obtenciÓn artesanal de bioetanol mediante desechos de …

144
OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE LA CÁSCARA DE PLÁTANO GABRIELA GÓMEZ ALVAREZ GIOVANNY MARTIN RODRIGUEZ Proyecto integral de grado para obtener el título de INGENIERO QUÍMICO FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA BOGOTÁ D.C. 2021

Upload: others

Post on 23-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE LA

CÁSCARA DE PLÁTANO

GABRIELA GÓMEZ ALVAREZ

GIOVANNY MARTIN RODRIGUEZ

Proyecto integral de grado para obtener el título de

INGENIERO QUÍMICO

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DE AMÉRICA

FACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 2: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

2

NOTA DE ACEPTACIÓN

Luis Alberto Figueroa

Director

Presidente del Jurado

Jurado

Jurado

Bogotá D.C., Noviembre de 2021

Page 3: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

3

DIRECTIVOS DE LA UNIVERSIDAD

Presidente de la Universidad y Rector del Claustro

Dr. Mario Posada García-Peña

Consejero Institucional

Dr. Luis Jaime Posada García-Peña

Vicerrectora Académica y de Investigaciones

Dra. Alexandra Mejía Guzmán

Vicerrector Administrativo y Financiero

Dr. Ricardo Alfonso Peñaranda Castro

Secretario General

Dr. José Luis Macías Rodríguez

Decano Facultad de Ingenierías

Ing. Julio César Fuentes Arismendi

Directora Programa de Ingeniería Química

Ing. Nubia Liliana Becerra Ospina

Page 4: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

4

Las directivas de la Fundación Universidad de América, jurados calificadores y el cuerpo docente

no son responsables por las ideas estipuladas a lo largo del presente trabajo, pues estas

corresponden totalmente a los autores.

Page 5: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

5

DEDICATORIA

Este trabajo de grado va dedicado en primer lugar a Dios, a mi padre Alejandro Gómez Español,

a mi madre Marcela Álvarez Alba, a mis hermanos Alejandro y Jorge, que, con su apoyo

incondicional durante todo este proceso de crecimiento y aprendizaje, me dieron las fuerzas y

fueron mi guía para poder culminar este primer logro de mi vida.

A mis amigos Sonia Amaya, Carlos Arciniegas y Diego Rodríguez, que me acompañaron en cada

etapa y me brindaron conocimientos, experiencias y crecimiento profesional.

Gabriela Gómez Álvarez

Page 6: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

6

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de grado principalmente a mis madres y a toda mi familia, que fueron un apoyo

incondicional a lo largo de mi carrera, contribuyendo así a mi formación y crecimiento

profesional y personal.

A los profesores por compartir sus conocimientos, a mis compañeros y amigos que me

acompañaron e hicieron parte de este proceso, y a Dios por permitirme cumplir un nuevo logro.

Giovanny Martin Rodríguez

Page 7: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

7

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios en primera instancia por su amor infinito y por haberme dado el privilegio de

estudiar esta linda profesión; a mis padres Alejandro y Marcela por creer en mí, por apoyarme

incondicionalmente a pesar de los altibajos vividos durante estos años y por el gran ejemplo que

han sido para mí.

Mi más sincero agradecimiento al ingeniero y director de este trabajo de grado Luis Figueroa por

todos los conocimientos compartidos. Por su orientación y motivación en cada etapa del desarrollo

del proyecto.

Le agradezco a la Fundación Universidad América y a todo su cuerpo de docentes, que con

dedicación, paciencia y amor transmitieron sus conocimientos para formarme como profesional.

A todas las personas que hicieron parte de mi proceso de aprendizaje y que hicieron posible la

realización de este proyecto, infinitas gracias.

Page 8: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

8

TABLA DE CONTENIDO

pág. RESUMEN 16

INTRODUCCIÓN 17

OBJETIVOS 19

1. MARCO TEÓRICO 20

1.1. Bioetanol 20

1.2. Producción de bioetanol en Colombia 22

1.3. Plátano y su cultivo en Colombia 24

1.3.1. Cáscara de plátano 25

1.4. Lignocelulosa. 26

1.4.1. Composición de la lignocelulosa. 26

1.5. Microorganismos productores de etanol 30

1.5.1. Saccharomyces cerevisiae 31

1.6. Proceso general de obtención de etanol a partir de biomasa 32

1.6.1. Pretratamiento 33

1.6.2. Limpieza de la materia prima 33

1.6.3. Molienda 33

1.6.4. Explosión de vapor 33

1.6.5. Hidrólisis 33

1.6.6. Fermentación alcohólica 34

1.6.7. Filtración 37

1.6.8. Destilación 37

1.7. Determinación de etanol 38

1.7.1. Método volumétrico 38

1.7.2. Cromatografía de gases. 39

1.8. Determinación de azúcares reductores por el método DNS. 39

2. METODOLOGÍA 40

2.1. Descripción de la metodología 40

2.2. Materia prima 41

2.3. Materiales, equipos y reactivos 42

2.3.1. Equipos 42

Page 9: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

9

2.3.2. Materiales. 44

2.3.3. Reactivos 47

2.4. Diseño de experimentos 48

2.4.1. Identificación de variables independientes 48

2.4.2. Identificación de variables dependientes 49

2.4.3. Selección de la variable de respuesta 50

2.5. Selección del diseño de experimentos 50

2.6. Procedimiento experimental 52

2.6.1. Pretratamiento 53

2.6.2. Hidrólisis 55

2.6.3. Molienda 55

2.6.4. Fermentación 55

2.6.5. Filtración 56

2.6.6. Destilación 57

2.6.7. Determinación grados de alcohol 57

2.7. Metodología para el diseño y dimensionamiento de la planta a escala piloto 58

2.7.1. Dimensionamiento de la máquina de corte 58

2.7.2. Dimensionamiento de la máquina de molienda 59

2.7.3. Dimensionamiento de los reactores 59

2.7.4. Dimensionamiento del filtro prensa 61

2.7.5. Dimensionamiento torre de destilación 62

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS EXPERIMENTALES 68

3.1. Caracterización de la materia prima 68

3.1.1. Medición de densidad y pH 68

3.1.2. Grados Brix 69

3.1.3. Determinación de azúcares reductores por el método DNS. 70

3.2. Diseño de Experimentos 70

3.2.1. Hipótesis 70

3.2.2. Datos experimentales obtenidos 71

3.2.4. Conclusiones 73

3.3. Rendimiento Fermentación (gramos etanol producidos/azúcar consumido) 74

3.4. Rendimiento Bioetanol. 78

Page 10: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

10

3.5. Análisis 79

3.6. Análisis Externo. 80

4. PROPUESTA DISEÑO DE PROCESO A ESCALA PILOTO. 84

4.1. Diagrama de flujo del proceso. 85

4.2. Dimensionamiento de la máquina de corte 86

4.2.1. Cálculo de la potencia requerida 87

4.3. Dimensionamiento de la máquina de molienda 90

4.4. Dimensionamiento del reactor para la hidrólisis alcalina 91

4.5. Dimensionamiento del reactor para la hidrólisis ácida 94

4.6. Dimensionamiento del reactor fermentador 96

4.7. Dimensionamiento del filtro prensa 98

4.8. Dimensionamiento de la torre de destilación 99

4.8.1. Balance de energía 102

4.8.2. Diseño mecánico 104

5. ESTUDIO DE COSTOS PARA UNA PLANTA PILOTO 107

5.1. Equipos utilizados en el proceso 107

5.1.1. Máquina Cortadora. 107

5.1.2. Molino 108

5.1.3. Reactores para hidrólisis y fermentación 108

5.1.4. Filtro prensa 109

5.1.5. Columna de destilación 110

5.2. Costos Fijos 112

5.3. Costos Directos 113

5.3.1. Materia Prima 114

5.4. Costos Indirectos 114

5.4.1. Consumo de agua. 114

5.4.2. Consumo energético. 115

6. CONCLUSIONES 116

BIBLIOGRAFÍA 118

ANEXOS 128

Page 11: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

11

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Producción y exportación de petróleo vs Reservas nacionales (1998-2005). 23

Figura 2. Porcentaje de producción de plátano por departamentos. 24

Figura 3. Estructura química de la celulosa. 28

Figura 4. Estructura química de la lignina. 29

Figura 5. Reacción de Embden-Meyehof. 32

Figura 6. Ruta metabólica del glicólisis. 35

Figura 7. Ruta metabólica que sigue la molécula de piruvato para producir etanol. 36

Figura 8. Diagrama de destilación de la mezcla etanol-agua a 1atm. 38

Figura 9. Diagrama general de la metodología. 41

Figura 10. Equipos utilizados en el desarrollo experimental. 42

Figura 11. Materiales utilizados en el desarrollo experimental. 44

Figura 12. Reactivos utilizados en el desarrollo experimental. 47

Figura 13. Representación gráfica del diseño experimental. 51

Figura 14. Procedimiento experimental utilizado. 53

Figura 15. (a) Cáscaras cortadas, (b) pesaje de cáscaras maduras, (c) cáscaras verdes. 54

Figura 16. Procedimiento experimental para la fermentación y purificación del alcohol. 56

Figura 17. Medición del contenido de alcohol. 57

Figura 18. Factores de flujo “C” para torres de destilación en función de la tensión superficial. 65

Figura 19. Diagrama de flujo de proceso (PFD). 85

Figura 20. Esquema de la máquina de corte. 86

Figura 21. Esquema del molino. 90

Figura 22. Esquema del reactor de hidrólisis alcalina. 92

Figura 23. Esquema del reactor de hidrólisis ácida. 94

Figura 24. Esquema del fermentador. 96

Figura 25. Esquema del filtro. 99

Figura 26. Torre de destilación. 100

Figura 27. Etapas McCabe-Thiele. 101

Figura 28. Simulación de la torre de destilación. 103

Figura 29. Factores de flujo para espaciamientos comunes en torres de destilación. 105

Page 12: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

12

Figura 30. Cortadora de la línea de cortadoras Weber. 107

Figura 31. Molino de martillos. 108

Figura 32. Determinación de costos para reactores agitados. 109

Figura 33. Determinación de costos para reactores agitados. 110

Figura 34. Determinación del costo de columnas de destilación. 111

Figura 35. Determinación del costo de platos perforados y con capucha. 112

Figura 36. Absorbancia vs Concentración de glucosa. 131

Page 13: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

13

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas del Etanol. 21

Tabla 2. Caracterización fisicoquímica de la cáscara de plátano variedad Dominico Hartón. 25

Tabla 3. Composición cáscara de plátano. 26

Tabla 4. Proporción de componentes según el material lignocelulósico. 27

Tabla 5. Microorganismos productores de etanol. 30

Tabla 6. Interrelación de variables. 50

Tabla 7. Diseño factorial 3x2 con una réplica 52

Tabla 8. Parámetros iniciales cáscaras de plátano. 69

Tabla 9. Grados Brix iniciales. 69

Tabla 10. Grados de alcohol por tipo de cáscara obtenidos experimentalmente. 72

Tabla 11. Análisis estadístico ANOVA. 73

Tabla 12. Resultado determinación de azúcares reductores por el método DNS. 75

Tabla 13. Azúcares reducidos y porcentaje de conversión obtenido 76

Tabla 14. Rendimiento de la fermentación. 77

Tabla 15. Rendimiento de Bioetanol. 79

Tabla 16. Estudios previos. 80

Tabla 17. Características físicas del plátano Dominico Hartón. 84

Tabla 18. Especificaciones capacidad de procesamiento. 86

Tabla 19. Resumen parámetros de dimensionamiento para la máquina de corte. 89

Tabla 20. Especificaciones del motor y precio. 90

Tabla 21. Especificaciones molienda. 91

Tabla 22. Resumen diseño del reactor de hidrólisis alcalina. 93

Tabla 23. Características del material seleccionado. 93

Tabla 24. Resumen diseño del reactor de hidrólisis ácida. 95

Tabla 25. Características del material seleccionado. 95

Tabla 26. Resumen diseño del reactor empleado para la fermentación. 97

Tabla 27. Características del material seleccionado. 97

Tabla 28. Resumen de los resultados para el filtro prensa. 98

Tabla 29. Resumen cálculos teóricos de la torre de destilación. 102

Page 14: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

14

Tabla 30. Resultados balance de energía. 103

Tabla 31. Resumen diseño mecánico. 104

Tabla 32. Características del material seleccionado. 106

Tabla 33. Costos de los equipos a nivel planta piloto. 112

Tabla 34. Costos totales de inversión. 113

Tabla 35. Costos de la materia prima. 114

Tabla 36. Consumo de agua en equipos. 115

Tabla 37. Consumo energético por equipo. 115

Tabla 38. Diluciones de la solución patrón para la curva de calibración. 130

Tabla 39. Datos de absorbancia obtenidos de las diluciones de la solución patrón. 130

Tabla 40. Absorbancia y concentración de glucosa hallada. 132

Page 15: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

15

Page 16: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

16

RESUMEN

El bioetanol se obtiene, entre otros métodos, a partir de la fermentación alcohólica de diversos

materiales orgánicos procedentes de la biomasa, en los cuales la actividad de ciertos

microrganismos degradan moléculas complejas y las convierten en biomoléculas más simples,

la materia prima que se tiene en cuenta para su producción debe cumplir con ciertas

características además que debe ser transformada con facilidad en azúcar fermentable, también

se tienen en cuenta otras variables, como su rendimiento en la producción, costos y el tipo de

microorganismo que requiera para su fermentación. En el presente trabajo de grado se utilizó

un diseño experimental del tipo factorial 3x2 para optimizar el contenido de alcohol, se

evaluaron dos grados de madurez de conchas de plátano residuales de la empresa SIMAGRAT

S.A.S y tres cantidades diferentes de Saccharomyces cerevisiae (1, 5 y 10 g).

Se realizó un proceso de corte y molienda hasta obtener un tamaño de partícula de 2 mm,

seguido de etapas de hidrólisis alcalina y ácida usando ácido sulfúrico y NaOH al 2 y 3%,

respectivamente. La fermentación se realizó durante un periodo de 8 días para posteriormente

filtrarse y destilarse a 78°C. Los resultados mostraron un contenido máximo de etanol de 7%

v/v cuando se usaron cáscaras maduras y la mayor cantidad de Saccharomyces cerevisiae. A

partir de estos resultados se dimensionó una planta artesanal con la capacidad de procesar 1

t/día de cáscaras teniendo un CAPEX de 2.508.741,60 USD y un OPEX de 293.615,17 USD.

Palabras claves: bioetanol, biomasa, fermentación, hidrólisis.

Page 17: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

17

INTRODUCCIÓN

El vertiginoso crecimiento de las sociedades y de la producción industrial ha hecho que se

demanden grandes cantidades de energía para suplir ciertas necesidades, por ejemplo, para la

generación de energía eléctrica y la producción de combustibles para el sector transportes. Es

evidente que las formas de generación de energía eléctrica más utilizadas en la actualidad dentro

de los que se incluyen combustibles fósiles tienen ecológico de carácter negativo, se emiten

anualmente enormes cantidades de gases de invernadero que agudizan los efectos del

calentamiento global; sin embargo, La creciente preocupación en torno a los temas

medioambientales, especialmente a los problemas producto de la utilización de los denominados

combustibles fósiles, sumado a la creciente conciencia ambiental, han motivado la búsqueda de

otra alternativa que satisfaga las necesidades energéticas actuales, alternativas que sean más

limpias y amigables con el medio ambiente. La dependencia respecto uso de combustibles fósiles

ha generado principalmente dos tipos de preocupaciones: las implicaciones en torno al tema

ambiental, principalmente el cambio climático debido a la emisión de contaminantes, y las

limitaciones de las reservas y disponibilidad futura, todo esto sumado los altos precios de estos

combustibles derivados del petróleo, el tema de la seguridad energética y la creciente preocupación

sobre la contaminación ambiental, han despertado el interés de la comunidad científica por la

investigación y el desarrollo de fuentes de energía renovables, tales como la energía eólica, solar

y la implementación de los llamados biocombustibles tales como el biodiesel y el bioetanol

especialmente para el sector transportes, ya que se estima en 2035 que 51,9% del petróleo del

mundo se destinará a este sector, otro agente importante en el consumo de petróleo es el sector

industrial que alcanzara una demanda del 25,9% [1] de ahí la necesidad de suplir total o

parcialmente el uso de este tipo de combustibles y de esta manera reducir la emisión de CO2, que

es una de las principales causas del cambio climático.

Entre el sinnúmero de estrategias que se han planteado para hacer frente a los problemas

ecológicos, derivados de la polución por el uso de combustibles fósiles, encontramos los

denominados biocombustibles que no son más, que sustancias producidas a partir de biomasa, que

se utilizan como combustible, lo que constituye una forma de energía renovable, los más

Page 18: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

18

industrialmente producidos son el bioetanol y el biodiesel, a la par de este han surgido diversas

opiniones en contra de su implementación, ya que la materia prima empleada para su producción

generalmente es a base de cultivos que son utilizados para la alimentación humana más aún,

conociendo la panorámica mundial en este tema, ya que en el mundo anualmente fallecen muchas

personas por inanición, por este motivo el enfoque de este trabajo de grado está dirigido a la

obtención de bioetanol, a partir de biomasas no empleadas para consumo humano y de carácter

residual.

En el presente trabajo de grado se desarrolló una investigación de carácter experimental con una

componente de diseño de procesos. A partir de biomasas residuales provenientes de una empresa

que desecha cáscaras de plátano con diferentes grados de maduración, se evaluó su actividad como

fuente de azúcares reductores necesarios para la obtención de bioetanol. La investigación se

desarrolló en los laboratorios del programa de Ingeniería Química de la Fundación Universidad de

América.

Page 19: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

19

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Producir bioetanol artesanal en base a los desechos de la cáscara del plátano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar una búsqueda del estado del arte sobre la obtención de bioetanol, en base a la cascara

de plátano, obteniendo así la explicación de los fenómenos fisicoquímicos involucrados.

2. Determinar un proceso técnico para la extracción de Bioetanol en función de la cascara de

plátano en forma artesanal, a través de estudios de procesos similares, para su posterior

aplicación.

3. Proponer un diseño de proceso para la obtención de Bioetanol artesanal a escala piloto.

4. Valorar el costo final para el bioetanol obtenido.

Page 20: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

20

1. MARCO TEÓRICO

1.1.Bioetanol

El bioetanol o alcohol carburante, es un compuesto orgánico líquido, con un origen distinto a

los hidrocarburos derivados del petróleo, gas natural o carbón. Se produce al realizar la

fermentación de una biomasa por acción de microorganismos. La NTC 5308:2019, lo define

como etanol anhidro, con un contenido de agua inferior a 0,7% en volumen [2].

El bioetanol, y en general los biocombustibles, pueden ser obtenidos de diferentes materias

primas, y en esto radica la clasificación que tendrán, es decir, puede ser de primera, segunda o

tercera generación. Los biocombustibles clasificados como primera generación son aquellos

provenientes de la biomasa de cultivos agrícolas destinados a la alimentación humana, como la

caña de azúcar, el maíz o la remolacha, su costo de producción es más bajo. Por otro lado, los

de segunda generación, son aquellos provenientes de los desechos agrícolas, como cáscaras de

frutas, residuos de café, cuya biomasa es rica en celulosa y hemicelulosa sin valor alimenticio;

la tecnología de procesamiento de esta materia prima es más compleja, lo que hace que tenga

un costo de inversión y producción elevado [3].

Por último, están los biocombustibles de tercera generación, que provienen de vegetales no

destinados a la alimentación, que tienen un crecimiento rápido y un alto potencial energético,

un ejemplo de esto son los árboles bajos en lignina o el maíz con celulasas integradas; las

microalgas también hacen parte de esta clasificación y diversos expertos señalan que son las

más prometedoras para producir biocombustibles de tercera generación, pues su rendimiento es

diez veces más alto que los biocombustibles de segunda generación. Con ellas se puede producir

un aceite que una vez es refinado, se obtiene biodiesel, y si son manipuladas de forma genética,

se puede producir todo tipo de combustibles según el Departamento de Energía de EE. UU [4].

La producción de bioetanol a partir de materia lignocelulosica tiene tres etapas principales:

pretratamiento, hidrólisis y fermentación [5].

