ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de...

33
Resumen En este trabajo se hace una revisión histórica de las principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área del ocio y el tiempo libre. Se examina la evolución del concepto de ocio en los diversos períodos históricos desde Grecia a la época actual. Se describen, asimismo, los modelos teóricos de Thorstein Veblen (1899), Parker (1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger (1981) y Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). También se pasa revista a los conceptos de recreación y animación sociocultural y a las interrelaciones que mantienen con el ocio. Palabras Clave: Ocio, tiempo libre, recreación, animación sociocultural Abstract In this work we have done a historic revision about the main currents of investigation and the corresponding theoretical model that have arisen within the area of leisure and free time. The evolution of the concept of leisure in the diverse historical periods is examined from Greece to present. Also described are the theoretical model of Thorstein Veblen (1899), Parker (1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger (1981) and Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). We also revue the concepts of recreation and sociocultural animation, and the interrelations that they maintain with leisure. Key Words: Leisure, Free time, Recreation, Sociocultural Animation Ocio, tiempo libre y animación sociocultural Antonio Hernández Mendo Verónica Morales Sánchez , , español, Profesor Titular de Universidad y del departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, su última publicación se titula :“Evaluación de la calidad en los programas de actividad física”; [email protected] española, Profesora Asociada de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctora en Psicología por la Universidad de Málaga. Su última publicación: Morales Sánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (2005). “Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. , 17(2), 292-298. ; [email protected]Psicothema Foto: CONADE Antonio Hernández Mendo y Verónica Morales Sánchez

Upload: nguyenhanh

Post on 27-Jun-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

ResumenEn este trabajo se hace una revisión histórica de lasprincipales corrientes de investigación y de loscorrespondientes modelos teóricos que han surgido dentrodel área del ocio y el tiempo libre. Se examina la evolucióndel concepto de ocio en los diversos períodos históricosdesde Grecia a la época actual. Se describen, asimismo, losmodelos teóricos de Thorstein Veblen (1899), Parker(1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger(1981) y Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). También sepasa revista a los conceptos de recreación y animaciónsociocultural y a las interrelaciones que mantienen con elocio.Palabras Clave:Ocio, tiempo libre, recreación, animación sociocultural

AbstractIn this work we have done a historic revision about the maincurrents of investigation and the corresponding theoreticalmodel that have arisen within the area of leisure and free time.The evolution of the concept of leisure in the diverse historicalperiods is examined from Greece to present. Also described arethe theoretical model of Thorstein Veblen (1899), Parker(1971), Murphy (1973, 1975), Kraus (1978), Neulinger(1981) and Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992). We alsorevue the concepts of recreation and sociocultural animation,and the interrelations that they maintain with leisure.

Key Words:Leisure, Free time, Recreation, Sociocultural Animation

Ocio, tiempo librey animación sociocultural

Antonio Hernández Mendo

Verónica Morales Sánchez

,

,

español, Profesor Titular de Universidad y del departamento de Psicología Social, Antropología Social, TrabajoSocial y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctor en Psicología por la Universidad de Santiago de Compostela, su última publicación setitula :“Evaluación de la calidad en los programas de actividad física”; [email protected]

española, Profesora Asociada de Tiempo Completo en el Departamento de Psicología Social, Antropología Social,Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Málaga. Doctora en Psicología por la Universidad de Málaga. Su última publicación: MoralesSánchez, V., Hernández Mendo, A. y Blanco, A. (2005). “Evaluación de la calidad en los programas de actividad física. , 17(2), 292-298. ;[email protected]

Psicothema

Foto: CONADE

Antonio Hernández Mendo y Verónica Morales Sánchez

Page 2: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

5

INVESTIGACIÓN / ocio, tiempo libre y animación sociocultural

Ocio, tiempo libre, recreación y animaciónsociocultural son conceptos que aunque dedistinta procedencia, naturaleza y momento de

aparición, han compartido áreas comunes en cuanto ahistoria, procesos, grupos y actividades. Por todo estoconsideramos apropiado abordarlos sintéticamente alunísono (Hernández Mendo, 2000). Esta interrelación estápresente en autores como Puig (1985) que consideran, porejemplo, a Platón el primer animador sociocultural de lahistoria. A fin de realizar una primera aproximaciónconsideramos conveniente revisar algunas concepcionesque se han originado a lo largo de la historia, y de estamanera reflexionar acerca de la evolución del concepto deocio como un concepto previo y originario de los anteriores.

“Así, todas las diferentes artes estaban yaconstituidas, cuando se descubrieron por últimolas ciencias que no se refieren a los placeres ni alas necesidades, y nacieron en los países endonde era posible el ocio. Y así Egipto fue lacuna de las matemáticas, porque se permitía ala clase sacerdotal que no trabajase”.

“Y esta existencia es la única que puede amarsepor sí misma: no tiene otro resultado que lacontemplación, mientras que por la existenciapráctica, además de la acción, procuramossiempre un resultado más o menos importante.Parece también que la felicidad está en el ocio.Ya que no nos privamos de él sino es con vistas aobtenerlo, y hacemos la guerra para vivir en paz.[...]

Así pues, si entre las acciones conformes a lavirtud, ocupan el primer lugar por su esplendor eimportancia las acciones políticas y guerreras; sipor el contrario suponen la ausencia de ocio; sipersiguen un fin diferente y no son buscadas porsí mismas; en cambio la actividad de lainteligencia parece superar a las anteriores porsu carácter contemplativo. No persigue ningúnfin fuera de ella misma; lleva consigo un placerpropio y perfecto porque aumenta aún suactividad. Y parecen resultar de esta actividadla posibilidad de bastarse a sí mismo, el ocio, laausencia de fatiga en la medida en que le esposible al hombre, en una palabra, todos losbienes que se atribuyen al hombre feliz.Constituirá la felicidad perfecta del hombre si seprolonga durante toda su vida. Pues nada esimperfecto en las condiciones de la felicidad.[...]

(Aristóteles: los grados del saber. La filosofíacomo la ciencia de los primeros principios ylas causas. Metafísica, I, 1 y 2)

Foto

: CO

NA

DE

Page 3: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

6

“La felicidad perfecta consiste igualmente en elocio. No nos privamos de los ocios más que paraconseguirlos, y es para vivir en paz para lo quehacemos la guerra”. (Aristóteles, Ética aNicomaco, X, 4-7)

“El hombre que trabaja se ocupa de sí mismocon la mira puesta en algún fin que no está en suposesión, mientras que la felicidad, a la que sellega por el ocio, es un fin perfecto, que todos loshombres creen está acompañado de placer y node dolor”. (Aristóteles, Política, VIII, 3, 1338a1-6)

“Considerando la demanda a la cual respondenestas artes mecánicas inferiores, el tiempo delos que a ellas se dedican no les deja ningúnmomento de ocio que puedan consagrar a laamistad o al estado”. (Jenofonte, Económica,IV, 2)

“El público no se divertirá mientras no esté enplena libertad de divertirse; porque entrerondas y patrullas, entre corchetes y soldados,entre varas y bayonetas, la libertad seamedrenta, y la tímida e inocente alegría huye ydesaparece”. (Jovellanos,1790, Memoria parael arreglo de la policía de los espectáculos ydiversiones públicas, y sobre su origen enEspaña)

“La condición esclavizada de la persona, sobrela que el marxismo ha llamado la atención, hadividido, sin embargo, a los hombres en dosclases en cuanto al ejercicio de la libertadespiritual. Los unos, suficientemente apartadosde las necesidades de la vida material parapoder ofrecerse el lujo de esta disponibilidad,hacían de ella una forma de su ocio, llena demucha complacencia y totalmente desprovistade amor. Los otros, a los que no se les dejaba verotra cara de la libertad más que la de laslibertades políticas, recibían el simulacro deellas en un régimen que les quitaba poco a pocotoda eficacia y retiraba disimuladamente a susbeneficiarios la libertad material que leshubiese permitido el ejercicio de una auténticalibertad espiritual. (Emmanuel Mounier: laauténtica libertad de la persona. Manifiesto alservicio del personalismo. Taurus, Madrid p. 89-92.)”

“Toda persona tiene derecho al descanso, aldisfrute del tiempo libre, a una limitaciónrazonable de la duración del trabajo y avacaciones periódicas pagadas”. (art.24 de laDeclaración Universal de los DerechosHumanos, de 10 de diciembre de 1948)

“El tiempo libre es esencial para la civilización,y, en épocas pasadas, sólo el trabajo de los máshacia posible el tiempo libre de los menos. Y conla técnica moderna sería posible distribuir elocio sin menoscabo para la civilización... En unmundo sensato, todos los implicados en la

1

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp. 4-36

Foto

: CO

NA

DE

Page 4: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

7

fabricación de alfileres pasarían a trabajar cuatro horas enlugar de ocho, y todo lo demás continuaría comoantes. Pero en el mundo real esto se juzgaríadesmoralizador. Los hombres aún trabajan ochohoras; hay demasiados alfileres; algunospatronos quiebran y, la mitad de los hombresanteriormente empleados son despedidos. Alfinal hay tanto tiempo libre como en el otroplan, pero la mitad de los hombres estánabsolutamente ociosos, mientras la otra mitadsigue trabajando demasiado. De este modoqueda asegurado que el inevitable tiempo libreproduzca miseria por todas partes, en lugar deser una fuente de felicidad universal. ¿Puedeimaginarse algo más insensato?” (BertrandRussell, 1935, Elogio de la ociosidad, Edhasa,Barcelona, 1989, p.14-15)

“Una existencia no represiva en la que eltiempo de trabajo (por tanto, la fatiga) sereduce al mínimo y el tiempo libre es liberado detodas las ocupaciones activas y pasivas del ocioimpuestas sobre él en interés de la dominación,si es que puede ser posible, puede serlo sólocomo resultado de un cambio socialcualitativo”. (Herbert Marcuse: ¿unacivilización no represiva? Prólogo a la edición deVintage de Eros y civilización, en Psicoanálisis ypolítica, Península, Barcelona 1969, p.149-155)

“El ocio es el conjunto de operaciones a las queel individuo puede dedicarse voluntariamente;sea para descansar o para divertirse, o paradesarrollar su información o formacióndesinteresada, su voluntaria participaciónsocial o su libre capacidad creadora, cuando seha liberado de su obligación profesionales,familiares y sociales”. (Dumazedier,1966)

“Es la primera vez dentro de la historia de lassociedades tecnológicas que la duración mediasemanal de tiempo libre ha sobrepasado la deltiempo de trabajo, para la población masculinay femenina de más de 18 años”. (Dumazedier,J., 1988, Revolution culturelle du temps libre,Meridiens Klincksieck.)

“El ocio, independientemente de la actividadconcreta de que se trate, es una forma deutilizar el tiempo libre mediante una ocupaciónlibremente elegida y realizada cuyo mismodesarrollo resulta satisfactorio o placenteropara el individuo”. (Jaume Trilla, 1989, Tiempolibre y educación infantil, Enciclopedia prácticade la pedagogía, Planeta, Madrid)

2

3

“La ociosidad no consiste en no hacer

nada, sino en hacer muchas de la cosas

que no resultan aceptadas en los

formularios dogmáticos de la clase

dominante” .(Stevenson,R.L. Apología de

los ociosos y otras ociosidades, Laertes,

Barcelona, p. 23)

INVESTIGACIÓN / ocio, tiempo libre y animación sociocultural

Page 5: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

8

Todas las citas anteriores dan cuenta de laimportancia del ocio y del tiempo libre, desde la Greciaclásica y cómo esa primígena concepción ha idoevolucionando hasta nuestros días. No obstante, nosgustaría hacer una breve reflexión en torno a la cita deJovellanos, en ella podemos observar cómo afirma lacoexistencia paralela de dos conceptos libertad y ocio.Jovellanos es uno de los primeros autores españoles que en1786 hace una revisión de las diversiones y espectáculos enEspaña. (Vid. Espectáculos y diversiones públicas).Centrándonos en la cita, Jovellanos acusa al Gobierno decrear una policía y unas normas que no permiten al pueblo

disfrutar de la libertad necesaria para divertirse y que esto,unido a las precarias condiciones en que se encuentran lasciudades, consiguen que los españoles no se diviertan yestén tristes. Podemos entrever una crítica sagaz a la políticaanglófila de Leopoldo de Gregorio Marqués de Esquilache(recordemos que el fin de esta política se concluye con elmotín de Esquilache).4

Concepto de ocioComo primera aproximación al concepto de ocio y desdeuna concepción economicista, el ocio es considerado comoun bien de consumo de primera necesidad. Podemosconsiderar al ocio como medida de tiempo y equivale enrealidad al tiempo libre. A partir de los inicios del siglo XIXeste tiempo libre aumenta progresivamente: así en EU lasemana pasó de 70 horas en 1860 a 37 en 1960 y en Franciaen el mismo período de 85 a 48 horas.

