obras top mercantil - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. en...

21
CM- Proview Materia Submateria Edición Título Autores Extracto 10005800 Empresa Contabilidad y auditoría 1 Combinación de negocios, consolidación y operaciones entre empresas del grupo Mora Lavandera, Agustín En la presente obra se analiza, mediante la continua exposición de casos prácticos, el método de adquisición descrito en la norma de registro y valoración 19ª del PGC sobre combinaciones de negocios. Sentados los principios generales del registro contable de las adquisiciones de negocios, se realiza un estudio detallado de la consolidación contable y fiscal en los grupos de sociedades. Se analiza, mediante la constante exposición casos prácticos explicativos, lo dispuesto en las Normas para la Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NOFCAC) que en aspectos básicos se remiten a la norma de registro y valoración 19ª del PGC. Finalmente, dado que la norma de registro y valoración 21ª del PGC (20ª del PGC de pymes) sobre operaciones entre empresas del grupo, se remite a las normas de consolidación en la regulación contable de determinadas operaciones, se realiza también el estudio detallado y práctico de las operaciones entre empresas del grupo, tanto en los casos en que se aplique en su registro contable las normas contables generales, como en los casos en que, por transmitirse un negocio, se apliquen las normas de valoración aplicadas en la consolidación de cuentas anuales. 10005138 Empresa Contabilidad y auditoría 1 Contabilidad Financiera Mora Lavandera, Agustín La presente obra analiza la normativa contable de aplicación general. El estudio se desarrolla por materias, exponiendo y comentando en cada una de ellas los preceptos contables que la regulan. También se incluyen las distintas consultas del ICAC que afectan al tema tratado. Todo ello acompañado de comentarios explicativos de las cuestiones de más difícil interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través de la correspondiente Resolución, se expone y comenta la normativa integrada. En aquellas otras en las que el ICAC aún no ha dictado normativa de desarrollo, se incorporan las Resoluciones y consultas referidas al anterior PGC, en los aspectos que continúan en vigor por no contradecir lo dispuesto en la actual normativa contable. Finalmente, dado que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades se determina a partir del resultado contable, se analizan las incidencias en el impuesto de las diferentes operaciones, y la generación, o no, de diferencias contabilidad-fiscalidad. También se mencionan las repercusiones en el IVA. 10005734 Empresa En General 1 Practicum Comercio Exterior Suárez Terol, Juan Ramón Practicum Comercio Exterior es una obra cuya finalidad principal es ser una guía de referencia sobre los pasos necesarios que debe llevar a cabo una empresa en su proceso de internacionalización desde el punto de vista operativo, administrativo, jurídico y regulatorio. La obra esta dirigida a empresas e instituciones que estan analizando la posibilidad de iniciar su expansion internacional o en proceso de consolidacion en mercados exteriores. Además, son objetivo prioritario las asesorías, consultoras y bufetes de abogados que asesoran a estas empresas y que deben aportar soluciones a estas consultas sobre el proceso de internacionalizacion. El consultor o asesor se convierte en el canal de informacion y gestion en el que la empresa espanola se puede apoyar. La obra pretende dar a los asesores y las empresas una guia sencilla y estructurada de los requerimientos y regulaciones que se van a encontrar en los mercados de destino. Para ello hemos recurrido a la experiencia de escuelas de negocio, bancos, despachos de abogados y expertos de referencia para que nos aporten su expertise en diferentes areas. Cesma Business School, Camara de Valladolid, Juarez Bufete Internacional, ICEX, Camaras de Comercio, Banco Sabadell o la Asociacion Espanola de Consultores de Comercio Exterior (Acocex) son algunas de las entidades a las que queremos agradecer su colaboracion. Se trata, en definitiva, de una práctica herramienta de asesoramiento de los pasos concretos que hay que seguir para acceder a los mercados internacionales seleccionando los elementos clave en cada país o zona económica. En una sola fuente la empresa o el asesor podrá saber que requerimientos les va a exigir ese OBRAS TOP MERCANTIL

Upload: trinhdiep

Post on 06-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

CM-

ProviewMateria Submateria Edición Título Autores Extracto

10005800 EmpresaContabilidad

y auditoría1

Combinación de negocios, consolidación y

operaciones entre empresas del grupoMora Lavandera, Agustín

En la presente obra se analiza, mediante la continua exposición de casos prácticos, el método de

adquisición descrito en la norma de registro y valoración 19ª del PGC sobre combinaciones de

negocios.

Sentados los principios generales del registro contable de las adquisiciones de negocios, se realiza

un estudio detallado de la consolidación contable y fiscal en los grupos de sociedades. Se analiza,

mediante la constante exposición casos prácticos explicativos, lo dispuesto en las Normas para la

Formulación de Cuentas Anuales Consolidadas (NOFCAC) que en aspectos básicos se remiten a la

norma de registro y valoración 19ª del PGC.

Finalmente, dado que la norma de registro y valoración 21ª del PGC (20ª del PGC de pymes) sobre

operaciones entre empresas del grupo, se remite a las normas de consolidación en la regulación

contable de determinadas operaciones, se realiza también el estudio detallado y práctico de las

operaciones entre empresas del grupo, tanto en los casos en que se aplique en su registro contable

las normas contables generales, como en los casos en que, por transmitirse un negocio, se apliquen

las normas de valoración aplicadas en la consolidación de cuentas anuales.

10005138 EmpresaContabilidad

y auditoría1 Contabilidad Financiera Mora Lavandera, Agustín

La presente obra analiza la normativa contable de aplicación general.

El estudio se desarrolla por materias, exponiendo y comentando en cada una de ellas los preceptos

contables que la regulan. También se incluyen las distintas consultas del ICAC que afectan al tema

tratado. Todo ello acompañado de comentarios explicativos de las cuestiones de más difícil

interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos.

En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través de la

correspondiente Resolución, se expone y comenta la normativa integrada. En aquellas otras en las

que el ICAC aún no ha dictado normativa de desarrollo, se incorporan las Resoluciones y consultas

referidas al anterior PGC, en los aspectos que continúan en vigor por no contradecir lo dispuesto en

la actual normativa contable.

Finalmente, dado que la base imponible del Impuesto sobre Sociedades se determina a partir del

resultado contable, se analizan las incidencias en el impuesto de las diferentes operaciones, y la

generación, o no, de diferencias contabilidad-fiscalidad. También se mencionan las repercusiones en

el IVA.

10005734 Empresa En General 1 Practicum Comercio Exterior Suárez Terol, Juan Ramón

Practicum Comercio Exterior es una obra cuya finalidad principal es ser una guía de referencia sobre

los pasos necesarios que debe llevar a cabo una empresa en su proceso de internacionalización

desde el punto de vista operativo, administrativo, jurídico y regulatorio.

La obra esta dirigida a empresas e instituciones que estan analizando la posibilidad de iniciar su

expansion internacional o en proceso de consolidacion en mercados exteriores.

Además, son objetivo prioritario las asesorías, consultoras y bufetes de abogados que asesoran a

estas empresas y que deben aportar soluciones a estas consultas sobre el proceso de

internacionalizacion. El consultor o asesor se convierte en el canal de informacion y gestion en el que

la empresa espanola se puede apoyar.

La obra pretende dar a los asesores y las empresas una guia sencilla y estructurada de los

requerimientos y regulaciones que se van a encontrar en los mercados de destino.

Para ello hemos recurrido a la experiencia de escuelas de negocio, bancos, despachos de abogados

y expertos de referencia para que nos aporten su expertise en diferentes areas. Cesma Business

School, Camara de Valladolid, Juarez Bufete Internacional, ICEX, Camaras de Comercio, Banco

Sabadell o la Asociacion Espanola de Consultores de Comercio Exterior (Acocex) son algunas de las

entidades a las que queremos agradecer su colaboracion.

Se trata, en definitiva, de una práctica herramienta de asesoramiento de los pasos concretos que hay

que seguir para acceder a los mercados internacionales seleccionando los elementos clave en cada

país o zona económica.

En una sola fuente la empresa o el asesor podrá saber que requerimientos les va a exigir ese

OBRAS TOP MERCANTIL

Page 2: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10005456 EmpresaContabilidad

y auditoría3 Practicum contable

Hernanz Fernández-Aguado, Cristina;

Hernánz Tudela, Domingo ; Mora

Lavandera, Agustín; Pascual Pedreño,

Eladio

Esta obra, elaborada por profesionales de reconocido prestigio, presenta bajo un enfoque

eminentemente práctico los aspectos principales de la contabilidad financiera, siendo el soporte

básico el Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007, de 16 de

noviembre, y las Normas para la formulación de Cuentas Anuales Consolidadas, aprobado por Real

Decreto 1159/2010, de 17 de septiembre. No obstante, también se analizan aquellas adaptaciones

sectoriales que por su importancia o por la pluralidad de terceros implicados se han considerado de

interés.

La metodología utilizada ha consistido en dotar a cada precepto contable de la necesaria aplicación

práctica complementada con la doctrina administrativa y jurisprudencial que haya podido ser

publicada, básicamente la emitida por el ICAC, la Dirección General de los Registros y del Notariado,

los Tribunales de Justicia y la Dirección General de Tributos.

En la presente edición se ha añadido con carácter novedoso un nuevo capítulo con ejemplos de

utilización de VBA para Excel y Word en las tareas del profesional contable.

10005008 Empresa En General 1 Practicum Empresa Familiar

Ávila de la Torre, Alfredo; Calvo San

José, María José; Chamorro y Zarza,

José Antonio; García Sánchez, Isabel

María; Lozano García, María Belén;

Martín Puebla, Eduardo ; Morgado

Panadero, Purificación; Rodríguez

Domínguez, Luis; Sánchez Gómez,

Roberto

El Practicum Empresa Familiar compendia los aspectos más relevantes de esta clase de empresas

analizándolos con un sentido práctico. Así, la descripción de los diferentes elementos presentes en la

misma se acompaña de supuestos prácticos que permiten percibir mejor la realidad en la que

desarrolla su actividad. En este sentido, son objeto de atención tanto las cuestiones relativas a la

configuración y gestión ordinaria de la empresa como aquellas otras de contenido jurídico. Por

consiguiente, el tratamiento de la empresa familiar se efectúa a través del estudio de dos partes

interrelacionadas: una de ellas destinada a la definición de la empresa familiar, la estructura, las

clases de empresa familiar, las peculiaridades de su gestión con especial referencia a su gobierno, la

estrategia comercial o la contabilidad; la otra parte, netamente jurídica, se refiere a los diferentes

tipos de sociedades (mercantil), la sucesión en la empresa o los efectos del régimen económico

matrimonial (civil), la contratación de trabajadores (laboral), los seguros sociales (seguridad social) o

la fiscalidad (tributario).

10001416 Mercantil General 4 Adquisiciones de empresasAlvarez Arjona, José Mª;Carrasco Perera,

Angel

Esta cuarta edición del Régimen jurídico de adquisiciones de empresas está alentada por la buena

acogida de las anteriores por los lectores, y adapta el texto histórico a los más inmediatos desarrollos

jurídicos en el ámbito de las adquisiciones de empresas. Se han producido reformas sustanciales en

el Derecho laboral, fiscal, concursal y societario, que obligan a no limitarnos a una mera reimpresión,

que además sería imposible en un sector de lo jurídico de tan dinámica evolución. Aunque el

mercado de adquisiciones padece de la misma penuria que el resto de nuestras actividades

económicas, la renovación de la obra y puesta al servicio del público sigue estando justificada. Este

libro es, hoy con más razón, la referencia editorial de la materia en España, y la buena acogida que

han tenido las ediciones anteriores ha sido un acicate para suministrar cada vez un producto más útil

y perfecto.

