obras1

6
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA EXTENSION BARINAS Obras De la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina Autor: Rafael Quintero C.I : 21.295.202

Upload: rapha08

Post on 21-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Obras1

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO“SANTIAGO MARIÑO”

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURAEXTENSION BARINAS

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina

Autor: Rafael Quintero

C.I : 21.295.202

Page 2: Obras1

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y BizantinaIglesia Santa Sofía

La iglesia de Santa Sofía es una de las obras cumbre del arte bizantino. Su significado es Divina Sabiduría y está dedicada a la segunda persona de la Santísima Trinidad. Durante casi un siglo fue el centro espiritual del Imperio bizantino, catedral de los patriarcas, escenario de los actos estatales importantes y marco de un esplendoroso ceremonial en el que se manifestaban el poder la dignidad del imperio teocrático.

Fue construida entre los años 523 y 537 d.C, durante el mandato de Justiniano en Constantinopla, capital del Imperio Bizantino (hoy Estambul, Turquía), por los arquitectos y matemáticos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto.

La iglesia es de planta cuadrada de 79,30 m. x 69,50 m., con una gran cúpula central que mide 31 m de diámetro y 55 m de altura. La cúpula de Santa Sofía es de tal grandiosidad que sólo tiene su antecedente en el panteón de Agripa (Roma). Tiene un gran anillo de ventanas y está apoyada en cuatro pechinas, las cuales a su vez posan sobre cuatro pilares, que al estar en el exterior del edificio parece como si la cúpula se sostuviera en el aire.

En Santa Sofía, como en los demás interiores bizantinos, lo que se trata de provocar en el espectador es la impresión de la presencia de la Divinidad, provocando asombro, y llevándolo por igual hacia el encantamiento y al temor ante la majestad divina.

Page 3: Obras1

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y BizantinaBasílica De Santa Sabina

Santa Sabina es una basílica temprana, del siglo V. Fue construida por el sacerdote Pedro de Iliria, un cura dálmata, entre 422 y 432, después del saqueo de Alarico I. Se alzó en el lugar donde estaba la casa de la matrona romana Sabina, quien fue posteriormente canonizada como santa cristiana. En origen estaba cerca de un templo de Juno.

En 1219, la iglesia fue entregada por el papa Honorio III a santo Domingo, para su nueva orden, la Orden de Predicadores, hoy comúnmente llamados dominicos. Desde entonces, ha sido su cuartel general. La iglesia se desarrolla en torno a un eje longitudinal, desde la entrada hasta el altar. Así, la “acción humana” de los edificios romanos, se identifica con “el camino hacia Dios”.

La sobriedad técnica es la nota característica. Se emplea el mortero para las paredes, que se recubren con ladrillo. Los muros exteriores son lisos y sin ornamentos. La apariencia general es la de un conjunto de bloques cúbicos unidos. La cubierta es de madera a dos aguas en la nave central y sencilla en las laterales ( con un armazón de vigas de madera en el interior que se suelen ocultar con tableros horizontales lisos o casetonados). Los elementos clásicos se emplean sin criterio arquitectónico. La gran diferencia con la basílica romana es la desaparición de la bóveda (que no volvería a utilizarse hasta el año 1000).

Page 4: Obras1

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y BizantinaBasílica De San Pedro