Pretratamiento: Es un proceso de conversión de la biomasa en una materia prima apta

para la fermentación. Las materias primas con alto contenido de azúcares fermentables

requieren, poco o ningún pretratamiento, mientras que las materias primas amiláceas y

celulósicas deben someterse a un proceso de hidrolisis para que los microorganismos

actúen sobre ellas con efectividad [6].

Page 21: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

21

Hidrólisis: Su finalidad es convertir las moléculas de gran tamaño en moléculas que

puedan ser degradables fácilmente, rompiendo enlaces en un medio acuoso [7].

Fermentación: Consiste en una secuencia de reacciones exotérmicas, donde se obtiene

etanol y dióxido de carbono a partir de azúcares por medio de la acción de un

biocatalizador (levaduras y bacterias) [6]. Su reacción general está dada por la ecuación

1. En la fermentación, el principal producto obtenido es el etanol; en la Tabla 1, se

presentan sus propiedades fisicoquímicas.

Ecuación 1.

Tabla 1.

Propiedades fisicoquímicas del Etanol.

Propiedad Valor

Punto de Ebullición 78,3 °C (1013 hPa)

Densidad 0,79 g/cm3 (20°C)

Límite de explosión 3,1 – 27,7 % (V)

Punto de inflamabilidad 13°C

Temperatura de ignición 425°C

Punto de fusión -114,5°C

Valor de pH 7,0 (10 g/L, H2O, 20°C)

Presión de vapor 57,26 Pa (19.6°C)

Nota. En la tabla, se presentan las propiedades fisicoquímicas del etanol.

Tomado de: Merck Millipore, “Etanol ficha de datos de seguridad (MDS).”

https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Ethanol-

absolute,MDA_CHEM-107017.

C6H12O6 → 2C2H5OH + 2CO2

(1)

Page 22: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

22

1.2. Producción de bioetanol en Colombia

Según la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, la producción y el uso de

biocombustibles en Colombia se remonta hacia el año 2005, cuando el Gobierno Nacional,

inició las políticas orientadas a incentivar esta práctica, con la intención de promover una

alternativa de desarrollo productivo para la ocupación formal del suelo, generar empleo,

diversificar la canasta energética y convertir a Colombia en un país exportador de

Biocombustibles.

En el país hay aproximadamente 7,4 millones de hectáreas dedicadas al desarrollo de agro-

carburantes, específicamente para producción de etanol y biodiesel, a partir de insumos

agrícolas como la caña de azúcar y palma de aceite. La UPME [10] muestra la disminución de

producción y exportación de petróleo nacional desde 1998 hasta el año 2005 (Figura 1). Esta

disminución llevó al gobierno colombiano a buscar alternativas energéticas en los

biocombustibles, adicionando el 25% de etanol en la gasolina para el año 2020[9]. En la Figura

1 se muestra la disminución de la producción y exportación de petróleo en el país entre los años

1998-2005, también los años de reserva de este combustible fósil con los que cuenta el país, en

ese mismo período de tiempo.

Page 23: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

23

Figura 1.

Producción y exportación de petróleo vs Reservas nacionales

(1998-2005).

Nota. En la Figura se muestra la disminución de la producción y

exportación de petróleo en el país entre los años 1998-2005.

Tomado de Ministerio de Minas y Energía, “Boletín Estadístico de

Minas y energía 2012 – 2016,” Minist. Minas y Energía, p. 200,

2016, [Online]. Available: https://bit.ly/3BHdves

En los últimos años el bioetanol se ha convertido en una herramienta para reducir las emisiones de

gases de efecto invernadero, sin embargo, no ha tenido la mejor acogida dado que hay motores

que no soportan mayores concentraciones de éste. Aun así, el bioetanol se puede mezclar con

gasolina hasta en un 10% sin que haya necesidad de realizar modificaciones al motor; existen

diferentes proporciones de mezcla como la B5 (5% bioetanol y 95% gasolina), E85 (95% bioetanol

y 5% gasolina) o E95 (95% bioetanol y 5% gasolina) [11].

Las ventajas que tiene usar de bioetanol como combustible son varias: tiene mayor cantidad de

oxígeno, por ende, su combustión va a ser limpia, va a aumentar el octanaje de la gasolina, el

límite de inflamabilidad del bioetanol en el aire es mayor, esto se traduce a que el motor se va

a encender en menor tiempo y la inyección de alcohol también será mucho más rápida, gracias

a la alta velocidad de vaporización del etanol, todo esto afecta directa y positivamente la

eficiencia teórica en un motor de combustión interna [12].

Page 24: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

24

1.3. Plátano y su cultivo en Colombia

El cultivo de plátano en Colombia representa aproximadamente el 50% del área sembrada del

país [13], hay 4 zonas identificadas como productoras de plátano: Zona de Urabá y Noreste de

Antioquia, Zona Centro, Zona Llanos Orientales y Zona Sur del Cauca. El principal

departamento productor de plátano es Antioquia con un 14% de área total, lo que equivale

aproximadamente a 61.000 hectáreas, según registros del año 2017. La Figura 2, nos muestra

los porcentajes de producción de plátano que hay en el país por departamento [14].

El cultivo de plátano es el cultivo frutal más grande del país; existe 4 variedades de plátano a

nivel nacional: Dominico Hartón, Hartón, Dominico y Cachaco, este último, se cultiva en los

departamentos de Tolima y Huila como una actividad económica aprovechable pues tanto el

fruto como la hoja, son comercializados [14].

Figura 2.

Porcentaje de producción de plátano por departamentos.

Nota. En figura se muestra los porcentajes de producción de plátano que hay en

el país por departamento. Tomado de: Ministerio de Agricultura, “Indicadores e

instrumentos cadena Plátano,” Lect. Econ., vol. 52, no. 52, pp. 165–194, 2018,

[Online]. Available: https://bit.ly/2WYetE8.

Antioquia 14%

Arauca12%

V. cauca8%

Meta7%

Quindio7%

Resto Departamentos

52%

Page 25: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

25

1.3.1. Cáscara de plátano

Colombia, tiene una producción basta de plátano, una vez es comercializado y usado el fruto,

nos queda una gran problemática, la cáscara, usualmente es arrojada a la basura junto con todos

los demás desperdicios tanto en los hogares, como en las industrias en la cuales utilizan este

fruto, convirtiéndose así en el principal subproducto del proceso industrial del plátano.

La cáscara representa aproximadamente del 30 al 40% del peso del fruto [15], la aplicación

potencial de la cáscara de plátano para aprovechar este residuo depende de su composición

química. Este residuo es rico en fibra, proteínas, aminoácidos esenciales, ácidos grasos

poliinsaturados, potasio [16], entre otros. En la Tabla 2, se muestra la caracterización de la

cáscara de plátano de la variedad Dominico Hartón, que es la que se trabajará durante la

investigación.

Tabla 2.

Caracterización fisicoquímica de la cáscara de plátano variedad Dominico

Hartón.

Nota. En la tabla, se muestra la caracterización de la cáscara de plátano de la variedad

Dominico Hartón. Tomado de: M. Molina-Sabio and F. Rodríguez-Reinoso, “Role of

chemical activation in the development of carbon porosity,” Colloids Surfaces A

Physicochem. Eng. Asp., vol. 241, no. 1–3, pp. 15–25, 2004, doi:

10.1016/j.colsurfa.2004.04.007.

La cáscara de plátano está compuesta por lingina, celulosa y hemicelulosa, en la Tabla 3, se

muestra el porcentaje de cada uno de estos compuestos presentes en la cáscara del plátano.

Parámetro Cáscara de plátano ± DS

Potencial de hidrógeno (pH bh) 4,86 ± 0,086

Acidez titulable (% bh) 1,55 ± 0,108

Humedad (%bs) 8,49 ± 0,059

Cenizas (%bs) 8,01 ± 0,061

Materia orgánica (%bs) 83,51 ± 0,107

Carbono (% bs) 48,44 ± 0,062

Page 26: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

26

Tabla 3.

Composición cáscara de plátano.

Nota. En la tabla , se encuentra la composición de la cáscara de plátano por tipo de

compuesto. Tomado de: L. Rodríguez, U. Humberto, D. Doc, U. Miguel, and L. Garcia,

“Caracterización físico química de la cáscara de plátano para La Eliminación de Hierro

y manganeso en aguas provenientes de pozos profundos,” p. 23, [Online]. Available:

https://bit.ly/3luQ0jg.

1.4. Lignocelulosa

La lignocelulosa, es el principal componente de la pared celular de las plantas, y una de las

fuentes de carbono renovable más prometedora para solucionar los actuales problemas

energéticos. Su principal desventaja, es la falta de tecnología de bajo costo que puedan remover

la lignina e hidrolizar la hemicelulosa a azucares fermentables, para reducir la cristalinidad de

la celulosa y liberar la glucosa, que el nutriente principal de los microorganismos, y que, de este

modo puedan actuar con efectividad sobre la biomasa [17].

1.4.1. Composición de la lignocelulosa

Los residuos lignocelulósicos, tienen un porcentaje en peso de composición generalmente de

48%C, 6%H y 45%O, y materia orgánica, aunque esta composición varía según los factores

medioambientales [17]. El material lignocelulósico se divide en cinco grupos: maderas duras,

maderas blandas, residuos agrícolas, biomasa herbácea y residuos celulósicos. En la Tabla 4, se

muestra la composición de algunas de estas materias primas. Se puede ver el porcentaje de

celulosa, hemicelulosa y lignina contenidos en diferentes biomasas lignocelulósicas.

Parámetro Composición (%)

Lignina 60

Celulosa 25

Hemicelulosa 15

Page 27: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

27

Tabla 4.

Proporción de componentes según el material lignocelulósico.

Biomasa Celulosa (%) Hemicelulosa (%) Lignina

(%)

Maderas duras

Nogal 46,2 20,9 21,9

Arce 44,9 23,0 28,0

Chopo 43,5 21,8 26,2

Álamo 49,9 25,1 18,1

Maderas blandas

Pino 46,4 20,6 29,4

Abeto 49,9 21,6 28,7

Residuos agrícolas

Paja de trigo 30,2 22,3 17,0

Paja de cebada 33,1 24,9 16,1

Residuos de maíz 36,8 30,6 23,1

Biomasa herbácea

Pasto varilla 45,0 31,4 12,0

Residuos celulósicos

Papel periódico 40-55 25-40 18-30

Nota. En la tabla se muestra la composición de algunas de estas materias primas. Se

puede ver el porcentaje de celulosa, hemicelulosa y lignina contenidos en diferentes

biomasas lignocelulósicas. Tomado de: Y. Sun and J. Cheng, “Hydrolysis of

lignocellulosic materials for ethanol production: A review,” Bioresour. Technol., vol. 83,

no. 1, pp. 1–11, 2002, doi: 10.1016/S0960-8524(01)00212-7.

La biomasa lignocelulósica, es una estructura compleja, compuesta por polisacáridos (celulosa

y hemicelulosa), ligados a la lignina, que es el compuesto que dificulta la acción enzimática y

microbiana, y otras sustancias [20].

Page 28: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

28

1.5.1.a Polisacáridos. Conforma del 60-80% del material lignocelulósico. Este componente hace

referencia a la celulosa y a la hemicelulosa que son hidrocarbonos de alto peso molecular [21].

1.5.1.a.i Celulosa. Es el polímero de alto peso molecular (C6H10O5), lineal y polidisperso, que

compone las paredes celulares de las plantas. Está compuesto de moléculas de β-D-Glucosa unidos

por enlaces glucosídicos β-1,4, que se forman largas cadenas lineales, que son unidos por puentes

de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals [22]. Los enlaces de hidrógeno son los responsables de

la alta cohesión molecular de este polímero que, al no tener ramificaciones, permite que las cadenas

se alineen de forma organizada, creando estructuras cristalinas que a su vez se unen a estructuras

amorfas, teniendo como resultado una macromolécula semicristalina en un 60% hidrofílico, pero

insoluble en agua, por ende, altamente resistente a la hidrólisis y a la degradación enzimática [23].

En la Figura 3, se muestra la estructura química base de la celulosa.

Figura 3.

Estructura química de la celulosa.

Nota. En la figura se muestra la estructura química base de la celulosa. Tomado de: L.

García-garcía, E. Bordallo-lópez, D. Dopico-ramírez, and D. Cordero-fernández,

“Obtención de celulosa microcristalina a partir del bagazo de la caña de azúcar,”

ICIDCA Sobre los Deriv. la Caña Azúcar, vol. 47, no. 1, pp. 57–63, 2013, [Online].

Available: https://www.redalyc.org/pdf/2231/223126409008.pdf

Page 29: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

29

1.5.1.a.ii Hemicelulosa. Es un heteropolisacárido, que representa del 15-35% de la biomasa vegetal

[24]. Está formado por monosacáridos unidos por enlaces β-14, compuesto por pentosas, hexosas,

desoxihexosas forman una cadena lineal ramificada, lo que hace que sea amorfa y relativamente

fácil de hidrolizar a sus azúcares constitutivos, que son azúcares fermentables [25].

1.5.1.b. Lignina. Es un polímero tridimensional, amorfo y ramificado más abundante en la tierra

después de los polisacáridos y un componente fundamental de la pared celular vegetal. También

es considerada como un mecanismo de defensa pues su biosíntesis y deposición en las paredes

celulares aumenta cuando la planta es sometida a situaciones de estrés, creando así una barrera

física contra el ingreso de fitopatógenos o para evitar el crecimiento de estos; al depositarse en la

pared celular dificulta la degradación enzimática [26]. En la Figura 4 podemos ver la estructura

química de la lignina.

Figura 4.

Estructura química de la lignina.

Nota. En la figura podemos ver la estructura química de la lignina.

Tomado de: Y. S. Saenz, Agricultura Sustentable : Una Alternativa

para suelos Cebaderos en Hidalgo ., no. August. 2018

Page 30: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

30

1.5.1. c. Material orgánico. Se refiere a las otras sustancias que están presentes en la pared celular

como: grasas, ceras, alcaloides, proteínas, fenoles simples y complejos, azúcares simples, pectinas,

mucílagos, gomas, resinas, terpenos, etc., que pueden estar involucrados en la actividad metabólica

o solo aportar propiedades físicas [12].

1.5. Microorganismos productores de etanol

El bioetanol, es producido gracias a la fermentación de los azúcares presentes en la biomasa, y

se ve directamente afectada por la concentración de azúcar en el sustrato y por el tipo de

microorganismo que se emplee al momento de fermentar.

Las levaduras son los microorganismos más utilizados en la industria al momento de producir

etanol, pero también hay bacterias que pueden sintetizar grandes cantidades de alcohol [28]. En

la Tabla 5, podemos ver un listado de algunos microorganismos capaces de sintetizar alcohol y

sus principales sustratos.

Tabla 5.

Microorganismos productores de etanol.

Microorganismos Sustrato

Levaduras

Saccharomyces cerevisiae/carlsbergensi Glucosa, fructosa, galactosa, maltosa,

maltotriosa, y xilosa

Saccharomyces rouxii (osmofílica) Glucosa, fructosa, maltosa y sacarosa.

Kluyveromyces fragilis/ lactis Glucosa, galactosa y lactosa

Cándida pseudotropicalis Glucosa, galactosa y lactosa

Cándida tropicalis Glucosa, xilosa y xilosa.

Bacterias

Zymommonas mobilis Glucosa, fructosa y sacarosa

Clostridium thermocellum (termofílica) Glucosa, celobiosa y celulosa.

Clostridium thermohydrosulfuricum

(termofílica)

Glucosa, xilosa, sacarosa, celobiosa y

almidón.

Page 31: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

31

Thermoanaerobium brockii (termofílica) Glucosa, sacarosa y celobiosa

Thermobacteroides acetoethylicus (termofílica) Glucosa, sacarosa y celobiosa.

Nota. En la Tabla 5, podemos ver un listado de algunos microorganismos capaces de sintetizar

alcohol y sus principales sustratos. Tomado de: E. Espinoza, “Análisis técnico-económico para la

producción de bioetanol anhidro a partir de naranja,” Universidad Autónoma del estado de México,

2017.

1.5.1. Saccharomyces cerevisiae

Es un hongo unicelular heterótrofo, que obtiene la mayor parte de su energía de la glucosa, es

utilizado mayormente en la producción de vinos y cervezas, dadas sus altas propiedades

fermentativas. Se describe como un microrganismo anaerobio facultativo, es decir, que es capaz

de usa un amplio rango de sustratos entre mono-, di- y oligo-sacáridos [30].

Esta levadura, fermenta los azúcares más comunes como glucosa, fructosa, galactosa, maltosa,

maltotriosa y xilosa, además se caracteriza por ser muy robusta, pues resiste condiciones

estresantes, tiene un crecimiento rápido, uso eficaz de la glucosa, la cual es convertida por la

ruta de glicolisis o reacción de Embden-Meyehof a ATP, etanol y CO2, tal como se muestra en

la Figura 5 [29]; puede producir y consumir etanol, soporta altas concentraciones de etanol y

bajos niveles de oxígeno, termotolerancia y actividad celular en ambientes ácidos [31]. En la

Figura 5, se observa la ruta metabólica de la levadura Saccharomyces cerevisiae.

Page 32: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

32

Figura 5.

Reacción de Embden-Meyehof..

Nota. En la Figura 5, se observa la ruta metabólica de la levadura Saccharomyces

cerevisiae. Tomado de E. Espinoza, “Análisis técnico-económico para la producción de

bioetanol anhidro a partir de naranja,” Universidad Autónoma del estado de México,

2017

1.6. Proceso general de obtención de etanol a partir de biomasa

El bioetanol es obtenido gracias a la acción de microorganismos que actúan en la sobre los

azúcares de la biomasa en la etapa de fermentación, sin embargo, en el caso de tener una

biomasa lignocelulósica, el proceso no es tan directo, la celulosa debe ser convertida en

azúcares simples que sean fermentables para que los microorganismos puedan hacer su trabajo.

Las etapas principales del proceso de obtención de bioetanol a partir de material lignocelulósico

son: pretratamiento, hidrólisis, fermentación y destilación [32].

Page 33: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

33

1.6.1. Pretratamiento

Para que el proceso de obtención de bioetanol a partir de materiales lignocelulósicos sea

eficiente y exitoso, esta tapa es crucial, pues su objetivo principal es disminuir la resistencia

que este tipo de biomasa tiene a la degradación enzimática, además de minimizar la degradación

de los carbohidratos y la formación de subproductos que inhiban la acción microbiana [33].

1.6.2. Limpieza de la materia prima

Se debe seleccionar la materia prima que esté en mejores condiciones para evitar el crecimiento

de contaminantes dentro del cultivo al momento de realizar la fermentación y posteriormente

remover la mayor cantidad de suciedad que pueda tener.

1.6.3. Molienda

En este proceso, se busca aumentar el área superficial de la biomasa con la intención de facilitar

la acción de los microorganismos al momento de hacer el proceso de fermentación. Consiste en

realizar un desfibrado que reduzca el tamaño de las partículas, para disminuir la cristalinidad

de la celulosa [34].

1.6.4. Explosión de vapor

También llamada autohidrólisis, es un método físico cuyo objetivo es someter la materia prima

a una temperatura de 190-230°C y presión alta durante 1 y 10 minutos para después disminuir

bruscamente la presión, provocando así fuerzas de cizalladura, para destruir parcialmente los

enlaces lignina-carbohidrato y para degradar la hemicelulosa [35]. Aunque es uno de los

pretratamientos más utilizados por tener un bajo coste y por no usar ningún agente químico,

tiene una gran desventaja y es que promueve la formación de inhibidores de la fermentación

[36].

1.6.5. Hidrólisis

Es una reacción química utilizada para transformar moléculas de gran tamaño en moléculas

simples y fácilmente degradables en un medio acuoso. Gracias a esta reacción se pueden liberar

los azúcares monoméricos presentes en los materiales lignocelulósicos [12].

Page 34: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

34

1.6.5. a Hidrólisis ácida. Es un proceso en el cual se utilizan ácidos concentrados o diluidos a modo

de catalizador, para realizar la transformación de las cadenas de polisacáridos que tienen los

materiales lignocelulósicos en monómeros simples (azúcares fermentables). Los ácidos más

utilizados para este tipo de hidrólisis el sulfúrico, sulfuroso, clorhídrico, fosfórico y nítrico [12].

