número 27- octubre 2012

64
ISSN: 2007 - 2600 www.mexicosocial.org México Social @mexicosocialorg JULIO FRENK: "EL CAMINO A LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD" 30 Año 2 - No. 27, octubre de 2012, Precio: $35.00 m.n. EN ESTE NÚMERO: FRANCISCO MAYORGA ( SAGARPA) ADELA CORTINA HERNÁNDEZ LICONA (CONEVAL) ERNESTO ENRÍQUEZ HAMBRE Y POBREZA

Upload: mexico-social

Post on 26-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Número 27 de México Social correspondiente a octubre de 2012, con el tema central de hambre y pobreza en México

TRANSCRIPT

Page 1: Número 27- Octubre 2012

ISSN: 2007 - 2600www.mexicosocial.orgMéxico Social @mexicosocialorg

JULIO FRENK: "EL CAMINO A LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD" 30Añ

o 2

- N

o. 2

7, o

ctub

re d

e 20

12, P

reci

o: $

35.0

0 m

.n.

EN ESTE NÚMERO:

FRANCISCO MAYORGA (sagarpa)

ADELA CORTINA

HERNÁNDEZ LICONA (coneval)

ERNESTO ENRÍQUEZ

hambRE y pObREza

Page 2: Número 27- Octubre 2012
Page 3: Número 27- Octubre 2012

1o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ í n d i c e }

México Social, Año 2, No. 27, octubre 2012, es una publicación mensual editada por el Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS). Pensylvania No.86, Col. Parque San Andrés, CP. 04040 Delegación Coyoacán, México, D.F. Tels. 5659-6120 y 5659-6209 www.ceidas.org, [email protected]. Editor responsable: Saúl Arellano Almanza. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-032312331700-102 ISSN: 2007 - 2600, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Contenido No. 15077, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX IM09- 0840. Impre-sa por Delynar SG, Campesinos 223-E, Col. Granjas Esmeralda, C.P. 09810, México, D.F., este número se terminó de imprimir el 25 de septiembre de 2012. Distribuida por Publicaciones CITEM, S.A. de C.V., Av. Del Cristo 19, Colonia Xocoyahualco, C.P. 54080, Tlalnepantla, Estado de México.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto de Capacitación, Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, S. C. (CEIDAS).

es una publicación del

Mario Luis FuentesDirector General

CONSEJO EDITORIAL

Mario Luis FuentesJesús Kumate Rodríguez

Rolando CorderaFernando Cortés

Carlos Rojas GutiérrezMiguel Concha

Javier Guerrero GarcíaIrasema Terrazas

Enrique Provencio DurazoMarcela Rovzar de González

Gustavo Gordillo

Saúl Arellano AlmanzaDirector Editorial

Laura Ilarraza GálvezCoordinadora Editorial

Gisela CasarínLorena Martínez

Vinculación y Relaciones Públicas

Jesús Mendoza FrancoEdición electrónica

DISEÑOFormato, Consultoría Visual

www.formato.mx

Imagen portada: "La Dádiva", de Ángel Zárraga

© D.R. Museo Nacional de Arte - Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura,

2012

México Social es una publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impre-

sos de la Secretaría de Gobernación. http://pnmi.segob.gob.mx

PRÓXIMO NÚMERO:SOBREPESO, OBESIDAD Y DIABETES

Y LA NUEVA SECCIÓN: EQUIDAD Y DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

FE DE ERRATAS: EN NUESTRA EDICIÓN ANTERIOR, LA FRASE: "PROMOVER UNA MEJORAR

CALIDAD DE VIDA", PUBLICADA EN LA INTRODUCCIÓN DEL ARTíCULO DE LA

DRA. ALICIA ZICCARDI, DEBIÓ ESCRIBIR-SE: ""PROMOVER UNA MEJOR CALIDAD

DE VIDA".PEDIMOS UNA DISCULPA A LA AUTORA Y

A NUESTROS LECTORES

BaJa el inGReso, sUBen los alimenTos 05Gonzalo Hernández Licona, Coneval

la éTica en la PRescRiPciÓn Y disPensaciÓnde medicamenTos 10Pablo Escandón, Nadro

PRecios, PRodUcciÓn Y seGURidad alimenTaRia 12Francisco Mayorga, Sagarpa

¡Ya no mÁs! 18 Claudia Magaña/Alejandro Macías

Realidad alimenTaRia: el FRacaso 22José Alberto Rivera

el PRoBlema nacional 26Gerardo Torres Salcido

camino a la coBeRTURa UniVeRsal en salUd 30Julio Frenk/Felicia Knaul/Octavio Goméz/Eduardo González

ResPonsaBilidad eVadida 40Ernesto Enriquez

PaRadoJa alimenTaRia 46Juana Ma. Meléndez

las “TRes d” 50Nashieli Ramírez

la leY Y la JUsTicia 54Rogelio Flores

¿FRacaso de la edUcaciÓn? 56Adela Cortina

caBalGaTa moRTal 58Luis Rosales

Page 4: Número 27- Octubre 2012

2 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ E D i T o R i a l }

La mayor tragedia a que puede enfrentarse el género humano es la muerte por hambre. La Real Academia de la Lengua define, en una de las acepciones para esa voz, la de “tener un fin desgraciado”; es de-

cir, un final carente de toda gracia, o sea, au-sente de todo cobijo o compasión.

De manera siniestra, en nuestro país se repiten más de 8 mil casos trágicos de muer-te por desnutrición anualmente; una reali-dad que escapa a cualquier posibilidad de comprensión, y de manera fehaciente, que muestra el carácter depredador del modelo de desarrollo que hemos adoptado.

Según la información sobre las principa-les causas de mortalidad consignadas en el VI Informe de Gobierno del Ejecutivo Fede-ral, de las más de 8 mil muertes por desnutri-ción que ocurren año con año, en promedio, en 1,347 casos las víctimas eran niñas y ni-ños que nacieron de manera prematura y con bajo peso; mientras que también, de manera anual, en promedio fallecieron aproximada-mente 420 niñas y niños menores de un año a causa de la desnutrición crónica. A ellos debe agregarse un promedio anual de 250 ni-ñas y niños entre 1 y 4 años que perdieron la vida debido a la falta de calorías y proteínas.

En un país como el nuestro, la muerte por desnutrición debería considerarse -en pala-bras del Director General de la FAO-, como un homicidio imprudencial, pues no hay nada que explique la realidad que implica el hecho de que niñas y niños pierdan la vida porque sus padres o familiares no tuvieron nada que darles para alimentarlos.

La cuestión desborda con mucho la discu-sión en torno a si los programas con que con-tamos en México son o no suficientes para reducir la pobreza, y particularmente para erradicar el hambre.

En el fondo, el debate debería estar es-tructurado a partir de una profunda noción ética e infinita responsabilidad y con base en ello, replantear los criterios y fines de las po-líticas sociales que operan en todo el país.

El 17 de octubre se conmemora el Día Internacional para la Erradicación de la

Pobreza, motivo que debería aprovecharse en estos momentos de transición guberna-mental para llevar a cabo un serio replantea-miento de los criterios con que se articula la planeación del desarrollo y la construcción del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Los retos que implica la persistencia del hambre en el país son múltiples y de una com-plejidad mayor; frente a ellos, esta edición de México Social incluye diferentes visiones so-bre los retos y obstáculos por vencer en ma-teria de seguridad alimentaria, cumplimiento del derecho a la alimentación, cambio climá-tico y sus nexos y vínculos con la pobreza.

Se incluyen también sendos artículos: uno del titular de la SAGARPA, Francisco Mayor-ga, y otro de Gonzalo Hernández Licona, Se-cretario Ejecutivo del CONEVAL, desde los cuales se presentan las visiones oficiales en torno al estado actual de las políticas y pro-gramas agropecuarios, así como de la medi-ción de la pobreza.

Ante las enormes carencias, nuestro país no puede perder de vista la “contracara” del hambre, expresada en la realidad de que se-guimos siendo el primer país en proporción de personas con sobrepeso y obesidad a nivel mundial, lo cual ha traído como consecuen-cia un crecimiento exponencial tanto de la morbilidad y mortalidad por diabetes e hi-pertensión arterial.

Esos problemas están relacionados, no con la abundancia de recursos, sino por el contrario, con enormes limitantes en el acce-so a los alimentos sanos e inocuos; así como con problemas reales de acceso al agua pota-ble para el consumo humano.

Si los saldos de este sexenio son muy altos en lo social, el peor de todos se sintetiza en la expansión inédita de los problemas de sa-lud pública generados por las enfermedades endócrinas y nutricionales, y en la tragedia ya mencionada de las miles de muertes por desnutrición que se producen año con año.

Desde México Social estamos conven-cidos en que es tiempo de una nueva polí-tica social que se fije como meta ya no sólo combatir el hambre, sino reducir, de manera inmediata y drástica, las altas tasas de morta-lidad por causas en extremo evitables. Y ésa debería ser la nueva divisa con la que debe tasarse la eficacia de la política pública.•

Mario Luis FuentesDirector general del ceI-DAS, A.c; integrante de la Junta de Gobierno de la uNAM; coordinador de la especialización en Desa-rrollo Social del Posgrado de la Facultad de econo-mía - uNAM; e Investigador del Progra-ma de estudios sobre el Desarrollo-uNAM

Page 5: Número 27- Octubre 2012

Para realizar un donativo a la FUNDACIÓN CEIDASpuede hacerlo a la cuenta: 1424709-7 de IXE Banco

Sus donativos son deducibles de impuestos. [email protected]

Apoyando a la Fundación CEIDASusted contribuye a:

generación de inveStigacioneS

eStudioS en materia de deSarrollo Social

Protección de loS derechoS humanoS

Foto

: Cua

rtosc

uro

Page 6: Número 27- Octubre 2012

4 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ e n p o r t a d a }

De 2008 a 2010fue Baja California Sur el estaDoen el que la pobreza extrema se incrementó más, aumentanDoen un 70.5% Durante ese perioDo

fallecieron en 2010 a causade la desnutrición, siendo Veracruz la entidad donde ocurrieron más defunciones por esta causa, con 912

casi tres veces la media nacional, de 5.5

16.2(por caDa 100 mil niñas

y niñas en este rango De eDaD)

32.8%

el 17 de octubre se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza; la persistencia del hambre en el país implica múltiples retos y en esta edición incluimos diferentes visiones sobre los obstáculos por vencer en materia de seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación

En Oaxaca la tasa dE mOrtalidad En niñOs mEnOrEs dE 5 añOs Es dE

chiapas es la entidad

con mayor porcentaje de población

en pobreza extrema:

8,450personas

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Salomon Ramirez

FUENTE: ANEXO ESTADÍSTICO DEL VI INFORME DE GOBIERNO DEL EJECUTIVO FEDERAL

FUENTE: INEGI. ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD

FUENTE: ANEXO ESTADÍSTICO DEL VI INFORME DE GOBIERNO DEL EJECUTIVO FEDERAL FUENTE: ANEXO ESTADÍSTICO DEL VI INFORMEDE GOBIERNO DEL EJECUTIVO FEDERAL

Page 7: Número 27- Octubre 2012

5o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

El acceso físico y económico de las personas a alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y variados es un elemento crítico del bienestar y un factor imprescindible para el desarrollo social. A pesar de este reconocimiento y de los crecientes esfuerzos de los Estados por garantizar el derecho a la alimentación a través de diversos instrumentos(I), las recientes crisis económicas y alimentarias han comprometido el acceso de las personas a los alimentos y a los medios para obtenerlos

ESCENARIOS DE LA DESIGUALDAD

baja el ingreso, suben los alimentos

los efectos del cambio climá-tico alrededor del mundo arriesgan con cada vez más frecuencia y severidad las co-sechas, mientras que las crisis financieras encarecen los in-

sumos para la producción de los alimentos (v.gr., los combustibles y las materias pri-mas). En términos globales, entre 2008 y 2011 los precios de los alimentos crecieron tres veces más rápido que la inflación de la última década. Así, en 2008, 44 millo-nes de personas en el mundo cayeron en pobreza debido al despunte dramático del costo de los alimentos(II,III).

Los efectos de las crisis internaciona-les no se han hecho esperar en el país. De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-sarrollo Social (CONEVAL), entre 2008 y 2010, el porcentaje de población en pobre-za aumentó de 44.5% a 46.2%, lo que im-plicó un incremento de 48.8 a 52.0 millones de personas con ingresos insuficientes que, simultáneamente, experimentan una o más carencias sociales(IV). Por otra parte, la po-breza extrema se mantuvo en poco más de 10% (11.7 millones de personas)(V).

El aumento de la pobreza ocurrido en el país entre 2008 y 2010 se asocia con dos

Gonzalo Hernández

liconaSecretario ejecutivo

del consejo Nacional de evaluación de la

Política de Desarrollo Social (coNeVAL)

THania de la Garza

navarreTeDirectora General

Adjunta de evaluación del coNeVAL

ricardo aparicio Jiménez

Director General Adjunto de Análisis

de la Pobreza del coNeVAL

paloma villaGómez

ornelasDirectora de Normas y Métodos de Medición

de la Pobreza del coNeVAL

Karina Barrios

sáncHez Jefa de departamento

de Indicadores de Pobreza del coNeVAL

Gonzalo hernández licona/ Thania de la Garza naVarreTe/ ricardo aparicio JiMénez/ paloMa VillaGóMez ornelas/

Karina barrios sánchez

Page 8: Número 27- Octubre 2012

6 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

fenómenos relacionados entre sí: por un lado, como producto de las crisis econó-micas que caracterizaron los últimos años de la primera década del siglo XXI, en el espacio del bienestar económico la pobla-ción experimentó una sensible pérdida de sus ingresos. Los resultados de la medición de la pobreza indican que la proporción de personas con ingresos insuficientes para la satisfacción de sus necesidades alimen-tarias y no alimentarias aumentó de 49% (53.7 millones) a 52% (58.5 millones). La población con ingresos por debajo del valor de la canasta alimentaria también creció: de 16.7% a 19.4% (de 18.4 a 21.8 millones de personas).

Simultáneamente, en el espacio de los derechos sociales, todos los indicadores de carencia mostraron mejorías al redu-cir su presencia entre la población, con ex-cepción, precisamente, de la carencia por acceso a la alimentación, la cual aumentó de 21.7% a 24.9% (pasando de 23.8 a 28 millones de personas). En este sentido, es importante destacar que, si bien el ingreso disminuyó, los avances en la reducción de las carencias sociales, presentes con mayor intensidad entre los grupos más rezagados, evitaron el crecimiento de la población en pobreza extrema(VI).

El cambio observado entre 2008 y 2010 en las estimaciones de la pobreza y sus componentes refleja claramente un escenario que conjunta la disminución de los ingresos y el deterioro de su po-der adquisitivo, con el encarecimiento de los alimentos y las crecientes dificultades para su disponibilidad y distribución. En estas circunstancias, como señala el indi-cador de carencia por acceso a la alimen-tación, las personas con menos recursos ven gradualmente disminuida la posibili-dad de mantener sus patrones de consumo alimentario(VII).

Al interior del país, la carencia por ac-ceso a la alimentación muestra un com-portamiento de notable concentración. En 2010, siete estados acumulaban a poco más de la mitad de la población con caren-cia (Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero y Ja-lisco). Las entidades en las que se presentó

sin dinErO para cOmErEn el periodo analizado por el CONEVAL, la pobreza registró

un incremento, así como las personas con ingresos que resultan insuficientes para acceder

a una alimentación adecuada

-10-8-6-4-2024

Acce

so a

ser

vici

os

de s

alud

Acce

so a

se

gurid

ad s

ocia

l

Acce

so a

los

serv

icio

s bá

sico

s en

la v

ivie

nda

Calid

ad y

esp

acio

s de

la v

ivie

nda

reza

go

educ

ativ

o

Acce

so a

la

alim

enta

ción

la pEOr dE las carEncias

De 2008 a 2010, la alimentaria fue la única carencia que aumentó, al pasar del 21.7% al 24.9% de la

población mexicana en esa condición

poblacióncon ingresos

menoresal valor dela canasta

alimentaria yno alimentaria

(línea de bienestar)

Carenciapor acceso

a la alimentación

poblacióncon ingresosmenores alvalor de lacanasta

alimentaria(línea debienestarmínimo)

poblacióncon ingresos

menoresal valor de la

canasta alimentaria

(línea debienestarmínimo)

0

1

2

3

4

5

en ambas gráficas se muestran las diferencias en puntos porcentuales entre los valores de cada variable de 2008 a 2010

Dife

renc

ia e

n %

ent

re lo

s va

lore

s de

200

8 a

2010

Dife

renc

ia e

n %

ent

re lo

s va

lore

s de

200

8 a

2010

Page 9: Número 27- Octubre 2012

7o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

el mayor aumento porcentual en el periodo observado fueron Baja California Sur (68.1 por ciento), Campeche (53.7) y el Estado de México (49.2). Finalmente, sólo ocho entidades disminuyeron el porcentaje de población carente (Guanajuato, Morelos, Michoacán, Durango, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Distrito Federal).

A escala municipal, la carencia por ac-ceso a la alimentación da muestras de una desigualdad mayúscula, pues apenas 128 de los 2,456 municipios del país concen-tran a más de la mitad de la población ca-rente. Los municipios donde la carencia tiende a ser mayor son típicamente rura-les, de mayor presencia indígena, lejanos a zonas metropolitanas y que ya han sido identificados como Zonas de Atención Prioritaria.

La población que presenta esta carencia incrementa sistemáticamente la probabili-dad de experimentar privaciones en el res-to de los derechos sociales (en promedio, tienen dos carencias más), lo que sugiere que carecer de acceso a la alimentación es una manifestación de profunda precarie-dad y un posible efecto de la presencia de procesos de acumulación de desventajas. Baste ejemplificar con un escenario en el que, además de tener limitaciones en el ac-ceso a los alimentos, y con ello ver incre-mentada la posibilidad de padecer alguna enfermedad, ocho de cada diez carentes por alimentación no tienen seguridad so-cial, uno de cada tres tampoco tiene acceso a servicios de salud y, en conjunto, dupli-can a la población que habita viviendas precarias.

A nivel de hogares, la carencia tiende a ser mayor en unidades domésticas amplia-das, de jefatura femenina, donde tanto el jefe o la jefa cuentan con niveles bajos de escolaridad o son hablantes de lengua in-dígena. Destacan los hogares incorporados a programas de transferencias(VIII), los cua-les prácticamente no mostraron alteracio-nes en sus niveles de carencia entre 2008 y 2010, como resultado probable de la re-cepción de los apoyos.

En este sentido, importa destacar el des-empeño de las intervenciones públicas que buscan mejorar el acceso de la población a

De 2008 a 2010AumENtó DE 16.7% a 19.4%LA pObLACióN CON ingrEsOs mEnOrEs AL VALOr DE LA CANAstA ALimENtAriAEN EsE mismO pEriODO,EL pOrCENtAjE DE pOblación En pObrEzaCrECió DE 44.5% a 46.2%(DE 48.8 miLLONEs A 52 miLLONEs DE pErsONAs)

siete estados concentranpoco más de la mitad de la

población con carencia poracceso a la alimentación:

Estado de México, Veracruz, Puebla,Chiapas, Distrito Federal, Guerrero

y Jalisco

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernández

Page 10: Número 27- Octubre 2012

8 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

la alimentación. De acuerdo con las evalua-ciones realizadas por el CONEVAL(IX), los programas sociales que han demostrado ser más relevantes en este ámbito son el Progra-ma de Desarrollo Humano Oportunidades (Oportunidades); el Programa de Apoyo Alimentario (PAL); el Programa de Abasto Rural (PAR), a cargo de Diconsa; y el Pro-grama de Abasto Social de Leche (PASL).

En 2010, los programas alimentarios constituyeron una de las intervenciones más importantes de la función presupues-taria de asistencia social, ya que prácti-camente uno de cada dos pesos que el Gobierno Federal ejerció en esta función se destinaron a programas alimentarios. El gasto ejercido por los programas eva-luados se incrementó de manera sostenida entre 2008 y 2010 y el aumento conjunto ocurrido en cada ejercicio fiscal fue mayor al registrado en el anterior.