10003408 Mercantil General 8Código de Legislación Inmobiliaria,

Hipotecaria y del Registro MercantilGarcía García, José Manuel

Esta nueva edición 8ª del Código de Legislación Inmobiliaria, Hipotecaria y del Registro Mercantil,

aparece considerablemente ampliada y actualizada, por razón de las numerosas reformas legislativas

producidas y del notable aumento de las Sentencias del Tribunal Supremo y de las Resoluciones de

la Dirección General de los Registros y del Notariado. Junto a la Ley Hipotecaria y su Reglamento, la

Ley de Enjuiciamiento Civil y el Reglamento del Registro Mercantil, que representan la parte central

de la obra, con sus numerosas notas de actualización considerablemente aumentadas, la legislación

urbanística, tanto estatal como autonómica constituye igualmente una de las señas de identidad de la

misma, ahora completamente puesta al día en todos sus aspectos por las numerosas leyes y

reglamentos recientes de la normativa autonómica y estatal. Lo propio ocurre con la propiedad

horizontal, viviendas, arrendamientos urbanos, aprovechamiento por turno, ordenación de la

edificación y rehabilitación, renovación y regeneración urbana. También se han actualizado y

ampliado las restantes materias relativas a la legislación agraria, entes públicos, legislación de costas

y su reciente Reglamento, hipoteca en sus diferentes fases y modalidades, incluyendo la ley de

navegación marítima, legislación fiscal, concursal, catastral, notarial y de procedimiento

administrativo con sus correspondientes notas de concordancia y jurisprudencia.

Page 3: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10004837 Mercantil

Derecho de

la

competencia

4Comentario a la ley de defensa de la

competencia

Folguera Crespo, Jaime; Gutiérrez,

Alfonso; Massaguer Fuentes, Josep; Sala

Arquer, José Manuel

Esta Cuarta Edición contiene, como en las ediciones anteriores, un comentario integral y por artículo

de la Ley 15/2007, de Defensa de la Competencia. Incluye, además, el comentario a los artículos de

la Ley 3/2013 que regulan los principales aspectos de organización y procedimiento de la Comisión

Nacional de los Mercados y la Competencia, y que sustituyen a los preceptos derogados de la Ley

15/2007. La jurisprudencia y práctica decisional incluidas en el Comentario están actualizadas a julio

de 2014, por lo que ya se recogen las primeras Resoluciones de la nueva autoridad española.

10004969 MercantilSociedades

mercantiles1

Comentario de la Ley de Sociedades de

Capital

Beltrán Sánchez., Emilio M.; Rojo

Fernández-Río, Angel

El Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprobó la Ley de Sociedades de

Capital, cumplió con la habilitación realizada en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre Modificaciones

Estructurales de las Sociedades Mercantiles, para que el Gobierno refundiera las diversas leyes

reguladoras de esa categoría de sociedades, superando así la tradicional regulación separada de las

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada y sistematizando de manera diferente la

regulación de las sociedades de capital, incluyendo las sociedades anónimas cotizadas. Es, por ello,

una Ley que está modificando los hábitos tanto de los estudiosos del derecho de sociedades como de

los diferentes operadores jurídicos, lo que hace particularmente útil un Comentario exhaustivo como

el que ahora se ofrece. El "Comentario de la Ley de Sociedades de Capital" ha sido dirigido por los

profesores Ángel Rojo y Emilio Beltrán, vocales de la Comisión General de Codificación e integrantes

de la Ponencia de esa Comisión que preparó el texto, y en él participan un total de 46 autores, de las

más variadas "escuelas", entre los que se encuentran 17 Catedráticos de Derecho Mercantil y, en

particular, otros dos integrantes de la Ponencia redactora del texto, Jesús Quijano y Gaudencio

Esteban, y otra vocal de la Comisión, Esperanza Gallego. Como ya sucediera con el Comentario de la

Ley Concursal, obra de referencia en la materia y a la que necesariamente recuerda este Comentario -

que, sin embargo, difiere de aquel en que recae sobre normas ya conocidas y aplicadas- se trata de

una obra de autoridad, dirigida al análisis directo y preciso de los preceptos legales para ofrecer

soluciones a los operadores jurídicos.

10004862 MercantilSociedades

mercantiles1

Comentario de la reforma del régimen de

las sociedades de capital en materia de

gobierno corporativo (Ley 31/2014)

Alfaro Águila-Real, Jesús; Díaz Moreno,

Alberto; Juste Mencía, Javier; León Sanz,

Francisco José; Massaguer, José ;

Recalde Castells, Juan Andrés

La presente obra tiene por objeto el comentario de los artículos de la Ley de Sociedades de Capital,

relativos a la ordenación de la Junta General y del órgano de administración, que han sido

modificados por la reciente Ley 31/2014 de 3 de diciembre, de reforma de la ley de sociedades de

capital para la mejora del gobierno corporativo. Se centra en las normas comunes a todas las

sociedades de capital, con excepción de las especiales sobre cotizadas. La ley afecta de manera muy

significativa a todas estas sociedades, lo que equivale a decir que afecta a la mayor parte de las

sociedades españolas con actividad pública. Los artículos que se comentan en este libro han de ser

ineludiblemente tenidos en cuenta por quienes operan en el tráfico mercantil actual, porque en su

mayor parte inciden sobre dichas sociedades sin distinción de tipos o modalidades y, en algún caso,

específicamente sobre las sociedades anónimas, estén o no admitidas a cotización.

La reforma atañe a los órganos de la sociedad, junta general y órgano de administración. La

renovada distribución de competencias entre ellos, el régimen de algunos derechos de socio, la

remuneración de los administradores, sus deberes y su responsabilidad, constituyen materias que

afectan a la tarea diaria del aplicador del Derecho, sea en el asesoramiento a las sociedades, sea en

la solución de los conflictos suscitados por su aplicación en vía judicial o arbitral.

El comentario ha sido redactado por un reducido grupo de catedráticos de Derecho mercantil, con

10004879 Mercantil General 2

Comentario del Texto Refundido de la Ley

General para la defensa de los

consumidores y usuarios y otras leyes

complementarias

Bercovitz Rodríguez-Cano, Rodrigo

Esta nueva edición del Comentario al Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los

Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias recoge las modificaciones introducidas en el

mismo por la Ley 3/2014, que ha transpuesto a nuestro Derecho la Directiva 2011/83/UE, sobre la

protección de los consumidores en los contratos celebrados fuera de establecimiento mercantil y en

los contratos celebrados a distancia; también las introducidas por la Ley de la Jurisdicción Voluntaria.

Al mismo tiempo se actualiza el texto de la edición anterior, introduciendo en él los cambios

pertinentes derivados de las aportaciones doctrinales y de la interpretación y aplicación de sus

preceptos por los Tribunales.

Page 4: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10000273 MercantilPropiedad

Industrial2 Comentarios a la Ley 17/2001 de Marcas Lobato García Miján, Manuel

El Derecho de marcas constituye uno de los sectores más dinámicos del Derecho de la propiedad

industrial en el que se anudan importantes intereses económicos, una alta litigiosidad (no sólo en el

ámbito jurisdiccional, sino también en el administrativo) y un creciente interés doctrinal. La segunda

edición del Comentario a la Ley 17/2001, de Marcas recoge las principales novedades de la práctica

(jurisprudencia, legislación y aplicación por la Oficina Española de Marcas), después de casi cinco

años desde la entrada en vigor de la Ley de Marcas 17/2001. En el ámbito legislativo las reformas

más relevantes han sido la introducción de los Juzgados de lo Mercantil (culminación del deseo

largamente expresado de crear órganos especializados en materia de Derecho comercial), la creación

del Juzgado de Marca Comunitaria con sede en Alicante (ambos mediante la Ley Orgánica 8/2003); la

Ley 19/2006, que amplía los medios de tutela de la Propiedad industrial -incorporando la Directiva

2004/48/CE- y que modifica el sistema de indemnización de daños y perjuicios e introduce a la vez en

las diligencias preliminares de la LEC una regulación específica para la propiedad industrial.

Igualmente la Ley de protección del Diseño industrial (Ley 20/2003) diversos aspectos de la Ley de

Marcas y afectó directamente a la situación de la protección de los productos accesorios. Otras

disposiciones contempladas en la obra son la Ley 24/2003, de la Viña y del Vino, la Ley 60/2003, de

10000626 MercantilSociedades

mercantiles2

Comentarios a la Ley de Sociedades

Profesionales

Albiez Dohrmann, Klaus Jochen;García

Pérez, Rosa

La presente obra ofrece una cabal comprensión de la sociedad profesional, regulada por la Ley de 15

de marzo de 2007. Constituye un análisis en profundidad de cada uno de los preceptos de la

mencionada Ley, realizado por especialistas de las distintas áreas implicadas en la regulación de la

sociedad profesional, sin perder de vista la experiencia jurídica suministrada por la legislación foránea

de algunos de los países de nuestro entorno geográfico y las novedades más recientes de la doctrina

registral y científica española. En esta segunda edición, se ha revisado y actualizado el comentario

de aquellos artículos que se han visto afectados por las novedades más recientes de la doctrina

registral y científica y cuya implementación en la práctica ha tenido mayor repercusión. Se incluido el

estudio de las resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado después de la

entrada en vigor de la LSP y de alguna resolución judicial recaída en la materia. Hay asimismo una

primera mención al Anteproyecto de una norma que de culminar su tramitación parlamentaria

modificará el articulado de algunos preceptos de la Ley de Sociedades Profesionales y de Colegios

Profesionales, la denominada Ley ?Ómnibus?. Se incluye y analiza el Real Decreto 1837/2008, de 8

de noviembre por el que se incorporan al ordenamiento español las Directivas 2005/36/CE y

2006/100/CE.

10000846 MercantilContratos

mercantiles5 Contratos mercantiles (Tomo II)

Bercovitz Rodríguez-Cano, Alberto;

Calzada Conde, Angeles

Esta nueva quinta edición de la obra «Contratos Mercantiles» se presenta tras haberse consolidado

como una gran obra clásica en el mercado en materia de contratos mercantiles. Esta es una obra

dirigida a la práctica del derecho de los contratos, partiendo de unos planteamientos teóricos sólidos

elaborados por profesores universitarios y abogados.

Por ello se incluye en cada modalidad contractual estudiada una exposición sintética que permita al

lector tomar conocimiento de los principios y dificultades vinculados a cada tipo contractual;

seguidamente se añaden uno o varios formularios y se incluye además una bibliografía básica.

Se acompaña un CD con el fin de que los formularios sean más fácilmente utilizables.

10005170 MercantilDerecho

marítimo3 Curso de Derecho Marítimo Arroyo Martínez, Ignacio

«Derecho de Sociedades y de Crisis Empresariales», texto actualizado a junio de 2015 y elaborado

por un grupo de profesores de Derecho Mercantil de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, es

una obra destinada en origen a los alumnos de Administración y Dirección de Empresas. Pretende

por ello acercarse a las necesidades de los estudiantes y de la comunidad universitaria, adaptándose

a las necesidades de los actuales grados estructurados en el marco del Espacio Europeo de

Educación Superior.

Consta de once capítulos en tres partes diferenciadas. En la primera de ellas, dedicada al derecho

societario, se exponen para el estudiante de ADE y a lo largo de seis temas, los elementos

esenciales de la regulación jurídica de las formas societarias de la empresa, pasando revista a sus

diferentes estructuras y poniendo especial énfasis en el análisis de las sociedades de capital: su

constitución, la función del capital social y su aportación, distribución y representación, los pactos

sociales, el funcionamiento normal y

Page 5: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10004479 Mercantil General 5 Derecho Privado de Internet de Miguel Asensio , Pedro A.

Esta quinta edición proporciona un estudio actualizado del régimen jurídico de Internet y las

actividades desarrolladas a través de la Red. Junto al debate acerca de las alternativas de regulación

de Internet, reciben especial atención cuestiones como: el régimen de los prestadores de servicios de

la sociedad de la información; la presencia de contenidos ilícitos en Internet y la determinación de los

responsables; los aspectos relativos a la protección de datos personales; las prácticas comerciales

desleales en Internet y las restricciones a la publicidad y el comercio de ciertos productos y servicios,

como los juegos de azar; el régimen de los nombres de dominio; la protección de las patentes y las

marcas en el comercio electrónico; la tutela de la propiedad intelectual, incluyendo el tratamiento de

los buscadores, redes P2P y sitios de enlaces; las firmas electrónicas y servicios de confianza para

las transacciones electrónicas; la formación de los contratos por medios electrónicos, valorando las

obligaciones de información previa, las implicaciones del empleo de condiciones generales y las

particularidades de la comercialización en línea de contenidos digitales y de la contratación de

consumo, así como el desarrollo de mecanismos extrajudiciales de solución de controversias.

