachecorespecto a los inmigrantes magrebíes.¿Verdugos o víctimas? Murcia, Jesús Ga-zol Editor.

7. Derechos y políticas migratoriasEn este último apartado temático

agrupamos la bibliografía que atañe alterritorio jurídico y político en torno ala inmigración, es decir, cuestiones re-lativas al Derecho y a los derechos dela población inmigrante y la legislaciónsobre extranjería. De entre las variadaspublicaciones recogemos las siguientes:E. Segarra (1991) Los derechos funda-

Page 217: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

219

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

mentales y las libertades públicas de losextranjeros en España. Barcelona, BoschEditor; Raimundo Aragón (1993) Regu-larización de inmigrantes durante 1991-1992. Madrid, Ministerio de Trabajo yAsuntos Sociales; Raimundo Aragón(1994) Regularización de trabajadores yreagrupación familiar de inmigrantesextranjeros en España. Barcelona, Fun-dación Paulino Torras Domenech; Aso-ciación Pro Derechos Humanos (1994)Problemática de los inmigrantes en Es-paña: derechos humanos e integración.Madrid, Fundamentos; C. Polo (1994)Derechos fundamentales y libertadespúblicas de los trabajadores extranjerosen España. Madrid, CES; Gema Varona(1994) La inmigración irregular. Dere-chos y deberes humanos. Vitoria, Par-lamento del País Vasco; Salomé Adroher(1995) La inmigración. Derecho espa-ñol e internacional. Barcelona, EditorialBosch; Alegría Borrás, directora (1995)Diez años de ley de extranjería: balan-ce y perspectivas. Barcelona, FundaciónPaulino Torras Domenech; José CarlosFernández y otros (1996) Alternativas auna política de inmigración. Madrid,Eurolex; Ana Haba y otros (1996) Guíajurídica de la inmigración. Madrid,EFAS; María Amparo Ballester (1997) Eltrabajo de los extranjeros en España.Valencia, Tirant lo Blanch; Ernesto Ca-rrillo y Leticia Delgado (1998) El entor-no, los instrumentos y la evolución dela política de inmigración en España1985-1996. Madrid, Instituto Universi-tario Ortega y Gasset; F. Oliván (1998)El extranjero y su sombra. Crítica del na-cionalismo desde el derecho de extran-

jería. Madrid, San Pablo; Juan AntonioRamos y otros (1998) La política parala integración social de los inmigrantes:una perspectiva intergubernamental.Madrid, Instituto Universitario Ortega yGasset; Andalucía Acoge (1999) Pro-puesta para una política alternativa so-bre inmigración. Sevilla, Ediciones Aljai-ma; Eliseo Aja (2000) La nueva regula-ción de la inmigración. Valencia, Tirantlo Blanch; Ana Quiñones (2000) Dere-cho e inmigración. El repudio islámicoen Europa. Barcelona, Fundació LaCaixa.

III. Las áreas geográficas de estudio

A la hora de clasificar la producciónbibliográfica española sobre la inmigra-ción en función de la geografía emplea-remos una triple división: en primerlugar, las publicaciones que recogendatos del conjunto del Estado, bien seaen relación con un colectivo o una te-mática específica, bien con un enfoqueglobal. En segundo lugar, los estudiosfocalizados en una Comunidad Autóno-ma concreta. Por último, los trabajospublicados que analizan realidades auna escala menor (provincias, comarcaso localidades).

1. A escala estatalAl contrario de lo que en principio

podría pensarse, las publicaciones rea-lizadas a escala del Estado español re-sultan ser, con diferencia, las más esca-sas. A pesar de los títulos de algunas deellas, en la mayor parte de los casos los

Page 218: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

220

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

estudios se limitan a un número redu-cido de zonas a partir de las que segeneralizan los resultados al conjuntodel Estado. Existe, en este sentido, undéficit de materiales que den cuenta, deforma diagnóstica, del estado de la in-migración en el país con un enfoqueglobal. Sólo unos pocos títulos reuniríanestas condiciones, tal como se hizo conanterioridad a la década de los noven-ta en el ya citado estudio del ColectivoIoé Los inmigrantes en España (Madrid,Cáritas Española, 1987). De todos mo-dos, y aún atendiendo a ese requisito,los trabajos realizados, en mayor omenor medida a escala estatal, tambiénsuelen focalizar su atención en colecti-vos nacionales de inmigrantes más omenos amplios. Por ejemplo: EugeniaRamírez (1996). Inmigrantes en España:vidas y experiencias. Madrid, Centro deInvestigaciones Sociológicas/Siglo XXI;Bernabé López García, director (1997)Atlas de la inmigración magrebí en Es-paña. Madrid, Universidad Autónomade Madrid; Ubaldo Martínez Veiga(1997) La integración social de losinmigrantes extranjeros en España. Ma-drid, Trotta.