Entre los resultados más relevantes de los programas destacados se encuentra la revisión del contenido calórico y nutricio-nal de los productos alimentarios comer-cializados a través de Diconsa, con el fin de incrementar el valor nutricional de los alimentos que la población de menores re-cursos adquiere en sus establecimientos. Por otra parte, Oportunidades demostró tener un impacto positivo en la estatura de los niños de madres no escolarizadas. Finalmente, el PASL fortificó la leche que distribuye entre la población, por lo que se espera ver un efecto positivo en la dismi-nución de los niveles de anemia de niñas y niños entre 12 y 23 meses, aproximada-mente un semestre después de iniciado el consumo de la misma.

A pesar del incremento presupuestario en varios de los programas, éstos no pudie-ron contener el incremento en la carencia de acceso a la alimentación en el periodo referido. Si bien los programas han tenido algunos resultados respecto al acceso a la alimentación, el efecto negativo de la re-ducción del ingreso y el aumento en el pre-cio de los alimentos que el país sufre desde 2007 excedió el efecto de los programas sociales aquí destacados.

Respecto al bienestar económico, en Mé-xico existe una gran cantidad de programas

orientados a la generación de empleo y el incremento de los ingresos, entre ellos los que están diseñados para la creación y con-servación del trabajo; apoyo a productores; financiamiento a actividades productivas; programas de microempresarios y de fo-mento empresarial, entre otros(X).

De acuerdo con las evaluaciones coor-dinadas por el Consejo, si bien ciertos pro-gramas han tenido algunos resultados, en conjunto su impacto es modesto para revertir los retos estructurales del merca-do laboral. Por lo anterior, entre las reco-mendaciones más enfáticas derivadas de la evaluación de los mismos, se subraya que el incremento sostenido del poder adquisi-tivo del ingreso en el país debería provenir de las mejoras en el crecimiento económi-co, en el empleo, los salarios, la producti-vidad, la inversión y la estabilidad de los precios (especialmente de los alimentos), entre otras variables.

Los programas de desarrollo social, in-cluidos los de alimentación, son más efec-tivos para proteger a la población ante

Carecerde acceso a laalimentaciónmanifiestauna profundaprecariedad

de un total de 2,456

que existen en el país,

concentran a la mitad de la población con carencia alimentaria

del país

la población en pObrEza ExtrEma

de 10.6% a

128municipios

10.4%Disminuyó

Page 11: Número 27- Octubre 2012

9o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

adversidades coyunturales que para la generación de empleos permanentes. La política de desarrollo social cuenta con algunos programas de protección social, pero son insuficientes para fortalecer el ingreso de la población ante reducciones circunstanciales como las vividas en el país entre 2008 y 2010. En ausencia de estos mecanismos y ante las crisis recientes (fi-nanciera, en precios de alimentos y ener-géticos), se han favorecido instrumentos como Oportunidades o subsidios ener-géticos generalizados —éstos últimos no están focalizados hacia los más pobres—. Sin embargo, estos mecanismos no están diseñados para proteger a esta población ante contingencias. Es necesario diseñar programas para reducir los efectos co-yunturales sobre el bienestar económico y el ingreso (por ejemplo, crear un seguro al desempleo contributivo o fortalecer al-gunos ya existentes, como el Programa de Empleo Temporal).

Las consecuencias de las crisis mundia-les en materia económica y de alimentos

han logrado trastocar todas las dimensio-nes de la seguridad alimentaria: se han visto afectadas la disponibilidad de los alimentos y su distribución en los territo-rios, hasta irrumpir en las mesas de los ho-gares y en el aprovechamiento nutricional de la población. El impacto de estas crisis en la producción de alimentos y el encare-cimiento de los mismos, a decir de los ex-pertos, tendrá efectos de muy largo aliento, difíciles de contener.

Frente a este panorama poco alentador, a la acción pública organizada se le pre-senta el desafío de actuar en dos pistas de manera simultánea. Por una parte, se debe mantener, y aun, ampliar la cobertura de acciones de coyuntura, diseñadas para amortiguar los impactos inmediatos y más visibles de las crisis. Esto, al tiempo que se instrumentan medidas destinadas a inter-venir en aspectos estructurales, como el crecimiento de la economía y la generación de empleo, que fortalezcan la capacidad de resiliencia de la población ante eventos ca-tastróficos de esta naturaleza. •

NoTas Y reFereNcias* Consulta las notas y re-

ferencias de este artícu-lo en nuestra página web:

www.mexicosocial.org

Carecerde acceso a laalimentaciónmanifiestauna profundaprecariedad

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Jaime Boites

Page 12: Número 27- Octubre 2012

10

LA ÉTICA EN LA PRESCRIPCIóNY DISPENSACIóNDE MEDICAMENTOS

En México más de 8,000 mé-dicos de consultorios privados emiten un promedio de 900 millones de prescripciones al año, las cuales se surten en las farmacias con una amplia

oferta, en la que participan 224 laboratorios nacionales y trasnacionales de medicamen-tos o productos biológicos pertenecientes a 200 empresas que elaboran algún tipo de medicamento.

La relación médico-paciente-industria se explica fundamentalmente por la necesidad de dispensar más de 7 mil productos para abastecer a un universo de más de 20,000 puntos de venta, con un nivel de atención frecuente y con una amplia dispersión geo-gráfica, que pueda ser atendido por sistemas especializados de coberturas regionales.

Dentro de este contexto, tópicos como la ética profesional y la prescripción mé-dica resultan imprescindibles dentro de la agenda de salud que merece ser reflexiona-da y atendida.

El presente artículo pretende guiar e ilustrar la relación y compromiso médi-co-paciente hacia un uso racional de los medicamentos.

¿Qué hay antes de este proceso en el cual el experto diagnostica al paciente y conclu-ye ofreciéndole una alternativa de curación mediante medicamentos? Algo tan sencillo como complejo, un proceso lógico-deductivo en el cual el prescriptor, a partir del conoci-miento adquirido, escucha el relato de sínto-mas del paciente, realiza un examen físico en busca de signos que se complementan con

estudios de laboratorio y gabinete; se con-cluye en una orientación diagnóstica, y final-mente se toma una decisión terapéutica.

Hasta ahí pareciera todo fluir sin mayor complejidad, no obstante en toda toma de decisión importante interviene un factor determinante denominado ética, la cual se refleja en un proceso lógico-deductivo que concluye en una toma de decisión funda-mental que redunda en beneficio o no del paciente.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, y desemboca en un sistema de virtudes huma-nas, entre las cuales la justicia es la principal, a saber, "la virtud perfecta".

Una virtud es una cualidad que permite a quien la posee tomar y llevar a término las opiniones correctas en las situaciones más difíciles para cambiarlas a su favor.

La prescripción ética redunda en el pa-ciente y tienen que generar su buen vivir, que finalmente es un objetivo social y colectivo.

PrinciPios éticos de la PrescriPciónDesde la teoría, la prescripción significa beneficencia o eficacia; en la práctica es la efectividad de la receta en la consulta diaria. También se debe considerar un factor de se-guridad, que consiste en tener la capacidad para manejar el riesgo que implica la pres-cripción, considerando efectos secundarios, interacciones, incumplimiento, polimedica-ción, entre otros.

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ c o l a b o r a c i ó n e s P e c i a l }

Pablo Escandón cusi es Presidente del consejo de Administración y Director General de NADro, S.A. de c.V. desde 1977. es miembro del consejo Directivo de FuNSALuD, Fundación Mexicana para la Salud desde 1985, y del consejo del Patronato del Instituto Nacional de Medicina Genómica de 2010 a la fecha. Desde 2003 es Presidente del consejo Promotor de competitividad y Salud de la Fundación Mexicana para la Salud, A.c. y miembro del consejo Directivo de Innovación de la enseñanza de la ciencia, A.c. (INNoVec). también es miembro del consejo Directivo del Patronato del Instituto Nacional de Pediatría (INP) desde el año 2004.

PAbLO ESCANDóN CuSI

Page 13: Número 27- Octubre 2012

Aunado a ello se deben considerar los costos de los medicamentos, valo-rando el impacto económico sobre el paciente; y por último, la autonomía para no caer en simpatías por algún laboratorio para elegir el mejor tra-tamiento para cada paciente y cada situación, teniendo en cuenta la opi-nión del paciente, mejorando siem-pre la calidad de vida.

Uso racional de medicamentos ¿Qué entendemos por ello? Lo que definió la OMS en la Conferencia de Nairobi 1985: “Aquella situación en la que los pacientes reciben la medica-ción adecuada a sus necesidades clí-nicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un periodo de tiempo adecuado y al menor costo posible para ellos y para la comunidad”.

Bajo la lógica de la relación médi-co-paciente, ¿qué se busca con una buena prescripción? Maximizar la efectividad en el uso de los medica-mentos; minimizar los riesgos a los que se somete al paciente al usar un medicamento; minimizar los costos en la atención de salud por medio del uso racional del medicamento; y res-petar las opiniones de los pacientes en toda decisión terapéutica.

El médico tiene una amplia gama

de opciones al momento de determi-nar su prescripción. Cuando el exper-to escribe el medicamento debe tener un sentido crítico y no como lo decía-mos antes, de afinidad por marcas. En relación con la selección se sugiere seguir ciertos pasos: primero, definir su diagnóstico (presuncional/de cer-teza); especificar el objetivo terapéu-tico (revisar las guías terapéuticas); revisar la disponibilidad del fármaco (efectiva; de calidad y conveniencia); y por último, elegir para prescribir.

Para tomar la determinación de darle al paciente su prescripción debe tomar en cuenta la seguridad de es-tar en el diagnóstico correcto. Para ello debe determinar estudios pre-clínicos, ensayos clínicos y un segui-miento posterior con resultados de salud y observación de los expertos. Para llegar al diagnóstico hay que te-ner en consideración varios aspectos sobre el impacto de los medicamen-tos, como:

eFicacia - Se mide en los ensayos clínicos- Datos de efectividad provenien-

tes de estudios observacionales (resultados en salud)

conVeniencia-Datos que aseguren una mejora

de la adherencia, de relevancia clínica

costo- Tratamiento agudo o crónico- Información general del costo

del tratamiento completo- Estudios costo-efectividad

seGUridad- Estudios preclínicos- Ensayos clínicos (efectos adver-

sos habitualmente como varia-bles secundarias)

- Seguimiento post-comerciali-zación: Farmacovigilancia y estudios observacionales

Los médicos saben que para te-ner mejores resultados con los pa-cientes sobre todo ante la falla de la terapia convencional deberán recomendar nuevos medicamentos o alternativas, ya que estos siem-pre ofrecen alguna ventaja en tér-minos de: Seguridad, Eficacia, Conveniencia, Calidad de Vida y Costo-efectividad.

Prescribir debe formar parte de un proceso lógico deductivo basa-do en una información global y ob-jetiva (basada en evidencias), para conseguir una prescripción racio-nal o, lo que es lo mismo, una pres-cripción de calidad.

La salud de los mexicanos no debe ser objetivo del desarrollo eco-nómico: es condición fundamental para alcanzarlo.•

11

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernandez

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Page 14: Número 27- Octubre 2012

12

Nuevamente el mundo se ve amenazado por una disminución en la oferta de alimentos –provocando un descenso de inventarios, reducción del comercio de granos y el consecuente aumento de precios, especialmente de maíz, trigo y azúcar–; aunque es necesario precisar que ni hoy ni en meses próximos está o estará en riesgo la seguridad alimentaria de todos los mexicanos, así lo indica el pronóstico de producción del año agrícola 2012 y las expectativas que genera la política agrícola puesta en marcha por el Gobierno Federal, que brinda certidumbre al productor

Precios, producción y seguridad alimentaria

Aunque la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) seña-la que la situación actual no es tan crítica como la

observada en 2007 y 2008, analistas con-sideran que cuando llegue el invierno al hemisferio norte, la situación podría agra-varse; por ello la SAGARPA se mantiene alerta sobre el desarrollo de las cosechas a

nivel mundial y los precios de los cultivos maíz amarillo (forrajero), arroz y granos oleaginosos, de los que somos importado-res netos.

En los últimos seis años, el Gobierno Federal ha invertido en bienes públicos con el propósito de garantizar una mayor producción de alimentos y un mejor nivel de vida de los productores. La estrategia se sustenta en dos pilares: 1) aumento de la productividad, con base en la aplicación de

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e } así lo ve el gobierno

Francisco Javier Mayorga castañedasecretario de agricultura, ganadería, Desarrollo rural, Pesca y alimentación. es licenciado en economía por el itaM, con estudios de Maestría en administración de empresas en el instituto tecnológico y de estudios superiores de Monterrey, campus guadalajara.en la administración pública ha sido secretario de Desarrollo rural del gobierno de Jalisco; Director en Jefe de apoyos y servicios a la comercialización agropecuaria (aserca). en la iniciativa privada, fue, entre otros cargos, Presidente de la cámara regional de la industria de transformación en Jalisco; coordinador del consejo de cámaras industriales de Jalisco y vicepresidente de concaMin; y Presidente fundador del consejo agropecuario de Jalisco.

Francisco Javier Mayorga

Page 15: Número 27- Octubre 2012

paquetes tecnológicos adecuados a la re-gión agroecológica y a la capacidad de in-versión del productor; y 2) certidumbre en las actividades productivas, minimizando riesgos sanitarios, climáticos y de mercado. Estas orientaciones de estrategia permiten preservar la seguridad alimentaria de to-dos los mexicanos.

los preciosDe acuerdo con el Índice de Precios de los Alimentos en el Mundo, en elaborado por la FAO(I), entre 2006 y julio de 2012 los precios mundiales de los alimentos han aumentado a una tasa media anual de 9.2%, con dos claros periodos de volatili-dad (marzo de 2007 a diciembre de 2008 y junio de 2010 a mayo de 2012), y que nuevamente repuntaron (6%) en julio de 2012.

seguridad alimentariaEn los seis años recientes, el Gobierno Fe-deral ha venido trabajando con el objetivo de “Abastecer el mercado interno con ali-mentos de calidad, sanos y accesibles pro-venientes de nuestros campos y mares”(IX), a fin de garantizar la Seguridad Alimenta-ria de todos los mexicanos, mismo que se ha venido cumpliendo en la presente ad-ministración (2006-2012), de acuerdo con tres indicadores:a) Índice de Seguridad Alimentaria de la

FAO(X), que corresponde a la parte de las

exportaciones que un país destina a la compra de alimentos en el mundo, si un país invierte más del 25% cae en el ran-go de dependencia alimentaria. México promedió 7.5% de 2007 a 2011, lo cual indica que estamos muy lejos de una si-tuación de dependencia y más bien se acerca a la seguridad alimentaria.

b) Producción respecto del Consumo Na-cional Aparente, en promedio el 88.4% de la demanda de alimentos de los mexicanos es cubierta con producción nacional(XI) y es de destacar que en el caso de los alimentos procesados el por-centaje se eleva a 90.9%.

c) Índice de Seguridad Alimentaria Mun-dial de The Economist y Dupont(XIII), donde se señala que:

• México ocupa el segundo lugar en Amé-rica Latina en seguridad alimentaria, sólo después de Chile.

• Los programas alimentarios tienen una cobertura amplia.

• El balance entre costo y disponibilidad de alimentos está en línea con las ten-dencias mundiales.

• Los mexicanos dedican al consumo de alimentos un porcentaje de su ingreso similar al promedio global.

• México y, en general América Latina, ca-lifican muy bien en cuanto al bajo riesgo sanitario en alimentos.

• México es el país con mejor calificación en América Latina respecto a la suficien-cia en el abasto de calorías per cápita por día.

13o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Los precios internacionaLesde Los aLimentos aumentaron

6%en julio de 2012

respecto del mes de junio

ese mes, Los preciosdeL maíz subieron

23%respecto deL mes anterior, La cotización internacionaLdeL trigo aumentó

19%y Los precios deL azúcarse incrementaron

12%

Page 16: Número 27- Octubre 2012

14 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica. INEGI

cada Vez mÁs carosMientras en el mundo se han vivido dos etapas de alta volatilidad de precios de los alimentos, en México, aunque los precios han ido al alza, ésta se ha dado de forma gradual, producto de las señales de mercado que las políticas internas han enviado y que los agentes económicos han percibido con tranquilidad

En nuestro país la senda de crecimiento de los precios al consumidor(II) de los alimentos es de tendencia suave, con una tasa media anual de 6.0%, en ningún momento se percibe viso alguno de volatilidad, y la transmisión de la situación

mundial de los precios es muy baja(III), claro indicador de un abasto de alimentos que ha permitido satisfacer la demanda interna de manera suficiente

La tasa mundial media anual de precios muestra un incremento de 11.3% en el periodo bajo análisis, mientras que en México es 7.7%. A nivel mundial influyó en gran medida el fuerte incremento de los precios de arroz, soya y maíz, mientras

que en el mercado interno se registró en frijol y arroz(IV)

Los precios de aceites y grasas comestibles aumentaron en promedio anual 13.1% y 10.2%, en el mundo y México, respectivamente. En ambos ámbitos,

la mayor influencia se dio por el alza en las cotizaciones del aceite de soya; sin embargo, en el país no se aprecian los periodos mundiales de volatilidad(V)

Los precios del azúcar crecieron, en promedio, al año 10.3% y 8.3%, en el mundo y en México, respectivamente, y se observan menores fluctuaciones en

los precios internos. En este caso, se identifica una mayor relación de los precios nacionales e internacionales del azúcar(VI)

En los precios promedio de las carnes, la distancia entre el aumento de los internacionales y los del país es la más corta que en otros productos (6.8% y 6.0%, respectivamente) durante el periodo bajo análisis; lo cual se explica

principalmente por la mayor correlación de ambos mercados(VII), donde México exporta ganado en pie e importa carne y despojos

En ese mismo lapso, los precios internacionales de la leche de vaca y productos derivados aumentaron en promedio 7.4%, mientras en el país fue de 4.9%. Tanto en los mercados internacionales como nacionales, las principales alzas se dieron en leches procesadas, quesos y mantequillas. Es de destacar la baja correlación

existente en ambos mercados(VIII)

250230210190170150130110

9070

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

precios de Los aLimentos en mÉXico y eL mundo

aceites y grasas comestibLes

carnes

cereaLes

azúcar

LecHe de Vaca

Mundo

Mundo

Mundo

Mundo

Mundo

Mundo

México

México

México

México

México

México

320

270

220

170

120

70

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

320

270

220

170

120

70

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

47042037032027022017012070

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

190

170

150

130

110

90

70

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

320

270

220

170

120

70

Ene

06Ap

r 06

Jul 0

6Oc

t 06

Ene

07Ap

r 07

Jul 0

7Oc

t 07

Ene

08Ap

r 08

Jul 0

8Oc

t 08

Ene

09Ap

r 09

Jul 0

9Oc

t 09

Ene

10Ap

r 10

Jul 1

0Oc

t 10

Ene

11Ap

r 11

Jul 1

1Oc

t 11

Ene

12Ap

r 12

Jul 1

2

{ h a m b r e } así lo ve el gobierno

Page 17: Número 27- Octubre 2012

datos anuaLes

2007 2008 2009 2010 2011 2012obserVado meta

producción agropecuaria y pesqueraComo se pude advertir en la descripción que a continuación se hace de la pro-ducción agrícola, pecuaria y acuícola y pesquera, son pocos los productos en los que podría considerarse una situación crítica de abasto en 2012 y principios de 2013. Entre ellos, es posible mencionar maíz y frijol y, por problemas sanitarios, el huevo. En el resto de los productos la oferta está garantizada.

Es necesario aclarar que el abas-to de maíz para consumo humano está

garantizado y se ubica en alrededor de 13 millones de toneladas. Las compras de maíz amarillo forrajero, realizadas en el exterior entre enero y julio del pre-sente año representan 6.2 millones de toneladas, 41.6% más que en el mismo periodo de 2011. Situación que no signi-fica que haya desabasto anormal de ese forraje, sino que los agentes aplicaron su racionalidad y adelantaron compras ante un descenso de las exportaciones estadounidenses de ese grano.