En todos los países económicamente desarro-llados ha tenido lugar esta reducción del tiempo de trabajo y,consiguientemente, el considerable aumento del tiempolibre, fenómeno que se ha debido a cuatro factoresparalelos:

5

a. Menos horas diarias de trabajo.b. Disminución de los días de trabajo por semana.c. Menos semanas de trabajo al año.d. Menos años de trabajo.

En algunos casos cabe considerar al ocio como un trabajo noremunerado (p.e. los pasatiempos o , como unanecesidad del sistema de producción (intervalo en el trabajopara poder conseguir mejores rendimientos) o como unbien abstracto de consumo que se elige en detrimento delaumento del nivel de vida; sin embargo, a este respecto,datos estadísticos concernientes a los últimos 150 añosdemuestran que a pesar de que las horas trabajadas se han

reducido casi a la mitad, elnivel de vida ha aumentadoen cinco veces.

Los economistas sehan planteado un posibleajuste de las decisiones dela iniciativa privada y losdeterminismos del merca-do del ocio.

Algunos autores con-sideran que hablar decivilización del ocio es unmito. Entre estos autoresdestaca F. Pedro (1984)que señala que se nece-sitan 32 años para reducirla jornada laboral a 40.000horas y mantiene que aúnasí, el aumento del parodurante la década de losochenta no permite hablarde ocio, a no ser para esos

pocos que si tienen trabajo; hoy en día hablar de la sociedaddel ocio es un lujo. Primero hay que solucionar losproblemas del paro y luego los del ocio.

En esta misma línea apunta el trabajo de Caivano(1987 pp. 373-381) al afirmar que “el discurso seductor deltiempo libre es un espejismo interesado, una zanahoriaideológica para hacer salivar a algunos a costa de ladestrucción de muchos... El tiempo libre es el tedio sinrecursos, al que los ociosos llaman tiempo libre". Aunquetermina afirmando que la cuestión del tiempo libre es una delas cuestiones fundamentales del futuro, es una reflexiónpendiente que tiene que hacerse de forma particular yconcreta para que el tiempo libre sea una realidad.

Por su parte, Dumazedier (1988) después de reali-zar un extenso análisis de la evolución de la situación socialdesde 1806, afirma que a pesar del paro actual, sí es lícitohablar de la civilización del ocio, desde el mismo momentoque la cantidad de tiempo libre se ha visto aumentada y se hahecho manifiesta para toda la sociedad. Esto ha surgido

hobbie)

6

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Foto: CONADE

Page 6: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

9

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

como consecuencia del horario de 35 horas a la semana detrabajo, 5 semanas de vacaciones y retiro a los 60 años.Como consecuencia de este análisis Dumazedier sepregunta ¿por qué esta situación global no está recogidadentro del discurso político?, ¿por qué se centra todo elproblema social en el aumento del paro?

La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo enactividades que nos ayuden a formarnos como personas,tiene además un carácter preventivo de algunos de los malesque aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento,alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentaris-mo, enfermedades crónicas, etc. Esto hace que el tiempolibre hoy en día sea una reivindicación de todas las clasessociales y de todos los grupos de edad. En esta línea, Peralta(1990) afirma que liberar el tiempo y generar el espacio paraque la recreación contribuya al perfeccionamiento delhombre, es un reto para éste, pero significa también unreclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que lasestructuras productivas y de distribución del ingresogaranticen tiempo y recursos adicionales para el recreo delcuerpo, la mente y el espíritu.

Este reclamo social, en pro de una mejoracualitativa y cuantitativa de vida esta en relación con lo quedenominamos calidad de vida, aspecto este directamenterelacionado con el tiempo libre

En cuanto a los aspectos del ocio y en la mismalínea de Wearing, Betsy y Stephen (1987), podemosconsiderar tres elementos del ocio:

El tiempo libre, ocio comotiempo (Neumeyer,1944 yNeumeyer y Esther,1936).El tipo de actividad, ocio comoactividad; se estudian losdistintos tipos de actividades.La experiencia vivida, ociocomo experiencia (De Grazia,1962, 1963; Neulinger, 1971,1975).

Desde este punto de vista, el ocio seconforma como una act itud, uncomportamiento, algo que tiene lugardurante el tiempo libre y que no importatanto lo que se haga sino el cómo se haga; elocio, independientemente de la actividadconcreta de que se trate, es una forma deutilizar el tiempo libre mediante unaocupación libremente elegida y realizadacuyo mismo desarrollo resulta satisfactorioo placentero para el individuo (Trilla,1989).

“La calidad de vida que experimenta una persona hoy en día,en nuestra sociedad, predominantemente urbana, está ligada altiempo libre".

Para Sue (1982), el ocio es un fenómeno social, ya que se haconvertido en una reivindicación fundamental. Esto esdebido, según él, a tres factores:

La progresión lenta del tiempo libre, que favoreceun cierto equilibrio entre trabajo y ocio, a lautilización del tiempo de ocio que provoca unamayor demanda de ocio, al aumento delpresupuesto económico para las diversiones deforma más rápida que la de otros gastos.El aumento de los salarios y del tiempo libre. En unsondeo realizado por Sofres en 1978, el 55% delos franceses activos prefería trabajar la mitad detiempo a recibir el doble de salario. Actualmente,se debate una reducción de la semana laboral acuatro días y una reducción del salario del 5% conel consiguiente aumento del tiempo libre y ladisminución del paro.Ciertas actividades de esparcimiento desempeñanun papel social indispensable para la colectividad.

Hoy en día, el ocio es una industria organizada en la cual, lainversión y el negocio son sus ingredientes básicos. Estaconcepción del ocio dictada por el simple valor del mercado,refleja el proceso mediante el cual los valores cuantitativosreemplazan a los cualitativos. El ocio debe contribuir adesarrollar la imaginación creativa y la inteligencia crítica. Ydebe cuestionar la importancia de estos valores mercantiles.

En un trabajo realizado por Martín y Mason(1987a) calculan que el mercado del ocio en el Reino Unidoera de 28 billones de libras en 1985. Por su parte J. Kelly enun trabajo realizado en Estados Unidos afirma que los gastosrealizados en ocio es del 6% de la renta de cada familiaamericana; afirma asimismo que los trabajadores pierden devista la noción de creatividad del ocio, por considerarlos

Foto: CONADE1.

2.

3.

1.

2.

3.

Page 7: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

como un bien y un servicio para consumir. En un trabajorealizado por Meléndez (1986), éste afirma que los gastosasociados con el tiempo libre en los Estados Unidosascendieron a 265 billones de dólares en 1982, lo quesupone un gasto superior a la partida presupuestaria que elgobierno destinó a defensa en ese mismo año. La situaciónen Canadá es similar, en 1985 se informaron gastos queascienden a 263 millones de dólares.

Algunos sociólogos, como Parker y Dumazedier, sostienenque el ocio es un fenómeno exclusivo de nuestro tiempo. Elprimero considera que con el acortamiento de la semanalaboral el ocio ha pasado a tener relevancia en la vida y deforma similar Dumazedier otorga al ocio unas característicasque son consecuencia de la revolución industrial.

Desde nuestro punto de vista, al igual que Munné(1980), negar la dimensión histórica del ocio supone unjuicio de valor apriorístico. La solución viene pues, enconsiderar su dimensión teniendo en cuenta lascoordenadas temporales y situarnos contextualmente enlos diferentes momentos históricos, para de esta formapoder valorar la dimensión que alcanzó el ocio en cada unode esos momentos. Por lo tanto, la concepción del ocioguarda una estrecha relación con una determinada época, locual determina su consideración en una sociedaddeterminada, lo que le confiere un valor o “disvalor” enfunción de la consideración alcanzada en una clasedominante o un sector significativo de la sociedad. Endefinitiva, el problema se resuelve haciendo un breve repasohistórico y en función de unas determinadas coordenadastemporales.

Etimológicamente significa parar o cesar, con elsentido originario de estar desocupado y por tanto,disponer de tiempo para uno mismo (esto coincide con elsignificado literal de la expresión “tiempo libre”).

La disposición de este tiempo fue posible gracias ala estratificación social de los helenos. Solamente unospocos podían gozar de este tiempo, gracias precisamente ala esclavitud. Esto tiene como consecuencia más inmediataque si según la teoría griega sólo el hombre que posee ocioes libre, esto es posible porque sólo el hombre libre puedeposeer ocio.Debemos por tanto examinar en este punto lasconsideraciones de Sócrates, Platón y Aristóteles (Política,II, 1269a y VIII, 1338a; , I.1095, y X, 1177).

Antecedentes históricos del ocio

La como ideal griegoskholé

skholé

Ética

La no era sinónimo de no hacer nada, sino laposibilidad de gozar de un estado de paz ycontemplación creadora (dedicada a la , sabermáximo entre los griegos) en que se sumía el espíritu.

skholé

theoria

Foto

: CO

NA

DE

Page 8: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

El romano

La concepción del ocio en la Edad media y elRenacimiento

otium

En Roma encontramos una nueva acepción del concepto deocio. Ésta es introducida fundamentalmente por Cicerón (cf. su discurso Pro Sestio, &96 y s. Para el concepto detrabajo véase De Officis, I, &42, y De Senectute, &8. Sobrelas diversiones, el ocio y la ociosidad véase De Officis, I, & 29y 30; y II, &I).

De forma somera diremos que para Cicerón hayque alternar con el . El trabajo no tiene unasignificación negativa. El ocio consiste en no trabajar, en untiempo libre de trabajo, que se da después del trabajo y paravolver a éste. El ocio tal como lo concibe Cicerón no estiempo de ociosidad, sino de descanso y de recreo tantocomo de meditación.

La novedad en la concepción romana del ocioconsiste en la introducción del ocio de masas. Según exponeen su trabajo Giangrande (1974, p. 48), “el ocio es sinónimo,para el gran público, de desocupación y de diversión más omenos impuesta por los cónsules o los emperadores paradominarlo mejor". Está enfrentado, pues, el ocio de la élitesocial al ocio popular.

Pensemos en la importancia que tiene estaconsideración por cuanto el concepto de , no así el de

, sigue vigente; se trata del ocio de aquellos queemplean el descanso o la diversión como un simple mediode evasión social o para trabajar mejor.

En la Baja Edad Media y comienzos del Renacimientoencontramos otro sentido del ocio. El tipo de ocio que surgeestá inspirado en un espíritu lúdico clasista. Consiste en laabstención de trabajo y en la dedicación a actividadeselegidas libremente tales como la guerra, la política, eldeporte, la ciencia o la religión. La vida ociosa es indicadorde una elevada posición social (Huizinga, 1924).

Queremos destacar que lo importante será que elempleo de un tiempo de ocio se va convirtiendo en un signoexterior de nobleza, contrapuesto al servil tiempo detrabajo, señal de sumisión.

otium nec-otium

otiumskholé

La concepción del ocio en la edad moderna

El ocio y la Revolución Industrial

Los postulados sobre el valor ético y religioso del trabajodefendidos en Europa por la ética reformista del calvinismoy las rígidas doctrinas del puritanismo inglés, a partir del sigloXVII, dan un nuevo sentido al ocio. La nueva concepciónconsidera que el ocio es un vicio personal y social.

El ocio pasa a ser entendido como contrapuesto atrabajo. El trabajo es productivo; el ocio es improductivo. Elprotestantismo suprimió el culto a los santos, y con ello losdías de fiesta dedicados a ellos, que pasaron de este modo aser productivos. El movimiento puritano restringió losplaceres y las distracciones, y miró con recelo la práctica dela educación física y los deportes, los cuales sufrieron fuerteslimitaciones tal como ha expuesto en su trabajo Brailsford(1969).

Esta huella puritana, como concepción del ociodesde un punto de vista negativo, será honda y llega a lasociedad industrial (recordemos el proverbio de la época

Incluso podemos encontrarla hoy en laclase media. Un ejemplo de ello es el que nos muestraW.H.Whyte en su trabajo (1956),refiriéndose a los ejecutivos que viven para la organizaciónempresarial a la que pertenecen sin importarles su ocio.

Con la llegada de la Revolución Industrial la jornada detrabajo en lugar de disminuir aumenta. El tiempo de trabajodiario aumenta para hombres, mujeres y niños, hasta llegar,incluso, a puntos agotadores. Todo ello implica que las masastrabajadoras tomen conciencia de esta situación e inicien unmovimiento reivindicativo. Sus objetivos se resumen en dospuntos: reducción de la jornada laboral y aumento de lossalarios. Ello origina un proceso que persigue la disminuciónde las horas de trabajo a través de medidas legislativas,mediante las cuales los gobiernos establecen límitesmáximos a la jornada de producción. Una fecha significativaes el año 1948, en la que la Asamblea de las Naciones Unidasaprueba la Declaración Universal de los DerechosHumanos. Esta declaración proclama en su artículo 24 “elderecho al disfrute del tiempo libre”.

allwork and no play).

