observacion[1]

8
Unidad 3.3 Observación Temas: 1- Definición 2- Tipos de Observación 3- Participación del Observador 4- Selección 5- Control de la Observación 6- Ventajas de la Observación 7- Desventajas de la Observación 1- Definición: La observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente como se desarrolla un fenómeno de la vida social, sin manipular ni modificar los sucesos, observarla tal cual ella discurre por si misma. Para que una observación sea científica, o lo que es lo mismo, para diferenciarla de la observación común y cotidiana del lego, debe cumplir con ciertos requisitos: - La observación debe ser Orientada, enfocada hacia un objeto concreto de investigación formulado de ante mano. - Debe ser Planificada sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas. - Debe realizarse Consolándola y Relacionándola con proposiciones y teorías sociales, planteamientos científicos y explicaciones profundas. - Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión. La observación comienza seleccionado un grupo, un tema o un fenómeno como objeto especifico de la tarea de observación. Esta tarea se lleva a cabo no solo de forma deliberada y conciente, sino de un modo sistemático. La sistematicidad de la observación se logra ordenando las piezas, anotando los resultados, describiendo, relacionando y sobre todo tratando de interpretar y captar su significado y alcance. Un aspecto a tener en cuenta es que la observación no solo consiste en el uso del sentido de la visión, sino también es importante tener en cuenta olores, tacto y sonidos. Estas percepciones no proveen de datos que también son importantes. 2- Tipos de Observación: Podemos distinguir 4 tipos de observación. En cada una de ellas se puede observar el rol que el investigador asume. 1

Upload: lisandro-martinez

Post on 29-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Observacion[1]

Unidad 3.3Observación

Temas:1- Definición 2- Tipos de Observación3- Participación del Observador4- Selección 5- Control de la Observación6- Ventajas de la Observación7- Desventajas de la Observación

1- Definición:

La observación es el proceso de contemplar sistemática y detenidamente como se desarrolla un fenómeno de la vida social, sin manipular ni modificar los sucesos, observarla tal cual ella discurre por si misma. Para que una observación sea científica, o lo que es lo mismo, para diferenciarla de la observación común y cotidiana del lego, debe cumplir con ciertos requisitos: - La observación debe ser Orientada, enfocada hacia un objeto concreto de investigación formulado de ante mano. - Debe ser Planificada sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas. - Debe realizarse Consolándola y Relacionándola con proposiciones y teorías sociales, planteamientos científicos y explicaciones profundas. - Sometiéndola a controles de veracidad, de objetividad, de fiabilidad y de precisión.

La observación comienza seleccionado un grupo, un tema o un fenómeno como objeto especifico de la tarea de observación. Esta tarea se lleva a cabo no solo de forma deliberada y conciente, sino de un modo sistemático. La sistematicidad de la observación se logra ordenando las piezas, anotando los resultados, describiendo, relacionando y sobre todo tratando de interpretar y captar su significado y alcance.Un aspecto a tener en cuenta es que la observación no solo consiste en el uso del sentido de la visión, sino también es importante tener en cuenta olores, tacto y sonidos. Estas percepciones no proveen de datos que también son importantes.

2- Tipos de Observación:

Podemos distinguir 4 tipos de observación. En cada una de ellas se puede observar el rol que el investigador asume.

A) Observación Panorámica- Participante: En esta clase de observación, también denominada etnográfica o global, el investigador selecciona un grupo humano y se dedica a observarlo detenidamente, viviendo como un individuo más de este grupo. Para este tipo de observación es necesario vivir durante un largo tiempo y la participación en el grupo debe ser absoluta. El investigador se hace parte de la situación para sentir lo que es vivir esa situación. Aclaración: no se explica por que es panorámica, pero podemos suponer que la diferencia entre panorámica, y lo que luego veremos, selectiva, radica en que en esta clase de observaciones se permanece mucho tiempo y se trata de experimentar o ver las situaciones de las acciones desde la panorámica del investigador (mas allá que utilice o no conceptos de los sujetos observados para explicar). Para tenerlo más claro piensen como panorámica, en este caso participativa, a la observación etnográfica de la antropología.