En el caso del frijol, entre enero y ju-nio de 2012 se importaron 123 mil to-neladas, 138% más que en el mismo periodo del año anterior, debido a que la caída de la producción de este cultivo

15o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

seQUÍa y HeLaDa aFecTan cosecHasEn 2011, la producción agrícola de los 50 cultivos más representativos fue de 156 millones

de toneladas, 8.9% menos que lo alcanzado en 2010, explicable por la disminución de 13.1% de la superficie cosechada y por el impacto de las condiciones climáticas adversas presentadas durante el año: una helada atípica en el norte del país (febrero) y una prolongada

sequía en gran parte del territorio nacional, que afectaron a los cultivos de maíz, frijol y algunas hortalizas

pero no todo fue malo en el campo; destaca el aumento de la producción de oleaginosas (51%), con lo cual se recupera este segmento de mercado que era abastecido principalmente con importaciones. también, sobresale el aumento de frutas (2.2%) y el ligero descenso de los cultivos industriales (-1.7%). el pronóstico de producción nacional para el año agrícola 2012 es de 175.6 millones de toneladas, 12.6% mayor en comparación con lo alcanzado en 2011 y ligeramente por debajo de la obtenida en 2008, cuando se alcanzó la mayor cosecha de la historia (176.6 millones de toneladas). todos los grupos de cultivos presentarán una recuperación, destacando los aumentos de granos alimenticios (23.3%) impulsados por el crecimiento de maíz y trigo; forrajes (17.3%), y hortalizas (13.8%).

TOTAL

Granos2/

Oleaginosas3/

Industriales4/

Forrajes5/

Hortalizas6/

Frutales7/

PRODUCCIÓN DE LOS 50 PRINCIPALES GRANOS, OLEAGINOSAS Y OTROS PRODUCTOS AGRÍCOLAS, 2007-2012 1/ (Miles de Toneladas)

1/ Miles de toneladas de los 50 principales productos agrícolas que representan el 85% de la superficie total sembrada en el país.2/ Incluye arroz palay, frijol, maíz grano, trigo y avena grano.3/ Incluye algodón hueso, ajonjolí, cártamo y soya.4/ Incluye cebada, caña de azúcar, café, cacao, copra y tabaco.5/ Incluye alfalfa, avena forrajera, sorgo grano, maíz forrajero y sorgo forrajero.6/ Incluye 14 y sobresalen jitomate, chile verde, cebolla, papa, zanahoria, calabacita y tomate verde, entre otros.7/ Incluye 16 y sobresalen naranja, plátano, limón, mango, sandía y aguacate, entre otros.P/ Cifras preliminares.e/ Cifras estimadas.FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

171,893

28,441

610

54,449

61,118

11,270

16,005

176,551

30,107

648

53,554

64,966

10,613

16,663

164,170

25,694

505

50,961

60,525

10,233

16,252

171,148

28,463

743

52,669

62,465

10,977

15,831

155,945

22,055

1,123

51,757

54,485

10,336

16,188

175,597

27,189

1,238

54,112

64,098

11,759

17,201

concepto

Page 18: Número 27- Octubre 2012

16

fue significativa (50.9%), al ubicarse jus-to en los estados que mayor afectación tuvieron por la sequía. Sin embargo, se realizan acciones para recuperar su pro-ducción este mismo año.

producto interno bruto (pib) agroalimentario(xii)

En 2011, el PIB Agroalimentario mos-tró un comportamiento similar al del año previo (ligero incremento de 0.1%), en términos reales. La producción de alimentos y bebidas procesados creció 2.3%, lo cual permitió compensar la baja de las actividades primarias (-3.0%) de-rivada de las condiciones climatológi-cas adversas, al presentarse una helada

atípica en el norte del país y una prolon-gada sequía en gran parte del territorio nacional.

De acuerdo con el INEGI, durante los primeros seis meses de 2012, el PIB Agroalimentario recuperó su dinamis-mo y creció 4.4% respecto del mismo periodo del año anterior, impulsado por el considerable aumento del sector agropecuario y pesquero (7.6%), donde la agricultura recobró actividad y creció vigorosamente (13.1%), mientras que la industria agroalimentaria mantuvo su ritmo expansivo (2.3%).

conclusionesMéxico ha logrado salvar los perio-dos de volatilidad de los precios de los

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

datos anuaLes

2007 2008 2009 2010 2011 2012obserVado meta

roMPienDo rÉcorDs HisTÓricosEn 2011, la producción de carne en canal llegó a 5.9 millones de toneladas, 3% más

que el año previo, impulsada por los incrementos en la carne de ovino (3.6%), de bovino (3.4%) y de aves (3.1%). La producción de leche llegó a los 10,886 millones de litros; huevo para plato

a 2.5 millones de toneladas y la miel a 58 mil toneladas; esto es 0.4%, 3.3% y 3.6%, respectivamente, más que en 2010

Carnes

Bovino

Porcino

Caprino

Ovino

Aves 1/

Leche 2/

Bovino

Caprino

Huevo para plato

Miel de abeja

PRODUCCIÓN PECUARIA, 2007-2012 (Miles de toneladas)

1/ Incluye carne de pollo y de pavo.2/ Millones de litros.

p/ Cifras preliminares.e/ Cifras estimadas.

5,443

1,635

1,152

43

49

2,564

10,513

10,346

167

2,291

55

5,527

1,667

1,161

43

51

2,605

10,755

10,589

165

2,337

60

5,622

1,705

1,162

43

54

2,657

10,714

10,549

165

2,360

56

5,720

1,745

1,175

44

55

2,702

10,838

10,677

162

2,381

56

5,892

1,804

1,202

44

57

2,786

10,886

10,724

162

2,459

58

5,863

1,791

1,194

42

58

2,777

10,983

10,828

155

2,461

60

concepto

FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

para 2012, se estima una producción de todos los productos pecuarios similar a la del año previo, debido entre otras causas, al aumento de los costos de producción (alza en los precios de los forrajes) y al despoblamiento de algunos ranchos por la sequía de 2011. es de destacar que además de los problemas por el clima, la producción de huevo para plato se vio afectada por la influenza aviar localizada en algunas unidades de producción del estado de jalisco, la cual fue detectada de manera oportuna y sólo afectó 2.3% la producción de julio y agosto, estimándose que para fin de año se recupere.

{ h a m b r e } así lo ve el gobierno

Page 19: Número 27- Octubre 2012

alimentos (marzo de 2007 a diciembre de 2008 y junio de 2010 a mayo de 2012) y, aunque muestran una tendencia a au-mentar, su senda se pronostica sin cam-bios abruptos que pudieran afectar las decisiones de los agentes de los diferen-tes eslabones de las cadenas productivas.

El crecimiento de los precios de los ali-mentos en el mercado interno se relaciona más hacia problemas internos por afecta-ciones climáticas, que por la transmisión de la volatilidad internacional de precios.

Las políticas dirigidas al campo en la presente administración han sido re-cibidas favorablemente por los produc-tores, por lo que, una vez salvados los

problemas climatológicos, han reinicia-do sus actividades productivas, incluso adelantando siembras como sucedió en Sonora y Sinaloa en 2011.

Los problemas climatológicos sólo alcanzaron a algunos cultivos, especial-mente a maíz y frijol; algunos compra-dores adelantaron sus adquisiciones en el exterior ante la posibilidad de una baja en las exportaciones estadounidenses.

En estos seis años, el Gobierno Fede-ral ha aplicado una política agropecuaria dirigida a garantizar la seguridad alimen-taria de todos los mexicanos. No existe riesgo de perderla ni ahora ni a corto y mediano plazos.•

17

notas y reFerencias

i. FAO, Índice de Precios de los Alimentos en el Mundo.

ii. Correlación de precios in-ternos de aceites y grasas

comestibles respecto a los inter-nacionales (R2 =0.3715).

iii. INEGI, índice de Nacional de Precios al Consumidor, in-

ternet, 2012iV. Correlación de precios in-

ternos de los alimentos respec-to a los internacionales (R2

=0.4950)V. Correlación de precios inter-nos de los cereales respecto a los internacionales (R2 =0.4043)

Vi. Correlación de precios inter-nos del azúcar respecto a los in-

ternacionales (R2 =0.5920).Vii. Correlación de precios in-

ternos de las carnes respec-to a los internacionales (R2

=0.6908).Viii. Íbid.

ix. SAGARPA, Programa Secto-rial 2007-2012, México, D.F.,

2007x. Su cálculo es: Importacio-

nes alimentarias /Exportacio-nes totales*100). Este índice

representa la cercanía o lejanía de una dependencia alimenta-ria. Cuando el índice es mayor a 25%, significa que el país se encuentra en dependencia ali-

mentaria.xi. SAGARPA, Análisis de las

Importaciones, documento in-terno, julio de 2012.

xii. Producto Interno Bruto (PIB) Agroalimentario, que mi-de la generación de valor en las

actividades del campo y ma-res del país, se integra por los productos de la agricultura,

ganadería, caza, pesca, aprove-chamiento forestal, actividades

relacionadas con el sector e in-dustrias de los alimentos y las

bebidas.

datos anuaLes

2007 2008 2009 2010 2011p/ 2012p/meta

gracias a La sarDina…En 2011, la producción acuícola y pesquera fue de 1.6 millones de toneladas en peso vivo, 2.5% superior a la obtenida en 2010, debido a una mayor captura de sardina, la cual representa el 41%

de la producción nacional; además, se registró un aumento en la captura del camarón

Producción pesquera nacional (peso vivo)1/

Captura

Acuacultura

Industrialización (peso desembar-cado)2/

PRODUCCIÓN PESQUERA Y ACUÍCOLA, 2007-2012 (Miles de toneladas)

1,618

1,350

268

497

1,745

1,462

284

548

1,768

1,483

285

575

1,620

1,349

271

505

1,660

1,398

263

564

1,663

1,382

281

555

concepto

1/ La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras.2/ Los datos de industrialización pesquera y acuícola se reflejan en términos de producción obtenida en toneladas, acorde al Anuario Estadístico de Pesca y Acuacultura, por lo que puede haber variaciones en lo reportado en otros informes, en los que se maneja como unidad de medida el peso desembarcado, a fin de homologar la unidad de medida, a partir del V Informe de Gobierno se considera ésta como la oficial para el año 2007. p/ Cifras preliminares.e/ Cifras estimadas.FUENTE: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

para 2012 se estima una producción similar a la del 2011, con una ligera disminución en la captura y un aumento de producción acuícola.

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Page 20: Número 27- Octubre 2012

18

El caso de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT) es un ejemplo de lucha por la preservación de la identidad étnica, en la cual la soberanía alimentaria es un componente fundamental para la reproducción y permanencia de los grupos étnicos en Oaxaca. La consigna del respeto por los territorios parte de uno de los principios fundamentales que debemos considerar para la erradicación de la desigualdad alimentaria: “la soberanía alimentaria”

¡YA NO MÁS!

La perspectiva que domina el escenario nacional respecto del problema del hambre y la desigualdad alimentaria de los grupos étnicos en México ha privilegiado los modelos

desarrollistas y el neoliberalismo económi-co. Dichos modelos parten del principio de que el mercado es capaz de resolver estos problemas y, que en todo caso, sus fallas pueden ser superadas a traves de politicas públicas y económicas compensatorias por parte del Estado. Adicionalmente, se ha privilegiado al mercado internacional sobre el nacional como un factor fundamental para el desarrollo de los paises a través de la explotación de sus ventajas comparativas y competitivas. Con base en esta perspec-tiva de desarrollo, hoy vemos, por ejemplo, el “boom” de la agricultura industrial orien-tada a la exportación, así como el reciente impulso a las industrias productoras de energías renovables.

La desigualdad e inequidad social, eco-nómica y alimenticia se han agudizado. Esto parece ser una consecuencia lógica de

un modelo de desarrollo que privilegia a los grupos de poder, restringiendo la parti-cipación de las mayorías. Como señala Ar-mando Bartra en el caso de la agricultura, “en el modelo agroexportador no caben los campesinos” puesto que “desde la década de 1980 quienes gobiernan están conven-cidos de que la agricultura debe someterse ciegamente a las necesidades del merca-do”. Al actuar de esta forma y olvidar a “los habitantes del país”, los aparatos estatales creados para la atención y “solución” de los “problemas” terminan por incapacitar, in-movilizar, oscurecer y negar la capacidad organizativa inherente a las comunidades étnicas y poblaciones rurales.

Para comprender las posibles solucio-nes a dicho problema, es necesario recu-perar un concepto/demanda clave que se gestó en el Movimiento Mundial Campesi-no, la “Soberanía Alimentaria”. A la luz de dicho concepto es necesario entender por qué el concepto de “seguridad alimentaria”, utilizado por organismos internacionales y apropiado por muchos estados e intelec-tuales, es insuficiente para desarrollar las

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

ClaudiaRoCío Magaña gonzálezDoctora en Antropología Social por el colegio de Michoacán, A.c.; Profesora del centro de Investigaciones en comportamiento Alimentario y Nutrición (cIcAN) en el centro universitario del Sur (cu-Sur) de la universidad de Guadalajara. Actualmente desarrolla la línea de investigación Antropología de la Alimentación en el Sur de Jalisco.

alejandRo MaCías MaCíasDoctor en ciencias Sociales (Antropología Social) por cIeSAS de occidente. Profesor Investigador en el centro universitario del Sur de la universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I; Director de la cátedra Fodepal “De la Sierra al Llano”. Su línea de investigación es “Procesos de cambio socioeconómico, medio ambiente y sustentabilidad regional”. Ha publicado 5 libros, 15 capítulos de libro y 33 artículos en revistas mexicanas y extranjeras. entre sus publicaciones recientes destaca: estrategias empresariales en la horticultura en México. estudio de caso en Sayula, Jalisco, Plaza y Valdes editores, México (2011).

ClAudiA MAgAñA / AlejANdrO MACíAS

Page 21: Número 27- Octubre 2012

políticas apropiadas para resolver los pro-blemas fundamentales como el hambre, la desnutrición y la desigualdad alimentaria.

alTerNaTiVa sileNciaDaDe acuerdo con la FAO, “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tie-nen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos ino-cuos y nutritivos para satisfacer sus nece-sidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana(I)”.

A pesar de su intento por superar algu-nas fallas previas que tenía el concepto de seguridad alimentaria, esta nueva defini-ción de la FAO no termina por lograrlo, pues no establece qué tipo de alimento, su lugar de procedencia, la calidad del mismo, las maneras de obtenerse o los elementos culturales que están detrás de las decisio-nes sobre qué alimentos consumir. Con ello, tal defincion cae en un problema de ambi-güedad, pues pareciera que se extrae a la persona de su contexto sociocultural y eco-nómico en sus decisiones de alimentacion, siendo “otros” los que deciden al respecto.

Por otro lado, el concepto de seguridad alimentaria así definido, conlleva detrás la intencion de privilegiar el desarrollo de la agricultura capitalista e industrial, al argu-mentarse que son las empresas las únicas capaces de producir los alimentos con efi-ciencia, con lo cual se puede atacar el proble-ma del hambre. Las recientes declaraciones del Director General de la FAO, José Gra-ziano Da Silva, en las que promueve que los gobiernos y al mundo social vean al sector privado como motor de la alimentación mundial al ser eficiente y dinámico, contra lo anacrónico que, según él, es la agricultura campesina, tienen dicha intencionalidad en un mundo controlado por las corporaciones trasnacionales, las cuales parecen regir el destino de las políticas públicas en todo el mundo (Sharma and Gupta, 2006).

Al promoverse un modelo en que los alimentos se convierten en mercancías objeto de especulación, los problemas del hambre se agravan ya no tanto por defi-ciencias en la producción, sino por fallas en

la distribución. Además, nos encontramos ante un desfase entre las necesidades rea-les de la base frente a las necesidades del mercado, siendo éste un dilema aparente-mente difícil de resolver y conciliar.

Pero la agricultura industrial no sólo está generando estos efectos perversos, sino que hay otros que ya afectan consi-derablemente la sostenibilidad de la vida en el planeta. Entre estos encontramos la degradación y contaminación de la tierra y mares, la sobreexplotacion de recursos estrategicos como el agua, el crecimiento de plagas y enfermedades, la perdida de la biodiversidad, el cambio climático, la modificación de hábitos alimenarios con la consecuente perdida de conocimiento local, así como el crecimiento de enferme-dades relacionadas con la alimentación (obesidad y desntrución).

Ante tal situación crítica del sistema ali-mentario, el Movimiento Campesino Mun-dial aboga por una modificación estructural

19o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Salomon Ramirez

Más de la mitad de los alimentos en el mundo siguen siendo producidos

por manos campesinas

Page 22: Número 27- Octubre 2012

20

que dé lugar a un nuevo modelo de agro-cultura, mismo que parta de reconocer que aun hoy mucho más de la mitad de los alimentos en el mundo siguen siendo producidos por manos campesinas.

En ese sentido, este movimiento im-pulsa el rescate del concepto de sobe-ranía alimentaria, el cual afirma "el derecho de cada pueblo a definir sus pro-pias políticas agropecuarias y, en materia de alimentación, a proteger y reglamen-tar la producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas de desarrollo sustentable; decidir en qué medida quieren ser autosuficien-tes; impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de otros países que los vuelcan al mer-cado internacional mediante la práctica del ‘dumping’ (…) da la opción de formu-lar aquellas políticas y prácticas comer-ciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y productos alimentarios inocuos, nutriti-vos y ecológicamente sustentables(II)”.

Dicha demanda implica devolver la facultad a las poblaciones el derecho de tomar sus decisiones sobre la producción, distribución y el consumo de alimentos que son desarrollados a nivel local. Ade-más destaca, entre otros aspectos estra-tégicos, el papel que en la alimentacion mundial sustentable y sostenible debe te-ner la agricultura campesina, así como sus saberes y prácticas tradicionales; e igualmente abre el espacio para el fomento de la agricultura ecológica, la producción de alimentos orgánicos, la agricultura étnica, el comercio justo, entre otros, que disminuyan la dependencia actual que tiene el mundo respecto de los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales.

el ProYecToComo parte del TLC en el TLCAN se pro-yectó la creación de un Mega-corredor en el Istmo de Tehuantepec para implemen-tar los molinos de aire que permitirían la generación de las energías renovables. En sus inicios, dicho proyecto de Estado, en colaboración con las empresas privadas,

plantearon para el año 2003 que habría sólo 100 aerogeneradores, número que actualmente, nueve años después, ha incrementado exponencialmente, pues ahora son 5,000 aerogeneradores que abarcan aproximadamente 100,000 hec-táreas de tierras ejidales que correspon-den a siete municipios distintos (Castillo, 2011). La consigna del proyecto hacia las comunidades fue que ayudaría a la re-ducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI), se generaría energía limpia y, sobre todo, se apoyaría al desa-rrollo económico de Oaxaca.

Fue por ello que el proyecto se pre-sentó a las comunidades; en primera instancia, como una opción de generar un ingreso familiar a través de la venta o renta de sus tierras. Muchos de los po-bladores de diversos municipios del Ist-mo de Tehuantepec participaron, puesto que al parecer era redituable poner a trabajar sus tierras ociosas por las condi-ciones ecológicas de mucho viento, que a veces impide la siembra de huertos fami-liares. Sin embargo, muchas poblaciones se mantuvieron distantes o alertas fren-te a este tipo de iniciativas, puesto que lo que estaba en juego eran las tierras y aguas que forman parte de los territorios étnicamente resignificados y reconoci-dos por el Estado a través de los títulos en su mayoría comunales y ejidales que en cada población se tienen.

Haciendo un balance breve encontra-mos que en los aspectos negativos: I. Los conflictos por las tierras se han

agudizadoII. La degradación de la calidad del

paisajeIII. La pérdida de la biodiversidad y la

generación de ruido mecánico forman parte de la vida cotidiana de las pobla-ciones afectadas

IV. Los parques eólicos generan un total de 1,200 megawatts de energía que beneficia a 18 millones de habitantes en la Ciudad de México y a las empre-sas privadas que venden la energía a la Comisión Federal de Electricidad (Castillo, 2011): la distribución del beneficio es inequitativa.

