numero 12 aguerro 2011. un saludo ta toz. la redacción número 12 página 3 mayordhombres han...

28
E EL ALCAUGÜÉ NUMERO 12 Aguerro 2011

Upload: dotuong

Post on 12-May-2018

239 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

EEL A

LCAU

GÜÉ

NUMERO 12

Aguerro 2011

Page 2: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Las historias y cuentez que son garimbo-liando per entre las follas de este Alcaugüé, y con es que tos ne farez güenas morralleras, han estau atabuxaus, de güen emplaz, per un rabaño chen. A toz els y ellas no querén deciles so que una cosa: que gracias per tot.

Deposito Legal

DLHU-482/2008

Imprenta Germinal

El fá

Junta Cultural Las Fuens

G22345581

DGA. 04-H-0450/2009

[email protected]

22367 CHISTÉN (Güesca)

www.chistabinos.es

Esta publicación esta subvencionada en parte por la Comarca del Sobrarbe.♣

Números atrasados: En la pagina www.chistabinos.es, están en formato PDF, todos los números publicados de El Alcaugüé

Página 2 EL ALCAUGUE

cosetas página La presentación 3 L'antrevista 4 Cosetas d'aquí 4 Nombres al retortero 5 La noche des cuentos 11 Rimedios de casa 12 O siñor de San Chuan 13 Tot no ye lo que paixe 19 Desde fuera 21 El rinconé d'el Ayunta-miento 27 Las nenas y es nenes de l'ascuela 28

Han traballau en este número

Angel Luis Villa

Ayuntamiento de Gistain Eugenio Vispe Palacin Gloria Arranz Pardo

Javier Vispe Mur Joaquin Villa

Josefina Ballarin Julian R. Salvador

Manuel Dueso Maria Pilar Villa

Maria Rosa Vispe Palacin

Page 3: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

La presentación.

El querián o no el querián y hen puisto viyere bien palpablemente el veranet de San Martín , nos trobán en Agüerro; asinas que no en tendrén atra que cosirá, dende la nuestra Chunta Cultural Las Fuens, la programación de las actividás. Bel una ya la tenén embastá, y bel atra i habrá que mirá de empuxala per güen camín, antes que no tombe per el cillo de la perdiguera. El caso ye que la Chunta ésta no se acochole. ¿Sabez? Tenén una güena alvertencia que salamo-niazos: "Tot entre toz y ta toz". Pos querén que poquet a poquet ixa retolica se vaya fendo verdá. Si a un caso bel un sentise que no i cabe en esta camarilla, se ye entibocando, perque todas las fetas d'es que i son levan ixe mesmo camín: mirá de amañotá a toz, perque toz son importantes, perque cada un y cada una puede fe la suya aportación. La mesma palabra el diz: "Chunta"; pos ixa ye una sencusa más, y bien a man, ta di toz en chunto. Y la cosa no va mi-ca mal, que a punto de sacá esta publicación ya hen alle-gau a es cien socios. Un atra alvertencia tos farén: toz tenez falsa, y quí el sabe es ricuerdos y quí el sabe es cuentos per fere. Si no querez que tot ixo se caciegue, tendrez que fezos-ie ta saca-las y acoladialas deván de toz, compartíndolas con toz. En cosa de no na, entre Noviembre y Diciembre, tendrén la Asamblea d'es socios en la que rendirén cuen-tas, y entre toz dirén embastando las actividás que se-guirén fendo de ixe día en ta deván. En Diciembre, si el tiempo no nos fa bela algará, farén una escursioneta ta Co-lungo, Rodellar y Alquézar; ¡qué tos ne país! Y sentiz una vez más, la nuestra retolica: que cada un entolde de aportá, del suyo güen emplaz, lo que pueda, o lo que le paísca; a lo del refrán: "el que da lo que tiene, ya fa lo que puede." Asinas que pensaz en esto que tos son decindo aho-ra. Un saludo ta toz. La Redacción

Número 12 Página 3

Page 4: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté l’Antrevista, con que el guardán ta el que viene. Que no les sepa mal.

.

Cosetas d’aquí

El Domingo La Cofadría

Ye el primé domingo d’Otubre. A ixo que el sol ha esnavesau al sarrau, se siente preboná: "Per orden del siñó Prió de la Co-fadría, a las nueve y media que acudan ta la Casa Lugá." D’antes tocaban la canpana; pero den-de fa años no se toca, y ixo que ye apañá; queme-sió per qué; las canpanas son ta tocalas; la de la Casa Lugá tiene un soni-do finet; se sentiba bien dende tot el lugá, anque fesen las ventanas tancás. A la hora ya van allegando es cofadres, un per casa, toz hombres. Ya fa años se va acordá que, si quereban, podeban vení-ie las mullés, pero nunca s'en ha presentau garra; manda la costum-bre. El Prió y es dos

Mayordhombres han allegau es primés; han traito el vin, amás del santo y es libros de cuentas. Es cofadres se han feto seguí, en las pochas, bel miejo: cacagüez, nueces, vellanas que puesequé no sían de la Fesa del Arbañil, bel almendruco, y per astí.

Es dos mayordhombres a cada poco pasan con la pichera, y chetan bel vaset. Toz van fendo parla; es miejos y la bebida van bien ta charrá. Entremistanto el Prió sigue escribindo, en es libros, las cuentas del año: es fallecidos, las misas... tot tiene que está bien apuntau, ta ixo ye el Priore. En éstas, se levanta; toz callan; y él diz lo que ye de costumbre: "Bienvenidos sían toz." Al detrás, las cuentas: es gastos de misas, del campané, de ateserá el cemente-rio, de atros gastos que ha habido... Da a co-noixé, tamién, es dinés que i heba el d'antes, lo que se ha replegau ta San Joaquín, lo que

queda... Diz, como siempre: "Si bel un quiere vení a repasá las cuentas, puede felo ahora." Naide diz cosa. Pre-gunta si bel un tiene bel ixo ta decí; un d’es cofadres pro-pone que si la roda de molín que le van meté a aquel cu-ra que no feba so que fe vení pedregás, se podría levá ta la capilleta de la ile-sia vieja, a manera de altá; uns cuantos dicen que sí, que ya se heba nombrau fa bel año y que s’heba dito que sí; la chen ye salamo-niando que a sabelo.

(continua en la pagina 26)

L’Antrevista

Página 4 EL ALCAUGUE

Page 5: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

1. Introdución.

En esta ocasión nos von a entretené en repasá bel toponimo; ye asinas como se conoix a es nombres con es que se nomnbra un puen, una partida de praus, un bosque o boscache, un camín, una pleta, un pico, un garrot, un artigón, un cillo, una labaza, una callagüera, un barranco, una ceiquia, una basa... Pero el voy a fe ta pasá una repulsa a toz aqués que cambian es nombres como les país, nombres que ixes territorios han tenido dende siempre. ¿Per qué i hay letreros que indican , a un decí, el Puen Pecadors, si toda la chen el conoix y el ha conoixido como Puen Pecadó? ¿Per qué el que siempre ha estau Puen de la Fundería, ahora es letreros el bautizan como Puen del Molín? En la primera foto que tos anseño, se puede leyé "Puen del Molín"; y un se diz: "¡Ah, mira, por lo menos han tenido la coticia de escribilo en chistabín!" Pero al lau te tro-bas con "ibón del Sen"; pero es que si fese en chistabín tendría que decí "Libón del Sen". Tot, pues, al retortero.

Una atra cosa me ye pasando per el tozuel: "Parque Natural Posets-Maladeta."

¿Per qué no "l'Ardana-Maladeta? Pero me país que ta ixo ya no nos estón a tiempo.

2. Importancia d'es toponimos. Fa no guaire me voy mirá uns cuantos informadós del Lugá que conoixen la monta-ña de Chistén como la palma de la man, y les voy pedí que me cantasen toz es toponimos que conoixeban, per partidas; y toz el van fe al retabillo. En i hay una ripa. Ta que no se cacieguen, es meteré en un dicionario (el di-cionario nº 9). ¿Per qué son tan importantes es topo-nimos? Amás de perque con ixes nombres nos ne podén fe antendé del puesto esacto del que se ye fendo parla, perque alí tenén las raíces más profundas de la nuestra luen-ga. Y tos meteré uns cuantos ejemplos. Hoy a es Julians ya no se les grita Chulians, como gosaban fe es antipasaus nuestros; pero debaixo la Closa en tiempos (siglo XVIII) se i heba trobau la armita de San Chulián, y anque la armita ixa haiga pasau a mundi lu diaple, el toponimo sigue conservando el nombre de Sanchulián, y nos tray ecos pasaus. Atros nombres guardan la raíz latina:

es chistabins ya sabén que al Paco no i allega so que bela rayadeta de sol, y de bislay, perque mira cara el NE; pos en tiempos le meterían asinas per ixo mes-mo; viene ixe nombre del radigón latino "opacus", que significa sitio de güembra. Un atro tanto pasa con Pacín, de "opacinus", puesto con poca luz. Lo mes-mo con Espluga: cueva, del latín "espelunca". O Cau, de "cavus", forau. O Fueba, de "fovea", tamién forau. O Clot, sitio que s'enfonga en el terreno: el Clot

del Pocinisclo, per ejemplo. Asinas que, per la cuenta que nos tray, más vale que a ixes sitios les sigán de-cindo con el nombre que nos han anseau es

Nombres al Retortero

Número 12 Página 5

Page 6: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

nuestros güelos, en vez de nombralos al re-tortero, como fa bel letrero o bel mapa que no tray fundamento.

3. ¿Dende cuan Valle de Plan?

Fendo parla con una mullé que vive en Güesca, pero que ye chistabina y con mucha honra, fa bien poco, ta la fiesta Chistén de esti año, me feba: Ahora país que no se siente tanto ixo de Valle de Plan; pero estes años pasaus a cada poco el sentibe, o el viyebe escrito en el periodico, y referido ta toz es lugás del Valle; y a yo me gruñiban las tripas cada vez que m'el trobabe de morros. ¡Qué significa ixo, redísene de ixa manera! Este Valle siempre ha estau Val de Chistau, y en seguirá estan-do, per más que bel un se i faya per cambiale el nombre. Como ixa mullé ya ha estau prou cla-ra, pasaré a comentá un atro nombre.

