nutriciÓn relacional en una familia con hijos …

118
NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES: ANÁLISIS COMUNICACIONAL LAURA MILENA FLÓREZ GUZMÁN MARIO PÁEZ CÁRDENAS DIANA MARCELA QUEVEDO MORENO DIRECTOR: JUAN JOSÉ CUERVO RODRÍGUEZ CAMPO DE FORMACIÓN INTEGRAL: PSICOLOGÍA, FAMILIA Y ESCENARIOS DE CAMBIO FACULTAD DE PSICOLOGÍA - BOGOTÁ. D.C. 2012

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS ADOLESCENTES:

ANÁLISIS COMUNICACIONAL

LAURA MILENA FLÓREZ GUZMÁN

MARIO PÁEZ CÁRDENAS

DIANA MARCELA QUEVEDO MORENO

DIRECTOR:

JUAN JOSÉ CUERVO RODRÍGUEZ

CAMPO DE FORMACIÓN INTEGRAL: PSICOLOGÍA, FAMILIA Y ESCENARIOS DE

CAMBIO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA -

BOGOTÁ. D.C. 2012

Page 2: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional - 2 -

AGRADECIMIENTOS

Al culminar este proceso de formación como Psicólogos, símbolo del inicio de una nueva

etapa en nuestras vidas, queremos agradecer a cada una de las personas que han contribuido a

la construcción de un camino lleno de emociones, esfuerzos y logros que terminaba justamente

en el cumplimiento de nuestros sueños.

De manera muy especial, manifestamos nuestro inmenso sentimiento de gratitud, a un

hombre, que no dudo en tomarnos de la mano y guiarnos, convirtiéndose en un maestro que nos

enseñó la excelencia y el sendero que nos llevaría a través de su ejemplo, a trascender aquellos

mínimos esperados; nuestro estimado supervisor, Juan José Cuervo Rodríguez, a quien

auguramos los mejores éxitos en todo lo que emprenda de aquí en adelante, como lo ha hecho

hasta el día de hoy.

Igualmente, queremos expresar nuestros más profundos sentimientos de admiración y

agradecimiento, a nuestra incondicional maestra de la vida y hoy decana, Ligia Susana Gómez

Villegas, quien siempre estuvo presente en aquellos momentos en que la vida se nos volvió lineal,

para enseñarnos una vez más que la vida tiene sentido y matices que no podemos perder de vista

y que el otro siempre sería alguien digno de toda nuestra atención, gracias a ella, una mujer que

día tras día nos mostró que la perspectiva sistémica es una manera de vivir más que una teoría.

A nuestra querida Familia S, siempre tan dispuesta, que sin esperar nada a cambio, se

convirtió en nuestros maestra de la humidad y el buen humor, enseñándonos que la vida es más

que crisis y que la fe siempre será una opción que da color hasta a la escena mas sombría de la

vida, haciendo que el amor sea la fuente inagotable de fuerza para iniciar cada día.

A nuestra escuela de la vida y el amor, la Iglesia Ministerio La Gran Comisión de

Colombia que no dudo un segundo en abrir sus puertas para enseñarnos un estilo de vida que

trasciende la cultura y confió en que este proceso sería un éxito que tendría gran impacto en una

sociedad tan necesitada de conocer otras opciones.

A nuestras amadas e incondicionales Familias, que con sus esfuerzos, palabras de

aliento, acciones amorosas y oraciones constantes siempre se hicieron presentes en nuestro

proceso de formación, creyendo que un buen día nuestro sueño de ser psicólogos se haría

realidad.

Page 3: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional - 3 -

A nuestra sensible amiga, Laura Milena Flórez Guzmán siempre esforzada y valiente, que

día a día procuró que este proceso se diera de la manera más excelente y eficaz, sin importar los

esfuerzos que esto implicara para cada uno y siempre dándonos ánimo para seguir.

A nuestro alegre amigo Mario Páez Cárdenas, quien llenó cada espacio con alegría y

versatilidad, procurando la tranquilidad del grupo a partir de su constante pensamiento

posibilitador y lleno de esperanza que nos permitió continuar aun cuando parecía que no

quedaban más opciones.

A nuestra amorosa amiga Diana Marcela Quevedo Moreno quien siempre estuvo muy

dispuesta a hacer de este proceso algo trascendente en nuestras vidas y en todas las personas

implicadas, siempre con las palabras exactas en el momento justo para dar una nueva visión a

un dilema de la vida o del trabajo a partir de la reflexión y el amor por el otro.

Por ultimo, pero no menos importante, al autor de todas nuestras ideas, a aquél a quién

le debemos todos nuestros triunfos, desde el respirar hasta la complejidad que implica la vida,

quién siempre nos ha sostenido con su mano fuerte y amorosa, confabulando todo a nuestro

favor, para que su plan en nuestras vidas fuera realidad; a nuestro Salvador, Amigo, Padre,

Maestro y Dueño… a Nuestro Todo; la razón de nuestra existencia y a quién dedicamos este

triunfo: nuestro amado SEÑOR JESÚS.

Page 4: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional - 4 -

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………………..............7

1. PROBLEMATIZACIÓN……………………………………………………………........10

1.1.Planteamiento del problema ……………………………………………….................10

1.2.Justificación…………………………………………………………….......................15

2. OBJETIVOS……………………………………………………………………………...19

2.2. Objetivo General…………………………………………………………..................19

2.3. Objetivos específicos……………………………………………………...................19

3. MARCO DE REFERENCIA…………………………………………………..................20

3.1. Marco Paradigmático…………………………………………………………………20

3.2. Marco Epistemológico….………………………………………………….. ……......22

3.2.1. Constructivismo. ………………………………………………………………….22

3.2.2. Cibernética de segundo orden.…………………………………………. ………...24

3.2.3. Construccionismo social …………………………………….………………...….27

3.2.4. Pensamiento sistémico.…………………………………………………................29

3.3. Marco Disciplinar y transdisciplinar……………………………………………….....30

3.3.1. Resiliencia…………………………………………………………………………30

3.3.2. Ciclo vital familia con hijos adolescentes……………………………....................34

3.3.3. Teoría de la comunicación…………………………………..………….................37

3.3.4. Nutrición relacional y marco transdisciplinar……………………………..............41

3.4. Antecedentes investigativos …………………………………………………………45

4. METÓDICA……………………………………………………………………………...54

4.1.Método………………………………………………………………………...............54

4.2. Análisis comunicacional………………………………………………….. …………55

4.3. Protagonistas………………………………………………………………………….56

4.4. Estrategia……………………………………………………………………………..63

4.4.1. Obtención de información…………………………………………………….…..64

4.4.2. Organización de información. ………………………………………………….…70

4.4.3. Análisis de información…………………………………………………………...76

4.4.4. Trayectoria/ Procedimiento………………………………………………………..78

Page 5: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 5

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS…………………………………………………………81

6. RESULTADOS…………………………………………………………………………..83

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………….88

7.1. Identificación y caracterización de la nutrición relacional en la familia S…..............88

7.2. Principios organizadores para la consolidación de modelos de atención a

familias con hijos adolescentes. ……………………………………………………...93

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………106

9. APORTES……………………………………………………………………………….111

REFERENCIAS………………….………………………………………………………….113

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de transcripción básica…….…………………………………… …………...71

Tabla 2. Matriz de transcripción multimodal………………………………………………….73

Tabla 3. Instrumento Observacional Software LINCE………………………….………….…76

Tabla 4. Fragmento transcripción básica tarea de conversación Familia S………...................83

Tabla 5. Fragmento transcripción multimodal Entrevista a profundidad Familia S.………….84

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Modalidades de familia de origen………………………………………..................36

Figura 2. Familiograma Familia S………………………………………………………….....58

Figura 3. Estrategia…………………..………………………………………………………..63

Figura 4. Procedimiento……………..………………………………………………………...78

Figura 5. Pantallazo instrumento observacional..……………………………….…………….85

Figura 6. Dimensión uso de la palabra………………………………………………………...85

Figura 7. Dimensión Reconocimiento/ Desconfirmación……………………………………..86

Figura 8. Dimensión Valoración/ Descalificación…………………………………………….86

Figura 9. Dimensión Estimación/ Rechazo……………………………………………………87

Figura 10. Dimensión Sociabilización/ Desadaptación……………………………………….87

Page 6: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 6

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Formato 01. Convocatoria de las familias y guion de primera entrevista en CD

Anexo 2: Formato 02. Consentimiento informado en CD

Anexo 3: Formato 03. Cuestionario sociodemográfico en CD

Anexo 4: Formato 04. Guion de aplicación FACES III en CD

Anexo 5: Formato 05. Guion aplicación comunicación padres adolescentes en CD

Anexo 6: Formato 06. Guion tarea de conversación en CD

Anexo 7: Formato 07. Guion entrevista a profundidad familia S en CD

Anexo 8: Formato 08. Informe de resultados cuestionarios familia D en CD

Anexo 9: Formato 09. Informe de resultados familia S en CD

Anexo 10: Formato 10. Conformidad de participación en CD

Anexo 11: Formato 11. Conformidad de participación familia D en CD

Anexo 12: Matriz de transcripción tarea de conversación familia S en CD

Anexo 13: Matriz de transcripción multimodal entrevista a profundidad familia S en CD

Anexo 14: Formato 14. Estrategia de devolución de resultados.

Page 7: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 7

RESUMEN

Este documento recopila un ejercicio investigativo desarrollado en torno a la comprensión de la

resiliencia desde dinámicas ejemplares en una familia con hijos adolescentes caracterizada por

una nutrición relacional. La investigación se articula al Proyecto de Investigación Docente:

“Mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en el tiempo”.

Paradigmáticamente se fundamenta en el pensamiento complejo de Morín (2007) y

epistemológicamente en las perspectivas constructivista y construccionista a partir de las

propuestas de Glasersfeld (1994) y Gergen (1996) respectivamente, así como en el pensamiento

sistémico y la cibernética de segundo orden de von Foerster (1974). A nivel disciplinar, retoma la

conceptualización sobre resiliencia de Cuervo (2011), la propuesta de Hernández (2007) sobre la

etapa del Ciclo Vital Familia con Hijos Adolescentes, la Teoría de la Comunicación

Humana planteada por Winkin (2005) y finalmente, como foco de interés investigativo, la

Nutrición Relacional propuesta por Linares (2006). La protagonista de la investigación es una

familia que ha transitado por la etapa del ciclo vital de la adolescencia de forma “ejemplar” y se

encuentra actualmente en la etapa de familias con hijos en edad adulta. La metodología utilizada

es el análisis comunicacional. Se utilizaron los cuestionarios “FACES III” (Olson, Portner y

Lavee, 1985) y “Comunicación padres – adolescente” (Barnes y Olson, 1982), como uno de los

criterios de selección para la participación en la investigación. En la fase de obtención de

información se realizó una tarea conversacional y una entrevista a profundidad. Para la

organización de la información se utilizaron matrices de transcripción de los encuentros y por

ultimo, un instrumento observacional a partir del Software LINCE. A partir de los resultados

obtenidos en el proceso investigativo, se identificaron y caracterizaron las dimensiones de

reconocimiento, valoración, estimación y sociabilización que dieron cuenta de un satisfactorio

nivel de nutrición relacional en la familia S y, finalmente, se proponen cuatro principios

Page 8: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 8

organizadores en relación con procesos comunicativos; recursos y estrategias familiares;

creencias y sistemas de creencias y competencias parentales. Estos principios pueden ser

utilizados en la consolidación de modelos de atención a familias con hijos adolescentes teniendo

en cuenta las particularidades de cada sistema.

Palabras clave: Adolescencia, resiliencia familiar, comunicación humana, nutrición relacional,

dinámicas ejemplares, análisis comunicacional.

ABSTRACT

This document collects a research exercise developed around the understanding of the exemplary

resilience dynamics from a family with teenagers characterized by a relational nutrition. The

research is structured to Teaching Research Project: "Mechanisms of self-regulation in couples

that remain viable over time." Paradigmatically is based on complex thought of Morin (2007) and

epistemologically in constructivist and constructionist perspectives proposals from Glasersfeld

(1994) and Gergen (1996) respectively, as well as systemic thinking and second-order

cybernetics of von Foerster (1974). From disciplinary level, retakes the conceptualization of

resilience of Cuervo (2011), the proposed of Hernandez (2007) on the life cycle stage Family

with teenagers, the Human Communication Theory raised by Winkin (2005) and finally, as a

focus of interest research, Relational Nurturing given by Linares (2006). The protagonist of the

research is a family that has gone through the life cycle stage of adolescence in an "exemplary"

form and is currently at the stage of families with children into adulthood. The methodology is

communicational analysis. We used the questionnaires "FACES III" (Olson, Portner and Lavee,

1985) and "Communication parents – teenagers" (Barnes & Olson, 1982), as one of the selection

criteria for participation in research. In the information-gathering phase developed a

Page 9: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 9

Communication Box and a conversational depth interview. For the organization of the

information were used matrices of transcription of the meetings and finally, an observational tool

from Software LINCE. From the results obtained in the research process, we identified and

characterized the dimensions of recognition, measurement, estimation and socialization that show

a satisfactory level of Relational Nurturing in the family S and finally we proposes four

organizing principles in relation with communication processes; resources and family strategies,

beliefs and belief systems and parenting skills. These principles can be used in construction of

intervention models with families with teenagers, taking into account the particularities of each

system.

Keywords: Adolescents, family resilience, human communication, relational nurturing,

relationship, exemplary dynamics, communicational analysis.

Page 10: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 10

1. PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

La presente aproximación investigativa está anclada a la línea medular USTA Bartolomé de las

casas: “Identidades culturales y justicia social”, a la línea de investigación “Sistemas Humanos”

de la facultad de Psicología y a su vez al Proyecto de Investigación Docente: “Mecanismos de

autorregulación en parejas viables que perduran en el tiempo” del campo de formación integral

“Psicología, Familia y Escenarios de cambio” en cuanto busca estudiar experiencias ejemplares o

positivas que favorezcan la comprensión de maneras constructivas de movilización frente a

situaciones que significan retos a la integridad familiar.

En la revisión documental en torno a nuestro interés investigativo, encontramos que la

población adolescente en América Latina conforma alrededor del 30% de la población total y el

comportamiento de dicha población ha constituido una preocupación de la salud pública, debido

al elevado índice de embarazos, la emancipación a temprana edad, y con ésta, uniones

sentimentales e ingreso temprano al mundo laboral. También, los adolescentes se han convertido

en participantes directos e indirectos de la violencia y el maltrato en todos sus niveles, igualmente

significan preocupación por la adquisición de enfermedades de transmisión sexual como el

VIH/Sida, el uso abusivo de SPA y el consumo de bebidas alcohólicas entre otros (CEPAL Y

UNICEF, 2007 citados en Vinacia, Yapci y Moreno, 2007).

También de acuerdo con el planteamiento de Donas (1997), a nivel social y cultural al

parecer existe un discurso dominante alrededor de la adolescencia comprendiéndola como una

etapa necesariamente complicada que implica siempre problemáticas diversas. De tal forma, se

puede pensar que aun es necesario ampliar los marcos de referencia en relación con las

necesidades y potencialidades de los adolescentes y sus familias. En este sentido los discursos

desde los que se concibe esta etapa del ciclo vital parecen estar saturados de perspectivas desde

Page 11: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 11

diversas fallas y carencias, invisibilizando aquellos recursos y posibilidades favorables que

pueden emerger en los sistemas familiares que atraviesan esta etapa.

Cancrini (1996, citado en Guerrero y Páez, 2008) afirma que la etapa de la adolescencia

es concebida como un momento problemático del ciclo vital dada la inexperiencia y

susceptibilidad a cambios, lo que genera conflicto en relación con el proceso de búsqueda de

identidad. También esta etapa constituye la aparición de las primeras señales de trastornos

psicológicos que se pueden comprender, según el autor dentro del contexto de individuación

afectiva. Esto se encuentra en íntima relación con las dinámicas familiares que pueden

constituirse como un contexto que propicie la aparición de éstos. En este sentido se puede

evidenciar cómo el adolescente asume el rol problemático impuesto por la cultura, y legitimado

por la familia, dejando de lado otras tareas propias de esta etapa como la escuela y el desarrollo

personal, lo cual pone al adolescente en una posición paradójica donde cualquier opción será

confirmación de la visión que los otros tienen de él (Guerrero y Páez, 2008).

En este punto es pertinente mencionar que la familia, al ser el contexto más inmediato de

interacción y desarrollo del adolescente, se constituye en un elemento significativo en su

desarrollo saludable e integral, de tal forma que las dinámicas al interior de la familia

necesariamente se relacionan con dichos procesos posibilitándolos o limitándolos. Esto nos invita

a reconocer los procesos mediante los cuales, frente a las adversidades los sujetos y sus familias

han afrontado satisfactoriamente los diferentes momentos de crisis a los cuales se han visto

enfrentados (Jiménez, 2006).

Por otro lado, de acuerdo con la revisión documental realizada, se encuentran algunos

estudios que conciben la adolescencia desde una perspectiva posibilitadora. Entre estos se

encuentran los estudios realizados por Rueter y Conger (1995), Parra (2007), quienes

encontraron que para algunas familias, durante la adolescencia de los hijos las relaciones se

Page 12: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 12

fortalecen a partir de aspectos como una atmósfera de confianza, mayor comunicación positiva,

atención y apoyo al entrar en esta etapa, con disminución en los conflictos, que conducen a

buenas relaciones padres-hijos así como a disminución en desacuerdos e inconformidades en los

años posteriores de la adolescencia. Así, se puede observar que tales aportes muestran una

imagen de la comunicación familiar durante la adolescencia mucho menos dramática de la que

generalmente se concibe en la sociedad actual. Esto también se relaciona con los hallazgos de

Parra y Oliva (2002), quienes afirman que los niveles de comunicación en esta etapa del ciclo

vital, no son tan bajos como se supondría, teniendo en cuenta algunos estereotipos sociales que

enfatizan los años de la adolescencia como especialmente difíciles para la comunicación familiar.

En este sentido, tales aportes son relevantes y significativos, en conexión con nuestro interés

investigativo, pues estos autores han presentado una imagen de la comunicación familiar durante

la adolescencia distinta, menos catastrófica y mucho más normalizada de la que está presente en

la sociedad general.

En relación con procesos de comunicación familiar, se tiene que, de acuerdo con

Overbeek, Stattin, Vermulst, Ha y Engels (2007), se comprende la importancia de la calidad de la

comunicación entre padres y adolescentes dado que ésta se verá reflejada con un adecuado

desarrollo socio-emocional en la adultez y con satisfactorias relaciones de pareja en esta edad.

Diversos autores reconocen en adecuados procesos de comunicación, un papel

fundamental en el desarrollo de satisfactorios niveles de bienestar en la familia y el adolescente,

en relación con la salud psicológica y las dinámicas relacionales (Estévez, Musitu y Herrero,

2005; Estévez, Murgui, Moreno, Musito, 2007; Jiménez, Murgui, Estévez y Musitu, 2007;

Almirall, Salat y Sanchez, 2010).

Page 13: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 13

Respecto al tema de la resiliencia, Tusaie y Dier (2004 citado en Lurdes de Andrade y

Pereira da Cruz, 2010) mencionan que la conceptualización sobre este tema se ha ampliado,

considerando no solamente aspectos individuales sino también alcanzando comprensiones de

situaciones y contextos más amplios, dando lugar al estudio de la resiliencia familiar.

Por su parte, Valdebenito, Loizo y García (2009), señalan que al investigar acerca de la

resiliencia, actualmente se trabaja a nivel comunitario, teniendo en cuenta diferentes sistemas

como la familia, la escuela, el barrio, el centro de salud, y en diferentes momentos de vida como

lo son la adolescencia y la tercera edad. También, Walsh, 1998; Geran, 2001; Tugade, 2001;

Nam y Kim, 2003; Sotavento et al., Saben, 2004; Sim, 2004 (citados en Shin, Choi, Kim y Kim,

2010) y Yunes, 2001; Cecconello, 2003; De Antoni, 2005; Garcia & Yunes, 2006; Yunes et ál.,

2004; Prati et ál., 2008 (citados en Lurdes de Andrade y Pereira da Cruz, 2010) mencionan que

los estudios e investigaciones alrededor del tema de la resiliencia familiar han sido limitados a

familias que vivencian pobreza, que se encuentran en situaciones de violencia o enfermedad

crónica, enfatizando en la perspectiva de déficit (Lietz, 2006), así que el estudio de la resiliencia

en familias con dinámicas exitosas, focalizando en aquellas capacidades y recursos con las que

cuentan (Villalba, 2003) y específicamente desde procesos de comunicación constructiva es aún

más desconocido.

También se encuentra que diversos estudios han revisado el papel de la resiliencia en el

desarrollo adolescente. Inicialmente el concepto de resiliencia fue abordado para explicar el

ajuste positivo de los adolescentes que experimentaban experiencias adversas, también estas

tempranas aproximaciones a la temática se han esforzado por dar cuenta de las cualidades

personales de individuos resilientes, como la autonomía, el amor propio y el autocontrol (Rutter,

1987; Werner, 1995; Carbonell, 1998; Masten, 2001; Ju, 2003, Cho, 2004 citados en Shin, Choi,

Kim y Kim, 2010).

Page 14: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 14

En relación con las investigaciones realizadas en la facultad de Psicología de la

Universidad Santo Tomás, se encuentra el Proyecto de Investigación Docente “Resiliencia:

identificación, potenciación y construcción de capacidades” de Cuervo (2007), el cual se propuso

en su segunda fase la generación de modelos para la comprensión y para la intervención de

sistemas humanos desde una perspectiva interaccional compleja en Psicología. Esta

investigación retoma cuatro estudios de caso realizados en el Centro de Proyección Social

“Monte de Galilea” y en los Servicios de atención psicológica IPS de la Universidad Santo

Tomás (León, 2007; Oliveros y Rodríguez, 2007; Chávez y Peña, 2008; Díaz y Ortegón, 2008

citados en Cuervo, 2011). A partir de los cuales, se consolidó el concepto de resiliencia desde

una perspectiva compleja, concibiéndola como un proceso interactivo en el que están

involucrados los seres humanos en el cual el auto-concepto construido interactúa con

circunstancias externas e internas que son significadas como adversas fortaleciendo tal auto-

concepto que favorecerá actitudes mas posibilitadoras frente a nuevas situaciones adversas.

De tal forma y teniendo en cuenta todo lo anterior, como investigadores nos interesamos

por aquellos procesos donde las familias que han transitado por la etapa del ciclo vital de la

adolescencia, han logrado salir de una visión desde la problematización y han gestionado

favorables procesos de transformación en esta etapa, situándonos a partir de una perspectiva del

recurso. De tal modo, surgió la inquietud alrededor de ¿Qué sabemos sobre la nutrición relacional

y los modos de comunicación de familias con hijos adolescentes, que al transitar por esta etapa

han logrado, no sólo afrontar problemas, conflictos y eventos vitales estresantes propios de esta

etapa sino que además han “sobrevivido” pudiendo ser catalogadas sus dinámicas familiares

como ejemplares? Es precisamente esta pregunta la que orienta nuestra investigación, buscando

comprender dinámicas ejemplares a partir de una perspectiva comunicacional desde un contexto

de resiliencia.

Page 15: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 15

1.2. Justificación

Nuestros intereses investigativos estuvieron encaminados a una necesidad social que

percibimos desde la cotidianidad en los sitios donde realizamos practicas profesionales y

también, desde nuestras experiencias de vida. Con respecto a los sitios de práctica profesional,

encontramos que en un Colegio Distrital, en los Servicios de Atención Psicológica IPS de la

universidad Santo Tomás y en el programa de seguimiento académico de la Facultad de

Psicología de la misma universidad, llegaban casos donde las familias que pasan por la etapa del

ciclo vital de la adolescencia, se encontraban cristalizadas en procesos de cambio propios de esta

etapa, por lo cual, solían ir en busca de ayuda afirmando, en general, que “la situación se salió de

control”. Al ver un poco más alrededor, encontramos que en los medios de comunicación y en

nuestros contextos inmediatos, las familias que atraviesan la etapa de la adolescencia, se han

catalogado como problemáticas y generalmente, sin herramientas para asumir los cambios que

implican la adolescencia, entonces empezamos a contemplar la idea de que quizá no todas las

familias se cristalizan en la etapa de la adolescencia, que muy probablemente, centrar la atención

en familias que han tenido procesos de nutrición relacional y comunicación constructiva que

favorecen la resiliencia en esta etapa, podrían ser de gran utilidad para aquellas familias que

perciben la etapa de la adolescencia como sinónimo de caos.

Reconociendo que este ejercicio investigativo se desarrolla desde el Proyecto de

Investigación Docente: “Mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en el

tiempo”, adscrito a la línea de investigación “Sistemas Humanos” de la Facultad de Psicología y

a su vez a la línea medular Bartolomé de las casas: “Identidades culturales y justicia social” de la

Universidad Santo Tomás, consideramos relevante la generación de herramientas psicosociales

para la resolución de conflictos partiendo de la comprensión de las dinámicas relacionales

conceptualizadas como ejemplares puntualizando en procesos de nutrición relacional y estilos de

Page 16: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 16

comunicación constructiva. Con ello se propusieron principios organizadores de procesos

reflexivos orientados por el respeto a la vida y el buen trato, que sean desarrollados e

implementados en contextos educativos como la Universidad Santo Tomás y comunitarios y

sociales tales la Iglesia Ministerio La Gran Comisión de Colombia entre otros. Ésta última, fue la

institución en la cual se llevó a cabo el presente estudio siendo éste un escenario donde

específicamente participaron familias que fueran consideradas como organizaciones humanas de

las cuales era posible aprender formas satisfactorias de afrontamiento y superación de situaciones

adversas.

En este sentido, a partir del estudio comprensivo de su desarrollo, se buscó la

consolidación de principios reflexivos para la intervención/investigación con miras a la

transformación de individuos y grupos sociales. Estos dos propósitos tendrán una implicación no

solamente en la comprensión directa de las familias participantes, sino que a futuro pueden

convertirse en aspectos de formación para interventores sociales que, desde la psicología u otras

ciencias afines, contribuyan a las transformaciones sociales.