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

Page 23: Número 27- Octubre 2012

la lUcha Frente a esta situación de desigualdad e injusticia, desde 2008 surgió la Asam-blea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIITDTT). Este movimiento aglutina a los pueblos del istmo de Tehuan-tepec, incluidos huaves, zapotecos, mixes, zoques y afrodescendientes con la finalidad de manifestar su repudio y negativa ante el mega proyecto del Corredor Eólico del Istmo, pactado y desarrollado desde mu-cho tiempo atrás. Este movimiento busca no sólo manifestarse sin desplegar accio-nes de movilización política en los medios, sino, a través de las tomas de carreteras y los múltiples y continuos encuentros con organismos de la sociedad civil a niveles regional, nacional e internacional, frenar dicho proyecto económico que amenaza los territorios de los que estas poblaciones se sostienen día a día.

Resulta punto nodal comprender que la tierra y el territorio no pueden ser arranca-dos de sus habitantes pues constituyen su medio de subsistencia; fue por ello que la voz fue alzada:

Esta demanda no busca la visibilización de dichas poblaciones ni que se les trate como enemigos de la modernización del país. Lo que está detrás es toda una pro-puesta que implica el manejo de bienes co-munes y patrimonios colectivos.

A partir de este manejo autónomo es posible: 1) Recuperar las fuentes de obtención de

alimentos básicos y primarios2) Mantener su trabajo y redistribuir la

producción alimentaria entre miem-bros de las regiones

3) Preservar a través de estos manejos, que muchas veces conllevan el conocimien-to y manejo de los ciclos naturales, que los campesinos y poblaciones rurales heredan por el contacto cotidiano de la tierra o el agua, los ecosistemas

4) Reestablecer las relaciones entre comu-nidades que muchas de las veces se ven fracturadas por este tipo de intereses económicos externos

5) Manejar responsablemente las tomas de decisiones que desde dentro se generan para reestablecer el orden y control de los territorios en los que se habita Este tipo de demandas no deben ser leí-

das como una revuelta más que se gesta en Oaxaca, sino al contrario, como una lucha legítima y fundamental para comprender que nuestro modelo económico va en de-trimento y es depredador de nosotros, gru-pos étnicos y no étnicos de México.

coNclUsioNesLa resignificación del concepto-demanda de “Soberanía Alimentaria”, nos exige regre-sar nuestra mirada a las poblaciones para ver cuáles han sido las estrategias y pro-puestas actuales que se gestan, no solamen-te para demandar al Estado que se alimente a la población, sino que se respete, reconoz-ca y legitime a los territorios étnicos, y ase-gurar los mecanismos locales que permiten la resolución de la desigualdad alimentaria en la que muchas poblaciones viven.

Por lo que, el presente artículo es una reflexión que merece estar en la agenda pública, siempre y cuando seamos capaces de cambiar los paradigmas dominantes.•

21o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

NoTasi. Disponible en: http://

www.fao.org/cfs/es/. Re-cuperado: Septiembre 10,

2012.ii. Definición tomada de Peter Ross (2004) del ar-

tículo “Soberanía alimen-tria: Reclamo Mundial

del Movimiento campesi-no” traducido por Adriana

Latrónico y María Ele-na Martínez de su original

publicado en Institute for food and Development Po-licy Bacgroung, vol. 9, no.

4, fall, 2003.iii. Declaratoria “En-

cuentro de nuestras vo-ces de lucha y resistencia” (30/05/2012), Publica-

do en Red Mexicana de acción frente al libre co-

mercio, Disponible en: http://www.rmalc.org.

mx/principales/decla_eo-licas.htm.

biblioGraFÍai. Bartra, A. (2008). “Fin de Fiesta: El fantasma del hambre recorre el mundo”,

Argumentos, año 21, no. 57, pp. 15-30.

ii. Castillo Jara, E. (2011). “Problemática en torno a

la construcción de parques eólicos en el Istmo de Te-

huantepec”, Desarrollo Lo-cal Sustentable, vol, 4, no.

12. Disponible en: www.eumed.net/rev/delos/12/

ecj.html iii. Sharma, A. and Gupta,

A. (2006). Anthropology of the State: A reader. Wi-ley-Blackwell Publishing

Professional.

Nos declaramos hijos e hijas de la tierra; desde tiempos ancestrales sembramos nuestras semillas, que nos alimentan y nos dan vida. Denunciamos que las empresas trasnacionales europeas: IBERDROLA, UNIÓN FENOSA, PRENEAL, ENDESA, GAMESA, EURUS, GES SCADA, ITALAISE, ELECTRICA DE FRANCIA, ACCIONA en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, a través del corredor eólico, no sólo nos despojan de nuestros territorios, sino también de nuestra soberanía alimentaria, la contaminación ecológica, auditiva y visual(III)”.

Page 24: Número 27- Octubre 2012

22

En México, el fracaso del actual modelo económico basado en políticas de corte neoliberal se verifica, por ejemplo, en el comportamiento de indicadores de alimentación-nutrición. La caída sistemática del poder adquisitivo derivada del aumento en los niveles de desempleo y subempleo, del incremento en los precios de alimentos, productos y servicios básicos, así como del desplome del salario, profundizan las inequidades en el acceso a los alimentos

Realidad alimentaria:el fracaso

Aunado a lo anterior, el des-mantelamiento progre-sivo de las instituciones sociales y en general de la política social –procesos que se corresponden con

una lógica en la que se prioriza el fortale-cimiento de las variables macroeconómi-cas y la organización de la vida a través del mercado– tienen un efecto negativo en los niveles de bienestar de amplias mayorías.

En las casi tres décadas de apuesta neo-liberal los datos sobre pobreza en México son contundentes. Algunas estimaciones muestran que en 1981 cerca de la mitad de la población a nivel nacional era pobre (48.5%); para 1989, la pobreza alcanzaba a 64% de la población en todo el territorio nacional, y entre 1992 y 1996 se registró un

aumento de 66% a 78%(I). De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 1992 y 1996 el porcentaje de personas en pobreza patrimonial creció de 53.1% a 69%, mientras que entre 1998 y 2006 el in-dicador disminuyó de 63.7% a 42.6%.

Sin embargo, en 2008 se registra un incremento de 4.8%, lo que significa que nuevamente cerca del 50% de la población mexicana podía ser considerada como po-bre. En 2010 la pobreza afectaba a 46.2% de las y los mexicanos; no obstante esa disminución, el número de personas ex-tremadamente pobres se mantuvo prácti-camente igual, en 12 millones, entre 2008 y 2010. En este último año cerca del 30% de la población fue considerada vulnerable por carencias sociales(II,IV).

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

José Alberto riverALicenciado en Nutrición y Maestro en Medicina Social por la universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Doctor en epidemiología y Salud Poblacional por la universidad de Londres. Profesor-Investigador titular, tiempo completo, del Departamento de Atención a la Salud de la universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Investigador principal y co-investigador en 2 proyectos con instituciones internacionales y en 8 con instituciones nacionales. Participa en docencia y dirección de tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado. Líneas de investigación: 1) “Seguridad alimentaria y nutricional en hogares y personas adultas mayores”, 2) “evaluación de programas de salud, nutrición y alimentación”, 3) “Salud, alimentación-nutrición y desigualdad social”, 4) “Salud, nutrición y calidad de vida en áreas urbanas”, 5) “conductas alimentarias de riesgo en estudiantes universitarios”. cuenta más de 40 publicaciones en revistas indexadas, libros y capítulos de libro, así como con diversas presentaciones en los temas antes señalados en eventos nacionales e internacionales.

José AlbeRto RiveRA

Page 25: Número 27- Octubre 2012

Con datos de la CONEVAL se estima también que entre 1992 y 1996 la propor-ción de personas en pobreza alimentaria a nivel nacional pasó de 21.4% a 37.4%; entre 1998 y 2006 el porcentaje cayó de 33.3% a 13.8 %, y subió a 18.2% en 2008, alcanzando niveles similares a los que se observaban en 2002 (20%) y 2005 (18.2%) (II,IV). Otros cálculos muestran que, en 2008, cuatro de cada diez hogares con al menos un adulto, y uno de cada tres ho-gares con miembros menores de 18 años tuvieron, al menos alguna vez en un perio-do de tres meses, una alimentación poco variada por falta de dinero o recursos. Cer-ca del 15% de los hogares con al menos un adulto dejaron de desayunar, comer o ce-nar, y en 8% de los hogares con menores de 18 años, las niñas, niños o jóvenes se acos-taron con hambre(V).

Cuando se comparan las prevalencias

de talla baja en menores de cinco años por región y tipo de población, se observa que si bien la desnutrición crónica disminuyó de manera notoria en todo el territorio na-cional entre 1999 y 2006, aún existen da-tos que siguen llamando la atención. En 2006, la detención del crecimiento óseo atribuible a carencias nutricionales se pre-sentaba en quince de cada cien menores de cinco años en zonas rurales del centro del país, en poco más de 25% en el sur y en una quinta parte a nivel nacional. En zonas urbanas, esta forma de desnutrición afec-taba, durante el mismo año, a diez de cada cien menores de cinco años en todo el país, aproximadamente a 12% en la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, y a cerca de 15% en el sur (VI).

La gravedad del hambre, la falta de alimentos y la pobreza en México se co-rrobora cuando, por ejemplo, se tienen

23o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR

Las actuales políticas de combate a la pobreza privilegian el costo-beneficio de las intervenciones por encima de la

vida humana

Page 26: Número 27- Octubre 2012

24

evidencias de que alrededor de una de cada tres muertes registradas en los cien municipios con mayor marginación son atribuibles a padecimientos transmisi-bles de la nutrición y la reproducción(VII).

El otro extremo de la realidad ali-mentaria y nutricional de México está conformado por las altas prevalencias de sobrepeso y obesidad; de 1980 a la fecha éstas se triplicaron, y en la ac-tualidad siete de cada diez mexicanas y mexicanos tienen un peso corporal por arriba de lo recomendado. La gravedad del problema, que ha sido equiparado al de una epidemia, se ratifica cuando se observa que, en promedio, uno de cada cuatro niños y niñas de 5 a 11 años y uno de cada tres adolescentes tiene sobrepe-so u obesidad(VI). La adiposidad excesi-va es consecuencia de un aumento en el consumo de alimentos y bebidas de alta densidad energética y bajo valor nutri-cional (comúnmente conocidos como “comida chatarra”), así como de la dismi-nución en los niveles de actividad física. Se ha sugerido que el riesgo de sobrepeso y obesidad es mayor en hogares pobres y en un ambiente en donde el acceso a los alimentos es incierto o limitado (VIII-IX).

los desafíosLos datos anteriormente expuestos re-fuerzan la idea de un Estado mexicano incapaz de cumplir con sus responsabili-dades y que en su afán por defender a ul-tranza un proyecto económico generador de más pobreza, miseria y desigualdad transgrede el derecho a la alimentación de la población mexicana, en particu-lar de los sectores más depauperados de la sociedad. Las actuales políticas de combate a la pobreza, que privilegian el costo-beneficio de las intervenciones por encima de la vida humana, están siendo insuficientes para revertir la compleja situación alimentaria y nutricional en México. No basta, como comúnmente se cree, y como sistemáticamente se hace, con identificar y aislar “factores de ries-go” o “puntos críticos” desde el dogma de la “medicina basada en evidencia”,

ignorando problemas estructurales tales como las inequidades sociales, la falta de empleo, la pérdida del poder adquisitivo o la imposibilidad de generar y transfor-mar recursos propios, ni pensando que la población mexicana, particularmen-te los sectores que viven en la pobreza y en la miseria, constituyen grupos ho-mogéneos en términos de carencias y necesidades y, por tanto, deben ser “be-neficiados” de la misma manera –con los mismos esquemas–, priorizando va-riables biológicas e individuales (tales como, edad, sexo, etapa del ciclo de vida, requerimientos nutricionales, etcétera) y minimizando la amplia diversidad socio-cultural que caracteriza a este país.

Hablar sobre seguridad alimentaria remite a un universo de dimensiones de distinto nivel de complejidad que giran en torno a la satisfacción de las necesi-dades de alimentación-nutrición de un país, una sociedad, un grupo o sujetos determinados. Garantizarla no es, por supuesto, tarea fácil para el Estado mexi-cano, pero es su obligación. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agri-cultura (FAO, por sus siglas en inglés): “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo mo-mento acceso físico y económico a su-ficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimen-ticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”(X). Sería un error, por tanto, pen-sar que el cumplimiento de todos y cada uno de los elementos que se mencionan en la definición anterior dependen de la toma de decisiones de una sola persona o sector gubernamental.

Para que los alimentos estén disponi-bles, sean accesibles y tengan un impacto positivo en la salud y la calidad de vida de la población, es necesario que la política económica, las políticas de producción y comercialización de alimentos, la políti-ca social, y en particular las políticas de salud, tengan puntos de convergencia no sólo en sus metas, sino también desde el momento mismo en el que se conciben.

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

En 2008 cErcA dEl

15% de los hogARescon Al mEnos un Adulto dEjAron dE dEsAyunAr, comEr o cEnAr y En El

8%de los hogARescon mEnorEs dE 18 Años, lAs niñAs, niños o jóvEnEs sE AcostAron con hAmbrE y

1 de cAdA 3mueRtesrEgistrAdAs En los

100municipioscon mAyor mArginAción Están AsociAdAs A lA dEsnutrición, lA rEproducción o A EnfErmEdAdEs trAnsmisiblEs

“a la cama siN comer”En las casi tres décadas de apuesta neoliberal los datos sobre pobreza en México son contundentes:

Page 27: Número 27- Octubre 2012

Las evidencias son claras. Todo esfuerzo para enfrentar la compleja situación ali-mentaria y nutricional que prevalece en el país requiere mucho más que un discurso demagógico; debe ir más allá del reorde-namiento de los programas que en la ac-tualidad se llevan a cabo. La reingeniería del status quo en materia de salud, alimen-tación, nutrición (y política social en gene-ral), o el “mejoramiento” de la gobernanza de acciones que a todas luces no han eleva-do los niveles de bienestar ni han logrado la equidad deben dejar de ser el motor de la toma de decisiones.

Urgen políticas universalistas e inclu-yentes, no acciones de neobeneficencia. El Estado debe garantizar el derecho a la alimentación, así como el de protección a la salud para todas las mexicanas y mexi-canos por igual. Lo anterior no se logra únicamente con suplementos, alimentos o despensas para los pobres, en el caso del hambre, la desnutrición y las carencias nu-tricionales. Tampoco con campañas que promueven y exigen acciones de autocui-dado, modificación de conductas y hábitos,

responsabilidad individual y toma de deci-siones informadas en el caso del sobrepe-so y la obesidad, sin exigir que la industria de alimentos y bebidas cumpla con la ley de manera irrestricta. Es inadmisible que las decisiones sobre cómo se interviene en materia de salud, alimentación y nutrición se sigan tomando esencialmente bajo cri-terios de costo-efectividad que asignan valor económico a la vida humana e im-portancia a los “beneficiarios” por las ga-rantías que éstos ofrecen para retribuir a la inversión. ¿Quién cuesta menos y garanti-za más? ¿A quién hay que “dar de comer” y “sacar de pobre”, y a quién no? ¿A un niño o a una niña? ¿A un anciano o a un joven? ¿A una mujer o a un hombre? No hay justi-cia cuando se actúa desde esta lógica.

La seguridad alimentaria sólo se puede alcanzar a través de un proyecto de nación y sociedad incluyente, en el que el derecho a una alimentación adecuada en términos de cantidad y calidad sea efectivo, exigible y justiciable, para que en todo momento todas y todos los ciudadanos –sujetos de derecho– gocen de una vida digna, plena. •

25o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

¿Quién cuesta menos y garantiza más? ¿A quién hay que “dar de comer” y

“sacar de pobre”, y a quién no? ¿A un niño o a una niña? ¿A un anciano o a un joven? ¿A una

mujer o a un hombre? No hay justicia cuando se actúa desde esta lógica

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Javier Otaola

* Consulta las referencias de este documento en nuestra página web:

www.mexicosocial.org

Page 28: Número 27- Octubre 2012

26

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) define la crisis alimentaria como una amenaza al acceso físico o económico a “alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimenticias y las preferencias en cuanto a alimentos para llevar una vida activa y sana” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). Las crisis alimentarias pueden presentarse de manera coyuntural o prolongada; este último tipo puede afectar a los países más pobres y con una escasa estructura institucional para enfrentar las emergencias naturales o la especulación del mercado

El problema nacional

Si bien han existido hambru-nas y desnutrición a lo largo de la historia, la crisis actual presenta condiciones inédi-tas, tales como la elevación del consumo alimenticio en

China y la India; el cambio climático; la presión creciente sobre los mercados de tierras agrícolas; el destino del maíz para la producción de energía; y la especulación en los mercados de futuros. Estas condi-ciones influyen en la persistencia de 850 millones de habitantes que sufren hambre crónica, lo que representa un 15% de la po-blación mundial, a pesar de los esfuerzos realizados por reducir la desnutrición(I).

El caso de México plantea, además de los riesgos globales, una serie de problemas

relacionados con los movimientos de la población; la transformación de las socie-dades locales; las políticas de apertura; la escasa innovación tecnológica y las polí-ticas sociales; problemas que en conjunto han impulsado una transformación estruc-tural en el campo.

La población rural en localidades me-nores de 2,500 habitantes ha disminuido en las últimas décadas al pasar del 29% como proporción de la población total del país en 1990 a 24% en 2010, con un cre-ciente envejecimiento de los productores, como resultado de la emigración. Esto úl-timo ha significado la pérdida de saberes, formas de trabajo y cohesión social en el ámbito rural, a pesar de que la emigra-ción ha traído importantes ingresos a los

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

GERARDO TORRES SALCIDODoctor en Sociología por la uNAM; institución en la cual se desempeña como Secretario técnico de Investigación y Vinculación de la coordinación de Humanidades y Punto Nacional de contacto en ciencias Socioeconómicas y Humanidades del Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo tecnológico de la unión europea; y como investigador del centro de Investigaciones Interdisciplinarias en ciencias y Humanidades (ceIIcH). es Miembro del SNI y ha desarrollado una línea de investigación relacionada con la cultura política, la pobreza y las políticas alimentarias. Actualmente es co-organizador del Seminario el Agro y el Sector rural en el México del Siglo XXI, que se lleva a cabo en la coordinación de Humanidades, de la uNAM, con la participación de especialistas, funcionarios, empresarios y organizaciones sociales vinculadas al sector.

GErardo TorrEs salcido

Page 29: Número 27- Octubre 2012

hogares rurales y que a menudo ha influido en las innovaciones y el comercio.

Otro de los efectos del cambio en el campo ha sido el rentismo y abandono de tierras. Se estima que en la actualidad más del 40% de las tierras para producción son rentadas. Por otra parte, para el año 2010 el cálculo de tierras ociosas rondaba en los 7 millones de ha., debido a factores como la ganadería extensiva, emigración, inseguri-dad, falta de créditos, acceso insuficiente al agua (Torres y Morales, 2011).

Por su parte, el Programa Especial Con-currente para el Desarrollo Rural Sus-tentable (PEC) muestra un crecimiento considerable en los últimos años. Para 2012, el presupuesto asignado es de más de 300 mil millones de pesos, pero sus resul-tados productivos han sido escasos. Se ha privilegiado una creciente inversión en el gasto social destinado a becas, salud, desa-rrollo rural, alimentación y educación, que

ha contribuido al combate a la pobreza por la transferencia de recursos a los hogares, pero que no ha estimulado la productivi-dad en alimentos básicos ni ha contribuido a implementar medidas de adaptación al cambio climático. El PEC ha crecido a una tasa media anual de 14% de 2000 a 2011, en tanto que el PIB agropecuario sólo au-mentó un 2% a tasa media anual (Torres y Morales, 2011).

Lo más grave es que a pesar del creci-miento en el gasto en desarrollo social, la pobreza ha aumentado y la pobreza ali-mentaria, entendida como el ingreso fa-miliar que aún cuando sea destinado en su totalidad a la compra de la canasta alimen-ticia es insuficiente para cubrir esta nece-sidad básica, lo ha hecho con particular intensidad. Los datos del Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de Desa-rrollo Social (CONEVAL), con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de

27

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Daniel Betanzos

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

DE LA POBLACIóNNACIONALhABItA EN

zONAs rurALEs

24%

Page 30: Número 27- Octubre 2012

28

los Hogares 2006-2010 (ENIGH), de-muestran un aumento de 5% en relación con 2006 del porcentaje de población que carece del ingreso suficiente para adquirir la canasta básica(II).