The Organization Man

Foto: CONADE

Page 9: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

12

Lo interesante es resaltar la nueva dimensión quealcanza el ocio y el tiempo libre en su acepción másmoderna. Tanto en Grecia como en Roma, como en la EdadMedia y Renacimiento y el puritanismo inglés posterior, laactividad ociosa tiene un significado claro que condiciona elempleo del tiempo dedicado a ella. La valoración del ocioestá en función del modo como se emplea. Esto es diferenteen el uso moderno del término. Lo que importa no esdirectamente el ocio, sino el no-trabajo. El valor esencial secentra en los aspectos cuantitativos del ocio, no en loscualitativos.

Las diferentes respuestas históricas a la pregunta qué es elocio, nos ayudan a comprender, en parte, la vaguedadconceptual con que el ocio es aprehendido. Con laconcepción moderna del ocio se plantea el problema, yalatente en la historia, de las relaciones entre el ocio y eltiempo libre. ¿El ocio moderno, tiempo sustraído al trabajo,es tiempo libre?

La bibliografía actual dedica muchas de sus páginasa este tema. Para algunos autores ambos conceptos sonsinónimos, otros los perciben como diferentes. Desde estepunto de vista trataremos de las diferencias fundamentalesentre Sebastián de Grazia (1962) y Herbert Marcuse (1964).

De forma muy sintética diremos que para deGrazia hay tiempo libre y falta de ocio, un ocio que seconcibe como en Grecia, como un estado atemporal,subjetivo de libertad individual. Para Marcuse, hay ocio yfalta tiempo libre, falta un tiempo de libertad. Destacamosesta discusión entre ambos autores porque es un buenejemplo de las concepciones burguesas y marxistas.

De lo expuesto hasta aquí se deduce que existendos acepciones generales del ocio:

como un fenómeno distinto al tiempo libre, en estecaso este último se refiere a la conjunción de latemporalidad y la libertad;el ocio como tiempo libre.

Al considerar globalmente el tema del ocio y del tiempolibre, se advierten dos grandes tendencias que podemosdenominar burguesa y marxista. Cada una presenta unaconcepción del ocio o tiempo libre.

El conocimiento de ambas concepciones esesencial a la hora de abordar el tema porque evidencia, deun lado el carácter contradictorio del tema y sutrascendencia ideológica, y de otro, la superación deldogmatismo, lo cual nos permite plantear críticamente elsignificado del ocio y del tiempo libre. No debemos perderde vista que esta concepción tiene sus raíces en lastradiciones puritana y liberal. Esta doble tradición explicaque aunque en los comienzos el sistema capitalista entraba

La concepción del ocio y del tiempo libre en la historia

La concepción burguesa del ocio

en contradicción con el ocio, no sucede esto una vez que elsistema se ha consolidado. Es más, incluso el ocio llega averse como un punto de apoyo importante para el interéseconómico, por cuanto las masas pasan a disponer de unasuficiente capacidad temporal de consumo.

Tanto en Estados Unidos como en Inglaterra en elsegundo cuarto de este siglo surgen una serie de trabajosinteresados en estudios empíricos acerca de estaproblemática. Sobre todo se interesan por las pautas decomportamiento en el empleo del tiempo libre de losciudadanos. Desde luego esta preocupación deriva de lasrepercusiones que ese estilo de vida tenía en la vidaeconómica.

Así se inicia una corriente empírica investigadoradel ocio como “problema social", corriente científica que seextenderá por el resto de los países europeos. Años despuésotras dos corrientes, una teórica y otra crítica, se sumarán aaquella. Precisamente lo que denominamos concepciónburguesa del ocio resulta de estas tres componentes.

Destacamos los trabajos de Lynd, cuya obra(1929) puede considerarse pionera; el trabajo

de Margaret Mead (1957); las dos grandes antologías(1957), dirigida por B.Rosenberg y D.M.White, y

, (1958), a cargo de E. Larrabe y R. Meyersohn; yla obra clásica de Thedor Veblen,(1899).

A modo de conclusión las características comunesque denotan todas ellas se resumen en los siguientes puntos:

Subjetivismo: se concibe el ocio como la vivenciade un estado subjetivo de libertad.Individualismo: se considera que el ocio pertenecea una esfera diferente a lo colectivo, porque nodepende de los demás, sino que es individual.

MiddletownMass

cultureMass leisure

The theory of Leisure

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Foto: CO

NA

DE

a)

b)

a)

b)

Page 10: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

13

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

Liberalismo: se destaca que el ocio es privado porlo que la sociedad no puede determinar su empleopersonal.

En síntesis, en la concepción burguesa se observa una tripleactitud: subjetiva en lo psicológico, individualista en losociológico y liberal en lo político.

La otra gran tendencia de la que debemos ocuparnos tienesu iniciador en Marx. La tendencia marxista presenta unacierta unidad que contrasta con el carácter heterogéneo delpunto de vista burgués, si bien existen ciertas diferencias,por ejemplo, en lo relativo a la discusión que afecta alproblema del tiempo libre, en qué medida la alienación es unfenómeno general de las sociedades industriales o exclusivadel capitalismo.

Sintéticamente diremos que a pesar de losdiferentes marxismos, es posible encontrar ciertos puntosde contacto entre ellos. Todos critican y analizandialécticamente el tiempo libre en la sociedad capitalista,por ser un tiempo alienado y patológico. Por tanto,construyen un modelo de cómo debe ser el tiempo libre, untiempo opuesto al del trabajo.

Si bien la visión marxista ofrece soluciones pocomatizadas, sí se extiende en la crítica y en el planteamientode problemas que tocan al tiempo libre, frente a la visiónburguesa, se trata de una concepción la suya de carácterobjetivo, colectivo y planificadora del tema.

Ante tal diferencia resulta difícil hablar de actitudconciliadora entre ambas, pero en este punto Lanfant (1972)habla de ocho proposiciones que convergen entre ambas yque las presenta como lo que denomina la actual “teoría delocio":

La concepción marxista del tiempo libre

El tiempo libre se da separado del resto deltiempo, especialmente del tiempo del trabajo.El tiempo libre es aprehendido como una totalidadabstracta.El tiempo libre aumenta al incrementarse laproductividad.El tiempo libre evoluciona con autonomía delsistema social.Las actividades propias del tiempo libre sonactividades libres.El individuo se determina libremente, en funciónde sus necesidades personales.Las actividades y los valores del tiempo libre estánligados entre sí por las elecciones individuales, lascuales se ordenan libremente.El ocio es un sistema permutable de valores yelecciones.

Es evidente que la tesis de la convergencia, quizá válida en lorelativo a las técnicas empíricas, no lo es en lo que respecta ala interpretación teórica del fenómeno.

En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás (2002) seconsidera que es a partir de 1964 (cuando Berne lleva a cabouna de las primeras aproximaciones de la psicología alfenómeno del ocio, con su estudio sobre los juegos de lagente y la psicología de las relaciones humanas) comienza elestudio del ocio.

Desde ese momento el ocio ha ido adquiriendoconsistencia como campo de estudio de la psicología social.No cabe ninguna duda acerca de la incidencia significativasobre todo en nuestro país en las distintas esferas de larealidad social (economía, política, cultura, salud, etc).

La Psicología del ocio ha recorrido diferentesetapas de investigación. Junto al trabajo de Berne en 1970, laUniversidad de Illinois comienza a trabajar en los conceptospsicológicos aplicados al estudio del ocio (Kelly y Godbey,1992). John Neulinger, considerado el padre de la psicologíadel ocio, desde que en 1974 publicara su hoy clásico

John Neulinger en introduceel «Modelo de los Tres Factores del Ocio», que pronto seríaadoptado por la mayor parte de los investigadores (Iso-Ahola, 1988). El modelo de los tres factores considera elocio desde el punto de vista (1) de la economíaconsiderándolo como tiempo libre; (2) de la sociología y loconsidera como una actividad; y (3) desde el punto de vistade la psicología, considerándolo como un estado mental. Dehecho, Neulinger (1981) considera al ocio no solamentecomo un componente de la calidad de vida, sino su propiaesencia: «el ocio no es un estado neutral de la mente, es unestado positivo, muy deseable y un importante valor»; en suopinión, el ocio se convierte por derecho propio en «la líneaguía necesaria para cualquier decisión relacionada con la

La investigación en el ocio y el tiempo libre

Psychology of Leisure.

Psychology of Leisure

c)

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Page 11: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

calidad de vida». Para la elaboración de este modeloNeulinger revisa varios trabajos: (1) Categorizacióncuádruple del ocio de Kraus (1978); (2) Categorizaciónquíntuple de Murphy (1973, 1975); y (3) Categorizaciónséxtuple de Kaplan. Además Neulinger realiza una doblecategorización:

La definición subjetiva de ocio. En esta visiónincluye la concepción del de Sebastián de Grazia(1962) y de Pieper (1963) y en general del ociocomo un estado de la mente, o másapropiadamente como una experiencia, es eldominio científico de la psicología. Esta visiónrequiere una aproximación interdisciplinar.La definición objetiva del ocio. Esta visión incluye

El modelo de Neulinger básicamente concibe el ocio comoun estado de la mente producido por las experiencias o lasactividades que se producen bajo la condición de libertadpercibida. La calidad del ocio viene determinada por lamotivación hacia la actividad (variando de intrínseca aextrínseca) lo que hace distinguir dentro del ocio: puro ocio,ocio-trabajo y ocio-empleo. Paralelamente en el no-ocio ydeterminado por la motivación se distingue: puro trabajo,trabajo-empleo, puro empleo.

Por su parte la categorización cuadruple de Kraus(1978) del ocio considera: (1) La visión clásica del ocio segúnAristóteles y recogido por Grazia (1962), según el cual, elocio es para una minoría. (2) El ocio como símbolo de unaclase social. Esta concepción aparece recogida en el modelode Thorstein Veblen (1899) elocio como símbolo de categoría unido al consumoconspicuo, está unido a la concepción puritana del ocio, estoda como resultado la imagen tan negativa que el ocio tiene.(3) El ocio como una forma de actividad. El ocio aparececomo una forma de actividad del tiempo libre, en el tiempodesocupado es la concepción asumida por Dumazedier(1975). (4) El ocio como un tiempo no obligado. Es la visiónmás utilizada en la literatura sociológica. El tiempo librecomo una actividad de libre elección. No obstante Kraus(1978) reconoce ciertos problemas en la conceptualizaciónTiempo libre Tiempo de trabajo y adopta el conceptode Dumazedier el concepto de Tiempo semilibre.

The Theory of the Leisure Class,

versus

las categorizacionesdeKraus, Murphy y Kaplan.Yes preciso una aproximación sociológica.

Foto

: CO

NA

DE

(a)

(b)

Page 12: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

15Ilustración 1. Clasificación de tiempos semilibres.

Por su parte la Categorización quíntuple deMurphy (1973, 1975), considera (1) La visión clásica o visióntradicional. Coincide con la de Kraus (1978) poniendoespecial énfasis en la contemplación, la discusión política, elconocimiento y la cultura. (2) El concepto de tiempodiscrecional. Esta categoría coincide con la IV de Kraus(1978) en el que la concepción del ocio es la porción detiempo que queda después del trabajo y en el que losrequerimientos básicos de la existencia están satisfechos. (3)El ocio como un instrumento social. Esta visión también escompartida por Kaplan (1971) el ocio como medio de reunirlas necesidades de los pobres en un programa de accióncomunitaria que establezca el umbral de los desaventajadospara establecer una actualización de la ayuda social y undesarrollo de las habilidades de autoayuda. Esto puede serllamado una visión funcionalista. (4) Visión antiutilitaria delocio. El antiutilitarismo es un estado de la mente y un fin en símismo, sin necesidad de justificación ni con una funciónutilitaria. (5) Modelo holístico del ocio. La orientaciónholística del ocio es una compleja multiplicidad de relacionesque envuelven la selección de indicadores de aspiracionessociales e individuales sobre el estilo de vida.

La Categorización séxtuple de Kaplan (1971)considera: (1) Modelo humanístico del ocio. Correspondecon las categorizaciones de Kraus (1978) y Murphy (1973,1976) y están representados por los modelos de Grazia yPieper. Kaplan establece relaciones con las filosofíasorientales. (2) Modelo terapéutico del ocio. El ocio es vistocomo un instrumento o como control. Kaplan incluye enesta categoría no solamente el ocio como propuestaterapéutica sino también la propuesta de Kraus (1978)como símbolo de categoría social, esto es el ocio en elsentido de Veblen y de Murphy, el ocio como uninstrumento social. (3) Modelo cuantitativo del ocio. Estavisión corresponde al residuo sociológico del modelo delocio, su contorno está en las dos categorizacionesanteriores (Kraus y Murphy) y está referido al tiempodiscrecional. Este se presta a la cuantificación, se ejemplificaen la cantidad de tiempo dedicado al estudio, pero ofreceserios problemas de definición por saber en que consiste lode residual. (4) La concepción institucional del ocio.Distingue unas conductas y un modelo de valores de

LOS TIEMPOSSEMILIBRES

DUMAZEDIER: Actividades Obligatorios

No obligatorios

TrabajoSemiocios

Ocios

TiempoLibre

ANDERSON: Actividadesde trabajode ocio

Choring

RecreaciónTiempo

Libre

GRUSHIN:Actividadesde trabajo

de no trabajoObligatorias

Libres TiempoLibre

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

Foto: CO

NA

DE

Page 13: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

carácter religioso, moral, educacional y político. Ésta en lalínea de Dumazedier. (5) La concepción epistemológica delocio. Kaplan no elabora mucho esta formulación que hacereferencia al amplio marco de actividades humanas. (6) Laconcepción sociológica del ocio. No es definible el ocio

y mucho menos por síntesis de los elementos. Esto puedeser parecido al modelo holístico de Murphy.