2. A escala autonómicaPor autonomías los títulos publica-

dos se concentran en aquellas comuni-dades con una mayor presencia de po-blación inmigrante (Madrid y Cataluña)o con una especial problemática (An-dalucía): Colectivo Ioé (1992) La im-migració estrangera a Catalunya. Balançi perspectives. Barcelona, Institut Catalàd’Estudis de la Mediterrània; Víctor

Morales (1993) Inmigración africana enMadrid: marroquíes y guineanos (1975-1990). Madrid, UNED; Carlos Giménez(1993) Inmigrantes extranjeros en Ma-drid. Madrid, Comunidad Autónoma deMadrid, 2 vols; Edmundo Sepa Bonaba(1993) Els negres catalans. La immigra-ció africana a Catalunya. Barcelona, Al-tafulla; Antonio Izquierdo (1995) Losinmigrantes extranjeros en Andalucía:perfil sociodemográfico. Andalucía,Consejería de Trabajo e Industria; Co-lectivo Ioé (1995) Marroquins a Cata-lunya. Barcelona, Institut Català d’Estu-dis Mediterranis/Enciclopèdia Catalana;M.F. Martínez y otros (1996) La integra-ción social de los inmigrantes africanosen Andalucía: necesidades y recursos.Andalucía, Consejería de Trabajo e In-dustria; José Luis Chillón y otros (1997)La inmigración en la región de Murcia.Murcia, Consejo Económico y Social dela Región de Murcia; I. García Pérez(1998) Situación de la inmigración ex-tracomunitaria en Granada. Navarra,Gobierno de Navarra; Rosa Aparicio yAndrés Tornos (2000) Estrategias y difi-cultades características en la integraciónsocial de los distintos colectivos deinmigrantes presentes en la Comunidadde Madrid. Madrid, Comunidad Autó-noma de Madrid.

3. A escala provincial, comarcal o localAquí la variedad de temáticas y

enfoques es mucho mayor, y las esca-las van desde estudios que incluyen másde una provincia hasta aquellos que secentran exclusivamente en un barriodentro de una ciudad, bien por colecti-

Page 219: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

221

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

vos de población inmigrante, bien en suconjunto: Lorenzo López (1991) La in-migración extranjera en León. León,Universidad de León; Luis Miguel Nar-bona (1992) Marroquíes en Viladecans.Una aproximación al tema de la inmi-gración. Viladecans, Ayuntamiento deViladecans; Vicente Gozálvez (1993)Inmigrantes marroquíes y senegalesesen Alicante y Castellón: característicasdemográficas, socioeconómicas, cultu-rales y de hábitat. Alicante, Universidadde Alicante; José Ramón Valero (1993)La inmigración extranjera en Alicante.Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert; Andreu Domingo y otros (1995)Condicions de vida de la població d’orí-gen africà i llatinoamericà a la RegióMetropolitana de Barcelona. Barcelona,Institut d’Estudis Metropolitans; CarmenBel y Josefa Gómez (1996) Realidadsocial de la inmigración. Condicionesde vida del inmigrante africano en elmunicipio de Murcia. Murcia, Univer-sidad de Murcia; Mercedes García(1996) La ecología de la desigualdad: lasituación de los inmigrantes africanos enGranada. Granada, Universidad de Gra-nada; Joan Lacomba y Nuria Del Olmo(1996) La inmigración musulmana y suinserción. Musulmanes en Valencia. Va-lencia, Patronat Sud-Nord de la Univer-sitat de València; Juan Carlos Andreo(1997) La inmigración en Totana. Aná-lisis y perspectivas. Murcia, Murcia Aco-ge; Beatriz Díaz (1997) Todo negro noigual. Voces de emigrantes en el barriobilbaíno de San Francisco. Barcelona,Virus Editorial; Observatori Permanentde la Immigració (1998) La immigració

estrangera a Barcelona. Barcelona,Ajuntament de Barcelona/CIDOB;VV.AA (1999) La inmigración de loshombres y las mujeres en la ciudad deValencia. Valencia, Nau Llibres/CITMI;Ángeles Castaño (2000) Informe sobrela población inmigrante en Almería.Sevilla, Consejería de Asuntos Socialesde la Junta de Andalucía.