Para tratar de revertir esta situación, y debido a una larga demanda social, el Con-greso de la Unión reconoció el acceso a la alimentación como un derecho social en el año 2011, mediante la reforma al Artícu-lo 4º Constitucional. No obstante, la falta de una ley reglamentaria impide su plena aplicación.

los retos y desafíos de las políticas públicasLas características de la crisis alimenta-ria global y en México plantean retos y

desafíos que deben ser abordados con po-líticas públicas dirigidas a lograr la segu-ridad alimentaria, así como a disminuir la tasa de dependencia del exterior. A continuación se enumeran algunas de esas probables políticas:• En primer lugar, es necesario reglamentar

las reformas en materia constitucional sobre el derecho a la alimentación, que obligan al Estado a garantizar la seguri-dad alimentaria y establecer los vínculos con los productores. En esta perspecti-va, los retos de las políticas públicas de seguridad alimentaria deben abordarse desde un enfoque de seguridad nacional, dados la creciente dependencia alimen-taria y el cambio climático.

• En segundo lugar, es preciso lograr la equidad en el intercambio comer-cial, lo que implica tener una política

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

En gran medida, el déficit corresponde a la dependencia de las importaciones alimentarias en productos básicos. En el caso del arroz, por

ejemplo, el consumo nacional depende hasta un 80% de las importaciones.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la exposición del Ing. S. Reyes Osorio en el Seminario

Permanente El Agro y el Sector Rural en el Siglo XXI. Coordinación de Humanidades, UNAM, 2011.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

Por otra parte, la política agropecuaria de las últimas tres décadas ha enfatizado la apertura comercial. Desde la incorporación al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), en 1986, y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, (TLCAN) en 1994, México tiene tratados de libre comercio con 41 países. Esa política ha impulsado las exportaciones agropecuarias, pero también ha implicado una creciente importación de productos, que se refleja en un incremento constante del saldo negativo en la balanza agroalimentaria en los últimos diez años, como puede verse en la gráfica.

APERTURA COMERCIAL DEJAUN SALDO NEGATIVO

DEPENDEMOS DE LAS IMPORTACIONES

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica. INEGI

Miles de US Dólares

-8000000-7000000-6000000-5000000-4000000-3000000-2000000-1000000

010000002000000

Page 31: Número 27- Octubre 2012

regulatoria, aprovechando los mecanis-mos de salvaguarda y protección que establece el TLCAN y otros tratados comerciales con respecto a los produc-tos básicos de la dieta mexicana, den-tro de los cuales el maíz juega un papel muy importante, en una situación de emergencia como la que se vive en la actualidad.

• En tercer lugar, se requiere continuar y profundizar las políticas dirigidas a la población pobre, sobre todo a aquella que tiene carencias alimentarias. Es me-nester que este tipo de políticas adopten modelos flexibles –no sólo centralizados en el nivel federal como lo ha sido hasta ahora el programa Oportunidades- que permitan llegar a la población situada en

las localidades más aisladas y que gene-ralmente coinciden con las zonas de po-blación indígena.

• En cuarto lugar, con el objetivo de im-pulsar la producción, se requiere sepa-rar el gasto público en lo concerniente al gasto social y al gasto productivo con el objetivo de reactivar el campo, dando prioridad al empleo y bajo la perspectiva de recuperar el potencial productivo de granos básicos para asegurar la alimen-tación humana en México. En el rubro productivo deben incentivarse las ini-ciativas de los productores dirigidas a la adaptación al cambio climático.

• En quinto lugar, el modelo de gober-nanza que se propone, debe basarse en acuerdos y convenciones entre los acto-res sociales y políticos a nivel territorial, pues no se puede excluir a las sociedades locales. Éstas han sido fuertemente gol-peadas por la apertura de las fronteras, la emigración y el cambio demográfico. Para recuperar su riqueza y potencial, se requiere implementar políticas de desa-rrollo territorial basadas en la valoriza-ción de los recursos. Por otra parte, es factible integrar a este gran acuerdo a las Instituciones de Enseñanza Superior y a los Centros de Investigación para im-pulsar, con los fondos gubernamentales (federales y estatales) y con aportaciones privadas, a la ciencia básica, la tecnolo-gía y la innovación.

En fin, el reto de las políticas públicas en materia de alimentación en el país consiste en desarrollar las bases para que la socie-dad mexicana tenga acceso a una alimen-tación sana y nutritiva. La atención a este problema no es de una magnitud inferior a otros problemas nacionales. Para llevar a cabo este propósito se requiere de una polí-tica de mediano y largo plazo que trascien-da los límites sexenales, con presupuestos multianuales que den seguridad al pro-ductor y a las empresas, pero sin olvidar los mecanismos de transparencia y rendi-ción de cuentas, por medio de organismos fiscalizadores con participación ciudadana que controlen las ineficiencias del gasto y la corrupción. •

29

Foto

: Cor

tesí

a E

XC

ÉLS

IOR

/ D

avid

Her

nand

ez

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

referencias

i. (http://www.un.org/millenniumgoals/pdf/MDG%20Report%20

2012.pdf) [acceso: 8/09/2012].

ii. (http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/

pages/medicion/pobre-za_2010.es.do) [acceso:

8/09/2012].iii. Declaración de Roma

sobre la Seguridad Ali-mentaria Mundial, 1996.

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/003/

w3613s/w3613s00.htmiV. Porcentaje de pobre-

za según entidad federati-va, 2010. Disponible en: http://www.coneval.gob.

mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/pobreza_2010.

es.do V. Reyes Osorio, S. 2011

“Efectos del TLCAN en el sector agropecuario”. Pre-sentación en el Seminario Permanente sobre el Agro y el Sector Rural en el Si-

glo XXI, Coordinación de Humanidades, UNAM,

mayo. The Milenium Develo-

pment Goals, 2012. Dis-ponible en: http://www.

un.org/millenniumgoals/pdf/MDG%20Report%20

2012.pdfVi. Torres Salcido, G. y

Morales Ibarra, M. 2011 “Los grandes retos y pers-pectivas para el agro y el sector rural en México en

el siglo XXI”, Revista Estu-dios Agrarios, Procuradu-ría Agraria, año 17, núm.

49, Octubre-Diciembre, México, pp. 13-28.

Page 32: Número 27- Octubre 2012

30 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ c o l a b o r a c i ó n e s p e c i a l }

Uno de los temas centrales de la agenda global es la cobertUra Universal en salUd (cUs), qUe se define como el acceso de toda la población a servicios integrales de salud a un costo accesible con protección financiera contra los gastos médicos. la cUs es Un esfUerzo en el qUe méxico ha avanzado de manera importante como resUltado de la reforma aprobada por el congreso en 2003, la cual dio origen al sistema de protección social en salud (spss)

camino a la cobertura universal en salud

Page 33: Número 27- Octubre 2012

31o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Page 34: Número 27- Octubre 2012

32

Hay tres etapas en la CUS: i) la afiliación universal, que supone la incorporación de toda la población a un esquema formal de asegu-

ramiento; ii) la cobertura universal, que implica el acceso regular a un paquete in-tegral de servicios de salud con protección financiera para todos; y iii) la cobertura efectiva universal, que garantiza, sobre una base igualitaria, los mayores benefi-cios alcanzables en salud, a través del ac-ceso a un amplio paquete de servicios de alta calidad, y que también previene las

contingencias financie-ras al reducir los pagos

de bolsillo. México ha avanzado en las primeras dos etapas de la CUS; la tercera

es un reto que deberá enfrentar en el futuro

inmediato. México ha avanzado en la afiliación y

la cobertura universal a los servicios de salud; la cobertura efectiva universal es un reto que deberá enfrentar en el futuro inmediato

En este artículo se analiza el camino de México hacia la CUS, incluyendo sus bases conceptuales, sus orígenes, los retos actua-les y las propuestas de política que se des-prenden de estos últimos.

cobertura universal y protección social en saludLa CUS en México es sinónimo de protec-ción social universal, que se distingue de la seguridad social tradicional porque no está vinculada a la participación en el mercado de trabajo.

La responsabilidad esencial del Estado es la protección de los ciudadanos contra amenazas o riesgos: desastres naturales, degradación ambiental, amenazas a la se-guridad y violaciones de la integridad fí-sica o los derechos de los individuos. Esto

supone la protección física, ambiental, le-gal y civil.

La protección social es una dimensión adicional de esta responsabilidad y se de-fine como “la protección que la sociedad ofrece a sus miembros a través de una serie de medidas públicas”. El propósito último de la protección social es la expansión de las capacidades humanas, que permite a los ciudadanos ejercer sus derechos econó-micos, sociales y culturales.

Un componente central de la protección social es la protección social en salud, que comprende tres dimensiones: i) la protec-ción contra riesgos sanitarios a través de la implantación de actividades de vigilancia, prevención y regulación; ii) la protección de los pacientes mediante la garantía de la calidad de la atención, y iii) la protección financiera contra las consecuencias econó-micas de la enfermedad y las lesiones.

El movimiento por la CUS debe trans-formar la atención a la salud en un dere-cho universal, lo cual implica transitar de la seguridad social tradicional hacia la protección social en salud, que representa un estadio superior de la seguridad social. Este proceso se puso en marcha en México con la reforma de 2003 que creó el SPSS y su brazo operativo, el Seguro Popular (SP).

la reforma mexicana: diseño y ejecución Hasta principios de este siglo, el acceso regular a servicios integrales de salud con protección financiera era un privilegio de los trabajadores asalariados y sus familias, afiliados a instituciones de seguridad social que se financiaban con contribuciones gu-bernamentales, de los empleadores y de los propios trabajadores. La población no asa-lariada recibía servicios de salud a través de la Secretaría de Salud (SSa) sobre una base asistencial, organizaciones de la so-ciedad civil, organizaciones caritativas o el sector privado. La atención a la salud que recibía esta población en las instituciones públicas se financiaba con asignaciones

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ c o l a b o r a c i ó n e s p e c i a l }

Julio frenk / felicia marie knaul / octavio gómez dantés / eduardo gonzález pier

Gasto privadode bolsillo

es el dinero que gastan las familias en medicinas o

atención médica cuando carecen de servicios públicos de salud

?qué es

Page 35: Número 27- Octubre 2012

33o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

innovaciones para promoverla protección financiera

La asignación de los fondos del SPSS por tipo de servicio se divide en los siguientes cuatro componentes: i) rectoría, información, investigación y desarrollo; ii) servicios de salud a la comunidad; iii) servicios personales o clínicos no catastróficos y iv) servicios personales o

clínicos catastróficos

La arquitectura financiera del SP se diseñó pensando en incrementar la equidad en la distribución de los recursos federales entre poblaciones con y sin seguridad social. De hecho, la estructura financiera de este seguro se armonizó con la estructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Como resultado, las contribuciones al SP se asemejan a las contribuciones que se hacen a las dos principales instituciones de seguridad social, lo que abre el camino a la eventual creación de un fondo único de salud.

Rectoría

Información, investigación y desarrollo de recursos

humanos

Servicios de salud para la comunidad

Presupuesto regular de la Secretaría de Salud

Presupuesto regular de la Secretaría de Salud

Fondo de Servicios de Salud para la Comunidad

Servicios esenciales

Servicios para recién nacidos y niños

Servicios especializados de alto costo

Fondo de Servicios Personales de Salud

Seguro Médico para una Nueva Generación

Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

bienes públicos Fondo

Fondoservicios personales de salud

inciertas y residuales sujetas a negociacio-nes políticas.

el carácter segmentado del sistema de salud dio origen a cinco desequili-brios financieros: • Bajo nivel de gasto en salud• Predominio del gasto privado de bolsillo• Distribución inequitativa de recursos

públicos entre la población asegurada y no asegurada, y entre estados

• Contribución inequitativa de los estados al financiamiento de la salud y

• Subinversión crónica en infraestructura y equipo.Estos desequilibrios impedían que el

sistema de salud pudiera responder a los retos asociados a una transición epide-miológica caracterizada por el predomino

creciente de las costosas enfermedades crónicas y las lesiones.

la creación del spss buscó corregir estos desequilibrios. La reforma fue aprobada en 2003 y empezó a implantar-se en enero de 2004. Su objetivo general fue ofrecer CUS, extendiendo la protección social en salud a los 50 millones de mexi-canos que habían sido excluidos de la se-guridad social. A la población afiliada al SP se le garantiza el acceso legislado a un paquete explícito e integral de servicios esenciales y un paquete de intervenciones especializadas asociadas a condiciones de salud y enfermedades específicas.

La reforma financiera se complementó con una reforma gerencial que ha buscado fortalecer la oferta de servicios de atención

Page 36: Número 27- Octubre 2012

34 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ c o l a b o r a c i ó n e s p e c i a l }

El SPSS está resolviendo los desequilibrios que plagaban al sistema mexicano de salud El gasto total en salud como porcentaje del PIB se incrementó de 5.1% en 2000 a 6.3% en 2010. El gasto público en salud como porcentaje del gasto total en salud aumentó de 46.6% en 2000 a 48.9% en 2010. La distribución de los recursos federales entre la población asegurada y previamente no asegurada mejoró, lo mismo que la contribución de los estados al financiamiento de la salud. Finalmente, se incrementó la proporción del presupuesto de la SSA dedicado a la inversión.

a la salud mediante la acreditación de unidades; el mejoramiento del abasto de medicamentos; el fortalecimiento de los sistemas de información; el diseño de un plan maestro de infraestructura; y la eva-luación de tecnologías. Asimismo, se puso énfasis en la salud pública con la creación de un fondo protegido para servicios de sa-lud comunitaria; la reorganización de las actividades regulatorias a través de la crea-ción de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios; y la ampliación de inversiones dirigidas a fortalecer la vi-gilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta frente a emergencias y desastres.

Al igual que en el IMSS y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Tra-bajadores del Estado (ISSSTE), el finan-ciamiento del SP es tripartito:• Primero, una contribución social por afi-

liado que hace el gobierno federal y que en 2011 ascendió a 847 pesos.

• Segundo, en ausencia de un patrón, una contribución solidaria que hacen los go-biernos federal y estatales; en prome-dio, la contribución solidaria federal es equivalente a 1.5 veces la contribución social, mientras que la contribución es-tatal asciende a la mitad de la contribu-ción social.

• Tercero, una cuota por parte de los

afiliados en función del ingreso;los indi-viduos de hogares que se ubican en los cuatro deciles más pobres de ingreso no contribuyen.

El financiamiento a los estados está de-terminado por el número de individuos afiliados al SP. Aunque la afiliación es vo-luntaria, los estados tienen el incentivo de afiliar a toda su población para así ampliar su presupuesto.

En resumen, el establecimiento del SPSS reparó una herida que durante se-senta años excluyó a la mitad más pobre de la población de una participación plena e igualitaria en la atención pública a la salud.

efectos e impacto de la reforma mexicana de saludLas reformas implementadas en México durante la década pasada han tenido im-portantes efectos en la operación del siste-ma de salud e impactos en la salud de los mexicanos, en el trato que reciben en las instituciones de salud y en sus niveles de protección financiera.

La creación de un fondo especial del SPSS para la construcción de obra nueva permitió una expansión de la

Nivel

Origen

Distribución

Distribución

Contribución estatal

Asignación

5.1%

50.9%

2.1a 1.0

6.1 a 1.0

1.0

3.3%

6%

51.7%

2.1a 1.0

4.3 a 1.0

0.8

3.1%

6.3%

47.1%

1.2a 1.0

3.0a 1.0

0.7

4.4%

Gasto en salud como porcentaje del PIB

Gasto de bolsillo en salud como porcentaje del gasto total en salud

Relación entre el gasto per cápita de la población cubierta por la seguridad social y el gasto per cápita de la población sin seguridad social

Relación entre el gasto per cápita en salud en el estado con la cifra más alta y el gasto per cápita en salud del estado con la cifra más baja

Variabilidad en la contribución estatal al financiamiento de la atención a la salud (coeficiente de variación)

Porcentaje del presupuesto de la Secretaría de la Salud dedicado a la inversión

indicador 2000 2004 2010

Evolución de los desequilibrios financieros del Sector salud, México 2000-2010

Page 37: Número 27- Octubre 2012

35o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

infraestructura en salud sin precedentes. Entre 2001 y 2011 se construyeron más de 2,000 nuevas unidades de salud. El in-cremento del financiamiento público tam-bién se ha reflejado en un mayor acceso a medicamentos.

La utilización de servicios de salud ha mejorado con la reforma. De acuerdo con un estudio basado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, los afiliados al SP tienen una probabilidad mayor de uti-lizar servicios de salud que la población no asegurada. Otro estudio realizado en 74 hospitales mostró que los afiliados al SP presentan una mayor probabilidad de uti-lizar servicios de cirugía electiva, diabetes e hipertensión que la población no asegu-rada. El acceso a tratamiento de cáncer en niños y cáncer de mama en mujeres tam-bién se ha ampliado. En 2010, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos fi-nanciaba el tratamiento de 17 mil mujeres con cáncer de mama.

La mayor parte de los indicadores de satisfacción han mejorado, como lo de-muestran diversas encuestas externas de satisfacción realizadas en la década pasa-da. Una iniciativa internacional, el Lati-nobarómetro, consideró al SP la política pública más benéfica del pasado reciente en México.

Uno de los principales objetivos del proceso de reforma fue la ampliación de la protección financiera en la población no asalariada y, por lo tanto, la reducción en los gastos de bolsillo y la prevalencia de gastos catastróficos y empobrecedores por motivos de salud. La evolución de es-tos últimos es muy alentadora. En 2000, el porcentaje de hogares con gastos catastró-ficos y empobrecedores fue de 3.1 y 3.3%, respectivamente. Para 2010, estas cifras habían caído a 2 y 0.8%, respectivamente. Esto significa que la prevalencia de gastos catastróficos y empobrecedores se ha redu-cido a la mitad.

En resumen, los recursos públicos para la salud se han incrementado y se están distribuyendo de manera más equitativa entre poblaciones y estados; estos recur-sos adicionales crearon las condiciones necesarias para ampliar al cobertura de

0

10

20

30

40

50

60

La movilización de recursos públicos adicionales creó las condiciones para ampliar la cobertura de aseguramiento. En 2002, el número de mexicanos con seguro de salud ascendía aproximadamente a 41.5 millones. Esto significaba

que 62 millones (de un total de 103.4 millones en 2002) carecían de protección financiera en salud.

en 2002 41.5 Millones de MeXicanos tenÍan seGuro

de salud...

... Y para 2010 la ciFra auMentó a 94.2 Millones

0

100

200

300

400

500

Evolución de la afiliación del Seguro Popular, México 2004 - 2012

Evolución del número de intervenciones cubiertos por el Seguro Popular, el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, el Fondo de Servicios de Salud para la Comunidad y el Seguro Médico para una Nueva Generación, México 2004-2012

Estas cifras han mejorado. En 2010 la población con seguridad social aumentó a 47.3 millones y el número de afiliados al SP alcanzó 43.5 millones, mientras que el número de individuos con seguro privado de salud creció a 6.8 millones.

Si suponemos que la mitad de la población con seguro privado está también cubierta por alguna institución de seguridad social, la población con seguro de salud en México en 2010 ascendió a 94.2 millones o 84% de la población total de ese año (112.3 millones). Si a esto le sumamos los 8.3 millones de personas

afiliadas al SP en 2011, podemos concluir que México está en camino de alcanzar la CUS en 2012. Además de la expansión de la afiliación, el número de

intervenciones cubiertas por ambos paquetes también se ha ampliado.