En el trabajo de Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás(2002), consideran que Williams (1977) realizó un estudiosobre las diferentes aproximaciones que la psicología veníaaportando al estudio del ocio. Las contribucionesfundamentales a la psicología del ocio provienen del propioNeulinger, al desarrollar una tipología que denomina«paradigma del ocio», modelo que basado en la clasificaciónde las dimensiones libertad percibida y motivaciónintrínseca, ha sido utilizado de forma reiterada en EstadosUnidos para analizar el ocio, principalmente en recreaciónterapéutica (Cuenca, 1995) con estudios como los realiza-dos por Levy (1971), Peterson y Gun (1984), Caldwell yWeissinger (1994), o Mahon (1994). Se conceptualiza lalibertad percibida como elemento central de sus tesis sobreel ocio ya desde sus primeras propuestas (Gunter y Gunter,1980; Kelly, 1972; Neulinger, 1974; Parker, 1971).

Asimismo la motivación intrínseca ha sido, utilizadaen diversas áreas del ocio, tales como el juego de los niños(Barnett, 1980; Csikszentmihalyi, 1975b), el ocio y la saludfísica (Coleman, 1993; Weissinger e Iso-Ahola, 1984), laevaluación de los servicios de ocio (Iso-Ahola, 1982), la«experiencia de fluido» (Bradley y Mannel, 1982; Mannell,Zuzanek y Larson, 1988), el ocio y escuela (Bergin, 1983),etcétera.

El modelo de Parker (1971) considera la diferen-ciación entre el contínuo “trabajo-no trabajo” y de “obliga-ción-libertad". De esta manera logra superar la dicotomíaobligación-libertad, pero no la dicotomía tiempo ocupado-tiempo libre:

Otro autor, Csikszentmihalyi (1975a) descubrecómo la realización de ciertas prácticas de ocio; sonmomentos de experiencia óptima en los que los sujetos seencuentran absortos de una forma intensa y agradable,experimentando una pérdida de la autoconciencia(Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás, 2002). Csikszentmihalyidenomina a esta experiencia, y considera queaparece cuando existe un equilibrio entre habilidades ydesafíos. En su tesis doctoral analiza cómo los artistasjóvenes afrontaban la creación de sus cuadros; algunos delos resultados obtenidos aparecen en el libro

perse

«flow»,

The Creative

Ilustración 2. Clasificación del Modelo de Parker.

VisionBeyond boredom and

anxiety

(1976). Aunque la descripción de la experiencia defluido la desarrollará directamente en

(1975a). En cuanto a la psicología social, lasinvestigaciones sobre experiencia de fluido han mostrado sucarácter de concentración y activación y su repercusión en lacreatividad y el control (por ejemplo: Deci y Ryan, 1991;Hernández Mendo, 1999; Mannell, 1979, 1980; Tinsley yTinsley, 1986).

En el modelo de flujo de Csikszentmihalyi (1975,1988, 1992) se describen los niveles y mecanismos deactuación. Pero además, si tenemos en cuenta los camposde aplicación de este modelo, que van desde el tiempo librehasta los estados de conciencia de los deportistas de élite encompeticiones de alto nivel, pasando por nuestra actividadcotidiana, podemos afirmar de acuerdo con Popper (1983),que es un modelo de gran potencia.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Foto: CONADE

Csikszentmihalyi (1975, 1988, 1992) construyeun modelo que explica los mecanismos intervinientes quehacen oscilar al hombre del tedio a la ansiedad. Con estemodelo de flujo describe un estado que se denomina deentropía psíquica, definido por similaridad al concepto deentropía, y al que se llega a través de una experiencia óptima.Ésta puede acontecer cuando todos los continentes de laconciencia están en armonía entre sí y con las metas delpropio sujeto. Para articular el modelo, Csikszentmihalyiestablece tres niveles de teleonomía. La teleonomía es unconcepto cercano a la teleología, diferenciándose de este

7

ACTIVIDAD

obligación <---------------------->libertad

de trabajo

de no trabajo

Trabajo

necesidadesfisiológicas

Obligaciones de trabajo(conectadas con

el empleo)

Ocio enel trabajo

Obligacionesde no trabajo

Ocio otiempo libre

16

Page 14: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

17

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

último en que implica una dirección sin causalidad. Los tresniveles de teleonomía son: (1) Teleonomía genética, (2)Teleonomía cultural, y (3) Teleonomía del yo. La experienciaóptima requiere un balance entre los retos percibidos y lashabilidades del sujeto. Cada acción que requiera unahabilidad puede producir una experiencia autotélica.

El estado solamente aparece en actividadesaltamente estructuradas. Cuando se adquiere el control dela atención y de la conciencia, de esta manera resulta másfácil mantener la homeostasis entre retos y habilidades paraobtener experiencias . El es, por tanto y de acuerdoa lo propuesto por George Herbert, la desaparición del yo-social para que se haga realidad el yo-individual. Lascaracterísticas del son: (1) hay un equilibrio entre losretos y las habilidades, (2) hay una formulación clara de lasmetas, (3) la información es inmediata, (4) se produce una

flow

flow flow

flow

metas, (3) la información es inmediata, (4) seproduce una distorsión en la percepción del tiempo, (5) seproduce un olvido de los problemas.

Cuando se produce un desequilibrio entre retos yhabilidades pueden darse dos situaciones: (a) Hay más retosque habilidades y por tanto un aumento de la ansiedad yaque el sujeto con sus habilidades actuales no puede hacerfrente a los retos. (b) Hay más habilidades que retos,aparece el tedio, el aburrimiento, la actividad no presentareto y de esta forma no hay aliciente.

Hay que señalar una serie acontecimientosimportantes en el desarrollo y conceptualización del ocio,como por ejemplo, la fundación en 1969 de la revista

(Iso-Ahola, 1988; Mannel y Kleiber,1997). Otro hecho destacable es la publicación del trabajode Bishop y Witt (1970) sobre las fuentes de la variedadcomportamental durante el tiempo de ocio en la revista

Este trabajo es unade las primeras publicaciones sobre ocio (junto al trabajo deNeulinger y Breit de 1969). A comienzo de los años setenta,Driver, junto a otros investigadores, inician la adopción deun enfoque psicosociológico más sistemático en el estudiode la «recreación al aire libre» (Driver y Toucher, 1970;Driver y Brown, 1975; Driver, 1976). El propio Neulinger(1974) en su «psicología del ocio» ya había sugerido laimportancia de diversos conceptos psicosociológicos,necesarios para entender el ocio, tales como la percepcióndel tiempo, el aburrimiento, la privación sensorial, elde control, además de los más desarrollados: la libertadpercibida y la motivación intrínseca (Rodríguez-Suárez yAgulló-Tomás, 2002).

En el trabajo Rodríguez-Suárez y Agulló-Tomás(2002), se reseña como dato importante la aparición en1977 del estudio que realizó Robinson desde una ópticapsicosociológica sobre la utilización del tiempo en América.En el año 1978 en el Leisure Research Symposium (Simposiode Investigación del Ocio de la National Recreation and ParkAssociation ) se incorpora por vez primera una sesiónde Psicología Social del Ocio en el NRPA´s. Seppo Iso-Aholaescribe en 1980 el primer libro que aborda la necesidad ypertinencia de una psicología social del ocio. Analiza lascaracterísticas del ocio y presenta instrumentos para medirdiversos procesos psicosociales básicos que se producen enel ocio y la recreación; al mismo tiempo, se revisancuestiones como las actitudes, la percepción de libertad omotivación en el ocio, la calidad de vida y la recreaciónterapéutica. En ese mismo año Iso-Ahola coordina dos librosmás sobre las perspectivas de la psicología social del ocio(1980b, 1980c), en los que, además del propio autor,intervienen otros acreditados investigadores como Mannell,Neulinger o Ragheb y Beard, y donde se esbozan temascomo la teoría y el método de la psicología social del ocio y larecreación, las estrategias y técnicas psicosociológicas parael estudio de las experiencias de ocio, o la satisfacción en elocio. También en 1980 el español Frederic Munné (1989)(quien, en cierta medida adelantándose a su tiempo, ya en1971 había dedicado un capítulo al ocio en su libro Grupos,Masas y Sociedades) publica su obra crítica Psicosociologíadel Tiempo Libre, en la que estudia de forma brillante lasdiferentes propuestas sobre el ocio que se han dado a lolargo de la historia y propone su particular teoría del tiempolibre. En la década de los ochenta publicará Chamberlain(1983) su trabajo sobre las correlaciones psicosociológicasdel ocio.

Journalof Leisure Research,

Journal of Personality and Social Psychology.

locus

NRPA

Page 15: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

18

Afirman que los trabajos de autores como Manell(1984), Ingham (1986) o Iso-Ahola (1988) concluyen que lamayor parte del trabajo de la psicología sobre el ocio se harealizado en las áreas de psicología social de la disciplina. En1984 se edita un número especial de la revista

dedicado a la psicología social del turismo.Muchos de los capítulos de los dos grandes clásicos de esosaños, (Wade, 1985) y

(Jackson y Burton, 1989), fueronrealizados partiendo de una perspectiva y de un análisis decarácter psicosociológico. En Europa, en 1996, Argylepublica un manual de psicología social del ocio. En estemanual se abordan los orígenes históricos del ocio y surelación con el trabajo, analizando sus postulados,especialmente los relativos a los aspectos y factorespsicosociales con los que el ocio está relacionado. Para locual intenta adaptar las más importantes teoríasnorteamericanas al contexto europeo. Un año más tarde enNorteamérica, Mannell y Kleiber (1997) publican uncompendio de psicología social del ocio. En este nuevo libroresaltan que el acercamiento al ocio desde una perspectivade la Psicología Social en los últimos veinte años, haproporcionado una mayor comprensión de la etiología,comportamientos e impacto del ocio y su relación concalidad de vida.

Veinte años después del reseñado primer manualde la psicología social del ocio de Iso-Ahola (1980a), lostrabajos sobre el ocio que desde esta disciplina se hanllevado a cabo no han hecho más que crecer, aportandoavances y resultados significativos sobre nuevos tópicos quecomienzan a adquirir gran relevancia, tales como lasdiferencias de género y multiculturales, las barreras del ocio,sus beneficios para la salud, o el designado por Stebbins(1992) como «ocio serio» (que se refiere a aquellasactividades que permiten ejercitar las habilidades

Annals ofTourism Research,

Constraints on Leisure UnderstandingLeisure and Recreation

En ese sentido, definen la psicología social del ociocomo «el estudio científico del comportamiento y laexperiencia del ocio de los individuos en situacionessociales».

actividades que permiten ejercitar las habilidadesartesanales y las capacidades creativas de los sujetos, con talimplicación perfeccionista que el producto final se aproximaa la calidad profesional).

En la actualidad, la mayor parte de las revistasrelativas al estudio del ocio publican un gran número deinvestigaciones realizadas desde un punto de vistapsicosociológico (así, véanse ,

…). Porotro lado, sobre las limitaciones que pesan sobre lapsicología social del ocio, Mannell y Kleiber plantean por unaparte un predominio casi absoluto, hasta hace poco tiempo,del estudio del comportamiento y la experiencia del ocio envarones, así como de una atención a los miembros de lacultura dominante en Norteamérica, en detrimento de lasdiferencias culturales y étnicas. Estas cuestiones, sinembargo, están empezando a ser tratadas y corregidas pordiferentes estudiosos. Así, en cuanto a la «masculinidad» delos estudios de ocio se refiere, cada vez es mayor el númerode estudios psicosociológicos que parten y se basan en lacuestión de género; Karla Henderson es precursora encriticar esta cuestión con su trabajo

en 1984 en NRPA.