4. ¿Dende cuán Puen Pecadors?

Fa bel pare de años bel un va tené el escurrimiento de meté un cartel al lau de ixe puen, y tal como se vey en la foto nº 2, le va meté Puen Pecadors. Fa no guaire me voy trobá con una colla de San Juan, y voy tené

el escurrimiento de preguntales que cómo ye que le heban cambiau el nombre a ixe puen;

y un d'els me va fe, sin espiguardase, y cuasi sin deixame acabá de fe la pregunta: ¡Aspera que un día pase per alí con el tractó y una cadena, que decamín le meteré remedio! Ta es de San Juan siempre ha estau Puen Pecadó, y seguirá estándone va fe un atro, con prou juicio. A lo visto, se van aconformá con meté pintura en las dos zagueras letras, pero bel atro de la Fouxé rascaría la marca (que ta-mién ixo se vey en la foto).

5. ¿Dende cuán Puen del Molín?

En zaguerías a bel un travesé le ha gosau pegá la filosera, y ha entoldau plantá un letrero en el que se puede leyé Puen del Molín. El que ha feto ixo, no gosa tené guaire conocimiento. En ixe puesto es nuestros güe-los heban visto continamente un puen, an-que no fese como el de ahora; pero la cosa ye que ya el heban visto mucho antes de que en 1914 es chistabins levantasen el Molín que toz conoixén. Asinas que antes de que alí se i trobase ixe Molín, ya i heba puen; ye per ixo que alavez no le podeban decí Puen del

Molín, perque el Molín de Chistén se tro-baba un güen cacho más t'abaixo, en el Ba-rranco la Poma. A ixe Puen le deciban de la Fundería. Apuramente una mniqueta más t'abaixo es del Sastre tienen un prau que encá le dice "de la Fundería". En alguna epoca del siglo XV o XVI fundirían metal alí, no se sabe de qué tipo, y almejó el nombre que teneba

antes ixe territorio, con el güen emplaz de toz, el van di cambiando per el toponimo de la Fundería. Y el Puen va prené el nombre

Página 6 EL ALCAUGUE

Page 7: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

de alí. Me deciba un misache de Chistén, fa no guaire: Tiene delerya la cosa. ¡Ahora que nos hen deixau perdé el molín, va bel Avispat de Sahún i le mete a ixe puen "Puen del Molín"! Y entremistanto va habé Molín, es del lugá continamente el heben conoixido como Puen de la Fundería. ¡Tot al retortero!

6. ¿Viadós o Viadors?

Ahora la cosa ya no ye tan grave. Yo, de chicot, hebe sentido más de una vez: "M'en voy ta Viadors"; o si bel un quereba meté un punto de atención, el feba en un me-dio castellano, decindo: "M'en puyo a fe la yerba ta los Viadores." Ya sabén que hoy día la forma más común ye la de Viadós. Pero quiero entrete-neme un momentín en la de Viadors, y cayé en cuenta que no ye un nombre al retortero como es atros que hen visto inantes. Güelos de antes de la Guerra conoixe-ban la historia; y nos ha allegau hasta hoy. Estoique l'en heban sentido a un hombre que heba puya a casase a Chistén, a Casa Alvira; yera de Casa Garcés de San Juan; pos él heba sentido en el suyo lugá la historia que sigue: que dende la puerta de la borda Alvira de Viadós, de mañanas, cuan saliba el sol, se viyeba relucí la puerta de fierro de la mina de oro, allá en el Piná Negro, en el de San

Juan. Ixe hombre contaba ixo antes de la Guerra; va gosá nacé en la segunda metá del siglo XIX; y él no heba visto la mina ixa; sólo heba sentido el cuento. Asinas que en el tiempo en que correba ixe cuentet per San Juan, la mina ya yera abandoná. No se tiene conocencia del tiempo que la van esplotá, quí, y cuán (talmén cuan las de cobalto del Cobol, per alí per metá del siglo XVIII, que una atra vez escribirén sobre ixo en esta re-

visteta). Pero el toponimo nos sigue recor-dando que el mineral de aquela mina el go-saban sacá per el camín de Viadós, per la Vía de Oros, la Vía d'es Ors > Vía d'Ors > Viadors. Y de astí va gosá quedá el toponimo que toz conoixén hoy.

7. Es Millás.

A fin del año 1918 se va publicá en el BOE una real orden que permitiba que la Sociedá Hidroelectrica Ibérica, asentá en Bilbao, podese esplotá las cuencas del Cinca y del Cinqueta. Las obras van empecipiá a fin de ixe año 1918. La presa d'es Millás la van fe entre 1933 y 1935 (anque las prime-ras obras en ixes lagos ya heban empecipiau en el año 1925). Pos en el proyecto de la Ibé-rica se puede leyé Millar Alto y Millar Bajo, como nombres de ixes dos lagos; atros nom-bres metidos al retortero. Pero ixe no ye el nombre güen. En la novela "Vergel de Fran-buesas", escrita fa bien poco y que encá no ha visto la luz, tiene como parte del escena-rio ixas obras d'es años 20 y 30, anque gran parte de la acción pasa en el 1951; la prota-gonista ye una zagaleta choveneta, una inge-niera de caminos que alega a la nuestra Val per fe un estudio del impacto de ixas obras; pos en una conversacion que tiene en Febre-re de 1951 con el siñó Ramón de Picrota

Número 12 Página 7

Page 8: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

(qui de chicot heba troballau en la pre-sa d'es Millás), sale a relucí ixe tema; tos transcribo ixe cachet: "–¿Has dicho, Nuria, Millar Alto y Bajo?

–Sí. ¿Por qué? –¡¿De dónde te has sacado esos nom-bres?! –pregunta Ramón, con sumo interés. –De los proyectos que consulté en Obras Públicas, en Huesca. –Mucha gente que llega de fuera, lo primero que hace es cambiar, por su cara bo-nita, los nombres que estas montañas han tenido siempre.../... Los chistabinos conoce-mos a esos lagos como Es Millás, ni siquiera Los Millares, como rimbombantemente seña-lan algunos de por aquí que se quieren hacer el fino –ella se ríe con la espontánea salida de su contertulio–. Incluso te diré más: se encuentran en terreno de San Juan de Plan; pues mira, los lugareños sí le llaman Lago d´es Millás al de abajo, pero al de arriba lo conocen como Lago d´es Lenés, ¡para que ve-as! –De acuerdo, señor Ramón; lo corre-giré –le dice ella, sin titubeo alguno."

7. Garimatea con la Fuen de Sas-trecastro. Voy a meté fin a este articulet, con una garimatea. Ahora ya no se trata de nom-bres al retortero, como es de antes. Sólo que i hay trafuca sobre dos fuens. En aquela re-plegá de toponimia que tos nombraber inan-

tes, voy tené la coticia de pedí a es míos informadós las que les paixeban mejós fuens de toda la montaña de Chistén; y tamién les voy pedí que les me-tesen una puntuación: un 10 si no en i heba augua mejó, y un 9 si yera güenisma. Y qué ca-sualidá que tres d'els (dos hom-bres y una mullé), le van meté un 10 y dos 9 a la Fuen de Sas-

trecastro. Güeno, de Sastrecastro, o de Chansón, como se diga. Y a partí de aquel día voy seguí pre-guntando a uns y atros per el nombre de la Fuen que sale en la pista, antes de pasá el Barranco del Troixo y tot dindo ta la Armita San Fabián. Y decamín voy cayé en la feta: que es uns cantaban alto, y es atros abaixo: ¡Ixa Fuen ye de Chansón!, ¡si el sabré yo! ¡Dímelo a yo de quí ye la Fuen, que soy farto de di a'scane augua de chicot! ¡Y la garimatea en marcha! Asinas que como no i heba manera de aclarase, voy entoldá preguntá a una ripa chen del lugá que conoixesen bien el Troixo. Y el voy fe el zagué día de la Fiesta, antes de empecipiá el baile de tardes (la Fiesta siempre ha estau una ocasión de oro ta trobase con quí el sabe la chen). Podez leyé lo que me van contestá (como respeto, no diré el nombre de la preso-na; anque per lo que diz cada una, al seguro que las conoixerez): 1. Hombre, casau, setenta y tantos años; vi-ve de contino en Chistén: "Una ye la Fuen de Chansón, y l'atra ye la Fuen de Sastrecastro; no son la mesma fuen. En la de Chansón en i saliba una ceiquiá, y se troba más t'abaixo de la pista; cuan entrabas en el campo, de-camín viyebas la fuen con güen churro."

Página 8 EL ALCAUGUE

Page 9: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

2. Mullé, casá, más de 80 años; vive de conti-no en Chistén: "¡Las veces que golico me heba feto baixá a ascá augua a la de Sastre-castro!, que no pas a l'atra. Y ixa que sale ahora en la pista ye la de Sastrecastro; siem-pre en ha estau. Antes de fe la pista, saliba el churro en el camín, en un caminet que pa-saba per alí. Y cuan hoy prebas la de la pist-sa, ye la misma augua: la de Sastrecastro; un augua güenisma. Pero el caso ye armá firme garimatea. Si la fuen podese hablá, ¡cómo s'en fartaría de redí!" 3. Mozo, que pasa d'es se-senta; vive de contino en Chistén: "La ceiquia de Sogase de Antonguillén se cogeba debaixo mismo de la Fuen de Chansón; con la de la Fuen ixa no en i heba prou, que i heba que chirane tamién del Ba-rranco del Troixo. Y tot estando segando, muchas veces i hebe baixau a ascane a la Fuen de Chansón, que no pas a l'atra. Pero en soy bien seguro que ixa de la pista ye la Fuen de Chansón. Toda la vida ha estau la Fuen de Chansón." Como bel un que yera al lau el va sentí estrolicá, y le va levá la contra, el mozo se va repensá, y a la fin me va fe: "!A viyé si con lo que ha cambiau tot ixo, con es des-montes de la pista ixa, la Fuen de Chansón se troba debaixo! ¡Encá me i esbarraré bel día que pase per alí, ta está más seguro!" Asinas se va quedá la cosa. 4. Mullé casá; alredó de setenta; vive de con-tino en Chistén: "Cuan yeren segando en el Troixo me deciban que dise a ascá augua a la

Fuen de Chansón; y yo i dibe. Nunca hebe sentido escarcatiá con la Fuen de Sastrecas-tro. Y i hebe dido muchas veces. En la de Chansón saliba un churret muy majo." 5. Mozo, de sesenta y tantos; vive de contino en Chistén: "Nusatros no tenén terreno alí, pero de chaval i hebe dido, que le guardabe las crabas a Antonico. Y ta yo que la Fuen de Chansón se troba debaixo de la pista. Ixa de

la pista se m'entre-fila que ye la Fuen de Sastrecastro." 6. Hombre, casau, de uns ochenta años; vive de conti-no en Chistén: "La Fuen de Chansón saliba en un cam-pet de Chansón; pero la de la pista ye de Sastrecastro; le deciban asinas perque saliba en

una feixa de Sastrecastro, que ye per an que ahora pasa la pista. Nusatros teneben es campez alí mismo al lau, y cuántas veces i hebe pasau cantimplano a ascá augua a ixa fuen que ahora sale en la pista, y que no ye atra que la de Sastrecastro." 7. Hombre, casau, de uns setenta y tantos; anque se va criyá en Chistén, vive difuera dende fa una ripa de años: "Es de Chansón van marchá ta Francia ta la Guerra. M'en acuerdo del amo Chansón; puyaba un palmo más que yo, y levaba una pierna de madera. Ixa fuen de la pista gosa está de Chansón, perque es de Sastecastro no teneban güertas alí en el Troixo."