De esta manera, se reconocen los avances investigativos del Proyecto de Investigación

Docente: “Mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en el tiempo”

(Cuervo, 2009b) en torno al abordaje de dinámicas ejemplares en estos sistemas humanos. Así,

teniendo en cuenta los hallazgos de las investigaciones adscritas a este PID alrededor de la

construcción identitaria (Olaya, 2011), ritualización del humor (Díaz, Martínez y Muñoz, 2012)

y códigos comunicacionales en procesos resilientes de estas parejas (Macías y Páez, 2012),

encontramos que investigar alrededor de este tipo de dinámicas exitosas en sistemas familiares,

particularmente durante el transito por el ciclo vital de la adolescencia, amplía los conocimientos

en la disciplina en torno a las dinámicas ejemplares en otro tipo de organización humana.

Page 17: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 17

De acuerdo a la revisión documental realizada se podría afirmar que gran parte de los

sistemas familiares que pasan por esta etapa, al parecer, se sienten “abrumados” por los cambios

que surgen en las diferentes dimensiones del desarrollo de los adolescentes entre los que se

encuentran la biológica, fisiológica, cognitiva, emocional, relacional, identitaria y social, así que

estudiar esta temática podría ser una forma de responder a una necesidad social relevante en la

actualidad.

También, en el campo de formación integral “Psicología, Familia y Escenarios de

Cambio” cobran interés los abordajes comprensivos alrededor de las diversas realidades de los

sistemas humanos de las familias a partir de sus dinámicas, pautas interaccionales y formas de

abordaje de crisis y conflicto en los escenarios donde interactúan apostándole a sus

potencialidades más que sus dificultades y desde una perspectiva ecológica y compleja de

comprensión de lo humano.

Así, este trabajo propone una manera de ampliar el marco de conocimiento en lo que se

refiere a las comprensiones realizadas en torno a procesos resilientes (Cuervo, 2011), que

permiten la emergencia de la resiliencia en el sistema familiar específicamente en la etapa del

ciclo vital de familias con hijos adolescentes, entre los cuales, se pretende puntualizar en la

nutrición relacional y procesos de comunicación constructiva, como aspectos que facilitan dicho

proceso.

Finalmente, se puede decir que esta investigación es relevante dado que

los hallazgos investigativos alrededor del tema de la resiliencia, se han desarrollado desde una

visión de las problemáticas familiares y la cristalización de las crisis, así, el estudio de la temática

de la resiliencia y la etapa de ciclo vital familia con hijos adolescentes desde la Psicología,

posiblemente se vea enriquecido teniendo en cuenta el aporte complementario de Villalba (2003),

quien menciona:

Page 18: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 18

«Se debería producir un cambio tanto en la intervención como en la investigación en el

sentido de poner más atención en las familias que funcionan adecuadamente, a fin

de identificar lo que las capacita para el éxito y las formas en que pueden colaborar con

los profesionales. En segundo lugar, deberían orientarse a una mejor comprensión de las

capacidades y recursos de la familia en medio de la crisis o de un sufrimiento prolongado

… Mucho es lo que habría que aprender de las familias dotadas de resiliencia para las

intervenciones en grupos familiares que atraviesan situaciones de riesgo». P. 296.

Así, ampliar el conocimiento en torno a las dinámicas ejemplares de familias que han

tenido procesos de crisis, adaptación y ajuste favorables así como satisfactorios procesos de

nutrición relacional en la etapa del ciclo vital con hijos adolescentes, es de gran interés para la

disciplina psicológica, ya que realizar un estudio acerca de familias con dinámicas ejemplares, sin

caer en la redundancia de indagaciones en familias con dinámicas problemáticas y desde el

déficit, posibilitará tener un marco de aprendizajes que permitirán la creación de principios

orientadores para la consolidación futura de modelos comprensivos de intervención con familias

que estén transitando por esta etapa del ciclo vital y se encuentren cristalizados en sus procesos,

requiriendo orientaciones que favorezcan la emergencia de procesos resilientes que permitan

mejorar la calidad de vida de los sistemas familiares.

Page 19: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 19

2. OBJETIVOS

2.2. Objetivo general

Comprender la emergencia de la resiliencia a partir del análisis comunicacional en una familia

caracterizada por una nutrición relacional.

2.3. Objetivos específicos

Identificar y caracterizar la nutrición relacional en la familia.

Proponer principios organizadores que puedan ser utilizados en la consolidación de

modelos de atención a familias con hijos adolescentes.

Construir una reflexión ecológica del proceso investigativo.

Page 20: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 20

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Marco paradigmático

La presente investigación, se sustenta en la propuesta de Morín (2007), a partir su planteamiento

sobre el pensamiento complejo desde donde podemos destacar en esta investigación el carácter

multidimensional que implica la comprensión de los fenómenos y realidades humanos como lo

son los procesos de comunicación y transformación de las familias al transitar por la etapa de la

adolescencia; así como la multiplicidad de identidades y roles de cada miembro y la importancia

de situar y comprender estos sujetos y familias desde la particularidad y en relación a sus

contextos.

Morín (2007) plantea que la complejidad presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple, se

presenta como el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones que constituyen el

mundo fenoménico. De tal forma, la complejidad implica reconocer, admitir y afrontar lo

enredado, el desorden, la ambigüedad, la solidaridad de los fenómenos entre sí, la incertidumbre,

la contradicción. La vida es un fenómeno de auto-eco-organización, que produce autonomía en

los sistemas.

El paradigma de la complejidad, trascendiendo al paradigma de la simplicidad -que separa

lo que está ligado o unifica aquello que es diverso- busca ante todo conectar; tal como lo plantea

Solana (1997) comprende que los fenómenos se basan en la imposibilidad de explicarlos sin

mutilarlos desde principios y elementos simples y en este sentido no pretende desintegrar el

mundo fenoménico sino reconocer su riqueza buscando dar cuenta de él mutilándolo lo menos

posible. De esta forma:

“se reconoce la necesidad de distinguir y analizar, pero, además, se nos incita a comunicar

en lugar de aislar y poner en disyunción. El paradigma de la complejidad pretende

establecer la comunicación entre el objeto y su entorno, lo observado y su observador,

Page 21: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 21

entre ciencias naturales y ciencias humanas, entre naturaleza y cultura. El paradigma de la

complejidad une, implica mutuamente y conjunta nociones (todo/partes, uno/múltiple,

orden /desorden, sujeto/objeto) que, en el marco del paradigma de simplificación

/reducción, son puestas en disyunción y se excluyen entre sí.” (p. 2).

Así, consideramos que este planteamiento se conecta con nuestro interés investigativo en

cuanto nos invita a puntuar aquellas situaciones críticas y de adversidad por las que han

atravesado las familias en la etapa de la adolescencia como formas para comprender procesos de

transformación exitosos y ejemplares, movilizando posturas construidas alrededor de situaciones

de adversidad en esta etapa familiar.

De tal modo, retomamos en esta investigación los principios que plantea el paradigma

como lo son: dialógico que permite comprender la dualidad en el seno de la unidad a partir de

dos puntos antagónicos que generan un tercero más complejo, como en el caso de construir

visiones amplias que integren las distintas puntuaciones de las familias y sus miembros;

hologramático que se refiere a que la parte y el todo son interdependientes sin que sea posible

definir el uno a partir del otro y el principio de recursividad que afirma la circularidad de los

fenómenos en donde los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los

produce. Así, se pueden comprender relaciones circulares entre la etapa de ciclo vital de la

adolescencia y las acciones y comprensiones de las familias que permiten que esta etapa sea

asumida de formas particulares. Estos principios nos invitan a trascender explicaciones lineales y

principios dormitivos que invisibilizan alternas y más posibilitadoras comprensiones y posturas

de solución frente a diversos fenómenos y dilemas propios de la etapa de la adolescencia.

Igualmente incluimos el principio sistémico-organizacional a partir del cual el

conocimiento de la partes se puede integrar con el conocimiento del todo, lo que a su vez nos

aporta la comprensión de aquellas emergencias en el seno de la unidad sistémica como lo es la

Page 22: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 22

familia, como foco de interés de nuestro estudio que va más allá del nivel individual del

adolescente para comprenderlo como parte de un todo; el principio de retroactividad donde las

conductas pueden ser tanto causas como efectos situadas en bucles retroactivos, principio de

autonomía/dependencia que aporta la idea de proceso auto-eco-organizacional donde

comprendemos que la familia y sus miembros requieren de su apertura al ecosistema para

mantener su autonomía, ecosistema del que se nutre y transforma a la vez y por último partimos

también del principio de reintroducción del cognoscente en todo conocimiento desde el cual nos

concebimos como sujetos investigadores introducidos en el conocimiento, que construimos la

realidad de los procesos de investigación desde los principios anteriormente mencionados.

En relación con estos principios aterrizados a nuestra investigación nos permiten

comprender el proceso de la resiliencia como una modernización transformativa que emerge en

esta familias a partir de la cual emergen actitudes de afrontamiento alternativas frente a

situaciones adversas en el transito por la adolescencia. También desde esta perspectiva podemos

asumir que la resiliencia es un proceso complejo que no obedece a un sólo factor sino a la

interacción dinámica de diversos aspectos de los cuales focalizaremos en los procesos de

nutrición relacional y comunicación constructiva sin desconocer todos los demás factores

involucrados en el proceso de la resiliencia. Lo planteado anteriormente nos invita también a

asumir un pensamiento abductivo desde el cual reconocemos las emergencias que surgen al

estudiar las familias en su contexto particular posibilitando la ampliación del marco de

conocimiento.

3.2. Marco epistemológico

3.2.1. Constructivismo

Esta investigación se orienta epistemológicamente a partir de los postulados del constructivismo

radical que asumimos como una epistemología de la construcción. Según González (1997), al

Page 23: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 23

hablar de constructivismo como epistemología de la construcción se esta haciendo referencia a

volver a encontrar al sujeto como parte activa en la producción de conocimiento, así, éste se

construye, no se descubre por medio de ninguna metodología.

Glasersfeld (1994) plantea que el constructivismo radical consiste en una teoría de

conocimiento activo que se basa en dos principios básicos. El primero afirma que el

conocimiento es construido activamente por el sujeto cognoscente; el segundo afirma que el

conocimiento tiene un función adaptativa que organiza el mundo experiencial del sujeto. Desde

esta perspectiva, concebimos el conocimiento no como ajeno del observador sino como

construcciones conceptuales viables en el mundo experiencial del sujeto cognoscente. Así, el

contenido de nuestro conocimiento debe ser considerado una libre creación de nuestra cultura ya

que todo individuo pensante al ser miembro de una sociedad tiene su propia realidad.

Glasersfeld (1994), conocido como uno de los padres del constructivismo radical, afirma

que el acercarse al conocimiento, constituye en sí mismo una paradoja ya que deseamos conocer

la realidad “tal cual es” pero esto se dificulta cuando se comprende que todo lo que conocemos es

para nosotros a partir de la experiencia; así estaríamos siempre cometiendo los mismos errores ya

que no habría forma de saber si lo que estamos comprendiendo de la realidad es “verdad o no”.

Para González (1997), el constructivismo es el acercarse al conocimiento a partir de las

estructuras cognitivas básicas que lo permitan, las cuales requieren un grado de maduración que

favorezcan la aparición de nuevas estructuras o la complejización de las ya existentes, de tal

manera que se de un desarrollo progresivo del conocimiento. Para este autor, el conocimiento

esta construido a partir de los puntos de vista que el observador elige privilegiar en determinado

momento de la vida, teniendo en cuenta sus estructuras y configuraciones subjetivas.

Para Guidano (1987), el proceso de acercarse al conocimiento desde la perspectiva

constructivista constituye una forma de auto-organización de estructuras superiores, donde se

Page 24: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 24

crea la identidad subjetiva, y el sujeto es productor de conocimiento no sólo por las capacidades

que usa para acercarse a la realidad, sino también por la necesidad de crear su sí mismo, así, el

ser humano tiene una constante acción sobre el mundo que lo rodea y lo está reorganizando con

base a sistemas de significación provenientes de su experiencia, lo cual le permitirá tener

congruencia consigo mismo.

De estas comprensiones nos permitimos conectar con Feixas y Villegas (1990), que

proponen que no solo debe existir la coherencia entre las estructuras anteriormente nombradas,

sino también se requiere estudiar el consenso existente entre los investigadores y los diferentes

actores de la realidad, esta ultima comprensión, permite tener un acercamiento a lo que se conoce

como construccionismo social en el sentido de ver la realidad como la negociación que hacen los

participantes a partir del inter juego de disensos y consensos.

3.2.2. Cibernética de segundo orden

De acuerdo con Keeney (1987), en oposición a una epistemología lineal, emerge una

epistemología alternativa, recurrente, que atiende la ecología, la relación y los sistemas totales

siendo coherente con la interrelación, la complejidad y el contexto. Desde tal epistemología es

que situamos nuestra forma de acercarnos al conocimiento de la realidad, que, como ya hemos

mencionado, asumimos que se construye entre los sujetos a partir del lenguaje.

Según von Foerster (1974), desde esta epistemología se cuestiona el principio de

objetividad, asumiendo que aquellas descripciones realizadas a partir de la observación de los

fenómenos no son independientes de los observadores que dan cuenta de ellas. Tal como el autor

menciona, los observadores pueden ser entendidos en los mismos términos de enlaces circulares

y autorreferenciales con los que se da cuenta de los sistemas observados, proceso de observación

que delimita en sí mismo otro sistema autónomo, en el cual observadores y sistema observado

interactúan a través de procesos autorreferenciales a través de los cuales todo lo descrito de un

Page 25: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 25

sistema se encuentra relacionado con las propiedades del observador para hacer tal

observación. Tal como lo menciona el autor:

“La cibernética de segundo orden, como epistemología, dirige la atención desde “los

sistemas observados” hasta “los sistemas que observan” al entender toda noción

cibernética (a toda noción en general) como dependiente del observador” (p.26)

Esta epistemología da cuenta de un observador, teniendo en cuenta que las observaciones

son relativas, en vez de absolutas, al punto de vista de tal observador y que éstas afectan a lo

observado (von Foerster, 1974). En este sentido, las descripciones realizadas sobre algún

fenómeno implican necesariamente a aquel que ha descrito lo que observa; como investigadores

hacemos parte de aquellas observaciones que realizamos sobre nuestro fenómeno de estudio, nos

encontramos entrelazados con ellas.

Llegando a este punto, es importante traer a mención la invitación que nos hace von

Foerster (1979), al hablar de una perspectiva que no sólo se ocupa de lo observado sino del

observar también, donde estamos llamados a observar nuestra propia observación y a dar cuenta

de nuestro propio dar cuenta.

De tal forma, desde esta perspectiva epistemológica, como investigadores y observadores

nos asumimos inmersos, incluidos y participantes dentro de aquellas descripciones y

observaciones que construimos alrededor de nuestro fenómeno de interés, así nos consideramos

como partes integrales, al mismo tiempo participantes y observadores en y del proceso

investigativo. Así, tal como lo sugiere von Foerster (1979), como investigadores orientados por

tal epistemología, intentamos hacer descripciones y operar desde adentro de aquello sobre lo cual

queremos operar y a lo cual queremos describir como lo es la gestión del proceso de

transformación en familias durante la etapa del ciclo vital de la adolescencia.

Page 26: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 26

En este sentido, hablando de elementos importantes de la epistemología, Keeney (1987)

menciona que “toda distinción establecida es establecida por un observador” (p. 39), y ya que el

observador realiza la distinción para otro observador, conocer un mundo implica siempre un

contexto social conformado por dos sistemas de observación que en el proceso de investigación

correspondería a los actores participantes y los investigadores. También “un observador observa

estableciendo distinciones” (p.39), así que, en coherencia con esta epistemología, como

investigadores recurrimos a una operación recursiva donde establecemos distinciones para

observar nuestro fenómeno de interés y luego construimos distinciones para describir aquello que

observamos.

Igualmente, a partir del planteamiento de von Foerster (1984 citado en Pakman, 1996),

comprendemos que, en este ejercicio investigativo, nos situamos en una epistemología desde

donde conocemos a los sistemas familiares participantes, dejando de considerar que las

descripciones que realizamos son atributo de éstos para considerarlas como producto emergente

de la interacción de nosotros con tales familias. También, atendiendo a la cibernética de

segundo orden que nos sitúa como observadores en el seno de lo que observamos, asumimos que

nuestras descripciones son autorreferenciales y así, damos cuenta de esos procesos

autorreferenciales que se nos suscitan como investigadores en todo el proceso y en la interacción

como los actores de la investigación.

Finalmente, es importante resaltar que, tal como lo sugiere Keeney (1987), esta

cibernética de segundo orden nos convoca a una dimensión ética como investigadores,

admitiendo nuestra conexión con lo que observamos; lo que a su vez nos lleva a examinar de qué

manera participamos en lo que observamos. Esto nos invita a considerar que “cualquier

descripción nos dice tanto o más sobre el observador, como sobre el suceso que describe” (p.97)

y a su vez, tenemos en cuenta que:

Page 27: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 27

“la cibernética de la cibernética nos provee de una visión de la autorreferencia y

consideraciones éticas sobre la manera en que participamos en la construcción y

mantenimiento de nuestro universo de experiencia” (p.99)

Así, se puede afirmar que al pensar en la cibernética de segundo orden comprendemos

que la realidad está determinada por el punto de observación del investigador siendo este uno de

los tantos puntos de vista de la realidad, ya que no existe una sola realidad, sino tantas realidades

como puntos de observación e instrumentos empleados para observar; como lo afirma Keeney

(1987), la realidad depende de las puntuaciones -significados- que se realicen de una distinción

particular de la realidad. Como el marco de un cuadro es la limitación para el contenido que se

pone dentro, y este es diferente dependiendo del significado atribuido por la persona que lo

observe; la experiencia personal y la elección de marco de referencia que haga el investigador

acerca de la realidad, será sólo una de las posibilidades de la misma.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que para tener una visión más abarcadora

de la realidad se necesita realizar una construcción mutua de la realidad a partir de la

conversación entre los sujetos participantes y los investigadores lo cual dará lugar a la

disminución de puntos ciegos y un manejo heterárquico del poder en la investigación donde

reconocemos que el conocimiento que tienen las personas de su propia realidad los hace expertos

en ello.

3.2.3. Construccionismo social

Gergen (1996), como el principal referente del construccionismo social, afirma que cada

descripción de los fenómenos biológicos o psicológicos, no son descripciones realizadas por

individuos sino que constituyen una muestra de las interacciones históricas y culturales de tal o

cual comunidad. De tal forma, el lenguaje cobra sentido únicamente en esta red de relaciones,

donde existen símbolos que interactúan de una manera compleja. Por otro lado, los artefactos

Page 28: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 28

sociales como edad, sexo, procedencia etc., se convierten en categorías de acción que cambian de

un momento y cultura a otra y se encuentran transmitidos por medio del lenguaje.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se tiene que la integración entre las construcciones

sociales y las construcciones individuales se da en la integración de lo negociado y lo constituido,

siendo estas categorías no excluyentes, pero tampoco pensando en una individualidad que se

agota en lo cultural (González, 1997).

Como afirma Gergen (1996) la realidad no es ajena a la construcción que realiza el sujeto,

sino es algo que éste construye y reconstruye, convirtiéndose en una producción humana que se

lleva a cabo en las conversaciones en las cuales se le atribuye sentido a cada uno de los

fenómenos que están presentes en la realidad de los interlocutores, por lo cual Gergen (1996)

afirma que el construccionismo no conduce a la conclusión de que no hay ningún mundo fuera de

su representación.

Se puede afirmar que este ejercicio es parte de la epistemología de construcción ya que

pretende alejarse de los planteamientos que hacen que el conocimiento y la realidad sea algo

externo al individuo y que éste es únicamente resultado de tal realidad, para acercarnos a una

visión donde el individuo construye su realidad a partir de la experiencia y en la interacción con

los otros a partir del lenguaje.

Así, teniendo en cuenta también el planteamiento de Ceberio y Watzlawick (1998) se

puede decir que este ejercicio investigativo de orientación compleja, posibilita reflexiones acerca

del marco de referencia desde el cual los investigadores dicen lo que dicen y de qué manera su

particular visión del mundo les permite construir escenarios en los cuales emerja la resiliencia a

partir de las pautas relacionales como proceso psicológico, dentro de un contexto investigativo,

posibilitando la conjugación de la teoría, epistemología y práctica como un todo. En este sentido,

el estudio de la gestión del proceso de resiliencia familiar en el ciclo vital de familias con hijos

Page 29: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 29

adolescentes, se podría comprender desde una construcción de realidad que se realiza a partir de

la interacción entre los diferentes actores implicados y sus comprensiones de la realidad, para

ponerlas a conversar en disensos y consensos que permitan la negociación de estructuras internas

en el mundo social a partir del lenguaje, entonces, la etapa del ciclo vital que se pretende estudiar,

el fenómeno de la resiliencia familiar y la comunicación constructiva podrá ser entendida en

contexto, generando una visión alternativa acerca de las categorías de análisis.

3.2.4. Pensamiento sistémico

Según Bertalanffy (2006) existen nuevas tendencias hacia la concepción del ser humano

en el cual reconocen que la idea del modelo de robot es inadecuada, reduccionista y peligrosa en

la práctica en su aplicación a la ingeniería del comportamiento. Esta reorientación, según la

teoría general de los sistemas, implica una orientación holística en la manera de concebir el ser

humano en la psicología el cual es un sistema activo de personalidad, es decir implica concebir el

organismo psicofisiológico como un todo y un ser activo que construye su realidad. Esta

concepción del ser humano frente a las teorías que lo conciben como un robot el cual puede ser

programado y condicionado, es remplazado por el concepto de sistema el cual subraya la

actividad inmanente en lugar de la reactividad dirigida hacia fuera, además reconociendo la

importancia del papel de la cultura humana.

Al hablar de pensamiento sistémico se hace referencia al pensamiento sistémico de

Bertanlanffy (2006) desde de su comprensión del ser humano como constructor de realidades a

partir de la manera particular de establecer relaciones lógicas, en y para la comprensión de su

contexto de desarrollo. Se acude al concepto de sistema como metáfora comprensiva de la

manera como cada sujeto consolida un modelo propio que le posibilita acceder a su realidad.

Por lo tanto, esta investigación asume el pensamiento sistémico basado en la teoría

general de los sistemas (TGS) que comprende a la familia como un sistema en interacción con

Page 30: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 30

otros sistemas que se influencian mutuamente con los múltiples sistemas de los cuales hacen

parte. En este proceso de construcción de la realidad, el ser humano juega un papel activo y

dinámico, lo que nos permite tener una visión global y compleja de la realidad

3.3. Marco disciplinar y transdisciplinar

3.3.1. Resiliencia

Esta investigación retoma el planteamiento de Cuervo (2011) acerca de la resiliencia como un

concepto más abarcador, que desde una perspectiva ecológica y compleja, se comprende como un

proceso dinámico al que se ven abocados los seres humanos, en virtud del cual el auto concepto

construido por el sujeto interactúa con circunstancias externas e internas que le resultan adversas.

Así, tal auto-concepto se ve fortalecido y resulta en una actitud más confiada y propositiva ante la

posibilidad de enfrentar nuevas situaciones adversas.

Desde esta propuesta, la resiliencia reconoce al sujeto como un ser dinámico ya que se

concibe como un proceso determinado por la construcción que el sujeto hace de sí mismo a lo

largo de su vida, teniendo en cuenta que existe un conjunto de factores externos que favorecen su

potenciación frente a la construcción de su destino. En este sentido, se considera de forma

importante el engranaje de diversos factores que vinculan al sujeto en relación con su medio

ecológico, favoreciendo la constante creación de nuevas alternativas ante la vida (Cuervo, 2011).

El sujeto resiliente se concibe en relación con un ambiente que le proporciona las

condiciones necesarias para serlo, así las personas construyen sus interacciones y conjuntamente

con ellas posibilita o imposibilita la emergencia de un comportamiento resiliente. El autor

menciona que este proceso dinámico es posible en la interacción con el otro, ya que los seres

humanos -como seres activos y creativos- construyen herramientas que les permiten crecer

constantemente desde la transformación de sus historias de vida. Es así como la resiliencia se

considera como una construcción a lo largo de la vida que entreteje la historia de los sujetos con

Page 31: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 31

las de aquellos que están a su alrededor, favoreciendo una mirada positiva de sí mismo y de su

realidad siendo esta una relación ecológica que permite al sujeto ser resiliente.

Esta planteamiento sobre la resiliencia comprende los siguientes componentes: factores

protectores, creencias y sistemas de creencias y competencias parentales (Cuervo, 2011).

En cuanto a los primeros Hernández (1998, citada en Cuervo, 2008), los define como

capacidades que una persona, una familia o una comunidad tiene a su disposición para afrontar

las demandas sociales. Entre tales capacidades se encuentran los recursos (lo que tiene la familia)

y estrategias de afrontamiento (lo que hace la familia). También Patterson (1988, citado por

Cuervo (2011) sugiere algunos recursos a nivel personal a los cuales puede acudir la familia

como lo pueden ser la inteligencia, como facilitadora en la identificación y comprensión de las

demandas; los conocimientos y habilidades adquiridas por medio de educación formal,

entrenamiento y experiencia, que facilitan la consecución de ingresos; rasgos de personalidad

como sentido del humor, extroversión, versatilidad, etc., que favorecen el uso eficaz de ciertas

estrategias de afrontamiento; la salud física y emocional, que permite que las facultades y energía

personales estén disponibles para enfrentar las demandas; el sentimiento de seguridad en sí

mismo; y la autoestima o juicio positivo sobre la estimación personal. También, se reconocen los

siguientes tipos de recursos familiares: cohesión, comprendida como el vínculo de unión

mantenido a través de la vida familiar, la confianza, el aprecio, el apoyo, la integración y el

respeto a la individualidad, la adaptabilidad entendida como la capacidad de la familia para

afrontar y superar los obstáculos que amenazan su supervivencia y, por último, la habilidad para

comunicarse que destaca la facilidad para expresar de forma clara y directa los sentimientos y las

ideas.