10000536 MercantilSociedades

mercantiles1 El capital-riesgo: su operativa

Martínez-Echevarría y García Dueñas,

Alfonso

La obra procura alcanzar un equilibrio entre el enfoque académico y el práctico. Este doble enfoque

encuentra su reflejo no sólo en el contenido de los distintos capítulos, sino también en el perfil

profesional de sus autores. Entre ellos hay Profesores de Universidad, Notarios, Abogados de

grandes despachos nacionales e internacionales y personas que ocupan o han ocupado cargos de

alta dirección en entidades financieras públicas y privadas. La promulgación de normas reguladoras

de la actividad del capital-riesgo ha sido acompasada por la literatura jurídica española en las últimas

décadas, dando lugar a grandes obras colectivas sobre la materia. El tiempo transcurrido desde la

aparición de la última de ellas invitaba a la publicación de un trabajo en el que se examinasen los

nuevos problemas surgidos en el mercado. Acogiendo esa invitación y, al mismo tiempo, con el

propósito de analizar fundamentalmente la actividad negocial e inversora de este sector, más que sus

normas de ordenación, los autores de esta obra publican el resultado de su estudio sobre el capital

riesgo y su operativa.

10001371 MercantilDerecho

concursal2

El concurso de acreedores del grupo de

sociedadesSebastián Quetglas, Rafael

Los grupos de sociedades, su organización, gobierno o responsabilidad, interesan desde hace años a

los operadores jurídicos; sin embargo, su concurso plantea problemas, cuya relevancia no hace sino

crecer en la actual situación económica en la que hemos visto como grupos como Martinsa Fadesa,

Habitat, Nozar o Pescanova, entre otros, han presentado su concurso y el de sus sociedades filiales.

¿Cabe que una sociedad matriz entre en concurso porque lo han hecho sus filiales? Y si esta no es la

solución por la que parece decantarse nuestra Ley Concursal, ¿cuales son los efectos del concurso

de una sociedad sobre el resto de su grupo? Para contestar a estas preguntas el autor analiza el

régimen de acumulación de los concursos, la subordinación de los créditos y la rescisión, haciendo

hincapié en como afectan estos institutos concursales a las relaciones entre la sociedad dominante y

sus participadas. El análisis no es un mero ejercicio teórico, ya que la condición de abogado en

ejercicio del autor le hace adentrarse en los numerosos problemas prácticos a los que se enfrentan

los grupos de sociedades en el ámbito concursal. La obra mereció el premio a la mejor tesis de

Derecho y Economía del año 2010 de la Universidad Pontificia Comillas

10001065 MercantilContratos

bancarios1 El contrato de financiación sindicada Martín Baumeister, Bruno

La concesión de préstamos y créditos sindicados representa una forma de endeudamiento externo

cada vez más importante para las empresas. En el contrato de financiación sindicada una pluralidad

de partes financieras -que pueden ser tanto entidades de crédito como entidades financieras no

bancarias- se obligan mancomunadamente a entregar o a poner a disposición de una parte financiada

unos fondos con arreglo a un cuerpo contractual común. Esta modalidad de financiación permite a las

empresas configurar y administrar su endeudamiento externo de un modo más uniforme y sencillo, lo

que ha llevado a muchas a sustituir sus antiguos contratos de financiación bilateral por un solo

contrato de financiación sindicada. El presente trabajo trata del contrato de financiación sindicada

suscrito por una parte financiada española, así como de aquellos contratos y documentos accesorios

que no forman parte del contrato de financiación sindicada en sentido estricto, pero resultan

fundamentales para su correcta formalización y ejecución. Dada su enorme implantación en el

mercado español, se ha considerado oportuno prestar especial atención a los modelos y directrices

propuestos por la Loan Market Association.

Page 6: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10000821 Mercantil Seguros 1El contrato de seguro de transporte

terrestre de mercancíasVeiga Copo, Abel B.

En el presente trabajo abordamos con un enfoque teórico y práctico a la vez las principales

cuestiones y problemática que presenta el aseguramiento del transporte terrestre de mercancías.

Para ello es basilar la regulación tanto de la ley de contrato de transporte terrestre de mercancías

como la propia norma de contrato de seguro y los artículos ad hoc que al mismo se dedican.

Buscamos el dinamismo, el análisis, pero ante todo, el resultado, la efectividad práctica aportando

soluciones e indicando propuestas y mejoras ante los numerosos flancos que la práctica destapa y a

los que legalmente no se les ha dado solución. Estudiamos a su vez los mejores aportes doctrinales

que en este ámbito doble, el contrato de transporte y el contrato de seguro, han prodigado a este

contrato particular. Asimismo se radiografía lo mejor de nuestra jurisprudencia como una permanente

ventana abierta a la realidad del tráfico y que detecta y procura solucionar el conflicto de intereses, la

responsabilidad y la cobertura aseguraticia cuando condicionados y garantías no resultan claras.

10003507 MercantilSociedades

mercantiles1 El derecho de suscripción preferente García Grewe, Cristina

El régimen legal del derecho de suscripción preferente continúa suscitando un indudable interés. Las

numerosas reformas parciales que se han sucedido en la materia y que, a la vista de la Propuesta de

Código Mercantil, aún no han concluido, atestiguan que los problemas que subyacen a la regulación

no han sido resueltos de forma satisfactoria. Esta obra ofrece una visión coherente y sistemática del

derecho de suscripción preferente a través de un pormenorizado análisis de los supuestos de

exclusión, de limitación y de inexistencia del derecho. La estructura del trabajo permite vislumbrar con

claridad las diferentes soluciones dadas por el legislador al conflicto entre el interés del accionista en

mantener inalterada su participación en la sociedad y el interés de ésta en realizar determinados

aumentos de capital sin derecho de suscripción preferente. Lo que junto al detenido estudio de los

elementos normativos permite formular propuestas de interpretación y de reforma de la normativa

vigente, además de ofrecer posibles regulaciones estatutarias alternativas al régimen legal.

10005174 Mercantil

Derecho de

la

competencia

1 El Plagio en el Derecho de Autor Temiño Ceniceros, Ignacio

El plagio es una de las conductas más antiguas y frecuentes que atenta contra los derechos de autor,

sin embargo, hasta la fecha ha sido escasamente estudiado. Esta obra es el resultado de un intenso

trabajo de investigación que trata de abarcar los aspectos más básicos de esta figura, pero también

los más complejos y específicos. Su autor, docente y abogado a la vez, aborda la cuestión desde una

perspectiva realista y práctica, manteniendo todo el rigor científico, y ofreciendo un profundo estudio

de la extensa jurisprudencia nacional y foránea que existe sobre el plagio. También se toman en

cuenta los cambios legislativos más recientes que han ocurrido en España en Propiedad Intelectual.

En la parte general de la monografía se trata con detalle el concepto legal de plagio, estudiando los

elementos que integran la conducta plagiaria, y comentando los diversos métodos de análisis y

comparación que se vienen utilizando en España y otros países a la hora de enjuiciar las disputas por

plagio, tanto desde la perspectiva civil como penal. También se examinan los límites del derecho de

autor frente al fraude plagiario, y otras cuestiones más controvertidas como el plagio por

transformación, el autoplagio, el consentimiento del autor plagiado, los elementos subjetivos del tipo

(voluntad, conocimiento, etc.), el plagio de estilos artísticos, la falta de cita o plagio menor, y la

legitimación activa y pasiva en el ejercicio de acciones.

En la segunda parte del trabajo (parte especial) se analiza la figura del plagio en relación con

categorías de obras y géneros artísticos específicos. Los capítulos más importantes en este punto se

dedican, entre otras, a la obra literaria y científica, a la obra musical en sus distintas manifestaciones

y la obra audiovisual, incluyendo los formatos de televisión.

Page 7: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10003720 MercantilSociedades

mercantiles1

El poder de decisión del socio en las

sociedades cooperativas: la asamblea

general

Santos Domínguez, Miguel Ángel

El libro defiende la siguiente idea: el poder de decisión en las sociedades cooperativas reside

esencialmente en el socio. La mutualidad determina y explica el poder de decisión del socio. A

diferencia de lo que sucede con el socio de las sociedades de capital a quien solo se le exige que

aporte capital, de manera que la gestión de la sociedad afectará únicamente a la aportación

realizada, el socio cooperativo debe además realizar actividad económica con la sociedad

cooperativa, dependiendo el contenido jurídico de esa actividad -los derechos y deberes que, en

relación con ella, asume el socio- de la gestión que se realice de los asuntos sociales. Por ello, al

existir un interés tan intensamente afectado por la gestión, el titular de ese interés debe tener poder

para adoptar o participar en la adopción de decisiones de gestión. La mutualidad es, y seguirá siendo,

el elemento tipológico primario de la sociedad cooperativa. Junto a la mutualidad, el otro elemento

clave de la identidad tipológica cooperativa hay que buscarlo en el poder de decisión del socio que se

traduce en la participación del socio en la gestión de la sociedad cooperativa. Con ello, dejan de ser

esenciales las especialidades del régimen económico de la sociedad cooperativa y los principios

cooperativos. Se aborda una línea de análisis del Derecho de sociedades cooperativas centrada en

los órganos sociales y basada en la participación de los socios en la gestión de los asuntos sociales.

Se construye un sistema de distribución y de control del poder societario propio de la sociedad

cooperativa y diferente al del resto de sociedades mercantiles, y, en particular, diferente al de la

sociedad anónima y al de la sociedad limitada en cuyos espejos se mira con inusitada frecuencia el

legislador cooperativo. Es decir un sistema de órganos propio de una empresa mutualista. Este

sistema está basado en la asamblea general y en los derechos de participación del socio en la

misma. Las competencias de aquella y los derechos de estos son desarrollados ampliamente en el

libro. En la confección de esta obra ha sido necesario realizar un esfuerzo importante de ordenación

normativa. La proliferación o, quizá mejor, la fragmentación legislativa obliga a repasar las leyes de

cooperativas de las Comunidades Autónomas, para exponer las diferentes opciones de política

legislativa en cada una de las materias estudiadas. Asimismo, se contiene una abundante cita de

sentencias sobre la materia cooperativa.

10000020 MercantilDerecho

concursal1 El proceso concursal López Sánchez, Javier

Este libro recoge los principales problemas de naturaleza procesal advertidos en la tramitación del

concurso y las soluciones ofrecidas por nuestros tribunales. Pero principalmente intenta una

construcción procesal del concurso coherente con el sistema procesal que inspiró la Ley 1/2000 y que

la Ley Concursal, sencillamente, ignoró. La reducción de lo procesal a lo procedimental conduce a

entender como mero trámite actos cargados de notable trascendencia jurídica en los que están en

juego los derechos de los justiciables. La deficiente técnica procesal de la Ley Concursal -no

corregida sino agravada por el RDley 3/2009 y la Ley 38/2011- ha conducido a una notable situación

de inseguridad jurídica. El protagonismo de los jueces en el desarrollo de un derecho judicial

concursal responde paladinamente a las anteriores deficiencias. Este libro parte de una concepción

del concurso como un proceso orientado a ofrecer una tutela jurisdiccional ejecutiva mediante la

actuación de la responsabilidad patrimonial universal del deudor. Desde este planteamiento teórico se

abordan los particulares problemas prácticos. La inclusión de un detallado índice puede servir a los

profesionales y prácticos del derecho para identificar los concretos problemas.

10005752 Mercantil Seguros 1 El riesgo en el contrato de seguro Veiga Copo, Abel B.

Neutralizar el riesgo, diluirlo, minimizarlo, es la médula misma del seguro, función y causa del mismo.