Número 12 Página 9

Page 10: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Un que yera al lau, decamín el fa entrá en razón: "¡Cómo que es de Sastrecastro no te-neban alí güertas! ¡M'el dirás a yo!" Y al repensase, me va fe: "No t'el pue-do discutí, perque nusatros no teneben alí garra facienda; almedjó es de Sastrecastro sí que teneban alí bela güerta." Y al viyeme la cara que febe, va añadí: "Pobret, tendrás que preguntale a bel atro que te saque del apu-ro." 8. Mullé, casá, de uns sesenta años o per alí; vive de contino en Chistén: "La de Chansón gosa está más t'abaixo, al lau mismo d'an que es de Faixán chiraban l'augua ta las Corcillas. Yo dirí que ixa de la pista ye la Fuen de Sastrecastro." 9. Mullé, viuda, de alrededó de setenta y pico años; vive de contino en Chistén: "Ixa de la pista ye la Fuen de Sastrecastro; el año que va nacé Serafín, continamente me i manda-ban a ascá augua a ixa fuen. La de Chansón se troba más t'abaixo, justo debaixo del de Majestá y un cacho más t'abaixo de las güer-tas de Armiellas. Yo a la del camín de ahora le digo la Fuen de Sastrecastro, perque asi-nas el he sentido siempre." 10. Mullé, viuda, de ochenta y tantos años; anque ye de Chistén, vive difuera dende fa güenas temporás: "Ixa fuen de la pista toda la vida ha estau de Sastrecastro perque ma-na en el de Sastrecastro. Teneben güertas dencima y debaixo del de Chansón, conque mira si el sé bien. Hasta cañimá i heben te-nido alí. Y le digan como le digan, ixa fuen siempre ha salido en el nuestro; ye lo que te puedo decí. En el de Chansón i heba un fe-merizo y una costera ta la que i feban di el ganau. Pero la pista pasa per la nuestra fin-ca, conque ixa ye la Fuen de Sastrecastro. Y con ixo, ye tot dito."

11. Mullé, viuda, pasa d'es ochenta; vive de contino en Chistén. Al setí estrolicá a la mullé de antes, va fe: "El de Chansón no ye un fenerizo, que i sale una güena fuen. Yo m'el conosco tot ixo perque el hebe tramiau con las vacas. Y lo que te puedo decí que la Fuen de Chansón se troba más t'abaixo, que se pasaba per un caminet estrechet. En el de Chansón i he estau un rabaño veces, que lin-da per poniente con el de Majestá, y per alto con el de Antonico. En lo que sí te doy la razón, en que ixa de la pista ye la Fuen de Sastrecastro." Yo no puedo da la mía opinión, per-que, anque terneben güertas en el Troixo, ixas fuens no las hebe conoixido antes de fe la pista. Asinas que de momento me quedaré con lo que diz la mayoría: que la que sale en la pista ye la Fuen de Sastrecastro, y que la de Chansón se troba más t'abaixo, debaixo de la pista. Y si bel día calese rectificá, el farí de güena gana. Perque dimpués de tot, lo que no podén fe ye soltá es toponimos al retortero, como fan ixes que aprestan las si-ñals d'es camins, o es que escriben en las de-peixas tot soniando.

Página 10 EL ALCAUGUE

Page 11: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

¡QUE LARGA SE ME BA FE LA NO-CHE! Ramona y Pepe son per casa solos y no se i troban, anque fayenas no les ne falta, s'azerca la fiesta gran y yai que tenelo tot ateserau, amás Ramona la fecho un debantal ta Marieta ta que l'estrene alabez y ¡bien ru-fa que dirá! li ha feto us enramiaus con fils de colós que cuan el veiga no s'adubirá a's-trenalo, amás tamien se meterá un mantón nuevo flamiente que el pai cuan ba está per par d'abaixo les ne ba puyá un ta ella y un atro ta Teresa, golico ye per l'antrá apatrus-quiando el tempán, hoy t'ol diya h'astau cosen-do es sacos del grano que bien colgaus yeran en el cuarto d'es trastes pero traucaus de tot que ses ha trobau, y cal tené todas las ame-nistés prestas que ixes campos luego serán re-solidos. Ramona el grita ta que puye a zená que ya la tiene presta y entremistanto es atros que son per Viciele tamien son apres-tandose ta zená, no fa güeire que han acabau de forcaniá la yerba que teneban ta hoy. Te-resa s'abanzau ta meté el caldé en el fogaril y cuan sale ta gritalos ya son alí difuera, asentaus deban de la cabana que i fá tan güen está con ixe aire de puerto que bufa dimpués de habé estau bien safocaus tot el diya, Quinet le diz a la mai que perque no saca las cazuelas de madera ta zená alí, y mica mal les país, el cielo ye estrelau de tot y la luna s'empezipia a columbrá per detrás

del Sen, dimpués de zená la mai les dá una tóma de chicolate ta cada un que'l tiene guardau en un pote en el repalmá ¡ ixe ye del güen! que Pepe el ba trayé de Francia no fa güeire. A Marieta le faría goi que Fabian fuese con ellos pero ye pastó per ixas monta-ñas, Vicente tamien i ha ido hoy ta dá sal y se quedará bel diya ta aduyale, perque ixe rabaño ye de mal amañotá. Teresa se mete a replegá toz es trastes en un capazo ta lebalos mañana tal barranco a dales una ixauguá cuan el pai les diz: tos faré un cuento que voi sentí cuan yere chobenardo, ya feba us años

que'l molín chiraba la luz tal lugá, alabez per ixa Ribera i carreronia-ba chen siempre, que diban ta Francia y ve-niban entrediya y deno-ches, el moliné bela co-sa noches le tocaaba lupatiá, entre tené la presa limpia y atras que se le presentaba chen y el feban puyá acompañalos basta que les paixeba, una bez

cuan acababa de abaixa la luz y pensaba que bela entrestallaeta se podría fere siente que trucaban en la puerta, se paraban y torna-ban, el quieto al canto la puerta no sabeba a que man chirase, si obro, se feba ta el, ya se lo que me toca, el escamallo cara en t'alto y sino habere si me bulcan la puerta y en fan una, asi ba está un güen ratoy a lafin bá de-terminá no ubrí, se asomaba cot-cot a una lucana pero no viyeba cosa y tampoco se sen-tiba mica serol pero ¡ trucá bien trucaban ! apuramente feba poco en heba tenido que acompañá a us quel ban fé allegá a la sierra Picaruela ¡y con la coda bien preta que diba ! cuan el ban fe pará la sangre teneba chelá de

La noche des cuentos

Número 12 Página 11

Page 12: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

lo espantau que yera, pero le ban decí que ya sen podeba torná y ¡garras ta que tos quiero ! ba baixá ixa Ribera que las abarcas no le tocaban en tierra y escuro como yera bela cosa entrepuzons bá pegá qu'el feban recutí alas'altas, y con ixas trafucas yera cuan ya clariaba el diya y difuera seguiban estruca-ziando, el hombre se sausiba, yera la hora de torná tal lugá y el sin pegare nian una capuziá, a lafin pren la mochila y el tocho y s'encamina cara la puerta ¡non teneba atra! le da güelta a la clau y po-quet a poquet obre y beteme que lo que se ba trobá el ba deixá con la boca ubierta ¡un picapuerco ! encá i tornaba basta que ba fe ármas con el tocho y el muxón empezipia a'sbolastriá basta que se ba perdé en el bosque ¡icí que un muxón me la chugá ! y con ixas emprende el camín cara el lugá, cuan ba allegá la mullé leba aprestau un platé de sopas, pero el sen feba el desminchat, la mullé le iciba: paixes estransillau de tot ¡ya en habrá pasau beluna esta noche ! el le contestaba: cosa, cosa, un muxón, un muxón, ¡ala poca cholla ! le feba la mullé pensando que sen feba la chufla, ¡ta chanzas soi yo ! le torna-ba el ,y con ixas, se ba meté la brena en la mochila y jopa baqué ¡que ganas de allegare teneba ! en cuanto el tenese tot fecho se zarraría en el pallé y ha chacé t'ol diya.

La trementina

La trementina ye de mal replegá; y más encara si i vas cuan no ye el tiempo y ta el puesto que no cal. Ixo, más u menos, ye lo que nos va pasá a nusatros. Si te dicen: "I hay que cogela dende la Virgen d’Agosto a la Virgen de Setiembre", i puez di tot el año, pero ya verás cuánta en trais. Si sientes decí que ye mejó el carasol que la güembra, tú no en fayas caso, ara que la tendrás de güen ca-rriá. Y de tot esto no sacarás ni treslá, y as-caso una ventaja: que aprenderás, que no ye poco.