Posteriormente, colaborará para paliar estedesequilibrio y sus sesgos correspondientes con diversostrabajos realizados, individualmente (1994) o junto a otrosinvestigadores (con Bialeschki, 1986, 1992; con Jackson,1995; o con Bialeschki, Shaw y Freysinger, 1996).Henderson y Bialeschki atienden en el estudio citado a lacuestión de cómo se conduce la investigación sobre el ocio;concretamente, muestran cómo las investigaciones yperspectivas feministas han transformado las formas en lasque los estudiosos han examinado el ocio. Así, estas autorasseñalan que una vez puestos de manifiesto la relevancia y elinterés del estudio del ocio, atendiendo a la variable género,incluso en investigaciones que no estaban orientadasespecíficamente a las diferencias hombre-mujer, el génerose incluía como una variable independiente en el análisis. Enlos años noventa las investigaciones de género pasan de

basarse en la compa-ración entre sexos, aatender la influenciaque las relaciones degénero asentadassocialmente ejercensobre el ocio. Otraestudiosa que hahecho importantesaportaciones en esteSentido es Susan M.Shaw (1985, 1992,1994). En cuanto a lasdiferentes etnias y alestudio de la multicul-turalidad del ocio ap a r t i r d e l a

Journal of Leisure ResearchLeisure and society, Therapeutic Recreation Journal

An analysis of sexism inleisure research,

Foto

: CO

NA

DE

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp. 4-36Invierno

Page 16: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

19

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

turalidad del ocio a partir de la investigaciónpionera de Taft (1977), se desarrollan numerosos trabajos alrespecto (Gramann, Floyd y Saenz, 1993; Gramann, 1996;Scanlan y Lewthwaite, 1986). Por otro lado, Mannell yKleiber también argumentan que se han producido críticasen las últimas dos décadas hacia el excesivo psicologismo delos estudios de ocio, «demasiado miopemente enfocados enel individuo». Quisiéramos detenernos en este punto parahacer una serie de comentarios que creemos necesarios,puesto que aunque no invalida el enfoque de la psicología nide la psicología social, sí debe recordar a los investigadoresla importancia de la influencia de las fuerzas sociales,políticas y económicas sobre las actitudes, necesidades ysituaciones sociales de la vida diaria de las personas;influencia que requiere para su correcto análisis de laperspectiva conjunta e integradora de las ciencias sociales yen especial de la psicología social.

Un aspecto cuestionado es la exagerada tendenciacuantitativa /positivista de la psicología social americana, queha influido negativamente, anuestro juicio, en la psicologíasocial del ocio desarrolladahasta el momento. En elestudio del ocio desde lapsicología social son funda-mentales los conceptos delibertad y control, con lo queno es de extrañar que muchostrabajos se basen en las teoríasque tratan de explicar losefectos de la presencia oausencia del control y la formaen la que pueden serexplicados: la teoría de lareactancia psicológica y lateoría de la indefensiónaprendida. La primera de ellases aplicada por algunostrabajos sobre el ocio, comoel de Mannell y Backman(1979) o el de Iso-Ahola(1986), por apuntar sólo algúnejemplo. Por su parte, lateoría de la indefensiónaprendida ha sido aplicadapara entender los compor-tamientos de ocio en trabajoscomo los de Iso-Ahola (1977,1980a), y para la comprensiónde los desafíos psicológicosque pueden tener l a spersonas discapacitadas y losancianos en el disfrutesignificativo del ocio (v.g.Dattilo y Kleiber, 1993; Iso-Ahola, 1980a; MacNeil yTeague, 1987). Otra teoríapsicosociológica basada en las

nociones de control y libertad utilizada en la investigacióndel ocio es la idea de autoeficacia de Bandura (1977).Maughan y Ellis (1991), por ejemplo, basaron su estudio enla creencia de que algunos de los más importantes beneficiosde la intervención en la recreación terapéutica se deben alaumento del sentimiento de autoeficacia en el ocio. Porúltimo, señalaremos que para tratar la motivación en el ocio,se ha utilizado frecuentemente la clásica teoría de lasnecesidades jerarquizadas de Maslow (1975).

En España, junto a las aportaciones de Munné afinales de la década de los ochenta y principios de losnoventa, hay un aumento considerable de los estudios delocio mediante enfoques específicos de la psicología social(Munné y Codina, 1996). Este incremento es observable nosólo en las numerosas publicaciones, también en elincremento de los trabajos presentados a los CongresosNacionales de Psicología Social y otros, en el que esabordada la temática del ocio. Para una relación detallada deautores y obras que desde la psicología social española sehan dedicado al estudio del ocio, véase Munné (2000) y

Foto: CO

NA

DE

Page 17: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

Rodríguez (2000). Un capítulo titulado “PsicologíaSocial del ocio y el tiempo libre”, realizado por Munné, juntoa Nuria Codina fue incluido en el manual

, publicado en 1996, lo que evidencia el crecienteinterés de la psicología social por el ocio en nuestro país. En1997, San Martín publica ,un sintético manual que introduce en España, parte de losconceptos y teorías (principalmente provenientes delmundo anglosajón) sobre ocio realizadas desde la psicologíasocial.

La recreación es el desenvolvimiento placentero yespontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencia asatisfacer motivaciones psicosociales de descanso,entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Lapersona que busca una estabilidad psíquica y emocionalintenta unir a las satisfacciones diarias de su jornada laboral,las desarrolladas durante sus momento de ocio y tiempolibre tanto a nivel individual como colectivo.

La sociedad actual se caracteriza por la búsquedapermanente de tiempo libre a través de la disminución de lajornada laboral, la jornada única educativa o la llegada de lajubilación. La cuestión fundamental que gira en torno a estosplanteamientos es la de buscar un aprovechamiento óptimodel tiempo libre que permita al individuo seguir formándosecomo persona. Ahora bien, la carencia de vivenciasrecreacionales anteriores impiden ocupar el tiempolibre de una forma adecuada; transformando las tendenciasnaturales del hombre de juego, exploración, movimiento ydinámica en hábitos sedentarios que si bien no ayudan a lapersona a desarrollarse como tal, sí lo convierten en uncúmulo de enfermedades crónicas y degenerativas a travésde la asunción de hábitos poco saludables y en la mayoría delos casos dañinos.

Psicología SocialAplicada

Psicosociología del ocio y el turismo

a priori

El concepto de recreación en el ámbito educativo

De aquí podemos deducir una serie de principiosimportantes en la recreación que, aunque de forma muysomera, pueden servir de arranque a la hora de formularprogramaciones de ocio y tiempo libre con nuestrosalumnos:

El niño necesita tomar parte en el juego y entodas aquellas actividades que favorezcan sudesarrollo.El niño necesita descubrir qué actividades lebrindan satisfacción personal.Todas las personas necesitan poseer y disfrutarciertas formas de recreo.Todas las personas necesitan conocer juegos deinterior y de aire libre.Todas las personas necesitan disfrutar con laadquisición de ciertos hábitos culturales.Toda persona necesita conocer canciones.Toda persona necesita aprender a hacer algobien, con materiales o con su propio cuerpo, a finde mantener en un punto elevado y estable suautoestima.Toda persona debería aprender a tenercostumbres activas.Hay que educar a las personas para que adquieranaficiones a través de la cuales se sientan realizados.Es importante educar a las personas en patronesde ritmo y coordinación.Educar para que comer se convierta en unacontecimiento social.El descanso, el reposo, la reflexión y la contem-plación son por sí mismos formas de recreación.

Foto: CONADE

1.

2.

3.

4.

5.

6.7.

8.

9.

10.

11.

12.

Page 18: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

Las actividades de recreación más importantesson aquellas que el individuo domina de una formamás completa.La satisfacción en el ocio se obtiene a través de l aautorrealización.Las formas de recreación del adulto debenpermitir el empleo de capacidades que no sonusadas de forma cotidiana.El éxito de la recreación vendrá determinado enla medida que se produzca una generalización d elas actitudes lúdicas y de recreación al planolaboral.El aspecto lúdico y festivo del juego en el niño e sde suma importancia para un desarrollo globalarmónico.El ocio es un derecho fundamental del que losciudadanos deben disfrutar.

La puesta en marcha de un programa de ocio y tiempo librerequiere la concomitancia de unos recursos humanos queasuman tanto las responsabilidades propias de la actividadque se va a realizar como el desarrollo e implicaciones de lasfunciones que conlleva.

Parece demostrada la importancia del tiempo libreen el proceso educativo. A este respecto Theeboom yBollaert (1996) resumen los acuerdos del grupoinvestigador Delphi. Este grupo estaba formado por 119participantes provenientes de muy diversos campos:sistema educativo, organizaciones sociales, fundacionesculturales, industria, políticos de diversas tendencias,organizaciones juveniles y personas provenientes decampos con dificultades (organizaciones de mujeres,artistas, organizaciones del consumidor, inmigración, etc.).Después de una introducción general en torno al problemade la educación del ocio, la reunión se dinamizó a través delBraimstorming o torbellino de ideas.

8

Los resultados de aquellas discusiones son:

Iniciativas y medidas. La opinión de los miembrosdel grupo de Delphi, las podemos resumir en: lasescuelas deben tener una mayor cooperación conotras escuelas y organizaciones socioculturales;cambiar el currículum; usar métodos alternativosen la educación del ocio, además de la labordesempeñada por la escuela durante el año, las

Legitimación de la educación del ocio. La educacióndel ocio fue considerada necesaria para enseñar a lagente cómo desarrollarse con el ocio en un caminoindependiente.Educación para el ocio. El grupo de Delphi, a pesarde las divergencias que en este aspecto existen enla literatura, llegó a un consenso. La educación delocio debe estar integrada en la educación escolar yno como una alternativa o como un pobresuplemento de la educación.Escuelas abiertas. Lo anterior supone una grannecesidad de reformar ciertos aspectos de lasescuelas actuales. En este momento, la extensiónde las organizaciones y actividades extra-curriculares deben encontrar su sucesivaintegración en la educación del ocio dentro delsistema escolar. Eso exige una mayor flexibilidad ycoordinación entre la educación diaria y otrasinstituciones educativas. Esto supone que lasescuelas deben convertirse en centrosmultifuncionales.Introducción de la educación del ocio en el sistemaescolar. El grupo de Delphi, consideró que habíavarios problemas para esta integración: elconservadurismo del sistema educativo, el cortotiempo que hay para desarrollar las asignaturas, ladesmotivación que envuelve al sistema educativo,la inapropiada formación del profesorado, etc.

Foto: CONADE

13.

14.

15.

16.

17.

18.

1.

2.

3.

4.

5.

Page 19: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

22

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, Invierno 2005, pp 4-36

6. Uso extracurricular de las infraestructuras de laescuela. Si la educación del ocio se va a introduciren el sistema educativo, es necesario abrir el actualconcepto de escuela.

Por otro lado para Jaume Trilla y Puig (1987) la educación deltiempo libre o pedagogía del ocio, se debe regir por lossiguientes principios:

Detener la polarización entre los tiempos.Liberar tiempo para el ocio formativo.Participación del conjunto de institucionesformativas.No aburrir.Respetar la autonomía en el qué y en el cómo.Hacer compatible diversión, creación y apredizaje.Respetar la pura contemplación.No evaluar con criterios meramente utilitarios.Potenciar el placer en lo cotidiano.Promover la posibilidad de lo extraordinario.Hacer compatible el ocio individual y el ociocompartido.Beligerancia contra los ocios nocivos.

Westland (1987) explica el porqué, el qué y elcómo de una educación para el ocio. Sus aportaciones encada una de las cuestiones son:

Por qué. El trabajo “seguro” estará reemplazadopor la “inseguridad"; el “ser” será más importanteque el “tener"; “crear” más significativo que“consumir” y “participar” mas interesante que“ver". será reemplazado por el

. Esto será así, ya que en un futuro (ya hacomenzado) mucha gente no necesitará salir desus casas para hacer su trabajo. Los ordenadores yla comunicación tecnológica permitirá que serealice el trabajo en casa conectado con la oficina.Por otro lado la semana será cada vez más corta.Ya en Holanda, Francia, Reino Unido y Suiza, seestá comenzando a tener semanas de 35 horas,mientras que para el 13,1% de los canadienses en1984 esto ya era una realidad. Estos pocosejemplos ponen de manifiesto que el futuro seregirá por la calidad del trabajo y no por lacantidad. La sociedad cambiará desde una posicióncentrada en el trabajo a otra que estará centradaen el ocio.

escuelas también tienen un rol importante a jugardurante los fines de semana y las vacaciones. Lasinfraestructuras de que dispone la escuela debenestar abiertas durante estos periodos vacacionalespara uso comunitario.

Está comenzando a tener semanas de35 horas, mientras que para el 13,1% de loscanadienses en 1984 esto ya era una realidad.Estos pocos ejemplos ponen de manifiesto que elfuturo se regirá por la calidad del trabajo y no por lacantidad. La sociedad cambiará desde una posición

El homo faber homoludens

Foto: CO

NA

DE

1.2.3.

4.5.6.7.8.9.

10.11.

12.

a)

Page 20: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

23

centrada en el trabajo a otra que estará centrada en elocio.

una correlación negativa entre estas dos escalas ydeclaran la necesidad de educar acerca de los beneficios delos ocios para vencer el estrés producido por la vida actual.