Anticiparse al mismo, prevenirlo, reducir el impacto sobre la integridad de un patrimonio, la integridad

e indemnidad de la persona, perimetrar su frecuencia, su intensidad, su variabilidad, son ejes

cardinales del seguro, tanto desde una óptica de eficiencia jurídica, como sobre todo, económico

actuaria. La contingencia del riesgo, la aversión al mismo, atrapa la vida diaria del ser humano, su

patrimonio, su responsabilidad, los negocios, etc., graduando e intensificando ese mismo riesgo a la

hora de su asunción, sea ésta propia o ajena a través de tercero. Saber y deslindar el qué, el quién,

el cómo, el cuándo, el cuánto, el dónde perfilan, configuran y delimitan el riesgo efectivo que el

contrato de seguro traza y la aseguradora cubre. Trazar sus perímetros, conceptualizar la noción

misma de riesgo, la posibilidad, la previsibilidad, la potencialidad, su individualidad y concreción a

través de la delimitación contractual del riesgo y sus límites, la no desnaturalización del mismo, es el

epicentro de esta obra única.

Page 8: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10000325 MercantilDerecho

concursal1

Enciclopedia de Derecho Concursal. Tomo

I

Beltrán Sánchez., Emilio M.; García-

Cruces González, José Antonio

La «Enciclopedia de Derecho Concursal» se concibe como un

instrumento de consulta rápida que le ha de permitir al profesional

y a cualquier interesado un conocimiento básico y seguro de una

institución o de una regla de las que conforman el Derecho

Concursal. A la par, el lector no sólo ha de obtener esa información

sino, también, los instrumentos –jurisprudencia, bibliografía– que le

permitan profundizar en el aspecto concreto que sea de su interés.

Tenemos el convencimiento de la necesidad de un producto de este

tipo, dada su inexistencia en el mercado español. Este esfuerzo es

complementario de aquellos trabajos –ya publicados– que persiguen

un tratamiento exhaustivo y sistematizado de nuestra Ley Concursal

(Comentarios) así como de las publicaciones monográficas que

atienden a un particular problema o institución.

De acuerdo con este planteamiento, el texto se estructura de modo

similar a un Diccionario, en el que se seleccionan las principales

voces en la materia. Esta opción permite la consulta rápida y en

razón del concreto interés del lector.

10003402 MercantilSociedades

mercantiles1 Estudios Jurídicos sobre la Acción Veiga Copo, Abel B.

En este estudio, que reúne y trata la acción como alícuota del capital social y medida de la condición

de socio, se aborda unitariamente todos los aspectos y dimensiones que la acción genera, tanto

frente a la sociedad, como frente a socios y terceros. De un lado se estudiará la propia

representación del derecho, tanto en títulos como anotaciones en cuenta, se abordará igualmente el

estudio de las clases, tipos y series de acciones que en la práctica las sociedades anónimas realizan

y emiten, la particularidad de las acciones sin voto y las acciones rescatables, el estudio profundo de

las cláusulas restrictivas así como las prestaciones accesorias que sobre las mismas y

estatutariamente las sociedades establecen, y finalmente se concluirá con la constitución de

derechos reales limitados y disfrute sobre las acciones, la prenda, una de las figuras de garantía más

frecuente y dinámica en el derecho mercantil y el tráfico y el usufructo. No olvidaremos tampoco la

conexión de derecho internacional que todo negocio jurídico aboca al realizarse sobre acciones, ley

aplicable por la sociedad, cuando se contrae una obligación o cuando por ejemplo la acción cotiza en

un mercado extranjero.

10004734 MercantilSociedades

mercantiles1

Gobierno corporativo: la estructura del

órgano de gobierno y la responsabilidad de

los administradores

Martínez-Echevarría y García de Dueñas,

Alfonso

En este libro se realiza un estudio riguroso e interdisciplinar, práctico y doctrinal, de dos pilares

esenciales de las normas de gobierno corporativo: la estructura del órgano de gobierno de la

sociedad y la responsabilidad de los administradores. Ambas cuestiones se han visto afectadas por el

proceso de reforma al que ha dado lugar la crisis financiera de 2008 tanto en el Derecho comunitario

como en el ordenamiento jurídico español. La obra está dividida en cuatro partes, en las que se

analiza el régimen de la responsabilidad de los administradores y el gobierno corporativo -atendiendo,

entre otros aspectos, a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital ejercida por la Ley 31/2014, de

3 de diciembre-. La parte primera trata algunos de los fundamentos del gobierno corporativo (génesis

y evolución de la corporación, titularidad del patrimonio social y cuestiones de Derecho comparado).

La parte segunda es un estudio de las principales novedades y aspectos consolidados relativos a la

estructura del órgano de gobierno de la corporación. La parte tercera se centra en el análisis

detallado de los deberes y la responsabilidad de los administradores. En la parte cuarta se estudian

particularidades del régimen del gobierno de las grandes corporaciones (entre otras, la información

societaria, la remuneración de los administradores, especificidades del régimen de gobierno de la

empresa familiar, de las cooperativas, de las entidades de crédito o de las corporaciones que se

encuentran en situación de insolvencia).

10003905 Mercantil General 1 Hacia un nuevo Código Mercantil Bercovitz Rodríguez-Cano, Alberto

La obra que tiene en sus manos ofrece la posibilidad inigualable de conocer la problemática de cada

materia regulada en el futuro Código Mercantil. Coordinada por el Presidente de la Sección de

Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación, don Alberto Bercovitz Rodríguez-Cano,

comprende 34 trabajos sobre las distintas partes del Anteproyecto de Ley de Código Mercantil,

redactados por los vocales de la Comisión General de Codificación que dirigieron la redacción de la

parte correspondiente. El conjunto de trabajos incluidos en el libro, al tratar de todas las materias

reguladas en el Anteproyecto de Código Mercantil, ofrece un estudio de todo el Derecho Mercantil. En

la versión electrónica del libro -Proview- se incluyen el texto de la Propuesta de Código tal como lo

presentó la Sección Mercantil de la Comisión General de Codificación y el texto modificado del

Código tal como se ha remitido para informe al Consejo de Estado.

Page 9: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10001467 MercantilSociedades

mercantiles6

La doctrina del "levantamiento del velo" de

la persona jurídica en la jurisprudenciade Ángel Yágüez, Ricardo

Esta edición recoge toda la jurisprudencia de la Sala de lo civil del Tribunal Supremo desde 2006

hasta comienzos del 2013. Son sentencias en las que la Sala estableció las condiciones necesarias

para llevar a cabo la técnica del levantamiento del velo, unas veces para aplicarla y en otras para

rechazarla. No faltan casos en los que, sin utilizar esa terminología, el Tribunal adopta soluciones

que, en mayor o menor medida, entrañan un cierto desentendimiento de algunas de las

consecuencias que derivan del concepto de persona jurídica. Como en ediciones anteriores, se han

agrupado las sentencias en familias de casos, tratando de dar una razonable sistemática a las

resoluciones que se examinan. También se incluyen -como ilustración complementaria sobre la figura-

sentencias (de los últimos siete años) de las Salas de lo penal, de lo contencioso-administrativo y de

lo social.

10004966 MercantilSociedades

mercantiles1

La junta general en las sociedades de

capitalSánchez Calero, Fernando

Recoge esta obra bajo el título "La junta general en las sociedades de capital" un exhaustivo estudio

de esta figura en los diferente tipos de sociedad recogidas en nuestro ordenamiento, la obra queda

estructurada en los siguientes capítulos; Lanoción y caracteres de la junta general en la sociedad

anónima, Clases de juntas, Convocatoria de la junta general, Junta universal, Situación previa a la

constitución de la junta, Constitución de la junta general, Desarrollo de la junta, Adopción de acuerdos

y su documentación, Impugnación de los acuerdos sociales , Clases de junta general en la sociedad

limitada, Convocatoria de la junta y junta universal en la SRL, Constitución y deliberacion de la junta

general de la SRL, Adopción acuerdos junta general de la SRL, Junta general de sociedad

unipersonal, Junta general de la sociedad cotizada, La junta general en la sociedad anónima europea

y en la comanditaria por acciones.

10005162 Mercantil

Derecho de

la

competencia

1 La lucha contra los cárteles en EspañaBeneyto Pérez, José Mª; Maillo González-

Orús, Jerónimo

El objetivo de este libro es, en primer lugar, analizar y evaluar la normativa aplicable en España

relativa a la lucha contra los llamados «cárteles duros» (hard core cartels) así como su aplicación. Se

presta especial atención a la situación tras la nueva Ley de Defensa de la Competencia (Ley 15/2007)

y a la práctica de la Comisión Nacional de la Competencia (hoy Comisión Nacional de los Mercados y

la Competencia). Cuando se considera necesario, también se recurre al Derecho comparado y a las

mejores prácticas internacionales para extraer lecciones y estudiar su posible aplicación en España.

El enfoque es multidisciplinar de expertos con las distintas formaciones de base implicadas: Derecho

mercantil, administrativo, penal, europeo e incorpora aspectos y expertos económicos que

complementan la vertiente jurídico-política. Se combinan académicos con abogados en ejercicio,

jueces y autoridades de competencia.

Page 10: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10000566 MercantilDerecho

concursal2

La masa pasiva del concurso de

acreedoresVeiga Copo, Abel B.

Tras la extraordinaria acogida que tuvo la primera edición de La masa pasiva del concurso de

acreedores publicada hace ahora dos años, y que era fruto, síntesis, y sistematización del trabajo

realizado durante años del estudio de los privilegios, los acreedores y la verificación de créditos, nos

proponemos en esta nueva edición exponer, enjuiciar, valorar el impacto que la última de las

reformas concursales ha tenido, tiene y probablemente tendrá en el desarrollo efectivo y diario de la

ley y, sobre todo, de los concursos de acreedores, pero también el testimonio más vivo y real, rico y

plural que está constituido por los ingentes pronunciamientos jurisprudenciales en todos los órdenes

ya sobre masa pasiva en el concurso de acreedores. Han sido, son y sin duda seguirán siendo

muchos y múltiples los problemas que la determinación objetiva, pero sobre todo, más correcta y

justa, entraña y desentraña la clasificación de los créditos. Autos y sentencias dan buena fe y prueba

de ello a lo largo de estos años. A veces arrojan también soluciones que aparentemente estaban ahí

pero nadie las había interiorizado. Otras dejan en evidencia lagunas y flancos, cual flecos, que no

sabíamos ver. Otras en cambio, enquistan aún más una armónica solución. Nos compete a todos

enjaezar y enderezar esos caminos y hacerlos lo más justo y verdaderamente posible. Y es que

determinar es ordenar. Y hacerlo ante una concurrencia, la que predica y vindica la concursalidad.

Concurrencia que no es sino la consecuencia inmediata del principio de concursalidad, que conjunta

e inescindiblemente con la pars condicio omnium creditorum sientas dos máximas cual axiomas y

prontuarios de toda norma concursal, aunque la realidad acaba, por sus resultados, relegando un

tanto. Pero es una concurrencia disímil. Donde no todos ocupan ni tienen por qué ocupar igual

posición. Al contrario. Configurar la masa pasiva, significa e implica finalísticamente, ordenar,

clasificar, priorizar, pero también relegar a unos y otros acreedores concurrentes al procedimiento de

insolvencia. Hemos traído lo mejor de nuestra doctrina, rica, prolífica como pocas, también de la

foránea, no toda. Hemos visto que los problemas de aquí son también los problemas de allí, que las

soluciones se van mimetizando, acercándose. Es nuestro deseo que esta obra, más completa, más

actualizada, si cabe más crítica, sea útil. Que arroje más claridad que penumbra, que el lector pueda

hallar en su consulta alguna veta para solucionar sus dudas, sus cuestionamientos, sus posturas. Y

hoy como ayer, en la primera edición, pero también cuando publicamos nuestra primera obra sobre

derecho concursal allá por 2004, el mismo interrogante, tal vez impenitente, ¿tenemos una buena

norma concursal?, ¿para cuándo en su caso, una regulación definitiva, más completa, más útil sobre

todo en el ámbito de la insolvencia de la persona física y más eficiente?

10004341 MercantilContratos

mercantiles2 La prenda de acciones Veiga Copo, Abel B.