1.6.5 b. Hidrólisis enzimática. En este tipo de hidrólisis, se utilizan enzimas altamente específicas,

los productos de esta hidrólisis son en su mayoría pentosas y hexosas. Se utilizan

amiloglucosidasas y amilasas para la degradación del almidón y celulasas para la degradación de

la celulosa. Esta hidrólisis se caracteriza por tener condiciones de operación relativamente suaves

(pH: 4,5, 50°C y agitación suave) [37]. Aunque este tipo de hidrólisis no produce compuestos

inhibidores, tienen una desventaja y es que necesita un largo tiempo de reacción y el costo de las

enzimas es elevado.

1.6.6. Fermentación alcohólica

Es una bio-reacción, que corresponde a la ruta metabólica de ciertos microrganismos, en la que

a partir de azúcares fermentables se da el crecimiento celular obteniendo como consecuencia

etanol, dióxido de carbono y energía en forma de ATP (adenosín trifosfato).

Page 35: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

35

Figura 6.

Ruta metabólica del glicólisis.

Nota. En la figura se puede observar la ruta metabólica que sigue la glucosa, una

vez empieza a ser consumida por el microorganismo. Tomado de: J. Santos and Z.

Diego, “Evaluación de la producción de etanol a partir de residuos orgánicos y sus

diferentes mezclas, generados en la empresa Alimentos SAS S.A.S.,” Fundación

Universidad de América, 2016..

Page 36: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

36

Para que la glicólisis se desarrolle efectivamente y el piruvato se metabolice, es necesario que

la molécula de glucosa o fructosa sean transformadas en glucosa-6-fosfato o fructosa-6-fosfato,

respectivamente.

Es a partir del piruvato que se desarrollan las reacciones por las cuales se obtiene etanol, y ya

que es una reacción anaeróbica, la reducción de piruvato a etanol se da gracias a la acción de la

forma de la coenzima NAD, encargada de realizar la oxidación, tal como se ve en la Figura 6 y

en la Figura 7 [38]. En la Figura 7, observamos la ruta metabólica que sigue la glucosa, una vez

empieza a ser consumida por el microorganismo.

Figura 7.

Ruta metabólica que sigue la molécula de piruvato para producir etanol.

Nota. En la figura 7 observamos la ruta metabólica que sigue la molécula de piruvato para

producir etanol. Tomado de: J. Santos and Z. Diego, “Evaluación de la producción de etanol a

partir de residuos orgánicos y sus diferentes mezclas, generados en la empresa Alimentos SAS

S.A.S.,” Fundación Universidad de América, 2016.

Page 37: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

37

El rendimiento teórico de obtención de etanol es de 0,511 g de etanol por cada gramo de glucosa

consumida y está dado por la siguiente reacción química de la ecuación 2:

Ecuación 2.

𝐶6𝐻12𝑂6 → 2𝐶2𝐻5𝑂𝐻 + 2𝐶𝑂2 (2)

Hay factores que afectan directamente el proceso de fermentación como la temperatura, dado

que el proceso se realiza con microorganismos, es muy importante tener en cuenta la

temperatura óptima para que su crecimiento sea posible, otro factor es el pH, el sustrato o

nutrientes y la aireación, ya que esto determinará el producto que se va a obtener en la

fermentación.

1.6.7. Filtración

Mediante esta operación unitaria, se busca separar los sólidos suspendidos, mediante un medio

mecánico poroso, que retiene los sólidos de mayor tamaño y permite el paso de líquido y

partículas de menor tamaño [39]. En la industria se encuentran tres tipos de filtración: Filtración

de torta, filtración de lecho profundo y filtración de flujo cruzado.

1.6.8. Destilación

La destilación es una operación unitaria, cuyo objetivo es separar mezclas según los puntos de

ebullición de los componentes [40].

Tras la fermentación, los principales componentes obtenidos son agua y etanol, que estando a

condiciones normales, forman una mezcla azeotrópica compuesta por aproximadamente 96,6%

etanol y 4,4% agua, que tiene un punto de ebullición de 78,2°C, así que después de obtener un

fermentado filtrado, la prioridad es recuperar el etanol obtenido. El proceso de destilación se

puede seguir con los diagramas de equilibrio líquido-vapor [41].

Page 38: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

38

Figura 8.

Diagrama de destilación de la mezcla etanol-agua a 1atm.

Nota. En la figura, observamos el comportamiento de separación

de la mezcla etanol agua con respecto a la temperatura. Tomado

de: I. Salazar and J. Villamizar, “Evaluación de la obtención de

bioetanol partiendo de la fermentación de los azúcares

concentrados en las bebidas gaseosas carbonatadas vencidas por

medio de Saccharomyces cerevisiae,” Fundación Universidad de

América, 2019.

1.7. Determinación de etanol

Para comprobar la eficiencia del proceso, es necesario determinar el porcentaje de etanol

obtenido tras la destilación, para ello hay diferentes métodos, entre ellos el método volumétrico

y la cromatografía de gases.

1.7.1. Método volumétrico

Este método nos permite cuantificar la cantidad de etanol presente en la muestra de una forma

relativamente sencilla. Consiste en separar el 75% del volumen total de la muestra y mediante

el uso de un instrumento como el alcoholímetro, refractómetro o espectrofotómetro, determinas

la cantidad presente de alcohol en la muestra [31].

Page 39: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

39

1.7.2. Cromatografía de gases.

Esta técnica de cuantificación se caracteriza por tener una alta sensibilidad al momento de

analizar compuestos volátiles, se utiliza para compuestos que tengan un peso molecular menor

a 1000 y a temperaturas máximas de 400°C, así que el límite de mezclas que se pueden utilizar

estará marcado por la estabilidad térmica de estas [42]. Para hacer un análisis mediante

cromatografía de gases, se debe inyectar una pequeña cantidad de la muestra a separar en una

corriente de gas inerte, lo que significa que no va a interactuar con ningún componente de la

mezcla, a elevada temperatura; esta corriente atraviesa una columna cromatografía que separará

los componentes de la mezcla por medio de un mecanismo de partición, en el caso de la

cromatografía líquida, de adsorción para la cromatografía de gas sólido, o lo más usual por

medio de una mezcla de ambos. Los componentes separados, emergerán de la columna a

intervalos discretos y pasarán por un sistema de detección o serán dirigidos hacia un dispositivo

de recogida de muestras [42].

1.8. Determinación de azúcares reductores por el método DNS.

Es uno de los métodos de cuantificación de azúcares presentes en una muestra más empleado.

Consiste en el uso del reactivo DNS, que está compuesto por ácido dinitrosalicílico y sal de

Rochelle. Es un método de colorimetría en el cual hay una reducción del ácido 3,5-

dinitrosalicílico en presencia de calor y de los azúcares reductores que entran en contacto con

él, desarrollando un cambio de color visible de amarillo a rojo, que son leídos en un

espectrofotómetro a cierta longitud de onda. La concentración de azúcares reductores presentes

en la muestra es determinada por la gráfica de la curva de calibración de la celda patrón, esta

gráfica tiene un eje “Y” llamado absorbancia y un eje “X” donde está la concentración de

glucosa [42]

Page 40: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

40

2. METODOLOGÍA

2.1. Descripción de la metodología

Esta tesis es desarrollada bajo el método científico, partiendo de una idea inicial, que debe

delimitarse y direccionarse hacia el cumplimiento de unos objetivos. Además de la

investigación bibliográfica, también se realizó una investigación experimental con el fin de

conocer la concentración de bioetanol que se puede obtener de los residuos de la cáscara de

plátano por acción de la levadura Saccharomyces cerevisiae. Pensando en el futuro de nuestro

planeta, surgió el deseo de desarrollar esta investigación pues las cáscaras de plátano que hacen

parte de los residuos agrícolas no se les está dando un aprovechamiento, terminan siendo parte

de los rellenos sanitarios.

Page 41: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

41

Figura 9.

Diagrama general de la metodología.

Nota. En la figura se describe la metodología general empleada en el

presente trabajo de grado.

2.2. Materia prima

La cáscara de plátano va a ser proveída por la empresa SIMAGRAT SAS SOMAC, que se

dedica al limpiado, pelado y picado del plátano, y que actualmente no cuenta con un sistema de

tratamiento de este subproducto, por lo que es simplemente desechado a la basura. La variedad

de cáscara de plátano que nos va a proveer la empresa es la proveniente del Dominico Hartón,

producidos en la región cafetera central.

Page 42: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

42

2.3. Materiales, equipos y reactivos

2.3.1. Equipos

Figura 10.

Equipos utilizados en el desarrollo experimental.

Equipo Descripción

Autoclave.

Es un recipiente metálico de paredes gruesas y con

cierre hermético, utilizado para realizar una reacción

industrial, una cocción o una esterilización con vapor de

agua [43].

Balanza analítica.

Es un instrumento utilizado para medir pequeñas masas.

Ofrecen precisión de lectura de 0,1 µg -0,1 mg [43].

Cromatógrafo de gases.

Técnica de separación y análisis de mezclas de

sustancias volátiles basado en la distribución de los

componentes de una mezcla entre dos fases inmiscibles,

una fija y otra móvil. La fase móvil es un gas inerte que

fluye a través de una columna que contiene a la fase fija

[44]. Las columnas más recomendadas para

determinación de etanol son los capilares, semicapilares

o la empacada (182,88 cm x 0,3175 cm en vidrio o acero

inoxidable.

Page 43: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

43

Nota. En la figura se presentan los diferentes equipos utilizados para llevar a cabo la

experimentación.

Espectrofotómetro.

Este equipo, permite analizar compuestos absorbentes

de forma cuantitativa mediante la radiación de un haz

de luz en una solución [45].

Plancha de calentamiento con

agitación magnética.

Este equipo es utilizado para calentar y agitar al

mismo tiempo una mezcla o una sustancia [46].

Potenciómetro o pHmetro.

Es un instrumento científico que mide la actividad el ion

hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de

acidez o alcalinidad. Mide la diferencia de potencial

eléctrico entre un electrodo de pH y un electrodo de

referencia [41].

Page 44: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

44

2.3.2. Materiales.

Figura 11.

Materiales utilizados en el desarrollo experimental.

Materiales Descripción

Cabezal de destilación.

Es utilizado para acomodar el termómetro en la parte

superior junto con un tapón de hule [47].

Condensador de Graham.

Consiste en una espiral de vidrio encerrada por un

cilindro de vidrio. El líquido refrigerante circula entre

el cilindro y la espiral, lo que genera una gran cantidad

de superficie de enfriamiento para el vapor [48].

Erlenmeyer 250 mL.

Es un recipiente de forma cónica con una abertura en

el extremo angosto. Es útil para la retención y

medición de muestras líquidas químicas o en la

preparación de disoluciones. Suele tener algunas

marcas de graduación [49].

Page 45: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

45

Hidrómetro Brix.

Es utilizado para medir la cantidad de azúcar en una

relación agua-sacarosa siguiendo el principio de

flotabilidad [50].

Hidrómetro Gay Lussac.

Es utilizado para medir la cantidad de alcohol presente

en una mezcla, en una relación agua-etanol, siguiendo

el principio de flotabilidad [51].

Matraz fondo redondo.

Se utiliza para realizar reacciones o para llevar

mezclas a elevadas temperaturas. Su fondo esférico

favorece la concentración de los reactivos, no se puede

apoyar en superficies planas, por ende, es necesario el

uso de un soporte [52].

Mangueras.

Una de ellas es utilizada para alimentar con una

corriente de agua al condensador de Graham y otra

para la corriente de salida del condensador [47].

Page 46: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

46

Perlas de ebullición.

Al momento de calentar una mezcla, las perlas evitan

la salpicadura de sustancias y la formación de burbujas

durante la ebullición del líquido [53].

Probeta graduada.

Es un instrumento volumétrico que consiste en un

cilindro graduado, es decir, lleva una escala grabada

en la parte exterior que permite medir el volumen [49].

Soporte Universal.

Es una herramienta que se utiliza en el laboratorio para

realizar montajes. Está conformado por una base

rectangular, la cual soporta una varilla cilíndrica que

permite sujetar materiales con ayuda de dobles nueces

y pinzas [49].

Tapón de goma.

Se hacen generalmente de caucho endurecido, tienen

forma cilíndrica, con un extremo inferior cónico.

Algunos tienen dos agujeros para permitir la inserción

de pipetas, embudos, tupos o termómetros. Es

utilizado para evitar que un gas o líquido escape del

recipiente durante el experimento [49].

Page 47: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

47

Termómetro.

Es utilizado para medir la temperatura con un alto

nivel de exactitud. Puede ser de forma total o

parcialmente inmerso en la sustancia o mezcla que se

está midiendo [49].

Vaso de precipitado.

Es un recipiente de forma cilíndrica y fondo plano,

aunque está graduado, no es un material calibrado,

esto provoca que las mediciones no seas exactas [49].

Nota. En la figura, se presentan todos los materiales utilizados para llevar a cabo la

experimentación.

2.3.3. Reactivos

Figura 12.

Reactivos utilizados en el desarrollo experimental.

REACTIVO DESCRIPCIÓN

Hidróxido de sodio (NaOH)

También conocida como soda cáustica o lejía, es

una sustancia altamente versátil que se utiliza en

una variedad de procesos productivos [54].

Ácido sulfúrico (H2SO4)

Es un compuesto muy reactivo y altamente

corrosivo, por lo que debe ser manipulado con un

cuidado extremo [55].

Page 48: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

48

Nota. En la figura, se muestran los reactivos necesarios para realizar la experimentación.

2.4. Diseño de experimentos

2.4.1. Identificación de variables independientes

Son variables que se modifican en un experimento, es decir, el investigador las puede modificar

para afectar positiva o negativamente la variable de respuesta del experimento [56].

Aireación: La levadura Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo anaerobio

facultativo, así que puede o no usar oxígeno para su crecimiento. Para efectos de llevar

a cabo una fermentación alcohólica exitosa, las condiciones de crecimiento para la

levadura deben ser anaerobias, y se mantendrá constante al inicio de la fermentación.

Concentración inicial de azucares reductores: La glucosa es una de las fuentes de

nutrientes de Saccharomyces cerevisiae y en este trabajo es la principal, por eso es muy

importante brindarle al microorganismo la cantidad suficiente de este nutriente para que

tenga un crecimiento óptimo.

Agua destilada

Es H2O sometido a un proceso de destilación

donde se eliminan impurezas e iones del agua de

origen.

Saccharomyces cerevisiae

Es el microorganismo que se va a utilizar para el

proceso de fermentación.

Page 49: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

49

Concentración inicial de microorganismos: Esto afecta directamente la producción

de bioetanol y se evaluarán tres concentraciones iniciales de Saccharomyces cerevisiae.

Madurez de la cáscara del plátano: Uno de los objetivos del proyecto es analizar que

cáscara de plátano (maduro o verde) produce mayor cantidad de bioetanol.

Potencial de hidrógeno inicial: Es esencial para el crecimiento del microorganismo

tener un medio de cultivo con un pH adecuado; esta variable será constante en el inicio

de la fermentación.

Temperatura: Al igual que el pH, es una variable muy importante para el crecimiento

óptimo del microorganismo, en caso de estar fuera del rango, se puede producir

inhibición o muerte del microorganismo. Esta variable será contaste durante todo el

proceso de fermentación.

2.4.2. Identificación de variables dependientes

Son aquellas que representan una cantidad que depende del comportamiento de la variable

independiente [56].

Concentración final de azucares reductores: Al iniciar la fermentación, los

microorganismos empiezan a consumir los azucares fermentables, que son su principal

fuente de nutrientes.

Concentración final de microorganismos: Después de ser inoculados, no se puede

cuantificar el su crecimiento, por ende, es una variable que no puede ser controlada y

que depende del tipo de nutrientes y de las condiciones del cultivo como pH,

temperatura y agitación.

Potencial de hidrógeno final: Esta variable, depende de la cantidad de bioetanol que

se produzca en el proceso de fermentación, pues la levadura Saccharomyces cerevisiae,

Page 50: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

50

cambia abruptamente el pH para evitar competir por sustrato con otros

microorganismos.

2.4.3. Selección de la variable de respuesta

Concentración de bioetanol: Es la variable de estudio mayor interés, pues el objetivo general

del proyecto es obtención de bioetanol, y de esto dependerá la factibilidad de llevar el proyecto

a una escala industrial o no.

2.5. Selección del diseño de experimentos

Para seleccionar el diseño de experimentos, es necesario tener en cuenta las variables que se

van a estudiar y la cantidad de réplicas, además de una planeación adecuada al momento de

realizar los experimentos. En este trabajo se estudiará el comportamiento de dos variables

independientes:

Concentración inicial de microorganismos: Se evaluarán tres concentraciones

iniciales de microorganismos tanto para la cáscara de plátano maduro como la cáscara

de plátano verde.

Madurez de la cáscara de plátano: Se evaluarán dos estados de madurez de la cáscara

de plátano, cuando aún está verde y cuando ha alcanzado parte de su madurez.

Tabla 6.

Interrelación de variables.

Nota. La tabla muestra la interrelación de las variables a estudiar.

Cantidad microoganismo (g) Cáscara Madura Cáscara verde

1,10 T1 T2

5 T3 T4

10 T5 T6

Page 51: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

51

Las diferentes cantidades de microorgismos se seleccionaron teniendo en cuenta la relación de

10 g de levadura por libra de biomasa [57]. Para la primera cantidad, se calculó la cantidad de

microorganismo para 50 g de biomasa, lo cual nos arroja un valor de 1,10g; se proponen dos

cantidades mayores, con el fin de conocer qué cantidad producirá mayor bioetanol.

Figura 13.

Representación gráfica del diseño experimental.

Nota. En la Figura 13 se observa el diseño experimental utilizado que corresponde al diseño

factorial 3x2.

Se seleccionó un diseño de experimentos factorial 3x2, que tiene 2 factores, concentración inicial

de microorganismo (A) y madurez de la cáscara de plátano (B), 3 niveles para el factor A y dos

niveles para el factor B. La secuencia de experimentos tendrá una réplica para un total de 12

experimentos. En la Figura 13 se presenta gráficamente el arreglo factorial 3x2, en él podemos

observar que hay tres niveles a evaluar en el eje x, que corresponden a las diferentes cantidades de

levaduras y dos niveles en eje y, correspondientes al nivel de maduración de la cáscara de plátano.

En la Tabla 7 se muestran los tratamientos que se realizarán para conocer la concentración de

etanol obtenido, donde CM es la abreviación de cáscara madura y CV cáscara verde.

Page 52: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

52

Tabla 7.

Diseño factorial 3x2 con una réplica.

Nota. En la tabla anterior se muestran los tratamientos que se realizarán para

conocer la concentración de etanol obtenido, donde CM es la abreviación de cáscara

madura y CV cáscara verde.

El análisis más adecuado para los resultados de la experimentación es ANOVA, donde se analiza

el efecto del factor A, el efecto del factor B y el efecto de las interacciones del factor A y B en las

variables de respuesta [58].

2.6. Procedimiento experimental

En esta sección se describen los procedimientos utilizados para la obtención de bioetanol. En la

Figura 14 se presenta un esquema general de la metodología experimental utilizada en el que se

presentan además los métodos analíticos utilizados en la determinación de azúcares reductores

(DNS) y la determinación del contenido de alcohol usando un alcoholímetro del tipo Gay-Lussac.

Tratamiento Cantidad inicial de

microorganismo (g)

Madurez cáscara

1 1,10 CM

2 5 CM

3 10 CM

4 1,10 CV

5 5 CV

6 10 CV

7 1,10 CM

8 5 CM

9 10 CM

10 1,10 CV

11 5 CV

12 10 CV

Page 53: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

53

Figura 14.

Procedimiento experimental utilizado.

Nota. En la figura se describen los pasos necesarios para llevar a cabo el proceso experimental

de la tesis.

2.6.1. Pretratamiento

Antes de realizar la hidrólisis, es necesario disminuir el tamaño de partícula de la cáscara de

plátano, someterla a una explosión de vapor y despresurizar rápidamente con el fin de romper

parcialmente los enlaces lignina-carbohidrato [5] para que la celulosa presente sea más

accesible en el proceso de hidrólisis.

2.6.1.a Disminución de tamaño de partícula. En este procedimiento, se pica la cáscara de plátano

tanto madura como verde, en trozos de 1 cm a 2 cm [59]. Y se pesaron 150 g de cáscara madura

y 150 g de cáscara verde.

Page 54: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

54

Figura 15.

(a) Cáscaras cortadas, (b) pesaje de cáscaras maduras, (c) cáscaras verdes.