En relación con las creencias y los sistemas de creencias, Walsh (2004, citada por Cuervo

2011), plantea que los sistemas de creencias son la esencia del funcionamiento familiar y

Page 32: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 32

constituyen potentes fuerzas en la resiliencia, señala que los seres humanos lidiamos con la crisis

y la adversidad dando sentido a nuestra experiencia, relacionándola con nuestro mundo social,

con nuestras creencias culturales y religiosas, con nuestro pasado multigeneracional y con

nuestras esperanzas y sueños respecto del futuro (la propuesta de esta autora se ampliará mas

adelante). También, Autspitz y Wang (1997) citado por Cuervo (2011) plantean que los seres

humanos no pueden vivir sin comprender, ni adjudicarle sentidos y significados a lo que viven,

requiriendo ubicarlo en categorías que faciliten su comprensión, así mismo tales sistemas de

creencias tienen en cuenta actitudes, supuestos, valores e ideales, que dan lugar a premisas

básicas que orientan el actuar, el pensar y también se relacionan con los procesos de tomas de

decisiones y así, con el afianzamiento de proyectos vitales. Se consideran aquí también, las

creencias sólidamente integradas y compartidas por todos los miembros de la familia y que no

son rechazadas por ninguno de ellos lo que responde al mito familiar (Ferreira, 1963 citado por

Cuervo, 2011) así como las creencias facilitadoras (Wright et al., 1996, citado por Cuervo, 2011)

que aumentan la cantidad de opciones para la resolución de problemas, la sanación y el

crecimiento, mientras que las creencias limitativas eternizan los problemas y limitan las opciones.

Y, por último, en cuanto a las competencias parentales, como tercer componente de la

resiliencia, Barudy y Dantagnan (2005, citado por Cuervo, 2011) los contemplan como uno de

los factores esenciales que aseguran el buen trato infantil en la familia, se refiere a las

capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger, educar a sus hijos y asegurarles un

desarrollo sano. Mencionan como capacidades parentales la capacidad de apegarse, la empatía,

los modelos de crianza, la capacidad para participar en las redes sociales y utilizar los recursos.

También refieren las habilidades como la flexibilidad de los padres y madres para dar una

respuesta adecuada y pertinente para la satisfacción de las necesidades de sus hijos(as) en

relación a su fase de desarrollo.

Page 33: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 33

Igualmente, se encuentra un aporte relevante para nuestra conceptualización de la

resiliencia aplicada a la familia, dado por las comprensiones de Walsh (2005 citada en Lurdes de

Andrade y Pereira da Cruz, 2010), desde una visión sistémica y ecológica, que pone en contexto

la resiliencia aplicada a la familia trasladándola a un plano transaccional mas amplío en el

sistema familiar y social. En este sentido, la resiliencia familiar, se teje por una red de relaciones

y experiencias que se construyen durante los ciclos de la vida y entre las generaciones, en los

diversos contextos sociales y a lo largo del tiempo.

La resiliencia es favorecida cuando las adversidades y los problemas son vistos como una

forma de crecer y superar los propios límites. Aun así, se constituyen proceso clave, como bases

del funcionamiento familiar, relacionados a la construcción de la resiliencia en relación con el

sistema de creencias familiar, los patrones de organización y los procesos de comunicación.

En cuanto a los sistemas de creencias, como se mencionó anteriormente, se ubican en la

base del funcionamiento familiar y son potentes fuerzas en la construcción de la resiliencia ya

que son organizadas en la familia y plantean normas, reglas y papeles en el sistema. Las creencias

se construyen socialmente y evolucionan a partir de procesos transaccionales con otras personas y

el mundo. Walsh (2005 citada en Lurdes de Andrade y Pereira da Cruz, 2010), menciona que las

principales creencias relacionadas a la resiliencia familiar se organizan en tres áreas: atribución

de sentido a la adversidad, asumir una perspectiva positiva así como la trascendencia y la

espiritualidad, según la autora los seres humanos atribuyen significados a sus experiencias

cuando enfrentan crisis y adversidades.

También, se consideran como reales amortiguadores de choques familiares a los patrones

de organización, los cuales son la conexión de los recursos sociales y económicos, constituyen la

unidad funcional de la familia y regulan y definen las relaciones y comportamientos reforzados

por creencias culturales y familiares. Se requiere una estructura flexible y estable para un buen

Page 34: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 34

funcionamiento familiar. Tal estabilidad implica reglas, roles y patrones de interacción. Así, tanto

las rutinas cotidianas como los rituales familiares mantienen un sentido de continuidad a lo largo

del tiempo.

Como tercer proceso clave, se encuentra la comunicación, entendida como una importante

capacidad de los miembros que les permite expresar y negociar las demandas. Para el desarrollo

de los procesos de comunicación, son necesarios los siguientes aspectos que fortalecen la

resiliencia familiar: la claridad tanto en palabras como en acciones que involucra la clarificación

de información ambigua y la búsqueda de la verdad; la expresión emocional abierta, a partir de la

ampliación del rango de sentimientos, la empatía mutua, la tolerancia por la diferencia, y la

postura responsable por los propios sentimientos y comportamientos también, involucra, las

interacciones placenteras y humor; y por ultimo, la resolución colaborativa de los problemas

(Walsh, 2004 citada en Martín, Cordoba y Sarmiento, 2011).

3.3.2. Ciclo vital familia con hijos adolescentes

Para nuestra investigación se comprenderá el concepto de ciclo vital en familias con hijos

adolescentes desde la concepción de Hernández (2007), quien las define como aquellas en las

cuales el hijo mayor se encuentra entre los 13 y 18 años de edad donde se atraviesa por grandes

ajustes a los cambios vividos a nivel de identidad, maduración y en gran medida se da mayor

importancia a las opiniones de los pares que a las provenientes de la familia. Esto hace que los

problemas entre padres e hijos se incrementen, debido a la posición crítica, el cuestionamiento de

normas y creencias de vida propuestas por los padres, lo cual puede propiciar la aparición de

conductas de rebeldía que pueden cristalizarse en la edad adulta tomando forma de problemas de

adaptación que posiblemente tendrá que asumir la familia de origen.

Hernández (2007), habla de cómo en esta etapa se da la fase reciclaje, expansión y

consolidación personal; donde se retoman las herramientas y procesos de las etapas anteriores

Page 35: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 35

adaptándolas a las necesidades de desarrollo propio del tránsito a la adolescencia y la autonomía

adulta donde se dan logros que permitirán el ajuste a las etapas por medio de la maduración

sexual y la puesta en prueba de las visiones de la vida y los valores, por lo cual los problemas de

comunicación con los padres son un factor relevante de esta etapa. Así, teniendo en cuenta lo

anterior se fortalece el proceso de emancipación donde se da la posibilidad de pensar y reciclar

las etapas anteriores.

En esta investigación se tendrá en cuenta que según Hernández (2007), al llegar a la etapa

de la adolescencia, las familias retoman las etapas anteriores para comprender la comunicación

actual, alrededor de los indicadores de ajuste, crisis y adaptabilidad a partir de los cuales se

pueden diferenciar las posiciones entre padres e hijos en torno al funcionamiento familiar.

En cuanto al estilo comunicativo, se tiene que Hernández (2007) lo cataloga como una de

las cosas mas importantes para diferenciar a las familias clínicas de las no clínicas –estas últimas

son las que nos interesan en el estudio-, mostrando mayor apertura, es decir intercambio

emocional y de información donde se retroalimenta una comprensión mutua, menos problemas de

comunicación, congruencia en mensajes verbales y no verbales, empatía, escucha reflexiva y

apoyo, de lo cual se puede afirmar que la calidad de la comunicación está relacionada con los

problemas de adaptación y emoción.

En los estudios realizados por Hernández (2007) se encontró que en las familias no

clínicas no se da una disminución de la cohesión tan marcada como en las familias clínicas; ya

que los padres buscan tener mucha cercanía con los hijos dejándoles pocos espacios de

privacidad, lo cual no es coherente con las necesidades de los jóvenes, quienes buscan

privacidad. Es así como la adaptabilidad de las familias no clínicas es satisfactoria, según lo

revisado en el estudio de Hernández (2007), comprendiendo que las reglas que deben existir para

estructurar el sistema deben ser acordadas y conversadas más que en cualquier otra etapa.

Page 36: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 36

En relación con el concepto de ciclo vital, se tiene que es un concepto importante para la

comprensión de los cambios familiares, en una aproximación histórica a este concepto, según

Hernández (2007), inicio en el momento en que Freud planteó las etapas de desarrollo

psicosexual y Piaget, describió el desarrollo normal del niño también, es de gran importancia el

planteamiento de Erickson acerca del esquema gradual de maduración individual del yo en ocho

etapas, Luego Levinson y Gould contribuyeron a la comprensión del concepto de ciclo vital

cuando realizaron los primeros estudios sobre el desarrollo psicológico adulto.

Luego el concepto de ciclo vital tomó fuerza en los planteamiento de Neugarten (1976,

citado en Hernández, 2007) quien luego de varios estudios del desarrollo adulto concluyo que era

importante prestar atención sobre el curso del tiempo histórico, biológico y social, ya que según

esta autora, todas las sociedades tienen una serie de elementos que se espera sucedan en cada

etapa de la vida que constituyen signos que implican cambios en los roles, la identidad y las

relaciones sociales y emocionales. Así, Neugarten (1976, citado en Hernández, 2007) considera

que ciertos eventos que se desarrollen fuera del momento esperado se conceptualizan como

traumáticos, lo cual se convierte en la principal fuente de estrés porque alteran el ciclo de vida.

Teniendo en cuenta los planteamientos de Hernández (2007) comprendemos a la familia

en contexto y a partir de las capacidades que tiene para afrontar los procesos de tensión y crisis.

La definición que ofrece Hernández (2007) presenta a la familia como un todo diferente a la

suma de individualidades de sus miembros -principio de no sumatividad-, que puede ser

concebido como un sistema social y natural que puede estudiarse desde su estructura,

organización o procesos.

Según Hernández (2007), las familias se configuran a partir de una serie de lealtades y

vínculos emocionales que pueden ser usados para el control o manipulación dentro de las

relaciones interpersonales. También esta autora menciona que la familia tiene límites que

Page 37: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 37

cumplen una función protectora y reguladora, y a su vez sirven de contención a sus integrantes

para protegerlos de presiones e información del exterior, controlando el intercambio del sistema

con el entorno.

3.3.3. Teoría de la comunicación

En este proceso investigativo, surge la comunicación como una de las categorías básicas para

comprender la gestión de procesos resilientes en las familias; así, de las múltiples formas de

análisis de la comunicación humana, la analogía de orquesta propuesta por Winkin (2005) nos es

útil para explicar y representar la interacción diádica o múltiple entre personas que participan en

el proceso comunicativo a partir de una partitura invisible.

Winkin (2005), concibe la comunicación como un sistema de canales múltiples donde el

participante social esta en constante interacción a partir el lenguaje no verbal -gestos, miradas- y

también su silencio, es decir, las personas participan en el intercambio social aun sin querer

hacerlo. La sociedad funciona como una orquesta, y todos los participantes son como los músicos

de la orquesta, pero estos músicos sociales, según lo dice Winkin (2005), no interpretan su

música con alguna partitura, o bajo la dirección de algún director, sino que lo hacen por medio

del acuerdo social, y solo un observador externo, llámese investigador, podrá describir la

comunicación elaborando una partitura que será a su vez altamente compleja.

Así, según Winkin (2005) cada cultura produce los códigos y las reglas de comunicación

que aprenden las personas al momento de nacer, cuando ingresan en dinámicas que han sido

perpetuadas y legitimadas por varias generaciones donde se han transmitido dichos códigos o

reglas. Así, todas las personas participan voluntaria e involuntariamente en una comunicación

cultural convirtiéndose en protagonistas del escenario cultural al adaptarse y enriquecerlo.

Page 38: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 38

Este proceso tiene una secuencia interaccional permanente donde se encuentran

aprobaciones, desaprobaciones, y procesos de calibración o acoplamiento formando una espiral

que gira en torno a legitimar los códigos y reglas comunicativos (Winkin, 2005).

Esta conceptualización nos invita a incluir la comprensión de la comunicación familiar,

ofrecida por Gallego (2006) donde el proceso comunicativo, se desarrolla a partir de las

particularidades de cada familia:

“Es el proceso simbólico transaccional de generar al interior del sistema familiar,

significados, eventos, cosas y situaciones del diario vivir; es un proceso de influencia

mutua y evolutiva que incluye mensajes verbales y no verbales, percepciones,

sentimientos y cogniciones de los integrantes del grupo familiar. La interacción ocurre en

un contexto cultural, ambiental e histórico y tiene como resultado crear y compartir

significados” (Gallego, 2006 pág. 76).

Igualmente, considerando el aporte de Moreira (1996, citada en por Moré, Bueno, Rodríguez

y Zunzunegui, 2005) reconocemos las siguientes características, que están presentes en la

comunicación familiar:

Apertura: Hace referencia al nivel de amplitud en relación con los temas que se permiten

conversar o discutir al interior de la familia.

Intimidad: Está relacionada con la significación y profundidad de los temas que hacen

parte de la comunicación cotidiana.

Reflexión: Da cuenta de la capacidad de las personas implicadas en la relación familiar de

manifestar los sentimientos y conflictos que experimentan.

Constructividad: En relación con la discusión y solución de los problemas.

Page 39: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 39

Confianza: Es el sentimiento que se despierta entre las personas para comprender que

tiene atención y comprensión por parte del otro.

Otro aporte importante para nuestra investigación, es el realizado por Olson, Fussell y

Sprenkle (1980) quienes han desarrollado un modelo teórico de los sistemas marital y familiar,

conocido como el Modelo Circumplejo. A pesar de que el modelo se enfoca sobre las

dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar, la comunicación es un componente crucial del

modelo. Ellos suponen que la comunicación efectiva facilita el movimiento y el mantenimiento

del sistema en el nivel deseado (balanceado) en las dos principales dimensiones del modelo. Así

mismo, la comunicación inefectiva, minimiza y puede detener el movimiento hacia niveles

balanceados de adaptabilidad y cohesión.

También, en este trabajo podemos asumir el concepto de comunicación constructiva desde

los autores mencionados anteriormente y el cuestionario de aserción a la pareja ASPA (Carrasco,

2005) tomando en cuenta la aserción que se propone en esta última como la expresión de

sentimientos, preferencias u opiniones personales de una manera directa, sin intentar forzar el

acuerdo del otro a través del control aversivo, tal como castigo y amenaza de castigo. Uno puede

expresar asertivamente sentimientos positivos y negativos, considerando entre los primeros el

afecto y entre los segundos el enfado o la ira. Agresión: expresión de los sentimientos,

preferencias u opiniones personales de una manera que incluye el uso explícito de formas

coactivas para forzar el acuerdo del otro. La coacción incluye la expresión de castigo y amenazas.

El castigo explícito incluye el denigrar, insultar, la agresión física y declaraciones explícitas de

ostracismo (aislamiento) social. Las amenazas directas incluyen avisos de posibles castigos.

Para comprender la comunicación, retomamos los planteamientos de Van-Der y Gómez

(2006), alrededor de la comunicación asertiva mencionando que una persona con este estilo de

Page 40: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 40

comunicación se encuentra capacitada para expresar sus ideas y emociones de manera tranquila y

respetando las de los demás, consiguiendo que los demás se sientan libres para expresarse,

buscando comunicarse de manera tranquila, mas que conseguir un objetivo a cualquier precio.

La persona que logra tener una comunicación asertiva está en capacidad de adaptarse al contexto

comunicativo, logrando comunicarse en cualquier ocasión de la mejor forma posible.

Se parte de que una persona asertiva respeta y valora su propio ser y el de los demás, es

capaz de elegir libremente y por sí solo, reconociéndose como igual de capaz y valioso al que

tiene en frente. La comunicación asertiva permite a las personas expresarse libremente sin caer en

juicios para los demás o creyéndose más o menos que el otro, se utiliza un lenguaje claro y

abierto, acompañado del tono de voz y emoción adecuadas que permitan al otro comprender muy

bien el mensaje que se quiere transmitir. Esta comunicación, se lleva a cabo a partir de una serie

de elementos verbales, paraverbales y no verbales. En cuanto a los primeros, las personas que se

comunican asertivamente usan palabras con las que expresan sus pensamientos y sentimientos;

dando gran atención al otro, por medio de halagos y reforzadores verbales; estas personas,

responder preguntas abiertas con información extensa y concreta en las preguntas cerradas.

En relación con lo paraverbal, se tiene que en la comunicación asertiva, las personas usan

el tono de voz y entonación correcta -lo cual hace agradable el mensaje-, también un habla fluida

y clara, procurando el equilibrio en intervención de los interlocutores de la conversación.

Finalmente, en cuanto a lo no verbal, se presentan gestos amables y distendidos expresando

receptividad en la comunicación. La postura del cuerpo es erguida, y con brazos y piernas

ligeramente abiertos, procurando no hacer movimientos nerviosos con las manos (Van-Der y

Gómez, 2006).

Page 41: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 41

Según Jhonson y Jhonson (1999), la comunicación asertiva al interior de la familia,

también se encuentra en relación con los conflictos familiares. Este tipo de interacción familiar,

pueden transformarse en oportunidades para la consolidación de una familia nutrida donde sea

primordial el diálogo, respeto, tolerancia y reconocimiento, y se denominan conflictos

constructivos o por el contrario pueden terminar convirtiéndose en relaciones de dominación,

intimidación y maltrato que coartan la libertad de expresión y participación activa.

3.3.4. Nutrición relacional y marco transdisciplinar

Según Linares (2006), la nutrición relacional es el conjunto de elementos cognitivos, emocionales

y pragmáticos que al interactuar entre sí componen una base fundamental para el crecimiento,

desarrollo, bienestar y salud mental. La nutrición relacional es equivalente al amor complejo

siendo éste un fenómeno que abarca un pensamiento donde convergen amor, sentimiento y

acción (Linares, 2002, citado en Linares, 2006). Estas tres dimensiones son relativamente

independientes y cada una puede ser obstruida sin que las otras se afecten, sin embargo,

posteriormente el efecto de obstrucción tiende a generalizarse en las otras dimensiones.

Al hablar de Nutrición Relacional se hace referencia a dos contextos relacionales que

son la conyugalidad y la parentalidad. La primera hace referencia a la capacidad de resolver los

conflictos surgidos en el ámbito de la pareja; y la segunda, a la forma cómo los padres tratan a

sus hijos y cómo estos vivencian subjetivamente estos comportamientos. Ambas dimensiones son

de gran relevancia para definir la atmósfera relacional de la familia de origen y en consecuencia

la salud mental y personalidad de los hijos (Linares, 2010).

Para la realización del presente estudio, nos es interesante focalizar sobre el contexto de la

parentalidad, donde interactúan los aportes de cada padre, desarrollándose a partir de una relación

de complementariedad donde el dar y recibir no pueden estar equilibrados, teniendo en cuenta la

Page 42: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 42

diferencia en la ejecución de roles en los padres y los hijos. Así, la nutrición relacional en la

parentalidad al interior de la familia, se puede encontrar a partir de la observación de las muestras

de afecto, las valoraciones positivas entre los miembros y la preocupación e implicación de los

progenitores en relación a los hijos (Linares, 2006). La nutrición relacional, en el contexto de la

parentalidad, se refiere a las actuaciones de los padres en relación a los hijos, en las cuales, en las

diferentes dimensiones cognitivas, emocionales y pragmáticas puedan garantizarles el

reconocimiento, la valoración y la estimación necesaria para su desarrollo (Almirall, Salat y

Sánchez, 2010).

Linares (2002), propone que la nutrición relacional puede ser desarrollada desde los

componentes del amor parento – filial, que son: el reconocimiento, la valoración, la estimación y

la sociabilización - cuidado. El reconocimiento hace referencia a ser conscientes a nivel

perceptual de la existencia del otro desde su propia singularidad y no como un objeto

instrumentalizado manejado según los propios intereses, el hecho de no ver al otro de esta forma

sugiere desconfirmación (Linares, 2002).

La valoración, es la capacidad cognitiva de apreciar las cualidades del otro en toda la

complejidad que encierra entendiendo que estas cualidades pueden contradecir las propias, de no

lograr esta exploración del otro se puede dar el fenómeno de la descalificación.

La estimación supone una implicación emocional que permita la entrega al otro tratando

de entender sus necesidades de valoración y reconocimiento por medio de una renuncia al sí

mismo posponiendo las necesidades propias, la falla en este componente, produce rechazo

(Linares, 2002).

Finalmente, la sociabilización – cuidado es descrito por Linares (2002), como un amor

pragmático que permite a los padres implicarse en la adaptación social de los hijos, en un inter-

juego donde el niño es cuidado y protegido por sus padres pero a la vez es instruido por ellos para

Page 43: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 43

que pueda cuidarse y protegerse por sí mismo, permitiendo que se desarrolle un contexto de

respeto donde se conversen las normas y tabúes propios de la convivencia social.

Esta conceptualización alrededor de la nutrición relacional, nos lleva a conectar nuestras

comprensiones con la propuesta del psicólogo y médico-psiquiatra Juan Luis Linares (2007),

quien ofrece una mirada alterna a la nosología psiquiátrica propuesta desde el DSM,

proporcionando una visión integrada del ser humano, mostrando cómo las denominadas

personalidades problemáticas específicas subyacentes, pueden comprenderse desde una

perspectiva relacional, en el contexto de la conyugalidad y parentalidad (Linares, 2007), donde a

partir de las tres grandes categorías de la psiquiatría clásica y una más en relación con las

depresiones, el autor propone algunas hipótesis relacionales para ampliar la comprensión en lo

referente a dichas personalidades.

Linares (2007), plantea que existen cuatro modalidades posibles de familia de origen (ver

figura 1), a partir de la combinación de las dimensiones de conyugalidad y parentalidad. La

modalidad de familia que según el autor más posibilidades tiene de ofrecer una nutrición

relacional satisfactoria, es la caracterizada por la conyugalidad armoniosa y la parentalidad

conservada. En este tipo de familia, el sistema conyugal, posee una adecuada capacidad de

resolver los conflictos que tiene como pareja y también, crían a sus hijos con un alto grado de

amor, a nivel cognitivo, emocional y pragmático. Los otros tres tipos de familias, dan cuenta de

relaciones disfuncionales, distinguiéndose así familias trianguladoras, deprivadoras y

caotizadoras. Las primeras, combinan una conyugalidad disarmónica con una parentalidad

conservada; las segundas, involucran una conyugalidad armónica e incompetencia en el plano de

la parentalidad y; finalmente, el tercer tipo de familia comprende una conyugalidad disarmónica

con una parentalidad deteriorada.

Page 44: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 44

En este contexto, el autor, propone, que los trastornos neuróticos situados en el espacio de

las triangulaciones, donde se desarrollan alianzas con uno de los padres propiciando dinámicas

manipulatorias. Los trastornos psicóticos, se propician principalmente, en el contexto de las

triangulaciones, aunque también pueden presentarse en los contextos de deprivación y

caotización; y finalmente los trastornos depresivos se presentan en el contexto de la deprivación.

Estas personalidades problemáticas coinciden con un alto grado de desconfirmación,

descalificación y rechazo como favorecedores de la aparición de dichas disfuncionalidades

(Linares, 2007).

De tal forma, se puede comprender la nutrición relacional, como un concepto construido a

partir de los saberes que aportan las disciplinas de la psiquiatría y la psicología, ya que partir del

concepto de trastornos psicopatológicos, y las lecturas relacionales que aporta la psicología

particularmente desde la perspectiva relacional – sistémica, se dio lugar a una nueva comprensión

teórica, a partir de la cual se reconcilian los conceptos nosológicos del DSM y las comprensiones

relacionales de los sistemas familiares, donde se hace relevante buscar el bienestar del ser

humano, teniendo en cuenta todos los factores que encierra su complejidad. Así, esta propuesta,

se convierte en un puente transdisciplinar creado a partir de las bases relacionales de la

psicopatología en pro de la comprensión integral del ser humano en su medio ecosistémico,

considerándolo como capaz de construir recursos relacionalmente nutricios que permitan la

emergencia de procesos resilientes para la superación de diferentes situaciones adversas a los que

se ven abocadas, posibilitando un bienestar psicológico (Linares, 2007).

Page 45: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 45

Figura 1. Modalidades de familia de Origen, Tomado de Linares (2007) P. 388.

3.4. Antecedentes investigativos

De acuerdo con la revisión documental realizada, encontramos diversos estudios que se conectan

con nuestro interés investigativo.

En este sentido, retomamos los hallazgos de Restrepo-Restrepo, Vinaccia y Quiceno

(2011) quienes, a partir de su estudio con adolescentes en la ciudad de Medellín, Colombia,

mencionan que tanto la resiliencia como la percepción de buenas relaciones con los padres, son

factores que están relacionados con su percepción de calidad de vida, lo cual evidencia la

importancia de procesos resilientes en el contexto familiar para un nivel de bienestar

satisfactorio. Igualmente, de acuerdo con Overbeek, Stattin, Vermulst, Ha y Engels (2007), la

calidad de la comunicación entre padres y adolescentes se relaciona con un adecuado desarrollo

socio-emocional en la adultez y con adecuadas relaciones de pareja en esta edad. Por su parte,

Rueter y Conger (1995), en su estudio encontraron que para algunas familias, las relaciones

familiares se ven fortalecidas en la etapa de la adolescencia de los hijos, donde aspectos como

una atmósfera de confianza, comunicación positiva, atención y apoyo al entrar en esta etapa,

Page 46: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 46

conducen a buenas relaciones padres-hijos así como a disminución en desacuerdos e

inconformidades en los años posteriores de la adolescencia.

En relación con el afrontamiento de crisis en contextos familiares durante la etapa de la

adolescencia, Padilla, Fajardo, Gutiérrez y Palma (2007), cuyo estudio tuvo como objetivo

comprender la relación entre las creencias, los significados y rituales, con las estrategias de

afrontamiento de crisis causadas por problemas económicos producto del desempleo en familias

con hijo(s) adolescente(s), encontraron que la percepción de situaciones críticas se relaciona con

la forma como la familia interprete su realidad. Específicamente plantean que, el desempleo

puede ser un factor de cambio positivo en la medida en que, a pesar de generar una crisis

familiar, moviliza valores y recursos a nivel emocional y relacional. Las estrategias de

afrontamiento más utilizadas por las familias fueron la reestructuración del problema, la

búsqueda de apoyo espiritual y la evaluación pasiva, mientras que las menos utilizadas fueron la

obtención de apoyo social y la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda.