IV. Un balance de la década de los no-venta

Posiblemente el fenómeno de lainmigración extranjera en España hacogido por sorpresa no sólo a la pobla-ción local, sino también a buena partede los investigadores sociales. El estu-dio de las migraciones constituye uncampo eminentemente joven y abierto,para bien y para mal. No obstante, y ala vista de las publicaciones recogidasen los apartados anteriores, podrían es-tablecerse algunas conclusiones provi-sionales sobre esta década larga de li-teratura migratoria.

En primer lugar, que la producciónbibliográfica española acusa un impor-tante déficit en cuanto a aportacionesautóctonas en forma de modelos expli-cativos y teorías sobre la inmigración,así como de tratamientos que incorpo-ren la caracterización y la conexión conlos contextos de origen de la misma, esdecir, la variable emigratoria.

En segundo, que los temas aborda-dos gozan de una considerable hetero-geneidad, aunque predominan las obrasdescriptivas de la presencia migratoria

Page 220: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

222

NÚM. 5, NOVEMBRE, 01

LA PRODUCCIÓN ESCRITA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN ESPAÑA (1990-2000). UNA SÍNTESIS BIBLIOGRÁFICA

12 Por ejemplo, en el terreno –no explorado aquí– de las revistas españolas sólo existen dos tí-tulos dedicados de forma exclusiva a la inmigración. Se trata de las revistas Migraciones, publicadapor el Instituto de Estudio sobre las Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas, y Suple-mentos Ofrim, editada por la Oficina Regional para la Inmigración de la Comunidad de Madrid.

13 Uno de esos escasos títulos traducido es el libro de Emmanuel Todd (1996) El destino de losinmigrantes. Barcelona, Tusquets.

y las reflexiones genéricas sobre las di-ficultades de la integración, junto conlas denuncias de la discriminación y lasactitudes racistas.

En tercero, que la edición se repar-te de forma bastante igualada entre lainiciativa privada y la pública (a estaúltima correspondería en todo caso unmayor peso en cuanto a las investiga-ciones), pero echándose de menos, por

ejemplo, la existencia de coleccionesespecíficas o de líneas editoriales sobrela materia dotadas de continuidad12.

En cuarto y último lugar, y aunqueno sean objeto de este artículo, que sonmuy escasas las traducciones de librospublicados en el extranjero, incluidos lapráctica totalidad de los clásicos de lainmigración en los ámbitos anglófono yfrancófono13.

Page 221: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

223

A B S T R A C T S

Amparo BALLESTERLa ley de extranjería: nuevos y viejos problemas jurídico laborales de lainmigraciónTHE IMMIGRATION LAW: NEW AND OLD LABORAL LEGAL PROBLEMS OF IMMIGRATION

The latest amendment of the Spanish Immigration Act (L 8/2000) has started withno doubts a new era in the regulation of the migratory phenomenon. This facthas been particularly evident in the subjects related to Labour Law. From a per-spective strictly centred in legal research the article analyses the meaning of theAct, paying special attention to the collective rights of immigrants and to the pro-cedure and problems that can emerge in relation with the work permit.

Zoubir CHATTOULos marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-surMOROCCANS IN SPAIN: A TEST FOR THE NORTH – SOUTH RELATIONSHIPS

The article outlines a reflection on the migrant presence of Moroccans in Spainand in the rest of Europe, with the background of the Spanish-Moroccan rela-tionships in particular and Euro-Magherbian in general. It deals with the roleof the policies in the countries of origin and of destination, as well as the his-tory and the new economic stages, in the treatment of the migrant phenom-enon. The article touches upon the weight of the ghosts and the present stere-otypes in the imaginary of both parts, as well as their repercussions on theimmigrants’ lives. It also pays attention to the immigration as a consequenceof the imbalances stressed by the globalization of the economy and the ex-tension of a highly unequal development between the North and the South.