Nota. En las imágenes mostradas se puede apreciar el

procedimiento de corte y medición de masa de las

cáscaras de plátano.

2.6.1. b Explosión de vapor. Los trozos de cáscara de plátano se llevan al autoclave a una T=

100°C durante 15 minutos. Se realizó otra explosión de vapor en una olla a presión durante 15

minutos para obtener un jarabe rico en azúcares y utilizarlo al momento de hacer la medición

de °brix iniciales.

(a)

(b) (c)

Page 55: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

55

2.6.2. Hidrólisis

En esta etapa se busca facilitar la producción de azúcares fermentables, mediante el rompimiento

de enlaces en los carbohidratos complejos para obtener azúcares simples y así facilitar la acción

de los microorganismos al momento de llevar a cabo la fermentación.

2.6.2.a Hidrólisis alcalina. Este tratamiento es capaz de separar tanto la hemicelulosa como la

lignina. Para llevarlo a cabo, se sumergió la biomasa obtenida después de la explosión de vapor en

una solución de NaOH al 3% durante 180 minutos, con una relación sólido-líquido de 1:10 a

temperatura de ambiente para eliminar la lignina [60]. Una vez pasados los 180 minutos se

procedió a hacer un lavado para neutralizar el pH de la cáscara.

2.6.2.b Hidrólisis ácida. De este proceso se obtiene una fracción liquida rica en azucares

fermentables y otra sólida compuesta principalmente de celulosa y lignina. Se utilizó una relación

sólido-líquido 1:8 con H2SO4 al 2% a una T=155°C [60]. Se hace un montaje de reflujo y se realiza

el proceso de hidrólisis ácida por un período de 20 minutos. Este reflujo permite minimizar la

pérdida de ácido por efectos de evaporación y a su vez favorece la efectividad de la reacción de

hidrólisis permitiendo la liberación de azúcares fermentables. Una vez finalizada la hidrólisis, se

separa el material, utilizando un filtro al vacío, para obtener un jarabe rico en azúcares

fermentables, sin embargo, tanto el jarabe obtenido como el mosto es usado al momento de hacer

la fermentación. Se hace la determinación de los azucares reductores por el método DNS (Anexo

1).

2.6.3. Molienda

Una vez finalizada la hidrólisis ácida, se realizó un proceso de molienda para obtener tamaños

de partícula de 1 mm a 2 mm [57]. Se midió el pH del mosto obtenido, y se neutralizó con

NaOH 1 N.

2.6.4. Fermentación

En esta etapa, los microorganismos actúan de forma anaeróbica sobre los azucares fermentables

obtenidos de la cáscara de plátano, produciendo etanol y dióxido de carbono durante el

metabolismo de la glicolisis.

Page 56: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

56

Para este procedimiento, se adicionó el jarabe y el mosto obtenidos durante la hidrólisis en un

Erlenmeyer de 500 mL. Se realizó la activación de la levadura Saccharomyces cerevisiae y se

adicionó al Erlenmeyer, el cual fue tapado correctamente con un tapón de corcho con una salida,

al que se le adecuo un tubo en U de vidrio con un extremo conectado el tapón y el otro

sumergido en agua, para permitir la salida de gases, pero no la entrada al sistema de

fermentación. Se dejó en reposo durante 8 días [40].

2.6.5. Filtración

Una vez transcurridos los 8 días dispuestos para la fermentación, se procede a filtrar el mosto

obtenido, con el fin de separar la biomasa. La filtración tuvo una duración de 24 horas

Figura 16.

Procedimiento experimental para la fermentación y

purificación del alcohol.

Nota. En la figura se observa (a) la adición de los

organismos Saccharomyces cerevisiae al Erlenmeyer,

(b) microorganismos activados, (c) filtración del caldo,

(d) montaje de destilación.

(c

(a (b

(d

Page 57: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

57

Una vez realizada la filtración, se midió el volumen de líquido fermentado en una probeta

graduada.

2.6.6. Destilación

En esta etapa, se procede a hacer la separación de la mezcla agua-etanol. Se adicionó el mosto

filtrado a un matraz de fondo redondo, al que se le agregaron perlas de ebullición. Se realizó el

montaje de destilación, cuidando que el mostro filtrado no superará una temperatura de 78°C y

disponiendo de un vaso de precipitado de 100 mL para recibir el destilado [12].

2.6.7. Determinación grados de alcohol

El destilado obtenido se agita y se pasa a una probeta de 100 mL, se ajusta la temperatura a

20°C y se completa el volumen hasta 100 mL con agua destilada. Se procede a sumergir el

hidrómetro Gay Lussac, evitando el contacto de las paredes de la probeta y se leen los grados

de alcohol [61].

Figura 17.

Medición del contenido de alcohol.

Nota. En la figura se puede apreciar

la medición del grado de alcohol

obtenido usando el hidrómetro Gay

Lussac.

Page 58: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

58

2.7. Metodología para el diseño y dimensionamiento de la planta a escala piloto

En este capítulo, se describen los requerimientos técnicos para la obtención de bioetanol a partir

de cáscaras de plátano. Para ello se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en el desarrollo

experimental, seleccionado las condiciones más favorables para la obtención de bioetanol.

A continuación, se plantea el conjunto de equipos que se requieren para llevar a cabo el proceso

productivo de bioetanol a partir de cáscaras de plátano, así como sus dimensiones y

requerimientos técnicos.

2.7.1. Dimensionamiento de la máquina de corte

El pretratamiento de la materia prima inicia con una corte o troceo inicial para disminuir el tamaño

de esta y facilitar su manejo. Se siguió la metodología reportada por Okafor [62]. Las ecuaciones

utilizadas son las siguientes:

Ecuación 3.

𝜏 = 𝐸𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 × 𝑔 (3)

Dónde 𝜏, es el torque necesario en la máquina cortadora, 𝐸𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 la energía necesaria para realizar

el corte, la cual tiene un valor de 0.074 N-m [62] y 𝑔 es la aceleración gravitacional (9.81 m/s2).

El torque operacional tiene un sobrediseño del 50% para asegurar el corte de elementos indeseados

más difíciles de cortar o variaciones en la dureza de la materia prima misma.

Ecuación 4.

τop = 1.5τ (4)

La velocidad angular fue calculada considerando unas revoluciones por minuto (rpm) de 75 a

partir de la ecuación 5.

Ecuación 5.

ω =2π × rpm

60

(5)

La potencia requerida se determinó a partir de la ecuación 6.

Page 59: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

59

Ecuación 6.

P = τopω (6)

A partir de la potencia determinada se selecciona la referencia comercial más adecuada.

2.7.2. Dimensionamiento de la máquina de molienda

La operación de molienda llevada a cabo a las cáscaras previamente cortadas se diseñó a partir

de la metodología propuesta por McCabe y colaboradores [63] a partir de la ley de molienda

contenida en la Ecuación 7.

Ecuación 7.

P

m= 0.3162Wi (

1

√Dpb

−1

√Dpa

) (7)

Dónde 𝑃 es la potencia requerida para la molienda, �� el flujo másico de materia prima, 𝑊𝑖 el

índice de molienda específico de la materia, 𝐷𝑝𝑏 el diámetro de partícula deseado y 𝐷𝑝𝑎 el diámetro

suministrado. Para las cáscaras se tomó un valor del índice de molienda promedio de 793.9, basado

en el valor reportado de selectos materiales agroindustriales [64].

2.7.3. Dimensionamiento de los reactores

Se ha seleccionado un reactor tipo Batch agitado, dada su facilidad de operación y control, y bajos

requerimientos en instrumentación. Se utilizó la ecuación 8 para determinar el tiempo total del

batch [65].

Ecuación 8.

tB = tF + tR + tC + tE (8)

Dónde:

tB = tiempo total del batch

tF = tiempo necesario para realizar la carga

tR = tiempo de reacción

Page 60: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

60

tC = tiempo necesario para enfriar

tE = tiempo para vaciar y limpiar

El volumen del fermentador fue determinado de acuerdo con la ecuación 9.

Ecuación 9.

VR =mtBρ′

(9)

Dónde 𝜌′ es la densidad del fluido a reaccionar y 𝜌′ su flujo másico

Para el fermentador Se seleccionó un tiempo de reacción de diseño de 120 horas basados en los

estudios [66] y además se usó una relación H/D=1.5. Para los reactores de hidrólisis se utilizó el

mismo tiempo utilizado en la reacción y una relación H/D=1.

2.7.3. a Diseño mecánico. Para el cálculo del espesor de la pared del fermentador se debe calcular

la presión total, la cual es la suma de la presión estática y la presión de operación [67].

Ecuación 10.

𝑃𝑠 = 𝜌′𝑔𝐻

(10)

El espesor estará dado por la ecuación 11.

Ecuación 11.

𝑡𝑝 =𝑃𝑑𝐷𝑖

2𝑆𝐸 − 1.2𝑃𝑑

(11)

Dónde 𝐷𝑖 (in) es el diámetro de la torre, 𝑆 (psi) es la resistencia al estrés del material, que para el

caso específico del fermentador utilizó acero al carbón debido a su economía y gracias a que los

fluidos de trabajo no son corrosivos. E es la eficiencia de la soldadura. Para las etapas de hidrólisis

se utilizó acero inoxidable dada la naturaleza corrosiva de los reactivos utilizados.

Page 61: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

61

2.7.4. Dimensionamiento del filtro prensa

Para el diseño del filtro se partió del contenido de sólidos presentes en la corriente que ingresa a

este equipo. Se estableció como duración de un batch de filtración de 4 horas. Para el

dimensionamiento del filtro se siguió la metodología utilizada por Deltreil y colaboradores [68].

El número de ciclos 𝑁𝑐 se calcula a partir de la ecuación 12 como del tiempo diario de

operación 𝑡𝑜𝑝 y la duración del batch, 𝑡𝑏.

Ecuación 12.

𝑁𝑐 =𝑡𝑜𝑝

𝑡𝑏

(12)

La carga de sólidos (𝐶𝑠) se calcula a partir del flujo de material fermentado (��𝑓) y el contenido

de sólidos (𝑊𝑠).

Ecuación 13.

𝐶𝑠 = ��𝑓𝑊𝑠

(13)

Los sólidos para remover por ciclo se determinan a partir de la ecuación 14, donde 𝐶𝑠,𝑐 son los

sólidos por ciclo.

Ecuación 14.

𝐶𝑠,𝑐 =𝐶𝑠

𝑁𝑐

(14)

Se asumió un contenido de sólidos en la torta (𝑆𝑐𝑎𝑘𝑒) del 30% con base a experiencias industriales

en la operación de este tipo de filtros. 𝜌𝑐𝑎𝑘𝑒 Es la densidad de la torta. El volumen de torta se

calculó a partir de la ecuación 15:

Ecuación 15.

𝑉𝑐𝑎𝑘𝑒 =𝐶𝑠,𝑐

𝑆𝑐𝑎𝑘𝑒𝜌𝑐𝑎𝑘𝑒

(15)

Page 62: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

62

El número de celdas necesarias para la construcción del filtro estará dado por el volumen

individual de cada cámara de filtración y depende de las especificaciones del fabricante. El

número de celdas se determina a partir de la ecuación 16:

Ecuación 16.

𝑁𝑐𝑒𝑙𝑙 =𝑉𝑐𝑎𝑘𝑒

𝑉𝑐𝑒𝑙𝑙

(16)

𝑁𝑐𝑒𝑙𝑙 es el número de celdas necesarias y 𝑉𝑐𝑒𝑙𝑙 es el volumen individual de cada celda.

2.7.5. Dimensionamiento torre de destilación

El cálculo del número de etapas teóricas se utilizó el método McCabe-Thiele utilizando una

relación de reflujo 1,5 veces el mínimo, valor que se encuentra en el rango de lo recomendado por

Ludwing [69]. La alimentación en la columna es en fase líquida y se asumió una eficiencia de los

platos del 85%.

Se estableció una pureza para el bioetanol obtenido del 99%, la fracción másica en la alimentación

fue obtenida con base en los resultados experimentales obtenidos en la presente investigación para

el escenario con el mejor rendimiento de biomasa: 8%, estos resultados fueron congruentes con lo

reportado por Itelima y colaboradores [70]. Para simplificar los cálculos se tuvieron en cuenta los

componentes mayoritarios del sistema: etanol y agua. Para convertir las fracciones en peso a

fracciones molares podemos usar las siguientes ecuaciones:

Ecuación 17.

𝑋𝐹𝐸𝑡𝑂𝐻 =

% en peso de etanol en FPMEtOH

% en peso de etanol en FPMEtOH

+% en peso de agua en F

PMH2O

(17)

Por ser un sistema binario:

Page 63: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

63

Ecuación 18.

xAH2O

= 1 − xAEtOH

(18)

Para calcular el flujo molar de la alimentación tenemos la ecuación 19:

Ecuación 19.

F =F(𝑊𝐴EtOH)

PMEtOH+

F(𝑊𝐴H2O)

PMH2O

(19)

Balance global:

Ecuación 20.

F = D + B

(20)

Balance global de etanol:

Ecuación 21.

𝑋𝐹𝐸𝑡𝑂𝐻(F) = 𝑋𝐵𝐸𝑡𝑂𝐻B + 𝑋𝐷𝐸𝑡𝑂𝐻D

(21)

Dónde:

F: hace referencia al flujo molar de la alimentación .

D: hace referencia al flujo molar del destilado.

B: hace referencia al flujo molar de fondos.

𝑋𝐹𝐸𝑡𝑂𝐻: fracción molar de etanol en F.

𝑋𝐹𝐻2𝑂: fracción molar de agua en F.

PMEtOH: peso molecular del etanol.

PMH2O ∶ Peso molecular del agua.

𝑊𝐹𝐸𝑡𝑂𝐻: fracción en peso del etanol en F.

𝑊𝐹𝐻2𝑂: fracción en peso de agua en F.

𝑋𝐵𝐸𝑡𝑂𝐻: fracción molar de etanol en los fondos.

𝑋𝐷𝐸𝑡𝑂𝐻: fracción molar de etanol en el destilado.

Page 64: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

64

Determinamos la línea de enriquecimiento mediante la ecuación 22:

Ecuación 22.

𝑦 =𝑅𝑚𝑖𝑛

𝑅𝑚𝑖𝑛 + 1𝑥 +

1

𝑅𝑚𝑖𝑛 + 1∗ 𝑥𝐷

(22)

Determinamos la línea de agotamiento mediante la ecuación 23:

Ecuación 23.

𝑦 =𝐿

𝑉𝑥𝑚 −

𝐵

𝑉∗ 𝑥𝐷

(23)

2.7.5.a Diseño mecánico de la torre de destilación. Para el cálculo de las dimensiones de la columna

se usó el método recomendado por Ludwing [69]. Se asumió un espaciamiento de los platos de

15”, valor que se encuentra dentro del rango de valores comunes para torres de destilación de

platos y es consistente con la siguiente gráfica.

Page 65: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

65

Figura 18.

Factores de flujo “C” para torres de destilación en función de la tensión

superficial.

Nota. En la figura se muestran factores de flujo “C” como función de la

tensión superficial. Para un determinado valor de la tención superficial a lo

largo de la columna, y asumiendo un espaciamiento se lee en el eje de las

ordenadas el factor C, necesario para estimar la velocidad máxima

permisible y el diámetro de la columna. Tomado de: E. E. Ludwing, Applied

process design for chemical and petrochemical plants, vol. 3. 2001..

La velocidad máxima permisible se calculó usando la siguiente ecuación:

Ecuación 24.

𝑊 = 𝐶(𝜌𝑉(𝜌𝐿 − 𝜌𝑉))12

(24)

Dónde:

W = velocidad máxima permisible (lb

ft2h)

ρL = densidad del líquido (lb

ft3)

Page 66: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

66

ρV = densidad del vapor (lb

ft3)

El diámetro de la columna es determinado entonces a partir de la siguiente ecuación:

Ecuación 25.

D = (4V′

πW)

12

(25)

Dónde:

𝑉′ = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑙𝑏

Para el cálculo del espesor del material para la fabricación del cuerpo y la falda de la columna se

siguió utilizado la metodología usada por González, quien realizó el diseño para una planta de

producción de etanol usando conversión térmica y solar [72]. La presión de diseño está dada por:

Ecuación 26.

𝑃𝑑 = exp{0.60608 + 0.91615[ln(𝑃0)] + 0.0015655[ln(𝑃0)]2}

(26)

El espesor de diseño estará dado por:

Ecuación 27.

𝑡𝑝 =𝑃𝑑𝐷𝑖

2𝑆𝐸 − 1.2𝑃𝑑

(27)

Dónde 𝐷𝑖 (in) es el diámetro de la torre, 𝑆 (psi) es la resistencia al estrés del material, que para el

caso especifico de este diseño se utilizó acero al carbón debido a su economía y gracias a que los

fluidos de trabajo no son corrosivos. E es la eficiencia de la soldadura.

El espesor que resiste el viendo se calcula de acuerdo con el valor de la siguiente relación:

Page 67: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

67

Ecuación 28.

(𝐿𝐷𝑖

)2

𝑃𝑑< 1.34 → 𝑡𝑣 = 𝑡𝑝

10 >(𝐿𝐷𝑖

)2

𝑃𝑑> 1.34 → 𝑡𝑣 = 𝑡𝑝

[ 0.75 + 0.22𝐸

(𝐿𝐷𝑖

)2

𝑃𝑑

]

> 10 𝐷𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑛𝑜 𝑣𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒

(28)

El espesor final estará dado por:

Ecuación 29.

𝑡𝑚𝑐 = 𝑡𝑣 + 𝑡𝑐 + 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

(29)

Donde 𝑡𝑚𝑐 es el espesor recomendado para la torre (sujeto a disponibilidad comercial), 𝑡𝑐 el

espesor por corrosión y finalmente el incremento por seguridad.

Page 68: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

68

3. RESULTADOS Y ANÁLISIS EXPERIMENTALES

En este capítulo, se van a exponer los resultados y los análisis correspondientes al proceso de

producción de bioetanol a partir de cáscara de plátano obtenido en la fase experimental del

proyecto.

3.1. Caracterización de la materia prima

La caracterización de la materia prima se hizo en la etapa de Pretratamiento, en la cual se

hicieron mediciones como pH inicial y densidad. En la etapa de Pretratamiento, se realizó la

medición de °Brix iniciales luego de la explosión de vapor en olla a presión y la determinación

de azúcares reductores totales presentes en las cáscaras de plátano una vez finalizadas las

hidrólisis (alcalina y ácida); se tuvo en cuenta la caracterización descrita en el capítulo 1 y la

composición de la cáscara de plátano descrita en el capítulo 2.

3.1.1. Medición de densidad y pH

Para la medición de la densidad, se pesaron 10,09 g de cáscara de plátano madura y se agregaron

a una bureta con un volumen inicial de agua de 86 mL, al agregar la cáscara, se obtuvo un

volumen final en la bureta de 96 mL y aplicando la Ecuación 1, se halló la densidad de la cáscara

de plátano. Se realizó el mismo procedimiento para la cáscara de plátano verde.

Ecuación 30.

𝝆 =𝒎𝒂𝒔𝒂 (𝒈)

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝒎𝑳) − 𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 (𝒎𝑳)

(30)

𝝆𝑪𝑴 =𝟏𝟎, 𝟎𝟗 𝒈

𝟗𝟔 𝒎𝑳 − 𝟖𝟔 𝒎𝑳 𝝆𝑪𝑽 =

𝟏𝟎, 𝟐𝟏 𝒈

𝟗𝟕 𝒎𝑳 − 𝟖𝟔 𝒎𝑳

Para el cálculo del pH inicial de cada tipo de cáscara se utilizó un potenciómetro. En la Tabla 8

se pueden observar los resultados obtenidos.

Page 69: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

69

Tabla 8.

Parámetros iniciales cáscaras de plátano.

Nota. La tabla muestra las mediciones de los parámetros

pH y densidad iniciales.

Se puede observar que la cáscara madura tiene un pH menor al de la cáscara verde. Por otro

lado, la densidad de la cáscara madura es mayor a la cáscara verde, esto es gracias a que, durante

la maduración, aumenta la cantidad de azucares presentes en la cáscara.

3.1.2. Grados Brix

Al momento de hacer la medición de los °Brix iniciales, se tomó una muestra del jarabe

obtenido en el proceso de explosión a vapor en olla a presión.