Gimeno, Anguera, Verbosa y Ramírez (2006), en su estudio con familias con hijos entre

12 y 14 años, sugieren que éstas, que han sido consideradas como funcionales, tienen un estilo de

comunicación democrático con predominio del liderazgo parental, donde se escucha y protege a

los hijos. La funcionalidad familiar se evidencia en patrones simétricos entre las tres diadas

posibles (padre-madre, padre-hijo y madre-hijo), mientras que, en relación con la calidad de la

relación, se trata de un liderazgo democrático orientado a la tarea y ejercido por los padres,

quienes escuchan y apoyan las aportaciones de todos, también encontraron que los códigos verbal

y no verbal no guardan una relación unívoca y redundante, sino que son coherentes y

complementarios (Anderson, 1985 citado en Gimeno, Anguera, Verbosa y Ramírez, 2006).

Page 47: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 47

Según los resultados de su estudio, Parra (2007) sugiere que a lo largo del transcurso de la

adolescencia se presenta un mayor nivel de comunicación con los padres y que durante esta etapa

los conflictos no son muy frecuentes, esto lo relacionan con las experiencias vividas por los

adolescentes y con sus crecientes capacidades cognitivas que favorecerían entender mejor el

punto de vista de sus padres y madres y mejorar la comunicación con ellos (Mason y Gibbs, 1993

citados en Parra, 2007). Finalmente, la autora menciona que los análisis de su estudio revelan

una imagen de la comunicación familiar durante la adolescencia mucho menos dramática de la

que parece sobresalir en la sociedad actual, y según ella, esta imagen popular que destaca la

conflictividad como rasgo predominante de la dinámica familiar durante la adolescencia puede

ser debida a la realidad de algunas familias que, probablemente, ya presentaban dificultades en

los años previos.

Igualmente, Parra y Oliva (2002), en su estudio, profundizan en los patrones de

comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia, donde uno de los aportes interesantes

se encuentran frente a las diferencias en la comunicación entre mujeres y hombres con relación a

sus padres encontrando que los dos temas principales que los adolescentes hablan con sus madres

son sobre amistades o sus gustos e intereses, mientras que con sus padres se conversa con mayor

frecuencia sobre las normas de la familia y los planes a futuro; los temas menos frecuentes de

conversación entre sus progenitores está relacionado con drogas, política, religión y sexualidad

estos temas que son evitados posiblemente se relacione con problemas como de embarazos no

deseados, enfermedades de transmisión sexual o de consumo de sustancias dañinas en la

población adolescente, lo cual se vería disminuido si padres y madres fueran fuente activa de

información acerca de estos y demás temas. También, según los hallazgos de las autoras, los

niveles de comunicación en este momento no son tan bajos como se supondría teniendo en cuenta

algunos estereotipos sociales que enfatizan los años de la adolescencia como especialmente

Page 48: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 48

difíciles para la comunicación familiar. Tales aportes son relevantes y significativos, en conexión

con nuestro interés investigativo, pues estos autores han presentado una imagen de la

comunicación familiar durante la adolescencia distinta, menos catastrófica y mucho más

normalizada de la que está presente en la sociedad general.

Por otro lado, en relación con sistemas conyugales, Díaz, Martínez y Muñoz (2010),

encontraron en su investigación, que el humor se constituye como significativo en la relación en

la que surge y que se ritualiza en parejas como un manera para evitar la desestructuración de las

conversaciones, así mismo como una forma para conversar sobre temas difíciles sin que esto

signifique conflicto o malestar y llegar así a la resolución de conflictos. También reconocen en

las parejas no sólo la función del humor en la comunicación, sino el entretejido entre contenido y

relación, según el cual el humor está delimitando y expresando el contexto y los códigos de la

interacción en la pareja. En general, sugieren que el humor favorece procesos comunicativos, y

favorece niveles de reflexión comprensión, que a su vez propenden hacia la consecución de

estabilidad y fortalecimiento del sistema. Estos aportes son interesantes y nos invitan a

comprender la ritualización del humor también en las familias, como un aspecto que se encuentra

involucrado en su nutrición relacional, comunicación constructiva y procesos resilientes.

En cuanto a procesos comunicacionales en relación con procesos resilientes, Macías y

Páez (2012), plantean la comunicación como una herramienta imprescindible en un momento del

proceso resiliente cuando el sistema, refiriéndose a parejas, se encuentran en la búsqueda de la

homeostasis y deben realizar movimientos dialógicos de todo tipo. Igualmente, encuentran que el

esfuerzo, la dedicación y la motivación por ser pareja, en las parejas de su investigación,

favoreció la escucha del ruido de la entropía para transformarlo en códigos comunicacionales que

facilitarán los momentos difíciles y el poder mantener esos cambios para construirse como

viables en el tiempo.

Page 49: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 49

En relación con la resiliencia, se ha propuesto que es la flexibilidad frente a la

movilización de los significados y marcos de referencia sobre las que los sistemas construyen su

identidad y de igual forma, el contexto y el acoplamiento con otros sistemas contribuye en la

manera en que los sujetos pueden llegar a ser o no resilientes en el mismo proceso recursivo,

teniendo en cuenta que procesos auto- eco-organizadores de los sistemas definen el tiempo para

dicho acoplamiento y resignificación (Díaz y Ortegón, 2008).

De otro lado, el estudio realizado por Garces y Palacio (2010), da cuenta de que existe un

mayor porcentaje de comunicación favorable en familias nucleares en relación con los otros

tipos de familias que participaron en el estudio, pero esto no quiere decir que este tipo de familia

sea garantía de una comunicación favorable. Así, también se encuentra que en los barrios

denominados “sub normales” la comunicación familiar se ve afectada generalmente por la

separación de los padres, el maltrato psicológico y físico, la crisis económica y el abuso de

drogas. Teniendo en cuenta los hallazgos de este estudio, resulta interesante rescatar las

experiencias familiares en contexto, para conocer elementos que en la aplicación de pruebas

aisladas del contexto no es posible conocer y significar desde los ojos de las personas que lo

viven. Aun así, este artículo arroja una visión de adolescencia desde el déficit y las posibles crisis

que esta sugiere a la familia tomando la comunicación familiar como un factor más que entra en

crisis. Lo anterior sugiere que aún queda mucho por estudiar en torno a las dinámicas ejemplares

en familias con hijos adolescentes.

Franco, Quiala, y Pérez (2011), en su estudio afirman que la comunicación es menor

cuando los padres de familia tienen un nivel de preparación y educación general más bajo, lo cual

podría estar relacionado con que el no conocer, genera inseguridad al momento de abordar temas

con los hijos adolescentes. También se afirma que la pobre habilidad de los padres para manejar

la crianza en esta etapa del desarrollo, al parecer se relaciona con un ambiente adulto que se

Page 50: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 50

muestra indiferente y/o hostil a las necesidades de la adolescente. Llama la atención que este

artículo muestra cómo en la actualidad, al parecer los padres tienen miedo de tratar temas que

sugieren crisis en la familia, así, los “problemas” en la comunicación en las familias con hijos

adolescentes, pueden también tener una relación con la falta de capacitación de los padres y la

necesidad de cambiar las pautas comunicativas para permitir que los hijos puedan escuchar a sus

padres y viceversa. En este sentido, nuestro estudio puede sugerir un avance al momento de

proponer algunos principios orientadores para estos padres que al parecer tienen una brecha

generacional que hace que la comunicación con sus hijos no facilite los procesos colaborativos en

el desarrollo.

Se puede afirmar, que la comunicación familiar, puede presentar niveles adecuados en la

aceptación de la diferencia y en la expresión de ideas y bajos en el rechazo a la diferencia; en

relación con la obediencia, se tiene que es una categoría que se da más de lo esperado y en la

mayoría de las familias tienen una comunicación abierta y expresiva. Se concluyó que los

participantes se sienten satisfechos con su nivel de cohesión y adaptabilidad, percibiendo la

rigidez, el apego y la obediencia como algo común en las familias y no como un funcionamiento

extremo (Rivero, Martínez e Ioseba, 2011).

El estudio realizado por Sobrino (2008), buscó establecer una relación diferencial entre la

satisfacción familiar y la comunicación con padre y madre por separado, de lo cual se concluyó

que la correlación entre satisfacción familiar y comunicación paterna es altamente significativa

mientras que con la comunicación materna hay una correlación baja; cuando se correlaciona

comunicación paterna con la comunicación materna se encuentra que la correlación es baja entre

ambas escalas. De lo anterior, es muy importante tomar en cuenta este estudio de mirada

cuantitativa y pretensión de correlación, para dar cuenta de cómo la comunicación es un eje

Page 51: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 51

transversal en la satisfacción familiar y, por ende, en la interacción que establecen los miembros

de la familia. Así, probablemente, un aporte alrededor de una comunicación nutricia entre padres

e hijos, estudiada bajo una óptica relacional, puede contribuir a ampliar las correlaciones

propuestas en el estudio.

Almirall, Salat y Sanchez (2010), desde una perspectiva relacional-sistémica, aportan una

visión a los trastornos de conducta en los adolescentes (TC), los cuales los definen como la

expresión sintomática de una disfunción en el sistema familiar. En este sentido, se establece

relación entre las disfuncionalidades familiares de los adolescentes y la presencia de un TC, por

lo tanto la conyugalidad disarmónica como la parentalidad deteriorada, pueden ser favorecedoras

de la emergencia del TC (Linares, 2006; Micucci, 2005; Nardone, Gionnotti y Rocchi, 2003

citados en Almirall, Salat y Sanchez, 2010). En este estudio, se resalta que la emergencia de los

trastornos de conducta en los adolescentes puede ser debida a la presencia de rigidez en la

adaptación a los cambios, rigidez en la definición de normas y estrategias disciplinarias,

incoherencia parental frente a conductas relacionales y estrategias disciplinarias, la fusión entre

uno de los progenitores y el hijo adolescente que imposibilita el proceso de separación y

emancipación; estas dinámicas familiares favorecen la emergencia de respuestas disfuncionales

en el adolescente no permitiendo una adaptación necesaria en el ciclo vital de las familias con

hijos adolescentes. A partir de estos aportes, reconocemos la importancia de las relaciones

funcionales familiares en donde prevalezca una conyugalidad y parentalidad armónica con el fin

de imposibilitar la emergencia de un trastorno de conducta en la adolescencia (TC).

Se encuentran tres estudios que han investigado la influencia de la comunicación familiar

en el adolescente alrededor de diferentes aspectos. En primer lugar, Estévez, Musitu y Herrero

(2005), realizan un análisis sobre la influencia de la comunicación familiar y el ajuste escolar en

Page 52: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 52

la salud mental del adolescente, definiendo la salud mental no sólo como la ausencia de malestar

o dolencia sino como el estado de bienestar global que afecta todas las áreas psicológicas de la

persona. Es así como concluyen que existe una relación directa entre el tipo de comunicación con

los padres y la predicción de malestar psicológico en los hijos adolescentes, en donde una

comunicación familiar fluida y abierta, que permita el intercambio de puntos de vista de forma

clara, afectiva, asertiva y empática, se convierte en un fuerte factor protector para los problemas

de salud mental (síntomas depresivos, ansiedad y estrés).

También, a partir de un planteamiento ecológico, Estévez, Murgui, Moreno, Musito

(2007), en su estudio, cuyo objetivo fue realizar un análisis a la relación existente entre factores

familiares y escolares y la conducta violenta de adolescentes en la escuela, encuentran en el

ámbito familiar una fuerte y estrecha relación entre la calidad de la comunicación con el padre y

el comportamiento violento del hijo en el contexto escolar. Por último, se recalca la importancia

de orientar las intervenciones en pro de una comunicación familiar abierta y un dialogo empático

entre padres y adolescentes convirtiéndolo en un factor protector para el ajuste psicosocial del

hijo en la escuela. Esto nos sugiere, que en la construcción de relaciones nutricionales, son

significativos dos aspectos: la calidad de la comunicación familiar y una estructura nuclear

familiar.

Y, en tercer lugar, Jiménez, Murgui, Estévez y Musitu (2007), realizan una investigación

sobre la influencia de la comunicación familiar y la autoestima en el comportamiento delictivo de

los adolescentes, concluyendo que los adolescentes implicados en comportamientos delictivos

informan de un contexto familiar en el cual existen problemas en la comunicación con los padres;

por lo tanto, una buena comunicación con ambos padres que se caracterice por ser abierta,

positiva, afectiva y satisfactoria favorece notablemente la autoevaluación positiva que tiene el

Page 53: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 53

adolescente sobre las diferentes áreas de la autoestima, es así como ésta se convierte en un factor

de protección frente a los comportamientos delictivos de los adolescentes.

Por otro lado, según Jiménez (2006), la familia se constituye, en la edad adolescente, en

un importante contexto de relaciones donde éste encuentra mayores facilidades o dificultades

para desarrollar una adecuada valoración de sí mismo y para aprender a establecer relaciones de

intimidad y apoyo generalizables a otros contextos. Así, la familia actúa como influyente directa

o indirectamente, en la calidad de estas autovaloraciones y relaciones de apoyo que se relacionan

con el riesgo de implicarse en diferentes problemas psicosociales. Es así como la familia juega

un papel importante en esta etapa, en donde la calidad de sus interacciones son relevantes para

que el adolescente fortalezca su autoestima.

Esta revisión de antecedentes investigativos nos permite comprender desde una

perspectiva amplia, la importancia de volver la mirada a la nutrición relacional entre padres y

adolescentes y procesos de comunicación constructiva, lo que amplía la perspectiva respecto a

estos procesos familiares, dando cuenta de la problemática y la intención investigativa del

presente trabajo.

Page 54: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 54

4. METÓDICA

4.1. Método

En coherencia con los principios paradigmáticos y epistemológicos que sustentan este ejercicio,

la investigación se desarrollará desde una epistemología cualitativa de segundo orden. Desde esta

perspectiva, se concibe la investigación como un proceso científico que implementa procesos

cuidadosos, sistemáticos y rigurosos orientados al acercamiento, interpretación y comprensión de

la cualidad de diversidad de fenómenos humanos posibilitando así, una aproximación amplia de

las situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas, partiendo de las

subjetividades del contexto mismo en el que se desarrolla, sin dejar de lado los conocimientos de

las diferentes personas involucradas en la investigación (Bonilla y Rodríguez, 1997).

A este respecto, González (2000) afirma que dicha perspectiva epistemológica permite la

emergencia de tensiones intelectuales, que a su vez conducen a la validación de las diferentes

posturas que se generan alrededor del fenómeno de interés sobre el que se realiza el estudio;

siendo los investigadores quienes producen la ideas que permitirán la articulación teórica del

fenómeno, y a su vez quienes se implicaran en la investigación a partir de las experiencias e

historias vitales que se ponen en juego en el curso de la misma.

En este tipo de investigación se concibe el conocimiento como una producción

constructiva - interpretativa, donde se recogen los significados que atribuyen los protagonistas a

determinada realidad que luego será integrada a los intereses investigativos en un proceso de

interpretación donde los investigadores integran y reconstruyen dichos significados

organizándolos según unos lineamientos estipulados para dar cumplimiento a los objetivos

investigativos (González, 2000).

Al investigar sobre los procesos de comunicación constructiva en familias con hijos

adolescentes, resulta importante para los investigadores tener en cuenta que las familias son

Page 55: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 55

expertas en su propia realidad, que ellos son los que nos pueden aportar conocimiento sobre los

procesos llevados a cabo para que esta etapa del ciclo vital fuese afrontada de una manera que se

puede denominar como exitosa. A su vez, esta experiencias que comparten las familias, no son

ajenas a las experimentadas por los investigadores en el paso por esta etapa que se pretende

comprender, así es como la epistemología cualitativa de segundo orden cobra sentido para esta

investigación comprendiendo que a partir de las vivencias que se comparten en el estudio, se

comprende una nueva comprensión de la realidad en la cual se da importancia a todos los

procesos de las personas implicadas y posteriormente se interpreta para dar lugar a una

integración organizada según los intereses investigativos.

4.2. Análisis comunicacional

Se pretende realizar un análisis comunicacional que trascienda el contenido del discurso, para dar

paso al conocimiento del contexto en el cual se desarrollan los discursos y conversaciones de las

familias. En una primera instancia, para lograr la construcción de dicho análisis, se tienen en

cuenta los planteamientos de Van Dijk (2000) acerca del análisis del discurso. Este autor, muestra

cómo la conversación constituye una jerarquía donde interactúan distintos actos, y personas que

conversan a partir de turnos, responden, negocian, se defienden, inician y terminan la

conversación etc. todo lo cual puede desarrollarse de manera simultanea sugiriendo un análisis

vertical y horizontal de los actos de habla.

Se configura el análisis teniendo en cuenta que las personas construyen unos símbolos

particulares a los que le atribuyen significado y a partir de los cuales se relacionan, este estudio

del significado, del que encarga la semántica, también abarca la referencia, es decir, cómo en la

conversación se conectan las frases y palabras con eventos reales o imaginarios con los que se

relacionan. Lo anterior constituye la coherencia en el discurso, la cual depende del hablante y el

momento histórico/ cultural. Este tipo de análisis permite tener en cuenta el lenguaje no verbal de

Page 56: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 56

los integrantes de la familia, los movimientos corporales y la coherencia de estos con el lenguaje

verbal, las reacciones fisiológicas visibles que den cuenta de reacciones emocionales que produce

la comunicación con el otro.

Igualmente retomamos el planteamiento de Poyatos (1994), para quién la comunicación

interpersonal es un proceso interactivo, multidimensional y multimodal, donde emisor y receptor

intercambian multiplicidad de mensajes, y lo hacen utilizando no sólo el código lingüístico

común, sino también acudiendo a múltiples canales de información, verbales (paralenguaje) y no

verbales.

En términos generales, para el análisis comunicacional también se tendrá en cuenta el

planteamiento de Poyatos (2004, citado en Cuervo, 2009b) que incluye la kinésica; comprendida

como el significado expresivo de los movimientos corporales y los gestos aprendidos, no orales,

de percepción sensorial; el paralenguaje correspondiente al componente vocal de un discurso,

eliminando su contenido, este, da cuenta del estado de ánimo o las intenciones del hablante,

partiendo de la premisa de que no es importante qué se dice, sino cómo se dice; y proxémica; en

relación con las pautas culturales que construyen las personas que comparten hábitos y creencias

comprendiendo a la familia como un sistema abierto que hace parte de una cultura con la cual

interactúa afectándola y dejándose afectar por ella, creando significados compartidos y

negociados que sirven para entender la realidad desde un marco de referencia particular que

configura una interacción particular permitiendo que el mismo mensaje, pueda ser diferente

dependiendo de el emisor, el canal el contexto y el receptor que lo recibe.

4.3. Protagonistas

Los participantes de esta investigación fueron familias que transitaron por la etapa de la

adolescencia de sus hijos mostrando dinámicas ejemplares en la resolución de las posibles crisis

que podrían haber vivido y que en este momento se encuentran en la etapa de familia con hijos

Page 57: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 57

adultos. En coherencia con la pretensión de la investigación de estudiar dinámicas ejemplares, se

propuso convocar a familias, que se reconocieran y/o fueran reconocidas por otros como familias

que gestionaron adecuadamente su paso por la etapa de la adolescencia.

Dada la facilidad de contacto con una comunidad Cristiana en el sector de Patio Bonito en

Bogotá denominada Iglesia Ministerio la Gran Comisión de Colombia, se propuso que las

familias participantes hicieran parte de la misma. Así, se realiza una primera reunión formal con

el adscrito pastor presidente de la comunidad donde se expusieron las generalidades de la

investigación y el pastor sugirió algunas familias que, según su criterio, contaban con las

características mencionadas anteriormente para participar en la investigación, se hizo una base de

datos de las familias y posteriormente el pastor y los investigadores en formación realizaron la

invitación a participar en la investigación.

Se realizó un primer contacto telefónico con cuatro familias a quienes se les expusieron

los criterios de participación en la investigación, invitándolos a hacer parte en ella. Dos de estas

familias, acordaron participar en el proceso investigativo, y las dos restantes, por motivos de

tiempo, dos de las familias, decidieron no hacer parte del ejercicio investigativo. Luego des ello,

se procedió a tomar datos específicos de las dos familias participantes, y se realizó una primera

cita con ellos.

Como criterios de inclusión en el proceso de investigación se proponen los siguientes:

Familias cuyo hijo o hija mayor tenga entre 19 y 25 años.

Familias que deseen participar voluntariamente en la investigación.

Que no estén involucrados con ningún tipo de proceso de intervención psicológica.

Familias que se encuentren en la modalidad equilibrada según el modelo de Olson

FACES III (lo cual se argumentará más adelante).

Page 58: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 58

Inicialmente se contactaron dos familias pero, de acuerdo a los resultados evidenciados en los

cuestionarios donde una de ellas se encontró ubicada en la modalidad extrema, para la

investigación se contó con la participación de sólo una.

Caracterización familia S

Motivación para trabajar en la investigación

La participación de la familia fue de carácter voluntario, en la entrevista inicial se

mostraron interesados y dispuestos a participar en al investigación pues nunca habían tenido una

experiencia de este tipo y consideran interesante conocer como es su comunicación, se muestran

interesados en asistir a la tarea de conversación y la entrevista a profundidad.

Familiograma

Figura 2. Familiograma familia S.

Proyección al futuro

La familia comenta que pretenden continuar juntos sirviendo a Dios, permitiendo que los hijos

puedan trabajar por sus ideales siempre, por la “vía del bien” y con la autonomía que requieren.

D. 1998

P R

1962

H

50

A J E S

J M

E G

1968

M

44

H

1989

V

23

1993

E

19

1995

A

17

Iglesia comunic

Page 59: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 59

Se visualizan como una familia que introduce cambios sociales y se permite trabajar en pro del

bienestar de las personas que les rodean, estando en una mejor situación económica que les

provea mayor tranquilidad.

Creencias

Toda la familia profesa y practica la fe cristiana de corte pentecostal, creyendo en Dios como el

centro de su vida y el que tiene el control de todas las situaciones y en el Espíritu Santo como el

que les da la sabiduría para vivir cada día.

La familia S cree que los hijos deben amar a Dios porque él es la fuente de todas las cosas

buenas que pueden haber en el mundo, además afirman que de no haber sido por encontrar a este

Dios del que hablan, quizá hubiesen repetido los modelos de sus familias de origen, lo cual es

algo no deseable para ellos teniendo en cuenta que conciben mucha desunión y “promiscuidad”

en ellos.

Antecedentes familiares

Los padres H estuvieron casados pero el padre murió, H ocupa el primer lugar de cinco (5)

hermanos. Su familia de origen no se ha involucrado mucho en la construcción de la familia

nuclear. Su padre ha sido la única pareja de su madre a quien dice admirar mucho por todo lo

que soportó al lado de su padre, quien al según su relato la maltrataba bajo los efectos del

alcohol, lo cual también lo afecto mucho a él y sus hermanos pero dice que su relación con Dios

le permitió perdonarlo.

Los padres de M convivían pero el falleció en su infancia. Su madre tuvo dos parejas

anteriores a su padre, uniones de las cuales nacieron sus hermanos mayores, ella ocupa el noveno

Page 60: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 60

(9) lugar de once hermanos, la madre de M le ha ayudado en la crianza de los hijos desde que

ellos estaban en la etapa de hijos pre – escolares y afirma que ha sido una mujer muy esforzada

por sacar a todos sus hijos adelante.

Historia de la familia nuclear.

La familia S inició su conformación cuando M tenía 16 años y H 22 años, en medio de una

relación laboral en la empresa donde M se desempeñaba como empelada de servicios generales y

H en la planta de producción, se enamoraron. H al parecer no cumplía del todo las expectativas

de M ya que era un hombre que al parecer gustaba mucho de las bebidas alcohólicas y no

profesaba la fe cristiana de M, por lo cual se alejaron por un año aproximadamente en el cual H

se convirtió al cristianismo y cambió sus hábitos de vida, logrando que M accediera a su

propuesta de noviazgo. Después de 15 meses juntos, deciden casarse y al año nace V en medio de

una situación económica que no era muy prometedora, pero con el tiempo mejoró. Se dedicaron a

la confección de prendas de vestir, montando su propia empresa familiar, a los 4 años nace su

segundo hijo en medio de una economía más cómoda para todos, y dos años después nace A su

última hija. Luego de 10 años del nacimiento de A, viene una fuerte crisis económica para la

familia, donde la empresa familiar quiebra, tienen que empezar a vender las cosas y realizar

muchos intentos por sobreponerse. Este momento se ha extendido hasta la actualidad donde

consideran que esta crisis los ha ayudado a crecer y ha permitido que sus hijos sea personas

maduras, que saben adaptarse a cualquier situación y conocen el valor de las cosas, estado

siempre junto a ellos como padres. Comentan que V, como hija mayor, ha sido quien mas ha

tenido que asumir los momentos difíciles del hogar, y que se ha constituido en un gran apoyo

para ellos, ya que hoy, como profesional ha logrado salir adelante aun en medio de una situación

que la familia percibe como complicada.

Page 61: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 61

Descripción de la pauta familiar – Estilo comunicativo

De acuerdo con los resultados arrojados en la aplicación del FACES III y el inventario de

comunicación padres - adolescente, se puede afirmar que la familia S se percibe a sí misma

como balanceada mostrando un nivel alto de apertura a la comunicación como base de la

resolución de sus problemas, de lo cual se puede afirmar que la comunicación familiar es abierta

y clara, adaptándose a las necesidades de cada uno de los miembros de la familia, sin

imposiciones. En cuanto al afrontamiento de las crisis, se evidencia una interacción constructiva

que permite llegar a acuerdos que visibilicen una solución que proporcione estabilidad al sistema

familiar. En las conversaciones se evidencia respeto por la palabra del otro sin importar que no se

este de acuerdo con su versión, lo cual ha permitido que los conflictos sean resueltos a partir de la

reflexión, la espiritualidad y el humor.

Descripción de los miembros

H: Es un hombre de 50 años de edad, nació el 12 de Diciembre de 1961 En Norte de Santander,

es el primero de cinco hermanos, su padre falleció y su madre vive sola. Actualmente él se dedica

a la confección de prendas de vestir, es empleado inestable y tiene formación académica de

bachillerato completo.

En sus pautas de comunicación dentro de la familia se puede afirmar que el utiliza lo que él

denomina una “comunicación clara que permita que los otros hablen” lo cual al parecer le

permite asumir una figura de autoridad en su casa pero no de infundir temor en los demás

miembros de la familia.