En este tipo de observaciones, la panorámica participativa, suelen utilizarse tres tipos o estilos de recolección de la información:

1

Page 2: Observacion[1]

1) Estilo Holistico: a la hora de producir información lo hacen sobre la base del supuesto de que toda cultura es particular, elaborada a lo largo del tiempo y compuesta de materiales dispersos, y a través de estos se trata de buscar principios culturales universales, o sea criterios culturales que puedan estar presentes en cualquier cultura del mundo aunque su contenido expreso difiera (Ej. La idea de una deidad o barias deidades esta presente, sostienen estos, en toda cultura del planeta, solo que cambia el dios o los dioses: ala, dios, buda, un zapallo, una baca, el maíz etc.)

2) Estilo semiótico: Busca el punto de vista del nativo. Tratan de acceder al mundo al mundo conceptual del nativo y así pensar e interpretar como el.

Hay que adoptar el modo de pensar del informante, mientras se conserva el uso pleno de las facultades críticas propias. Eso debo hacer a la hora de recolectar datos según este estilo.

3) Estilo Conductista: Se trata de buscar la forma y la función, buscar preposiciones deductivas. Hay un plan, hipótesis a probar, datos concretos etc. (positivismo parsoniano). Hay que buscar categorías funcionalmente relevantes.

B) Panorámica –No participante: El investigador no participa por completo en la vida social del grupo al cual observa, no es un participante al completo, sino que participa como observador.En este caso, al igual que el anterior se busca un grupo (tribu, clan, isla región) y se vive ahí por estancias prolongadas, pero en lugar de buscar mimetizarse con el grupo, tratar de ser uno mas y que así lo vean, acá vive, actúa y participa pero como observador.Tanto el observador como los observados saben, son concientes de los objetivos y planes del investigador.En esta clase de observación uno no tienen lo obligación de pretender ser parte del grupo o ser como el grupo.

C) Selectiva- Participante:

Este tipo de observación se realiza por ejemplo, un investigador se enrola en la policía o toma un trabajo determinado en una empresa a la cual pretende estudiar, pero no revela nunca su identidad de investigador.Se selecciona un determinado grupo y se selecciona que se quiere observar. Existe siempre un plan o guía previa que contiene que es lo que se desea observar.Como el investigador pretende pasar desapercibido y mantener su identidad oculta, la recogida de datos se vuelve más compleja y por esto se debe realizar un trabajo mas intenso.En todas las observaciones participantes (panorámicas y selectivas) se corre el riesgo de “convertirse en nativo” y así el investigador pierde su punto de vista crítico, lo cual limita lo que pueda ver.En asta clase de observación el investigador puede verse obligado a asumir actitudes y comportamientos arriesgados para su integridad física, psíquica y moral. Ej. Un investigador infiltrado en la policía ve como un policía delante de el maltrata a un joven inocente.El hecho de pasar desapercibido lo limita temporal y espacialmente, lo que lo lleva a perder mucho tiempo y oportunidades de observación. Ej. pensemos en el mismo investigador infiltrado en la policía, le tocaran hacer turno de recorrida, lo cual no le permite ver cosas que pasan en ka central o dentro de la central no puede estar todo el día hurgando y metiéndose en lugares distintos para observar por que seria sospechoso.

D) Selectiva- No participante:

Esta observación es la que menos riesgo presenta ante el problema de volverse nativo o ante riesgos físicos, Psíquicos o morales, aunque posee otras problemáticas que luego veremos.Uno mantiene, acá, su libertad de movimientos y su distancia para con el fenómeno y con respecto a las personas observadas.Uno selecciona su objeto y lo que desea ver de el, y se presenta en el lugar como observador.Uno de los riesgos es el apriorismo intelectual o el etnocentrismo cultural que puede sesgar la observación (que se observe filtrando e interpretando siempre bajo creencias culturales o intelectuales propias sin dar lugar a la relatividad posible de los fenómenos en el mundo. O sea observar emitiendo juicios de valor sobre lo que se observa)

2

Page 3: Observacion[1]

Estos 4 tipos de observación casi nunca se dan en estados puros, los anteriormente expuestos son tipos ideales de formas de observar, en la practica suelen darse usos combinados de los mismos.Más allá del tipo de observación que se utilice, para que la producción de datos sea buena es fundamental cumplir 4 requisitos:A) Forma de la interacción (Participación del observador) B) Protocolo de recogida de datos (selección o muestreo)C) El control de los datos (controles)D) El correcto tratamiento de los 3 puntos anteriores.