Qué. Basado en lo anterior, se puede decir que elocio es una condición de percibir el tiempo libre:las personas deben aprender y comprender quésignifica esto para ellos. Los valores y normas delocio pueden ser desarrolladas en relación a unasociedad libre.Cómo. Desafortunadamente la educación está, entodos los países, altamente institucionalizada, sutradición la convierte en una estructura difícil-mente cambiable. Pero según ha manifestado elclub de Roma, los sistemas tradicionales deenseñanza basados en el principio de “manteni-miento del aprendizaje” que consiste en la adquisi-ción de métodos y reglas fijas, deben ser cambiadospor otros tipos de aprendizajes, “aprendizajesinnovadores” basados en la anticipación y la partici-pación. De esta manera el sistema producirá gentecon una actitud positiva hacia el tiempo libre ycomprenderá el importante rol que debe jugar ensu desarrollo personal y la capacidad para escogerdentro de múltiples opciones. El autor terminaafirmando, que no sólo el sistema educativo deberáaceptar estos cambios, sino que los gobernantestendrán que legislar en el terreno del ocio ydesarrollar programas de educación específicos.De la misma manera, las agencias privadas de ocio,no se limitarán a ofrecer cursos sino que centraránsu trabajo en una filosofía que ayude a crear unclima que colabore en la consideración del valor delocio dentro de la sociedad nueva.

No obstante todos los autores no coinciden en esta línea, yasí Corijn (1987) afirma que la sociedad basada en el ocio noestá tan cerca de ser una realidad. Por lo tanto el sistemaeducativo no ha sentido, ni siente todavía la necesidad deintroducir en sus objetivos la educación del ocio como obje-tivo prioritario. También mantiene que no toda la actividadeducativa durante el tiempo de ocio puede ser denominadaeducación para el ocio y que los conceptos de ocio usadoshasta ahora deben ser revisados.

Lerbert (1979) habla de las interrelaciones del ocio con otrasactividades, afirmando que si el ocio constituye un núcleo deindependencia; el desarrollo de actividades sistemáticaspueden contribuir al desarrollo del individuo y si la educacióntiene por objetivo este mismo desarrollo, ambos camposdeben ir unidos al tener los mismos fines.

Folse y otros (1985) analizaron la relación entre una escala deocio y una escala de estrés, con 71 estudiantes. Vieron queexistía

9

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

b)

c)

Page 21: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

24

La autoformación en el tiempo libre está siendoamenazada por las condiciones de la vida moderna. Estoexige una vigilancia, una conquista de todos lo días sobre lasactividades de ocio. Los medios de comunicación de masastienen un gran poder de convocatoria que están haciendoque el tiempo libre se viva sin profundidad, sin interéstécnico, ni científico, ni artístico, ni ético. La televisión consus cadenas cada vez más numerosas, ofrecen una variedadsin fin.

La industria cultural proporciona entretenimiento,pero la industria nunca se ha caracterizado por laimaginación; es la misma cultura para todo el mundo y serepiten constantemente los mismos temas. Esto conduce auna necesidad de selección de los canales informativos, auna lucha permanente contra el robo del tiempo.

Esta educación no consiste en realizar actividadesformativas para ocupar el tiempo libre, sino que su fin espotenciar lo que tenga de educativo el ocio, de forma queéste no se convierta en un producto de consumo sino en unproceso creativo. Si el tiempo libre es el tiempo deautoformación y el ocio la mejor forma de conseguirlo,educar a las personas para la óptima utilización de esetiempo de manera creativa y autónoma será el objetivo de laeducación del tiempo libre, que debe configuraraprendizaje, creación, diversión, participación y cultivo de lapropia personalidad.

El peligro de la educación del tiempo libre es unode los avatares que preocupan a varios autores. La educa-ción del tiempo libre se enfrenta a varios peligros que debesolventar:

La destrucción de la libertad individual a través delas instituciones que le programan y organicen suocio.La conversión del tiempo libre en un fin útil.La sujeción constante a programas, acabando contoda posible iniciativa, entonces no hay tiempolibre.

En esta misma línea, Cuenca (1983) afirma que la pedagogíadel tiempo libre tiene unos riesgos centrados en el dirigismo,el utilitarismo, la excesiva planificación y organización deltiempo libre, la progresiva disminución de ese tiempo, elempleo desmesurado de medios técnicos. Acabaadvirtiendo de la necesidad de una educación para larenuncia parcial.

La lectura de periódicos y revistas corren el riesgo dedevorar el tiempo que podría estar dedicado en partea lecturas más coherentes, más continuas, másprofundas y necesarias para la autoformación.

Continuando con las afirmaciones anteriores Martín yMason (1987) señalan que la educación para el ocio debeenvolver a varios estamentos debe envolver a variosestamentos y organizaciones educativas. Educación formal yno formal, para chicos y adultos, en instituciones y en lacomunidad, todos tienen parte en el juego. Se requierendiferentes sistemas y estructuras para encontrar la ampliavariedad y necesidades que los objetivos de la educación delocio requiere. El ocio es un primer ejemplo de lasnecesidades de la educación permanente. Si la educación delocio debe ser desarrollada, es una necesidad para lasinstituciones de la educación formal que jueguen un papelcada vez más activo en esta área. La escuela y los sistemas deeducación permanente deberían involucrarse en los treselementos fundamentales de la educación para el ocio:desarrollar en las personas la conciencia del ocio, suhabilidad para manejar el tiempo y sus destrezas generalesde vida.

De las implicaciones que el uso del tiempo libre tiene en eldesarrollo de las facultadas del ser humano, se deduce lanecesidad de una sistematización de aquellas actividadesque puedan realizarse con eficacia para el procesoeducativo.

Muy importante resulta también la estrategiapedagógica que vayamos a aplicar en tales actividades. SegúnWeber no debemos aplicar las siguientes actitudes en lasactividades de recreación:

Utilitarismo.Dirigismo.Exceso de actividad organizada.Reducción de la vida privada.Oferta de comportamientos más o menosestereotipados.

Por el contrario, la pedagogía correcta en este tipo deactividades:

Debe incitar y estimular.Debe iniciar e introducir, proporcionando cono-cimientos, educando y proporcionando lashabilidades necesarias para ello.Debe ofrecer y disponer.Debe aconsejar y apoyar.Debe proteger y preservar.Debe ejercer un influjo y mejora.

No es necesario insistir, pues, en la importancia que tomanlas actividades de recreación en el currículum educativo,como aspecto formador y lúdico del joven.

Para la programación de estas actividades, talcomo ya ha quedado indicado con anterioridad, debemostener en cuenta la edad de los jóvenes, el nivel de enseñanzaen la que se encuentran, los recursos materiales del centro

Implicaciones de la recreación en el currículumeducativo

“La educación del tiempo es un proceso de liberación que llevaa la persona a una actitud abierta, libre y comprometida conla construcción de su propia realidad... el fin de la educacióndel tiempo libre es la libertad”. (Pérez, 1988)

1.

2.3.

1.2.3.4.5.

1.2.

3.4.5.6.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 22: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

Donde se lleven a cabo las actividades y los recursoshumanos con los que contamos. De esta forma nosaseguramos que aquello que planificamos puede hacerseefectivo y tiene grandes posibilidades de convertirse en unaactividad exitosa

uso

aseguramos que aquello que planificamospuede hacerse efectivo y tiene grandes posibilidades deconvertirse en una actividad exitosa.

En un interesante trabajo Ruskin (1987) presenta37 principios que deben regir la educación para el ocio.

La escuela, es la institución más competente parapreparar a los niños y a los jóvenes para al ocio.La educación para el ocio no es un objetivosuplementario, sino una parte y una parcela delprograma educativo.El programa de educación del ocio en las escuelaspúblicas debería ayudar a los niños y a los jóvenes aobtener el sentido de la vida y el amplio uso delocio a través del cultivo de su personalidad,inteligencia, moral, física y desarrollo social.Los objetivos de la educación del ocio seconcretarán en escoger y evaluar las actividades,determinar los objetivos, sentir y comprender laimportancia del ocio en la sociedad.El programa de educación del ocio debe conteneraspectos de desarrollo intelectual, estético, socialy físico.La educación del ocio debería incluir actividadesque desarrollen habilidades de reconocer labelleza y promover oportunidades para eldesarrollo de destrezas creativas.El programa de educación para el ocio deberíaproveer experiencias de ocio que contribuyan aldesarrollo social a través de la comunicación entrecompañeros y la creación de grupos deexperiencia cooperativa. Estas experiencias seincluirían preferentemente en grupos recreativospara ayudar a formar asociaciones primarias.Los programas de educación para el ocio deberíanestimular la participación y el respeto a las culturasdiferentes.Estos programas deberían proveer actividadesrecreativas.La educación del ocio para los niños y jóvenesurbanos, debe ofrecer oportunidades paraadquirir las habilidades, actitudes y predis-posiciones necesarias para disfrutar fuera de casa.Se deberían promover todo tipo de actividadesfísicas recreativas.Estas actividades incluirían una amplia variedad dejuegos y deportes que tengan valor de cara alfuturo del ocio. Deben incluirse actividadessociales, coeducativas e individuales.La variedad de programas deben estar orientadosa dar facilidades a todos los estudiantes y no a unospocos.

Foto: CO

NA

DE

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

Page 23: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

26

Los programas de educación del ocio debenasegurar el desarrollo de suficientes recursos queprevengan el aburrimiento o la insatisfacción ymarquen un camino para la relajación y laautorrealización. Promover actividades que sepuedan realizar cuando el individuo quiera estarsolo (lectura, escritura, trabajos manuales,aficiones).La educación del ocio debe enseñar a los niños yjóvenes a respetar las ideas y valores de los otros.Los programas de educación del ocio deberíaninculcar la necesidad del equilibrio entre reposo yrelajación como importantes aspectos del ocio.Los alumnos deberían conocer cómo descansar yrelajarse, no solamente a través del sueño y lainactividad, sino a través de actividades quepotencian el descanso mental.Las actividades de los programas de ocio, debenser lo suficientemente atractivos para prevenir ladelincuencia juvenil.Educar convenientemente el ocio de las chicas.Los alumnos con handicaps físicos o mentales,deben ser igualmente preparados para disfrutardel ocio.Un cuidadoso análisis de cada sujeto en elcurrículum escolar conducirá a descubrir suspotenciales contribuciones a las actividades deocio.Los programas de educación del ocio, incluiránexperiencias que ofrezcan oportunidades paraque la autoexpresión durante el ocio se conviertaen una afición para toda la vida.La escuela debería servir como una agencia guíapara intereses no vocacionales. Servicios cuyoobjetivo sería asistir a la preparación de los niños ylos jóvenes para el amplio uso del ocio ydesarrollado preferentemente por profesores conuna adecuada preparación para la recreación.Los programas de educación del ocio deberíanincluir actividades que promuevan la libre eleccióny la participación voluntaria en tantas actividadescomo fuera posible, teniendo en cuenta laspreferencias de los alumnos.Se deben proveer adecuadas oportunidades paracada alumno individual para que utilice sustalentos.Este programa debe reconocer y considerar lascaracterísticas humanas en las diferentes etapas dela vida, de forma que se realizará un esfuerzocomunitario para interrelacionar los ociosadquiridos en las escuelas con los ocios adquiridosdurante la vida laboral y de retiro.No se debe promover el ocio en una solaactividad, sino que se pondrá el énfasis enhabilidades multifacéticas.

El programa de educación del ocio tendrá enconsideración las condiciones climáticas; de estamanera proveerá actividades de interior y deexterior que se puedan realizar en todas lasestaciones del año.Estos programas deben eliminar las hazañas físicas omentales que entrañen competitividad y excitaciónexcesiva.Se estimulará el espíritu de juego en los programasde educación formal y no formal, y los alumnosdeben tener un rol para determinar susnecesidades, intereses y planificar el programa.Los profesores deben ser orientados a conocer suresponsabilidad de preparar a los niños para suvocación profesional y no profesional.En orden a preparar actividades curriculares, losmonitores de estas actividades deberían serreconocidos como profesionales y miembros

14.

15.

16.

17.

18.19.

21.

20.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

30.

31.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 24: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

regulares del profesorado del centro y debentener un nivel de preparación similar al de losprofesores.La escuela debe proveer medios para la educacióndel ocio.El programa de educación del ocio, deberíadibujarse con todos los recursos materiales yhumanos de dentro y fuera de la escuela,incluyendo las agencias públicas y privadas,escuelas y parques.La coordinación entre los programas de la escuelay la comunidad debe ser un esfuerzo a realizar en laeducación de niños y jóvenes.Debe existir también una coordinación entre lasescuelas y los movimientos juveniles.El desarrollo de habilidades y conocimientos parala educación del ocio deben formar parte integralde la escuela.El programa de educación para el ocio deberíaestar sujeto a una continua evaluación.

La animación socioculturalRevisado todo lo anterior, parece meridianamente claro quelas relaciones de ocio y tiempo libre son conceptosreguladores, vehiculizantes y modificadores de la animaciónsociocultural. La importancia de la animación socioculturalparece ampliamente demostrada no solamente como vehí-culo transmisor en el ámbito de la educación, sino tambiénen el del tiempo libre, a fin de ocuparlo en actividades quenos ayuden a formarnos como personas.