M: Es una mujer de 45 años de edad, nació en la Ciudad de Bogotá, es la tercera de cuatro

hermanos, su padre falleció y su madre vive sola. Actualmente, ella se dedica junto con su

Page 62: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 62

esposo a la confección de prendas de vestir, es empleada inestable que trabaja con satélite y tiene

formación académica de bachillerato completo.

En cuanto a sus pautas de comunicación dentro de la familia se puede afirmar que usa el

humor y la tranquilidad según lo comenta, “con el fin de brindar tranquilidad a su familia en los

momentos difíciles”. Considera que es importante que los hijos tengan la oportunidad de hablar

de lo que les pasa sin sentirse juzgados.

V: Es una mujer de 22 años de edad, nació en la Ciudad de Bogotá, es la primera de sus tres

hermanos, vive con sus dos hermanos menores y sus padres. Actualmente, se encuentra

ejerciendo la carrera de contaduría pública, y realizando labores de voluntariado con niños en la

Iglesia cristiana de la cual es miembro.

En cuanto a sus pautas de comunicación, dentro de la familia se puede afirmar que usa la

reflexión y el humor, como herramientas para afrontar todos los “retos que le brinda la vida”

Cuestionario socio demográfico

1. ¿Cómo consideran ustedes que como familia han afrontado de forma adecuada el

tránsito por la etapa de la adolescencia de su(s) hijo(s)?

“Consideramos que bajo la guianza de Dios y enseñanza de principios y valores cristianos y

morales desde la niñez, nuestros hijos enfrentaron esta etapa con bases estables para la toma de

decisiones y la adopción de un carácter y personalidad propia. Consideramos una pieza

fundamental también nuestro ejemplo en la concordancia de nuestras palabras con nuestros actos.

También nuestra decisión radical de no repetir las mismas historias de nuestros padres en sus

malas relaciones familiares”.

Page 63: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 63

2. Si tuvieran la oportunidad de dar un consejo a una familia cuyo(s) hijo(s) mayor(es)

esta(n) entrando en la etapa de la adolescencia ¿Qué les dirían?

“A partir de nuestra experiencia estamos plenamente convencidos de que el hacer de Dios el

centro y fundamento del hogar puede hacer que esta etapa sea llevadera bajo la luz y

conocimiento de su palabra. Creemos también que los padres deben ser coherentes con sus

palabras y acciones para así ser autoridad moral para sus hijos”.

4.4. Estrategia

La estrategia metodológica que guio este trabajo investigativo se llevó a cabo de acuerdo a los

tres momentos del proceso como se detallan a continuación.

Figura 3. Estrategia.

OBTENCIÓN DE INFORMACION

• Cuestionario sociodemográfico (Cuervo, 2009)

• Aplicacion de cuestionarios "FACES III" y "Comunicación padres - adolescente"

• Tarea conversacional (Communication box)

• Entrevista a profundidad

ORGANIZACIÓN DE INFORMACION

• Transcripción básica de tarea de conversación (communication box)

• Transcipción multimodal de entrevista a profundidad.

ANALISIS DE INFORMACION

•INSTRUMENTO OBSERVACIONAL (SOFTWARE LINCE)

• Registro de análisis observacional.

Page 64: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 64

4.4.1. Obtención de información

Cuestionario sociodemográfico (Cuervo, 2009) (Ver anexo 3)

El cuestionario pretende obtener información acerca de los miembros de la familia teniendo en

cuenta su constitución familiar que permita vislumbrar las características básicas de la familia.

En una segunda parte se compone por dos preguntas: ¿Cómo consideran ustedes que como

familia han afrontado de forma adecuada el tránsito por la etapa de la adolescencia de su(s)

Hijo(s)? y Si tuvieran la oportunidad de dar un consejo a una familia cuyo(s) Hijo(s) mayor está

entrando en la etapa de la adolescencia, ¿Qué les dirían?

Family Adaptability & Cohesion Evaluation Scales - FACES III (Olson, D., Portner J. y

Lavee, 1985) (Ver anexo 4)

Este instrumento consta de 20 ítems, 10 de los cuales corresponden a cohesión y los 10 restantes

a adaptabilidad familiar. Este instrumento permite la clasificación en 16 diferentes tipologías

familiares resultantes del cruce de las categorías cohesión y adaptabilidad. Tales tipologías se

pueden agrupar en tres modalidades: equilibrada, moderada y extrema; las primeras se ubican en

el círculo central y se caracterizan por la habilidad de sus miembros para conseguir el equilibrio

entre la unión familiar, la independencia y su alto nivel adaptativo que les permite afrontar

funcionalmente las circunstancias cotidianas y las transiciones vitales de cada uno de los

miembros del sistema familiar. Por otra parte, se encuentra la modalidad extrema en la que se

espera situaciones disfuncionales a nivel individual y familiar (Olson, Spreankle y Russell,

1980).

El Modelo Circumplejo de Olson describe la conducta familiar en tres dimensiones: la

cohesión, la adaptabilidad y la comunicación.

Page 65: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 65

La primera dimensión Cohesión Familiar hace referencia al vínculo existente entre los

miembros de la familia y el nivel de autonomía individual que cada persona percibe en la familia,

aquí se distinguen distintos conceptos como son: vínculo emocional, límites, coaliciones,

tiempos, espacio, amigos, toma de decisiones e intereses y ocio. Los autores segmentan en cuatro

dimensiones la cohesión familiar, en los extremos se encuentra la cohesión desvinculada y la

cohesión enredada; en el centro se sitúan dos modalidades las cuales son la cohesión separada y

la cohesión unida, caracterizadas por un mayor nivel de equilibrio entre los periodos de actividad

compartida o independiente.

La segunda dimensión Adaptabilidad Familiar es definida como la habilidad del sistema

familiar para cambiar su estructura, roles y reglas de relación con respecto a las necesidades que

surgen en la familia. Igualmente se proponen cuatro dimensiones desde la máxima a la mínima

adaptabilidad, en los extremos se encuentra que la adaptabilidad de tipo caótico caracterizada por

el control parental, el liderazgo y la disciplina inexistentes; en el otro extremo esta la de tipo

rígido, en la cual el control es autoritario, los roles rígidamente definidos y las negociaciones

inexistentes. Por ultimo se encuentran las otras dimensiones ubicadas en el centro de tipo flexible

y estructurada.

Finalmente, se encuentra la tercera dimensión llamada Comunicación Familiar, como una

dimensión facilitadora entre las otras dos y caracterizada por habilidades positivas entre los

miembros como del tipo de empatía, comentarios de apoyo, escucha activa etc., y habilidades

negativas para la comunicación (del tipo doble mensajes, criticas destructivas etc. ). Esta

dimensión no ha sido incluida por los autores en su propuesta de análisis de tipologías familiares

(Olson y col., 1983; Polaino-Lorente y Martínez, 1998b citado en Almirall, Santacreu, Salat y

Sánchez, 2010).

Page 66: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 66

La Comunicación familiar es la tercera dimensión y facilita el movimiento en las otras

dimensiones.

Dentro del Modelo Circumplejo hay cuatro niveles de Cohesión Familiar que van de la

cohesión extremadamente baja, a la cohesión extremadamente alta: desligada, separada,

conectada y amalgamada. Los niveles moderados o balanceados, son los de las familias separadas

y conectadas.

Hay también cuatro niveles de adaptabilidad familiar, que van de la adaptabilidad

extremadamente baja a la extremadamente alta: rígida, estructurada, flexible y caótica. Los

niveles moderados o balanceados, son los de las familias flexibles y estructuradas.

Para cada dimensión, se asume la hipótesis de que los niveles balanceados corresponden, más

probablemente, al funcionamiento de familias saludables y las áreas extremas a las familias

problemáticas. Una hipótesis central, derivada del modelo, es que las familias balanceadas

funcionarán de manera más adecuada que las familias extremas. Se asume la base de que las

familias extremas, en ambas dimensiones, tenderán a tener más dificultades para enfrentar el

estrés situacional y de desarrollo. Esto implica una relación curvilínea sobre las dimensiones de

cohesión y adaptabilidad, de modo que muy poca o excesiva cohesión o adaptabilidad, es vista

como disfuncional para el sistema familiar. Otra hipótesis plantea que “familias balanceadas

tendrán habilidades de comunicación, más positivas que las familias extremas”.

Se propone la aplicación del FACES III en el proceso de selección de familias incluidas

en el estudio ya que este permite dar cuenta de los procesos de cohesión y adaptabilidad de las

familias en relación con las crisis propias del momento de ciclo vital con hijos adolescentes

teniendo la comunicación como una categoría que atraviesa de manera transversal dichas

categorías. Teniendo en cuenta los resultados de aplicación de este inventario, se incluirán en el

estudio las familias que estén en la modalidad de equilibrada ya que este tipo de configuración

Page 67: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 67

familiar es la que según Hernández (2007) se cataloga como no clínicas caracterizándose por

tener alta cohesión, y satisfacción con la adaptabilidad familiar. Estas familias se caracterizan por

tener altos niveles de apertura en la comunicación entre padres e hijos lo que permite que el

orgullo familiar se incremente en los adolescentes. Todo se convierte en indicadores de una

capacidad de afrontamiento a las crisis que les permite sobreponerse a ellas.

Inventario de comunicación padres y adolescentes (Barnes y Olson, 1982). (Ver anexo 5)

Este instrumento está basado en el modelo circumplejo de Olson, Fussell, y Sprinkle (1980) que,

pese a estar focalizado en las dimensiones de cohesión y adaptabilidad familiar, presenta a la

comunicación común es un componente crucial del modelo, ya que los autores suponen que la

comunicación efectiva facilita el movimiento y el mantenimiento del sistema en el nivel deseado

(balanceado) en las dos dimensiones principales del modelo. Así mismo, la comunicación

inefectiva minimiza y puede tener un movimiento hacia niveles balanceados de adaptabilidad y

cohesión.

La escala final consiste en dos sub –escalas. La primera corresponde a la apertura en la

comunicación familiar, mide los aspectos más positivos de la comunicación padres –

adolescentes. El foco es la libertad, o libre flujo en el intercambio de la información en cuanto a

hechos como emociones y el sentido de carencia de cohibición y el grado de comprensión y

satisfacción experimentadas. La segunda sub – escala se focaliza en problemas en la

comunicación familiar, se enfoca sobre los aspectos negativos de la comunicación, resistencia a

compartir, estilos negativos de interacción, selectividad y precaución en lo que es compartido.

Esta escala se orienta hacia la comunicación familiar según el reporte de cada uno de los

tres miembros de la familia, se miden estos aspectos de la comunicación familiar, según es

experimentada por cada uno de los esposos y un adolescente. Cada uno describirá la cantidad de

Page 68: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 68

apertura, la dimensión de los problemas o barreras en la comunicación familiar y el grado en el

que las personas son selectivas en su discusión con otros miembros de la familia.

Communication Box (Burleson y Denton, 1997) (Ver anexo 6)

Para fines de nuestro estudio, esta técnica consistió en la elaboración de una conversación

video grabada, que tuvo como finalidad recoger el estilo comunicativo de la familia, a partir de

una temática que se estableció de acuerdo a los intereses investigativos, teniendo en cuenta

comprender a la familia en interacción. Esta técnica se relaciona con la tarea de conversación,

propuesta por Cuervo (2009a), en la cual se elaboran preguntas que evoquen momentos de la

historia familiar, para posteriormente realizar cuestionamientos en retrospectiva a las familias

para que puedan ver nuevas comprensiones respecto a su estado actual. También es importante

que realicen conversaciones con respecto a temáticas de común interés en las que se puedan

percibir los diferentes puntos de vista, que de luces de cómo llegan a acuerdos.

La tarea de conversación incluyó la planificación de un viaje o un viaje imaginario

familiar, el cual es un supuesto utilizado con frecuencia en los estudios de familia, dado que no

supone una amenaza para la intimidad familiar y facilita una comunicación espontánea (Gimeno,

Anguera, Verbosa y Ramírez, 2006), se utilizó con la finalidad de obtener información valiosa en

lo referente a la organización familiar en momentos de crisis y adaptación.

Esta tarea de conversación se desarrolló a partir de dos tareas:

Tarea 1 respondan a la pregunta: De las situaciones críticas que vivieron durante la

adolescencia de su hija mayor, elijan la más significativa y conversen en torno a ¿Cómo lograron

afrontarla y que aprendizajes lograron de esta?

Tarea 2 Viaje imaginario: ustedes vienen planeando desde hace cinco años un viaje

familiar a Buenos Aires, Argentina, saliendo del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini,

deciden tomarse una foto, momento en el que descuidan su equipaje. Cuando van a buscar la

Page 69: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 69

maleta que contiene los objetos de valor como documentos de identificación, tarjetas de crédito y

dinero en efectivo, ésta no aparece, se la han robado. Describan detalladamente cómo afrontarían

este percance.

Entrevista a profundidad (Ver Anexo 7.)

Esta se considera una entrevista personal con los participantes, directa y no estructurada (Mejía,

1999), en la que se desarrolla una indagación exhaustiva para lograr que los miembros de la

familiar hablen libremente y expresen en forma detallada sus perspectivas, creencias, vivencias

etc. sobre temas particulares. Esta técnica se caracteriza por ser flexible, dinámica y de estructura

abierta debido a ser una conversación entre iguales, lo cual permite que los sujetos elaboren sus

relatos y la representación de su existencia, ordena y jerarquiza las diversas situaciones a las que

pertenece (Bustamante, 2005).

De acuerdo con las pretensiones investigativas, en este caso los temas correspondieron a

procesos de nutrición relacional y comunicación constructiva en la familia durante el tránsito por

la adolescencia de la hija. Se establecieron algunos focos a partir de los cuales se buscó generar

una conversación que permitiera profundizar comprensivamente en dichas temáticas, con la firme

intención de clarificar cómo éstas han contribuido en el exitoso tránsito por la etapa de la

adolescencia de su hija mayor.

Así, se construyó como instrumento, el guion de la entrevista a profundidad (Ver anexo 7)

1- Se realiza la etapa social del encuentro con la familia.

2- Se realiza el encuadre de la actividad mencionando cómo esta entrevista busca

profundizar en algunos aspectos que se vieron como relevantes en la tarea de conversación

anterior.

3- Se inicia con la conversación en sí, tomando en cuenta los siguientes focos construidos a

partir de frases significativas de la familia, en la tarea de conversación:

Page 70: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 70

“Todo lo solucionamos hablando”

“Somos expertos en crisis… en crisis económicas”

“No buscamos culpables”

“Con V. todo ha sido fácil, pero con A. es la que nos ha dado guerra”… “Acompáñenla,

quizás les sirva la misma estrategia”

“En medio de todas las circunstancias Dios siempre ha puesto paz”

“Yo creo que las crisis nos hacen más fuertes y duros, nos hacen crecer”.

4- Se dan los agradecimientos por su colaboración y disposición y se realiza el cierre

señalando que para el mes de diciembre (a más tardar) se les contactará nuevamente para realizar

la entrega de los resultados obtenidos y así dar por finalizada su participación en la investigación.

Para esta investigación se hace importante este tipo de entrevista teniendo en cuenta

también los diversos factores que tienen relevancia en la comprensión de la comunicación

constructiva en la familia con hijos adolescentes. Cómo lo son la importancia de esta situación,

su significado y el contexto en el que se ha dado, entre otros, los cuales deben conocerse muy

bien.

4.4.2. Organización de información

Matriz de Transcripción básica (Cuervo, 2009a)

Se desarrollaron con base en la tarea de conversación llevada a cabo por la familia participante

en la investigación. Su objetivo es sistematizar la información obtenida por medio de la

entrevista, dando cuenta de las características relacionales y comunicacionales del sistema

familiar, teniendo en cuenta el interés de la investigación.

Page 71: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 71

Tabla 1. Matriz de transcripción básica.

1- IDENTIFICACIÓN MATRIZ.

CÓDIGO:

NOMBRES:

FECHA GRABACIÓN:

DURACIÓN TOTAL GRABACIÓN:

LUGAR DE GRABACIÓN:

2

LÍNEA

3

TIEMPO

4

MIEMBRO

DE LA

FAMILIA

5

CONTENIDO

6

ANOTACIONES

RELEVANTES

INVESTIGADOR

Descripción de los elementos Matriz para transcripción básica.

Identificación matriz: corresponden a las anotaciones supra-segmentales que encabezan las

condiciones de producción del discurso/conversación objeto de observación. Estos aspectos

corresponden a Código: CT (Conversación Tarea) + código de la familia (CTS), nombre de

los miembros de la familia, fecha de la grabación de la Tarea de conversación, duración total

de la grabación y lugar en donde se realizó la grabación.

Turno: corresponde al turno de hablante. Se anota el orden alternante de los interlocutores en

el uso de la palabra. El turno puede ser de un hablante, o de habla simultánea durante todo el

tiempo que dura el turno. Esta celda está protegida no necesita ser modificada, por sí sola lo

hace.

Tiempo: corresponde al inicio del uso de la palabra, se expresa en el formato 00:00:00, este

dato se obtiene del tiempo real señalado en la grabación audiovisual.

Miembro de la familia: se coloca al miembro de la familia con uso de la palabra.

Contenido: Se transcribe de forma literal la intervención oral de cada miembro en su turno.

En el caso de que un turno largo (mayor de 3 segundos) el cónyuge receptor (oyente)

emitiera, tomara la palabra brevemente para afirmar, negar o cualquier otra manifestación, se

anotará en la columna ANOTACIONES la conducta oral del cónyuge receptor. En lo posible,

Page 72: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 72

se buscará subdividir las emisiones, si éstas son significativas y por sí solas adquieren un

sentido particular en la misma intervención.

Anotaciones relevantes del investigador: corresponde a otras anotaciones. Todos los aspectos

relevantes que no se hayan podido incluir en los apartados citados se anotarán en esta

columna; también se anotarán las características supra-segméntales que sufran modificaciones

de interés a lo largo de la conversación.

Matriz de transcripción multimodal (Cuervo, 2009a)

Ésta se construyó a partir de la entrevista a profundidad. Su objetivo fue la organización, de

aspectos tanto de la comunicación digital como analógica y para-lingüística, dando cuenta de

características comunicacionales en la familia, de tal forma que se tuvieran en cuenta sus formas

de interacción en ambos niveles. También esta matriz permite dar cuenta de cada momento de la

interacción entre los hablantes en términos, de turnos, duración de la intervención, y algunas

observaciones de los investigadores a este respecto, lo cual será una herramienta fundamental

para conocer y comprender los procesos de nutrición relacional desde la propuesta teórica de

Linares (2006; 2010), a partir de los componentes de amor paterno filiar como lo son:

reconocimiento, valoración, estimación, sociabilización/ cuidado así como para comprender las

dinámicas de comunicación constructiva en las cuales se gestionaron procesos resilientes en

familias en etapa de ciclo vital con hijos adolescentes.

Con este formato se propone recoger la dinámica comunicativa en las familias

participantes, a partir de los diferentes niveles de comunicación como los describe Van Dijk

(2002), se inicia estudiando un nivel donde se conocen las expresiones de sonidos audibles, las

modificaciones en el tono, pronunciación y el volumen, así también, se conecta todo lo anterior

con la actividad no verbal para la interpretación del sentido de la interacción. También se debe

Page 73: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 73

estudiar un nivel de sintaxis, es decir, la organización de las frases e intervenciones en la

conversación, donde se supone que el interlocutor conoce el sentido de esta organización y el

contenido de las frases. El nivel de semántica, es importante también porque permite conocer el

sentido que tienen las palabras, oraciones y discursos para lograr una interpretación de los

mismos al interior de las interacciones entre las personas.

También, se debe estudiar según Van Dijk (2000) el estilo, es decir, las variaciones que se

introducen para hablar de un mismo elemento por parte de diferentes hablantes y la retórica es

decir los niveles de persuasión en un discurso y finalmente los esquemas de comunicación que

dan unas pautas para su desarrollo.

Tabla 2. Matriz de transcripción multimodal (Cuervo, 2009a).

IDENTIFICACIÓN MATRIZ (componentes externos de la interacción)

CÓDIGO:

NOMBRES MIEMBROS DE LA FAMILIA:

NOMBRES INVESTIGADORES EN FORMACIÓN:

FECHA GRABACIÓN ENTREVISTA A PROFUNDIDAD:

DURACIÓN TOTAL GRABACIÓN:

LUGAR DE GRABACIÓN:

TUR

NO

TIEM

PO

DURACI

ÓN

T.

ACUM.

MIEMB

RO

TEX

TO

TEM

AS

AC.

V

P

L

KIN ANOTACIO

NES

C/

C

T M P

Descripción de los elementos de la matriz de transcripción multimodal

Identificación matriz: corresponden a las anotaciones supra-segméntales que encabezan las

condiciones de producción del discurso/conversación objeto de observación. Estos aspectos

corresponden a: código de la familia, nombre de los miembros de la familia y de los

entrevistadores, fecha de la grabación de la entrevista a profundidad, duración total de la

grabación y lugar en donde se realizó la grabación.

Page 74: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 74

Turno: Corresponde al turno de hablante. Se anota el orden alternante de los interlocutores

en el uso de la palabra. El turno puede ser de un hablador, o de habla simultánea durante todo

el tiempo que dura el turno.

Tiempo: Corresponde al inicio del uso de la palabra, se expresa en el formato 00:00:00, este

dato se obtiene del tiempo real señalado en la grabación audiovisual.

Duración: Corresponde al total de tiempo consumido en un turno de palabra. Se incluye el

tiempo pausa que puede preceder a la alternancia; también se incluyen los silencios que no

superen los 60 segundos. Los mayores a 60 segundos. Se anotan como turnos vacíos de

intervención pero llenos de una pausa con valor comunicativo para la diada. La unidad de

medida de la duración se expresa en segundos.

T. Acum.: corresponde al tiempo acumulado de turnos. Se coloca el dato correspondiente al

tiempo transcurrido. Formato 00:00:00

Miembro: se identifica quién está en uso de turno de palabra. Para indicar el interlocutor en

uso de la palabra se utiliza la letra inicial (en mayúscula) del nombre de quien o quienes

hablan; cuando sea habla simultánea las letras se separar por una barra vertical.

Texto: Se transcribe de forma literal la intervención oral de cada cónyuge en su turno. En el

caso de que un turno largo (mayor de 3 segundos) el cónyuge receptor (oyente) emitiera,

tomara la palabra brevemente para afirmar, negar o cualquier otra manifestación, se anotará

en la columna ANOTACIONES la conducta oral del cónyuge receptor. En lo posible, se

buscará subdividir las emisiones, si éstas son significativas y por sí solas adquieren un

sentido particular en la misma intervención.

Temas: corresponde a Unidades Temáticas o de pensamiento (lo que se está diciendo). No

coinciden con la unidad de turno; una unidad temática puede llenar varios turnos

Page 75: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 75

consecutivos; por tanto, la transcripción nos va a aportar información sobre la extensión y la

intensidad de los asuntos o temas objeto de diálogo.

Act. V.: Se transcriben los actos que se interpretan como acciones que afectan a la

interacción; permite la codificación del rol comunicativo de los actos incluidos en las

aportaciones de los participantes (Izquierdo, 2002, citado por Cuervo 2009 b). Igualmente,

permite la evaluación de la competencia interpersonal de los miembros de la conversación en

la conducción de la discusión de acuerdo con los resultados. En principio nos interesan los

actos que influyen positivamente o negativamente. Aquí no se analiza el contenido temático

de las aportaciones, sino el tipo de interacción entre los participantes. Pueden incluir los

siguientes tipos: afirmar, negar, contradecir, evaluar, acordar, apoyar, informar, orientar/dar

consejo, re-interpretar y advertir (Labov & Fanshel, 1977, citado por cuervo 2009b).

PL: Corresponde a paralenguaje. Se transcriben características prosódicas –de pronunciación

y acentuación- como volumen/tono, ritmo e intensidad y otros aspectos relacionados con la

voz (incluyen las emisiones de sonidos -palabras abreviadas, chasquidos, muletillas, entre

otras-). Estos aspectos son conocidos como conductas backchannel y corresponden a una

serie de actividades que complementan el funcionamiento del mecanismo del turno,

aportando información sobre el desarrollo de la conversación, es decir la suavidad o la

irregularidad de la corriente comunicativa y sobre el éxito o el fracaso de las conductas,

emitidas intencionalmente o no, por parte de los participantes (Izquierdo, 2002, citado por

Cuervo, 2011).

KIN: corresponde a la conducta kinésica. Se transcriben movimientos cabeza/cara, tronco,

brazos/manos y piernas.

Page 76: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 76

ANOTACIONES: Todos los aspectos relevantes que no se hayan podido incluir en los

apartados citados se anotarán en esta columna; también se anotarán las características supra-

segméntales que sufran modificaciones de interés a lo largo de la conversación. En esta parte

se incluyen los componentes de amor paterno filiar de reconocimiento, valoración,

estimación, sociabilización/ cuidado a los que correspondería la interacción observable en

cada turno.

4.4.3. Análisis de la información

Instrumento observacional

Este instrumento nos permite tanto la organización como el análisis de la información obtenida

de la entrevista a profundidad. Este instrumento se construyó según los criterios propuestos por

el Software LINCE (Gabin, Camerino, Castañer, Anguera, 2008), como se muestra en la figura 3.

Las categorías de este instrumento en nuestra investigación, corresponden, de acuerdo con los

planteamientos teóricos de Linares (2002), con los componentes del amor parento-filial que son:

reconocimiento, valoración, estimación y socialización/cuidado como se ilustra en la siguiente

tabla.

Tabla 3. Instrumento observacional. Software LINCE.