Doce años después de la primera edición de «La prenda de acciones» este nuevo trabajo, más

maduro, quizás más inquieto, vuelve sobre esa primera obra del autor, trabajo doctoral bisoño y con

la pureza de la inocencia académica y el ensueño de la vocación universitaria e investigadora, que

hoy como ayer sigue firme e incólume, y lo hace con los ojos de la crítica, del análisis más

ensayístico y con la realidad jurisprudencial, pues ha sido mucha la dinámica interpretadora que en

torno a este instituto aun se prodiga en nuestro país y la evolución legislativa que ha habido respecto

a la misma en estos años sobre todo en los aspectos procesales de ejecución y de concurso de

acreedores. Terrenos ambos estos donde ciertos aires de cambio se han prodigado pero no para

insuflar realmente cambios de paradigma. La prenda sigue siendo una figura amplia, disoluta y muy

aceptada y generalizada en el mercado crediticio y más específicamente en el de las garantías.

Perfilar contornos, perfiles, limar aristas sigue siendo la tarea y el reto del investigador. En este libro

se realiza un exhaustivo estudio de la prenda cuando recae sobre un objeto tan peculiar como las

acciones de una sociedad anónima. Pero se analiza igualmente si el tipo social es diferente o si la

acción no se llega a emitir, algo extendido sin duda en la práctica societaria. El procedimiento

constitutivo del vínculo prendario queda condicionado a la modalidad representativa que los estatutos

sociales hayan establecido. La importancia del tema no necesita ser destacada. El autor aborda la

figura desde varias perspectivas. Así, en primer lugar, se examina el valor de las garantías en el

sistema crediticio y, en particular, la función que cumple la prenda, que se ha desarrollado in extenso

en esta nueva edición. Desde la óptica del título-valor se disocian los distintos tipos de representación

de las acciones, así como su no representación y, en especial, sus modos de transmisión. En lo que

constituye un aspecto fundamental de la obra se analizan las formas de constitución de la prenda,

bien a través de derecho común, cartular o tabular, figuras específicas como la prenda rotativa de

acciones, la prenda internacional de valores, etc. Asimismo se analiza de manera sistemática el

ejercicio de los derechos sociales, partiendo del axioma de la unificación subjetiva en el ejercicio de

los mismos, ya que con independencia del legitimado frente a la sociedad, se parte del principio del

ejercicio uti socius, proscribiendo un ejercicio in odium debitoris. Finalmente, el autor examina la

ejecución de la prenda, en especial la ejecución extrajudicial y bursátil, para concluir con el estudio de

la prenda ante una situación concursal.

Page 11: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002121 Mercantil Seguros 1La protección del cliente en el mercado

aseguradorBataller Grau, Juan;Veiga Copo, Abel B.

Estamos ante un libro que, de un modo holístico, aspira a crear y configurar un tratamiento unitario y

completo de la protección y tutela del consumidor de seguros. Por vez primera más de una treintena

de académicos que se han especializado en el derecho y contrato de seguros abordan el estudio

desmenuzado y sosegado de cualesquiera aspectos que inciden en la relación jurídica del asegurado

en la esfera del asegurado y en su caso tomador del seguro. Desde el estudio puramente

precontractual hasta el de la liquidación del siniestro. Pasando por la propia normativa de seguro

específica de tutela hasta la más general de consumidores y usuarios. Analizando el condicionado, la

póliza, los deberes y obligaciones de las partes, significativamente del asegurado, la posición del

beneficiario, algunas modalidades asegurativas, seguros grupales, reaseguros, pero también la

vertiente regulatoria más pública del derecho de seguros, derecho aplicable, etc., hasta completar

treinta y cinco estudios singulares cuyo epicentro es la tutela y protección de la que ha sido y es

considerada la parte débil del contrato. Un libro único y que se convertirá en una referencia

sistemática y analítica que ofrece una visión de conjunto, que trae lo mejor de la doctrina y

jurisprudencia de derechos de seguros de nuestro país y comparada y que tiene muy en cuenta el

derecho práctico del seguro que se innova día a día. Una obra utilísima para prácticos del seguro y

del derecho de seguros, con una combinación dogmática y pragmática de gran envergadura y

fundamento.

10001564 MercantilContratos

mercantiles1 La redacción de contratos internacionales De Ly, F.;Fontaine, M.

Se analiza en este libro la vida del contrato desde su concepción, desarrollo y extinción. Recogiendo

losdocumentos preparatorios, tales como cartas de intención e instrumentos similares (Capítulo 1). Al

redactarse el contrato las partes frecuentemente sienten la necesidad de hacer diferentes

declaraciones en las consideraciones preliminares: se presentan a sí mismos con el nombre y sus

calificaciones, mencionan el objeto del contrato, listan las principales etapas de la negociación

(Capítulo 2). Adicionalmente las partes frecuentemente se preocupan por incluir algunas cláusulas

que puedan ayudar a interpretar el contrato: definiciones, cláusulas de acuerdo integral,

estipulaciones respecto al uso de los idiomas, modificaciones, renuncias, anulaciones parciales

(Capítulo 3). Una vez que se celebra el contrato, éste tiene que ejecutarse en base a las

obligaciones contraídas por las respectivas partes, en base a emplear los mejores esfuerzos (best

efforts), actuar con diligencia, actuar con razonable cuidado ¿Cuál podría ser el significado de dichas

expresiones comunes pero imprecisas (Capítulo 4)? Una obligación particularmente sensible es la de

mantener cierta información confidencial (Capítulo 5). Un acreedor a menudo intentará determinar

por adelantado el monto de los daños debidos por la otra parte en caso de incumplimiento mediante

una adecuada cláusula penal (Capítulo 6). Las cláusulas de limitación y exoneración de

responsabilidad aparecen en gran variedad (Capítulo 7). El incumplimiento no siempre puede ser

imputado al deudor, quien podrá luego encontrar su exoneración en una cláusula de fuerza mayor.

(Capítulo 8). A veces el cumplimiento de un contrato, se ve seriamente dificultado debido a un cambio

de las circunstancias que estaban originalmente dadas (Capítulo 9). Incluye también el análisis de

las cláusulas que establecen la adaptación del contrato cuando cambian ciertas condiciones de

Mercado y la competencia (Capítulo 10). Los derechos y obligaciones derivados del contrato y, a

menudo, el contrato en sí mismo, pueden ser cedidos (Capítulo 11). Las Claúsulas de extinción del

contrato (Capítulo 12) y, finalmente algunas cláusulas que sobreviven al contrato: garantías,

confidencialidad, cláusulas de no competencia, etc. (Capítulo 13) son presentadas con claridad en el

libro.

Page 12: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002885 Mercantil General 1La reforma bancaria en la Unión Europea y

España

Fernández Torres, Isabel;Tejedor Bielsa,

Julio Cesar

En la presente obra se aborda sistemáticamente y desde una perspectiva interdisciplinar, la profunda

reforma del sector financiero en la Unión Europea, en relación con la cual el Parlamento Europeo

acaba de aprobar un último paquete de Directivas. Una reforma que en España ha resultado

especialmente intensa, incluso traumática, como consecuencia del proceso de bancarización de la

práctica totalidad de cajas de ahorro tras su rescate por parte del Estado con el apoyo financiero,

fuertemente condicionado, de la Unión. En ese contexto general se analiza detenidamente el impacto

de la reforma sobre la estructura institucional pública reguladora, supervisora y rectora de los

procesos de intervención, reestructuración y resolución tales como el Fondo de reestructuración

ordenada bancaria, la Autoridad Bancaria Europea o el nuevo papel que corresponde al Banco

Central Europeo. En la obra se estudia también, lógicamente, el régimen jurídico de tales procesos de

intervención temprana, reestructuración y resolución, así como el complejo régimen de inspección y

sancionador del conjunto del sistema financiero en España y, en conexión con todo ello, el de las

sociedades de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria, así como la posible

evolución del sistema financiero europeo como consecuencia de los cambios regulatorios hacia un

genuino servicio de interés económico general. El volumen lo completan un conjunto de trabajos

centrados en los instrumentos financieros y fiscales más relevantes en relación con la crisis financiera

y el proceso de reforma (instrumentos híbridos, regulación hipotecaria, dación en pago, régimen

fiscal) sin olvidar alternativas financieras alimentadas por la crisis, como el shadow banking, o el

efecto que la nueva y más rigurosa regulación de las exigencias de capital pueda tener sobre la

empresa bancaria.

10005841 MercantilSociedades

mercantiles1 La regulación de las OPAs

García de Enterría, Javier; Zurita y Sáenz

de Navarrete, Jaime

La nueva realidad normativa sobre OPAs dimanante de la entrada en vigor del Real Decreto

1066/2007, de 27 de julio, sobre el régimen de las ofertas públicas de adquisición de valores, no

puede dejar de mencionarse que la presente disposición es fruto, en primer término, de una

necesidad de adaptación normativa a las nuevas pautas de la Unión Europea; y, en segunda

instancia, de acompasar y reubicar nuestros esquemas normativos en unos planteamientos de control

empresarial acordes a la realidad imperante en las economías más desarrolladas en la cual se

encuentra la española, destacando la importancia que tiene en un mercado abierto y globalizado el

juego del marco normativo para evitar arbitrajes reguladores o medidas desincentivadoras de la

atracción de capitales para financiar las economías más dinámicas.

10001994 Mercantil Consumo 1 La regulación del Comercio MinoristaCampuzano Laguillo, Ana Belén;Palomar

Olmeda, Alberto

La regulación del comercio interior se ha convertido en una materia compleja y, sobre todo, específica

respecto de los elementos generales que conforman la regulación del comercio. En esta regulación

se entremezclan elementos que afectan a la singularidad del estatuto del comerciante, a las formas

del comercio y a los negocios jurídicos que se realizan en dicho ámbito. Esto justifica que la

regulación se sitúe a medio camino entre la regulación administrativa y la mercantil y que, dentro de

la primera, operen diversas Administraciones Públicas con competencia en la materia. El presente

Libro aborda cuestiones esenciales de esta regulación como son la apertura de establecimientos

comerciales, los horarios, los precios, la oferta y las actividades promocionales, la venta a distancia,

ambulante o en pública subasta. Adicionalmente se analizan elementos centrales del entorno como

los referidos al estatuto del comerciante, las infracciones y sanciones y la propia fiscalidad del

comercio minorista. Se trata de un trabajo con una visión interdisciplinar y general que abarca los

elementos sustanciales de una regulación que, con el tiempo, se ha tornado ciertamente compleja y

singular.

Page 13: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002500 MercantilDerecho

concursal2

La reintegración en el concurso de

acreedoresGarcía Cruces, José Antonio

Esta obra estudia, de modo completo y riguroso, uno de los aspectos más importantes y polémicos

del Derecho Concursal, como es el sistema de reintegración que acoge nuestro Derecho positivo. La

primera parte de este texto analiza el régimen general dispuesto para la reintegración del concurso,

analizando el significado de los presupuestos de la acción de reintegración y, en particular, la

exigencia de que el acto que se impugna cause un «perjuicio» (art. 71.1 LC), los supuestos que

quedan excluidos de tal revisión (art. 71.5 LC), así como los casos en que el texto legal presume, con

distinto alcance, la concurrencia de tal presupuesto (art. 71.2 y 3 LC).Todo ello se acompaña del

estudio de las normas procesales dispuestas en el texto legal (art. 72 LC), cuya importancia práctica

no puede desconocerse. Esta primera parte de la monografía se cierra con el análisis del régimen de

efectos que el texto legal dispone para aquellos supuestos en que el juez concursal declare el

carácter perjudicial del acto impugnado (art. 73 LC) así como con el análisis «de otras acciones de

impugnación de actos del deudor que procedan conforme a Derecho» (art. 71.6 LC). En la segunda

parte de esta monografía vienen a estudiarse algunos problemas particulares que suscita la

aplicación de las reglas acogidas en los artículos 71 y siguientes de la Ley Concursal. Se han

seleccionado distintos supuestos que, conforme enseña la práctica jurisprudencial, tienen una mayor

frecuencia o, bien, revisten un mayor interés en la actualidad (ad ex. acuerdos de refinanciación). Las

distintas reformas de la LC (en particular, la llevada a cabo recientemente con el RDL 4/2014), así

como la ingente cantidad de decisiones judiciales en estas materias, ponen de manifiesto la

indudable importancia tanto técnica como práctica de las cuestiones tratadas. Por ello, ante el éxito

de la anterior, todas estas circunstancias han aconsejado una segunda edición de esta obra,

completamente actualizada.