Pos cosa, tos von a fe cuentos de la trementina. Ahora ya sabez cuán se replega; la mejó ye la de abet, anque tamién s'en i fa en es pins pero de piyó calitié y mesclá con mucha rasina. Ta cogela i hay que levá un tarrazo, o un pote; se le fa una miqueta de punta ta replegala; y dimpués i hay que fese seguí una botelleta ta chetá-ie la del pote. La trementina se fa debaixo de la pela fineta que tiene l’abet; anque ye delgadeta, se i fa una buxigeta; ¡pos ixo ye la trementi-na!

Se puncha la buxigeta con el pote, y en blinca una goteta. Cal mucho tiempo ta replegane; más d’antes, ta mucha chen d’aquí la trementina yera l’oro del bosque. En la nuestra Val, sí que s'en i troba abez, anque no ye lo que más abunda. Ya fa años, i heba marchans que en vendeban: amás de pez, aceite chinebro, y tamién atros remedios, y bien caristés que yeran, que quí el sabe a cuánto feban pagá tot ixo. En veniba un de Guadalajara que vendeba trementina; deciba que ali, ta reple-gala, le feban una uve al abet en la pela y deixaba un tarrazo colgau, que tornaban a ascalo de alí a uns diyas, y que asinas yera de güen fe; pero de ixa manera sufre l’´árbol, asinas que ixa no ye güena marcha.

(continua en la página 24)

Rimedios de casa

Página 12 EL ALCAUGUE

Page 13: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Resulta complicado atreverse a volver a escribir algo para esta publicación, cuando en la primera participación, palabras tan elogiosas fueron escritas por los promotores de esta publicación. No se si sabré estar al nivel de lo que allí se apuntaba, y una vez más, me moveré en el ámbito del valle.

O siñor de San Chuan

Voy a contar una historia. Aunque es-to puede resultar un poco contradictorio. Contar siempre nos suena a imaginación, mientras que historia, cuando quiere ser una ciencia, se presupone objetiva, aséptica. Pero bueno, siempre hay un espacio para imagi-nar, para rellenar los huecos que no pode-mos tapar en ese puzzle que construimos con las piezas, principalmente documentales, que conservamos.

Esta historia comienza con la leyenda narrada por Nieus Luzía Dueso, donde habla del Señor del lugar de San Juan, al que da un nombre, Choaquín de Bardaxí, completa-mente ficticio, altanero, orgulloso, prepoten-te, cuya riqueza proclamaba en los arreos de sus caballerías, e invencible, por su armadu-ra a la vez obstáculo insalvable, aunque co-mo todo héroe, o mas bien antihéroe, tenía su punto débil, su “talón de Aquiles”: en la misa, descubría su cabeza al quitarse el yel-mo. Y su “pecado”, la chispa que provocaría su muerte, la venta de la Selba a los del lu-gar de Gistaín por un cuartal de oro. Para completarlo, la noche del homicidio sería en una noche “mágica”, la de Nochebuena, cuando Jesús aún no ha nacido y el Diablo campa libre, cuando las brujas convertidas en gatos matan a las mejores caballerías de las casas. La misma noche en que los lugare-

ños de Sampietro serían asesinados en la mi-sa, la “misa del gallo”. Un conjunto de ele-mentos que forman parte de la tradición oral, y que queda recogida en la canción de la Orquestina del Fabirol, “El Siñor de San Chuan” en su disco M’en baxé ta tierra pla-na, e inspirada en aquel relato.

Toda una leyenda, de un “Fuenteovejuna” altoaragonés, donde los hombres de San Juan, todos a una, acabar-ían con la tiranía. Un texto posterior de Nieus Luzía, nos habla de que aquello no era tan sólo una leyenda, y lo situaba en el siglo XV, erróneamente, como luego veremos. Ci-taba además “la costumbre de rezar en todas las misas que se decían en San Juan, “un pa-drenuestro por las almas de los que libraron a San Juan, de la tiranía de su señor”” que pervivió hasta 1936 (Dueso Lascorz (1986): 230).

Sin embargo, a través de otras lectu-ras, aquellos hechos parecían convertirse en un suceso real o mas bien histórico. Leyendo al Marqués de Pidal, en una obra sobre la sublevación del reino de Aragón en 1591, mencionaba un informe de la Inquisición de 21 de febrero de 1582, donde se decía que “mataron dentro de la iglesia de San Juan del Pla (sic.), en la misa conventual, al señor de Pardinella los villanos del lugar sin sa-berse la causa;” (p.142). Se complica la cues-tión: hay un muerto, un asesinado en la igle-sia, pero es el señor de un lugar de Ribagor-za, Pardinella. Y para enredarlo más, la no-vela historiada, o historia novelada que constituye el libro de Severino Pallaruelo, Bardaxi, nos habla de un personaje históri-co, Felipe Bardaxí, contrabandista, hereje y espía en Francia de Felipe II, descendiente de San Juan de Plan, el cual, tan poderoso como si fuera el amo del valle, logra atemori-zar a la propia Inquisición, que aunque lo

Número 12 Página 13

Page 14: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

quema en efigie en Zaragoza tras con-denarlo, el 28 de octubre de 1568, no es ca-paz de secuestrar sus bienes y ocupar su cas-tillo en San Juan, temerosos de que venga con sus secuaces desde Francia. Y recogien-do de unos apuntes realizados a finales del siglo XIX para un descendiente de los Bar-daxí de Graus, Vicente Heredia, por un veci-no del lugar de San Juan, éste señalaba: “Hasta hace poco, y al final de la misa, al re-zar, o visitar, como es costumbre los cinco al-tares, el que llebaba la palabra decía muy serio: “un padre nuestro y una ave maría por lo que nos libraron del señor, o por los que mataron al Señor”, (es de-cir, que unas veces decía librar, y otras matar), y el pueblo contestaba con mu-cha deboción.” En 1880 cesó tal rito según ese in-vestigador, quien añadía que “también quemaba antes un cirio por los dos asesinos; porque dos hijos del pueblo fueron los que con hachas le cortaron la cabeza al alzar a Dios, en el momento en que los sol-dados del Señor rendían las armas. Los dos asesi-nos, desaparecieron, y no se supo nada más de ellos.” (Archivo Histórico Provincial de Huesca, sec ción archivos familiares, Bardají, caja 10/2/5) En esto, la tradición recogida por Nieus Luzía coin-cidía con estas notas anteriores, de hacia 1880, donde se indicaban que eran dos los asesinos.

Así que por un lado, un documento nos habla del señor de Pardinella; en otro caso, Severino habla de Felipe Bardaxí. Por lo menos, parece probado que en la iglesia de San Juan de Plan fue asesinado un noble, pero, ¿quién era éste?

En una búsqueda en el Archivo Dioce-sano de Barbastro, hallamos un proceso cri-minal “contra Joannem Espanyol et alios loci de San Joan”, realizado en 1581. El mencio-nado Juan Español era señor de Pardinella, casado con Jerónima Bardaxí, quien “estando y habitando” en San Juan de Plan, un domingo de diciembre de 1580, fue asesi-

nado en la iglesia por los ve-cinos, junto a su criado. El proceso fue abierto por la justicia episcopal del obispa-do de Barbastro, ante la pro-fanación y sacrilegio cometi-do contra la iglesia de San Juan del lugar de San Juan de Plan, al haber asesinado allí a una persona, lo que había sido condenado por el papa Gregorio XIII en un documento emitido para los reinos de la Corona de Aragón, de 15 de febrero de 1577, con pena de excomu-nión, anatema y maldición eterna a los responsables de tal crimén. El documento recoge las declaraciones de

testigos del asesinato, previa la acusación del procurador fiscal, que era lo que hoy llamariamos el fiscal, quien como acusador señala que “hubiendo primero pre-cedido, tractado en el Concejo de dicho lugar de Sanct Joan y hecho conjuracion entre to-dos de matar o hazer matar mediante asses-sinos por dineros seu als. al dicho Jayme Es-

Alberto Durero, El caballero, la muerte y el Diablo (1513)

Página 14 EL ALCAUGUE

Page 15: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

panyol, señor de Pardinella”, los veci-nos del lugar de San Juan, Pedro Serveto, Juan Serveto, Bernad Galina, Joan de Por-taspaña, Juan Serena, Juan d’Español, Jai-me de Fayta, Pedro la Mora, Anton Gabás, Juan del Campo, Pedro Serena, Guillem Garcés, Anton Campo, Anton Serena y Joan Gabaá, acudieron a la iglesia con sus “pedreñales” cargados (arma de fuego a modo de escopeta corta que se disparaba por la chispa de un pedernal) y sus “hachas, destra-les, punyales y otro genero de armas”. Decla-ran varios testigos, con lo que se construyen varias historias:

- el rector Juan Bruned, que acababa de realizar el lavatorio, al oír bullicio, se giró y vio a Juan Español sujeto por Pedro Serve-to, Joan Serveto, Bernad Galina y otros que no supo reconocer, que lo golpeaban con “punyales gascones y destrales”, en la cabeza y el cuerpo, hasta hacerle caer al suelo. El rector trató de “destorbar”, interponiéndose, aún revestido, y pidiendo respeto al Santísi-mo Sacramento y a la iglesia donde estaban, lo que aprovechó el Señor de Pardinella para tratar de huir hacia la escalera del campana-rio, pero dos hachazos en la cabeza “se la abrieron como una granada”, vertiendo más de un cántaro de sangre por sus 24 heridas, y falleciendo junto a su criado, Joan de Arenc, que trató de ayudar a su Señor, al que varias “scopetadas y punyaladas” produ-jeron su muerte en 3 horas;

- Luis Simón Agrila, del lugar de San Juan, es otro testigo que estaba en la misa, y en el momento en que el rector “había sumi-do”, vio levantarse a Joan d’Espanyol y Ber-nad de Fayta - este testigo confunde los nom-bres -, encaminándose a las velas o lumina-ria de Nuestra Señora y de las Almas, donde se hallaba Joan de Portaspana junto al Se-

ñor, y simulando dejar caer el dinero para la luminaria, sujetó con sus brazos al Señor de Pardinella, mientras que Joan Serena se aproximaba y le clavaba un puñal “que le d’entró un palmo”. El Señor trató de huir hacia el altar mayor, lo que evitaron Joan d’Espanyol y Joan de Portaspana, arrastrán-dolo hacia la capilla del campanario. En ese momento, Jaime de Fayta vino por detrás y le arreó un hachazo en la cabeza. Pese a ello, trató el Señor de alcanzar la puerta de la to-rre campanario, pero Pedro la Mora le dio una “empenta”, haciéndolo caer y con hachas y puñales le produjeron más de 18 ó 20 heri-das. El rector quiso evitarlo, pero Jaime de Fayta le dio un “rempuxón” haciéndolo caer “de tal manera que no le dexaron hablar pa-labra ni poder dezir Jesús”. El criado, Joan d’Arenc, como ya hemos señalado, trató de ayudar a su Señor y también fue asesinado, y “así se fueron huyendo dichos Joan Serena, Joan de Portaspana, Pedro Serveto, Anthoni Gabas, Joan del Campo y Pedro Serena y Guillem Garzes y Jayme de Fayta y Pedro La Mora, Joan d’Espanyol y Bernad de Fayta y Anthoni Campo y Anthoni Serena y Joan Ga-bas”.