Page 38: Número 27- Octubre 2012

36 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ c o l a b o r a c i ó n e s p e c i a l }

aseguramiento; la infraestructura en sa-lud se ha expandido y se está incrementa-do la utilización de servicios de salud; las condiciones de salud de la población están mejorando, y los hogares mexicanos están menos expuestos a sufrir gastos excesivos por motivos de salud.

retos actuales del spssEl principal objetivo de la reforma mexi-cana de 2003 fue incrementar la inversión pública en salud para los no asegurados con el fin de mejorar sus niveles de protec-ción financiera, su salud y el trato que reci-ben en las instituciones públicas. Después de ocho años de implantado, el SP está ce-rrando las brechas que existían en materia de financiamiento público de la atención a la salud entre los diversos grupos poblacio-nales. Sin embargo, convertir los recursos adicionales en servicios integrales y efecti-vos que respondan a las expectativas de la

población y la protejan financieramente ha demostrado ser una tarea formidable. De hecho, este es el principal reto que enfren-ta el SPSS por tres razones:• A menos que las necesidades de salud se

atiendan de manera adecuada y efecti-va, el gasto de bolsillo en salud seguirá creciendo y podría minar las ganancias alcanzadas en materia de protección financiera;

• Mientras el acceso universal a servicios integrales de salud no se asocie a un nivel general aceptable de calidad en los servi-cios, la equidad no mejorará y el ejercicio igualitario del derecho a la protección de la salud seguirá eludiéndonos;

• Mientras no se demuestre que los recur-sos disponibles se están utilizando de manera eficiente, no será posible generar el espacio fiscal requerido para enfrentar la carga asociada al creciente predomi-nio de las enfermedades crónicas.

El SP ha generado más recursos para la salud y ampliado la protección

REGIStRARON GAStOS CAtAStRÓFICOS, Y SE HA FORtALECIDO LA CAPACIDAD DE RESPUEStA ANtE DESAStRES

SóLo

2%DE LoS hogArES

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernández

Page 39: Número 27- Octubre 2012

37o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

financiera en la población antes no ase-gurada. Ahora el reto es generar más salud por el dinero. Para poder avanzar en este camino, es necesaria una nueva generación de reformas.

el futuro: una nueva generación de reformas El objetivo último de la reforma de salud es el ejercicio universal e igualitario del de-recho a la protección social en salud. Con el fin de establecer las condiciones para al-canzarlo, son necesarias reformas en tres frentes: financiero, gerencial y en el mode-lo de atención. 1. El propósito de la reforma financiera

debe ser mejorar el nivel y la eficien-cia de la movilización de recursos. Esto puede alcanzarse mediante el esta-blecimiento de una contribución social universal para la atención de la salud que sustituiría a las contribuciones obrero-patronales que financian buena parte de la seguridad social y ampliarían los recursos fiscales dedicados a la salud. Esta contribución permitiría establecer un fondo de aseguramiento único que financiaría un paquete de beneficios al que todos los mexicanos tendrían acce-so independientemente del proveedor de servicios. Al consolidar los recursos de toda la población, se alcanzaría una agregación de riesgos más eficiente, en particular para las condiciones de alto costo, cuya prevalencia está creciendo e imponiendo cargas financieras enormes a los hogares mexicanos.

2. El propósito de la reforma geren-cial es dual: consolidar la separación del financiamiento y la prestación de servicios en todas las instituciones públicas y fortalecer la capacidad ge-rencial del sistema. La separación de funciones garantizaría una prestación plural de servicios sensible a las prefe-rencias de los usuarios, y favorecería la calidad de la atención. El fortalecimiento gerencial requiere del desarrollo de dos instrumentos: una tarjeta de salud uni-versal que garantice la portabilidad de los

beneficios y tabuladores comunes para la facturación cruzada que facilitaría la mo-vilidad de los usuarios entre prestadores, ampliando la capacidad de elección.

3. El propósito de la reforma del modelo de atención es adaptar la prestación de servicios a las nuevas condiciones epidemiológicas, crecientemente do-minadas por las enfermedades crónicas, creando espacios saludables y exten-diendo la atención más allá de las uni-dades médicas.

Por último, las evidencias científicas deben seguir guiando la evolución del sis-tema. Esto significa que las nuevas refor-mas deben acompañarse de inversiones en investigación en sistemas de salud y de un esfuerzo riguroso de evaluación.•

nota: • Ésta es una versión

resumida de un artículo publicado en el mes

de agosto de 2012 en la revista médica The Lancet, titulado “The

quest for universal health coverage: achieving social

protection for all in Mexico”.

El establecimiento del spssreparó una herida que durante

sesenta años excluyó a la mitadmás pobre de la población de una participación plena e igualitaria

en la atención pública a la salud

LA COBERtURA EFECtIVA UNIVERSAL ES UN REtO QUE DEBERÁ ENFRENtAR MÉXICO EN EL FUtURO INMEDIAtO

Foto

: Cor

tesí

a E

XC

ÉLS

IOR

/ J

avie

r O

taol

a

Page 40: Número 27- Octubre 2012

15.3

COLI

MA

14.1

guer

rerO

16.2

OAxA

CA

32.8

%Ch

IApA

s

12.9

ChIA

pAs

912

verA

Cruz

18.1

%ve

rACr

uz

9.2

yuCA

tán

743

Méx

ICO

28.8

%gu

erre

rO

635

pueb

LA

549

jALI

sCO

688

OAxA

CA

26.6

%OA

xACA

38 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

14.7

%s.

L.pO

tOsí

FUEN

TE: I

NEGI

. EsT

adís

TIca

s dE

mor

TalI

dad/

aN

Exo

EsTa

dísT

Ico

dEl

VI IN

Form

E dE

Go

bIEr

No d

El E

jEcU

TIVo

FEd

Eral

UN

PA

ÍS C

ON

HA

MB

RE

Y

DE

SNU

TR

ICIÓ

NEl

sig

uiE

ntE

ma

pa m

uEs

tra

la

s En

tid

ad

Es c

on

s m

uEr

tEs

por

dEs

nu

tric

ión

y a

qu

élla

s c

on

ma

yor

po

rc

Enta

jE d

E En

c

on

dic

ion

Es d

E po

brEz

a

refe

renc

ias

est

ados

con

may

or n

úmer

o de

dec

esos

por

desn

utric

ión,

201

0e

ntid

ades

con

may

or p

orce

ntaj

ede

pob

reza

ext

rem

a, 2

010

ent

idad

es c

on m

ayor

es ta

sas

de m

orta

lidad

de

men

ores

de

cinc

o añ

os, p

or d

efici

enci

a nu

tric

iona

l, 20

11

Page 41: Número 27- Octubre 2012

39o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Page 42: Número 27- Octubre 2012

40

Es común en el ser humano culpar a otros de lo que en sí es su responsabilidad; esto también ocurre con frecuencia en los gobiernos. El caso del campo mexicano es una clara muestra de lo anterior

La responsabilidad evadida

En efecto, las cifras de incre-mento de la productividad y del volumen de la produc-ción que han utilizado los gobiernos en los últimos 12 años para justificar lo inne-

cesario de contar con una política pública en materia de seguridad alimentaria omi-ten señalar que los mejores rendimientos se obtuvieron al sembrar maíz, fundamen-talmente en los distritos y unidades de rie-go, lo que aparejó, por otro lado, la caída de la superficie sembrada de temporal y la de-pendencia creciente de importaciones para el consumo nacional de oleaginosas (87%

del total) y trigo, en el que no sólo éramos autosuficientes, sino que exportábamos y que hoy requerimos traer del exterior 42% del consumo aparente; situación que es también aplicable al sorgo (25%), al arroz (74%) o al frijol (10%); esto, sin contar la inaceptable concentración de los apoyos en los productores más afluentes y la de-pendencia del exterior que nos ha llevado a una proporción cercana al 50%, cuando la FAO recomienda no superar el 25%.

Por lo tanto, no debe sorprendernos que el impacto de los precios internacionales –sólo por citar dos ejemplos: durante los últimos dos meses, la cotización de maíz

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

ErnEsto EnríquEz rubioLicenciado en Derecho por la escuela Libre de Derecho, con estudios de licenciatura y postgrado en Administración de empresas; Gobierno; relaciones Internacionales; Finanzas Públicas; y Planeación. Ha sido maestro a nivel de licenciatura y postgrado en la escuela Libre de Derecho, el Instituto Matías romero y el Instituto Nacional de Administración Pública.entre otros cargos, ha sido Director Adjunto en el Instituto Mexicano de comercio exterior y oficial Mayor; Subsecretario de Ganadería; Subsecretario de Agricultura; y Subsecretario de Agricultura y Ganadería. Ha coordinado las reformas o adecuaciones a diversas leyes, entre ellas, de Salud Animal, Sanidad Vegetal y Semillas.es socio fundador y director del Despacho enríquez Abogados, S.c.; y entre sus múltiples reconocimientos, fue acreedor a la medalla Presidencial al Mérito Ganadero.

ErnEsto EnríquEz

Page 43: Número 27- Octubre 2012

de los EUA subió 50% y la de la soya en 20%–, adicionados a los de la carne de res, 20%, y la del huevo, incrementó la canasta básica en 11% en los doce últimos meses y aumentó, de acuerdo con el CONEVAL, en 5% adicional el número de mexicanos en pobreza extrema: de 13.8 millones a 20.8 de 2006 a 2010.

En el mismo sentido se utilizan los pre-supuestos asignados anualmente al cam-po, argumentando cada año que son "los más altos de la historia", pero al deflactar los montos se pone de manifiesto que, por ejemplo, el de este año en pesos constan-tes, es 10% inferior al de 1994.

Lo mismo sucede cuando el Gobierno Federal plantea que los niveles de pobre-za han disminuido, pero sin mencionar la contribución determinante que han tenido para este "logro" las remesas de los mexica-nos que trabajan en el extranjero y los cerca de 400 mil mujeres y hombres del campo que emigraron hasta 2011, cada año, a los EEUU; tanto las remesas como la emigra-ción se localizan, mayoritariamente, en los municipios más pobres del país.

Tampoco se menciona nada respecto a los costos sociales del fenómeno, tales como: fractura del núcleo familiar y, por lo tanto, el incremento de la vulnerabili-dad de los más jóvenes, una de las causas del aumento preocupante de la crimina-lidad; número creciente de madres jefas de familia; envejecimiento de los ejidos y

comunidades; e "importación" de com-portamientos y enfermedades totalmente ajenos, hasta hace muy pocos años, al agro mexicano. Esto, sin contabilizar también, internamente, los efectos de la crisis de 2009 y la inaceptable pérdida de vidas, más de 40,000 a la fecha, que se tienen re-gistradas desde 2007 –30% de jóvenes del medio rural–, cuando se inició la hoy nega-da “guerra contra el narcotráfico”.

Asimismo, se han disfrazado como apo-yos al campo, en especial en los últimos 9 años, decisiones de política que tienen otros propósitos, como lo fueron: la ilegal expropiación de ingenios, del gobierno de Fox, que, con el pretexto de garantizar el pago de liquidaciones a los cañeros, encu-brió un negocio para unos cuantos comer-cializadores de azúcar a costa del erario nacional.

En esta misma línea de las medias ver-dades tenemos también a aquellos que quieren hacer al TLCAN culpable de todos los males, no obstante la evidencia con-sistente en que el valor de la producción agropecuaria –fundamentalmente por las exportaciones de productos hortícolas– no disminuyó; además de observarse un efec-to anti-cíclico en el ritmo de crecimiento del sector; si bien es palpable la concen-tración del ingreso en los productores tecnificados, con superficies superiores al promedio nacional y con infraestructura hidroagrícola que no se encuentra en las

41o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Paola Hidalgo y Daniel Betanzos179.9%

han subido

los preciosal productor

de los fertilizantes

en los últimos10 años

Page 44: Número 27- Octubre 2012

42

áreas de temporal y pastoreo con bajos niveles de precipitación o en las sierras y montañas, que es en donde viven los más pobres de los pobres.

Otro ejemplo lo constituyen las cifras de aumento del PIB agropecuario du-rante los últimos dos gobiernos panis-tas, que se utilizan como indicador del repunte del sector, cuando realmente ocultan que el 22% del mismo provie-ne de los subsidios, y que programas tan amplios que ahora se integran al de "Para Vivir Mejor" del Presidente Calde-rón, representan un ingreso real para el productor beneficiado de no más de 100 dólares anuales. La asignación de recur-sos para disminuir la pobreza apenas re-presentó el 1% del PIB y el gasto en pesos constantes, para el sector rural, ha caído a la mitad en los últimos 10 años.

Capítulo aparte merecen los incre-mentos a los precios al productor que, en los últimos 10 años han presionado sus costos: 74.2%, gasolina; diesel, 125.7%; fertilizantes, 179.9%; así como la brecha digital o disparidad en el acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación que tienen la mayoría de los productores del campo, quienes care-cen de toda herramienta de información para su desarrollo personal, educativo y profesional. En efecto, entre los países de la OCDE el promedio de hogares con in-ternet es de 62% y México se encuentra en el penúltimo lugar con 18.4%. La En-cuesta en Hogares sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Informa-ción 2010, que levantó el INEGI, dimen-siona la brecha digital en nuestro país: 32.8 millones son usuarios de internet, y

de esa cantidad, sólo 5 millones pertene-cen al medio rural.

UN esTaDo eFicaZ Para el camPoPara el logro de este objetivo se requiere de una nueva modernización integral y de fondo de la estructura y funciones de la administración pública mexicana, a fin de que opere con mayores índices de eficacia, eficiencia, congruencia, trans-parencia y probidad en beneficio de los productores del campo mexicano, de su productividad, innovación y desarrollo de capacidades. El Estado y su adminis-tración pública no pueden eludir más su responsabilidad de definir políticas pú-blicas, impulsar programas que ejecuten los productores y verificar su cumpli-miento, ofreciendo certeza y calidad en los servicios que ofrece a los ciudadanos.

Se trata de una reforma post buro-crática, no de una mera simplificación tecnocrática de la estructura guberna-mental. El Estado eficaz no es un con-cepto en abstracto, sino una concepción novedosa de equilibrio entre el "Estado y el mercado", como los dos principales motores del desarrollo del campo.

En este contexto debe de retomarse la esencia o misión de la Secretaría hoy llamada de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación. En efecto, desde sus orígenes en 1853 como Ministerio de Fomento, Coloni-zación, Industria y Comercio; en 1861 de Fomento; y a partir de 1914 como de Agricultura, hasta la fecha; esta depen-dencia ha tenido bajo su responsabilidad el impulso a la producción. En 1976 se pretendió integrarle todos los elementos para cumplir con su misión: agua, tierra, organización y capacitación, tecnología, insumos, financiamiento, transforma-ción y comercialización. En 1995 se le quitan las funciones de rectoría y mane-jo del agua, y posteriormente, la de los bosques, selvas y matorrales. A partir de diciembre de 2000 se le adicionan las atribuciones de pesca y alimentación y se le incluye en el gabinete social en vez

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

Para el lograr un estado eficaz en el campo es necesario modernizar la estructura

y las funciones de la administración pública mexicana

Page 45: Número 27- Octubre 2012

43o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

La información relativa al campo proporcionada por el Gobierno Federal durante los últimos 12 años sigue una línea de “medias verdades”, al:

• Proporcionar cifras de incremento de la productividad y del volumen de la producción en el campo para justificar lo innecesario de contar con una política pública en materia de seguridad alimentaria

• No señalar que los mejores rendimientos en el campo se obtuvieron al sembrar maíz, lo que aparejó la caída de la superficie sembrada de temporal y la dependencia creciente de importaciones para el consumo nacional

• Argumentar que los presupuestos asignados anualmente al campo son "los más altos de la historia", cuando el de este año en pesos constantes es 10%

inferior al de 1994

• Plantear que los niveles de pobreza han disminuido sin mencionar la contribución determinante que han tenido para este "logro" las remesas de los mexicanos que trabajan en el extranjero ni los costos sociales de este fenómeno

• Disfrazar como apoyos al campo las decisiones de política que tienen otros propósitos, como la expropiación de ingenios del gobierno de Fox, que encubrió un negocio para unos cuantos comercializadores de azúcar a costa del erario nacional

• Hacer culpable al TLCAN de todos los males, no obstante la evidencia consistente en que el valor de la producción agropecuaria no disminuyó

• Utilizar las cifras de aumento del PIB agropecuario durante los últimos dos gobiernos como indicador del repunte del sector, cuando el 22% del mismo proviene de los subsidios y que programas que ahora se integran al de "Para Vivir Mejor" representan un ingreso real para el productor beneficiado de no más de 100 dólares anuales

¿Qué nos

dice eL autor?

de en el económico. Por lo tanto, parece pertinente, entre otras medidas:A) Fortalecer la función de fomento de la

Secretaría de Agricultura. Su integra-ción al gabinete económico y creación del Consejo Económico y Social

B) Redistribuir la competencia en mate-ria de pesca y, asimismo, crear un De-partamento de Pesca

C) Resectorizar CONAGUA y CONAFOR

D) Participación activa de la Secretaría de Agricultura en el diseño del nuevo sistema financiero y de administra-ción de riesgos para el campo

E) Modernizar las atribuciones exclusi-vas de la Secretaría de Agricultura en materia sanitaria: animal, vegetal y forestal

F) Reforzar la coordinación interinsti-tucional con la SSA para asegurar la inocuidad alimentaria

G) Rediseñar la coordinación inte-rinstitucional con SEMARNAT y la SSA para el equilibrio ecológico y la sustentabilidad

H) Actualizar el Sistema de Investiga-ción, Innovación y Extensión Agrícola

J) Llevar a cabo una revisión de PRO-CAMPO, PROGAN Y PROÁRBOL

I) Relanzar las vertientes obligatoria, coordinada e indicativa y rediseñar las reglas de operación

En síntesis, parece urgente dentro de la reforma para alcanzar un Estado efi-caz, que el equipo del futuro Presidente de México, el Lic. Enrique Peña Nieto, trabaje en preparar una nueva etapa en el rediseño de la administración pública mexicana, como en los sesenta lo hizo exitosamente la entonces Comisión de Administración Pública, para alcanzar no un mero ejercicio de simplificación tecnocrática, sino un nuevo y urgente equilibrio entre el "Estado y el Merca-do", y fundamentalmente para lograr en el próximo sexenio que la producción nacional de maíz, arroz y trigo para con-sumo humano; frijol, cárnicos y huevo sea suficiente para abastecer la demanda

nacional y disminuir la importación de leche en 30%, además de mantener nuestras exportaciones de hortofrutíco-las y productos industrializados.

Sin duda, metas factibles de obte-ner con el acompañamiento del Estado como factor de equilibrio entre éste y el mercado, con el objetivo de recuperar la seguridad alimentaria, base de nuestra soberanía.•

Page 46: Número 27- Octubre 2012

44 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

RubRos geneRales

en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (inflación) en el periodo de agosto 2011 a agosto 2012

4.57%camiones

fue el aumento

w Alimentos, bebidas y tabaco 4.57%w Muebles, aparatos y accesorios domésticos 5.49%w Transporte 4.61%

caRnes y huevo

w Huevo 24.40%w Carne de res 16.19%w Vísceras de res 13.51%w Mariscos 10.88%

en el precio del huevo de Agosto de 2011a Agosto de 2012

24.4%camiones

fue la variación

EL AUMENTO EN LOS PRECIOS DE LOS

ALIMENTOS IMPACTA DIRECTAMENTE EN

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN

inflacióna la alza

w Gasolina de bajo octanaje 11.24%w Gas doméstico LP 9.47%w Autobús 8.20%w Loncherías, fondas, torterias y taquerías 6.28%w Electricidad 4.67%

meses63

continuará aumentando

el precio de la gasolina de manera sostenida, debido

a la aprobación del Impuesto especial sobre Productos

y servicios (IePs)

IncRemento anualen seRvIcIos y eneRgétIcos

INEGI, ÍNdIcE NacIoNal dE PrEcIos al coNsumIdor

Page 47: Número 27- Octubre 2012

45o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

fRutos y veRduRas

w Naranja 37.83%w Papaya 32.80%w Pera 19.48%w Cebolla 19.05%

total de este rubro en el periodo Agosto 2011-Agosto 2012

8.77%camiones

fue la inflación

5.08%culiacán, sin.

5.43%durango, dgo.

5.89%tepatitlán, jal.

6.36%iguala, gro.

5.63%tehuantepec, oax.

5.86%jacona, mich.

5.63%cd. jiménez, chih.

las ciudades "top" en incremento

de preciosVariación en

porcentaje del Índice Nacional de Precios

al Consumidor, en el periodo Agosto

2011-Agosto 2012

VarIacIóN NacIoNal 4.57%

5.10%san luis potosí, s.l.p.