3- Participación del observador (interacción social)

El observador esta en contacto directo e inmediato con los actores sociales que observa. El observador esta en contacto con personas que de forma directa o indirecta, conciente e inconciente le proporcionan información, cualquier error puede producir una alteración de la relación social y como consecuencia la información se puede distorsionar, ocultar o cambiar. La sola presencia y conducta del observador, sea que se presente claramente como tal o no, crea una imagen de si mismo y los demás utilizan esta imagen como base para su relación y conducta. El observador puede ser tomado como un colega, un amigo, un protector o también como un enemigo, un intruso o un impostor. La presencia del observador modifica la relación social, esta modificación puede ser mínima e intrascendente o puede alterar sustancialmente el fenómeno que se pretende observar.El observador debe definir la posición que tomara ante el grupo, la misma debe ser clara y plausible. A la hora de hacer esto se debe tener en cuenta que los grupos no son homogéneos, dentro de ellos hay subgrupos, perspectivas, jerarquías y posiciones distintas, por tanto, uno no se integra completamente a un todo, sino a una parte.

Posiciones o roles que puede adoptar el observador:- Identificación incondicional: seria una integración total para utilizar en una observación participante. Posee dos problemas, uno es el de la no homogeneidad que mencionamos antes y el otro es que se pueden generar sospechas sobre las intenciones del observador o sobre su verdadera identidad.- Postura de ingenuidad: Uno se presenta como un ignorante completo, un necio. Esta postura genera rechazos, ya que un grupo tolerara la ignorancia de ciertos temas privados, pero no de temas que sean conocidos por todos.- Marginalidad: Esta la posición mas recomendada. El observador toma una postura vaga e indefinida para el grupo, es parte del grupo pero no esta encima del grupo.Al estar al margen, en esta postura, le permite al observador tener contacto con los distintos sectores o subgrupos.El investigador tratara de no quedar pegado a un grupo en particular, ni mimetizarse con ninguno, el grupo lo vera como parte vaga, como bola sin manija que anda por todos lados.Posee 2 ventajas: 1º Como se mantiene al margen de la aceptación incondicional de las normas del grupo, permite cuestionar ideas y conductas que se dan por supuestas.2º La marginalidad permite al observación cambiar de opinión o de planteamientos ante los distintos grupos.

4- Selección (protocolo de recogida de datos)

Paralelo al proceso de interacción social, tiene lugar la recogida de datos, esta debe someterse a un protocolo sistemático y controlado para obtener el máximo rendimiento.Para realizar la observación se utiliza una guía de observación donde se establecen las características que se desean observar del fenómeno a estudiar. En ella se estipulan los temas generales y subtemas en los cuales se pondrán mayor énfasis, pero la misma no es una guía rígida, sino que queda sometida a modificaciones durante la observación o se pueden observar otros hechos que no estaban en ella pero resultan relevantes a los objetivos de la investigación.

3

Page 4: Observacion[1]

Para realizar una observación, primero se debe tener un plan general de investigación, donde se decidirá que tipo de observación y que tipo de participación se llevara a cabo. Lugo deberán tomarse decisiones sobre el muestreo. Veamos como es esto:

Muestreo: Como no es posible observar todos los focos de interés, todos los escenarios y todos los actores, hay que seleccionar, hacer un muestreo de estas cuestiones.Para el muestreo hay que tener en cuenta 3 cosas:- Que tanto personas, escenarios y focos de interés, sean los más inmediatos, que no necesite intermediarios ni intérpretes para poder acceder y observar estos.- Que posean la máxima riqueza de contenido, que sean los que posean la mayor información.- O sea, seleccionar los de mayor riqueza de contenido y de significatividad para los fines que se persiguen.