Colectivo IOEMujeres extranjeras en el mercado de trabajo españolFOREIGN WOMEN IN THE SPANISH LABOUR MARKET

The article analyses the growing presence of immigrant foreign women

Page 222: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

224

in the Spanish labour market, both women of the EU and non EU wo-men, though with special implications in the last case. Thus, it is veri-fied the preferential labour insertion of women of the Third World invery fixed sectors of the Spanish economy: mostly the domestic serv-ice. Furthermore, in the case of the third world immigrant women, it’sadded their specialisation by gender the discrimination and by ethnic/national origin, as well as their overspecialisation in scarce skilledservices branches.

Joan LACOMBALa producción escrita sobre la inmigración en España (1990-2000)PRODUCTION WRITTEN ON THE IMMIGRATION IN SPAIN (1990-2000)This article tries to achieve a synthesis of the literature about migration pro-duced during the nineties in the Spanish State, in parallel with the steady in-crease of the immigrant population and with the growing trend to view asproblematic the immigration phenomenon in Spain. We offer here the biblio-graphical contributions more meaningful in this area and offer them orderedin an operative way for its reference and use in investigation.

Graciela MALGESINIReflexiones sobre migraciones, cooperación y desarrolloREFLECTIONS ON MIGRATIONS, COOPERATION AND DEVELOPMENT

This paper intends to analyse the interrelations among three concepts-migrations, aid and co-development- by means of a threefold ap-proach. First of all, we describe the state of the art, both in the politi-cal and civil society fields. Secondly, we make a complex review ofmigrations and aid. Finally, and thirdly, we present a critical reflectionon the traditional approaches, along with proposals in favour of thecommunity perspective of co-development.

Jordi MORERAS¿Del asentamiento a la integración? Diez cuestiones en torno al colectivomarroquí en CataluñaFROM SETTLEMENT TO INTEGRATION? TEN PROBLEMS AROUND THE MOROCCAN COLLECTIVE INCATALONIA

This text approaches ten problems related to the Moroccan community inCatalonia, with the objective of updating the perception of his presence onthe part of the Catalan society. The stereotypes that link directly the figure ofMoroccan and the figure of wetbacks prevent to perceive the degree of settle-ment that this community has acquired. His presence in day to day Catalan

Page 223: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

225

society implys to rethink this perception. Thus, the the notion of integration isformulated in a wider way, as a shared social dynamics and not simply as amatter that exclusively pertains to this group.

Peter RATCLIFFEImaginando una “Fortaleza Gran Bretaña”: el discurso político contemporáneoy el debate de los refugiados y buscadores de asiloIMAGINING A “STRENGTH GREAT BRITAIN”: THE CONTEMPORARY POLITICAL SPEECH

AND THE DISCUSSION ABOUT REFUGEES AND ASYLUM SEEKERS

The paper explores the insecurities and phobias of an island nationsteeped in memories of a distant imperial past. It argues that on theissue of refugees and asylum seekers the recent political rhetoric of theavowedly left-of-centre government of Tony Blair has many commonfeatures with that of the political Right. This is seen to have its rootsin political debates and electoral outcomes in the late-1950s and 1960s.Where the broadly left-leaning parties have tended to differ is in at-tempting to balance ‘tough’ immigration policy with more egalitarian,anti-discriminatory policies for minorities settled in Britain. The paperends with an apparent paradox: why suppress the number of refugeesand asylum seekers when Britain is short of labour?

Natàlia RIBAS¿Estrategias transnacionales? Una pregunta acerca de las migraciones femeninasen EspañaTRANSNATIONAL STRATEGIES? A QUESTION ABOUT FEMININE MIGRATIONS IN SPAIN

The article analyses the role of transnationalism as a migrant strategy that takesforce especially between women. Migrant households deslocalized in worldterritory without losing familiar links appears in parallel with the economiesand markets globalisation which require a greater mobility of the labour force.This gives way to a increasing feminisation of the survival strategies, in thesense that women are those which are converted into the pillars of newtransnational households.