5.12%cortazar, gto.

5.42%villahermosa, tb.

Fuente del mapa: INEGI

Page 48: Número 27- Octubre 2012

46

La paradoja aLimentaria

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

Juana María Meléndez Torres Ingeniero bioquímico en Alimentos con Maestría en Nutrición y Alimentos. es Doctora en bioantropología y Salud. es investigadora del centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Ac; en la coordinación de Desarrollo regional. Sus investigaciones versan sobre el estudio social del sistema alimentario dentro de la línea modernidad alimentaria, salud y [email protected]

Foto

: Cor

tesí

a E

XC

ÉLS

IOR

/ J

avie

r O

taol

a

son insuficientes para adquirir la canasta básica, sobre todo con los aumentos en productos como el maíz, el frijol, el huevo, el trigo, el pollo y la carne de res, entre otros

Los saLarioso ingresos

Page 49: Número 27- Octubre 2012

Digamos que hasta antes de 1950 la constante en el mundo era la sucesión de épocas de abundancia y escasez, lo mismo que la estacionalidad alimenta-

ria, es decir, que no todo el año se disponía de todos los alimentos; asimismo, destaca-ba el hecho de que en su mayor parte los alimentos provenían de la producción y el comercio local. Durante esa larga época, que culmina aproximadamente a media-dos del siglo pasado, el ser humano había logrado adaptarse biológicamente a esos vaivenes. El organismo almacenaba reser-vas energéticas en forma de grasa corpo-ral, que era útil para soportar los periodos de escasez. Esa capacidad no se ha perdido pero enfrenta severas amenazas.

Si bien la actual abundancia alimenta-ria tiene sus orígenes en la revolución in-dustrial inglesa del siglo XVIII, su impulso principal se ubica en los años posteriores a la segunda guerra mundial. Este auge ali-mentario se dio gracias al desarrollo de un conjunto de innovaciones tecnológicas de creciente sofisticación, cuyo propósito era el aumento de la producción, pero también el incremento de las ganancias. Se busca-ba optimizar el desempeño económico de todas y cada una de las etapas del sistema alimentario. Este proceso de cambio ini-ció con la Revolución Verde y en nuestros

días continúa con la biotecnología (trans-génicos). El resultado es una nueva forma de integración mundial de la producción, distribución y consumo de alimentos, com-puesta por vastos sistemas de producción agroalimentaria, investigación e innova-ción tecnológica, así como por formas de financiamiento (bursátiles, las famosas commodities) y el control creciente del ramo por parte de un puñado de empresas trasnacionales, destacadamente las estadu-nidenses Cargill, Smithfield y Monsanto, así como las europeas Lactalis y Unilever.

El nuevo sistema alimentario mundial ha logrado subordinar e imponer sus re-querimientos a los sistemas alimentarios regionales o locales. Lo anterior incluye por supuesto la imposición de gustos y prefe-rencias entre grandes núcleos de población del planeta, conformando hábitos cada vez más homogéneos. Tal homogeneidad cons-tituye un próspero mercado para las empre-sas que encabezan el negocio alimentario.

Además de llamar la atención sobre la velocidad del proceso de transformación de la alimentación mundial (no más cuatro décadas), es importante subrayar también el debilitamiento de la agricultura tradi-cional, es decir, aquella caracterizada por el minifundismo, la baja capitalización y el trabajo familiar, que ha ido perdiendo capacidad productiva. A ello ha contribui-do el desdén si no es que menosprecio de

47

Nunca antes la humanidad había contado con tal abundancia de alimentos; nunca antes había tenido a su disposición y en todo momento la cantidad y variedad de productos alimentarios, pero, por otro lado, tal abundancia convive con la escasez e incluso con el hambre como rasgos sobresalientes de esa misma situación alimentaria. ¿Cómo se explica tal paradoja? Intentar una respuesta obliga a hacer varias consideraciones

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

juana maría meLéndez

son insuficientes para adquirir la canasta básica, sobre todo con los aumentos en productos como el maíz, el frijol, el huevo, el trigo, el pollo y la carne de res, entre otros

de niños padecían anemia

En 2006 Méxicoera el país con

mayor número de niños desnutridos en américa latina;

y casi

1.9miLLones

Page 50: Número 27- Octubre 2012

48

parte de las políticas públicas. De mane-ra simultánea es notable el desarrollo de la agricultura industrializada, cada vez más minoritaria y al mismo tiempo cada vez más próspera, vinculada a las gran-des instituciones de crédito y al mercado mundial.

Estos cambios han incidido en la si-tuación nutricional de amplios sectores de la población mundial, principalmente la proporción en el consumo de los ma-cro y micronutrientes. La ingesta de fibra y carbohidratos complejos provenientes de alimentos de origen vegetal ha veni-do siendo desplazada y sustituida por el consumo de alimentos de origen animal, carbohidratos refinados industrializados y el uso de los aceites vegetales para ob-tener una mayor vida de anaquel de los alimentos procesados. A medida que la

ingesta de productos animales aumenta, más grasas se consumen. Estos cambios han traído consigo no sólo un grave im-pacto ecológico ambiental (expansión ganadera, deforestación, alto consumo energético), sino también un deterioro en la salud humana. En especial se trata del aumento de las enfermedades cróni-co-degenerativas, como la diabetes y la obesidad. Esta última es ya un problema social de gran magnitud. Hoy en día en los países desarrollados el número de personas obesas supera al de desnutri-das, mientras que en los países pobres el número de obesos crece con asombrosa rapidez. El abaratamiento de los alimen-tos ricos en energía, resultado de la veloz transformación alimentaria mundial, explica tal comportamiento. Para decir-lo rápido, en muchos casos es cada vez

más barato consumir una sopa instantá-nea que cocer un kilo de frijol. Cualquier estudio de la situación alimentaria local o regional no puede prescindir de la con-sideración cuidadosa de estos cambios mundiales y de sus secuelas.

México es un país de pobres. De acuerdo con el último reporte de CONE-VAL, hay alrededor de 60 millones de pobres. Esta situación se ha agudizado en los últimos años debido a la inequi-dad en la distribución de la riqueza, la existencia de monopolios y oligopolios, la aplicación de una política económica que carece de objetivos sociales y la precari-zación del empleo. Actualmente, para un número creciente de mexicanos los salarios o ingresos son insuficientes para adquirir la canasta básica; es bien sabi-do que los precios de los alimentos bási-cos han registrado alzas por encima de la tasa de inflación general. Así ha ocurrido con el maíz, el frijol y el huevo, aunado al aumento en el trigo, el pollo, la carne de res, entre otros. La carestía pone en ries-go la salud y el bienestar de la población más vulnerable en nuestro país.

Ante la escalada de precios de los co-mestibles, en México cada vez más per-sonas comen alimentos industrializados, de alto contenido calórico y de menor costo y tiempo de preparación. No es de extrañar que en los últimos años haya descendido el consumo de frijol, alimen-to popular por excelencia, y rico en fibra y proteínas. Ha sido sustituido por pas-tas y sopas instantáneas, ambas de muy bajo valor nutricional. A lo anterior debe sumarse el elevado consumo de refres-cos, uno de los más altos del planeta. Este cambio alimentario ha mermado la salud. En 2012 México ocupaba ya el se-gundo lugar entre los países de la OCDE con problemas de obesidad. Setenta por ciento de las personas adultas tiene so-brepeso y entre los niños ya alcanzamos una de las mayores tasas de obesidad a escala global, agudizándose en los estra-tos más pobres. Este último fenómeno, la obesidad de los más pobres, constitu-ye una paradoja por demás lamentable y hasta perversa, pues esos mismos obesos

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ h a m b r e }

El nuevo sistema alimentario mundial ha logrado subordinar e imponer sus requerimientos a los sistemas alimentarios

regionales o locales

Page 51: Número 27- Octubre 2012

49o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

• Retornar al campo, volver a impulsar la agricultura, la producción interna; y reconstruir los mercados locales y regionales de alimentos, asegurando el abasto de productos a bajo costo y de buena calidad

• Invertir en la producción nacional de alimentos puede resultar a la postre más barato que atender las consecuencias del sistema alimentario mundial

¿Qué hacEr?

pobres son también los más desnutridos. Debido quizás a la emergencia que

representa la obesidad en México, la desnutrición ha perdido importancia en la agenda pública; sin embargo, sigue siendo un problema de suma gravedad. En 2006, el 16% de los niños padecía desnutrición crónica (baja talla para la edad), lo que significaba casi 1.6 mi-llones de niños. En ese mismo año Mé-xico era el país con mayor número de niños desnutridos en América Latina. De igual modo, la prevalencia reporta-da de anemia en niños de 1 a 4 años fue de 24%, casi 1.9 millones de niños. Esta situación se agrava en las zonas rurales y con población indígena, lo mismo que en las áreas marginales de las ciudades. La dimensión geográfica también debe tomarse en cuenta: encontramos que el norte del país es más obeso mientras que el sur padece desnutrición. La ane-mia (también llamada “hambre oculta”) no sólo afecta a niños, sino también a las mujeres embarazadas. Así se dibuja los términos de la paradoja mencionada al inicio de este trabajo: cada vez es más frecuente encontrar mujeres embara-zadas con anemia que al mismo tiempo son obesas y que tienen hijos desnutri-dos y obesos; incluso diabéticos, tanto la madre como los hijos.

¿Qué hacer ante tal panorama? Sin duda, una de las opciones más urgentes es el retorno al campo, es decir, volver a impulsar la agricultura, la producción interna de ciertos productos de gran importancia en la dieta de la población. A mediados de la década de los sesenta México exportaba maíz y trigo; en cam-bio, en nuestros días más de la mitad de los alimentos básicos (maíz, frijol) se im-portan, con los riesgos que tal dependen-cia entraña. Retorno al campo también significa reconstruir en la medida de lo posible los mercados locales y regiona-les de alimentos, e intentar por todos los medios asegurar el abasto de productos a bajo costo y de buena calidad. El cam-po requiere del apoyo masivo de las po-líticas públicas, así como mecanismos de apoyo a los pequeños productores con

financiamiento y canales de comercia-lización adecuados. No es posible soste-ner más tiempo la idea de que el campo es un espacio exclusivo de unas cuantas empresas agroexportadoras de alta sofis-ticación tecnológica y económica.

Otra opción más simple, inmediata y barata es reforzar los hábitos y prácticas alimentarias que han probado sus virtu-des, tales como la lactancia materna. La leche materna es uno de los alimentos más nutritivos y económicos, además de que constituye un medio eficaz de asegu-rar la salud y la supervivencia de los ni-ños. Al mismo tiempo, a las criaturas les asegura una vida adulta más sana, con menor incidencia de sobrepeso, obesi-dad, hipertensión y diabetes de tipo II. Por si fuera poco, la madre, al dar pecho, también beneficia su salud.

Tomar medidas drásticas incluso radi-cales para aumentar la producción y dis-tribución de alimentos de mejor calidad no sólo responde a intereses o a ideales justicieros o morales. También obedece a una conveniencia económica: los cos-tos que implicará dar atención médica al creciente número de obesos se estiman en cantidades estratosféricas que difícil-mente podrán ser cubiertas por cualquier sistema de salud. Invertir en la produc-ción nacional de alimentos puede resul-tar a la postre más barato que atender las consecuencias del sistema alimentario mundial (diabetes mellitus, hiperten-sión, ciertos tipos de cáncer). Lo más la-mentable es observar al Estado mexicano apoyando, en los últimos 30 años, a las grandes empresas trasnacionales (y al-gunas nacionales, LALA) del ramo ali-mentario. Desde la puesta en marcha en 1980 del Sistema Alimentario Mexicano (SAM), parece que el Estado renunció a cualquier intento de protección alimenta-ria. Por lo visto, y ante el caos del mercado mundial, va siendo tiempo para que vuel-va a pensarse en la soberanía, seguridad o autosuficiencia alimentaria de México. Sólo de esa manera podrá enfrentarse en serio y a fondo la paradoja que exhibe hoy la situación alimentaria y nutricional de nuestro país (y de muchos más).•

Page 52: Número 27- Octubre 2012

50 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ v i s i ó n e x p e r t a }

nashieli ramírezFundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social, organización que trabaja por los derechos de las niñas, niños y adolescentes, y por el desarrollo de sus familias y comunidades. Cuenta con una especialidad en Investigación Educativa de la UNAM. Actualmente es Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; de la Ley de Fomento para las Organizaciones de la Sociedad Civil; de Radio Ciudadana del IMER; y del Observatorio de Políticas Públicas y Derechos Humanos. Ha participado en el diseño, instrumentación y operación de programas y estudios sobre indicadores de infancia.

De las 6.9 millones de muertes de niñas y niños menores de cinco años ocurridas mundialmente en 2011, una tercera parte estaba relacionada con la desnutrición. En México este año morirán por enfermedades vinculadas a la desnutrición alrededor de 10 mil infantes. Abelardo Ávila, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, calcula que en las últimas tres décadas han muerto en nuestro país poco más de un millón 300 mil niñas y niños por causas asociadas a la desnutrición y la pobreza

Las “tres D”

Page 53: Número 27- Octubre 2012

51o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Karina Tejada

Nashieli RamíRez

Y es que los niños de-bilitados por la des-nutrición son más propensos a morir por enfermedades infec-

ciosas, como la neumonía, la dia-rrea y la meningitis. Las causas primarias de la desnutrición, están relacionadas con la pobreza, como son el acceso limitado a alimentos de calidad y la ingesta de leche ma-terna deficiente en micronutrientes, como el zinc, la vitamina A y el yodo.

Sumado a lo anterior, debido a la desnutrición crónica, una cuarta parte de los niños en el mundo, pre-sentan baja talla para su edad, que implica daños irreversibles en su desarrollo físico y mental. Según el informe “El compromiso con la su-pervivencia infantil: una promesa

renovada” (UNICEF 2012), entre 1990 y 2011 el porcentaje de meno-res de cinco años de edad con baja talla se redujo a nivel mundial de 40% a 26%, pero, mientras que en la región Asia Pacífico se pasó del 42% al 12%, en América Latina pasamos de 22% al 12%, dato que refleja que algo estamos hacien-do mal en este lado del mundo.

DesinterésCómo avanzamos en México hoy es una incógnita, el Censo Nacio-nal de Peso y Talla, que se venía le-vantando desde 1993, y cuya última edición, la cuarta, data de 2004, fue cancelado por el DIF, sin mediar explicación pública.

En 2010, en el Estado de Méxi-co se levantó un censo a nivel local, pero la visión nacional está perdida en lo que corresponde al sexenio que está por concluir. No se puede hablar más que de desinterés por los datos en la materia, si agrega-mos el retraso en la Encuesta Na-cional de Salud y Nutrición, cuyos últimos datos disponibles datan de 2006 y cuyo nuevo levantamien-to debió concluirse el año pasa-do, para respetar la periodicidad, sin embargo, tendremos una EN-SANUT 2011-2012; así como que la única encuesta a nivel de escolares que se realizó en el sexenio, la En-cuesta Nacional de Salud en Esco-lares 2008, haya sido posible por los recursos de un fideicomiso en donde participaron Fomento Social de Banamex y la Fundación Gonza-lo Río Arrontem.

Actualmente se monitorea el estado nutricional y el impacto de los programas en la materia, como puede ser el componente nutricio-nal de Oportunidades, con registros administrativos, cuyas deficiencias en las tomas de peso y talla, entre otras, han sido reiteradamente se-ñaladas. Seguimientos serios de

vigilancia nutricional, como el que se venía realizando ligado al Pro-grama de Apoyo Alimentario, lle-vando a cabo el seguimiento con mediciones de peso y talla y análisis clínicos sobre nivel de hemoglobina a 120 mil niñas y niños en zonas de alta marginación, están cancelados.

DesarticUlación En México contamos con una larga tradición de acciones y programas dirigidos a garantizar el reciente-mente elevado constitucionalmente derecho a la alimentación. Ya en los años veinte se ofrecían desayunos escolares a niñas y niños de las es-cuelas urbano marginales; y actual-mente desde el nivel federal operan nueve programas: el único con que se inició en el actual sexenio es el Programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Priorita-ria (2008), y se desarrollan desde 2003: Programa de Apoyo Alimen-tario, Programa de Albergues Esco-lares Indígena y Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria; y tienen más una década de ope-ración: Programa de suplementa-ción con megadosis de vitamina A (1993); Programa de Abasto Social de Leche-Liconsa (1994); Progra-ma de Desarrollo Humano Oportu-nidades (1997); Acuerdo Nacional para el enriquecimiento de harinas (1999); y el Programa de Abasto Rural-Diconsa (1999).

Si bien las evaluaciones exter-nas realizadas a estos programas señalan logros, todas coinciden en indicar el imperativo de la coor-dinación con otros programas y la necesidad de que se evalué de manera integral el impacto de todos los programas sobre la nutrición de niñas y niños. Por ejemplo, la última evaluación dis-ponible, que es la del Programa Evaluación de Consistencia y Re-sultados 2010-2011 del Programa

menores de 5 años de américa

Latina tienen baja taLLa

para su edad

12%de los niños

Page 54: Número 27- Octubre 2012

52 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ v i s i ó n e x p e r t a }

de Apoyo Alimentario, señala que no se pueden sostener indicado-res que hablen de reducción de la desnutrición si no se determina el nivel o porcentaje que se pretende reducir de la desnutrición de los ni-ños menores de 5 años y en cuánto tiempo, y recomienda que se reali-ce una evaluación entre los bene-ficiarios de los programas –cuyo objetivo es mejorar la nutrición en México– que permita tener elemen-tos de análisis sobre los alcances de cada uno de ellos en el logro del fin y el propósito de la política alimenta-ria. Lo grave es que esto no sólo re-fleja un problema de investigación, sino la grave desarticulación de los programas, es decir, la ausencia de una política alimentaria y de com-bate a la desnutrición, ya que no existe una visión sistémica que vaya más allá de la suma de acciones.

DESIDIALos especialistas señalan que

contamos con la capacidad técni-ca y los recursos económicos para abatir en un horizonte de entre cinco y seis años la desnutrición in-fantil en nuestro país, tal como lo hicieron en Chile y en Costa Rica; podemos apostar a una construir una un Política Nutricional y Ali-mentaria, con enfoque de bienestar

y de derechos. Sin duda, es desidia no caminar en esa ruta y continuar observando desde el camino equi-vocado a cinco millones de niñas y niños con hambre; a un millón de menores de edad desnutridos; y en-terrar al promedio de 25 infantes al día que mueren por causas vincula-das a la mala alimentación.•

Es desidia continuar observando desde el camino equivocado a cinco

millones de niñas y niñoscon hambre; a un millón de menores

de edad desnutridos; y enterrar en promedio a 25 infantes al día que mueren por causas vinculadas

a la mala alimentación

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / David Hernandez

Page 55: Número 27- Octubre 2012
Page 56: Número 27- Octubre 2012

rogeliofloresEscritor. Cursó estudios de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, de Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la SOGEM (Sociedad General de Escritores de México), y de Realización Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV). Ha colaborado en publicaciones como Arcana, Cambio y El Semanario. Es coautor de los libros de cuento Abreletras, Prohibido fumar: cuentos contra la represión, Palabras Malditas y Códices en el asfalto; y autor de Adiós, Princesa y Rocanrol Suicida, también de cuento. Ganador del concurso Palabras Malditas.

54

E s decir, ese pequeño dios (o grande, según el caso) habrá creado en “ese mun-do”, al cual nos asomamos los lectores, una idea muy

concreta de lo que son el bien y el mal. Así, sus personajes decidirán cuál es su postura ideológica y la reflejarán en su comportamiento. Un novelista, al ser el dios de ese mundo que creó, también crea una moral, que no una moralina.

Ya se ha hablado en este espacio del tema, concluyendo que los libros no tienen moral, pero sí sus autores y sus lectores. Los segundos ya sabrán en su fuero interno qué tanto comulgan con los preceptos del bien y del mal de cada novelista, y ojo, eso no necesariamente determinará la calidad del texto. La no-vela contemporánea, o gran parte de sus exponentes, en el afán de no caer en ma-niqueísmos, no asume a totalidad una postura moral ni esa condición de “dios”. O no lo hacen de forma tan evidente. In-sisto, esa ambigüedad moral no determi-na la calidad de la obra. De hecho, creo que más que una carencia es una carac-terística, tanto de forma como de fondo, determinada por el narrador.