Se tomaron tres muestras de cada tipo de cáscara; los °Brix promedio para la cáscara verde

fueron 1,67 y para la cáscara madura 2,27, esto nos confirma que hay mayor cantidad de

azucares presentes en la cáscara madura que en la verde. La cantidad de °Brix está directamente

relacionada con la cantidad de bioetanol que se va a obtener una vez finalizado el proceso de

producción. En la Tabla 9, se observan los resultados de medición de °Brix iniciales obtenidos.

Tabla 9.

Grados Brix iniciales.

Nota. Los datos mostrados en la tabla fueron obtenidos utilizando un refractómetro.

Materia Prima Ph Densidad

Cáscara Verde 6,5 1,006

Cáscara Madura 6 1,017

Muestra °Brix cáscara verde °Brix cáscara madura

1 2 2,4

2 0,9 2,2

3 2,1 2,2

Page 70: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

70

3.1.3. Determinación de azúcares reductores por el método DNS

La concentración de glucosa en las cáscaras de plátano, se obtuvo a través de la determinación

de azúcares reductores por el método DNS, para ello se realizó una curva de calibración (Anexo

1) utilizado 6 muestras con diferentes concentraciones conocidas de glucosa, y se tomó una

muestra de 2 mL de cada tipo de cáscara del jarabe obtenido en la hidrólisis ácida a las cuales

se les adicionó 2 mL de reactivo DNS; obteniendo mediante la ecuación de la recta obtenida en

la curva de calibración ecuación (25) y la Ley de Lambert-Beer ecuación (26) que en la cáscara

madura había una concentración de glucosa de 0,0304 M y en la cáscara verde 0,01756 M.

Ecuación 31.

𝒚 = 𝟓, 𝟖𝟔𝟐𝟗𝒙 + 𝟎, 𝟎𝟑𝟗𝟒 (31)

𝒓𝟐 = 𝟎, 𝟗𝟖𝟖

Ecuación 32.

𝐴𝑏𝑠 = 𝜀 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 (32)

3.2. Diseño de Experimentos

El diseño de experimentos es crucial al momento de plantear la experimentación de un trabajo

de investigación, pues su objetivo es analizar el funcionamiento de un proceso y las variables

que lo afectan, para así poder establecer una ruta de acción o mejorarla.

En este caso específico, el diseño de experimentos se utilizó para analizar qué tanto afecta la

concentración de levadura y el estado de madurez a la obtención de bioetanol y así aceptar o

rechazar las hipótesis planteadas.

3.2.1. Hipótesis

Es una afirmación sobre los valores de los parámetros de una población o un proceso, que puede

probarse a partir de la información contenida en una muestra.

Factor A: Concentración de microorganismos.

Factor B: Madurez de la cáscara de plátano.

Variable de respuesta: Obtención de bioetanol.

Page 71: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

71

Factor A.

HO: α = 0: La concentración de microorganismos no tiene efecto sobre la obtención de

bioetanol.

Hi: α ≠ 0: La concentración de microorganismos afecta la obtención de bioetanol.

Factor B.

HO: β= 0: La madurez de la cáscara de plátano no tiene efecto sobre la obtención de bioetanol.

Hi: β ≠ 0: La madurez de la cáscara de plátano afecta la obtención de bioetanol.

Interacción de los factores A y B.

HO: αβ= 0: No hay efecto en la interacción de la concentración de microorganismos y la

madurez de la cáscara de plátano sobre la obtención de bioetanol.

Hi: αβ ≠ 0: Hay efecto en la interacción de la concentración de microorganismos y la madurez

de la cáscara de plátano sobre la obtención de bioetanol.

3.2.2. Datos experimentales obtenidos

Los resultados obtenidos del diseño de experimentos formulado se presentan en la Tabla 10.

Page 72: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

72

Tabla 10.

Grados de alcohol por tipo de cáscara obtenidos experimentalmente.

Cantidad de levadura (g) Grados de alcohol en

cáscara madura

Grados de alcohol en

cáscara verde

1,10 2 0

0 0

5 4 0

2 0

10 7 2

5 2

Nota. En la tabla se observan los grados de bioetanol experimentales obtenidos en las dos

réplicas realizadas.

3.2.3. Análisis estadístico

El diseño de experimentos seleccionado es un diseño factorial 3x2 con una réplica, para un total

de 12 experimentos. Por lo tanto, hay dos factores A y B con a niveles del Factor A y b niveles

del Factor B, donde cada réplica incluye todas las combinaciones del tratamiento ab.

El análisis estadístico, se llevó a cabo mediante el análisis de varianza ANOVA, utilizando la

herramienta Excel como software. A continuación, se muestran los resultados obtenidos.

Page 73: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

73

Tabla 11.

Análisis estadístico ANOVA.

Fuente Suma de

cuadrados

Grados

de

libertad

Promedio de

los

cuadrados

F Valor crítico

para F

A 26 2 13 13 5,14

B 21,33 1 21,33 21,33 5,99

Interacción

AB

4,67 2 2,33 2,33 5,14

Bloques 6 6 1

Total 58 11

Nota. En la tabla, se evidencia los resultados del análisis estadístico ANOVA, realizado

mediante la herramienta Excel.

3.2.4. Conclusiones

Factor A.

Para el Factor A, la tabla de análisis de varianza arroja un valor FA de 13 y un valor F de tablas

de 5,1333 (FA > Ftablas), así que se acepta Hi, que nos dice que la concentración de

microorganismos afecta la obtención de bioetanol.

Factor B.

Para el Factor B, la tabla de análisis de varianza arroja un valor FB de 21,3333 y un valor F de

tablas de 5,9874 (FB > Ftablas), así que se acepta Hi, que nos dice que la madurez de la cáscara

de plátano afecta la obtención de bioetanol.

Page 74: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

74

Interacción de los factores A y B.

Para el Factor AB, la tabla de análisis de varianza arroja un valor FAB de 2,3333 y un valor F de

tablas de 5,1433 (FAB < Ftablas), así que se acepta HO, que nos dice que no hay efecto en la

interacción de la concentración de microorganismos y la madurez de la cáscara de plátano sobre

la obtención de bioetanol.

3.3. Rendimiento Fermentación (gramos etanol producidos/azúcar consumido)

En un proceso de fermentación hay dos rendimientos importantes; el que expresa la cantidad

de biomasa producida a partir del sustrato consumido (YX/S), que se ve afectado por variables

como la composición del medio, la naturaleza de las fuentes de carbono y nitrógeno, pH,

temperatura y la concentración de oxígeno; y el rendimiento del producto a partir del sustrato

YP/S que en términos económicos es más importante. En este trabajo solo se evaluará el

rendimiento de producto a partir de sustrato YP/S, que está definido por ecuación 33 la [73].

Para ello es necesario conocer la concentración de glucosa obtenida en la determinación de

azúcares reductores por el método DNS; en la Tabla 12 se muestran los resultados obtenidos. }

Ecuación 33.

𝑌𝑷/𝑺 = 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 (𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙)

𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜

(33)

Page 75: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

75

Tabla 12.

Resultado determinación de azúcares reductores por el método DNS.

Muestra Absorbancia V. Hidrolizado (L) Concentración glucosa (g/L)

T1 0,351 0,378 12,810

T2 0,432 0,376 15,766

T3 0,543 0,380 19,818

T4 0,567 0,382 20,693

T5 0,423 0,379 15,438

T6 0,478 0,378 17,445

T7 0,456 0,380 16,642

T8 0,532 0,382 19,416

T9 0,315 0,376 11,496

T10 0,456 0,383 16,642

T11 0,367 0,379 13,394

T12 0,432 0,381 15,766

Nota. En la tabla se observan los resultados de la determinación de azúcares reductores por

el método DNS de cada uno de los tratamientos después de haber realizado el proceso de

hidrolisis. Donde los tratamientos 1,2 y 3 hacen referencia a la cáscara madura con

cantidades de levadura agregadas de 1,10 g, 5 g y 10 g, respectivamente. Los tratamientos

4,5 y 6 hacen referencia a la cáscara verde del plátano con cantidades de levadura iguales

a las agregadas en los tratamientos 1,2 y 3. Los tratamientos de 7 al 12 son réplicas de los

mencionados anteriormente.

Para determinar el rendimiento de la fermentación, es necesario conocer los azucares reducidos

y el porcentaje de conversión de esta. Para ello, se utilizó la ecuación 34 y la ecuación 35,

respectivamente. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 13.

Ecuación 34.

𝐴𝑅 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 (𝐿) ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑢𝑐𝑜𝑠𝑎 (𝑔

𝐿⁄ ) (34)

Page 76: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

76

Ecuación 35.

% 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐴𝑧ú𝑐𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝐴𝑅)

50 𝑔∗ 100% (35)

Tabla 13.

Azúcares reducidos y porcentaje de conversión obtenido

Nota. En la tabla podemos observar los gramos de azúcares reducidos durante

la fermentación y el grado de conversión de estos. Donde los tratamientos 1,2

y 3 hacen referencia a la cáscara madura con cantidades de levadura agregadas

de 1,10 g, 5 g y 10 g, respectivamente. Los tratamientos 4,5 y 6 hacen referencia

a la cáscara verde del plátano con cantidades de levadura iguales a las agregadas

en los tratamientos 1,2 y 3. Los tratamientos de 7 al 12 son réplicas de los

mencionados anteriormente.

Se observa un grado de conversión bastante bajo, dado que la cáscara de plátano es una materia

prima que se caracteriza por tener muy poca cantidad de glucosa disponible, la mayor parte de

Muestra Azucares reducidos (g) %Conversión

T1 4,842 9,685

T2 5,928 11,856

T3 7,531 15,061

T4 7,905 15,810

T5 5,851 11,702

T6 6,594 13,187

T7 6,324 12,648

T8 7,417 14,834

T9 4,323 8,645

T10 6,374 12,748

T11 5,076 10,153

T12 6,007 12,014

Page 77: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

77

su composición es lignina y hemicelulosa, lo que hace que el microorganismo no actúe de forma

efectiva sobre estos azúcares complejos.

Para determinar el rendimiento de la fermentación se utilizó la ecuación 33, donde el producto

formado es la cantidad de etanol obtenida en gramos (Tabla 13) y el sustrato es la cantidad de

azúcares reducidos en gramos (Tabla 14).

Tabla 14.

Rendimiento de la fermentación.

Nota. En la tabla se muestra los resultados obtenidos del rendimiento de la fermentación.

Donde los tratamientos 1,2 y 3 hacen referencia a la cáscara madura con cantidades de levadura

agregadas de 1,10 g, 5 g y 10 g, respectivamente. Los tratamientos 4,5 y 6 hacen referencia a

la cáscara verde del plátano con cantidades de levadura iguales a las agregadas en los

tratamientos 1,2 y 3. Los tratamientos de 7 al 12 son réplicas de los mencionados

anteriormente.

Muestra Azucares reducidos (g) Bioetanol (g) Rendimiento YP/S

T1 4,842 0,272 0,056

T2 5,928 0,544 0,092

T3 7,531 0,952 0,126

T4 7,9049 0,000 0,000

T5 5,851 0,000 0,000

T6 6,5943 0,160 0,024

T7 6,324 0,000 0,000

T8 7,417 0,352 0,048

T9 4,323 0,880 0,204

T10 6,374 0,000 0,000

T11 5,076 0,000 0,000

T12 6,007 0,1600 0,027

Page 78: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

78

3.4. Rendimiento Bioetanol.

El rendimiento de Bioetanol está definido como la cantidad de etanol producido por cantidad

de materia prima, mediante la ecuación 36.

Ecuación 36.

𝑅𝐵 = 𝑉𝐻 ∗ 𝐶𝑅

50 𝑔

(36)

Donde RB es la cantidad de bioetanol obtenido por cada gramo de biomasa, VH (L) es el volumen

final obtenido de cada hidrolizado, CR (g/L) es la concentración de etanol, que se calcula con la

ecuación 37 y los 50g hacen referencia a la cantidad de biomasa que se dispuso para cada

muestra.

Ecuación 37.

𝐶𝑅 = 𝐺𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢é𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

(37)

Para determinar la concentración de etanol es necesario hallar la cantidad de gramos de alcohol

presentes en cada grado de alcohol obtenido, mediante la ecuación 38.

Ecuación 38.

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑚𝐿) ∗ 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0,8

100

(38)

Donde el volumen, hace referencia al volumen obtenido en la destilación.

Ecuación 39.

𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙 = 17 𝑚𝐿 ∗ 2 ∗ 0,8

100= 0,272 𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑐𝑜ℎ𝑜𝑙

(39)

Page 79: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

79

Tabla 15.

Rendimiento de Bioetanol.

Nota. En la tabla se muestran los gramos de etanol y el rendimiento obtenido de cada tratamiento

donde los tratamientos 1,2 y 3 hacen referencia a la cáscara madura con cantidades de levadura

agregadas de 1,10 g, 5 g y 10 g, respectivamente. Los tratamientos 4,5 y 6 hacen referencia a la

cáscara verde del plátano con cantidades de levadura iguales a las agregadas en los tratamientos

1,2 y 3. Los tratamientos de 7 al 12 son réplicas de los mencionados anteriormente.

3.5. Análisis

En la etapa de pretratamiento, al momento de realizar el picado de la cáscara, no se tuvo

en cuenta la homogeneidad en el tamaño de esta. Se conoce que, en un proceso

productivo, aumentar el área de contacto de la materia prima mejora los rendimientos,

sin embargo, para el proceso de obtención de bioetanol mediante cáscara de plátano, no

T V. hidrolizado

(L)

V. filtrado

(L)

V.

destilado

(mL)

°Alcohol Alcohol (g) CR

(g/L)

RB

T1 0,378 0,046 17 2 0,272 5,913 0,045

T2 0,376 0,068 17 4 0,544 8,000 0,060

T3 0,38 0,078 17 7 0,952 12,205 0,093

T4 0,382 0,105 35 0 0,000 0,000 0,000

T5 0,379 0,117 40 0 0,000 0,000 0,000

T6 0,378 0,121 10 2 0,160 1,319 0,010

T7 0,38 0,058 13 0 0,000 0,000 0,000

T8 0,382 0,027 22 2 0,352 13,037 0,010

T9 0,376 0,049 22 5 0,880 17,959 0,135

T10 0,383 0,063 18 0 0,000 0,000 0,000

T11 0,379 0,034 10 0 0,000 0,000 0,000

T12 0,381 0,047 10 2 0,160 3,404 0,026

Page 80: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

80

hay evidencia de un cambio en el rendimiento debido a tener diferentes tamaños de

trozos de cáscara de plátano en la etapa de picado.

En la fermentación, se obtuvo bajos rendimientos, dado que los °Brix iniciales obtenidos

fueron bastante bajos y esto tiene una repercusión directa en el rendimiento del

bioetanol. Los °Brix nos dice la concentración de azúcar presente en una muestra,

azúcares que van a ser fermentados por acción de la levadura; al tener poca

disponibilidad de azúcares, la fermentación tendrá un rendimiento bajo.

Dado que el rendimiento de la fermentación fue bajo, el rendimiento de bioetanol

también se vio afectado y se obtuvo resultados bajos. Esto también se debe a que en los

procesos de hidrólisis no se logró eliminar toda la lignocelulosa de las cáscaras, por

ende, hubo poca transformación de lignina en azúcares reductores totales.

En el proceso de hidrólisis, necesario para eliminar la lignocelulosa presente en la

cáscara de plátano y obtener azucares fermentables (glucosa, fructosa, maltosa), que

sirvan de nutriente para el microorganismo Saccharomyces Cerevisiae, es posible, que

se haya obtenido otros azúcares como la xilosa, galactosa, manosa, arabinosa y ácidos

orgánicos [74]. La presencia de estos azúcares en el mosto que se va a llevar a

fermentación, disminuye la acción del microorganismo, pues no son el tipo de azúcar

que el microorganismo va a degradar para poder obtener etanol; esto también influye

directamente con los bajos rendimientos en la fermentación y en la obtención de

bioetanol.

3.6. Análisis Externo.

Tabla 16.

Estudios previos.

Biomasa Parámetro Hidrólisis Resultados Referencias

Cáscara de

banano

maduro.

Concentración

de bioetanol

Enzimática

Se obtuvo una concentración de

bioetanol de 7% v/v, al agregar

0,03 g PEG/g biomasa al

[5]

Page 81: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

81

hidrolizado (obtenido en la

hidrolisis enzimática por acción del

hongo Thrichoderma viride ), el

cual aumentó de 895,95 (±1) mg/L

de azúcares reductores.

Cáscara de

plátano

°Alcohol

Se alcanzaron concentraciones

significativas de bioetanol a partir

de noveno día de fermentación. La

mayor concentración de bioetanol

obtenida fue de 15° en el día

número 15 de fermentación y con

una temperatura de destilación de

83-84°C.

[57]

Cáscara de

plátano

°Brix

Ácida

En el análisis inicial de la materia

prima, se determinó un promedio

de 2,02 °Brix iniciales para la

cáscara verde y 2,36 °Brix iniciales

para la cáscara verde.

[75]

Cáscara y

pulpa de

banano de

rechazo

YP/S

Producción en continuo de

bioetanol utilizando células

inmovilizadas (Saccharomyces

cerevisiae) en alginato de sodio.

Obteniendo un rendimiento YP/S de

0,3 al utilizar un medio estándar y

0,48 en un medio de jugo de

banano. El rendimiento del

bioetanol obtenido en medio

estándar fue de 0,04.

[76]

Cascarilla

de cebada

Pureza de

bioetanol

Ácida

Los parámetros óptimos de

hidrólisis ácida son: concentración

de ácido 1%, temperatura 110°C y

tiempo máximo de 210 min, para

obtener un bioetanol con una

pureza del 30% y una

concentración de glucosa de 12,26

g/L en el hidrolizado.

[77]

Page 82: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

82

Paja (Stipa

ichu)

Concentración

de bioetanol

Ácida

Se obtuvo una concentración de

bioetanol del 85% p/p y un

rendimiento de fermentación de

0,46, al someter la biomasa a una

hidrólisis ácida, compuesta de una

solución de ácido sulfúrico al 8% y

un tiempo de reacción de 6 horas.

[78]

Cascarilla

de arroz

°Alcohol

Ácida

Alcalina

Enzimática

Se obtuvo una concentración de

bioetanol de 12° tras realizar los

pretratamientos de hidrólisis ácida

con ácido sulfúrico al 0,4%,

hidrólisis alcalina con hidróxido de

sodio al 20% y cloruro de sodio al

0,5% e hidrólisis enzimática

mediante la acción del hongo

Thricoderma risee.

[79]

Tallos de

maíz

Concentración

de bioetanol

Ácida

La mayor concentración obtenida,

se dio al someter la biomasa a las

condiciones óptimas de hidrólisis

ácida (6% ácido, 30% sólido y 41

min), donde se obtuvo una

concentración de bioetanol de 24

g/L al transcurrir 18 horas de

fermentación.

[80]

Eichhornia

Crassipes

%Alcohol

Alcalina

Ácida

Se obtuvo una concentración de

bioetanol de 1% dado el poco

tiempo de fermentación (24h), sin

embargo, hubo un consumo total

del sustrato hidrolizado.

[81]

Cáscaras

de naranja

y piña

Concentración

de bioetanol

Alcalina

Ácida

El jarabe obtenido de la hidrólisis

alcalina con hidróxido de sodio y

sulfato de calcio y a hidrólisis ácida

con ácido sulfúrico al 5%, se llevó

a fermentación agitada durante 7

horas y se obtuvieron

concentraciones de bioetanol de 8,4

[82]

Page 83: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

83

mg/g de bioetanol en el caso de las

cáscaras de naranja y de 1 mg/g de

bioetanol en el caso de las cáscaras

de piña.

Cáscara de

banano y

almidón de

yuca

Concentración

de bioetanol

Alcalina

Ácida

No se aprecia una concentración de

bioetanol considerable en ninguna

de las dos biomasa, pues se obtuvo

concentraciones menores a 0,1

mg/L.

[83]

Cáscara y

pulpa de

piña

Rendimiento

de bioetanol

La fuente de azucares para la

fermentación se obtuvo de la

mezcla del jugo de piña y agua y de

la mezcla de pulpa de piña,

cáscaras y agua.

La pureza obtenida del bioetanol

fue del 40% y un rendimiento de

4,34%

[84]

Nota. En la tabla se presentan los resultados previos obtenidos de producción de bioetanol a

partir de material lignocelulosico.