Rafael VIRUELA MARTÍNEZ y Concha DOMINGO PÉREZPoblación extranjera en el País Valenciano: entre el turismo residente y lainmigración laboralFOREIGN POPULATION IN THE VALENCIAN COUNTRY: BETWEEN RESIDENT TOURISM AND LABORAL

IMMIGRATION

This article describes the path followed by immigration and its present-day

Page 224: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

226

situation in the Valencian Country. An increasing flow of economical migrantsis added to the traditional european residents. This flow is characterised by itsdiversification of origins, the rise of the leading-role of women and the occu-pation in jobs of poor qualification. Its spatial distribution concentrates on thecoast, but it is heterogeneous according to the type of immigrants and the labourpossibilities: tourist towns, big urban centres or areas of intensive farming.

Catherine WIHTOL DE WENDENPolítica de migración y economía: la experiencia francesaMIGRATION POLICY AND THE ECONOMY:THE FRENCH EXPERIENCE

The text studies the evolution of migrant policy in Europe, and in France inparticular, in the light of economic changes produced during the last decades.It illustrates how the perception of migrations has been changing while theeconomic stage and needs of the foreign labor job market has been varyingthroughout the century. In this sense migrant policies in different countries havebeen accommodating to the new situations and they have conditioned flowsreorienting them according to their particular circumstances.

Page 225: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

227

N O T E S B I O G R À F I Q U E S

Amparo BALLESTER PASTOR es profesora titular de Universidad en el Departa-mento de Derecho del Trabajo de la Universidad de Valencia y Magistrada Su-plente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (Sala de loSocial). Ha llevado a cabo investigaciones e impartido cursos en relación con lacontratación temporal, la reforma de las pensiones, la discriminación de la mu-jer, la política social comunitaria o la resolución pacífica de conflictos colecti-vos, entre otros temas.

El Colectivo IOÉ es un equipo de investigación sociológica especializado en te-mas de migración, compuesto por Carlos Pereda, Walter Actis y Miguel Ángel dePrada. Entre sus múltiples investigaciones y publicaciones se pueden destacar lassiguientes: Marroquins a Catalunya (Barcelona, Institut Català d’EstudisMediterranis, 1995) y Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de lasmigraciones desde España (Valencia, Universitat de València y Patronat Sud-Nord,1999), así como diversos trabajos sobre inmigración y mercado de trabajo en lossectores de la construcción y los servicios. Se puede contactar con ellos en: C/Luna, 11, 1º Dcha. 28004. Madrid. Tfn. 91 531 01 23. E-mail: [email protected] www.nodo50.org/ioe/

Zoubir CHATTOU es doctor en antropología por la Escuela de Altos Estudios enCiencias Sociales de París. Es autor de numerosos artículos sobre la inmigración,y ha publicado el libro Migrations marocaines en Europe. Le paradoxe desitinéraires (París, L’Harmattan, 1998). En la actualidad es profesor-investigador enla Escuela Nacional de Agricultura (Universidad Moulay Ismail) de Meknés (Ma-rruecos).

Concha DOMINGO PÉREZ es doctora en Geografía e Historia por la Universi-dad de Valencia en la que ha desarrollado su carrera docente e investigadora yde la que es Profesora Titular desde 1983. Sus líneas de trabajo se refieren a la

Page 226: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

228

Geografía Rural, Geografía del Género y Geografía de la Población. Sobre el temade las migraciones cuenta con diversas publicaciones: «Latinoamericanas: unnuevo sentido de la migración» (XV Coloquio de Geógrafos Españoles, 1997);coordinación, junto a Vicente Gozálvez, del número 23 (1996) del Boletín de laAsociación de Geógrafos Españoles: La inmigración magrebí en España. Actuali-dad y futuro; en colaboración con Rafael Viruela, «Mujeres del Magreb: situa-ción y perspectivas migratorias» (Boletín de la AGE, 1996), «Mujeres inmigradasen Valencia» (Cuadernos de Geografía, 1999) y «Cadenas y redes en el procesomigratorio español» (III Coloquio Internacional de Geo-Crítica, 2001).