- el tercer testigo, Anton Bruned, de la Carlanía de Gistaín, coincide en el momento del acto religioso con el anterior testigo, mo-mento en el cual, se levantaron Joan d’Espanyol y Pedro Serveto, cogiendo sus “vazines” (recipientes de cerámica ¿?), llega-ron ante el Señor, lo sujetaron, y apuñala-ron. El Señor trató de huir hacia el altar ma-yor, pero le sujetaban 7 u 8, apuñalándolo y dándole “destraladas”. Trató de huir hacia la capilla del campanario, pero le persiguieron, “le dieron con unas destrales de cazadas y destraladas, y con unas dagas de punyala-das”, pese a tratar de auxiliarle el rector y la esposa del Señor, Jerónima Bardaxí, a

Número 12 Página 15

Page 16: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

quienes arrojaron al suelo, y a su criado Joan de Arenc, “le dieron por detrás dos cochilladas con unos alfanjes y con stra-les”, muriendo antes de 3 horas. Tras estos hechos, “se sallieron de dicha yglesia y se fue-ron uyendo Joan de Portaspana, Joan d’Espanyol, Pedro Serveto, Joan Serena, Jayme Fayta, Vernad Gelina, Joan Gabas, Pedro Portaspana, que hizieron dichas dos muertes dentro dicha yglesia, y con ellos se fue Anthoni Campo, Joan del Campo, Gui-llem Garzes, Pedro Serena, Pedro la Mora y Anthoni Gabas de dicho lugar de San Joan.”

Pese a este documento, donde se men-cionan a diversos vecinos del lugar como im-plicados en el asesinato, y a que nos apunta que dicho asesinato fue planeado en consejo por los vecinos, persisten varias incógnitas, como la de cuál fue el motivo de tal muerte. Ya hemos señalado que la tradición lo rela-ciona con la venta del patrimonio del lugar, algo que como veremos, los Bardají, como se-ñores del lugar efectuaron en varias ocasio-nes a lo largo del siglo XVI y XVII. Y, además, ¿cuál es la relación real de este Juan Español, Señor de Pardinella, con el Señorío de San Juan? ¿Acaso pudiera ser que, tras la muerte del mencionado Felipe Bardají, fuera su ¿hermana? Jerónima, la esposa de Juan Español, quienes ejercieran de Señores del lugar, pese a la oposición de los vecinos de San Juan?

Moviéndonos en un ámbito geográfico más amplio, podemos situar estos hechos de-ntro de los conflictos sociales del reino de Aragón en la segunda mitad del siglo XVI en el aspecto de revueltas contra los señoríos, que fueron muy importantes. En 1582, la In-quisición señalaba que las montañas pire-naicas, desde Jaca hasta Urgel “la tierra está llena de cuadrillas y desafíos y todos con las

armas en las manos”. En 1583, los conflictos sacudían la Baronía de Bárcabo; en 1585, en las Cortes de Monzón se pone fin al conflicto por el señorío de la Baronía de Monclús, en-tre los vasallos y su Señor, incorporando los lugares de dicha Baronía a la corona real; en 1590, el Señor de Lascorz fue asediado en su castillo por sus vasallos, y si alguna revuelta caracterizó este periodo, marcado también por el bandolerismo, fueron las llamadas “guerras” de la Ribagorza (1578-1590), entre los vasallos, apoyados por el rey, y el Conde de Ribagorza, con la ayuda de algunos pe-queños señores e infanzones sobrarbenses, como los hermanos Felipe y Juan Bardají, o del Señor de Lapenilla, Rodrigo de Mur, mo-tivados tanto por lazos de parentesco con los pequeños señores ribagorzanos (los Bardají señores de Conques o de Vilanova) como por la búsqueda de ganancias. Esta conflictivi-dad la vemos perdurar aún en 1618, cuando el señor de la Baronía de Buil sería asesina-do alevosamente por un desconocido, ¿uno de sus vasallos?

Para apoyar esta idea de que dicho asesinato del Señor de San Juan tuvo que ver con cuestiones relacionadas con el señor-ío del lugar, hay que considerar que dicho “señorío” solía consistir en el derecho a perci-bir impuestos o cargas de los vecinos del lu-gar (cantidades de grano o de alimentos, pe-ro también el derecho a usar el molino hari-nero, pagando una cantidad, la “moltura”, o el horno de pan en algunos casos), así como a ejercer en el dicho lugar y sobre sus habitan-tes justicia, percibiendo una parte de las multas impuestas. A comienzos del siglo XV, el lugar de San Juan de Plan, como parte del Valle de Chistau, fue concedido a Juan de Bardaxí, a cambio de la promesa de servir a Alfonso V con 40 caballos de guerra, en el conflicto con Castilla, y obteniendo el señorío

Página 16 EL ALCAUGUE

Page 17: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

del valle de Puertolas, del de Chistau y de la villa de Boltaña y su castillo. Pero dichos luga-res, en una muestra de afirmación de su identidad como vasallos reales, apelaron al monarca para que revocara dicho privilegio, alegando el incumpli-miento de su promesa por el Bardaxí y ser lugares de realengo desde antiguo. Y así, en Lérida, el 30 de octubre de 1430 - hay copia en el Archivo Muni-cipal de Gistain, sig. 2/1 -, Alfonso V revocó el pri-vilegio y restituyó estos lugares y valles al patrimo-nio real, prometiendo no volver a enajenarlos. Pos-teriormente, en Monzón, el 16 de noviembre de 1537, Carlos I confirmaría que el “lugar de San Juan de la Valle de Gistau, dentro del Reyno de Aragón y en lo extremo de los límites de aquel si-tuado”, se mantenía bajo la salvaguarda real pese a las aspiraciones y reclamaciones de Guiralt o Gui-ral de Bardaxí, quien se intitula-ba Señor del lugar. Como lugar de realengo se recoge en el censo de fogajes del reino de Aragón de 1495, con 13 fuegos (a finales del siglo XVIII, en 1787, ascend-ían a 19 los vecinos), y mostran-do en el escudo de la casa del Concejo o ayuntamiento, con fecha 1575, las barras del reino de Aragón y el nombre del lugar, “S. IOAN”.

Sobre la rama de los Bar-daxín, Bardaxí o Bardají ligada al lugar de San Juan, contamos con lo citado en los “Apuntes referentes a la ilustre familia de Bardaxí…”, ya mencionado, obra de hacia 1880, donde se recoge una referencia datada en 1509, donde Guiral de Bardají, casado con Inés Dueso, y su hijo Guiral, casado con Leo-nor de Ros, venden a Ramón de Mur, Señor de Pa-llaruelo, los montes de Loriele, el Forcallo y los planos de Aguamosa y montañas de El Millar y Lardana del lugar de San Juan de Plan. Para afirmar la venta, da como fianza su castillo o casa palacio,

sito en la Torraza, y una cantidad que cada año, el último día de octubre debía pagarle el concejo de San Juan, lo que sería una muestra de ese señorío. Sin embargo, Guiral de Bardají, padre, mencionado en documentos como escudero, no fue un fiel servi-dor del rey, y por ciertos crímenes y delitos, en 1488 había sido derribado su castillo en San Juan por orden del lugarteniente general de Reino, el ar-zobispo de Zaragoza, quien envió a Antonio de Mur, que junto a su pariente Ciprián de Mur, Señor de Pallaruelo, lo demolerían. Sin embargo, años mas tarde, en Tortosa, el 15 de febrero de 1496, Fernando II, atendiendo a los servicios a la monar-quía prestado por Guiral de Bardají, lo retornó a la gracia real, y le concedió licencia para reedificar su castillo, así como su jurisdicción (el derecho a ejer-cer la justicia como señor e imponer su “imperio”)

sobre el lugar. Esta concesión vol-vería a ser confirmada por Carlos I en Monzón el 31 de octubre de 1523. Un siglo más tarde, Felipe IV, desde Madrid, el 10 de mayo de 1630, ordenaba emitir un docu-mento “con nueba concesión por tiempo de seis años del exercicio de jurixdiction aunque no esté en posesión d’ella en el lugar de San Juan en la Valle de Gistau.” En ese señorío, también, como en este caso, se hallaba el derecho a elegir rector de la iglesia de San Juan Bautista del lugar de San Juan, como vemos en un docu-mento, procedente de un protocolo notarial, fechado en marzo de 1542, donde Guiralt de Bardaxí, figura como “magnífico señor”, y

se procede al nombramiento de un nuevo rector. Pero tras Guiral de Bardají, que como ve-

mos la última mención que hemos hallado es en 1542, hasta 1618 no encontramos mención a otro miembro de tal linaje, Jerónimo Ferrer y Bardají,

Número 12 Página 17

Page 18: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

infanzón, quien en 1624 declara “fue, era y es señor y verdadero poseedor de los lu-gares de San Juan con sus términos sitiados dentro del presente Reyno que confrentan con sus propios términos y sus términos con términos de los lugares de Plan y Gistain”, y del también señor del lugar de Isclés. Este residía desde comienzos del siglo XVII en Monzón, y vendió al concejo de San Juan un molino harinero, reservándose el derecho a moler franco, sin pagar cargas. Su viuda, Francisca Ballabriga, con su hijo Jorge Fe-rrer y Bardají, vendería al infanzón de Plan, Juan de Bardají, la montaña de El Millar, y posteriormente, la hija de éste, en 1655 se la vendió a otros infanzones, Pedro Lavilla y Pedro de Mur y Serveto, a quienes en 1666 la adquiere definitivamente el concejo de San Juan. En 1642, Jorge Ferrer y Bardají vendió al lugar de San Juan la montaña de Lardana.