Hay que tener en cuenta a la hora de observar, seleccionar y recoger los datos, que la observación es un proceso en forma de espiral. El investigador llega con un bagaje teórico, con un puñado de hipótesis; selecciona sus actores, sus escenarios, sus focos y se pone a trabajar. Luego regresa con la información, la ordena, la clasifica, la sistematiza, la reflexiona y así puede comprobar, por ejemplo, que sus suposiciones, su información previa o sus focos de interés no eran los adecuados o selecciono mal. Así reelaborara y saldrá nuevamente. Cuando se concibe a los planes previos, guías y muestreos de una observación, como a los de cualquier otra técnica cualitativa, como flexibles, es en el sentido que anteriormente expusimos.

5- Controles

Como todo proceso de producción de datos, necesita controles y precauciones, que se deberán tomar, para conseguir una información de buena calidad, no sesgada, ni contaminada.Los problemas difieren si la observación es participante de si no lo es, por tanto los controles también serán distintos.Los controles se realizan principalmente con la confección del protocolo de observación (planes, guía y muestreo. Apartado 4). También se logra un control, y muy importante, con la decisión de como se encarara la interacción social (Apartado 3). Controles sobre la observación no participante:

En este caso los sujetos observados saben cuales son los objetivos del observador y frente a esto ponen en marcha mecanismos de defensa frente el observador.-Los observados suelen sentirse incómodos, sienten que es una situación embarazosa y creen no saber como comportarse.-Muchos sienten que dar información es traicionar a otros, por ejemplo en una fabrica.-Suelen creer que la observación concluirá en un informe que puede alterar su situación laboral (miedo a que lo despidan) Ante estas y muchas situaciones mas, los sujetos suelen ocultar la información, disfrazarla, cambiarla o mentir. También se suelen difundir rumores que desprestigian al observador (se lo suele tratar como un informante de la patronal).

Para evitar esto es muy importante tener en cuenta:-Como se presenta uno ante los observados, que postura tomara-Como explicara que es lo que esta haciendo. Es recomendable no dar mucha información, pero si por ejemplo dejar en claro que esta haciendo una investigación científica que nada tiene que ver con los directivos o patrones del lugar y aclarar que se preservara la identidad de ellos.-No relacionarse demasiado con ninguno en particular, no hacer amistad con ninguno, pero tampoco estar absolutamente distante de todos.-Elaborar y reelaborar los focos, las situaciones y los actores que se están estudiando.

Controles sobre la observación participante:

4

Page 5: Observacion[1]

Hay que imaginarse para entender estas recomendaciones, que el investigador esta observando ocultando su verdadera identidad, por Ej. Imaginemos que esta infiltrado en la policía.-Tomar recaudos de no caer en pedanterías ni ingenuidades ante personas que saben mucho más que uno de la situación-Hay que formular preguntas sin chocar o sin emitir juicios de valor.-Evitar toda crítica o evaluación sobre los demás.-Tener informantes validos y fiables, los cuales se deberán poder abandonar a lo largo de la investigacion, por tanto no hay que crear relaciones de demasiada intimidad.-Desarrollar una personalidad propia que suscite interés en el grupo, pero que no contradiga la propia idiosincrasia del grupo.-Saber como ganarse la fidelidad del grupo.-Hay que ser prudente y callarse cosas que uno personalmente reprobaría.

6- Ventajas de la observación

-La observación no interfiere en el desarrollo del fenómeno social, lo estudia tal como ocurre sin ningún tipo de modificación ni interferencia.-Es una técnica de producción de datos natural e inmediata.-Es fácil de utilizar en lugares en que no se puede utilizar otro método.-Reduce al mínimo los efectos que provienen de la presencia del investigador.-Es fácil de realizar y rápida, se evitan perdidas de tiempo en contactar a entrevistados por ejemplo

7- Desventajas de la observación

-Muchos fenómenos no son observables directamente, están latentes a nivel demasiado profundas y solo una entrevista en profundidad serviría.-Otros no son observables por que están muy dispersos, separados en piezas que hay que unir y ensamblar-Los fenómenos a observar pueden generar una reacción emocional del observador-Hay acontecimientos como los no públicos que pueden quedar sin observar-El observador puede experimentar un volverse nativo-Pueden existir reacciones hacia el observador y la información se oculte o limite.

5