Page 84: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

84

4. PROPUESTA DISEÑO DE PROCESO A ESCALA PILOTO

En este capítulo, se describen los requerimientos técnicos para la obtención de bioetanol a partir

de cáscaras de plátano. Para ello se tuvo en cuenta los resultados obtenidos en la Tabla 10, se

tomó como referencia de materia prima la cáscara madura y una cantidad de levadura de 10g

por cada 50g de cáscara, ya que fue el experimento con mayor obtención de bioetanol.

Como fruto base se seleccionó la variedad Dominico Hartón de plátano, se usaron las

características físicas del fruto reportadas por Castellanos y Lucas en 2011 [85], esta

información fue utilizada como base de cálculo de la fuerza de corte necesaria para el

procesamiento de 20,000 kg/mes de materia prima (cáscaras), las cuales corresponden a la

producción mensual de la empresa SIMAGRAT SAS. Se consideraron 8 horas operacionales

al día y 24 días al mes, además se consideró un factor de sobrediseño del 20%, en el caso de un

aumento en la generación de los residuos usados como materia prima que permita procesar

dicho aumento. En la Tabla 17 se muestran las características físicas del plátano.

Tabla 17.

Características físicas del plátano Dominico Hartón.

Nota. En la tabla se observan las características físicas del plátano Dominico Hartón

reportadas por Castellanos y Lucas en 2011. Tomado de: Castellanos, F., & Lucas, J.

(2011). Caracterización física del fruto en variedades de plátano cultivadas en la zona

cafetera de Colombia. Acta Agronómica, 60(2), 176–182.

Característica Valor

Peso total (kg) 200

Peso total de la cáscara (kg) 63,02

Peso total pulpa húmeda (kg) 136,98

Peso de un plátano (kg) 0,265

Longitud de un plátano (cm) 25

Page 85: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

85

4.1. Diagrama de flujo del proceso

Para cada etapa del proceso a nivel laboratorio, se realizó el estudio de los equipos industriales

requeridos para cada operación del proceso. A continuación, se presenta la propuesta del

diagrama de proceso para la obtención de bioetanol a partir de cáscaras de plátano.

Figura 19.

Diagrama de flujo de proceso (PFD).

Nota. En el diagrama podemos observar todos los flujos de entrada y salida de cada equipo

empleados a lo largo del proceso.

A continuación, se plantea el conjunto de equipos que se requieren para llevar a cabo el proceso

productivo de bioetanol a partir de cáscaras de plátano, así como sus dimensiones y

requerimientos técnicos. Para el escalado del proceso se tomó como base 20 toneladas al mes

de cáscaras producidas por la empresa, tomando además un factor de sobrediseño del 20%. Por

otra parte, para el dimensionamiento de los equipos se mantuvo la relación másica entre los

reactivos utilizados.

Page 86: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

86

Tabla 18.

Especificaciones capacidad de procesamiento.

Factor kg/mes kg/día kg/h

Flujo materia prima 20000,00 833,33 104,17

Factor de seguridad (+20%) 4000,00 166,67 20,83

Total 24000,00 1000,00 125,00

Nota. En la tabla se muestran las especificaciones operacionales de la planta en kg/mes, kg/día y

kg/h, así como los valores del factor de seguridad.

4.2. Dimensionamiento de la máquina de corte

Figura 20.

Esquema de la máquina de corte.

Nota. En la figura 20 se aprecia la máquina de corte, que entrega conchas

cortadas en trozos de aproximadamente 2 cm, a esta unidad entra la corriente

CASCARAS y sale (1), el flujo de ambas es de 125 kg/h.

Page 87: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

87

4.2.1. Cálculo de la potencia requerida

Utilizando la ecuación 3, se calcula el torque de diseño, dónde la energía necesaria para hacer el

corte (𝐸𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎 ) tiene un valor de 0.074 N-m. Al torque de diseño se le agrega un factor de

seguridad del 50%, véase ecuación 4.

𝜏 = 0,074 𝑁𝑚 × 9,81 𝑚/𝑠2

𝜏𝑜𝑝 = 1,5 ∗ 0,722

𝜏𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,083 𝑁𝑚

Para determinar la velocidad angular se propuso unas revoluciones por minuto de 75.

𝜔 =2𝜋 × 75

60= 7,854 𝑟𝑎𝑑/𝑠

Se halló la potencia requerida por la máquina de corte. Fue necesario calcular la potencia requerida

por kg y la capacidad nominal, para así poder obtener la potencia total, haciendo uso de las

siguientes ecuaciones.

𝑃 = 1,083 𝑁𝑚 ∗ 7,854 𝑟𝑎𝑑/𝑠

𝑊

𝑘𝑔⁄ = 𝑃 ∗ # 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =𝑡𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜(ℎ) ∗ ṁ

32

𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =8 ℎ ∗ 125 𝐾𝑔/ℎ

32

Para ello, se propuso un tamaño de corte de 2,5cm y un diámetro por pieza de 5cm. Con esta

información se calculó el área total, el perímetro de cada pieza, el número de piezas y las piezas

por kg:

Ecuación 40.

𝐴𝑇 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑖 ∗ 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜

(40)

𝐴𝑇 = 𝜋 ∗ 5𝑐𝑚 ∗ 25 𝑐𝑚

Page 88: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

88

Ecuación 41.

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ 𝐷𝑖

(41)

𝑃𝑒𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝜋 ∗ 5𝑐𝑚

Ecuación 42.

# 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 =Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑐𝑚2)

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒2(𝑐𝑚2)

(42)

# 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠 =392,70 𝑐𝑚2

2,52𝑐𝑚

Ecuación 43.

# 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠/𝑘𝑔 =# 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜 ∗ (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑐á𝑠𝑐𝑎𝑟𝑎𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜

)

(43)

# 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠/𝐾𝑔 =62,8

0,265 ∗ (63,02200

)

Con los anteriores valores se puede obtener la potencia requerida por kg de cáscara de plátano.

𝑊𝑘𝑔⁄ = 8,506 𝑊 ∗ 62,8

Para hallar la potencia total requerida por la máquina de corte, se hace uso de las siguientes

ecuaciones.

Ecuación 44.

𝑃𝑇 =

𝑊𝑘𝑔⁄ ∗ 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

1000

(44)

𝑃𝑇 =534,451 𝑊/𝑘𝑔 ∗ 31,250

1000

Page 89: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

89

Se hace la conversión de KW a HP utilizando el facto de conversión 1,34102, obteniendo una

potencia total requerida de 22,397 HP.

Este resultado se aproxima a 24 HP para poder seleccionar el motor más adecuado de una guía

de especificaciones de motores eléctricos (Anexo7).

Se determinó la relación de engranaje mediante la ecuación 45.

Ecuación 45.

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑔𝑟𝑎𝑛𝑎𝑗𝑒 =𝑅𝑃𝑀

𝑅𝑃𝑀 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜

(45)

Tabla 19.

Resumen parámetros de dimensionamiento para la máquina de corte.

Nota. En la tabla se muestran los valores de dimensionamiento obtenidos para seleccionar la

máquina de corte.

Parámetro Valor

Torque de diseño (N-m) 0,722

Factor de seguridad (+50%) 0,361

Energía para hacer un corte (kg-m) 0,074

Torque total (N-m) 1,083

Velocidad angular (rad/s) 7,854

Rpm de diseño 75,00

Potencia requerida (W) 8,506

W/kg 534,451

Capacidad nominal (kg) 31,250

Potencia total (kW) 16,702

Potencia total (HP) 22,397

Page 90: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

90

Tabla 20.

Especificaciones del motor y precio.

Nota. La tabla nos muestra un resumen de las especificaciones técnicas del motor, tomadas de la

guía de motores eléctricos (Anexo 5), cuyo precio fue consultado en Industrias Protón (Anexo 8)

4.3. Dimensionamiento de la máquina de molienda

La operación de molienda llevada a cabo a las cáscaras previamente cortadas se diseñó a partir

de la metodología propuesta por McCabe y colaboradores [67], a partir de la ley de molienda.

Figura 21.

Esquema del molino.

Nota. En la figura se observa la máquina de

molienda a la que entra (1) y sale (2), estos

flujos másicos tienen un valor de 125 Kg/h.

Parámetro Valor

Potencia (kW) 24

Potencia (HP) 18,5

Corriente (A) 30,4

RPM 1180

Relación de engranaje 15,733

Precio (USD) 19862,78

Potencia Comercial 24

Page 91: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

91

Tabla 21.

Especificaciones molienda.

Nota. En la tabla se puede observar un resumen de las

especificaciones del equipo de molienda, así como su costo,

encontrado en el manual del anexo 9.

4.4. Dimensionamiento del reactor para la hidrólisis alcalina

El diseño se realizó teniendo en cuenta el tiempo total utilizado por lote, en el que se incluye el

tiempo de carga y descarga, limpieza y el tiempo de reacción (el cual fue consistente con el

desarrollo experimental. Se determinó un tiempo total de 5,5 horas.

Parámetro Valor

Dpa (mm) 25

Dpb (mm) 2

Índice de trabajo (kWmm1/2/ton/h) 739,90

Flujo másico (ton/h) 0,125

Energía requerida (kW) 21,2164

Potencia disponible (kW) 90

Precio (USD) 9600

Page 92: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

92

Figura 22.

Esquema del reactor de hidrólisis alcalina.

Nota. En la figura se muestra el esquema para

hidrólisis alcalina, en el que se adiciona soda

caustica (NAOH), ingresa la corriente

proveniente del molino (2) y sale la corriente

(3). Este reactor fue diseñado para tratar 167,

5 kg/h.

Page 93: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

93

Tabla 22.

Resumen diseño del reactor de hidrólisis alcalina.

Parámetro Valor

Densidad fermentato (kg/m3) 1270

Flujo a tratar (kg/h) 167,50

Volumen (m3) 0,725

Sobrediseño (+20%) (m3) 1,016

Altura (H) 1,276

Diámetro (m) 0,851

Presión estática (kPa) 15,90

Presión de operación (kPa) 101,325

Máxima presión permitida (+33% kPa) 155,908

Espesor de diseño (mm) 5,596

Espesor comercial (mm) 6

Nota. La tabla nos muestra un resumen de los parámetros de diseño obtenidos para el reactor de

hidrólisis alcalina.

Se seleccionó acero inoxidable debido a que los fluidos utilizados pueden resultar corrosivos,

desde que se encuentran diluidos, se seleccionó la opción más económica. Las características se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 23.

Características del material seleccionado.

Parámetro Valor

Material Acero inoxidable, 18 Cr, 8 Ni

Grado 304

Resistencia mínima a la tensión (ksi) 75

Fuerza de fluencia mínima (ksi) 30

Temperatura máxima (°F) 1500

Nota. Resumen características mecánicas del acero al carbón. Tomado de: ASME, BPVC Section

II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

Page 94: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

94

4.5. Dimensionamiento del reactor para la hidrólisis ácida

El diseño se realizó teniendo en cuenta el tiempo total utilizado por lote, en el que se incluye el

tiempo de carga y descarga, limpieza y el tiempo de reacción (el cual fue consistente con el

desarrollo experimental. Se determinó un tiempo total de 2,7 horas.

Figura 23.

Esquema del reactor de hidrólisis

ácida.

Nota. En la figura se muestra el

esquema para hidrólisis alcalina, en el

que se adiciona ácido sulfúrico

(H2SO4), ingresa la corriente que

proviene de la hidrólisis alcalina (3) y

sale la corriente (4). Este reactor fue

diseñado para tratar 167, 5 kg/h.

Page 95: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

95

Tabla 24.

Resumen diseño del reactor de hidrólisis ácida.

Parámetro Valor

Densidad fermentato (kg/m3) 1270

Flujo para tratar (kg/h) 167,50

Volumen (m3) 0,356

Sobrediseño (+20%) (m3) 0.499

Altura (H) 1,007

Diámetro (m) 0,671

Presión estática (kPa) 12,54

Presión de operación (kPa) 101,325

Máxima presión permitida

(+33% kPa)

118,006

Espesor de diseño (mm) 5,291

Espesor comercial (mm) 6

Nota. La tabla nos muestra un resumen de los parámetros de diseño obtenidos para el reactor de

hidrólisis ácida.

Se seleccionó acero inoxidable debido a que los fluidos utilizados pueden resultar corrosivos,

desde que se encuentran diluidos, se seleccionó la opción más económica. Las características se

resumen en la siguiente tabla:

Tabla 25.

Características del material seleccionado.

Parámetro Valor

Material Acero inoxidable, 18 Cr, 8 Ni

Grado 304

Resistencia mínima a la tensión (ksi) 75

Fuerza de fluencia mínima (ksi) 30

Temperatura máxima (°F) 1500

Nota. Resumen características mecánicas del acero al carbón. Tomado de: ASME, BPVC

Section II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

Page 96: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

96

4.6. Dimensionamiento del reactor fermentador

El diseño se realizó teniendo en cuenta el tiempo total utilizado por lote, en el que se incluye el

tiempo de carga y descarga, limpieza y el tiempo de reacción (el cual fue consistente con el

desarrollo experimental. Se determinó un tiempo total de 122,5 horas.

Figura 24.

Esquema del fermentador.

Nota. En la figura se muestra el esquema para el reactor

utilizado en la fermentación. A reactor ingresan aprox.

208 kg/h de materiales.

Page 97: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

97

Tabla 26.

Resumen diseño del reactor empleado para la fermentación.

Parámetro Valor

Densidad fermentato (kg/m3) 1200

Flujo para tratar (kg/h) 208,2

Volumen (m3) 21,25

Sobrediseño (+20%) (m3) 29,76

Altura (H) 3,934

Diámetro (m) 2,623

Presión estática (kPa) 46,31

Presión de operación (kPa) 101,325

Máxima presión permitida

(+33% kPa)

196,357

Espesor de diseño (mm) 11,642

Espesor comercial (mm) 12

Nota. La tabla nos muestra un resumen de los parámetros de diseño obtenidos para el reactor de

fermentación.

Para la reactor diseñado o planchas comerciales un material acorde con los requerimientos técnicos

de la norma ASM BPC sección VIII.D1. Se seleccionó acero al carbón debido a que los fluidos

utilizados no son tan corrosivos, desde que se encuentran diluidos, se seleccionó la opción más

económica. Las características se resumen en la siguiente tabla:

Tabla 27.

Características del material seleccionado.

Parámetro Valor

Material Acero al carbón

Grado A285 Gr A

Resistencia mínima a la tensión (ksi) 45

Fuerza de fluencia mínima (ksi) 24

Temperatura máxima (°F) 900

Nota. Resumen características mecánicas del acero al carbón. Tomado de: ASME, BPVC Section

II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

Page 98: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

98

4.7. Dimensionamiento del filtro prensa

Para el dimensionamiento del filtro se tuvo en cuenta el contenido de sólidos generado después

de la fermentación durante el procedimiento experimental. Se determinó una duración de un

batch de filtración de 4 horas, para un número total de lotes 2 diarios. Esto permitió determinar el

volumen de lodos (torta) producido diariamente y este último valor es el parámetro de partida

para la determinación de las dimensiones del filtro. El escogido fue del tipo filtro prensa gracias

a su facilidad de operación y bajos costes de mantenimiento. En la siguiente tabla se muestra el

resumen de los datos obtenidos.

Tabla 28.

Resumen de los resultados para el filtro prensa.

Nota. Resumen de los resultados obtenidos para el filtro prensa, el volumen de la celda

(1,247 L) es suministrado por el fabricante.

Parámetro Valor

% Sólidos 6,81%

% Sólidos en la torta 30%

Volumen (litros/día) 17,35

Carga de solidos (kg/h) 14,175

Duración batch (h) 4

Número de ciclos 2

Sólidos/ciclo 7,088

Torta/día (kg/ciclo) 23,625

Densidad torta (kg/L) 1,2

Volumen torta (L) 19,688

Volumen celda 1,247

Número de cámaras necesarias 16

Área filtrante por celda (m2) 2,3599

Área filtrante total (m2) 37,243

Page 99: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

99

Figura 25.

Esquema del filtro.

Nota. En la presente figura se muestra

el filtro prensa, donde ingresa la

corriente proveniente del fermentador

(5), son eliminados sólidos (5) que

corresponde a biomasa no

reaccionante y se obtiene un licor (6)

el cual contiene agua y el bioetanol

producido. Fuente: elaboración

propia.

4.8. Dimensionamiento de la torre de destilación

El dimensionamiento de la torre se hizo a partir del método McCabe-Thiele, asumiendo que la

mezcla filtrada es binaria (etanol y agua) con el objetivo de simplificar los cálculos asociados a

mezclas multicomponentes. Se estableció una pureza del bioetanol del 99%, y un contenido

máximo de este del 4% en los fondos de la torre. En la siguiente figura se puede apreciar la porción

del PFD que ilustra la torre de destilación.

Page 100: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

100

Figura 26.

Torre de destilación.

Nota. En la figura se observa la torre de destilación a la que entra

la corriente (6) y sale ETANOL por el tope y LIQUIDOS por el

fondo. El flujo másico de estas es de 199,49 kg/h, 2,42 kg/h y

197,06 kg/h, respectivamente.

En la siguiente figura se aprecia el número de etapas teóricas calculadas a partir del método

McCabe Thiele, para ello se determinaron las fracciones molares de etanol a partir de los resultados

experimentales obtenidos. Los resultados mostraron una fracción molar en la alimentación de

0,021 el cual es considerablemente bajo, pero se explica por el bajo rendimiento de la fermentación

y el reducido contenido de azúcares reductores posteriores a la hidrólisis. Por su parte las

fracciones en peso asumidas en masa resultaron en 0,975 y 0,016 para el destilado y los fondos,

respectivamente.

Page 101: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

101

Figura 27.

Etapas McCabe-Thiele.

Nota. En la figura se observa el número de etapas teóricas obtenidas usando el método de

McCabe-Thiele, el número de etapas teóricas es de 12..

En la siguiente tabla se muestra un resumen de los cálculos realizados para la torre de destilación,

para este equipo se escogió una relación de reflujo un 50% superior a la mínima, además la

alimentación se encuentra en estado líquido. Se asumió una eficiencia de los platos del 85% y se

usó un factor de sobrediseño de 10%, lo anterior para incrementar la flexibilidad operativa de la

torre.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Y C

om

po

nen

te m

ás

vo

láti

l

X componente más volátil

Curva de equilibrio

Línea de referencia y=x

Línea de alimentación

Línea de enriquecimiento

Etapas teóricas

Línea de agotamiento

Page 102: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

102

Tabla 29.

Resumen cálculos teóricos de la torre de destilación.

Parámetro Valor

Volatilidad relativa 2,272

Presión de operación (bar) 1,013

Fracción molar en la alimentación 0,021

Fracción molar en el destilado 0,975

Fracción molar en los fondos 0,016

Condición de la alimentación 1,010

Relación de reflujo 54,517

plato de alimentación 11,000

R/Rmin 1,500

Rmin 36,345

Total, etapas 12

Etapas sin rehervidor 11

Eficiencia del plato 0,850

Platos reales 12,941

Platos totales (+10%) 15

Nota. En la tabla se presenta el cálculo del número de etapas teóricas a partir del método de

McCabe-Thiele usando el enfoque de la volatilidad relativa.

4.8.1. Balance de energía

El balance de energía de la torre de destilación se hizo usando simulación de procesos mediante el

software HTSYS V.11.0. El comportamiento altamente no ideal de la mezcla etanol-agua requiere

una selección cuidadosa del modelo termodinámico a emplea. En la literatura se han sugerido

recientemente modelos termodinámicos adecuados. Para estimar los coeficientes de actividad en

fase líquida se han proporcionado parámetros de correlación binaria NRTL y UNIQUAC,

mostrando NRTL resultados algo más satisfactorios. En este trabajo se siguió la metodología

reportada por Carlson [87] dando como resultado la selección del modelo NTRL.

Page 103: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

103

Tabla 30.

Resultados balance de energía.

Servicio industrial Flujo de calor (kJ/h) Tipo Consumo (kg/h)

Calefacción 12149.74 Vapor baja presión 55,32

Enfriamiento 72675,81 Agua de enfriamiento 3475

Nota. En la tabla se muestra los resultados de balance de energía. Se seleccionó agua de

enfriamiento por ser el tipo más común.

Figura 28.

Simulación de la torre de destilación.