10006060 MercantilContratos

mercantiles1

Las manifestaciones y garantías en el

derecho de contratos españolAguayo, Juan

Las manifestaciones y garantías, importadas de los países anglosajones, están muy extendidas en la

contratación española negociada individualmente. Aunque no son exclusivas de un determinado tipo

contractual, la obra tiene como supuestos de referencia los contratos de adquisición de empresa y los

contratos de aseguramiento de valores, incorporando numerosos ejemplos. En sus primeros

capítulos, la obra aborda la configuración de las manifestaciones y garantías. Para ello, tiene en

cuenta la ?misrepresentation? del Derecho inglés, estrechamente vinculada a las manifestaciones y

garantías según estas se redactan y se conciben en el contrato. Los criterios que ofrece la

?misrepresentation? se trasladan al Derecho español completando así el análisis. La obra trata

también las manifestaciones y garantías desde una perspectiva funcional. Al estudiar la primera de

las funciones de las manifestaciones y garantías, la informativa, la obra parte del hecho de que los

contratos contienen información y trata las cuestiones que se plantean en torno a la existencia de un

deber de información, sus límites, y en particular, la autoinformación. En el estudio de la otra función

de las manifestaciones y garantías, la de atribución de responsabilidades, que es la esencial, se

profundiza en su eficacia como instrumento de imputación de responsabilidad. Por último, la obra

aborda la compleja cuestión de la ubicación dogmática de las manifestaciones y garantías en el

Derecho español y trata el dolo (con especial atención al incidental y su remedio resarcitorio), el error

(como problema de reparto de riesgos en el contrato), los vicios ocultos y la responsabilidad

contractual. El autor expresa su preferencia por considerar que la falta de veracidad o incorrección de

las manifestaciones y garantías supone incumplimiento contractual, para lo cual, se basa en una

noción amplia y sencilla de incumplimiento contractual y en un concepto de vinculación obligatoria

que va más allá de la apreciación de la conducta del deudor: se busca un nivel de satisfacción

producto de la verificación de un estado de la realidad, expresado en el contrato, por ejemplo, a

través de las manifestaciones y garantías.

10004881 MercantilSociedades

mercantiles1

Las modificaciones estructurales de las

sociedades mercantiles

Campuzano Laguillo, Ana Belén; Rojo,

Angel

Estos Estudios abordan desde una novedosa perspectiva unitaria y multidisciplinar el régimen de las

modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (transformación, fusión, escisión, cesión

global de activos y pasivos, y traslado internacional del domicilio social).

La obra sistematiza y clarifica múltiples cuestiones de naturaleza compleja que pueden plantearse en

la realización de estas operaciones, analizando tanto cuestiones que surgen considerando su régimen

mercantil como el de otras disciplinas implicadas (Derecho Laboral, Contabilidad y Derecho Fiscal).

La obra coordina estudios de Derecho Mercantil con otros estudios de Derecho Laboral, de

Contabilidad y de Derecho Fiscal. El estudio de todas estas materias corre a cargo de reconocidos

especialistas.

El conjunto de la obra sirve para profundizar en las claves que subyacen en la realización de estas

operaciones y comprender mejor su versátil funcionalidad empresarial.

Page 14: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10000535 MercantilSociedades

mercantiles2

Las reformas de la Ley de Sociedades de

Capital

Farrando Miguel, Ignacio;González

Castilla, Francisco;Rodríguez Artigas,

Fernando

El éxito de la primera edición y las posteriores modificaciones de la Ley de sociedades de capital son

razones que explican y justifican sobradamente la publicación de esta segunda edición del libro

«Reformas de la Ley de Sociedades de Capital». La Ley 1/2012, de 22 de junio, de simplificación de

las obligaciones de información y documentación de fusiones y escisiones de sociedades de capital,

procedente de la tramitación como proyecto del Real Decreto-Ley 9/2012, se ha utilizado, como viene

siendo habitual, para realizar un conjunto de cambios en la Ley de Sociedades de Capital. Estos

cambios han sido cambios relevantes que afectan a puntos muy significativos en el régimen de esas

sociedades. Es el caso de la modificación de algunas disposiciones del Real Decreto-Ley 9/2012 (en

sede de comunicaciones electrónicas entre la sociedad y los socios, en el régimen de la página web

corporativa, etc.), de la suspensión de alguna norma polémica (en concreto, el art. 348 bis LSC

relativo al derecho de separación en caso de falta de distribución de dividendos), de la recuperación

de soluciones anteriores (permitiendo que las cotizadas limiten el número máximo de votos que

puede emitir un accionista [arts. 188 y 527 LSC]) o, en fin, de la adición de nuevas reglas (la

disposición transitoria 1ª relativa a la aplicación del art. 11.bis a las sociedades cotizadas). Esta

segunda edición era necesaria además, en primer lugar, para actualizar los trabajos publicados en la

primera edición y poner al día la bibliografía y la jurisprudencia que se habían producido desde su

publicación. Y, en segundo lugar, había que añadir dos nuevos estudios para así abordar la totalidad

de las reformas operadas en nuestra Ley de Sociedades de Capital («Limitación del número de votos

de los accionistas y neutralización de las cláusulas estatutarias de limitación de voto» del Prof.

Recalde Castells, y «Ampliación de las excepciones a la exigencia de informe de experto en caso de

aportaciones no dinerarias en sociedades anónimas» del Prof. Roncero Sánchez). Con ellos se

completa, con el mismo espíritu que animó la primera edición, un «análisis con profundidad y detalle

del nuevo régimen societario que intente explicar al operador jurídico no sólo los matices del nuevo

contenido legal, sino también cómo se inserta en el régimen anterior, cómo debería interpretarse y

cuáles son las principales dificultades que presenta». Por todo ello, estamos seguros de que, al igual

que la primera, esta segunda edición será un instrumento muy útil para todos los miembros de la

comunidad jurídica involucrada en el estudio y aplicación de nuestro régimen jurídico societario y

contribuirá de forma cualificada al debate y mejora continua de nuestra legislación.

10004611 MercantilContratos

mercantiles7 Ley Cambiaria y del Cheque

Díaz Barco, Fernando;Moxica Román,

José

El libro analiza con detalle, artículo por artículo, la ley cambiaria y del cheque, realizando un estudio

en profundidad de la letra de cambio, el pagaré y el cheque con comentarios doctrinales sobre los

mismos y con la jurisprudencia que sobre tales artículos existe, recogiendo las más recientes

sentencias dictadas por nuestros tribunales sobre cada una de las materias analizadas.

10004584 MercantilDerecho

concursal1 Los concursos conexos Flores Segura, Marta

La novedosa categoría de los «concursos conexos» no se contemplaba expresamente en la Ley

Concursal española hasta la reforma operada por la Ley 38/2011, de 10 de octubre, que introdujo un

nuevo capítulo III en el Título I, precisamente con esa rúbrica. Antes de la reforma, sin embargo, ya

existía una regulación (parca y fragmentada) de los concursos conexos (v., antiguos arts. 3.5, 25 y

101.2 LC). Aunque la reforma mejoró significativamente la normativa ahora derogada, el resultado

alcanzado no resulta satisfactorio. Al contrario, los concursos conexos siguen siendo una cuestión

oscura, con múltiples aristas que pulir e interrogantes que resolver. Esta monografía consta de tres

partes, nítidamente diferenciadas. La primera contiene una exposición de los distintos (y muy

heterogéneos) supuestos de concursos conexos que contempla la Ley Concursal y reconstruye el

sentido de esta categoría en torno a dos ejes principales: el tradicional principio de separación entre

procedimientos y el interés de los concursos. En función de la intensidad con la que se module la

vigencia del principio de separación, es posible identificar dos grandes modelos de tratamiento de los

concursos conexos: el de coordinación y el de consolidación, a los cuales están dedicadas,

respectivamente, la segunda y tercera parte de la monografía.

Page 15: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10004476 Mercantil General 5 M&A in Spanish law (versión inglesa)Alvarez Arjona, José Mª;Carrasco Perera,

Angel;Smith, Ralph

This English edition, produced some 15 years after the first Spanish edition, has become the text book

of reference for lawyers working in M&A in Spain. It is without doubt the reference book on the subject

most often quoted, both by authors, as well as in the Courts and in Arbitrations. This has meant that

the book has been gaining importance throughout the Spanish-speaking world, and this in turn has

created an additional demand on the editor for an equivalent English-language text. This new English

version therefore aims to offer a first-class guide to English-speaking professionals operating in M&A

providing them with the same level of practical support. More than offering a pure translation, this

English edition is an adaptation of the work including an update on the key subject areas which have

been most affected by the legislature since the last Spanish version in 2013. Particular attention has

been given to the new regimes applying to Spanish law on tax, insolvency and business restructuring.

10005843 MercantilSociedades

mercantiles1

Ofertas Públicas de Adquisición de

Acciones (OPAS)Sánchez Calero, Fernando

10005200 MercantilSociedades

mercantiles1

Práctica de Gobierno Corporativo: La

reforma de la Ley de Sociedades de Capital

y del Código de Buen Gobierno

Mateu de Ros Cerezo, Rafael

La obra describe y comenta las novedades que incorpora la Ley 31/2014 de 3 de diciembre en la Ley

de Sociedades de Capital, así como las principales recomendaciones del Código de Buen Gobierno

publicado en febrero de 2015. El libro se completa con modelos y formularios de estatutos sociales y

de reglamentos de junta general y de consejo de administración, así como de contratos de

consejeros ejecutivos. La nueva Ley de Sociedades de Capital tiene carácter homogéneo para todas

las sociedades tanto cotizadas como no cotizadas y su contenido es muy formalista. Sin embargo,

junto a algunas normas imperativas, la ley incluye numerosas normas dispositivas e incluso

programáticas que dejan a cada sociedad un margen amplio de libertad de organización interna. El

gobierno corporativo representa un sistema de políticas de intervención pública a través de las cuales

el Estado pretende, al final, restringir la propiedad privada, la libertad de empresa y el autogobierno

de las sociedades mercantiles. Frente a la interferencia de reguladores y supervisores, la aplicación

práctica de la ley permite a las sociedades, los socios y los terceros interesados en la empresa

desplegar posibilidades diversas de actuación en defensa de sus derechos. A todo ello se refiere la

presente obra.

10005025 MercantilDerecho

concursal2 Practicum Concursal

Pastor García, David; Pons Albentosa,

Leopoldo ; Prendes Carril, Pedro;

Prendes Figueiras, Laura

PRACTICUM CONCURSAL de Thomson Reuters Aranzadi, es una obra especializada en los

principales aspectos de la aplicación material de la Ley Concursal española. Con una orientación

eminentemente práctica, se convierte en una herramienta de ineludible uso para los profesionales

que ejercen la administración concursal y aquellos que se relacionan con las situaciones de crisis

empresarial.

Realizada por un importante elenco de juristas especialistas en derecho concursal, esencialmente

Magistrados de lo Mercantil, que ha combinado el mejor análisis doctrinal de la normativa concursal,

con un extenso desarrollo práctico de las materias a través de exámenes jurisprudenciales, casos

prácticos y formularios, todo ello para que el usuario pueda obtener respuestas rápidas, amplias y

precisas respecto de las principales dudas que en el día a día se producen en la gestión de los

concursos de acreedores.

La estructura de la obra se construye a través de un eficiente sistema de referencias de búsqueda y

de un glosario terminológico que permiten de una manera sencilla y eficaz localizar todos los

contenidos relacionados con la materia sobre la que trabaja el profesional en cada momento.

Cuenta con el mejor desarrollo de contenidos en materia concursal al alcance de tu mano.

Finalmente, PRACTICUM CONCURSAL es de interés para todos aquellos que se relacionen con el

mundo de la empresa y del comercio en general, así como para cualquier otro deudor civil próximo a

una situación concursal, en definitiva, es de enorme utilidad tanto para el empresariado, como para

los profesionales del derecho y de la auditoría, en contacto con situaciones de crisis empresarial, así

como para los administradores concursales y auxiliares delegados.