Joan LACOMBA VÁZQUEZ es doctor en Sociología. Profesor Titular del Depar-tamento de Trabajo Social de la Universitat de València. Sobre temática migratoriaha publicado La inmigración musulmana y su inserción (Valencia, Patronat Sud-Nord, 1997) y El Islam inmigrado. Transformaciones y adaptaciones de las prác-ticas culturales y religiosas (Madrid, Ministerio de Cultura, 2001), así como artí-culos en las revistas especializadas Migraciones y Revue Europeenne desMigrations Internationales. En la actualidad trabaja en un proyecto de investiga-ción sobre inmigración y desarrollo en Marruecos. E-mail: [email protected]

Graciela MALGESINI es doctora en Historia Económica. Experta en Desarrollo yMigraciones. Autora, con Carlos Giménez, de la Guía de conceptos sobre migra-ciones, racismo e interculturalidad. Madrid, La Catarata, 2000 (2ª edición). Ac-tualmente es Investigadora de la Oficina de Seguimiento y Apoyo a ProyectosSociales (OSAPS) de la Universidad Comillas de Madrid y Consultora del Areade Actividades y Servicios de la Cruz Roja Española.

Jordi MORERAS es licenciado en antropología por la Universitat Autònoma deBarcelona (1990) y Master en Estudios Euro-Árabes por la Universitat de Girona(1993). En la actualidad es responsable del área de migraciones de la FundaciónCIDOB en Barcelona. Es autor de diversos artículos sobre la inmigración marro-quí y las comunidades musulmanas en Cataluña, entre los que destaca su publi-cación Musulmanes en Barcelona: espacios y dinámicas comunitarias (1999).

Peter RATCLIFFE es “Reader” en Sociología en la Universidad de Warwick, (GranBretaña). Ha investigado en el área de “raza” y etnicidad. Entre sus libros desta-can (con J. Rex, S. Tomlinson y D. Hearnden) Colonial Immigrants in a BritishCity: a class analysis (1979), Racism and Reaction: a profile of Handsworth (1981);Ethnic Discrimination: comparative perspectives (ed. con J. A. Diaz and A. Bacal,1992), ‘Race’, Ethnicity and Nation: international perspectives on social conflict(como editor, en 1994), Social Geography and Ethnicity in Britain: geographical

Page 227: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

229

spread, spatial concentration and internal migration (como editor, en 1996), y‘Race’ and Housing in Bradford (1996). E-mail: [email protected]

Natàlia RIBAS MATEOS es Doctora en Antropología y profesora en la UniversitatAutònoma de Barcelona y la University of Sussex. Es autora de numerosos artí-culos y entre sus publicaciones cabe destacar el libro Las presencias de la inmi-gración femenina. Un recorrido por Filipinas, Gambia y Marruecos en Cataluña(Barcelona, Icaria, 1999). E-mail: [email protected]

Rafael VIRUELA MARTÍNEZ es doctor en Geografía y profesor del Departamen-to de Geografía de la Universitat deValència. Ha participado en proyectos rela-cionados con sus líneas básicas de investigación: Geografía y Género e Inmigra-ción Extranjera. Ha estado vinculado al equipo dirigido por el profesor VicenteGozálvez Pérez, que se ha ocupado de estudiar las condiciones de vida y traba-jo de inmigrados africanos: Inmigrantes marroquíes y senegaleses en la Españamediterránea (1995). En colaboración con la profesora Concha Domingo, haescrito varios artículos y comunicaciones relacionados con esta temática. Otrostrabajos recientes tratan sobre la actividad femenina en agroindustrias tradiciona-les y en la industria del calzado

Catherine WIHTOL DE WENDEN, Doctora en Ciencias Políticas, es directora deinvestigación del Centre National de la Recherce Scientifique (CNRS) y respon-sable del área de políticas de inmigración en Francia y Europa del Centre d’Etudeset Recherches Internationales (CERI). Ha publicado numerosos libros y artículosentre ellos Les immigrés et la politique: cent cinquante ans d’évolution (Paris,PFNSP, 1988), L’immigration en Europe (Paris, La Documentation Française, 1999),La ciudadanía europea (Barcelona, Edicions Bellaterra, 1999) y ¿Hay que abrirlas fronteras? (Barcelona, Edicions Bellaterra, 1999).

Page 228: NÚM. 5, NOVEMBRE, 01 ÍNDEX - uv.essociolog/arxius/arxius5.pdf · Los marroquíes en España: una prueba para las relaciones Norte-Sur ZOUBIR CHATTOU 111/122 Reflexiones sobre migraciones,

230