La basílica de San Pedro es un monumento que ha existido desde siglos anteriores, fue edificado en el lugar donde Pedro falleció y fue sepultado, para su construcción se hizo un llamado de diversos profesionales , tanto de escultores como arquitectos , con el objetivo de crear una verdadera obra de arte.El Italiano Donato fue el primer arquitecto encargado para la construcción de lo que fuese la basílica, recibió este encomendado por parte del papa Julio II. Sin embargo, la muerte de este arquitecto se produjo si tan siquiera avanzar considerablemente el proyecto, dando a que surgieran otras ideas. Tras la muerte del arquitecto Donato, la obra fue encargada a Rafael para la terminación de la iglesia. Desde ese momento Rafael se enfoco en culminar parte de la obra que había iniciado Donato, levanto algunas columnas y la planta fue puesta nuevamente en forma de cruz latina, pero la obra fue posteriormente cancelada por escasez de recursos aun sabiendo que era un proyecto bastante costoso. Con la llegada del papa Clemente, para el 1527, se produjo un saqueo en toda Roma, donde las plantas de las basílicas fueron destruidas. Mas tarde, después de la muerte del papa Clemente, se nombra a Paulo III como su sucesor, el cual le otorgo el privilegio al arquitecto Antonio de Sangallo el deber de culminar la basílica.El proyecto planteado por Sangallo fue muy parecido a las ideas establecidas por Donato en cuanto a la planta de cruz griega, no obstante este arquitecto tenía varios proyectos que atender y en uno de esos compromisos murió para el 1546. En los siglos que prosiguieron, personajes como Miguel Ángel y Sixto V fueron muy nombrados dentro de la obra, el último arquitecto que trabajo en el proyecto fue Bernini, al cual se le debe la proyección de las dos torres laterales de la iglesia. Debido a la inseguridad del suelo donde se pretendía edificar estas dos torres, se abandona la idea por parte de Bernini. Este último también levanta la plaza de San Pedro a su frente. Encima de la plaza se puede apreciar diversas obras escultóricas, dentro de los cuales se encuentran santos de diversas épocas y lugares del mundo

Page 5: Obras1

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y BizantinaMausoleo santa Constanza

Erigido por el emperador Constantino para albergar los restos de su hija Constanza. Responde al modelo de edificio centralizado, alternativo a la basílica, que fue utilizado para baptisterios, mausoleos, martyria (restos sepulcrales de mártires), y que debían sus plantas circulares o poligonales a la necesidad de hacer accesible el objeto o persona venerada.

El edificio se estructuraba en 3 círculos concéntricos: una columnata exterior hoy desaparecida; un segundo círculo, delimitado por un macizo muro cuyo paramento se ve aligerado por los numerosos nichos abiertos en él, cubierto por bóveda de cañón y separado del tercero por una doble columnata; y un tercer círculo, presidido por una cúpula, que acogía en el centro el lujoso sarcófago de la princesa. El edificio, planteado como una rotonda, responde a una concepción espacial diferente de la del Panteón romano. Si la cúpula de éste descansaba sobre un cilindro macizo, la de Santa Constanza se erige sobre un anillo de columnas que parece buscar la ingravidez, tan del gusto oriental.

Page 6: Obras1

Obras De la Arquitectura Paleocristiana y Bizantina

Iglesia San Vital De Rivena

Iglesia de San Vital, en la ciudad italiana de Rávena. Comenzada a construir en época ostrogoda, es encargada por el obispo Eclesio (522-532) y financiada por un banquero local (argentarius) llamado Juliano, quien gastó en ella la suma de veintiséis mil solidi. A la muerte de Eclesio la construcción continua con el obispo Víctor (538-545). Los mosaicos del presbiterio y del ábside se comenzaron en 546 bajo el obispo Maximiano quien consagra la iglesia en 547, ya en el período de dominación bizantina. El arquitecto pudo ser occidental, pero conocedor de la arquitectura que se estaba creando en la corte de Constantinopla.

A primeros del siglo X se instala al lado de la basílica un convento de monjes benedictinos. Debido a las nuevas necesidades, el atrio existente fue transformado en claustro realizándose un nuevo acceso al noreste para los laicos. En el siglo XIII se añade un campanile sobre la base de la torreta meridional de acceso al gineceo; de esa época data la transformación de la cobertura lígnea de las arcadas en bóvedas de crucería. En el XVI se eleva el pavimento en 80 cm. por problemas de infiltraciones acuíferas renovándose el presbiterio eliminando el ciborio tardoantiguo y la decoración en opus sectile e insertando un coro de madera. Por la mismas fechas se reconstruye el claustro bajo el proyecto de Andrea della Valle (1562) y se realiza el acceso por el portal sur. En 1688 un terremoto destruye el campanile y se reemplaza por el actual en 1696-98.A partir de mediados del siglo XIX y hasta la primera década del XX, se realizan obras para recuperar el edificio en su forma original eliminándose las estructuras internas añadidas y devolviendo el suelo a su nivel, solucionando el problema de las filtraciones mediante un sistema de drenaje.