Page 16: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10003476 MercantilSociedades

mercantiles2 Practicum Sociedades Mercantiles

Jurado Rodriguez, Ana Belén;Martínez

Martínez, Pedro José;Pérez Hernando,

Iván;Bravo Méndez, Marta;Mosquera

Navarro, María;Melvin Gavir,

Mía;Aramburu Granado, Nerea;Iribas

Poher, Blanca

Este Practicum de Sociedades pretende ser una obra de consulta rápida y sencilla, que oriente y dé

respuesta a los problemas del día a día del profesional, con un enfoque eminentemente práctico en

materia de derecho de sociedades. Esta obra presenta, bajo un único volumen, de forma clara y de

fácil acceso, toda la información jurídica, rigurosamente actualizada, necesaria en cuanto a las

normas de funcionamiento y administración de sociedades y grupos de sociedades, incorporando las

últimas modificaciones introducidas en las principales normas mercantiles, en concreto: en el texto

refundido de la Ley de Sociedades de Capital, en la Ley de Modificaciones Estructurales de las

Sociedades Mercantiles y en la Ley del Mercado de Valores. Ofrece soluciones prácticas

fundamentadas, no solo en la normativa mercantil de aplicación, sino también en la experiencia de

profesionales de prestigio, atendiendo a doctrina y jurisprudencia de interés, y clarificando los

aspectos más complejos mediante casos prácticos y formularios ilustrativos.

10002460 MercantilDerecho

concursal1

Problemas actuales del concurso de

acreedores DUO

Sebastián Quetglas, Rafael;Veiga Copo,

Abel B.

En esta obra se abordan los principales problemas con los que se encuentran los acreedores, los

deudores y los administradores concursales a la hora de abordar un concurso de acreedores. En ella

se tocan situaciones tan variadas como las ventas de unidades productivas y el momento en que se

pueden llevar a cabo, la oportunidad de presentar el concurso de un grupo de sociedades y si todas

las sociedades responden de las deudas contraídas, cómo se abordan los ERES dentro de un

concurso de acreedores, la finalización del concurso por insuficiencia de bienes y todo un conjunto de

temas de rabiosa actualidad en el ámbito concursal.

10000735 MercantilDerecho

concursal1 Protocolo concursal Muñoz Paredes, Alfonso

El PROTOCOLO CONCURSAL no es una obra al uso, como tampoco lo es un concurso. El concurso

es más que normas jurídicas y resoluciones judiciales. Adquiere vida propia tras su declaración y no

se sujeta a esquemas fijos. Un concurso no da tregua. Requiere audacia, imaginación y soluciones

inmediatas. En el concurso el tiempo se traduce en pérdidas. ¿Quién no ha visto defraudadas sus

expectativas al no encontrar en un manual o tratado tradicionales la solución a su problema? El

PROTOCOLO CONCURSAL no defrauda: da cuanto promete. El PROTOCOLO CONCURSAL ofrece

algo distinto a las obras tradicionales: respuestas. En concreto, más de 400, en las que, por encima

de todo, prima la visión práctica de su autor, Alfonso Muñoz Paredes, Especialista del CGPJ, titular

del Juzgado de lo Mercantil nº 1 de Oviedo. El PROTOCOLO CONCURSAL condensa la experiencia

adquirida por el autor en la tramitación de cientos de procedimientos concursales. En el

PROTOCOLO CONCURSAL no han preocupado las construcciones doctrinales, ni aquellas

cuestiones que raramente se plantean a lo largo de un concurso. Una mera lectura de su índice

revela claramente cuál es su propósito: ser el libro de cabecera de quienes, como administradores

concursales, concursados o deudores se ven inmersos en el complejo mundo concursal. Su

estructura, especialmente novedosa, responde al esquema pregunta-respuesta, lo que facilita al

lector una solución rápida a su problema. Sin rodeos ni pérdidas de tiempo. El PROTOCOLO

CONCURSAL abarca todo el procedimiento concursal, desde su declaración hasta la conclusión,

incluidos los mecanismos de refinanciación. Todo ello con un lenguaje claro y directo. El

PROTOCOLO CONCURSAL presenta un último valor añadido: la inclusión de cientos de resoluciones

judiciales inéditas, no presentes en ninguna base de datos, y, por ello, desconocidas para el

profesional. Por eso es una herramienta fundamental para abogados, economistas, titulados

mercantiles, auditores o censores jurados de cuentas. En definitiva, la obra de referencia para

moverse con soltura en el complejo mundo concursal.

Page 17: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002895 MercantilTítulos

valores1

Regimen juridico y economico de los hedge

fundsRico Arévalo, Belén

El presente Manual sobre el Régimen Jurídico y Financiero de los Hedge Funds consolida un análisis

pormenorizado y completo sobre la inversión alternativa, y en particular, lo que ha dado en conocerse

internacionalmente (sin que España haya sido ajena a ello) con los anglicismos ?Hedge Funds?, para

hacer referencia a Fondos que, mediante el uso y la aplicación de técnicas de gestión más

sofisticadas y complejas que las tradicionales y sólo al alcance de gestores con gran experiencia y

formación en la materia, pueden obtener unos resultados no alineados necesariamente con la

evolución, positiva o negativa, de los Mercados Financieros. Este estudio trata por primera vez en

nuestro país los Hedge Funds desde una doble perspectiva, tal y como su propio título subraya. De

un lado, el análisis del entramado jurídico que hay en su entorno, comenzando con una exhaustiva

referencia al panorama legislativo español con el R.D. 1309/2005, de 4 de noviembre, por el que se

aprueba el Reglamento de la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva (IICs) y las previsiones de

sus artículos 43 (sobre las IICs de Inversión Libre) y 44 (sobre las IICs de IICs de Inversión Libre), así

como la Orden MEyH 1199/2006, de 25 de abril y la Circular 1/2006, de 3 de Mayo, de la CNMV,

ambas normas de desarrollo, menores en su jerarquía técnica, pero de gran calado en su contenido

como piezas claves para conocer su funcionamiento, estructura y limitaciones. El texto continúa con

un estudio de las distintas figuras que participan en este fenómeno: la Sociedad Gestora, la Entidad

Depositaria, el Prime Broker y otros terceros de menor visibilidad pero un importante papel de control

externo, como el administrador o auditor. No se ha olvidado tratar otros aspectos muy relevantes: su

régimen de comercialización y las normas de conducta que les resultan aplicables, la visión

comparativa con los principales países de nuestro entorno y por supuesto, la respuesta del

Supervisor ante un funcionamiento incorrecto de la Institución (el régimen de supervisión, inspección

y sanción). Todo ello, temas tratados por algunos de los más importantes juristas del momento en la

materia. De otro lado, la perspectiva económica y financiera de la Institución. Son especialmente

destacables en este sentido, las colaboraciones de autores expertos, tanto desde un punto de vista

didáctico como más práctico, buena parte de ellos responsables de distintas Entidades de nuestro

país dedicadas, de un modo u otro, a la inversión alternativa.

10001470 MercantilSociedades

mercantiles1 Sociedades Mercantiles

Barba de Vega, José;Bercovitz Álvarez,

Raúl;Bercovitz Rodríguez-Cano,

Alberto;López Cereceda, Esperanza;Villa

Vega, Enrique

En esta gran obra y en cada uno de sus capítulos, se incluyen todos los materiales necesarios para el

trabajo de los juristas sobre todos los tipos de sociedades mercantiles: nociones teóricas

elementales, formularios, bibliografía, la jurisprudencia más novedosa y todo ello referenciando los

problemas prácticos que deben tenerse en cuenta. La obra se completa con diversos capítulos que

ofrecen materiales y tratan temas comunes a las diversas clases de sociedades mercantiles. Varios

de esos capítulos integran la primera parte y se refieren a la Normativa de la Unión Europea (cap. I),

a las normas constitucionales y de carácter general (cap. II), a las normas sobre contabilidad (cap. III)

y al Registro Mercantil (cap. IV). A modificaciones estructurales de sociedades mercantiles se dedica

la Parte octava, que comprende los capítulos sobre Transformación de sociedades (cap. I), Fusión

(cap. II), Escisión (cap. III), Cesión global de activo y pasivo (cap. IV) y Traslado internacional del

domicilio social (cap. V). La Parte novena, a la Emisión de obligaciones. Y la Parte décima, a Grupos

de sociedades. Y el resto de los capítulos se dedican, como ya se ha reiterado, a los distintos tipos

de sociedad mercantil, incluyendo entre tales tipos algunos cuya mercantilidad podría discutirse en

puridad de doctrina, pero que se incluyen, por considerar que lo decisivo es su participación en el

tráfico económico y en el mercado.

Page 18: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002120 MercantilContratos

mercantiles1

Summa Revista de Derecho Mercantil.

Contratación Mercantil

Beltrán Sánchez., Emilio M.;Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina. La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis

volúmenes y publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es

decir, al propio concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que,

sin embargo, el derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente. El segundo

tomo, publicado en marzo de 2013, se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual. El

tercer tomo, muy extenso -dividido en cuatro volúmenes- y publicado en junio de 2013, se dedica a

las sociedades mercantiles. El cuarto tomo, muy extenso también, se dedica a la contratación

mercantil, del que se han ido independizando el derecho de la distribución, el derecho del transporte,

el derecho del seguro, el derecho bancario y el derecho del mercado de valores. A lo largo de 2013

también se han publicado los tomos quinto, sexto y séptimo, cuyo contenido es el siguiente: El quinto,

a los títulos-valores. El sexto, a las instituciones concursales. Y el séptimo al derecho de la

navegación.

10001234 MercantilTítulos

valores1

Summa Revista de Derecho Mercantil.

Derecho Cambiario

Beltrán Sánchez., Emilio M.;Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina. La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis

volúmenes y publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es

decir, al propio concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que,

sin embargo, el derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente. El segundo

tomo, publicado en marzo de 2013, se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual. El

tercer tomo, muy extenso -dividido en cuatro volúmenes- y publicado en junio de 2013, se dedica a

las sociedades mercantiles. El quinto tomo se dedica a los títulos-valores. A lo largo de 2013 se

publicarán los tomos cuarto, sexto y séptimo, cuyo contenido es el siguiente: El cuarto tomo, muy

extenso también, a la contratación mercantil, del que se han ido independizando el derecho de la

distribución, el derecho del transporte, el derecho del seguro, el derecho bancario y el derecho del

mercado de valores. El sexto, a las instituciones concursales. Y el séptimo al derecho de la

navegación.

10001631 MercantilDerecho

concursal1

Summa Revista de Derecho Mercantil.

Derecho Concursal

Beltrán Sánchez., Emilio M.;Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina. La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis

volúmenes y publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es

decir, al propio concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que,

sin embargo, el derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente. El segundo

tomo, publicado en marzo de 2013, se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual. El

tercer tomo, muy extenso -dividido en cuatro volúmenes- y publicado en junio de 2013, se dedica a

las sociedades mercantiles. El sexto tomo se dedica a las instituciones concursales. A lo largo de

2013 se publicarán los tomos cuarto, quinto y séptimo, cuyo contenido es el siguiente: El cuarto tomo,

muy extenso también, a la contratación mercantil, del que se han ido independizando el derecho de la

distribución, el derecho del transporte, el derecho del seguro, el derecho bancario y el derecho del

mercado de valores. El quinto a los títulos-valores. Y el séptimo al derecho de la navegación.

Page 19: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10001586 MercantilSociedades

mercantiles1

Summa Revista de Derecho Mercantil.

Derecho de Sociedades

Beltrán Sánchez., Emilio M.; Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina.

La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis volúmenes y

publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es decir, al propio

concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que, sin embargo, el

derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente. El segundo tomo, publicado en

marzo de 2013, se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual.

El tercer tomo, muy extenso, se dedica a las sociedades mercantiles.

A lo largo de 2013 se publicarán los tomos cuarto a séptimo, cuyo contenido es el siguiente: El cuarto

tomo, muy extenso también, a la contratación mercantil, del que se han ido independizando el

derecho de la distribución, el derecho del transporte, el derecho del seguro, el derecho bancario y el

derecho del mercado de valores. El quinto, a los títulos-valores. El sexto, a las instituciones

concursales. Y el séptimo al derecho de la navegación.