Nota. En la figura se observa una columna de

destilación simulada usando el software Aspen

HYSYS. Los flujos de energía QC y QR,

corresponden al condensador y al rehervidor

respectivamente.

Page 104: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

104

4.8.2. Diseño mecánico

En la siguiente tabla se presenta el resumen de los cálculos mecánicos asociados al equipo para un

espaciamiento de los platos de 15 pulgadas, el cual es consistente con valores comunes aplicados

a torres de la industria petroquímica y química, como se puede observar en la figura 29.

Tabla 31.

Resumen diseño mecánico.

Parámetro Valor

Diámetro de la columna (m) 1,777

Altura de la columna (m) 5,715

Diámetro de la falda (m) 1,777

Altura de la falda (m) 3,199

Presión de diseño (psi) 21,750

Espesor diseño de la falda y columna

(mm) 6,262

Espesor comercial columna y falda (mm) 6,350

Espesor diseño de los cabezales (mm) 6,525

Espesor comercial cabezales(mm) 7,940

Nota. En la tabla, se presenta el resumen del diseño mecánico de la torre de destilación.

Page 105: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

105

Figura 29.

Factores de flujo para espaciamientos comunes en torres de destilación.

Nota. Factores de flujo para espaciamientos comunes en torres de destilación. En este

trabajo se usó 15” dada la pequeña escala de la planta. Tomado de: Tomado de: ASME,

BPVC Section II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

Para la torre diseñada se usaron láminas o planchas comerciales un material acorde con los

requerimientos técnicos de la norma ASM BPC sección VIII.D1. Se seleccionó acero al carbón y

sus características se resumen en la siguiente tabla:

Page 106: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

106

Tabla 32.

Características del material seleccionado.

Parámetro Valor

Material Acero al carbón

Grado A285 Gr A

Resistencia mínima a la tensión (ksi) 45

Fuerza de fluencia mínima (ksi) 24

Temperatura máxima (°F) 900

Nota. Resumen características mecánicas del acero al carbón. Tomado de ASME, BPVC

Section II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

Page 107: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

107

5. ESTUDIO DE COSTOS PARA UNA PLANTA PILOTO

En este capítulo se desarrolla el último objetivo del proyecto que tiene como finalidad valorar

los costos para la producción de bioetanol a escala piloto. Para ello, se tuvo en cuenta los costos

fijos, costos directos e indirectos del proceso productivo.

5.1. Equipos utilizados en el proceso

5.1.1. Máquina Cortadora

Línea de cortadoras Weber compuesta por una cortadora Weber tipo MCS 902, con

dimensiones 2900 mm x 1400 mm x 2380 mm; control de peso, correa de alambre de plástico

con un ancho de correa de 360 mm [88]. El costo de equipo fue determinado a partir del precio

publicado en un sitio web enfocado en la venta de maquinaria industrial [89] y fue de

aproximadamente USD $16.000.

Figura 30.

Cortadora de la línea de cortadoras

Weber.

Nota. En la figura se aprecia una

referencia comercial Weber compuesta

por una cortadora Weber tipo MCS 902.

Tomado de [68].

Page 108: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

108

5.1.2. Molino

Se utiliza un molino de martillos apropiado para la trituración de productos individuales y

mezclas de productos. El producto solo sale de la cámara de la molienda cuando es más pequeño

que el diámetro de perforación de la criba. La velocidad de rotación de la punta del batidor es

de 100 m/s aproximadamente [88]. El costo de este equipo fue de USD $9.600, determinado de

la misma forma que el caso anterior.

Figura 31.

Molino de martillos.

Nota. En la figura se muestra una referencia

comercial de un molino de martillos de la casa

fabricante KAHL.

5.1.3. Reactores para hidrólisis y fermentación

El costo de los reactores agitados fue determinado con base en su capacidad (en galones) de

forma gráfica a partir del método reportado por Peters y colaboradores [67]. Estos costos

incluyen el motor de agitación, instrumentación y sistema de calefacción (en caso de ser

requerido).

Page 109: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

109

Figura 32.

Determinación de costos para reactores agitados.

Nota. A partir de la gráfica logarítmica se puede determinar los costos de

reactores agitados bien sean de acero al carbón o inoxidable. Los precios a

fecha de 1990 corresponderían a USD $42.680, 40.240 y 30.486 Para el

fermentador, reactor de hidrólisis ácida e hidrólisis alcalina,

respectivamente.

5.1.4. Filtro prensa

Filtro prensa arrastre lateral, con área filtrante total del 37,24 m2, utilizado para filtrar el mosto

obtenido de la fermentación.

El inicio del ciclo de filtrado comienza con el cierre del filtro; la placa móvil se activa gracias

al sistema hidráulico y se desplaza cerrando el filtro a la presión necesaria de trabajo, la cual es

Page 110: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

110

controlada por un presostato. Luego sigue la etapa de llenado, luego la filtración y por último

la apertura del filtro para la descarga de las tortas.

El costo del sistema de filtración fue determinado con base en su área superficial (en m2) de

forma gráfica a partir del método reportado por Peters y colaboradores [67]. Estos costos

incluyen sistemas eléctricos y de automatización.

Figura 33.

Determinación de costos para reactores agitados.

Nota. A partir de la gráfica logarítmica se puede determinar los costos

de distintos tipos de filtros, el correspondiente al presente trabajo de

grado es el de placas horizontales, con un valor de USD $360.000.

5.1.5. Columna de destilación

Para la determinación de los costos de la columna se hizo necesario calcular el peso total del

cuerpo, incluyendo los cabezales y la falda, el resultado fue de 2.847 kg, por su parte el precio

Page 111: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

111

de los platos está dado en función del diámetro. Se utilizaron platos con capucha en acero al

carbón. Esta metodología es usada por Sinot y colaboradores [67].

Figura 34.

Determinación del costo de columnas de destilación.

Nota. La figura 34 es de tipo logarítmico y permiten estimar los costos

de torres de destilación. A partir del diámetro del peso de la torre, se

intercepta una línea recta con la curva correspondiente al material

seleccionado y se lee en el costo de la columna. Tomado de: M. S.

Peters, K. D. Timmerhaus, and R. E. West, Plant design and economics

for chemical engineers, Fifth edit. McGraw-Hill Higher Education,

2003.

Page 112: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

112

Figura 35.

Determinación del costo de platos perforados y con capucha.

Nota. La figura 35, es de tipo logarítmico y permiten estimar los costos

de los platos de la torre. De forma similar se procede para el costo de

los platos, seleccionado la curva correspondiente al tipo y material de

los platos.Tomado de: M. S. Peters, K. D. Timmerhaus, and R. E. West,

Plant design and economics for chemical engineers, Fifth edit.

McGraw-Hill Higher Education, 2003.

5.2. Costos Fijos

Estos costos hacen referencia a los recursos que son necesarios adquirir para llevar a cabo el

proceso productivo, como los equipos e instrumentos utilizados en el proceso.

Tabla 33.

Costos de los equipos a nivel planta piloto.

Equipos Cantidad Costo (USD)

Máquina Cortadora 1 19.862,78

Molino 1 9.600

Reactor de Fermentación 1 42.680

Reactor hidrólisis alcalina 1 30.485,75

Reactor hidrólisis ácida 1 40.241,18

Page 113: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

113

Filtro 1 731.658

Columna de Destilación 1 213.644,92

TOTAL 1.088.172,63

Nota. En la tabla, se muestran los costos de os equipos necesarios para la

producción de bioetanol a escala piloto. Los costos de instalación y demás obras

complementarias se determinaron siguiente el enfoque de Vergara y colaboradores

[90] como función del costo de equipos: instalación (20%), instrumentación (8%),

tuberías (20%), electricidad (13%), edificios (4%) y servicios industriales (30%).

Tabla 34.

Costos totales de inversión.

Discriminación CAPEX Costo (USD)

Compra de equipos $ 1.088.172,63

Instalación $ 216.880,76

Instrumentación $ 86.752,30

Tuberías $ 216.880,76

Instalaciones eléctricas $ 140.972,49

Edificios, oficinas y demás áreas $ 433.761,52

Servicios industriales $ 325.321,14

Costos totales $ 2.508.741,60

Nota. En la tabla, se muestran los costos de inversión, respectivamente. Los costos de

instalación y demás obras complementarias se determinaron siguiente el enfoque de Vergara y

colaboradores [90] como función del costo de equipos: instalación (20%), instrumentación

(8%), tuberías (20%), electricidad (13%), edificios (4%) y servicios industriales (30%).

5.3. Costos Directos

Son aquellos gastos asociados a la fabricación del producto, tales como la materia prima o la

mano de obra.

Page 114: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

114

5.3.1. Materia Prima

La materia prima utilizada para la producción de bioetanol es proporcionada por la empresa

SIMAGRAT S.A.S, por tanto, no representa ningún costo. Por otro lado, se debe considerar

como materia prima los reactivos y la levadura utilizada.

Tabla 35.

Costos de la materia prima.

Materia prima Consumo Costo unitario Costos anuales

(USD/año)

Cáscara de plátano (kg/año) 288.000 kg/año 0,00 (USD/kg) $ -

Hidróxido de sodio 50% 86.400 L/año 0,11 (USD/L) $ 9.072,00

Ácido Sulfúrico 98% 70.502 L/año 2,06 (USD/L) $ 145.234,94

Saccharomyces Cerevisiae 5.700 kg/año 1,30 (USD/kg) $ 74.880,00

Sacarosa 13.133 kg/año 0,38 (USD/kg) $ 4.990,46

Total $ 234.177,40

Nota. En la tabla se aprecian los costos asociados a la materia prima principal.

5.4. Costos Indirectos

Estos costos no están relacionados con el proceso productivo, pero se generan gracias a este,

como el consumo de agua, energía y gas.

5.4.1. Consumo de agua.

Este servicio es utilizado en los reactores de hidrólisis y en el reactor de fermentación. El

consumo de agua en la zona industrial de Bogotá tiene un costo de 3.725,78 $/m3 [91].

Page 115: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

115

Tabla 36.

Consumo de agua en equipos.

Nota. En la tabla se presentan los consumos anualizados de agua en cada uno de los reactores

5.4.2. Consumo energético.

Se determina teniendo en cuenta el cosumo energético de cada equipo durante el tiempo de

operación (8 horas diarias). El consumo energético en la zona industrial de Bogotá, tiene un

costo de 457,25 $/kWh [92].

Tabla 37.

Consumo energético por equipo.

Equipos Potencia

(kW)

Consumo

(kWh/año)

Total (USD/ año)

Máquina Cortadora 24 55296 $ 6.519,88

Molino 90 259200 $ 30.561,94

Reactor de Fermentación 45 129600 $ 15.280,97

Reactor hidrólisis alcalina 1.5 4320 $ 509,37

Reactor hidrólisis ácida 1 2880 $ 339,58

TOTAL 451296 $ 53.211,73

Nota. En la tabla pueden apreciarse los costos energéticos de la planta, para un año operacional

de 288 días (se excluyen los domingos), dado que es una planta artesanal.

Equipos Cantidad (m3/año) Total (USD/año)

Reactor de Fermentación 2808 $ 1.312,99

Reactor hidrólisis alcalina 1354 $ 2.723,76

Reactor hidrólisis ácida 2808 $ 2.189,29

TOTAL 6970 $ 6226,04

Page 116: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

116

6. CONCLUSIONES

En la bibliografía no se encontró mucha información del proceso de producción de bioetanol

mediante cáscaras de plátano, sin embargo, si se encontró información sobre la producción de

bioetanol a partir de material lignocelulósico.

El proceso técnico utilizado en el presente trabajo, se determinó en base de procesos similares

de producción de bioetanol a partir de material lignocelulósico.

El diseño de proceso propuesto, se adapta a una producción a escala piloto.

Tanto la cáscara madura como la verde, son fuentes potenciales para la producción de bioetanol.

Dada la alta disponibilidad de cáscara de plátano en Colombia como desecho de subprocesos,

hace que esta materia prima sea una potencial solución para la producción de bioetanol en el

país.

El proceso de experimentación para obtener bioetanol a partir de cáscaras de plátano, dio como

resultado que la cantidad de microorganismos que se agregan al mosto al momento de iniciar

la fermentación, afectan directamente la producción de bioetanol.

Tanto la cáscara del plátano madura como la verde, son ricas en lignina, hemicelulosa y

celulosa, lo que hace que esta materia prima sea una fuente de azúcares reductores, sin embargo,

la cáscara madura mostró mayor porcentaje de conversión a azúcares reductores.

El diseño de experimentos dio como resultado que el estado de madurez de la cáscara de plátano

afecta directamente la producción de bioetanol, en este caso, la cáscara madura tuvo

rendimientos más altos.

En el proceso de fermentación de 8 días, se obtuvo muestras de hasta 7° alcohólicos con una

concentración de etanol de 12,205 g/L y un rendimiento de 0,093

Page 117: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

117

El tratamiento que mejor resultados tuvo fue T3, el cual se realizó con cascara madura y se le

agregó 10 g de levadura. Se obtuvieron 7,531 g de azúcares reducidos, una conversión del

15,06% y un rendimiento de fermentación de 0,126.

El estudio de costos de la propuesta de planta piloto, nos arroja que el proceso de producción

tiene un bajo costo.

Page 118: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

118

BIBLIOGRAFÍA

[1] OPEC, World oil outlook. 2011.

[2] K. Carriazo and P. Tarras, “Estudio de factibilidad para una planta de bioetanol a partir del

aprovechamiento de cáscaras de plátano en la empresa Colombian Biofuel S.A.S.,”

Universidad de Cartagena, 2012.

[3] K. Caviers, “Biocombustibles de primera generación,” Electroindustria, 2008.

[4] A. Fernández, “Biocombustibles de tercera generación,” Eroski Consumer, 2014.

https://www.consumer.es/medio-ambiente/biocombustibles-de-tercera-generacion.html.

[5] H. Romero, C. Macías, A. Palacios, and F. Redrovan, “Estudio cinético de la producción

de bioetanol a partir de residuos agroindustriales de la cáscara de banano maduro,” Ind.

Data, vol. 22, 2019, [Online]. Available:

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/idata/article/view/16534.

[6] M. Montoya and J. Quintero, “Esquema tecnológico integral de la producción de alcohol

carburante,” Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2005.

[7] D. Chambré, C. Idiţoiu, and M.-R. Szabo, “The reaction conditions influence on sucrose

acid hydrolysis studied by means of DSC method,” J. Therm. Anal. Calorim., vol. 88, no.

3, pp. 681–686, Jul. 2007, doi: 10.1007/S10973-006-8043-Y.

[8] Merck Millipore, “Etanol ficha de datos de seguridad (MDS).”

https://www.merckmillipore.com/CO/es/product/Ethanol-absolute,MDA_CHEM-107017.

[9] D. Alonso, “Evolución del bioetanol en Colombia,” Fundación Universidad de América,

2017.

[10] Ministerio de Minas y Energía, “Boletín Estadístico de Minas y energía 2012 – 2016,”

Minist. Minas y Energía, p. 200, 2016, [Online]. Available: https://bit.ly/3BHdves

[11] M. Guigou, “Producción de bioetanol combustible a partir de boniato,” Universidad de la

República, 2011.

Page 119: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

119

[12] J. Santos and Z. Diego, “Evaluación de la producción de etanol a partir de residuos

orgánicos y sus diferentes mezclas, generados en la empresa Alimentos SAS S.A.S.,”

Fundación Universidad de América, 2016.

[13] K. Porras, “Este es el panorama del cultivo de plátano en Colombia,” El campesino, 2019.

[14] Ministerio de Agricultura, “Indicadores e instrumentos cadena Plátano,” Lect. Econ., vol.

52, no. 52, pp. 165–194, 2018, [Online]. Available: https://bit.ly/2WYetE8.

[15] R. González-Montelongo, M. Gloria Lobo, and M. González, “Antioxidant activity in

banana peel extracts: Testing extraction conditions and related bioactive compounds,”

Food Chem., vol. 119, no. 3, pp. 1030–1039, 2010, doi: 10.1016/j.foodchem.2009.08.012.

[16] T. Happi Emaga, R. H. Andrianaivo, B. Wathelet, J. T. Tchango, and M. Paquot, “Effects

of the stage of maturation and varieties on the chemical composition of banana and

plantain peels,” Food Chem., vol. 103, no. 2, pp. 590–600, 2007, doi:

10.1016/j.foodchem.2006.09.006.

[17] M. Molina-Sabio and F. Rodríguez-Reinoso, “Role of chemical activation in the

development of carbon porosity,” Colloids Surfaces A Physicochem. Eng. Asp., vol. 241,

no. 1–3, pp. 15–25, 2004, doi: 10.1016/j.colsurfa.2004.04.007.

[18] L. Rodríguez, U. Humberto, D. Doc, U. Miguel, and L. Garcia, “Caracterización físico

química de la cáscara de plátano para La Eliminación de Hierro y manganeso en aguas

provenientes de pozos profundos,” p. 23, [Online]. Available: https://bit.ly/3luQ0jg

[19] Y. Sun and J. Cheng, “Hydrolysis of lignocellulosic materials for ethanol production: A

review,” Bioresour. Technol., vol. 83, no. 1, pp. 1–11, 2002, doi: 10.1016/S0960-

8524(01)00212-7.

[20] Y. Pu, F. Hu, F. Huang, B. H. Davison, and A. J. Ragauskas, “Assessing the molecular

structure basis for biomass recalcitrance during dilute acid and hydrothermal

pretreatments,” Biotechnol. Biofuels, vol. 6, no. 1, pp. 1–13, 2013, doi: 10.1186/1754-

6834-6-15.

Page 120: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

120

[21] C. Bellido, “Obtencion de bioetanol de 2g a partir de hidrolizados de paja de trigo.

fermentacion conjunta de los penta y hexa carbohidratos con pichia stipitis,” Universidad

de Valladolid, 2013.

[22] L. Cuervo, J. Folch, and R. Quiroz, “Lignocelulosa como fuente de azúcares para la

producción de etanol,” Bio Tecnol., vol. 13, no. 3, pp. 11–25, 2009, [Online]. Available:

https://bit.ly/3Du9quY

[23] L. García-garcía, E. Bordallo-lópez, D. Dopico-ramírez, and D. Cordero-fernández,

“Obtención de celulosa microcristalina a partir del bagazo de la caña de azúcar,” ICIDCA

Sobre los Deriv. la Caña Azúcar, vol. 47, no. 1, pp. 57–63, 2013, [Online]. Available:

https://www.redalyc.org/pdf/2231/223126409008.pdf.

[24] M. D. Córdoba Pérez and M. E. Molina Córdoba, “Determinacion del efecto de la

concentracion de celulasa, celobiasa y naoh en la hidrólisis para la produccion de etanol a

partir del rastrojo de la piña,” Rev. Ing., vol. 24, no. 2, pp. 35–51, 2014, doi:

10.15517/ring.v24i2.11767.

[25] E. Marcelo, E. Y. Aplicaciones, M. D. E. Despolimerización, and P. La, “Lignin,

Structure and Applications Depolymerization Methods for Obtaining Aromatic

Derivatives of Industrial Interest,” Av. en Ciencias e Ing., vol. 4, no. 4, pp. 15–46, 2013,

[Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/3236/323629266003.pdf.

[26] E. Zavaleta-Mejía and E. Lagunes-Fortíz, “Función de la Lignina en la Interacción Planta-

Nematodos Endoparásitos Sedentarios,” Rev. Mex. Fitopatol. Mex. J. Phytopathol., pp.

43–63, 2015, doi: 10.18781/r.mex.fit.1506-7.

[27] Y. S. Saenz, Agricultura Sustentable : Una Alternativa para suelos Cebaderos en Hidalgo

., no. August. 2018.

[28] E. Cortés, H. González, and F. Álvarez, “Colombia en la era del alcohol carburante,” Rev.

CES Med. Vet. y Zootec., 2008, [Online]. Available:

https://revistas.ces.edu.co/index.php/mvz/article/view/337.

[29] E. Espinoza, “Análisis técnico-económico para la producción de bioetanol anhidro a partir

Page 121: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

121

de naranja,” Universidad Autónoma del estado de México, 2017.

[30] C. M. Drapcho, N. P. Nghim, and T. Walker, Biofuels Engineering Process Technology.

McGraw-Hill Education, 2008.

[31] I. Salazar and J. Villamizar, “Evaluación de la obtención de bioetanol partiendo de la

fermentación de los azúcares concentrados en las bebidas gaseosas carbonatadas vencidas

por medio de Saccharomyces cerevisiae,” Fundación Universidad de América, 2019.