Me explico. Primero una precisión: toda novela tiene un autor y un narrador, que no necesariamente son la misma persona. Autor es el que crea la obra, na-rrador quien la narra. Parece obvio, y lo es, pero también hay cierta complejidad en ello. En la novela contemporánea el narrador suele ser uno de los personajes de la misma, habitante del mundo que creó el autor (y no él, el narrador) junto con otros personajes. Normalmente este narrador no sabe qué piensan y sienten los otros personajes; puede intuirlo, mas no saberlo a ciencia cierta, y por ello da un punto de vista tan subjetivo como hu-mano, parcial, narrado casi siempre en primera persona.

Cuando el narrador no pertenece al universo de lo narrado y es omnisciente (de ahí su condición de dios) sabe cuál es el pensar y el sentir de cada uno de sus personajes, ahí el punto de vista sigue siendo subjetivo, pero ya no es el de un personaje en particular dentro de la no-vela, si no el del autor. Es decir, el escritor.

Todo esto viene a cuenta por Víctor Hugo y Los miserables, novela represen-tante del romanticismo del siglo XIX y, por lo tanto, de los valores morales de la

O C T U b R E 2 0 1 2méxico social

{ d e s d e l a s l e t r a s }

Toda novela es un mundo, y su autor, un dios. Él, además de contar una historia, dará vida a sus personajes, dotándolos de sentimientos, manías, creencias, valores, virtudes y defectos, así como de libre albedrío y de la capacidad de actuar según su personalidad, según los dictados de su corazón y lo que entienden por justo

La LEy y La justicia

rogelio flores

Page 57: Número 27- Octubre 2012

época. En Los miserables, como en las novelas decimonónicas, es un rasgo co-mún esta condición e intención del autor de ser el dios del mundo de su narración, asumiendo una postura moral a propó-sito de distintos temas y valores. En este caso en particular, los de la ley y la justi-cia. ¿Hasta dónde van de la mano la ley y la justicia, y en qué momento se separan una de la otra?; ¿en qué momento son conceptos opuestos?

No es posible resumir una obra de tales dimensiones en un espacio como éste; sin embargo, partamos de que el detonante de toda la historia es un acto tan sencillo como terrible: Jean Valjean, el personaje principal, es condenado y atormentado por un robo, el robo de pan para alimentar a su familia. A partir de este hecho, será encarcelado (aunque eventualmente se fugará de prisión) y las circunstancias le orillarán a come-ter otros delitos. Entonces aparece, en el extremo opuesto, el inspector Javert; celoso guardián de la ley que, conocien-do a Valjean y sabiéndolo un fugitivo, se convertirá en su eterno persecutor. Así pasará parte de su vida, persiguiendo al otro, sin que importen las razones de su delito; y el otro, delinquiendo y violan-do la ley al asumirse como víctima de la injusticia. Finalmente Javert capturará a Valjean, sólo para dejarlo ir al reconocer que es un buen hombre.

Al leer con qué cuidado trazó Víctor Hugo al personaje de Javert es notorio que, más que un villano, intentó hacer en él a un guardián de la ley, quien no se cuestiona si es justa o injusta su aplica-ción. Parece, pues, que el autor (dios de este mundo) mantiene la creencia que la ley debe cumplirse sin más, pero, consi-derando a Valjean y a todos los desafor-tunados que desfilan por la novela, es inevitable considerar que para Víctor Hugo el robo de comida no puede ser más pernicioso que el hambre, la necesidad y la desesperación; que al criminalizar a los pobres, se les convierte en miserables, con toda la carga peyorativa del término.

No hay que dejar de lado que, si bien esta historia se da en la restauración

monárquica de Francia, Víctor Hugo, como todos los novelistas del siglo XIX, se formó con los ideales de la Revolución Francesa; y sí, Francia es el país donde se gestó la democracia moderna, con sus va-lores de libertad, igualdad y fraternidad, pero también el que instauró El Terror y las ejecuciones públicas por guillotina.

Convertir la búsqueda de la justicia en crimen es relativamente sencillo, jus-to por eso, la apuesta por el humanis-mo. Al respecto, me gustaría recordar una idea de Octavio Paz, a propósito de los valores de la democracia. Para Paz el más importante dentro de la triada era el de la fraternidad, ya que sólo la frater-nidad puede contener los excesos de los dos restantes. El exceso de libertad, por encima de la igualdad, deriva en un ca-pitalismo salvaje, como bien lo sabemos, si el Estado no garantiza igualdad de oportunidades la brecha económica se acrecienta y se condena a los pobres a la miseria. Por el contrario, si una sociedad impone la igualdad sin respeto a las li-bertades, se perfila hacia el totalitarismo y la violación de los derechos, en pos del bien común. Sólo mediando uno y otro con el precepto de la fraternidad, que no es otra cosa que amor a los semejantes, es posible hermanar a la ley y a la justicia.•

55O C T U b R E 2 0 1 2méxico social

En Los Miserables para Víctor Hugo el robo de comida no puede ser más pernicioso que el hambre, la necesidad y la desesperación; al criminalizar a los pobres, se les convierte en miserables, con toda la carga peyorativa del término".

Page 58: Número 27- Octubre 2012

AdelA CortinACatedrática de la Universidad de Valencia. Es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, con estudios de postgrado en las universidades de Munich y Frankfurt. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y directora de la Fundación Étnor. En 2007 fue acreedora al Premio Internacional de Ensayo Jovellanos.

56

Como en la vida corriente esas declaraciones sobre las exce-lencias de la cooperación y de la ayuda mutua se quedan en eso, en declaraciones, y las

realizaciones van por otros derroteros, el conferenciante acaba afirmando, para ali-vio del público, que todavía nos queda una salida, la de la educación, para salvar el coti-diano abismo entre los dichos y los hechos.

Decía Ortega que lo que nos pasa es que no sabemos lo que nos pasa, pero la ver-dad es que sí lo sabemos, que lleva toda la razón el célebre chiste de un encuestador que pregunta a un transeúnte si se dejaría corromper, y el interpelado contesta: si es una encuesta, rotundamente no; si es una proposición, hablemos. ¿Cómo conseguir adecuar las actuaciones a las encuestas?

No parece que nuestras sociedades crean de verdad que los seres humanos tienen dignidad, y no un simple precio; ni que la libertad, la igualdad y el apoyo mu-tuo sean superiores a sus contrarios. No parecen creerlo porque las realizaciones

no concuerdan con las declaraciones, del dicho al hecho hay un inmenso trecho.

Tan patente es la contradicción entre el decir y el hacer, que algunos neuroéticos, es decir, algunos autores que trabajan so-bre las bases cerebrales de la moralidad, han señalado como el gran problema de nuestra época la falta de motivación mo-ral. La gente obedece mal que bien las leyes legales, porque obligan mediante coacción. Pero la debilidad y la fuerza de la moral vienen de que son las personas mismas las que han de estar convencidas de que los seres humanos son dignos de una vida buena, de que hay valores que es necesa-rio encarnar en la vida cotidiana. Ése es el precio que hay que pagar por la autonomía moral, y ésa es también su grandeza.

Pero como la motivación moral no pare-ce estar en sus mejores momentos, según los autores mencionados, sugieren mejo-rar moralmente la especie humana inter-viniendo en el cerebro. Si es verdad que la moralidad humana tiene al menos una base biológica, entonces un tratamiento

o C t U b R E 2 0 1 2méxiCo soCiAl

{ C o l A b o r A C i ó n e s p e C i A l }

La educación es el clavo ardiendo al que se coge cualquier conferenciante que trate de sugerir soluciones para la crisis financiera, política y social que venimos padeciendo. Cuando sus recursos académicos no le dan para más, sugiere que trabajemos conjuntamente los distintos sectores sociales, incluida la sociedad civil, porque sacaremos más provecho de la cooperación que de la búsqueda egoísta del beneficio individual

¿FrACAso de lA eduCACión?

AdelA CortinA

Page 59: Número 27- Octubre 2012

neurológico o genético permitiría fomen-tar las emociones que apoyan nuestro sen-tido de la justicia y nuestra capacidad para el altruismo. De hecho, sustancias como la oxitocina parecen aumentar la confianza en las personas, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, incrementar la cooperación y reducir la agresión, y tam-bién el ritalín parece reducir las agresiones violentas. ¿Podríamos con todo ello organi-zar por fin el soñado mundo feliz, en el que todos los seres humanos alcanzan sus metas ayudando a los demás a perseguir las suyas?

Sería algo similar a lo que el norteame-ricano Arthur Caplan aseguraba, entu-siasmado con la posibilidad de mejora: “Si tuviera la posibilidad de insertarme un chip en el cerebro con el que pudiera ya ha-blar francés, sin tener que pasar por aca-demias, cursos, audición de cintas y todo ese calvario que implica el aprendizaje de un idioma, no lo dudaría ni un segundo”. ¿Podría hacerse algo análogo en relación con la moral?

La verdad es que éste es un proyecto re-currente en la historia, en las ciencias, y no sólo en ellas. El Frankenstein de Shelley, La

isla del doctor Moreau de Wells, El mundo feliz de Huxley, La naranja mecánica de Kubrik son una minúscula muestra de ese afán de mejorar moralmente a los se-res humanos sin confiar para esta mejora en la educación que debería venir de una sociedad que dice mucho, pero no parece interesada en hacerlo.

Ciertamente, proyectos como éste per-tenecen todavía a la tecnociencia ficción, pero las ficciones pueden convertirse en realidad en el medio y largo plazo, y con-viene que la ciudadanía las conozca para formarse una opinión y debatirla. En este debate una cuestión sería clave, a mi juicio: ¿no hay más salida que las intervenciones biológicas para conseguir una humanidad convencida de los mejores valores de pa-labra y obra? ¿O más bien sucede que no existe el chip moral, no hay fármaco ni implante que sustituya a la paciente for-mación voluntaria del carácter de las per-sonas, de las instituciones y de los pueblos? En tal caso, en este 2012, declarado Año de las Neurociencias, seguiría siendo cierto que sólo la libertad es el camino hacia la libertad.•

57o C t U b R E 2 0 1 2méxiCo soCiAl

Foto: Cortesía EXCÉLSIOR / Ernesto Muíz

No parece que nuestras

sociedades crean de verdad que

los seres humanos tienen dignidad,

y no un simple precio; ni que la libertad,

la igualdad y el apoyo mutuo sean

superiores a sus contrarios

Page 60: Número 27- Octubre 2012

58

Ambos flagelos causa-ron tan elevada mor-talidad que llegaron a desaparecer prácti-camente pueblos pre-

hispánicos completos, hasta dos terceras partes de la población en la Nueva España, y conocemos de-bidamente documentadas las ca-tástrofes ocurridas desde nuestra vida independiente hasta épocas recientes.

Al inicio del siglo veinte, des-tacados sanitaristas señalaron al hambre como el primer problema de salud con evolución semejante a la de algunos padecimientos que se presentan en brotes epidémicos seguidos de períodos endémicos “… que llegan a considerarse como la condición normal en la vida de algunas comunidades cuyas fami-lias e individuos al carecer cons-tantemente de alimentos producen

generaciones de desnutridos que trabajan y producen menos y reac-cionan menos a la injusticia social”.

Las personas, como todos los seres vivos, necesitamos alimen-tarnos para mantener las funcio-nes vitales. Satisfacer esa necesidad requiere el producir, obtener, in-gerir, transformar y aprovechar los alimentos que convertidos en nutrientes nos permiten crecer, desarrollar y reponer los gastos efectuados por las actividades físi-cas, mentales e intelectuales.

Así, se le ha llamado hambre a la privación de alimentos cuando se presenta en la forma más extrema y dramática, y desnutrición cuando las manifestaciones de su carencia son más sutiles, menos aparentes y explícitas, aunque no por ello me-nos riesgosas, dañinas y peligro-sas cuando evolucionan a estadios severos y graves. En cualquiera de

esos diferentes grados, el fenómeno impacta negativamente al estado de salud y predispone o desencadena otras enfermedades; afecta el cre-cimiento y desarrollo, así como las capacidades y rendimiento de los sobrevivientes; e incrementa el nú-mero de muertes prematuras

Para conocer la situación nutri-cional en la población se utilizan diversos métodos, directos o indi-rectos, que comprenden el análisis de la mortalidad infantil y preesco-lar; la información censal sobre el consumo de alimentos; los resul-tados de encuestas sobre ingresos y gastos; la producción y disponibili-dad de alimentos; y la aplicación de encuestas dietéticas y nutricionales, consideradas estas últimas las que arrojan resultados más útiles.

De la información obtenida por las encuestas de ingresos y gastos familiares levantadas en 1963 y

o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ s a l u d p ú b l i c a }

LUIS ROSALESMédico cirujano, con Maestría en Salud Pública. Ha sido Profesor de Salud Pública y Medicina Preventiva en la uNAM; fue Director de rehabilitación del DIF Nacional y Director del centro de rehabilitación Integral del estado de Guerrero.

Los jinetes apocalípticos del hambre y las epidemias cabalgan juntos con regular frecuencia en el territorio de nuestro país y en extensas regiones del mundo. El primero, como consecuencia de sequías, inundaciones, plagas, escasez, carestía y elevación de precios por ocultamiento y especulación de víveres; el segundo, como resultado del estado agudo y crónico de la desnutrición, falta de agua, hacinamiento, mínima higiene e ignorancia; en una sola palabra, de la pobreza

Luis RosaLes

cAbAlgAtA mortAl

Page 61: Número 27- Octubre 2012

1968 se calculó la ingesta y cober-tura calórico-proteica derivándolas de las dietas de consumo alimenta-rio, lo que permitió establecer gru-pos que cubrían o no un consumo adecuado determinado por exper-tos de Instituto Nacional de Nutri-ción (INN) en 2,750 calorías y 80 gramos de proteínas diariamente.

Se infirió que en 1963 el 89.5% de la población mexicana no consu-mía una dieta adecuada, reducién-dose al 38.6% en la de 1968. Este decremento resultó poco confiable, dadas las inconsistencias detecta-das en la segunda de esas encues-tas como sobreestimaciones en el consumo, sesgos por el uso de pro-medios simples en los valores de los nutrientes y no de promedios ponderados.

En 1943-1944 se estudió el es-tado de nutrición y los hábitos ali-mentarios en cuatro comunidades

otomíes del Valle del Mezquital, Hidalgo, mediante exámenes clí-nicos y la aplicación de encuestas, exámenes de sangre y medicio-nes antropométricas. Se concluyó que, a pesar de la escasa ingesta de alimentos considerados esen-ciales para una buena nutrición, el consumo de tortillas, pulque y las plantas disponibles lograba una dieta suficiente y adecuada, siendo moderadamente baja en calorías y proteínas, así como el crecimiento de los niños retardado, comparado con los patrones norteamericanos.

Durante esa década se realizaron estudios clínicos sobre los aspectos de la desnutrición en el Hospital In-fantil de México donde precisamen-te se acuñó el término y clasificó la entidad patológica relacionando el peso corporal existente y el peso es-perado. Se consideró como el peso ideal el rango entre 90% y 110%, y

a la desnutrición en la siguiente es-cala: grado I entre 75% y 90%; gra-do II entre 60% y 75%; y grado III menos del 60%. Aquí se iniciaron también las investigaciones sobre el impacto de la desnutrición en el crecimiento y desarrollo físico e in-telectual de los niños.

A finales de los años cincuenta, el Instituto Nacional de Nutrición (INN) inició los estudios sistemáti-cos vía encuestas no probabilísticas, utilizando el indicador y la clasifica-ción arriba mencionada. Los resul-tados pusieron de manifiesto que en el 32% de las áreas rurales y el 4% de las urbanas presentaron al-teraciones deficitarias en su cre-cimiento, el 25% con grado I y el 2.5% con grado III.

Una segunda serie de encuestas se realizaron en 1963 encontrando desnutrición II en el 36.2% y III en el 38.7% en la zona sureste del país.

59o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

15.9millones

12% presentó desnutrición leve; 2.3% desnutrición moderada; y 0.4% desnutrición severaFoto: Cortesía EXCÉLSIOR / Ignacio Galar

de consultas se realizaron a niños menores de 5 años (ss) en 2010, en las que:

Page 62: Número 27- Octubre 2012

En 1979 y 1989 se levantaron las Encuestas Nacionales de Ali-mentación en el Medio Rural, que encontraron prevalencias de bajo peso en niños menores de cinco años de 21.9% y 19%, respectiva-mente; desagregadas por región, se elevó a 28.2% en la sur, a 20.7% en la centro, y a sólo 8% en la norte. En el mismo orden 26.9%, 11.5% y 7.3% en la encuesta de 1989. Es de comentarse que el bajo peso se con-sideró como el puntaje ( z ) menor a menos dos desviaciones estándar.

La Secretaría de Salud realizó tres encuestas probabilísticas en los años 1988, 1999 y 2006, y en-contrando las prevalencias de des-nutrición en los niños menores de cinco años de edad que se muestran en el cuadro “Es menos, pero per-siste”; estas encuestas evidenciaron la emergencia de otros desórdenes de la nutrición, como lo es la obesi-dad en sus diversos grados, un im-portantísimo factor de riesgo para la aparición de diabetes mellitus y la hipertensión arterial, entre otras epidemias actuales que tanto afec-tan a la población e impacta, en su atención a los servicios de salud.

Otras cifras que nos dan noti-cia, aunque más limitada, sobre la magnitud del problema son las 453,745 personas detectadas con desnutrición leve (13.6%); 87,600 (2.6%) con desnutrición modera-da; y 8,940 con desnutrición severa de entre las 3,327,670 detecciones realizadas en el marco del progra-ma IMSS-Oportunidades en el año de 2009.

Por otra parte, la Secretaría de Salud reportó que, del total de 15.9 millones de consultas propor-cionadas por primera vez a niños menores de cinco años de edad en 2010, presentó desnutrición leve el 12%, moderada el 2.3% y severa el 0.4%, cifras relativas muy simila-res a las detecciones del programa IMSS-Oportunidades.

Queda de manifiesto que el ham-bre y la desnutrición crónica que a lo largo de la historia ha padecido la población del país, particular-mente los grupos más vulnerables compuestos por niños, mujeres embarazadas, indígenas, los muy pobres y los pobres, o sea, las gran-des mayorías, aun con disminucio-nes importantes en su prevalencia comparada con la de décadas atrás, persisten como un grave problema social que enferma, mata e incapa-cita. Y lo que es más preocupante, como un problema estructural que agudizan el desempleo, el deterioro salarial y las incontenibles manipu-laciones del mercado de los produc-tos alimenticios básicos. •

60 o c t u b r e 2 0 1 2méxico social

{ s a l u d p ú b l i c a }

es MeNos, PeRo PeRsisTe

los índices de desnutrición fueron a la baja desde 1988, y en 2006 la desnutrición aguda, presente en las regiones de extrema pobreza, se atribuyó también a otras patologías ajenas

a la disponibilidad e ingesta de alimentos, pero la desnutrición crónica continúa afectando a

numerosos grupos

w 453,745 personas presentaron desnutrición levew 87,600 personas, desnutrición moderadaw 8,940 personas, desnutrición severa

por "oportunidades" en 2009, en las cuales...

detecciones fueron hechas

3,327,670

1988 1999 2006wBajo peso 14.2 % 7.6 % 5%wtalla baja 22.8 % 17.8 % 12.7 %wemaciación 6 % 2.1 % 1.6 %

situaciónnutricional

REFERENciasi. El sector alimentario en México 2011. Serie estadísticas sectoria-les. INEGI. México. 2011.ii. Informe de evolución histórica de la situación nutricional de la población y los programas de ali-mentación, nutrición y abasto en México. CONEVAL. México. 2009iii. Estudios epidemiológicos so-bre desnutrición infantil en Mé-xico. 1900-1980. Compilación de Juan Rivera Dommarco y Esther Casanueva. IMSS. 1982iV. Ensayo sobre la historia de las epidemias en México. Colección salud y seguridad social. Serie historia. IMSS 1982

Page 63: Número 27- Octubre 2012
Page 64: Número 27- Octubre 2012