10001686 MercantilDerecho

marítimo1

Summa Revista de Derecho Mercantil.

Derecho Marítimo

Beltrán Sánchez., Emilio M.;Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina. La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis

volúmenes y publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es

decir, al propio concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que,

sin embargo, el derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente. El segundo

tomo, publicado en marzo de 2013, se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual. El

tercer tomo, muy extenso -dividido en cuatro volúmenes- y publicado en junio de 2013, se dedica a

las sociedades mercantiles. El séptimo tomo se dedica al derecho de la navegación. A lo largo de

2013 se publicarán los tomos cuarto, quinto y sexto, cuyo contenido es el siguiente: El cuarto tomo,

muy extenso también, a la contratación mercantil, del que se han ido independizando el derecho de la

distribución, el derecho del transporte, el derecho del seguro, el derecho bancario y el derecho del

mercado de valores. El quinto a los títulos-valores. Y el sexto a las instituciones concursales.

10000525 Mercantil General 1Summa Revista de Derecho Mercantil.

Derecho Mercantil

Beltrán Sánchez., Emilio M.; Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina.

La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo se dedica al “núcleo duro” del

Derecho Mercantil, es decir, al propio concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el

empresario, en el que, sin embargo, el derecho de la competencia y el derecho de la propiedad

industrial han encontrado ya acomodo independiente. El segundo tomo, el más extenso, se dedica a

las sociedades mercantiles. El tercero, muy extenso también, a la contratación mercantil, del que se

han ido independizando el derecho de la distribución, el derecho del transporte, el derecho del

seguro, el derecho bancario y el derecho del mercado de valores. El cuarto, a los títulos-valores. El

quinto, a las instituciones concursales. Y el sexto al derecho de la navegación.

10000755 Mercantil General 1Summa Revista de Derecho Mercantil.

Propiedad industrial e intelectual

Beltrán Sánchez., Emilio M.; Menéndez

Menéndez, Aurelio

Para impulsar la nueva etapa del Derecho Mercantil y, con él, de la Revista, se ha diseñado, en forma

de Summa, que recoge -y, de paso, digitaliza- el inmenso acervo acumulado en sesenta y seis años

de publicaciones, se abre en realidad al futuro, como motor de cambio en el universo de esta

disciplina.

La estructura de la Summa no debe, pues, sorprender. El primer tomo, dividido en seis volúmenes y

publicado en diciembre de 2012, se dedica al «núcleo duro» del Derecho Mercantil, es decir, al propio

concepto -y a las fuentes- de la disciplina y a la empresa y el empresario, en el que, sin embargo, el

derecho de la competencia ha encontrado ya acomodo independiente.

El segundo tomo se dedica al derecho de la propiedad industrial e intelectual.

A lo largo de 2013 se publicarán los tomos tercero a séptimo, cuyo contenido es el siguiente: El tercer

tomo, el más extenso, a las sociedades mercantiles. El cuarto, muy extenso también, a la

contratación mercantil, del que se han ido independizando el derecho de la distribución, el derecho

del transporte, el derecho del seguro, el derecho bancario y el derecho del mercado de valores. El

quinto, a los títulos-valores. El sexto, a las instituciones concursales. Y el séptimo al derecho de la

navegación.

Page 20: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10002795 Mercantil Seguros 3 Tratado del contrato de seguro Veiga Copo, Abel B.

Tras la buena acogida que tuvieron la primera y la segunda edición de esta obra, el autor nos ofrece

una nueva edición, completamente nueva, más profunda, más completa, más analítica y sistemática

y que triplica su volumen de extensión respecto a la primera. Se analizan en dos grandes bloques la

teoría general del contrato de seguro, como, en un segundo momento, la parte especial o tipología

más importante de seguros que conoce nuestra práctica. En la primera parte del trabajo se estudia y

profundiza la estructura del contrato de seguro tanto en sus caracteres como en sus elementos ya

personales, ya reales u obligacionales, objeto o interés, causa o riesgo, documentación y

condicionado, así como el contenido obligacional de la relación jurídica tanto ex ante como ex post

del siniestro. En una segunda parte se desarrollan los grandes grupos o ámbitos de seguros que

conoce nuestra praxis esbozando una nueva categoría de seguros de prestación o asistenciales y

estudiando con cierta profundidad una veintena de seguros tanto contra daños, patrimonio, como de

personas y asistenciales. Este Tratado, treinta y cuatro años después de la entrada en vigor de la Ley

de Contrato de Seguro y convencidos de una necesaria reforma, aggiornamento, que no un mero

maquillaje, a lo que en su momento fue una buena Ley, pretende ofrecer una visión tanto teórica

como sobre todo práctica que dé respuestas a los enormes interrogantes que el contrato de seguro

depara en su quehacer diario.

10000365 MercantilDerecho

concursal1 Tratado judicial de la insolvencia

Muñoz Paredes, Alfonso; Prendes Carril,

Pedro

La reciente reforma concursal, operada por la Ley 38/2011, de 10 de octubre, supone un hito en

nuestro moderno Derecho Concursal. Transcurridos apenas siete años de la entrada en vigor de la

Ley Concursal ven la luz más de quinientas modificaciones, agrupadas en un centenar de preceptos.

En la historia legislativa reciente pocas veces una Ley tan joven ha sufrido una modificación de

semejante calado. Este hecho justifica la necesidad de una obra como el “TRATADO JUDICIAL DE

LA INSOLVENCIA” que comenta todos y cada uno de los aspectos de la reforma y su compleja

integración en el texto concursal.

El TRATADO JUDICIAL DE LA INSOLVENCIA es una obra ambiciosa, sin precedentes, que

abandona el tradicional enfoque teórico y estrictamente concursal de las situaciones de insolvencia,

para abordar, desde una perspectiva eminentemente práctica, el tratamiento que deba darse a las

situaciones de crisis, no sólo en el marco concursal, sino también en el ámbito preconcursal o

extraconcursal, con frecuencia preterido en los estudios, analizando las soluciones societarias ante la

insolvencia, las operaciones de reestructuración societaria ante la crisis empresarial, los mecanismos

de detección por terceros de situaciones de preinsolvencia, así como las correspondientes

responsabilidades societarias y concursales de los administradores sociales, entre otras materias.

10005732 MercantilSociedades

mercantiles1

Tratado judicial de la responsabilidad de los

administradores Vol. IMuñoz Paredes, Alfonso

El Tratado Judicial de Responsabilidad de los Administradores constituye un punto y aparte. No se

parece a ningún otro estudio sobre la materia, ni trata de parecerse.

El Magistrado Alfonso Muñoz nos ofrece un enfoque absolutamente nuevo, dando el protagonismo a

las resoluciones judiciales. Al fin y al cabo, ¿qué es el derecho sino lo que los jueces dicen que es?

La responsabilidad de administradores, societaria y concursal, es de una complejidad y casuismo

extraordinarios. Si alguna vez ha tenido que buscar en una base de datos la resolución que se

acomoda al caso que tiene entre manos habrá malgastado muchas horas y, lo más seguro, sin

encontrar lo que buscaba. Son decenas de miles las resoluciones y hallar la adecuada es una tarea

agotadora e ingrata.

El recurso a las obras tradicionales no ofrece un panorama más alentador, pues suelen ser más

teóricas que prácticas y plantean más dudas que soluciones.

El valor del Tratado Judicial de Responsabilidad de los Administradores es, precisamente, que

selecciona los problemas y les da solución. Siguiendo el mismo esquema pregunta-respuesta del

afamado PROTOCOLO CONCURSAL. Sin rodeos ni fuegos de artificio doctrinales.

El Tratado Judicial da el protagonismo a las resoluciones judiciales, recurriendo a la doctrina en su

justa medida, sólo allí donde la respuesta judicial no existe o es insatisfactoria.

No es este un libro destinado a alojarse en una estantería, sino una herramienta de trabajo. La mejor

que se puede encontrar. Un libro concebido por un juez para ganar pleitos o evitarlos.

En definitiva, la obra de referencia en la materia.

Page 21: OBRAS TOP MERCANTIL - aranzadi.es · interpretación, y de más de 400 supuestos prácticos. En aquellas materias en las que el nuevo PGC ha sido desarrollado por el ICAC a través

10005408 MercantilSociedades

mercantiles1

Tratado judicial de la responsabilidad de los

administradores Vol. IIMuñoz Paredes, Alfonso

El Tratado Judicial de Responsabilidad de los Administradores constituye un punto y aparte. No se

parece a ningún otro estudio sobre la materia, ni trata de parecerse.

El Magistrado Alfonso Muñoz nos ofrece un enfoque absolutamente nuevo, dando el protagonismo a

las resoluciones judiciales. Al fin y al cabo, ¿qué es el derecho sino lo que los jueces dicen que es?

La responsabilidad de administradores, societaria y concursal, es de una complejidad y casuismo

extraordinarios. Si alguna vez ha tenido que buscar en una base de datos la resolución que se

acomoda al caso que tiene entre manos habrá malgastado muchas horas y, lo más seguro, sin

encontrar lo que buscaba. Son decenas de miles las resoluciones y hallar la adecuada es una tarea

agotadora e ingrata.

El recurso a las obras tradicionales no ofrece un panorama más alentador, pues suelen ser más

teóricas que prácticas y plantean más dudas que soluciones.

El valor del Tratado Judicial de Responsabilidad de los Administradores es, precisamente, que

selecciona los problemas y les da solución. Siguiendo el mismo esquema pregunta-respuesta del

afamado PROTOCOLO CONCURSAL. Sin rodeos ni fuegos de artificio doctrinales.

El Tratado Judicial da el protagonismo a las resoluciones judiciales, recurriendo a la doctrina en su

justa medida, sólo allí donde la respuesta judicial no existe o es insatisfactoria.

No es este un libro destinado a alojarse en una estantería, sino una herramienta de trabajo. La mejor

que se puede encontrar. Un libro concebido por un juez para ganar pleitos o evitarlos.

10000385 Mercantil General 1 Tratado sobre la morosidadPalau Ramírez, Felipe;Viciano Pastor,

Javier

La presente obra, escrita en coautoría por Felipe Palau y Javier Viciano (Universitat de València),

abarca de forma exhaustiva el régimen de la mora en el Derecho privado, abordando también el

régimen jurídico de las obligaciones puras y de las obligaciones a plazo por cuanto constituye el

marco en el que se encuadra este controvertido tema. El estudio se inicia con la exposición del

régimen jurídico de la mora en los instrumentos internacionales, tanto sean normas jurídicas como

simples documentos de recomendación (conocidos hoy en día como soft law). Posteriormente se

trata el régimen general de la mora en nuestro ordenamiento, contenido todavía en los vetustos

Códigos Civil y Mercantil, abordando a continuación el régimen jurídico de los aplazamientos de pago

y de la mora en las modernas normas europeas, exponiendo tanto el régimen de la Directiva en vigor,

como de la Ley 3/2004, con sus reformas de 2010. Dado que estas normas tratan de forma conjunta

tanto la mora privada, como la del sector público, se analiza también la normativa que regula la mora

aplicable a los contratos del sector público. Examinada la normativa especial sobre la mora en las

operaciones comerciales, se centra la atención en los regímenes especiales existentes en el ámbito

del Derecho privado español. Así, se analizan la mora en el pago a proveedores en el ámbito de la

Ley de Ordenación del Comercio Minorista, el régimen especial de la mora en el contrato de seguro y

de los contratos bancarios, la mora y los títulos-valores y el régimen jurídico especial de la mora en el

derecho societario, la mora en el derecho inmobiliario, exponiendo su régimen en los contratos de

arrendamientos urbanos, así como en el derecho de la propiedad horizontal. Por último, el trabajo

quiere apuntar también los institutos tanto extrajudiciales, como judiciales existentes para combatir la

mora, exponiendo de forma sucinta, tanto el régimen jurídico de los registros de morosos, como el

procedimiento monitorio en cuanto instrumento judicial especialmente adecuado para la reclamación

de las deudas dinerarias morosas.