Así que dentro del amplio linaje de los Bardají o Bardaxí, una de sus ramas se inti-tulaba Señor de San Juan, tratando de exi-gir el homenaje de los vecinos de San Juan, a lo que éstos se mostraban renuentes y tra-taban de rechazar amparándose en la osten-tación de sus privilegios reales. Como final de tal conflicto, el 14 de mayo de 1652, el lu-gar de San Juan adquirió a su “Señor”, Jorge Ferrer y Bardají, cuyo señorío hemos visto en que en 1630 se veía en ciertos aspectos como cuestionado incluso por la propia coro-na, al concedérsele sólo por 6 años, los dere-chos sobre el lugar y sus términos, así como el patronato de la iglesia. A partir de esta fecha, el lugar de San Juan debería quedar definitivamente bajo el poder real.

Sin embargo, la Guerra de Sucesión (1701-1713) supuso, por no se sabe qué cami-nos, nuevos conflictos, al quedar sometido el

lugar de San Juan a la jurisdicción de la vi-lla de Plan, contra lo cual iniciarían, a ins-tancias del rector José Bruned los del lugar de San Juan en 1776 un pleito en la Cámara Real, prolongado en el tiempo por las presio-nes de los de Plan, y al cual se lograría dar conclusión a partir de 1790, cuando el rector recurrió a Juan Puertolas, natural de Puer-tolas, presbítero y capellán del Marqués de Castro-Monte, cuyo hermano era mayordo-mo real, con lo que esta proximidad al poder real facilitaría dar un nuevo impulso al plei-to y lograr que en 1791 se conceda, no la ca-tegoría de villa, por su pobreza y escaso número de vecinos, pero si la de lugar, con Alcalde ordinario, independiente de la juris-dicción de Plan, al lugar de San Juan, al cual sin embargo se le añadiría para la posteriori-dad ese apelativo de San Juan de Plan.

Todas estas historias han quedado grabadas en la tradición popular, con la con-sideración del lugar de San Juan como un lugar que supo defender sus derechos.

Bibliografía: Dueso Lascorz, Nieus-Luzía (1985): Le-

yendas de l’Alto Aragón. Huesca, Consello d’a Fabla aragonesa, pp. 168-182.

Dueso Lascorz, Nieus-Luzía (1986): “El valle de Gistau. Mitos, ritos, tradiciones, supers-ticiones”, Jornadas de cultura altoaragonesa (5ª, 1983, Huesca), Huesca, IEA, pp. 229-251.

Pallaruelo Campo, Severino (1993): Bar-daxí. Cinco siglos en la historia de una familia de la pequeña nobleza aragonesa. Sabiñanigo, el autor.

Pidal, Marqués de (2001 [1862]): Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II, Tomo I. Zaragoza, El Justicia de Aragón. [Edición facsímil]

Página 18 EL ALCAUGUE

Page 19: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Chuanet ya no sabeba como fere. L´heban nimbiau a´scare bin y el ba fotere per tierra, el ban nimbiare a´scare artos y per pocos no capuza al güelo. .. ¿Qué le pa-saría dimpués , que iría a plegare ceresas y acabaría en la predore?... El caso ye que encara no yera de diya y Chuanet enfilaba el camín cara ta Salva-dor. L´heban nimbiau a regare, que la seque-ra no iba a deixare cosa vivo, y una miqueta d´augua no le faría mal. L´home heba salido de casa que no se i biyeba ni una lerma. ¡Ni lampa, ni candil de carburo ni cosa que faya luz m´han deixau! ¡Y con esta sequera a be qui se leva una tieda! –Se feba Chuanet. Me-nos mal que encara i heba bel mueso de lu-na, pero s´heba entira-dañau con una boireta y si antes no se i viyeba cosa agora mica. Feba una nuie que no se sen-tiba ni un alma. El cra-bere ya feba un ratet que cantaba. Si canta el muxón ixe bel una gor-da en pasará- Pensaba Chuanet. A be si m´ha de tocare a yo, que per estes camins i gosa habere lobos y bes-te-lo a mirare las bestio-tas que te pues trobare per ixes boscaches de noches – se fa Chuanet , que se sabeba tots es cuentos que l´heba contau yayo, y lo que ye piore, que s´es criyeba. A be si ye Chan-rrualla per astí… Y si manecese el Aran-gután?- Las Paniellas yeran lejos, y deciban que yera bel güelo ta fere tenere miedo as ninons, pero ixo encara no se sabeba si yera berdá al seguro, que bela pastora deciba que l´heba visto per el boscache del Troixo.

Mira que me podebe habere traito bel can, que me faría güena compañía-Se recosi-ra Chuanet. Me podrí dare la güelta y tornare ta casa ascalo, total encara soy cerqueta-Chemeca Chuanet. Si me sienten en casa me cairá la ixaugüá per estare encara per alí. Y lo que encara ye pior, si s´enteran n´el luga-re se m´en iban a redire si no en podeban más- Se fa Chuanet dando un paso ta deban y dos cara t´atrás. Encara que levo güen tocho, si amane-ce bela bestiota de mala indole d´ixas, l´en cruixo n´el lomo- S´anima Chuanet y torna a emprendere´l camín.

Si encara no le daba prous güeltas a la cabeza, cuan alle-ga a la feixeta Chuan siente esbu-lligare dezaga. ¡Peus ta que tos quiero! Ti-ra ta debán a tota vitesa sin mirare a be que yera!Bel lobo, seguro, que con la tarramotera que fo-teba no yera una lle-bre!

En estas que entrepuza con una pe-dreta como si dise capino y se fote de la pa-ret del camín entabaixo. Y cosa menos que cay en un barzal. ¡Como punchaba aquel barzal! Sí, cuasi yera como´l cuento del sas-tre con la torta que diba ta La Comuna. Cua-si perque no teneba torta, y la brena que le-vaba si maneceba el lobo caldría dar-le-ne ta que no se´l comese. En estas yera que se diba fendo de di-ya, ya se biyeba una miqueta y ni un pel del

Tot no ye lo que paixe

Número 12 Página 19

Page 20: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

lobo s´heba bisto per alí, pero las punchas encara le esgarrañaban la pantorrilla. Ixo ye que con el estalapurcio l´he espantau- Se mete tobo Chuanet. Ya te puez metere me-nos tobo y apretare la dentá ta salire d´aquí, que an que tornes con el calzón foradau, si has feto la fayena no te dirán cosa- Se diz Chuanet. Un chemeco. Un punchazo. Un pun-chazo. Un chemeco. Asina se diba soltando Chuanet del barzal cuan siente una pedreta que cruixiba per el camín ¡Bel un beniba ya! ¡O bela cosa!- Se queda Chuanet estremucia-ot preto ta la paret del camín. Escasamente alentaba ta que no el sentise la bestiota… Otro cruixido… un atro… Un atro más cerqueta… ¡Ya´l teneba dencima! ¡Y agora yera sin tocho, que se l´heba cazegau y no sabeba per an! ¡Al cayese, se l´heba go-sau cazegare!-Retalinea Chuanet. Pos agora ya yera perdido. Si a un caso se salvaría si no el sentiba la bestiota y pasaba sin biyer-lo- Le tremolaban las garretas a Chuanet y se meteba morau d´aguantarse l´aliento cuan manece la cabeza de Pepe, que el vei alí preto ta la paret y estremuciau de tot. Pos que no trobas el camín de noches-Le fa Pepe a Chuanet. No, que yere plegando caragols- Fa Chuanet que l´heba tornau el color ta la cara y no quereba ue se sabese que yera escaga-ciau del miedo qu´heba pasau. Hala, aduya-me a puyare ta´l camín. Pepe l´aduya a puyare tal camín y le pregunta como heba allegau basta alí. Y Chuanet le diz que no se i biyeba ni una Ler-ma y que heba fotido un entrepuz sin recosi-rar-se de per qué heba entrepuzau. Asina le diz Pepe que diba cara ta la

Poma a cosirare´l rabaño cuan s´heba trobau el tocho de Chuanet y l´abarca que s´heba perdido al pegare l´entrepuz. ¿Albarca? Ri-dios, Pepe ni an m´hebe dau en cuenta que me l´hebe cazegau-Fa Chuanet. Pos per poco no te beigo diz Pepe. Ya me pensabe que m´hebe trobau un tocho cuan he visto l´abarca y he sentido esbulliga-re per debaixo la paret. Si no per ixo no m´habrí asomau y encara serías per astí. En-tonces ixo ye que puedo chugare a las cartas que gano seguro. Pos como bas ta la Poma, podrín puya-re chuntos, que yo tiengo que puyare a chi-rar l´agüa ta regare el prau de Salvador… Per esta bez tot tornaba a apañar-se. Agora, no tos pensez que se l´heban acabau las fetas aquel diya, pero ixo igual el podrín deixare ta un atra bez…

Página 20 EL ALCAUGUE

Page 21: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Los Ballarines de casa “ Micalé, 1