INSTRUMENTO OBSERVACIONAL: NUTRICION RELACIONAL EN FAMILIAS CON HIJOS ADOLESCENTES

DATOS FIJOS

Participantes: Entrevista a profundidad. Familia MVH

Entrevistadores PL

M=a; V=b; H=c; P=d; L= e

Participantes de entrevista a profundidad generada con el fin de conocer dinámicas familiares

en familia con hijos adolescentes

DA

TO

S

VA

RIA

BL

ES

FRASES FOCOS

"Todo lo solucionamos hablando"

"Somos expertos en crisis... En crisis económica"

"No buscamos culpables" "Con V. todo ha sido fácil pero con A. no"

"En medio de todas las circunstancias dios siempre ha puesto paz"

"Yo creo que las crisis nos hacen mas fuertes nos hacen crecer" USO DE LA PALABRA TURNO SOLISTA

Participante a

Participante b

Participante c

Participante d

Participante e

Turno compartido Habla parcialmente solapada. Turnos rápidos de corta

duración

Turno paralelo Habla simultánea solapada y frecuentemente confusa

Page 77: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 77

de duración superior a 2 segundos. El observador

codificador puede tener dificultades para transcribir el contenido de la conversación

Silencio Pausa entre turnos superior a 2 segundos. No

necesario que se cumpla la alternancia. Se asume que la pausa describe un estado en el uso de la palabra.

RECONOCIMIENTO/

DESCONFIRMACIÓN

Orientación de cabeza

Cabeza dirigida al interlocutor. Se entiende que la

orientación tiene que ver con la recepción fundamentalmente acústica del mensaje.

Contacto Ocular

Cruce de mirada con o sin fijación

Aproximación física sin contacto

Movimientos claros de desplazamiento hacia el

interlocutor del tronco o las extremidades. Puede

incluir modificación de la colocación de la silla o cualquier otro cambio que indique búsqueda de

aproximación

Aproximación con contacto físico

Movimientos claros de desplazamiento hacia el interlocutor del tronco o las extremidades. Puede

incluir modificación de la colocación de la silla o

cualquier otro cambio que indique búsqueda de aproximación y además hay contacto físico

Backchannel

Voces y palabras de acompañamiento. No son

intervenciones porque no aportan información temática. Son aportaciones de acompañamiento.

Desorientación cabeza

Cabeza no dirigida al interlocutor. Se entiende que

esta orientación tiene que ver con la distracción o no recepción del mensaje.

Contacto ocular falso

Cruce de mirada con o sin fijación que evidencia

aparente atención al otro. Movimientos de distanciamiento

Movimientos claros que indican separación corporal

del interlocutor

VALORACIÓN / DESCALIFICACIÓN

Cabeceo positivo

Movimientos repetidos de cabeza que indican confirmación.

Palabras de aprobación

Voces o palabras con tonos más o menos elocuentes

que indican aprobación o acuerdo Acuerdo explícito

Declaraciones verbales de confirmación del contenido

intercambiado. El acuerdo puede estar argumentado o

comentado o simplemente formulado

configuraciones faciales de

aprobación

Configuraciones faciales indicadoras de aprobación

del oyente acerca de los que dice el hablante.

Gestos negativos

Movimientos, más o menos llamativos, que indican

desaprobación o desacuerdo o rechazo. Estos movimientos pueden ejecutarse con la cabeza o con

las manos.

Palabras de desaprobación

Voces o palabras con tono más o menos llamativo que indican desaprobación, desacuerdo o rechazo

Configuraciones faciales de

desaprobación

Configuraciones faciales indicadoras de

desaprobación del oyente acerca de los que dice el hablante.

Cabeceo negativo

Movimientos oscilatorios de la cabeza que indican descalificación

ESTIMACIÓN/ RECHAZO

Conducta háptica

Incluye palmaditas, toques suaves, abrazos, besos,

cogerse la mano, incluso contactos instrumentales y accidentales que ocasionan el contacto corporal.

Presencia de sentimientos negativos

Incluye la presencia de sentimientos negativos tales

como: mal humor, tristeza, ansiedad, confusión, cansancio, etc.

kinesica

Incluye conducta visual como incremento de miradas,

contacto ocular, dilatación de pupilas, expresión facial de placer, sonrisa dibujada en la cara; animación

gestual de manos, movimientos armónicos,

sincronización postural en espejo o cruzada.

Cronémica

Tiempo dedicado a la escucha del otro.

Conducta vocal

Uso de reforzadores backchanel y sobre todo risa.

Articulación clara, alternancia sin resistencia.

Conducta verbal Incluye expresiones en presente de referencias de

Page 78: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 78

entendimiento mutuo; formas de dirigirse a los demás

miembros de la familia (diminutivos). Expresiones en general que sugieren complicidad, entendimiento.

Utilizar la inmediatez semántica (mas el nosotros que

el yo y el tu). Presencia de anticipaciones positivas. Presencia de sentimientos positivos

Incluye expresión de sentimientos positivos como

alegría, paz, claridad, descanso, gozo, etc.

SOCIALIZACIÓN / DESADAPTACIÓN

Expectativas personales positivas

Anticipaciones positivas referidas a la conducta futura del interlocutor o a terceras personas incluidas

o no en el desarrollo temático.

Expectativas personales negativas

Anticipaciones negativas referidas a la conducta

futura del interlocutor o a terceras personas incluidas

o no en el desarrollo temático.

Expectativas no personales

positivas

Anticipaciones positivas referidas a sucesos o a

objetos que pueden o no formar parte del desarrollo

temático.

Expectativas no personales

negativas

Anticipaciones positivas referidas a sucesos o a

objetos que pueden o no formar parte del desarrollo

temático.

4.4.4. Trayectoria /Procedimiento

A continuación se presenta de manera breve el procedimiento que se implementó para alcanzar

los objetivos investigativos propuestos.

Figura 4. Procedimiento.

En un primer momento se realizó el contacto con el pastor de la comunidad, debido a la cercanía

y facilidad con esta por parte de los investigadores, en donde se realizó una explicación de los

PROCEDIMIENTO

1. Primer contacto con el pastor de

la comunidad 2. Primer

contacto telefónico

con las familias

3. Entrevista inicial

4. Tarea de conversación

5. Entrevista a

profundidad

6. Organización y análisis de

datos.

7. Encuentro para entrega de resultados

Page 79: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 79

objetivos de nuestra investigación sugiriéndole la recomendación de familias, que fueran

consideradas por él y/o por ellos como familias con dinámicas ejemplares durante el transito de la

adolescencia de sus hijos.

Seguido de esto, en un segundo momento, se contactó a las familias referenciadas por el

pastor de manera telefónica, para acordar un encuentro personal.

En un tercer momento, se realizó la entrevista inicial con las familias en la cual se les informó

acerca de los objetivos y proceso de la investigación y nuestro interés en que participaran en la

misma realizando un encuadre donde se delimitaran las funciones de cada uno de los

participantes y se aclararon las condiciones de participación en la investigación a partir del

consentimiento informado (Cuervo, 2009a) que, una vez conversado, fue firmando por los

miembros de la familia. Posteriormente, se concordó un cronograma de las fechas y lugares de las

actividades, que se llevaran a cabo durante el proceso. En un segundo momento de la entrevista,

se aplicaron los tres cuestionarios; sociodemográfico, FACES III y Comunicación Padres –

Adolescente, como criterios de inclusión en la investigación y primer insumo de información y la

construcción de la tarea de conversación. De acuerdo con los resultados de estos instrumentos,

una de las familias participantes se encontró ubicada en la modalidad extrema, por lo cual no

cumplió con el criterio de inclusión, y se continuó con la familia S, la cual cumplió con todos los

criterios propuestos y se ubicó en la modalidad balanceada.

Luego, en la cuarta fase¸ se realizó la tarea de conversación (Cuervo, 2009a), en la cámara de

gessell N°2 de los Servicios de Atención Psicológica, IPS de la Universidad Santo Tomas. Este

segundo encuentro se desarrolló a partir de dos momentos; primero, la resolución de la pregunta:

De las situaciones críticas que vivieron durante la adolescencia de su hija mayor, elijan la más

significativa y conversen en torno a ¿Cómo lograron afrontarla y que aprendizajes lograron de

esta? en un plazo máximo de 20 minutos y, segundo, la planificación de un viaje imaginario

Page 80: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 80

familiar (Gimeno, Anguera, Verbosa y Ramírez, 2006), en otro plazo máximo de 20 minutos, con

la finalidad de obtener información en relación con la organización familiar en momentos de

crisis y adaptación.

Posteriormente, se desarrolló la quinta fase, a partir de la entrevista a profundidad, llevada a

cabo en La Iglesia Ministerio La Gran Comisión de Colombia, con la familia y los investigadores

en formación. Los focos de esta entrevista se construyeron a partir de aspectos significativos

mencionados por la familia, en la tarea de conversación.

Luego de estos momentos empíricos, se procedió a la sexta fase de organización y análisis de

los datos, para esto se realizó una transcripción básica (Cuervo, 2009a) para la tarea de

conversación y una transcripción multimodal para la entrevista a profundidad, siendo esta última

codificada por medio del instrumento observacional (software LINCE) que permitió el registro de

la interacción en la familia S a partir de categorías que dieran cuenta de las dimensiones de

nutrición relacional.

Por ultimo, en la séptima fase, se realizó un encuentro final con la familia para la

retroalimentación y conversación de los resultados. Se hace constancia de esto en el formato de

conformidad de participación en la investigación (Cuervo, 2009a) (véase anexo 10) que fue

firmado por la familia.

Page 81: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 81

5. CONSIDERACIONES ÉTICAS

En este ejercicio investigativo se tuvieron en cuenta los dos principios de la ética según

Morín (2006), que corresponden a “los efectos de la acción dependen no solo de las intenciones

del actor, sino también de las condiciones propias del medio.” (p. 47) y “Se pueden considerar o

suponer los efectos de una acción a corto plazo, pero sus efectos a largo plazo son

impredictibles.”(p. 51). Lo anterior, comprendiendo que las acciones emprendidas en la

investigación se llevaron a cabo de manera responsable, considerando las posibles consecuencias

que el proceso pudiera tener sobre los participantes, reconociendo que no podemos tener control

sobre los resultados y sus efectos, sin desconocernos como participes activos y responsables en el

proceso de investigación.

Como lo afirman Rodríguez, Gil y García (1999), el investigador no tiene un carácter

neutral frente al accionar en la investigación, sino que todo lo que realiza esta influido por una

proyección de valores morales y éticos que dan insumos para entender que es correcto o

incorrecto en el accionar con el otro. Por ello, en nuestra investigación, tomó gran relevancia

adquirir una serie de normas básicas de convivencia con las familias participantes de la

investigación con las cuales se buscó proteger a cada persona y a los intereses de la investigación

misma. Teniendo en cuenta lo anterior, los autores mencionan que es importante partir del

consentimiento informado (ver anexo 2), donde se acordaron cada uno de los procesos a seguir y

la forma en que éstos se llevaron a cabo; aquí, los participantes podían entrar a cuestionar la

estrategia y objetivos de la investigación para que a partir de una plena comprensión del proceso

decidan participar en él de manera voluntaria (Rodríguez, Gil y García, 1999).

De este modo, en el inicio de la investigación pretendimos dar claridad acerca del proceso

de obtención y manejo de la información, afirmando, que esta sería dada de manera voluntaria y

se manejaría bajo el principio de confidencialidad, procurando que terceros ajenos a la

Page 82: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 82

investigación no pudieran tener acceso a los aspectos personales, que involucra la historia narrada

por la familia S. También, se comentó con la familia que la retribución por la información y

tiempo aportados a la investigación se daría en términos del aprendizaje que tendrían acerca de su

dinámica familiar a partir de un informe completo de lo encontrado en el proceso.

En cuento a la exposición de la investigación en la comunidad académica, se garantizó a

la familia la protección de su identidad a partir del cambio de nombre de cada miembro

procurando dar información pertinente para el proceso de investigación que no afecte la intimidad

e integridad de la familia. Teniendo en cuenta lo anterior y, siguiendo el criterio que sugieren

Rodríguez, Gil y García, (1999), para el proceso de recoger datos, se pidió consentimiento y

asentimiento a la familia para grabar la tarea de conversación y la entrevista a profundidad,

garantizándoles que lo que se encontrara en estos espacios sería manejado con los criterios de

confidencialidad mencionados con anterioridad.

Page 83: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 83

6. RESULTADOS

Teniendo en cuenta los momentos propuestos en el planteamiento metodológico de este ejercicio

investigativo (ver figura 3), presentamos los hallazgos obtenidos que se organizarán con base en

el momento de obtención de información.

En primer lugar, se plantea una matriz de transcripción básica en la cual se recogen los

datos obtenidos a partir de la tarea de conversación, matriz que permitió conocer la organización

familiar en momentos de crisis y adaptación en la etapa de la adolescencia de la hija mayor.

En la tabla 4 se presenta un fragmento de esta matriz, en la cual se evidencia un momento

de tensión durante la etapa escolar de la hija mayor, no se incluye la transcripción completa por

motivo de espacio, la puede consultar en su totalidad en los anexos del cd (Ver anexo 12).

Tabla 4. Fragmento transcripción básica tarea de conversación familia S

IDENTIFICACIÓN MATRIZ.

CÓDIGO: T01

NOMBRES: H, M y V. FECHA GRABACIÓN:

DURACIÓN TOTAL GRABACIÓN: 30:26

LUGAR DE GRABACIÓN: Cámara de Gessell No. 2 I.P.S. USTA.

LÍNEA TIEMPO MIEMBRO FAMILIA

CONTENIDO ANOTACIONES RELEVANTES INVESTIGADOR

44 00:02:54 H Nos citaron a una reunión, fui yo a la reunión M asiente con la cabeza

45 00:02:59 M V. como se le ocurre 46 00:03:02 H Yo no hable con la profesora que las descubrió a ustedes

47 00:03:04 M Que le dijo

48 00:03:07 V No usted hablo fue con el coordinador 49 00:03:09 H Yo hable con el coordinador…. Como es que se

llamaba….

50 00:03:11 V Mauricio… Mauricio Bernal 51 00:03:17 H Y ese día fue el papa de Sandra que era un señor alto y

pues el papa de Sandra él dijo que él no sabía presumia que la hija no tenia malas costumbres eee y solo eso,

luego yo fui y pedí disculpas y yo le dije que yo que yo

presumia que efectivamente ella no tiene malas costumbres y lo que pasa es que las amistades si??

Yy….. yo fui a otra reunión o a otras reuniones fuimos

los dos … o como fue?

Se evidencia un ambiente de escucha

en la familia

52 00:04:01 V No fue a una

53 00:04:03 M Una sola, pero con los precedentes que tenia V. si no nos

hubieran hecho ir mas veces.

54 00:04:11 V Yo deduzco que entonces y de lo que yo me acuerdo en

la etapa mas difícil fue como décimo en el hecho de que

55 00:04:16 M Noveno y decimo

En segundo lugar, se presenta la matriz de transcripción multimodal realizada a partir de

la entrevista a profundidad; donde se retomaron aspectos significativos de acuerdo con nuestros

intereses investigativos en torno a la interacción nutricional.

Page 84: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 84

En la tabla 5 se presenta un fragmento de esta matriz, de la cual se puede apreciar un

turno de conversación en el cual se recogen algunos focos abordados en la entrevista que estaban

relacionados con la resolución de conflictos y las creencias alrededor de la etapa de la

adolescencia, que son descritos en el guion de entrevista a profundidad (ver anexo 7) Se incluye

la transcripción completa en el apartado de anexos. (Ver anexo 13).

Tabla 5. Fragmento de transcripción multimodal entrevista a profundidad familia S

IDENTIFICACIÓN MATRIZ (componentes externos de la interacción) CÓDIGO:EPFS

NOMBRES (MIEMBROS FAMILIA Y ENTREVISTADORES): H (padre), M (madre) y V (Hija mayor), MP (Entrevistador 1) Y L

(Entrevistador 2) FECHA GRABACIÓN ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: 01-08-12.

DURACIÓN TOTAL GRABACIÓN: 1:11:16

LUGAR DE GRABACIÓN: Iglesia Ministerio la Gran Comisión de Colombia.

TU

R

NO

TI

E

MP

O

DU

R

AC

I

ÓN

T.

A

CU

M

.

MI

E

MB

R

O

TEXTO TEMAS AC

.

V

PL KIN ANOTACIONES

C/C T M P

4 00

:

0

1

:

59

00

:

0

2

:

21

00

:

0

4

:

17

H Bueno, lo, lo que pasa es que nosotros por ejemplo utilizamos el devocional,

muchas veces, la mayoría de las veces

para traer, traer como parte de, de, de

del devocional las situaciones que se

están viviendo ¿si? A veces negativas

¿no? Problemas o como aquella noche que nos reunimos para lo de

darle gracias a Dios por lo del grado

de V. eh.. Y a Esteban le aprobaron el crédito del ICETEX y eso y pues ya

se ha decidido lo de la carrera y todo

eso se habla si. Ósea, no somos ruedas sueltas, ninguno ¿si? cuando tenemos

problemas, problemas de índole

financiera que han sido graves pues ya ellos saben, ellos saben que

tenemos proyectos, que proyectos

son.... ósea estamos involucrados en todo, todo ¿si? y como en la

ilustración de la perdida de las maletas

en Buenos Aires ¿si? pues nunca nos

ha pasado una situación así como... no

se como se diría... si crítica.

espacios de

conversa

ción

familiar

In

f

o

r

m

ar

Tono paus

ado

refle

xivo.

En

ocasiones

enfát

ico.

MP: Dirige la

mirada a

H.

L: Asiente

V: hace gestos

M: Dirige la mirada

a L y L

asiente.

M: Asiente

H. Inclin

a el

tronc

o

hacia

delante y

luego

hacia atrás

H: inclin

a el

tronco

hacia

adelante.

M: como entrada,

Complementa

ndo lo dicho

por H.

V tose

MP: ujum L: Si, si claro

en Buenos

Aires, la perdida de sus

documentos y

de todo. V: Si fue..

Mueve la

cabeza afirmativame

nte

MP: ¿Crítica? V: Pues de

esa índole

A partir de la implementación del software LINCE se construyó un Instrumento

Observacional (ver tabla 3) que permitió el análisis del video de la entrevista a profundidad a la

Page 85: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 85

luz de las dimensiones de la interacción nutricional propuesta por Linares (2006), como se puede

apreciar en la figura 6.

Figura 5. Pantallazo Instrumento observacional.

A continuación, se presenta la síntesis de los resultados arrojados una vez fueron

exportados los datos del registro de datos del Instrumento Observacional, al programa Microsoft

Excel. Cada una de las figuras presentadas corresponde a las dimensiones que se tuvieron en

cuenta para la creación del instrumento y el análisis observacional.

Figura 6. Dimensión uso de la palabra

3% 6%

34%

3%

19%

23%

5% 7%

USO DE LA PALABRA

compartido

paralelo

hija 1

silencio

madre

padre

entrevistador 1

entrevistador 2

Page 86: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 86

Figura 7. Dimensión Reconocimiento/Desconfirmación

Figura 8. Dimensión Valoración/Descalificación

01020304050607080

Fre

cue

nci

a c

on

du

cta

Categorías

RECONOCIMIENTO/ DESCONFIRMACIÓN (LINARES, 2002)

010203040506070

Fre

cue

nci

a co

nd

uct

a

Categorías

VALORACIÓN / DESCALIFICACIÓN (LINARES, 2002)

Page 87: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 87

Figura 9. Dimensión Estimación / Rechazo

Figura 10. Dimensión Socialización /Desadaptación

0

10

20

30

40

50

60

70

Fre

cue

nci

a co

nd

uct

a

Categorías

ESTIMACIÓN / RECHAZO (LINARES, 2002)

0

20

40

60

Expectativas nopersonalespositivas

Expectativas nopersonalesnegativas

Expectativaspersonales

postivas

Expectativaspersonalesnegativas

Fre

cue

nci

a d

e C

on

du

cta

Categororías

SOCIALIZACIÓN / DESADAPTACIÓN (LINARES, 2002)

Page 88: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 88

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados presentados anteriormente dan cuenta del proceso investigativo que se llevó a

cabo con la familia S, los cuales serán interpretados y analizados a la luz de los marcos de

referencia disciplinar, transdisciplinar y antecedentes investigativos planteados en este ejercicio.

Igualmente, se organizarán a partir de los objetivos específicos propuestos, con la pretensión de

dar cumplimiento a cada uno de ellos.

Para dar respuesta al primer objetivo, nos basamos en el Instrumento Observacional, las

figuras construidas a partir del registro. En relación con el segundo objetivo, se tendrá en cuenta

la matriz de transcripción multimodal creada a partir de la entrevista a profundidad de la cual se

extraerán fragmentos significativos que ilustren los diferentes aspectos a desarrollar.

7.1. Identificación y caracterización de la nutrición relacional en la familia s.

Siguiendo el planteamiento de Linares (2006), se puede observar en la Familia S, los elementos

cognitivos, emocionales y pragmáticos que integran la nutrición relacional, lo que ha favorecido

el crecimiento, desarrollo, bienestar y salud mental de cada uno de sus miembros. Focalizando el

contexto de la parentalidad propuesto por el autor, encontramos en la tarea de conversación y en

la entrevista a profundidad, pautas que dan cuenta de expresiones de afecto, valoraciones

positivas entre los miembros y preocupación e implicación de los padres en relación con el

desarrollo integral de los hijos.

En la familia S se pudieron apreciar los componentes de la nutrición relacional en el

contexto parento-filial como lo son: el reconocimiento, la valoración, la estimación y la

sociabilización – cuidado (Linares, 2002).

7.1.1. Dimensión reconocimiento/ desconfirmación

Se encontró que cada uno de los miembros de la familia S significan la existencia del otro como

un ser importante desde su propia singularidad y que trasciende el plano instrumental de las

Page 89: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 89

relaciones, dando cuenta de bajos niveles de desconfirmacion entre los miembros ya que no se

comunican entre sí de forma egoísta, buscando satisfacer sus propios intereses (Linares, 2002).

Esto puede evidenciarse en el desarrollo de cada una de las interacciones propuestas en la

investigación y se observa en la figura 7. Analizando el registro arrojado por el instrumento

observacional se encontró que, en esta dimensión, la familia S presentó mayor frecuencia de

conductas que daban cuenta de las categorías de reconocimiento propuestas como lo fueron

Backchannel, contacto ocular y orientación de la cabeza (ver tabla 3) y una menor frecuencia en

la categorías que daban cuenta de desconfirmación; movimientos de distanciamiento, contacto

ocular falso.

A este respecto, también se puede observar en la familia S, que la predominancia del

reconocimiento responde a un un estilo de comunicación democrático con preminencia del

liderazgo parental, donde se escucha y protege a los hijos, quienes escuchan y apoyan las

aportaciones de todos (Gimeno, Anguera, Verbosa y Ramírez, 2006).

Realizando una lectura contextual de las interacciones de la familia S, se encontró que la

categoría de desorientación de cabeza tuvo una alta frecuencia lo cual se puede comprender en

esta familia dada su constante actitud de atención y escucha sin necesidad de mirar al otro,

evidenciando procesos reflexivos y una conducta cronémica (ver tabla 3). También, en cuanto a

la categoría de aproximación con contacto y sin contacto físico, en la que tuvieron baja

frecuencia, se tiene que no dan cuenta de desconfirmacion sino de pautas de interacción propias

de la familia en las que el reconocimiento al otro se expresa mayormente en la escucha y en el

respeto del turno al hablar, con breves pero significativos momentos de aproximación con o sin

contacto físico. Este último aspecto responde a la propuesta de (Anderson, 1985 citado en

Gimeno, Anguera, Verbosa y Ramírez, 2006) quien afirma que los códigos verbal y no verbal no

Page 90: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 90

guardan necesariamente una relación unívoca y redundante, sino que son coherentes y

complementarios, como se puede apreciar en esta familia.

7.1.2. Dimensión valoración/ descalificación

Se observó en los miembros de la familia S una alta capacidad cognitiva que les permite apreciar

las cualidades del otro en toda su complejidad, reconociendo que estas cualidades pueden

contradecir las propias. En este sentido, se puede afirmar que en las interacciones de la familia S

no se encuentran pautas descalificantes. Es decir, que los miembros de la familia se permiten una

exploración del otro teniendo en cuenta sus requerimientos particulares y los del núcleo familiar

en general.

Como se evidencia en la figura 8, en las interacciones de la familia S predominan las

conductas que dan cuenta de las categorías de valoración como lo son acuerdo explicito, cabeceo

positivo, configuraciones faciales de aprobación y palabras de aprobación (ver tabla 3). Por

otro lado, se puede notar baja frecuencia en las categorías que pueden dar cuenta de

descalificación como lo son cabeceo negativo, palabras de desaprobación, gestos negativos y

configuraciones faciales de desaprobación.

Esto también se hizo evidente en el respeto por el uso de la palabra (ver figura 6), el

tiempo dedicado a la escucha del otro y la continuidad temática reflejada en las conversaciones

donde se llevó un hilo conductor compartido por todos, a partir de la aprobación mutua de las

ideas expresadas y la discusión respetuosa de los desacuerdos, reconociendo a lo largo de la

conversación las cualidades y aspectos a mejorar de los miembros de la familia, que emergían en

las diferentes experiencias compartidas en el transito por la etapa de adolescencia y hasta la

actualidad.

En este punto se puede reconocer en la familia S, el aporte de Jiménez (2006), quien

afirma que la familia, en la etapa de la adolescencia, se puede comprender como un contexto

Page 91: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 91

significativo de relaciones que pueden favorecer o dificultar una adecuada valoración de sí

mismo, permitiendo al adolescente fortalecer su identidad, lo cual se verá reflejado en la

construcción de relaciones posibilitadoras que redunden en un bienestar integral.

7.1.3. Dimensión estimación/rechazo

La familia S muestra en sus interacciones una implicación emocional que posibilita la entrega al

otro tratando de entender sus necesidades de valoración y reconocimiento, a partir de lo cual, los

miembros de la familia renuncian a sí mismos aplazando sus propias necesidades y dejando de

lado las actitudes egoístas. Así, se puede comprender que los miembros de la familia S no dan

prioridad al sí mismo ni conciben el rechazo como forma de interacción (Linares, 2002).

Esto puede comprenderse al realizar un análisis de la figura 9, donde se evidencia la

predominancia de las conductas que dan cuenta de las categorías de estimación; cronémica,

conducta vocal, kinésica, conducta verbal y sentimientos positivos y una menor frecuencia en la

categoría que da cuenta de rechazo: sentimientos negativos. Estos resultados fueron analizados

contextualmente, comprendiéndolas como conductas que obedecen especialmente a expresiones

no verbales que cobran sentido en un momento e interacción particular entre los miembros

presentes. Aquí, se puede mencionar que la presencia de sentimientos negativos en la familia S,

se generan alrededor de situaciones críticas vivenciadas, y dichos sentimientos no se encuentran

en relación con los miembros de la familia, lo cual indica ausencia de rechazo hacía los demás

miembros, siendo éstos reconocidos y valorados. Se observa que la estimación es manifestada en

la familia S, especialmente a través de una escucha atenta del otro, movimientos que indican o

buscan cercanía, risas y gestos compartidos, significativas caricias y muestras de afecto que

permiten evidenciar una clara entrega desinteresada a los demás buscando suplir sus necesidades.