Esta vinculación con el tiempo libre hace que hoyen día sea una reivindicación de todas las clases sociales y detodos los grupos de edad. En esta línea, Peralta (1990) afirmaque “Liberar el tiempo y generar el espacio para que larecreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, esun reto para éste, pero significa también un reclamo de lasociedad al estado y al gobierno para que las estructurasproductivas y de distribución del ingreso garanticen tiempoy recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente yel espíritu”.

El tipo de vida, cualitativa y cuantitativamente, estáen relación con lo que denominamos calidad de vida,aspecto éste directamente relacionado con la animaciónsociocultural en la educación y el tiempo libre. La calidad devida que experimenta una persona hoy en día, en nuestrasociedad, predominantemente urbana, está ligada al tiempolibre.

Desde este punto de vista, la animaciónsociocultural se conforma como un paradigma de cambio deactitud, un comportamiento, algo que tiene lugar durante eltiempo libre (o durante la educación) y que no importa tantolo que se haga sino el cómo se haga. La animaciónsociocultural permite que el ocio, independientemente de laactividad concreta de que se trate, sea una forma de utilizarel tiempo libre mediante una ocupación libremente elegida yrealizada cuyo mismo desarrollo resulta satisfactorio oplacentero para el individuo (Trilla, 1989).

Una de las funciones primordiales que tiene laanimación sociocultural es la formación en tiemposeducativos o en tiempos libres, y esto supone una funciónpreventiva tanto de conductas no deseadas (consumo desustancias tóxicas, conductas delictivas) como deenfermedades por sedentarismo, especialmente entre lapoblación adulta y de la tercera edad.

Durante mucho tiempo se vino considerando elconcepto de salud como la ausencia de enfermedad oinvalidez. Pero esta definición no resulta del todo válida, yaque exige trazar una línea divisoria entre lo que se considerasaludable y lo que se etiqueta como enfermo, y esto nosiempre es posible.

Esta función tiene, de hecho, un carácter preventivode algunos de los males que aquejan a la sociedad:depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo,drogadicción, enfermedades por sedentarismo,enfermedades crónicas, etc.

Foto: CONADE

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

33.

32.

34.

35.

36.

37.

Page 25: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

28

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ya enel año 1946, define la salud como un estado de bienestarfísico, mental y social. Esta misma organización ha elaboradoun programa conocido con el nombre de “Salud para todosen el año 2000” cuyo objetivo primordial será obtener unnivel de salud que permita a todos los ciudadanos una vidasocial y económica más productiva.

El enfoque más tradicional de la salud ha estadobasado fundamentalmente en el tratamiento de laenfermedad, pero factores tales como un nuevo entornosocial y cultural, distintas condiciones de vida, enfermedadespropias del estilo de vida, así como el abundante apoyomédico y científico, han dado lugar a una nueva necesidad y auna nueva conciencia de la salud: la prevención y lapromoción de la salud.

Esta nueva concepción de la salud supondría laconstitución de una red social compuesta por losciudadanos, los diferentes estamentos sociales y los distintosprofesionales de la salud (entre los que se incluyen lostécnicos deportivos y los animadores socioculturales). Estosse encargarían de proporcionar las habilidades necesarias,así como de coordinar distintos programas que permitiesenla toma de conciencia y la modificación de aquellos estilos devida que son perniciosos para la salud.

En este marco, uno de los valores más apreciadosde nuestra sociedad, sin lugar a dudas, es gozar de buenasalud. La posesión de este bien se hace imprescindible parael logro y disfrute de otros placeres y valores.

Actualmente se considera que la concepción de laenfermedad como resultado de algún agente patógeno estásuperada. Los numerosos avances científicos han

demostrado que la etiología de las patologías esmultifactorial. No sólo influyen en ellas factores físico-químicos, sino que estos interactúan con factorespsicológicos, sociales, ambientales (APA, 1976). Al tener encuenta el conjunto de variables biológico-conductuales ysocio-ambientales que interactúan entre sí, la salud pasa aser considerado como un problema social y por ende pasa aser un área de interés legítimo no sólo para la Medicina, sinotambién para otras disciplinas como la Psicología, laSociología, Epidemiología, Economía, Informática, CienciaPolítica, las Ciencias del Deporte y la AnimaciónSociocultural. Estas disciplinas hacen aportaciones tanto anivel paliativo, preventivo o de implementación y de gestiónde modelos económicos de salud.

Se puede objetar también que la idea de unapersona disfrutando plenamente de un bienestar físico,psíquico y social puede ser irreal si no se tiene en cuenta queestas dimensiones del bienestar humano no son estáticas,sino que se hallan en permanente evolución.

Existe una matización interesante sobre elconcepto de salud y de enfermedad. Una persona afectadade una dolencia determinada sufre un padecimiento y unaslimitaciones en consonancia con dicha dolencia. Sinembargo, y especialmente en el caso de algunas dolencias decarácter crónico, las personas afectadas pueden hallar unequilibrio entre las limitaciones a que se ven sometidas y lasposibilidades de desarrollar unas actividades que incluso, enmuchos casos, pueden acercarse a la normalidad. Podemoshablar así de personas enfermas desde el punto de vistabiológico, y a la vez sanas desde el punto de vista de suadaptación social.

Foto: CONADE

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Page 26: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

29

La salud y la enfermedad no deben puesconsiderarse en términos absolutos sino relativos. Tampocoson fenómenos estáticos sino dinámicos, tanto desde elpunto de vista individual como social, ya que se hallan enpermanente evolución. Los diferentes estudios que en todaslas ciencias se han llevado a cabo acerca de las relacionesentre el individuo y su medio, han dado lugar a nuevosenfoques explicativos de la regulación del bienestar físico ypsíquico de las personas. Las teorías que se utilizan parabuscar las causas de las enfermedades han ido cambiandocon el tiempo.

La noción actual de salud integra los nivelesindividual, social y medioambiental. Hoy en día se tienenmuy en cuenta los factores de riesgo en relación con lascondiciones socioambientales: la higiene después delejercicio, la manipulación de los alimentos, la calidad de losmismos, el tipo de vivienda, los lugares para hacer actividadfísica, así como otros factores característicos de nuestrasociedad actual: el desempleo, el estrés, la pobreza, lacontaminación, el ruido, el ocio, etcétera.

Las personas son entes activos, que no sólo sehallan influidas por su ambiente, sino que ellas mismas, deforma individual y colectiva, van configurando un ambientepropio, que a su vez les influye. De aquí la importancia de lainclusión dentro del concepto de animación sociocultural dela noción de educación para la prevención, para la salud y porsupuesto para la educación.

El marco general que nos proporcionan las nuevasconcepciones en torno a la salud, nos permite percibir lanecesidad de que la población se eduque con unamentalidad y unos hábitos de vida saludable. De aquí queconsideremos que tres son los objetivos básicos:

Formar personalidades autónomas, capaces deconstruir su propio estilo de vida y conseguir unequilibrio que les proporcione bienestar, tanto enel terreno físico como en el psíquico y social.Facilitar los medios para que la población infantiltome conciencia de sus propios estados físicos ypsíquicos, de sus hábitos y actitudes ante lasdiversas situaciones de la vida cotidiana, yconstruya un conocimiento tanto de los procesosque suceden en su organismo como delfuncionamiento de sus relaciones personales ysociales.Facilitar los medios para que la población infantilllegue a conocer y hacer uso de diferentes formasde intervención en esos procesos orgánicos, adesarrollar hábitos, actitudes y relaciones, con elfin de lograr unos cambios en los mismos en pro desu bienestar. Ello conlleva una educación sobre latoma de decisiones y el conocimiento de lasconsecuencias positivas o negativas que se derivande ellas.

El empleo de la animación sociocultural de forma positivafavorece la estimulación hacia la adquisición de nuevosconocimientos y formas de vida, hacia estilos de vida mássaludables, hacia el equilibrio tanto físico como psíquico dela persona. La animación sociocultural debe proporcionar aljoven de estrategias y mecanismos que favorezcandesarrollo, descanso, diversión, recreación y comunicacióncon el entorno.

El concepto de animación sociocultural tiene almenos tres ámbitos sustantivos que conforman el concepto:(a) animación, (b) social y (c)cultural. Por lo que respecta alprimero (a) animación, tiene un paralelismo con el

y conceptualmente define laintervención de un sujeto externo que actúa de acuerdo conuna estrategia determinada en función de los objetivos quese persiguen. En segundo lugar, el factor (b) social, a laconsecución de los objetivos de la vida en sociedad, de lacolectividad: colaboración, solidaridad, civismo, etc.Finalmente, el tercer factor (c) cultural, es el ámbito desde elque se propone el desarrollo. La concepción de cultura quese utiliza es la vinculada a los valores, a los hábitos y lasactitudes y permite una mejor compresión del mundo y unamejora de la vida colectiva (Sarramona, 1998).

social-cultural community development

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

1.

2.

3.

Page 27: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

30

Esta d ivers idadconceptual determina, encierta medida, la mismadiversidad -otrora disparidady dispersidad- en el tipo deanálisis que se puede y debellevarse a cabo en el ámbitode la animación sociocultural.Consideramos con Trilla(1993) al menos siete nivelesde análisis, a saber:

La diversidad conceptual, que ya habíamosreseñado determinaba la diversidad de análisis, tambiéndetermina la variedad de ámbitos y grupos que sonsusceptibles de acoger un programa de animaciónsociocultural. En esta línea, Ucar (1995, p.37) establece unataxonomía de los distintos programas de animaciónsociocultural.

A esta taxonomía quetiene en cuenta un númeroreduc ido de var i ab les(participantes, objetivos,ámbitos de intervención,actividades y tiempo), sepuede ampliar aumentando elnúmero de variables quecontempla, por ejemplo:variable agente (profe-sionales, voluntarios, perso-nal del ámbito público,personal procedente delámbito privado, etc.), Varia-ble estrategias metodo-lógicas (de participación, detransmisión, dramatiza-ciones, etc.), variable mediosempleados (textos, medioaudiovisuales, medios infor-máticos, etc.) (Sarramona,1998).

Por lo que se refiere alos principios o postuladosque guían la animaciónsociocultural, Petrus (1989,p.247) los ha fijado en docepuntos:

Ilustración 3. Taxonomía de programas de animación.

Grupodestinatario

AdultosTerceraEdad

Multi-generacional

En funciónde otrasvariables

Problemá-ticos

Pertenenciaa Organización Etcétera

Objetivoprioritario

En un Territorio En una Institución

Actividades De formación Artísticas Lúdicas Sociales Económicas

Tiempo enel que sedesarrolla

A corto plazo A medio plazo A largo plazo

desarrolla

Ámbito enel que se

En funciónde la Edad Infantil Juvenil

Prevención Corrección comunitarioDesarrolloPromoción

dinamizaciónoOrientación

Género Profesión

Sin ámbito específicoo institucional específico

Foto: CONADE

La libertad es un valor máximo en esa tecnología.La autogestión, como valor, es superior alhecho de ser dirigido.El compromiso social es preferible a la absorciónsociopolítica.La ausencia de necesidades culturales es, enmuchos casos, síntoma de deficiencias personaleso sociales.La transformación social es una necesidad y unvalor.

Epistemológico: discu-sión metateórica res-pecto a su naturaleza yfundamentación filo-sófica.Sistémico-conceptual:Estudio de las definicio-nes y conceptos.Ideológico: Estudio delas finalidades e inciden-cias sobre el modelo desociedad y sobre lossujetos implicados.Sociológico: Estudio delcontexto (territorio)sobre el que se aplicarála animación socio-cultural.Psicológico: Cuando losintereses se centransobre el sujeto partici-pante.Metodológico: Análisis de la implementación y de lastécnicas usadas durante la intervención.Experiencial: Se analiza la experiencia de los propiosagentes intervinientes.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

1.

2.3.

4.

5.

Debemos entenderlacomo una práctica, unatecnología.

6.

Page 28: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

Es preciso clarificar los objetivos de todo procesode animación sociocultural.Las relaciones sociales de cooperación sonsiempre más deseables que las de cohabitación.La animación sociocultural debe priorizarse enzonas de foso cultural.La acción sociocultural abarcará los campossocioeconómicos, socioeducativos y culturales.La animación sociocultural es competencia yresponsabilidad, en parte, de la administración.La animación sociocultural es una actividad emi-nentemente educativa.

Por lo que se refiere a las estrategias, Marzo y Figueras(1990) consideran tres tipos básicos de estrategias:

Estrategias descendentes o de descentralización,que implican acercar las esferas de decisión a losparticipantes en los programas de animaciónsociocultural, pueden ser objeto de esta toma dedecisión bienes culturales, organismos políticos,sanitarios, etc.Estrategias ascendentes o de participación. Estaestrategia implica la asunción de la responsabilidaden la toma de decisiones por parte de los sujetosparticipantes en el programa. La autogestión seríala meta de esta estrategia. No obstante, se hacenecesario tener presente la multiplicidad deformas de participación existentes tanto a nivelindividual como colectiva.Estrategias horizontales o de intercomunicaciónque implica crear las redes necesarias paramejorar la comunicación intra e intergrupal yfavorecer la creación de entornos favorables parael diálogo.