Los hermanos Ballarín Juan Carlos, José Antonio y María José al ser tres los que acudían a la escuela y parecerme, además, tan peculiares, siempre fueron santo de mi devoción. Creo que, en realidad, todos mis alumnos de Chistén lo eran, pues todos se me antojaban adorables, cada uno en su estilo, quizás porque eran los prime-ros alumnos que tenía ó tal vez porque pa-ra mí eran especiales. En cualquier caso me agradaban mucho y eran válidos pero es-taban un poco “apaletados” por así decirlo y traté de po-nerlos al día. Pensaba que los niños de ciudad tenían mu-chas posibilidades a la hora de recibir educación, podían elegir colegio, cambiar de profesores, contratar clases particulares y, en aquélla época, en aquél lugar, me dio por pensar que el asistir a mis clases era la única opción que tenían de recibir educa-ción y que su única posibili-dad de acceder a la cultura y a los libros era la que yo pod-ía ofrecerles. Por eso desde el primer día me tomé muy en serio mi labor. Era cómo algo personal el sa-carlos adelante intelectualmente. En cualquier caso, lo que sí puedo afirmar, sin temor a equivocarme, es que “es galapatonez chistabíns” me hacían mucha gracia y estaba a gusto con ellos, y que, aparte de guapos y rubios me parecían dife-

rentes. Recuerdo haber comentado esto cuando estuve en el Valle de Tena con una persona, en mi opinión muy inteligente, también maestro pero dedicado al mundo empresarial con quien, efectivamente, co-incidíamos al considerar ambos que la perso-nalidad de los niños de la montaña y de los niños del llano era muy distinta, pues se podía apreciar en los habitantes de la alta montaña una marcada personalidad, un in-dividualismo y unas peculiaridades propias que no se daban en los niños de zonas lla-nas. Este elemento diferenciador hacía que, en nuestra opinión, los niños montañeses

fuesen más creativos, origi-nales e independientes, y en eso se asemejaban mucho los habitantes de un valle y otro. .Hoy en día está todo mucho más mezclado y este tipo de cosas resultan apenas apre-ciables pero en aquéllos años, sobre todo para mí, que un curso estaba en lo al-to de una montaña y al si-guiente en la ribera ( de hace treinta años ) resultaba algo muy evidente. Incluso podía ver lo que había sido tierra de moros y tierra de cristia-nos observando la mentali-dad de la gente y creedme que en España, en su día, poca franja quedó al norte

dónde los moros no dejaran su huella. Por eso cuando llegué a Escarrilla, me di cuenta de que los montañesitos del va-lle de Tena y del valle de Chistén tenían mucho en común en cuanto a peculiaridades y personalidad propia, que se traducía en que resultaba difícil, por no decir imposible, hacerles comulgar con ruedas de molino ó

Desde fuera y/o memorias de una maestra

Número 12 Página 21

Page 22: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Con los niños de la ribera había ob-servado, en cambio, que eran mucho más in-fluenciables y más moldeables, cómo más uniformes y fáciles de doblegar y convencer, por así decirlo. Con eso no quiero haceros entender que se portasen mal mis alumnitos de Xistau . Para nada. Se portaban muy bien y eran correctos y educados, mucho mejor los de Chistén que los tensinos, pero todos tenían en común un corazón generoso, mu-cha gracia y una personalidad propia. Para empezar os diré que, los tres Ba-llarines eran bonitos y muy rubitos, sobre todo Mª José y Juan- Carlos, de un rubio pajizo que llamaba la atención, amén de esos ojos claros azulados que te miraban de soslayo, mien-tras se dibujaba en su cara una dulce y tímida sonri-sa. Mi amiga Elena se “encaprichó” desde un pri-mer momento de Mª José. Elena Pueyo era una ami-ga mía de Sabiñánigo que vivía enfrente de mi casa, en los suntuosos chalets que la empresa de Arago-nesas ponía a disposición de los cargos di-rectivos de las mismas. Elena Pueyo y yo éramos íntimas amigas por aquélla época. Vino a estar conmigo una semana ó dos y disfrutó enormemente de su estancia. Solía bajar conmigo a la escuela y me ayudaba pa-ra distraerse y era muy útil, además su la-bor, pues también era maestra, aunque nunca ejerció como tal. Después de la escue-la, por la noche, alguna vez recuerdo que salimos “de marcha” é incluso creo que nos dieron a beber algo muy fuerte alguno de

ésos días, tal vez tequila con coca-cola. Me pareció estupendo salir de marcha con Elena por estos lugares aquélla maravillosas no-ches otoñales. Elena era una chica peculiar y única en su especie. Ahora vive en Zaragoza y to-davía la echo de menos cuándo me acuerdo de ella, con su larga melena rubia, su parti-cular concepto de la vida y de las cosas y un sentido del humor absolutamente creación suya y que compartíamos. Y es que Mª José al igual que Elena,

se salía del cliché de lo establecido. Era mi amiga, además, una persona educa-da, culta y agrada-ble. Cuatro eran las hermanas Pueyo, todas rubias, todas hermosas, todas marchosas. Elena y yo nos reíamos sin parar cuando estába-mos juntas y, si de mí hubiera dependi-do, se hubiera que-dado más tiempo, pero ella decidió irse a Inglaterra, aunque

ésa ya es otra historia. Elena no tenía ojos más que para Mª José y le hacía una gracia terrible igual que a mí. Creo que se sentía muy identificada con ella y, ahora que lo pienso, hasta se pa-recían físicamente. Y es que, para ser tan pequeña, la benjamina de los Micalé tenía su propio cri-terio, su particular visión de las cosas.

Página 22 EL ALCAUGUE

Page 23: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Era, a grandes líneas, fundamental-mente “pasota” en el buen sentido de la pa-labra. Pasaba de muchas cosas, en concreto, de todas aquéllas que no conseguían intere-sarla. Y vivía en su mundo. Era muy tímida y, con su pelo tan ru-bio, su sonrisa huidiza y el rojo intenso de sus mejillas, resultaba adorable y divertida. En cuanto a su forma de ser era abso-lutamente auténtica e inimitable. Nunca se me olvidará el primer examen que me hizo, mejor dicho, que no me hizo. S u p u e s t a -mente, los e x á m e n e s son impor-tantes y los a l u m n o s cuando se les da la hoja siem-pre se pre-ocupan por lo menos, de rel lenarla, con mayor ó menor éxito. Inclu-so su her-mano José Antonio, al que los estudios, sinceramente, no le interesaban y que solía dar las res-puestas más variopintas y originales que uno pueda imaginar, recuerdo que siempre contestaba a “todas y cada una “ de ellas re-ligiosamente Y si no las sabía, improvisaba y agudizaba el ingenio, como aquélla que decía : Pregunta: ¿Qué son las olas del mar? Respuesta: El Cinqueta.

Por eso no me lo podía creer cuando la observé y me di cuenta de que todos los alumnos estaban ocupados haciendo aquel primer examen, todos, salvo nuestra ami-ga que llevaba ya rato a “su bola”.Al verla distraída y sin nada sobre la mesa, le pre-gunté: -¿Qué haces, Mª José? ¿Dónde está tu examen? Me miró en silencio, con extra-ñeza, como si la cosa no fuera con ella y si-guió a su bola. Entonces empiezo a buscar y veo la hoja en el suelo, un poco arrugada y pisada.

Lleva allí todo el rato. Le recojo el folio de inmediato y se lo pongo de nuevo en la mesa. Una y otra vez me tropiezo con aquél papel en blanco caído sobre la tari-ma. Evidente-mente, el pa-pel aquél lleno de preguntas le importaba bien poco a nuestra ami-

guita. Elena y yo nos reíamos disimulada-mente mientras comentábamos entre dientes ¡Qué gracia, pasa del examen total! Un día vino a la escuela con una gran mancha roja en la cara. Le pregunté que le pasaba y me dijo que tenía un herpes. Me explicó que era un herpes de los animales. Tenía muy mal aspecto, pero con el tiempo desapareció. La mejor anécdota que recuerdo de .

Número 12 Página 23

Page 24: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

ella ocurrió el primer día de clase después de las vacaciones de Navidad. La pregunta obligada que siempre les hacía en ese día era: ¿Qué te han echado los Reyes? Así fui preguntando uno a uno y todos, por turnos, me contaron cuáles hab-ían sido sus regalos. Cuando, finalmente, le pregunté a Mª José, ella levantó sus ojos claros y, como el que no quiere la cosa, me contestó tímidamente: “Fil pa un tricó” . ¿Qué? A ver, repite –Le dije –“Fil pá un tricó” , replicó sin inmutarse. Yo no com-prendía nada. No te entien-do, le dije, y se me quedó cara de tonta. Vi que no sabía decirlo de otra manera y deduje por su actitud que, a su modo de ver el tema se daba por zanjado y con eso estaba todo dicho, en chistabino, por supuesto. Y es que el idioma materno de los niños de aquél entonces no era el cas-tellano era el chistabino, sin duda algu-na .Ése era el idioma en que se sentían cómodos, que dominaban, en el que eran más hábiles y capaces de expresarse y decir cual-quier cosa. Quizá a día de hoy incluso ellos mismos no sean conscientes de ello, pues se manejan perfectamente en castellano pero, en aquel momento, nuestra querida Mª José sin duda pensaba que la respuesta era harto clara y no había más que decir. Yo no paraba de darle vueltas a aquél enigma, intentando descifrarlo más que na-

da porque me había picado la curiosidad y el acertijo me venía a la cabeza una y otra vez. Había estudiado en la escuela de Ma-gisterio la evolución de las palabras del latín al aragonés y luego al castellano, pues tuvi-mos un profesor, Chesus que adoraba la fa-bla y sabía, por tanto, que todas las “H” son una evolución de la F. Deduje que filo sería hilo y fil sería algo cómo hilo. También sé algo de francés y me di cuenta que en francés “tricot” es jersey, así que finalmente concluí que le habían traído lana para un jersey.

¡ Ya lo tengo! ¿Te han regalado la-na para un jersey? Rápidamente asintió con la cabeza, Y es que aun-que mis alumnos de entonces eran capa-ces de hablar y escri-bir en castellano no todo, pero casi todo, pronto me di cuenta que se les alegraba la cara si les permitías expresarse no sólo

oralmente sino, sobre todo, por escrito de vez en cuando en chistabino . Si quería recompensarles por algo que habían hecho bien o simplemente ver-los felices y afanosos escribiendo un texto largo, largo, mucho más extenso de lo habi-tual, sólo tenía que decirles:-Hoy la redac-ción os dejo hacerla en chistabino, y gritaban -¡Bien…! La hacían en muy poco rato, más ela-borada y con mayor lujo de detalles y, desde luego, con mucho menos esfuerzo.