En las interacciones de la familia S, la dimensión de estimación/rechazo se ve atravesada

transversalmente por el humor evidenciado en risas, gestos y comentarios jocosos que

Page 92: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 92

acompañaban aún los espacios de expresión de sentimientos negativos y los momentos de

tensión, evitando la desestructuración de sus conversaciones. También, estos aspectos de la

conducta vocal, favorecen conversaciones amenas y tranquilas alrededor de temas difíciles (Díaz,

Martínez y Muñoz, 2010). Igualmente se pudo observar que en la familia S, el humor favorece

procesos comunicativos y niveles de reflexión, que conllevan a la estabilidad y fortalecimiento

del sistema.

7.1.4. Dimensión sociabilización/desadaptación

Finalmente, se puede apreciar en la familia S un amor pragmático donde los padres se implican

activamente en la adaptación social de los hijos, en un inter-juego donde ellos son cuidados y

protegidos por sus padres, y a la vez son instruidos a la luz de los valores interiorizados a partir

del dialogo y desde la creencia cristiana que esta familia profesa, permitiendo que los hijos

puedan cuidarse y protegerse por si mismos favoreciendo la construcción de un contexto de

respeto donde se conversen las normas y tabúes propios de la convivencia social (Linares, 2002).

En la figura 10, se puede evidenciar la frecuencia en la que se conversó alrededor de las

expectativas que pueden ser personales y no personales tanto positivas como negativas (ver tabla

3). Tales categorías hacen parte de esta dimensión teniendo en cuenta que, luego de una

educación impartida a los hijos, los padres de la familia S, posiblemente esperan que ellos

asuman esta educación de manera crítica pero con premisas básicas que les permita protegerse de

posibles amenazas para sus hijos, adaptándose al mundo que les rodea y siendo útiles para el

mismo.

Estas expectativas también responden a la forma en que los miembros de la familia S

esperan reaccionar ante las diferentes situaciones adversas que podrían afrontar; en general, se

encuentra que, tanto en lo referido a personas como a situaciones, los miembros de la familia

esperan reacciones y resultados positivos que los construyan favorablemente.

Page 93: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 93

A este respecto, se puede citar a Rivero, Martínez, e Ioseba (2011) para comprender que

en la familia S las expectativas propuestas desde las creencias cristianas no cumplen una función

de coerción, sino que esta percepción de rigidez, apego y obediencia hace parte de su dinámica

familiar estable, y no responde necesariamente a un funcionamiento extremo (ver anexo 4) ya que

al parecer cada miembro de la familia ha interiorizado las expectativas a su estilo de vida

particular, lo que puede dar cuenta de un nivel funcional de sociabilización en esta familia.

Se puede apreciar un satisfactorio desarrollo psicológico en los miembros de la familia S,

considerando las dinámicas nutricias que han construido a lo largo de su historia familiar, a partir

de un sano equilibrio entre la conyugalidad armoniosa y la parentalidad conservada donde el

reconocimiento, la valoración y la estimación, han cobrado un papel fundamental en el bienestar

integral de los miembros de la familia (Linares, 2007).

7.2. Principios organizadores para la consolidación de modelos de atención a familias con hijos

adolescentes.

Retomando los resultados arrojados por la matriz de transcripción multimodal y los focos

utilizados en la entrevista a profundidad, en conexión con nuestro marco disciplinar y

antecedentes investigativos, nos permitimos proponer una serie de posibles principios

organizadores que puedan ser útiles en el trabajo interventivo con familias con hijos adolescentes

que puedan estar atravesando por situaciones de crisis en el tránsito por esta etapa. Estos

principios no tienen la pretensión de ser generalizables a todas las familias con las que se realicen

procesos interventivos, sino que tienen la intensión de ser usados reconociendo la particularidad y

el contexto de cada situación y sistema familiar, convirtiéndose en pretextos para el desarrollo de

procesos de reflexión que propicien condiciones mas dignificantes de vida para los sistemas

humanos.

Page 94: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 94

En primer lugar, podemos decir que un aspecto fundamental para la construcción de una

nutrición relacional en familias con hijos adolescentes es la comunicación clara y asertiva, como

alternativa de solución de las diferentes crisis e inconformidades que se presenten durante esta

etapa del ciclo vital, teniendo en cuenta que cada miembro puede tener un papel activo y de

corresponsabilidad a partir de la negociación en la toma decisiones, para así alcanzar la

comprensión de las diversas realidades que convocan al sistema familiar.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante retomar la comprensión de comunicación

que propone Winkin (2005), que se pudo observar en el proceso investigativo, reconociendo en la

familia S los múltiples canales en los cuales cada miembro se encuentra en interacción a partir

del lenguaje no verbal, lo que da cuenta de una participación activa y constante de todos los

miembros en los procesos comunicativos. En este sentido la familia S, comprendida como una

orquesta, según lo propone Winkin, (2005), nos invita como investigadores, a reconocer una

partitura en la cual, es significativa la conexión cognitiva, emocional y pragmática entre los

miembros, lo cual se evidencia en frases mencionadas por la familia tales como: “…no somos

ruedas sueltas…Es importante hacerlos a ellos participes (hijos) tanto de lo que está sucediendo,

de lo que vamos a hacer… entonces cuando vienen las dificultades no hay a quien recriminar, no

hay a quien culpar, no se le puede recriminar a nadie por que todos estuvieron de acuerdo, todos

metieron la nariz, ahora todos también meten el hombro, entonces así no buscamos culpables”

(turno 4 en Anexo 13), las cuales se encuentran en conversaciones que se mantienen tanto en los

momentos de crisis como de estabilidad en la familia, permitiendo que las situaciones

conflictivas y las emociones que las acompañan no trasciendan en el tiempo, ni en la

configuración relacional, sino resolviéndolas asertivamente en el momento en el que surgen.

Page 95: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 95

En este punto, la familia S nos invita a rescatar la importancia de una comunicación clara

y asertiva aún en medio de los conflictos que se puedan presentar, lo que se puede comprender

como conflictos constructivos (Jhonson y Jhonson, 1999), reconociendo en los conflictos

familiares, una oportunidad para la consolidación de dinámicas relacionales que involucren el

dialogo, el respeto, la tolerancia y reconocimiento adecuados que propicien la libertad de

expresión y participación activa al interior del sistema familiar.

Podemos apreciar en la Familia S, lo que Rueter y Conger (1995), sugieren respecto a las

relaciones familiares que involucran la confianza, comunicación positiva, atención y apoyo que

fortalecen los vínculos entre los miembros y favorecen una relación constructiva entre padres-

hijos -especialmente durante la adolescencia-. En esta familia, especialmente, se puede notar que

la construcción comunicacional abierta, confiada y clara se ha venido construyendo desde la

infancia, como lo menciona V al referirse al tema: “…desde pequeños lo hemos hecho…” (Turno

8 en Anexo 13), permitiéndoles en la etapa de la adolescencia vivir un proceso generativo a

partir de la continuidad y no como un cambio abrupto de una etapa a otra.

También los hallazgos de los procesos comunicativos en la familia S, dan cuenta de lo

planteado por Parra (2007), ya que podemos reconocer que en la etapa de la adolescencia se

presenta un buen y mayor nivel de comunicación padres-hijos y no necesariamente una

comunicación conflictiva, donde por el contrario, los miembros se posibilitan comprender la

posición de los demás involucrando la capacidad de aceptar la diferencia, contradecir o

cuestionar otros puntos de vista –también apoyando el planteamiento de Rivero, Martínez e

Ioseba (2011)- sin que esto implique conflictos que atenten contra la estabilidad del sistema.

Esto se puede apreciar cuando V menciona: “Entonces digamos que tanto en situaciones

positivas como en momentos difíciles siempre como que todos esperan para hablarlo como en un

Page 96: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 96

momento en familia… digamos que a veces cuando hemos tenido discusiones o crisis, en

momentos de mal genio ya sea los papas o los hijos... eso para hay, que el uno se puso bravo y el

otro se calla y se va y lo recordamos en el devocional o en el momento en que nos reunimos a

hablar” (Turno 5 en Anexo 13).

Un aspecto interesante, es encontrar que en la familia S se conversa abierta y claramente

alrededor de una amplia gama de temas que involucran la sexualidad, relaciones interpersonales,

uso de drogas y creencias religiosas, lo cual amplía la perspectiva propuesta por Parra y Oliva

(2002), respecto a los temas de comunicación entre padres e hijos, ya que en su estudio,

encontraron que estos temas son los menos conversados entre ellos. También se puede notar que,

tanto la madre como el padre, asumen una postura activa donde informan a sus hijos sobre estos

temas y sobre las posibilidades y limitaciones que ellos pueden tener en estas áreas, propiciando

niveles autónomos en la toma de decisión de sus hijos, lo cual se puede apreciar en el siguiente

comentario de V en la entrevista a profundidad: “a veces hay temas que uno sobre todo en la

adolescencia trata de no hablar u ocultar en su defecto pero… incluso en esos temas, siempre ha

habido alguien, ya sea mi papi o mi mami y así uno no lo hablara, ellos pues siempre fueron

claros, sinceros, en cuanto al tema del noviazgo, el tema de las amistades, al tema de las

mentiras, al tema de humildad o el orgullo si, osea, uno no siempre es abierto a los papas en eso

pero eh cuando estaban sucediendo las situaciones y así nosotros no lo habláramos ellos lo

tocaban” (Turno 8, Anexo 13).

Estos hallazgos, alrededor de la presencia de una comunicación constante, clara, abierta y

oportuna en torno a diversos temas en la familia S, contradicen el planteamiento de Franco,

Quiala y Pérez (2011), ya que pese a que estos autores afirman que bajos niveles de

comunicación se relacionan con un nivel de preparación y educación más bajo en los padres, esto

Page 97: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 97

no ha sido así en la familia S, reconociendo que un nivel de escolaridad medio en los padres, de

ninguna manera ha imposibilitado procesos comunicativos constructivos con sus hijos, con

quienes conversan alrededor de una gran variedad de temas (Turno 8, Anexo 13). Así, podemos

comprender, que estos satisfactorios niveles de comunicación familiar, integran una amplia gama

de recursos y estrategias que trascienden el ámbito del nivel de escolaridad.

También, los hallazgos de esta investigación, apoyan lo encontrado por Parra y Oliva

(2002), ya que muestran una imagen posibilitadora de la comunicación familiar en la

adolescencia, lo que podemos comprender como una excepción frente a aquellos estereotipos

sociales que visualizan la comunicación familiar como conflictiva y difícil en esta etapa.

La familia S, nos invita a reconocer que, pese a la situación económica difícil que se

encuentran atravesando como una crisis significativa, la comunicación favorable y constructiva

entre ellos no se ha deteriorado, sino que por el contrario, ellos dan cuenta de esta situación

como una oportunidad que les ha permitido crecimiento y madurez familiar, lo cual nos invita a

ampliar el planteamiento de Garcés y Palacio (2010), quienes consideran que la crisis económica

afecta la comunicación familiar en sistemas que habitan en los barrios denominados “sub

normales”.

Teniendo en cuenta lo anterior, la familia S reconoce que “son expertos en crisis” (Turno

215 en Anexo 12), especialmente en relación con el área económica, llevando siete años en los

cuales no han tenido estabilidad laboral lo cual les ha llevado a modificar significativamente su

estilo de vida y sus proyectos vitales, lo cual se puede notar en lo mencionado por V: “cuando

empezamos la crisis así fuerte yo estaba más o menos en décimo-once tenía catorce años más o

menos y pues ya estaba el hecho de salir del colegio y empezar la universidad y fue como el

Page 98: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 98

choque de no, no le podemos pagar la universidad, toca el SENA y pues yo no, no quería

estudiar allá entonces digamos que lo que recuerdo que haya sido complicado esa visión”

(Turno 13 en Anexo 13). Pese a esto, tal crisis no ha generado rupturas en las relaciones

personales y no ha desfavorecido la supervivencia del sistema, lo cual se puede evidenciar en

algunos apartados mencionados por la familia como: “de todas maneras eso lo ayuda a uno a

crecer mucho en carácter por las enseñanzas y por la fe, ósea yo admiro, yo a ellos se los digo,

yo admiro mucho la fe de ellos y como que siempre esa fe lo mantiene a uno hay” (Turno 35 en

Anexo 13).

Esta crisis ha sido asumida por la familia a partir de lo que comprendemos como

resiliencia, que a la luz del planteamiento de Cuervo (2011), la podemos apreciar en este sistema

como un proceso al que se han visto abocados todos sus miembros, a partir de circunstancias

internas, como conflictos emocionales, disminución en la calidad de vida y cambio en la

prospectiva vital, y externas como, la situación económica adversa dada por las pocas

oportunidades laborales, el debilitamiento de la red de apoyo y algunos conflictos propios de la

adolescencia de V en relación con la influencia “negativa ” de pares que le invitaban a acciones

que contradecían las expectativas y constructos morales de la familia.

En este escenario, en la familia S, se ha posibilitado la resiliencia a partir de una serie de

circunstancias internas como un alto grado de cohesión familiar, la capacidad de tomar

decisiones juntos y las creencias religiosas relacionadas con la esperanza de mejores resultados a

futuro, y externas en lo relacionado con una red social creada a partir del grupo religioso al que

pertenecen, el cual, al parecer se ha constituido en una fuente de apoyo y contención en los

diferentes momentos críticos que ha enfrentado la familia. Esto, ha favorecido la emergencia de

una identidad familiar fortalecida que abarca una postura más confiada y propositiva ante la

Page 99: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 99

posibilidad de enfrentar nuevas situaciones adversas, la cual es compartida por todos sus

miembros.

Se puede comprender que estos procesos resilientes han emergido en relación con un

ambiente en el cual se han construido interacciones familiares, que han favorecido

comportamientos resilientes (Cuervo, 2011). En la familia S se puede ver que cada miembro ha

asumido una postura activa y creativa en el afrontamiento de situaciones adversas que les ha

permitido transformar su historia de vida familiar, construyéndola desde una perspectiva más

posibilitadora. Una ilustración de esto, la ofrece M cuando menciona “Entonces como que eso

también ha ayudado a que, a que cuando ha habido la crisis como que no coja cada uno por su

lado sino que como que nos unimos mas a buscar y mirar que hacer, si tuvimos momentos de

mirar y buscar otras alternativas, incluso de irnos de la ciudad.” (Turno 22 en Anexo 13).

En la familia S se pueden observar cada uno de los componentes de la resiliencia que

propone Cuervo (2011). A nivel de factores protectores (Hernández, 1998 citado en Cuervo,

2011), se tiene que este sistema cuenta con recursos como sus creencias religiosas enfocadas a la

esperanza; la postura empática, desde la que construyen sus relaciones; la capacidad de escucha,

evidenciada en cada interacción; un respeto por el otro, a partir de una visión flexible del mundo,

reconociéndose como activos y dispuestos a los diferentes cambios que les plantea la vida, tal

como se evidencia en una frase de la madre donde dice: “…pues hay que mirar qué hacemos, nos

quedamos acá o avanzamos o qué, pero lo bueno es que nosotros no nos hemos quedado

quietos…”(Turno 16 en Anexo 13). Esto también da cuenta de las estrategias de afrontamiento

implementadas por la familia como la búsqueda de diversos caminos de solución a la crisis, entre

las cuales se encuentran, la búsqueda constante de oportunidades laborales, las conversaciones

familiares donde se traen a colación las diferentes problemáticas que aquejan a la familia “sin

Page 100: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 100

excluir ni a chico ni a grande”(Turno 6 en Anexo 13), también, la familia recurre a rituales

religiosos que convocan su espiritualidad, entre los cuales se encuentra, la practica de la oración,

la lectura de la biblia como texto sagrado, y la asistencia a un culto cristiano cada semana y la

participación activa en la movilidad del grupo religioso al cual pertenecen.

También podemos ver en la familia S, lo que Patterson (1988, citado por Cuervo, 2011)

sugiere con relación a los recursos personales presentes en cada uno de sus miembros, como la

inteligencia, facilitadora en la identificación y comprensión de las demandas tanto personales

como familiares; los conocimientos y habilidades adquiridas por medio de educación formal,

entrenamiento y experiencia, construidos en los diferentes contextos en los que han interactuado;

también los miembros presentan características propias tales como sentido del humor,

versatilidad, y espontaneidad, que facilitan la resolución de los dilemas que se les presentan.

Igualmente la familia S presenta recursos familiares como la cohesión, la confianza, el aprecio, el

apoyo mutuo, la integración y el respeto a la subjetividad y autonomía del otro; la adaptabilidad,

favoreciendo el afrontamiento y superación de situaciones adversas que ponen en amenaza la

supervivencia; y por último, la habilidad para comunicarse de manera constructiva.

La investigación actual, apoya lo encontrado por Macías y Páez (2012), con respecto a la

comunicación en el contexto de la resiliencia, ya que pudimos observar en la familia S que el

esfuerzo, la dedicación y la motivación por ser familia, ha permitido la construcción de códigos

comunicacionales particulares que han facilitado el afrontamiento de los momentos difíciles y

poder continuar como un sistema estable.

Teniendo en cuenta estos planteamientos alrededor de la resiliencia, estudiada en los

marcos relacionales de la familia S, podemos sugerir como un segundo principio organizador

para la gestión de procesos de nutrición relacional en familias con hijos adolescentes en un

Page 101: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 101

contexto de resiliencia, el invitar a las familias a reconocer y activar en su interior, esa amplia

gama de recursos y estrategias particulares con las que cuenta y puede llegar a desarrollar cada

familia, comprendiendo que pueden llegar a situarse desde una postura que les permita

reconocerse como agentes de transformación frente a sus propias realidades.

El concepto de resiliencia también nos convoca a proponer un tercer principio

organizador, que se orienta hacia, las creencias y significados que las familias atribuyen a las

diferentes crisis por las cuales atraviesan, donde reconocemos la importancia de apelar a dichas

creencias, favoreciendo procesos que permitan la emergencia de sentidos alternos y una nueva

prospectiva vital a través de la cual puedan posicionarse de manera generativa frente a las

situaciones de adversidad, encontrando utilidad en cada una de ellas.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos mencionar que otro aspecto que ha favorecido

los procesos resilientes de la familia S, son sus creencias y sistemas de creencias compartidos por

todos los miembros de la familia (Walsh, 2004, citada en Cuervo 2011), que se encuentran en

torno al credo cristiano basado en una moralidad y marco axiológico centrado en la figura de

Jesús como modelo de vida, que ha orientado la crianza de los hijos y la percepción vital de cada

uno de los miembros de la familia, el cual ha guiado su accionar. En este sentido, un factor que

ha favorecido significativamente los procesos resilientes en la familia, es la búsqueda de sentido

en un futuro esperanzador y trascendente, que les permite encontrar la utilidad de la crisis en sus

procesos de crecimiento espiritual, familiar y, en general, en todas las dimensiones de la vida

familiar. Esto se puede evidenciar cuando mencionan:

“Yo creo que las crisis nos hacen mas fuertes y duros, nos hacen crecer, en esas crisis

Dios moldea mucho el carácter… las crisis son importantes y como necesarias para la vida

de la familia o la vida de uno, ya que le permiten a uno madurar… Esta situación Dios

nos la está permitiendo vivir para bendecir a otras familias, sabemos que son muchas

Page 102: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 102

familias que pueden estar en esto, en medio de la situación de nuestro país se ven sumidas

en situaciones económicas difíciles y de esto, está saliendo algo muy bueno”(Turno 26 en

Anexo 13).

Esto se puede relacionar con los planteamientos de Autspitz y Wang (1997, citado en

Cuervo, 2011), apreciados en la familia S, que adjudica comprensiones y significados a las

diferentes experiencias que vive, por medio de categorías organizadoras favorables para cada uno

de los miembros, donde se tienen en cuenta actitudes, supuestos, valores e ideales, que dan lugar

a premisas básicas que orientan el actuar, el pensar familiar y también se relacionan con los

procesos de toma de decisiones y así, con el afianzamiento de proyectos vitales, tal como se

evidencia en la siguiente intervención de la familia:

“..la fe, tener esa condición de que como decía V, las cosas son pasajeras, son ciclos de la

vida y ese tiempo pasará, solo que, como decía un predicador: si usted no ha renunciado,

no ha fracasado, y yo no he renunciado…la crisis pudo haber sido una excusa para decir,

no vale la pena creerle a Dios o no vale la pena creerle a mis papá; todo lo contrario, la

crisis parece habernos aferrado más al concepto de Dios, al concepto de fe, al sentimiento

de familia …yo sé que lo que viene es tan grande que lo puede llegar a uno a enloquecer y

a alejarse de Dios, a olvidarse de que la crisis fue lo que lo llevó a uno allá, entonces Dios

lo pone en mi corazón, que hasta que no estemos pulidos en lo mas mínimo no nos puede

poner allá…” (Turno 19 en Anexo 13).

En este contexto, se puede comprender en la familia S la relación existente entre las

creencias, significados y rituales con las estrategias de afrontamiento, en lo referente a la crisis

económica asociada al desempleo ya planteada, que le ha permitido encontrar a la familia

diferentes interpretaciones de esta realidad (Padilla, Fajardo, Gutiérrez y Palma, 2007). Tal como

lo encontraron estos autores, la presente investigación muestra que la falta de empleo puede ser

Page 103: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 103

comprendida como un factor de cambio positivo que ha movilizado valores y recursos a nivel

emocional y relacional.

Esto también nos invita a considerar el planteamiento de Díaz y Ortegón (2008), donde

vemos que la en la familia S han emergido procesos resilientes teniendo en cuenta la flexibilidad

que evidencian frente a la movilización de los significados y marcos de referencia en relación con

las situaciones de crisis y adversidad, significándolas como una posibilidad de crecimiento.

Finalmente, proponemos como cuarto principio organizador, la pertinencia de contemplar

en un proceso de atención a familias que transitan por la etapa de la adolescencia, la

importancia de que los padres construyan una serie de competencias parentales particulares a la

etapa del ciclo vital con hijos adolescentes en las cuales se involucren características tales como

la flexibilidad, la apertura a una comunicación abierta y clara donde se incluya a cada

miembro de la familia, sin que esto implique dejar de lado, por parte de los padres, una postura

de cuidado y orientación, a partir del ejemplo, y la coherencia entre las instrucciones/consejos y

los hechos, correspondiente a su rol parental.

Por ejemplo, esto se puede apreciar en la familia S cuando, uno de los padres, menciona:

“yo con A (hija menor) me encierro mucho y hablo con ella, hablamos y me pongo y me esfuerzo

por hacerme entender y explicarle que ella debe tener una meta, un proyecto y que lo va a sacar

adelante y eso también hay que cumplirlo y confiamos en Dios que así va a ser...”(Turno 40 en

Anexo 13). Así, se puede comprender que en esta familia, en relación con las competencias

parentales (Barudy y Dantagnan, 2005, citados en Cuervo, 2011), se convocan procesos

comunicativos, capacidades y creencias.

En este punto, consideramos pertinente, convocar el planteamiento acerca del ciclo vital

de familias con hijos adolescentes, de Hernández (2007), que nos permite reconocer en la familia

S los procesos de cambio en relación con la identidad, maduración y relaciones sociales vividos

Page 104: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 104

por V, momento en el cual, ella privilegió las relaciones con los pares, cuestionando las creencias

y expectativas familiares, dando lugar a momentos de tensión al interior del sistema, esta

situación se hace evidente, al momento en el cual V comenta “…El tema de David que también

fue como algo pues diferente y que tuvo trascendencia pues por lo menos para mi ¿no? que fue el

primer novio y etcétera eso también siempre se hablo…” (Turno 71 en Anexo 12). Esta

experiencia no se cristalizó en la familia al llegar a la etapa de adultez de V, ya que existió la

capacidad de conversar flexiblemente de la situación sin dejar de lado la postura de guía de los

padres, lo cual favoreció la emergencia de un actitud de respeto recíproco entre los padres y la

hija mayor, propiciando espacios de interiorización de reglas y normas, comprendiéndolas desde

una postura de bienestar propio y para la familia en general.

Esta interacción que se ha desarrollado en el sistema parento- filial, responde a un proceso

de crianza, que viene desde etapas anteriores, en la familia S, se trajeron a la etapa de la

adolescencia, gracias a los procesos de reciclaje, expansión y consolidación personal

(Hernández, 2007) donde la familia retomó las herramientas y procesos precedentes,

adaptándolas a las necesidades de desarrollo propio del transito a la adolescencia de V

permitiéndole la generación de la autonomía propia de la edad adulta que incluye, una postura

crítica frente a las visiones de la vida y los valores, donde confluyeron los procesos de

comunicación constructiva que se han venido comprendiendo previamente (Turno 8 en Anexo

13).

Se puede afirmar que la familia S, muestra un intercambio emocional y de información

donde se retroalimenta una comprensión mutua, coherencia entre mensajes verbales y no

verbales, empatía, escucha reflexiva y apoyo (Hernández, 2007), de lo cual se puede afirmar que

Page 105: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 105

la calidad de la comunicación en esta familia corresponde a procesos constructivos lo que da

cuenta de una dinámica ejemplar.

Esta discusión planteada, nos lleva a permitirnos proponer un primer acercamiento a la

construcción tentativa alrededor del concepto que denominamos comunicación constructiva que

comprendemos como un concepto que abarca la interacción entre los diferentes componentes de

la Nutrición Relacional como lo son el reconocimiento, la valoración, la estimación y la

sociabilización, involucrando un nivel verbal y no verbal en el que las familias ponen en juego

los diferentes recursos y estrategias con los que cuentan para sobreponerse a las crisis y generar

un crecimiento constructivo para todo el sistema, sus miembros y los diferentes contextos en los

que se desenvuelve evitando involucrar en su comunicación mensajes destructivos hacia los

demás. Esto a partir de la capacidad de asumir los cambios de manera flexible, permitiéndose

animar a los miembros para ver estas situaciones como oportunidades de contemplar perspectivas

distintas que sean comunicadas en el núcleo familiar de manera ecuánime sin invisibilizar las

perspectivas, cualidades y necesidades de cada persona.