[32] M. Viñals-Verde, A. Bell-García, G. Michelena-Álvarez, and M. Ramil-Mesa, “Obtención

de etanol a partir de biomasa lignocelulósica,” ICIDCA, vol. 46, no. 1, pp. 7–16, 2012,

[Online]. Available: Obtención de etanol a partir de biomasa lignocelulósica.

[33] J. Díaz and F. Herrera, “Producción de etanol combustible a partir de lignocelulosas,” J.

Appl. Phys., vol. 103, no. 7, p. Recuperado de http://www.unicauca.edu.co/ai/public,

2001, [Online]. Available: http://www.unicauca.edu.co/ai/public, 2001.

[34] M. Oliva-Moretti, “Posible proceso productivo de etanol con residuos de banano y sus

impactos en el Valle Del Chira,” p. 128, 2014, [Online]. Available:

https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2045.

[35] F. Alfani, A. Gallifuoco, A. Saporosi, A. Spera, and M. Cantarella, “Comparison of SHF

and SSF processes for the bioconversion of steam-explode wheat straw,” J. Ind.

Microbiol. Biotechnol., vol. 25, no. 4, pp. 184–192, 2000, doi: 10.1038/sj.jim.7000054.

[36] E. Navarro and A. Abril, Etanol a partir de biomasa lignocelulósica, no. October. 2015.

[37] I. Rodriguez Valiente, “Pretratamiento De Hidrólisis Hidrotérmica Para La Degradación

De Los Carbohidratos Complejos De Residuos De Frutas Para La Obtención De

Bioetanol,” Universidad de Oviedo, 2016.

[38] C. A. Romero, “Evaluación de la Fermantación Alcohólica para la Producción de

Hidromiel.,” Univ. Nac. Colomb., pp. 1–144, 2012, [Online]. Available:

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/12251.

Page 122: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

122

[39] J. Coulson, J. Richardson, J. BackhursT, and J. Harker, Coulson and Richardson’s

Chemical Engineering. Elsevier, 2016.

[40] J. Escalante and H. Fuentes, “Estudio experimental de obtención de bioetanol a banano

orgánico en Piura,” 2013.

[41] UCAB, “Destilación. Determinación del grado alcohólico del vino,” 2010. [Online].

Available:

http://guayanaweb.ucab.edu.ve/tl_files/ingenieria_industrial/files/laboratorios/Semana N

3pract_03_dest_vino.pdf.

[42] C. Pássaro et al., “Guía Sobre Principios Básicos De Cromatografía Y Sus Aplicaciones,”

SENA, vol. 1, pp. 1–50, 2016.

[43] TP Laboratorio químico, “Autoclave de laboratorio.” https://bit.ly/3lpXi7Y.

[44] Cenicaña, “Laboratorio de cromatografía,” 2015. https://bit.ly/3ar3oPa.

[45] Fisher Scientific, “Orion aquamate 8000 UV-Vis spectrophotometer.”

https://bit.ly/2YJ7oIz.

[46] Reles, “Agitador magnético con calentamiento ms7-h550-s. MS7-H550-S.”

https://bit.ly/3iOxQY8.

[47] Proserquisa, “Adaptador para destilacion balon-condensador-termometro.”

https://proserquisa.com/principal/inicio/articulo/843.

[48] Kasalab, “Condensador de serpentín o Graham de 200 mm.”

https://www.kasalab.com/producto/condensador-de-serpentin-o-tipo-graham-de-200mm/.

[49] UNICEN, “Laboratorio de ciencias.” https://kitlab.exa.unicen.edu.ar/.

[50] Mettler Toledo, “La medición de Brix y los instrumentos para realizarla.”

https://www.mt.com/es/es/home/perm-lp/product-organizations/ana/brix-meters.html.

[51] TP, “Densímetro,” 2018. https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-

Page 123: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

123

quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/densimetro.html.

[52] ARTILAB, “Matraz de fondo redondo.” https://artilab.com.co/balon-fondo-

redondo/#:~:text=Matraz de fondo redondo%2C este,que se utiliza un soporte.

[53] ICT, “Perlas de ebullición.”

http://www.ictsl.net/productos/01d63694a80f7ae0a/0000009f3a1316da0.html.

[54] Chemical Safety Facts, “Hidróxido de sodio: Usos, beneficios e información sobre la

seguridad química.” https://bit.ly/3oX6e6K.

[55] Zschimmer & Schwarz, “¿Qué es el ácido sulfúrico? Propiedades, beneficios y

precauciones.” https://bit.ly/3iOxXD2.

[56] Khan Academy, “Repaso de variables independientes y dependientes.”

https://bit.ly/2YHIzwr

[57] L. A. Hernández Toala, “Obtención de biogasolina a partir del bietanol producido de la

cáscara y del fruto del maduro a través de la fermentación y transformación en un reactor

de lecho empacado,” 2018.

[58] H. Gutierrez and R. De la Vara-Salazar, Análisis y diseño de experimentos, McGrawn-Hi.,

vol. 46, no. 2 ed. 2018.

[59] L. A. Vásquez Tautiva, “Evaluación de la obtención de melaza por medio de hidrolisis

ácida de cáscaras de plátano dominico–hartón (musa aab simmonds) a nivel laboratorio,”

Fundación Universidad América, 2017.

[60] J. L. Nuñez, “Microplanta para la producción de bioetanol combustible a partir de

lignocelulosas,” Rev. Electrónica Estud. Temáticos, vol. 16, no. 1, p. 4, 2017, [Online].

Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6460954.

[61] ICONTEC, “Cerveza. metodos para determinar el contenido de alcohol etilico en

cerveza.” https://bit.ly/3aqQoZQ.

[62] B. E. Okafor, “Design of a plantain chips slicing machine,” Int. J. Eng. Technol., vol. 3,

Page 124: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

124

no. 10, pp. 928–932, 2013, [Online]. Available: https://bit.ly/3mFPQVD.

[63] P. H. Warren L. McCabe, Julian C. Smith, Operaciones unitarias en ingeniería química.

1991.

[64] N. H. Mohd Rozalli, N. L. Chin, and Y. A. Yusof, “Grinding characteristics of Asian

originated peanuts (Arachishypogaea L.) and specific energy consumption during ultra-

high speed grinding for natural peanut butter production,” J. Food Eng., vol. 152, no.

May, pp. 1–7, 2015.

[65] H. Silla, Chemical process engineering design and economics. Dekker, 2003.

[66] M. B. Dante and V. B. Juan, “Obtención de bioetanol a partir del banano orgánico (musa x

paradisiaca) no exportable,” 2010.

[67] M. S. Peters, K. D. Timmerhaus, and R. E. West, Plant design and economics for

chemical engineers, Fifth edit. McGraw-Hill Higher Education, 2003.

[68] J. P. Deltreil, “Mechanical Dewatering Using FIlter Presses Technology,” 2003. [Online].

Available: https://bit.ly/3luQDcC.

[69] E. E. Ludwig, Applied process design for chemical and petrochemical plant, Third edit.

1972.

[70] J. Itelima, F. Onwuliri, E. Onwuliri, I. Onyimba, and S. Oforji, “Bio-Ethanol Production

from Banana, Plantain and Pineapple Peels by Simultaneous Saccharification and

Fermentation Process,” Int. J. Environ. Sci. Dev., no. December 2015, pp. 213–216, 2013,

doi: 10.7763/ijesd.2013.v4.337.

[71] E. E. Ludwing, Applied process design for chemical and petrochemical plants, vol. 3.

2001.

[72] R. Gonzalez, “Solar - thermal Conversion of Biomass to Methanol in the United States

Southwest,” no. March, 2016.

[73] J. Buitrago, D. Tenjo, and B. Q. Hidalgo, “Obtención de un sustrato fermentable de origen

Page 125: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

125

vegetal y su evaluacióncon células libres de Saccharomyces cerevisiae,” Fac. Ciencias,

vol. Microbiólo, p. 120, 2007, [Online]. Available:

https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/8309.

[74] A. López Vanegas and J. D. Rodríguez, “Obtención de azúcares fermentables por medio

de hidrolisis subcritica en una unidad de laboratorio semicontinua, a partir de la hoja de

maíz (Zea Mays),” Universidad de La Salle, 2016.

[75] M. Gonzáles and M. Barranzuela, “Estudio experimental de obtención de bioetanol a

banano orgánico en Piura, Perú,” Pirhua, pp. 1–55, 2017, [Online]. Available:

https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/3305.

[76] A. Zapata and C. Peláez, “Producción en continuo de etanol a partir de banano de rechazo

(cáscara y pulpa) empleando células inmovilizadas.” [Online]. Available:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628208.

[77] M. A. Acuña Ariza and A. H. Milla Menacho, “OBTENCIÓN DE BIOETANOL A

PARTIR DE CASCARILLA DE CEBADA MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA Y

FERMENTACIÓN,” Universidad Nacional del Callao, 2019.

[78] K. Albarracín, L. Jaramillo, and M. Albuja, “Obtención de Bioetanol Anhidro a Partir de

Paja (Stipaichu),” Quito, 2015.

[79] S. M. Vázquez Ruiz, “Obtención de bioetanol a partir de biomasa lignocelulosica presente

en la cascarilla de arroz para ser utilizados en equipos motorizados,” Universidad

Politécnica Salesiana, 2010.

[80] C. C. Olmedo Jesús, “Obtencion de bioetanol a partir de tallos de maiz,” Universidad

Nacional de Colombia, 2017.

[81] A. L. Jimenez Fonseca, “Proceso de producción de bioetanol, a partir de la biomasa

hidrolizada de la eichhornia crassipes con la levadura (saccharomyces cerevisiae),”

Fundación Universitaria Los Libertadores, 2018.

[82] L. P. Tejada et al., “Producción de bioetanol a partir de la fermentación alcohólica de

Page 126: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

126

jarabes glucosados derivados de cáscaras de naranja y piña,” Cartagena, 2010.

[83] J. F. Monsalve, V. I. Medina de Perez, and A. A. Ruiz Colorado, “Producción de etanol a

partir de la cáscara de banano y de almidón de yuca,” 2006. [Online]. Available:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49615002.

[84] J. E. Pardo Saldaña, D. Ocegueda Amador, A. Sánchez Capmos, and U. A. Valdivieso

Rodríguez, “Obtención de bioetanol a partir de residuos de cáscara y pulpa de piña

(ananas comosus),” Puebla. [Online]. Available:

https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3841.

[85] F. Castellanos and J. Lucas, “Caracterización física del fruto en variedades de plátano

cultivadas en la zona cafetera de Colombia,” Acta Agronómica, vol. 60, no. 2, pp. 176–

182, 2011, [Online]. Available:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/27847/28115.

[86] ASME, BPVC Section II-Materials-Part A-Ferrous Materials Specifications. 2021.

[87] E. C. Carlson, “Don’t gamble with physical properties for simulations,” Chem. Eng.

Prog., 1996, [Online]. Available: https://bit.ly/30fXVJ9

[88] W. McCabe, J. Smith, and P. Harriott, Unit Operations of Chemical Engineering, 5th ed.

New York, USA: McGraw-Hill, 1993.

[89] EXAPRO, “Weber Mcs 902 slicer, with groupers Type: CCA1406 Used machines.”

https://www.exapro.com/weber-902-mcs-cca-1406-p70313131/.

[90] J. C. R. Perez, L. A. V. Echeverry, Y. Y. Peralta-Ruiz, and A. D. González-Delgado, “A

techno-economic sensitivity approach for development of a palm-based biorefineries in

Colombia,” Chem. Eng. Trans., vol. 57, pp. 13–18, 2017, doi: 10.3303/CET1757003.

[91] Empresa de Acueducto Alcantarillado y Aseo de Bogotá – ESP ( EAB-ESP ), “Acuerdo

No. 07 del 1 de junio de 2016,” 2016. [Online]. Available:

https://www.acueducto.com.co/.

Page 127: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

127

[92] Grupo Enel-Codensa, “Tarifas de energía eléctrica ($/kWh) Enero 2019.” 2019, [Online].

Available: https://www.enel.com.co/.

Page 128: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

128

ANEXOS

Page 129: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

129

ANEXO 1

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES POR EL MÉTODO DNS

1. Preparación del reactivo DNS

Para la preparación del reactivo DNS se disolvieron 0,8 g de NaOH en 25 mL de agua destilada,

luego se agregó 15 g de tartato de sodio y 15 g de potasio tetrahidratado, una vez se ha diluido

todo, se agregan 0,5 g de ácido 3,5-dinitrosalicílico, se completó con 50 mL de agua destilada,

se almacenó en frascos ámbar y se mantuvo a una temperatura de 4°C [54].

2. Curva de calibración

Para realizar la curva de calibración fue necesario hacer seis diluciones de glucosa con

concentración 0,05 M que se construyeron utilizando la ecuación 41, teniendo como volumen

final 2 mL, para tomar como solución patrón y poder realizar la curva de calibración; se agregó

el reactivo DNS en las proporciones que se indican en la tabla 34, cada tubo fue llevado a baño

maría con una temperatura de 100°C durante 5 minutos, con el fin de realizar una incubación.

Las soluciones se pasaron a las celdas del espectrofotómetro y se midió la absorbancia a 540

nm, poniendo primero el blanco, y luego las otras soluciones en orden ascendente de

concentración. Una vez obtenidas absorbancias, registradas en la tabla 37, se realizó el gráfico

de Absorbancia vs Concentración de glucosa (gráfico 1), se hizo la linealización

correspondiente, y con la Ley de Lambert-Beer (ecuación 42), se halló el coeficiente de

absortividad [54].

Page 130: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

130

Ecuación 46

𝐶1 ∗ 𝑉1 = 𝐶2 ∗ 𝑉2

(46)

Tabla 38.

Diluciones de la solución patrón para la curva de calibración.

Tubo Glucosa

(0,05 M)

Vol. de glucosa

(mL)

Vol. de agua

(mL)

Vol. de reactivo

DNS (mL)

Blanco 0 0 2 2

1 0,01 0,4 1,6 2

2 0,02 0,8 1,2 2

3 0,03 1,2 0,8 2

4 0,04 1,6 0,4 2

5 0,05 2 0 2

Nota. En la tabla, se presentan las concentraciones de las seis diluciones realizadas

y las proporciones de glucosa, agua y reactivo DNS que se adicionó para crear la

curva de calibración. Tomado de: Elaboración propia.

Tabla 39.

Datos de absorbancia obtenidos de las diluciones de la solución patrón.

Tubo Glucosa (M) Absorbancia

Blanco 0 0

1 4 0,051

2 8 0,167

3 12 0,294

4 16 0,400

5 20 0,532

Nota. En la tabla, se observan los datos obtenidos en el espectrofotómetro después de

analizar las muestras de la solución patrón a 540 nm.

Page 131: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

131

Figura 36.

Absorbancia vs Concentración de glucosa.

Nota. En el gráfico se presentan los datos obtenidos en el

espectrofotómetro linealizados, con el fin de hallar el coeficiente de

absortividad de la glucosa.

Ecuación 47.

𝐴𝑏𝑠 = 𝜀 ∗ 𝑏 ∗ 𝑐 (47)

Donde Abs, hace referencia a la absorbancia, Ɛ es el coeficiente de absortividad (mM-1cm-1), b

es el ancho de la celda que en este caso es 1 cm y c es la concentración de glucosa en la muestra.

La ecuación de la recta obtenida en la linealización, nos dice que el coeficiente de absortividad

Ɛ de la glucosa es 0,0274 mM-1cm-1, valor que nos servirá al momento de encontrar la

concentración de glucosa en las muestras problema.

3. Determinación de azucares reductores en la muestra problema

Para determinar la concentración de glucosa en nuestra muestra problema, fue necesario agregar

0,5 mL de reactivo DNS y 0,5 mL de muestra problema; estas diluciones fueron llevadas a baño

maría con una temperatura de 100°C durante 5 minutos y se dejaron enfriar para luego ser

colocadas en las celdas del espectrofotómetro y hacer la lectura de la absorbancia [55], como

y = 0,0274x - 0,0332R² = 0,9885

0

0

0

0

0

0

1

1

0 5 1 0 1 5 2 0 2 5

AB

SOR

BA

NC

IA

CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA

Page 132: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

132

se registra en la tabla 36. La concentración de glucosa se halló utilizando la Ley de Lambert-

Beer (ecuación 42), de la cual se despejo C.

Tabla 40.

Absorbancia y concentración de glucosa hallada.

Tubo Vol. muestra

(mL)

DNS

(mL)

Absorbancia Concentración

glucosa (g/L)

1 0,5 0,5 0,351 12,81021898

2 0,5 0,5 0,432 15,76642336

3 0,5 0,5 0,543 19,81751825

4 0,5 0,5 0,567 20,69343066

5 0,5 0,5 0,423 15,4379562

6 0,5 0,5 0,478 17,44525547

Nota. En la tabla, observamos las proporciones de las soluciones realizadas para

llevar al espectrofotómetro y los datos obtenidos, así como la concentración de

glucosa hallada utilizando la Ley de Lambert-Beer.

Page 133: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

133

ANEXO 2

FICHA TÉCNICA POTENCIOMETRO OHAUS STARTER 2100 pH BENCH

Page 134: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

134

Page 135: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

135

ANEXO 3

ACTIVACIÓN DE LA LEVADURA Saccharomyces Cerevisiae

Antes de iniciar el proceso de fermentación, es necesario activar la levadura, para ello se pesaron

10 g de levadura por cada 100 g de cáscara de plátano, se disolvieron 175 g de levadura con 40 g

de azúcar en 250 mL de agua destilada, se removió hasta lograr la hidratación y se dejó reposar

durante 15 minutos.

Page 136: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

136

ANEXO 4

FICHA TÉCNICA LEVADURA Saccharomyces Cerevisiae Safbrew BE-256

Page 137: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

137

ANEXO 5

TABLA SELECCIÓN DE MOTOR PARA LA MÁQUINA CORTE

Page 138: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

138

ANEXO 6.

PRECIO MÁQUINA CORTADORA

Page 139: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

139

ANEXO 7

CATÁLOGO MÁQUINA MOLIENDA

Page 140: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

140

Page 141: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

141

ANEXO 8

FILTRO PRENSA

Page 142: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

142

Page 143: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

143

ANEXO 9

RECOMENDACIONES

En la determinación de etanol se recomienda emplear métodos de cuantificación más rigurosos

como la cromatografía de gases, para tener mayor exactitud en la concentración de etanol obtenido

en cada una de las muestras y reconocer otros posibles compuestos que estén presentes.

Cuantificar la cantidad de CO2 obtenido en la etapa de fermentación, para poder realizar balances

de masa y energía más precisos. Se recomienda proponer una posible aplicación de este

subproducto.

Se recomienda realizar un picado homogéneo, con el fin de reducir la probabilidad de un error

sistemático.

Utilizar otros tipos de hidrólisis como la hidrólisis enzimática, para hacer un proceso de producción

más amigable con el medio ambiente.

Dejar que los organismos actúen hasta 15 días en el proceso de fermentación para poder obtener

mayor cantidad de bioetanol.

En el proceso de fermentación, asegurarse de realizar la correcta activación del microorganismo y

hacer el montaje en un medio estéril y hermético para evitar la obtención de subproductos no

deseados.

Se recomienda evaluar la obtención de etanol diaria, para así crear una cinética que permita

estandarizar e industrializar el proceso.

Aunque ambas cáscaras son potenciales material primas para la obtención de bioetanol, se

recomienda realizar el proceso productivo con cáscaras de plátano maduro y así obtener mayores

rendimientos y, por ende, mayor rentabilidad.

Aunque la mayor cantidad de bioetanol que se obtuvo fue al agregar 10 g de levadura, se

recomienda, mantener la relación de 10 g de levadura por libra de biomasa, para hacer el proceso

más rentable.

Para que el proceso productivo sea rentable, se propone realizar un análisis financiero profundo,

con el fin de determinar la cantidad de cáscara de plátano que se debe procesar para encontrar el

punto de equilibrio.

Page 144: OBTENCIÓN ARTESANAL DE BIOETANOL MEDIANTE DESECHOS DE …

144

Para posteriores investigaciones, se recomienda evaluar más cantidades de levadura, para poder

conocer la concentración óptima de microrganismo necesario para el proceso productivo.