Página 24 EL ALCAUGUE

Page 25: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Me daba cuenta de que para ellos era un disfrute, pues dominaban el idioma y tal vez se sentían más realizados al poder expresarse en su propia lengua también en la escuela, aunque fuese sólo de cuando en cuando. Así que algunas veces, bastantes diría yo, la redacción era en chistabino. Aho-ra lamento profundamente no haber guarda-do aquellos originales y maravillosos textos infantiles que tanto me costaba entender, pero en su momento no lo pensé . Era salir por la puerta y ponerse a hablar en chistabino, y a la inversa, era cru-zar el umbral de la escuela y automática-mente recurrir al castellano. No hacía falta decirles nada. Cuando yo llegué, ya era así, lo tenían asumido de esa manera pero, no obstante, siempre había alguno que, en plan distendido, si la ocasión era propicia soltaba algún inciso ó comentario. En esto práctica-mente era José Antonio el que tenía la exclu-siva, pues era menos tímido que el resto y también el más comentador y decidor de chascarrillos sobre temas varios y diver-sos……….. (continuará en el próximo número)

(Viene de la pagina 12) La trementina se ha emplegau en pe-gaus ta las dolós, ta la reuma, cuan a un se le esdologaba un peu o una man, a una com-paranza, se i meteba un pegau de trementi-na. El mejunje se i estiende per el puesto que fa mal, y se tapa con un papel ta que la trementina no se apegue en garra lau; de-camín se nota la caloreta; ye güen rimedio.

Tamién se puede emplegá ta es refriaus fuertes, ta es que son de pecho; y alí se mete el pegau. I hay que tenelo 4 u 5 diyas a lo menos ta que cure: dimpués ya se puede rancá fendo bien despacio. De toas maneras tamién se conoix el dito que que cuan el mal se cura, el pegau se cay solo. Hoy en día i hay muchas cosas bien caras en la farmacia que fan como la tremen-tina, asinas que mucha chen cuasi preferirá di t’alí. Pero tot i hay que decilo: muchos me-dicamentos que tan bien fan, ¿sabez de án es sacan? Pos en parte y esto que no salga de aquí de la trementina.

Basta l’atra.

Número 12 Página 25

Page 26: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

(viene de la página 4) Al poco, el Prió sige con la costumbre: cal eslegí un atro prió: "El Prió", fa, "¿el eslige el lugá, u fon como de costumbre?" Bel un diz: "Pos como caldrá felo como atras veces." El Prió torna a prené la palabra: "Pos hebe pensau de meté-ie a José, de casa Blas de L’Hortal." A toz nos país bien; a él, no tanto, pero cal felo. Leva fayena lo de Prió: cal mirá el re-doldín d’es enterradós y nimviales mandau, que si avisá al canpané, que si ta la Fiesta pasá per casa sin atra ta mirá de replegá bela perrota... Y ta es entie-rros cal está atentos: que si avisá al cura cuan son toz prestos, que si levá la cruz cuan se va con el cura y es enterradós ta la casa del difunto, preguntá si el van a levá es familiás u i hay que chetá atras marchas. El Priore tie-ne fayena a embute. Diz án ye pasando el turno d’es mayordhombres; asinas que ta el año que viene les toca a Sobrevilla y Alvira; les pide que viengan ta chetá vino. Pregunta tamién quí quiere cogé lo de cudiá el cementerio y lo de está campané: naide diz cosa; el Prió quiere animá a la chen; manda que tornen a chetá un atra ronda de vin, pero ni per ixas; conque s’el quedará el mesmo del año pasau. Allega el momento de rezá per es difun-tos; es que levan boina, se la sacan, y se que-dan escaperaus en siñal de respeto; un Padre-nuestro y un Ave María per cada difunto que s'en ha dido en el año; un atro más per toz.

D’antes esto el feba el cura, pero éste zagé no i ha venido nunca. Ahora cal pasá lista; se nombran toas las casas con el turno de siempre; cada un con-testa de una de estas maneras: "¡presente!", "¡está!", "i ye!, "¡tamién!", "¡alante!". Cada un tiene la suya manera. Bel un que no ha puisto vení-ie esta noche, ha pedido permiso, y asinas el fa sabere el Prió. Cal torná a chetá un atro traguet antes de que el garganchón se ixeque, entremistanto que el Prió le pasa las cuentas y es dinés al que i acaba de entrá. Tot el apuntan, tot ye controlau. Poquet a poquet es cofadres van jopan-

do ta casa. El Prió que sale, invita a cená, en casa d’él, al que i ha en-trau y tamién a es cua-tro mayordhombres, al campané y a bel un de la familia. Ta cená: sopa y, sobre tot, gallo con ajaceite; ixo ha estau de siempre, ha estau la costumbre. Hasta fa no guaire en ixe día toz mataban el gallo de la cofadría que el levaban engordando ya un tiem-

po, y el feban guisau. A cualque presona de edá que se le pregunte, nos dirá: "¡No yeren esperando poco el gallo de la cofadría! ¡Ahora, cosa; tenén de tot, y nos ne fon el desminchat!" La noche va ya ta deván; luego caldrá di a retiro. Y esperarén basta l’año que viene, el primé domingo d’Otubre, y al seguro que al poco de chirá las güembras sentín preboná: "per orden del siñó Prió de la cofadría…". No digaz na, pero almejó tocan la campana i tot, como heba estau siempre, como manda la cos-tumbre.

Página 26 EL ALCAUGUE

Page 27: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Güeno, ya son aquí un atra vez escribindo, perque querén contazos cosas. en primé luga decizos que es plenos que se fan en el ayun-tamiento son ubiertos ta toz, y nos faría goy que a sabelo que qui pueda y le guste co-noixé cosas del lugá, que vienga. asinas que tos von a fe una miqueta de esplicativa de cómo funcionán: las fe-chas de las sesions se van acordá dimpués de constitui-se el Ayuntamiento en la se-sión extraordinaria del 9 de chuliol ; las sesions ordina-rias se farán cada tres me-ses, y en sabado, a ixo de las 22 horas; como podez viyé, la hora ye güenisima ta que i podiaz vení; amás de ixo, ta-mién podrén fe todas las se-sions extraordinarias que fa-ya falta ta acordá asuntos.

El Ayuntamiento, aparte de es plenos an que nos achuntán, tamién troba-lla en delegacions de conce-jals perque cada un tiene el suyo troballo , nombrás per el alcalde y per decreto de alcaldia. Tos von a esplicá las que i hay en marcha en esta nueva legislatura: Decreto 24/2011, se nomba teniente-alcalde a d. José Ramón Guillén Palacin. Decreto 25/20011, delega a es concejals la cola-boración en estas árias: Ganaderia y montes: d. José Ramón Guillén Palacín Cultura y festejos: dª Rosa Esperanza Bruned Sesé Obras: d. Santos Villa Sesé

Agua: d. Santos Villa Sesé y d. José Ramón Guillen Pa-lacín Tamién el Ayunta-miento tiene representantes en diferentes organos: Mancomunidad de municipios de la val de chis-tau al concejal d. José Ramón Guillen Palacín y co-mo alcalde a d. David Bielsa Barrau Patronato del parque l'ardana-maladeta a David Bielsa Barrau y como suplen-te a dª Rosa Esperanza Bru-ned Sesé Adelpa a d. Santos Vi-lla Sesé. Se nombra como tesorero del Ayuntamiento, a propuesta del sr. Alcalde y per unani-midá de es concejals en la s. Extraordinaria del 9 de chu-liol, a dª Rosa Esperanza Bruned Sesé. Sólo decizos una cose-ta más: que tanto el alcalde como es concejals son a dis-posición de toz es vecinos que nos aprecisen. Contazos amás que se ha pedido una subvención que se va acordá en s. Extra-ordinaria del 3 de setiembre de 2011, conforme al plan de obras a financiá con cargo al fondo europeo agrícola de de-sarrollo rural (feader), publi-cau en b.o.p. nº 165 con fe-cha 29 de agosto, ta la obra “reparación de pavimiento en varias calles de Gistaín”; se ha pensau en este obra per-que a belas carreras caldría dales un güen repaso. Antes de que acabe esti año 2011, la ley nos obli-

ga a cobrá algo per el consu-mo del augua; asinas podrén recuperá, de hacienda, el i.v.a. que nos carga al Ayun-tamiento en las facturas del augua, y podrén pagá lo que nos cuesta el “control de cali-dad del agua” que viene esti-pulau per el servicio de sa-nidá de la diputación general de aragón y que ye algo caro; antes yera subvencionau, pe-ro ahora el tenén que pagá toz nusatros. Cobrarén lo minimo posible; se ve acordá en la sesión ordinaria del 8 de oc-tubre 2011: que como la ta-sa del fuego ya no se cobra, perque se va anulá, al apro-base la “ordenanza de tasa de abastecimiento de agua” de chistén, se cobrará una cuota anual de mantenimien-to de redes de 16 euros. Y una cantidad fija de 3 euros per mes y contadó; como no i hay contadós, se cobrará per casa. La ordenanza corres-pondiente se va publicá en b.o.p. nº 185 del 28 de se-tiembre de 2011. Ya tos dirén contando más cosas en cada numero. Un saludo ta toz y basta l'a-tra. El güestro Ayunta-miento.

El Rinconé d’el Ayuntamiento

Número 12 Página 27

Page 28: NUMERO 12 Aguerro 2011. Un saludo ta toz. La Redacción Número 12 Página 3 Mayordhombres han allegau es primés; han En este número, y per falta de puesto no hen puisto meté

Las nenas y es nenes de l’ascuela

*El tiempo y l'orache* Ya hen empezipiau las clases atro año más. Y como de años charrán, lo primer que hen feto con es ninos de primaria han estau unas gambiadetas pe'l lugar ta biyer lo biellas que son belas casas. En hen trobau bas-ta del siglo XVI. Con tot ixo bon a fer una ringlera del tiempo ta dar-nos en cuenta de la miqueta que hen bibiu nusatros. Pero tamién nos hen preguntau como serén en el 2050... Per lo que han di-buixau estes mesaches, se beye que ta en-tonces la moda estará es im-plantes d'ante-nas en el cra-bazín y lampas en es güellos. Y yo, pos como ya no i habrá chubila-zión, enca seré per ixes lugars itinerando ta'l ministerio de educazión, que alabez con la crisis habrán crabutau las au-tonomías. ...

Ah, las boiras ixas que biyez las han pintau es chicoz ta fer-se imáns ta la nebera de casa. Asinas hen estudiau l'orache en chistabín. Agora lo que cal ye que las plebi-das y la nieu las beigán de berdat y no en dibuixos, que ya se prezisan...