Page 106: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 106

8. CONCLUSIONES

A continuación presentamos las siguientes conclusiones que se organizarán dando

respuesta a la pregunta problema que guió el presente ejercicio investigativo y teniendo en cuenta

el planteamiento de Machado (2012), alrededor de la reflexión ecológica de la investigación.

Al iniciar nuestra investigación nos interesó comprender dinámicas ejemplares y

alternativas al imaginario social que se ha construido alrededor de las familias con hijos

adolescentes que incluía una mirada centrada en los faltantes y desaciertos reconociendo

necesariamente esta etapa como problemática. Es así como nos cuestionamos alrededor de ¿Qué

sabemos sobre la nutrición relacional y los modos de comunicación de familias con hijos

adolescentes, que al transitar por esta etapa han logrado, no sólo afrontar problemas, conflictos y

eventos vitales estresantes propios de esta etapa sino que además han “sobrevivido” pudiendo ser

catalogadas sus dinámicas familiares como ejemplares?.

En el camino para dar respuesta a esta pregunta nos encontramos inmersos en un conjunto

de significados, emociones y acciones que nos llevaron a tomar pausas para reflexionar en torno

a cómo le daríamos continuidad a este proceso de una manera ética y reconociendo a la Familia S

como experta en su propia historia y como seres humanos que nos podrían aportar, tanto en lo

personal como en lo profesional, por lo que buscamos en todo el proceso asumir una postura

caracterizada por el respeto, cuidado y reflexividad respecto de nuestros propios prejuicios y

puntos ciegos, de tal forma que tuviéramos un marco de referencia lo más amplio posible sin

apartarnos de nuestro interés investigativo.

En un primer momento, la Familia S representaba para nosotros únicamente un sistema

familiar que cumplía con los criterios de inclusión para participar en la investigación y que era

valiosa en la medida en que nos iba a permitir cumplir nuestra meta al culminar este proceso

Page 107: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 107

académico. Pero, luego de un tiempo de compartir juntos, en un nivel más profundo, donde nos

permitieron ingresar a sus realidades e intimidad, esta familia empezó a entrar en nuestras

mentes y cotidianidad, con gran fuerza, trayendo a colación conceptos como admiración y

respeto, alrededor de unas dinámicas familiares que prometían enseñarnos maneras de ver la vida

alternativas a las ya conocidas por nosotros como investigadores en formación.

Esto nos llevó a comprender cómo una teoría que en algún momento estuvo distante de

nuestras realidades conscientes, se ilustraba cada vez con mayor fuerza en las dinámicas de esta

familia, que sin saberlo se convertiría en la maestra de la nutrición relacional y la comunicación

constructiva para nosotros. Así podemos decir que esta teoría pasó de hacer parte solamente de

un marco disciplinar, a cobrar vida en nuestra experiencia cotidiana a partir de las valiosas

enseñanzas de la familia, que nos permitieron comprender cómo el reconocimiento, la valoración,

la estimación y la sociabilización son significativos en el crecimiento, desarrollo, bienestar

integral de las familias, sus miembros y quizá en otros sistemas.

Un aspecto muy significativo en este proceso, fue cómo la Familia S suscitó en nosotros

un interés por comprender la emergencia de procesos resilientes a la luz de la práctica de un estilo

de vida basado en las creencias y principios religiosos basados en una visión de amor, esperanza

y trascendencia frente a la vida, convocando a lo largo del camino diversos procesos

autorreferenciales conectados con nuestros sistemas de creencias en donde, al igual que en la

familia S, dichas creencias y principios juegan un papel central.

Por otro lado, además de la Familia S y nosotros como investigadores, el apoyo de

nuestro supervisor, ha tenido gran importancia permitiéndonos ampliar nuestro significado

alrededor de la investigación, a partir de un pensamiento incluyente e integrador que nos llevó a

comprenderla como una oportunidad de crecimiento personal y profesional que trasciende los

requisitos mínimos establecidos por una comunidad académica buscando siempre cuidar y

Page 108: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 108

reconocer al otro en cada parte del proceso teniendo en cuenta cada una de los efectos de nuestras

acciones y procurando que las mismas sean generativas para el desarrollo de la sociedad.

Así mismo, todos estos aprendizajes junto con la relación y vínculo generativo existente

al interior del equipo de investigadores, permitió la emergencia de procesos resilientes al interior

del mismo ya que ante las diversas situaciones que se nos presentaron en el proceso, pudimos

asumir una postura desde la cual reconociéramos los recursos con los que contábamos a través de

la interiorización de aquellos procesos resilientes que nuestra maestra, la Familia S, nos enseñó.

Esto comprendiendo que en nuestro equipo de investigación no sólo construimos logros

instrumentales sino llegamos a la consecución de metas para un grupo de amigos con un objetivo

común en torno a generar nuevos aprendizajes y aportes sociales que significaba un gran paso en

nuestro proceso de crecimiento personal y profesional.

En el nivel pragmático –acción- de la investigación, se puede afirmar que fueron muchas

las acciones que convergieron en torno a la construcción de este proceso, entre los cuales se

puede resaltar, el contacto con el pastor de la iglesia, el primer encuentro con las familias que

serían los posibles participantes, la tarea de conversación y entrevista a profundidad con la

familia S, donde surgieron nuevas actividades en relación con la creación del documento,

asistencia a supervisiones y adaptación de cambios al proceso, para dar paso a la generación de

elementos necesarios para la continuidad de la investigación.

Una de las acciones que se desarrolló con mayor frecuencia en el proceso de investigación

fue la constante necesidad de adecuarnos a las condiciones de la Familia S, desplazándonos desde

diversos puntos de la ciudad, aplazando otro tipo de compromisos, para lograr encontrarnos con

aquellas personas que habían despertado tanto interés en nosotros y a la vez mostraban tanto

interés en este proceso, inicialmente ajeno a sus vidas, pero que con el transcurso del tiempo

Page 109: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 109

cobró sentido en su realidad llegando a ser leído por ellos como un espacio en el que se sentían

importantes.

La asistencia a nuestro espacio de tutoría de prácticas investigativas, se convirtió en una

acción inaplazable, ya que era en este escenario donde cada encuentro con la Familia S, cobraba

sentido en la investigación propia, y en medio de correcciones, ajustes y nuevas comprensiones

íbamos labrando un camino que finalmente nos llevaría a entender que cada día era una

oportunidad para comprender algo nuevo acerca de las dinámicas ejemplares en esta Familia ,

que prometía ayudarnos a construir perspectivas alternas que fueran útiles a otras familias en esta

etapa del ciclo vital.

Igualmente, nuestros encuentros como investigadores fueron acciones privilegiadas,

donde a partir de ideas, reflexiones, consensos y disensos en torno a nuestro interés investigativo

íbamos construyendo un camino de conocimiento y formación donde a diario nos preguntábamos

por aquellas novedades que podríamos incluir en todos los apartados de este trabajo y que fueran

útiles para comprender aquellas dinámicas ejemplares que nos convocaron en este momento de

nuestro proceso. Así, nos posicionamos como artesanos de este trabajo moldeándolo en múltiples

formas que finalmente desencadenaría en la construcción de un producto exitoso con el cual nos

sentiríamos satisfechos.

Finalmente, en relación con la emoción, encontramos que el proceso investigativo suscitó

en nosotros una amplia gama de sensaciones; iniciando con la incertidumbre alrededor de nuestra

decisión respecto al tema de la investigación, luego de superar esta incertidumbre, nos embargó

una gran felicidad al saber que podíamos focalizar nuestra mirada a aquellas personas que tenían

dinámicas familiares ejemplares. Este mismo sentimiento nos acompañó luego de conocer de

manera personal a la familia S, quienes a su vez, se encargaron de movernos por un amplio

espectro de emociones que oscilaron entre la tranquilidad en momentos en los cuales nos dejaron

Page 110: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 110

conocer en su dinámica familiar cada una de las pistas que nos llevarían a comprender aquello

que Linares menciona como nutrición relacional y la comunicación constructiva; y el estrés,

como en aquel inolvidable momento en el cual, pese a todo nuestro esfuerzo por llevar a cabo la

entrevista a profundidad, la Familia no logró organizarse para asistir a la cita acordada lo que nos

llevó una vez más a ajustarnos a sus condiciones sin desconocer la frustración y malestar que esto

no había producido.

Particularmente en el escenario de la entrevista a profundidad, la tristeza nos permitió

identificarnos con el dilema humano planteado por la Familia al contarnos las situaciones

adversas por las cuales habían atravesado durante los últimos años de su vida y nos permitieron

entender cómo aún en medio de las crisis, pueden existir dinámicas ejemplares donde el

reconocimiento del otro a partir de una comunicación clara y asertiva, hacía que cada situación

que nosotros podíamos comprender como difícil, al parecer a ellos los empoderaba a partir de

aquella seguridad de que habían mejores cosas por seguir.

También, no podemos dejar de lado aquellos momentos de preocupación por los cuales

tuvimos que atravesar antes de cada entrega o responsabilidad relacionada con la investigación;

preocupación que fue resuelta al entregar cada producto con la tranquilidad de que habíamos

impreso en cada uno de ellos, lo mejor de nosotros, comprendiendo que esto implicaría estar más

cerca de alcanzar nuestros logros y dar respuesta a aquella pregunta que al principio nos generó

incertidumbre y ahora una gran felicidad.

Page 111: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 111

9. APORTES

Esta investigación, representa un aporte a la disciplina de la Psicología, en tanto, propone como

pretextos para la reflexión, algunos principios que pueden ser tenidos en cuenta en procesos de

atención a familias con hijos adolescentes que puedan estar cristalizadas alrededor de crisis

vitales en esta etapa. Igualmente, los hallazgos de este ejercicio, proporcionan una visión alterna

alrededor de las interacciones familiares en esta etapa del ciclo vital, proponiendo una mirada

desde el recurso, que amplía los marcos de referencia desde los cuales se han venido dando

explicaciones y comprensiones sobre esta etapa.

El pensar en los aportes de nuestro ejercicio investigativo, nos invita a considerar, que el

conocimiento alrededor de procesos de nutrición relacional puede ser ampliado a otro tipo de

sistemas como familias monoparentales, reconstituidas y extensas entre otras; también, sistemas

educativos, laborales, comunitarios, y de relaciones interpersonales. Así, esto podría contribuir a

ampliar la conceptualización que se tiene sobre el concepto de nutrición relacional que hasta el

momento se ha focalizado en el contexto de la parentalidad y conyugalidad. De esta manera, los

estudios alrededor de estos dos contextos pueden ser ampliados, buscando encontrar una visión

integradora que permita comprender las conexiones entre las dinámicas relacionales entre el

sistema conyugal y el sistema parental.

También, reconociendo que de acuerdo a nuestra revisión documental, no se ha

consolidado una propuesta comprensiva alrededor del concepto que hemos denominado

comunicación constructiva, esta primera aproximación conceptual, puede ser una invitación a

ampliar el conocimiento en la disciplina a partir de investigaciones alrededor de los elementos

que tomamos en consideración para su construcción.

Así mismo, este trabajo investigativo, constituye un aporte al Campo de Formación

Integral: “Psicología, familia y escenarios de cambio” en cuanto es un abordaje comprensivo

Page 112: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 112

alrededor de procesos de nutrición relacional en familias, en un contexto de resiliencia,

privilegiando una perspectiva desde el recurso existente en estos sistemas humanos, desde una

perspectiva ecológica y compleja a partir de la cual comprendemos los diferentes fenómenos y

dilemas humanos.

Con respecto al PID: “Mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en

el tiempo” podemos afirmar que esta investigación permite la ampliación del conocimiento en

torno a dinámicas ejemplares en otros sistemas humanos a parte del contexto conyugal, como lo

es la familia, puntualizando en el ciclo vital de la adolescencia.

La investigación, en relación con la familia participante constituye una contribución ya

que según lo comentan ellos, este estudio permitiría conocer sus dinámicas relacionales, y tener

una mayor orientación sobre como poder ayudar a otras familias a partir de su propia experiencia

comprendida a partir de los hallazgos del presente estudio, en el que al parecer, se sintieron muy

alagados de pertenecer, ya que ha significado para ellos una forma de reconocimiento en medio

de la situación de adversidad que se encuentran atravesando.

Por último, este proceso investigativo, ha enriquecido nuestra visión personal y

profesional, considerando que aun en medio de la adversidad, hay diversas posibilidades que

amplían los marcos de referencia desde los cuales leemos nuestros propios dilemas humanos y

los de otros que nos rodean, reconociéndonos como agentes de transformación desde una postura

esperanzadora y posibilitadora frente a cualquier situación de adversidad, movilizándonos mas

allá de la crisis presente. A nivel profesional, podemos afirmar, que a partir del ejercicio de

investigación desarrollado, hemos potenciado muestras habilidad y competencias como

investigadores e interventores, logrando llevar a cabo procesos, donde exista un plan de acción,

que tome en cuenta al otro como co - constructor de conocimiento.

Page 113: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 113

REFERENCIAS

Almirall, R., Salat, L. y Sanchez, S. (2010). Trastornos de conducta en la adolescencia y

relaciones familiares. Estudio de un caso. Revista de psicoterapia relacional e

intervenciones sociales redes, 23, 2, 73-102.

Barnes, H. L., y Olson, D. H. (1982). Comunicación padres y adolescentes. En Olson, D.,

McCubbin, H.I., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., Wilson, M. (1989). Inventarios sobre

familia. Traducción de Ángela Hernández Córdoba. Bogotá, Colombia: Universidad

Santo Tomás.

Bertalanffy, L. (2006). Teoría General de Los Sistemas: Fundamentos, Desarrollo, Aplicaciones

(2ª. Ed.) Traducción de Juan Almela. México, México D.F.: Fondo de cultura económica

Burleson, B. y Denton, W. (1997). The relationship between communication skill and marital

satisfaction: some moderating effects. Journal of marriage and thefamily. 59, 884-902.

Bustamante, M. (2005). La construcción de relaciones interculturales en un contexto

socioculturalmente heterogéneo: el caso de la comunidad de Montecillo (Tiquipaya). La

Paz, Bolivia: Plural editores.

Carrasco M. (2005). Cuestionario de aserción a la pareja ASPA. Manual, tercera Edición.

Madrid. España: TEA.

Ceberio, M. y Watzlawick, P. (1998). La construcción del universo. Conceptos introductorios y

reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico. Barcelona:

Herder.

Cuervo, J (2009b). Proyecto de investigación docente “Mecanismos de autorregulación en

parejas viables que perduran en el tiempo, desde el Campo Psicología, Familia y

Escenarios de Cambio de la Universidad Santo Tomás. Manuscrito no publicado,

Universidad Santo Tomás en Bogotá, Colombia.

Cuervo, J. (2009a). Modelo de análisis cibernético para el estudio de parejas funcionales que

perduran en el tiempo. Tesina no publicada. Universidad Autónoma de Barcelona,

Barcelona, España.

Cuervo, J.J. (2007). Proyecto de investigación docente “resiliencia: identificación, potenciación

y construcción de capacidades”. Manuscrito no publicado, Universidad Santo Tomás en

Bogotá, Colombia.

Page 114: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 114

Cuervo, J.J. (2011). Resiliencia, vulnerabilidad y complejidad. Estudios de caso en contextos de

formación para la intervención/investigación. Psicoterapia y familia, 24, 2, 25-45.

Díaz, K.L y Ortegón, Y.M. (2008). Comprensiones en torno a la emergencia de componentes

resilientes en un contexto interventivo/investigativo. Trabajo de pregrado. Universidad

Santo Tomás, Bogotá, D.C., Colombia.

Díaz, P.A., Martínez, R.E. y Muñoz, J.C. (2012). La ritualización del humor en la comunicación

de parejas viables que perduran en el tiempo.Trabajo de pregrado. Universidad Santo

Tomás, Bogotá, D.C., Colombia.

Donas, S. (1997). Adolescencia, juventud, ¿un problema para quién? Recuperado el 5 de marzo

de 2012, del sitio Web de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social:

http://www.binasss.sa.cr/adolescencia/adolejuventud.htm

Estévez, E., Murgui, S., Moreno, D y Musito, G. (2007). Estilos de comunicación familiar,

actitud hacia la autoridad y conducta violenta del adolescente en la escuela. Psicothema,

19, 001, 108-113. Recuperado el 1 de mayo de 2010 de la base de datos Redalyc.

Estévez, E., Musitu G., Herrero, J. (2005). El rol de la comunicación familiar y del ajuste escolar

en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28, 04, 1-10. Recuperado el 1 de mayo

de 2010 de la base de datos Redalyc.

Feixas, M. y Villegas, J. (1990). Psicoterapia y constructivismo. Barcelona, España: PPU.

Franco, O., Quiala, I. y Pérez, G. (2011). La capacitación familiar para fomentar habilidades de

comunicación familia-hija adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 3,

37, 375-386.

Gabin, B., Camerino, O., Castañer, M. y Anguera, M. T. (2012). Lince: new software to integrate

registers and analysis on behavior observation.

Procedia Computer Science Technology.

Gallego, S. (2006). Comunicación familiar. Manizales. Colombia: UNICALDAS.

Garcés, M. y Palacio, J. (2010). Comunicación familiar en asentamientos subnormales de

montería (Colombia). Psicología desde el caribe, 1, 25, 1-30.

Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.

Barcelona: Paidós.

Gimeno, A., Anguera, M.T., Verbosa, A. y Ramírez, L. (2006).Detección de patrones interactivos

en la comunicación de familias con hijos adolescentes. Psicothema, 18 (4), 785-790.

Page 115: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 115

Recuperado el 1 de mayo de 2012, de

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?ID=3309

Glasersfeld, E. (1994). La construcción del conocimiento. En F. Schnitman (Ed.). Nuevos

paradigmas, cultura y subjetividad. (pp. 115-128). Buenos Aires: Paidós.

González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. São Paulo: EDUC.

González, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología: Rumbos y desafíos. México:

Thomson.

Guerrero, S.L. y Páez, C. (2008). Familia, instituciones y adolescencia: una comprensión sobre

la comprensión de los problemas psicológicos. Trabajo de pregrado. Universidad Santo

Tomás, Bogotá, D.C., Colombia.

Guidano, V. (1987). Complexity of the self: A Developmental Approach to Psychopathology and

Therapy. New York, United States: The Guilfordpress.

Hernández, A. (2007). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá Colombia: El

búho.

Jhonson, D. y Jhonson, R. (1999). Cómo reducir la violencia en las escuelas. Madrid: Paidós.

Jiménez, T., Murgui, S., Estévez, E. y Musitu, G. (2007). Comunicación familiar y

comportamientos delictivos en adolescentes españoles: el doble rol mediador de la

autoestima. Revista latinoamericana de Psicología, 39, 3, 473-485. Recuperado el 1 de

mayo de 2010 de la base de datos Redalyc.

Jiménez, T.I. (2006). Familia y Problemas de Desajuste en la Adolescencia: el Papel Mediador

de los Recursos Psicosociales. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Valencia, España.

Keeney, B. P. (1987). La estética del cambio. Buenos Aires: Paidós.

Lietz, C. (2006). Covering Stories of Family Resilience: A Mixed Methods Study of Resilient

Families. Families in Society: The Journal of Contemporary Social Services, 88, 147-155.

Recuperado el 10 de marzo de la base de datos EBSCO.

Linares, J.L. (2002). Del abuso y otros desmanes. El maltrato familiar entre la terapia y el

control. Barcelona, España: Paidós.

Linares, J.L. (2006). Complex love as relational nurturing: an integrating ultramodern concept.

Family process, 45, 1.

Linares, J.L. (2010). Paseo por el amor y el odio: la conyugalidad desde una perspectiva

evolutiva. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales redes. 23, 2, 11-22.

Page 116: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 116

Linares. J.L. (2007). La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva sistémica. Clínica y

salud, 18,3, 381-399. Recuperado el 1 de mayo de 2012 de la base de datos Redalyc.

Lurdes de Andrade, M, y Pereira da Cruz, S. (2010). Resiliencia familiar: nuevas perspectivas en

la promoción y prevención en salud. Diversitas. Perspectivas en Psicología, 7, 1, 43-55.

Macías, J. y Páez, J.S. (2012). Comprensión de la emergencia de códigos comunicacionales en

procesos resilientes, en parejas viables que perduran en el tiempo. Trabajo de pregrado.

Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Colombia.

Machado, J. F. (2012). Reflexión ecológica de la investigación. Participación en el estudio de los

mecanismos de autorregulación en parejas viables que perduran en el tiempo. Trabajo de

pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá, D.C., Colombia.

Martín, E., Córdoba, L. y Sarmiento, P. (2011). Resiliencia familiar y comunicación entre

profesionales de salud y familias en la enfermedad crónica. Psicoterapia y familia, 24, 2,

16-24.

Mejía, J. (1999). De la construcción del conocimiento social a la práctica de la investigación

cualitativa. Investigaciones sociales, 2, 3.

Moré, M., Bueno, C., Rodríguez, T. y Zunzunegui, T. (2005). Lenguaje, comunicación y Familia.

Humanidades Médicas, 5, 13.

Morín, E. (2006). El Método 6: Ética. Madrid, España: Cátedra.

Morín, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Olaya, J. (2012). Construcción de la identidad conyugal en una pareja que perdura en el Tiempo.

Trabajo de pregrado. Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Olson, D. H., Portner J. y Lavee. (1985). FACES III – Family adaptability & cohesion evaluation

scales. En Olson, D., McCubbin, H.I., Barnes, H., Larsen, A., Muxen, M., Wilson, M.

(1989). Inventarios sobre familia. Traducción de Ángela Hernández Córdoba. Bogotá,

Colombia: Universidad Santo Tomás.

Olson, D.H., Russell, C.S. y Sprenkle, D.H. (1980). Circumplex model of marital and family

systems II: Empirical studies and clinical intervention. Advances in Family Intervention,

Assessment and Theory, 1, 129-179.

Overbeek, G., Stattin, H., Vermulst, A., Ha, T. y Engels, R.C.M.E. (2007). Parent–Child

Relationships, Partner Relationships, and Emotional Adjustment: A Birth-to-Maturity

Page 117: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 117

Prospective Study. Developmental Psychology, 43 (2), 429-437. Recuperado el 11 de julio

de 2012, de la base de datos Academic Search Complete.

Padilla, E.M., Fajardo, C., Gutiérrez, A. y Palma, D. (2007). Estrategias de afrontamiento de

crisis causadas por desempleo en familias con hijos adolescentes en Bogotá. Acta

colombiana de psicología, 10, 2, 127-141.

Parra, A. (2007).Un análisis longitudinal de la comunicación entre madres y adolescentes.

Apuntes de Psicología, 25, 3, 267-284. Recuperado el 1 de mayo de 2012, de la base de

datos Dialnet.

Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales

de Psicología, 18, 2, 215-231.

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal: cultura, lenguaje y conversación. Vol. 1.

Madrid, España: Ediciones ISTMO.

Restrepo-Restrepo, C., Vinaccia, S. y Quiceno, J. M. (2011). Resiliencia y depresión: un estudio

exploratorio desde la calidad de vida en la adolescencia. Suma Psicológica, 18, 2, 41-48.

Recuperado el 11 de julio de 2012, de la base de datos Academia Search Complete.

Rivero, N., Martínez, A. e Ioseba, I. (2011). El papel funcionamiento y la comunicación familiar

en los síntomas psicosomáticos. Clínica y salud, 22, 2, 175 -186.Recuperado el 1 de mayo

de 2010 de la base de datos Redalyc.

Rodríguez, Gil y García, (1999) Enfoques en la Investigación Cualitativa. Metodología de la

Investigación Cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Rueter, M.A. y Conger, R.D. (1995). Antecedents of Parent-Adolescent Disagreements.Journal

of Marriage and Family, 57, 2, 435-448.Recuperado el 11 de julio de 2012, de la base de

datos Academic Search Complete.

Shin, S. H., Choi, H., Kim, M. J., & Kim, Y. H. (2010).Comparing adolescents’ adjustment and

family resilience in divorced families depending on the types of primary

caregiver.Journal Of ClinicalNursing, 19(11/12). Recuperado el 12 de marzo de 2012, de

la base de datos EBSCO.

Page 118: NUTRICIÓN RELACIONAL EN UNA FAMILIA CON HIJOS …

Nutrición Relacional 118

Sobrino, L. (2008).Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre padres e hijos. AV.

Psicológica, 16, 1. Pág. 110 -137.

Solana, J.L. (1997). Cerebro, espíritu, conocimiento y psiquismo. Contribuciones desde la

antropología compleja de E. Morín. 1. Principios epistemológicos, cómputo y

conocimiento. Gazeta de Antropología, 13, Artículo 2. Recuperado el 2 de abril de 2012

de http://hdl.handle.net/10481/13576.

Valdebenito, E. Loizo, J.M & García, O. (2009). Resiliencia: una mirada cualitativa.

Fundamentos en Humanidades, 19, 1, 195-206. Recuperado el 28 de agosto de 2010 de la

base de datos Redalyc.

Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En T. Van Dijk (Comp.). El discurso como

estructura y proceso. Estudios sobre el discurso 1: introducción multidisciplinaria (pp. 21

– 65). España: Gedisa.

Van-Der, C. y Gómez, J. (2006). Competencias y habilidades profesionales para universitarios.

Madrid, España: Díaz de Santos.

Villalba, C. (2003). El concepto de resiliencia individual y familiar. Aplicaciones en la

intervención social. Psychosocial Intervention, 12, 3, 283-299.

Vinacia, S. y Yapci, M. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de psicología

16, 1, 139-146.

von Foerster, H. (1974). Notas para una epistemología de los objetos vivientes. En Pakman

(Ed.). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Heinz Von Foerster. (Pp.63-

79.)Barcelona: Gedisa.

von Foerster, H. (1979). Cibernética de la cibernética. En M. Pakman (Ed.). Las semillas de la

cibernética. Obras escogidas. Heinz Von Foerster. (pp.89-102)Barcelona: Gedisa.

Winkin, Y. (2005). La nueva comunicación. (5ª. Ed.). Barcelona: Kairós.