En cuanto a las técnicas de la animación sociocultural, Ucar(1992, p. 111) propone las siguientes:

Técnicas de animación sociocultural.Ilustración 4.

Técnicas

de Animación

Sociocultural

Individuales

Colectivas

Mixtas

- Autoaprendizaje- Búsqueda de información- Desarrollo de capacidadesindividuales

- Trabajo en equipo- Planificación de actividades- Foros- Debates- Seminarios- Talleres- Mesas redondas y semejantes

- Investigación- Estudios de casos- Talleres- Fomento de creatividad

Foto: CONADE

7.

8.

9.

10.

11.

12.

1.

2.

3.

Page 29: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

Con este repaso hemos pretendido ofrecer unapanorámica de la interrelación entre ocio, tiempo libre yanimación sociocultural, que permita la interconexiónoperativa de distintos programas y poder eliminar elencorsetamiento de las denominaciones y categorizaciones.Así podremos considerar un programa de ocio o deactividad física (por ejemplo: de iniciación a la escalada)como un programa de animación sociocultural con objetivosde prevención en una población de extoxicómanos. O por elcontrario, que un programa de animación socioculturalintegrado en un proyecto comunitario considere, dentro delas técnicas a emplear, la utilización de actividades de ocio,deportivas o de deporte para todos.

Notas y referencias bibliográficas

1. Mounier, Emmanuel (1905-1950). Filósofo francés.Estudió con el bergsoniano J. Chevalier, quien letransmitió la influencia del pensamiento de Bergson y deBlondel, así como un sólido conocimiento de Descartes yPascal.2. Russell, Bertrand Arthur William (1872-1970).Filósofo y lógico inglés, tercer conde de Russell yvizconde de Amberley, nacido en Ravenscroft, País deGales. A los dos años pierde a su madre y a los cuatro a supadre; es educado por los abuelos paternos de unaforma muy rígida, contraria al pensamiento de su padre. Adiferencia de su hermano, de niño no asistió a la escuela, fueeducado por institutrices y tutores y tuvo un adolescenciaaislada e infeliz. Según narra él mismo, a los once años seentusiasmó por las matemáticas, pasión que ya no leabandonó nunca, sólo enturbiada por el hecho de tener queaceptar axiomas no demostrados; los historiadores ycomentaristas ven en esto su futuro afán por fundamentar laverdad de las matemáticas en la lógica. Él mismo cuenta quellegó a la filosofía por las matemáticas o, más exactamente,para hallar la razón por la cual creer en la verdad de lasmatemáticas3. Marcuse, Herbert (1898-1979). Filósofo alemánnacionalizado norteamericano. Nació en Berlín en elseno de una familia judía burguesa. Ya de joven adoptóposiciones políticas de izquierda, que le llevaron asimpatizar con el movimiento socialdemócrata alemán,pero en 1920, después de la ejecución de RosaLuxemburgo y del fracaso de la revoluc iónespartaquista, abandonó desilusionado Berlín y dejó departicipar de manera directa en la actividad política.Marchó a Friburgo para estudiar con Heidegger, cuyopensamiento, junto con la fenomenología husserliana, la

filosofía de la historia y de la vida de Dilthey, el marxismo yel pensamiento de Hegel, fueron sus grandesinfluencias iniciales.4. “Motín de Esquilache”, es uno de los conflictos másimportantes sucedidos durante el reinado de Carlos III,acaecido en marzo de 1766, que originó revueltasimportantes por toda la ciudad. Los amotinadosasaltaron además, el palacio del marqués de Esquilache yprovocaron su destitución como encargado de la HaciendaPública, y por ende, su destierro.5. Gabbot y Hogg (1994) sugieren que hay quediferenciar entre producto, bien de consumo y servicio. E lproducto sería el concepto más general e incluiríatanto al bien de consumo como al servicio. El bien deconsumo sería aquella parte del producto formadaexclusivamente por propiedades físicas. El servicioestaría relacionado con los aspectos intangibles. Esimportante para entender la diferencia, pensar enpaquetes “producto” incluyendo dos componentes: unotangible o físico, es decir, el bien de consumo, referido a“qué” se ofrece. Otro intangible, es decir, el servicio,referido a “cómo” se ofrece. De ahí la necesidad deconsiderar la existencia de un continuo en los productos, enfunción del predominio de sus elementos tangibles ointangibles. Por ello no podemos hablar de un servicio ode un bien de consumo en sentido puro, estricto, sino deproductos con sus dos componentes, uno tangible y otrointangible (Morales Sánchez, 2003).6. Estimación media de las horas trabajadas durante lavida productiva de una persona.7. “No hay un lugar que resalte tanto lo bueno del serhumano (...) como una situación de montaña. Nadie temanda someterte a un stress tan tremendo para llegar a l acima. Tus camaradas estan ahí, pero te sientes de todosmodos igual, estáis todos juntos en ello. ¿En quién podríaisconfiar más en todo el siglo veinte que en ellos?... Una unióncomo esa con otras personas es en sí misma un éxtasis”.(Entrevista con un montañero en una experiencia ) enCsikszmihalyi (1992).8. El método Delphi pretende extraer y maximizar lasventajas que presentan los métodos basados en grupos d eexpertos y minimizar sus inconvenientes. En cada estadiodel método, el participante conoce la opinión del colectivoen el estadio anterior, por lo que tratándose de temascomplejos o no suficientemente estructurados, dé fuerza atomar una actitud reflexiva de consenso o, como mínimo, atener en consideración la opinión del conjunto.Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el grupo. Deesta forma se espera obtener un consenso lo más fiableposible del grupo de expertos.9. En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 países(entre quienes se cuentan académicos, científicos,investigadores y políticos), compartiendo una crecientepreocupación por la modificaciones del entornoambiental que están afectando a la sociedad, dan losprimeros pasos para la fundación del grupo que seconocerá como el Club de Roma. Su objetivo seráinvestigar, alentar métodos e interesar a funcionarios ygrupos influyentes de los principales países sobre lasperspectivas de la crisis en progreso que está afectando elmedio ambiente. Se formalizará dos años más tardecomo asociación bajo la legislación Suiza. La problemáticaambiental bajo análisis, contempla la interdependencia entredistintos aspectos políticos con aspectos energéticos,alimentarios y demográficos entre otros, proyectada haciaescenarios posibles con horizontes que se extienden hacialos próximos 50 años.

flow

Page 30: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área
Page 31: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

34

Agulló, E. (1998a). “La encrucijada del trabajo: ¿la emergencia de una nueva civilización?”, en: Agulló, E.; Fernández, J.A.; Fernández del Valle, J.;García, Ana; Grossi, J. (coords.) . Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Univ. de Oviedo.(1998b). “La vida en un chip, nuevas relaciones sociales en la era digital]”, en: Agulló, E. et al. (coords.) .Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.Ovejero, A. (coord.) (2001). . Madrid: Pirámide.Remeseiro, C.; Fernández, J.A. (eds.) (2000). . Madrid:Biblioteca Nueva.Alinsky, Seuil, París.Allport, G.W. (1970). . Buenos Aires: Paidós.Postman, L. (1982). . Buenos Aires: Editorial Psique.Argyle, M. (1996). . Nueva York: Penguin Books.Bandura, A. (1977). Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.Barnett, L. (1980). “The Social Psychology of Children's Play: Effects of Extrinsic Rewards on Free Play and Intrinsic Motivation”, en: Iso-Ahola,S.E. (ed.) , pp. 138-170. Springfield, IL: Charles Thomas.Bergin, D.A. (1992). “Leisure Activity, Motivation, and Academic Achievement in High School Students”. , , 225-239.Berne, E. (1964). Nueva York: Grove-Press, Inc.Bishop, D.W.; Witt, P.A. (1970). “Sources of Behavioural Variance During Leisure Time”. , 352-360.Bradley, W.; Mannell, R. (1982). The Effects of Extrinsic Rewards and Reward Procedures on Intrinsic Motivation and PsychologicalExperience of Flow During Play, Documento presentado en Washington, DC (agosto,1982).Caivano, F. (1987) “El ocio”, en: Toni Puig (drto.) , Ayuntamiento de Barcelona, pp. 373-381.Caldwell, L.L.; Weissinger, E. (1994). “Factors Influencing Free Time Boredom in A Sample of Persons with Spinal Cord Injuries”.

, , 18-24.Coleman, D. (1993). “Leisure Based Social Support, Leisure Dispositions, and Health”. , 350-361.Iso-Ahola, S.E. (1993). “Leisure and Health: the Role of Social Support and Self-Determination”. , 111-128.Coll, C.; Ponce, A.; Vega, B. (1998). . Madrid: CCS.Corijn, E. (1987). “Leisure Education and Emancipation in Today's Context”. , 22(3-4),265-274.Crandall, R. (1980). “Motivation for Leisure”. , 45-54.Csikszentmihalyi, M. (1975a). San Francisco: Jossey-Bass.(1975b). Play and Intrinsic Rewards. , 41-63.(1991). . Nueva York: Harper Perineal.Cuenca, M. (1983) Barcelona: Cincel,.(1995a). . Bilbao: Universidad de Deusto.Chamberlain, J. (1983). “Psychosocial Correlates of Leisure: A Study of the Perceptions of Irish Adolescents”, en: Delbaere, R.; Sauter, B.E.; Swart, J.; Tokarski, W. (eds.) , pp. 57-58. Vaxjo, Suecia.Zurich, Suiza.European Leisure and Recreation Association.Dattilo, J.; Kleiber, D.A. (1993). “Psychological Perspectives for Therapeutic Recreation Research: The Psychology of Enjoyment”, en:Malkin, M.J.; Howe, C.Z. (eds.) , pp. 57-76. State College, PA: VenturePublishing, Inc.De Grazia, S. (1963). “Tres conceptos antiguos en el mundo moderno: el trabajo, el tiempo, el ocio: III. El ocio”, en:

, septiembre-octubre, 5-20.Deci, E.L.; Ryan, R.M. (1991). “A Motivational Approach to Self: Integration in Personality”, en: Dienstbier, R. (ed.)

, vol, 38: , pp. 237-288. Lincoln, NE: University of Nebraska. Press.Driver, B (1976). “Quantification of Outdoor Recreationists' Preferences”, en: Van Der Smissen (ed.)

, pp. 165-187. University Park, PA: The Pennsylvania State University. Department of Health, Physical Education and Recreation.(1975). “A Socio-Psychological Definition of Recreation Demand, with Inplications for Recreation Resource Planning”.

, pp. 62-88. Washington, DC: National Academy of Sciencies.Driver, B.; Tocher, S.R. (1970). “Toward a Behavioral Interpretation of Recreational Engagements, with Inplications for Planning”. Driver, B.(ed.) . Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press.Dumazedier, J. (1968). . Barcelona: Estela.(1971). “Realidades del ocio e ideologías”, en: J. Dumazedier y otros, . Barcelona: Fontanella.(1998). “La importancia oculta del crecimiento del tiempo libre en la metamorfosis de la civilización”, en:

, 15.(1988) . París: Meridiens Klincksieck.Folse, M. & ccll (1985). The Relationship Between Stress and Attitudes Toward Leisure Among First Year Medical Students.

, 60(8),610-617.Friedmann, G. (1961). . Nueva York: Press of Glencoe.Gabiña, S. (1999). . Madrid: San Pablo.Giampetro, M.; Berlutti, G.; Calderone, G. (1989). “Actividad física y edad evolutiva”, en: , 3-6.Gorz, A. (1997). . Madrid: Sistema.Gramann, J. H. (1996). , U.S. Army EngineerWaterways Experiment Station, Vicksburg, MS.Floyd, M.F.; Saenz, R. (1993). “Outdoor recreation and Mexican American Ethnicity: A Benefits Perspective”. Ewert, A.W.; Chavez, D.J.; Magill, A.W.(eds.) , pp. 69-84) Boulder, CO: Westview Press.

Siglo XXI. Problemas, perspectivas y desafíosSiglo XXI. Problemas, perspectivas y desafíos

Trabajo, individuo y sociedadPsicología del trabajo, de las organizaciones y de los recursos humanos. Nuevas aproximaciones

Manuel de l´animateur social. Une actino directe non violente.Psicología de la personalidad

Psicología del rumorThe social psychology of leisure

Social Learning Theory.

Social Psychological Perspectives on Leisure and RecreationJournal of Leisure Research 24

Games People Play: The Psychology of Human Relations.Journal of Personality and Social Psychology 16,

American Psychological Association Annual Convention,

Cultura y ocio. Estudio del projecte jove de Barcelona

Therapeutic Recreation Journal 28Journal of Leisure Research 25,

Journal of Leisure Research 25,Ocio y personas con retraso mental

Education for Leisure, European Journal of Education

Journal of Leisure Research 12,Beyond Boredom and Anxiety.

Journal of Humanistic Psychology 15(3),Flow. The Psychology of Optimal Experience

Educación para el ocio, actividades extraescolares.Temas de pedagogía del ocio

Leisure today and tomorrow. Proceedings of the European Congress on Leisure

Research in Therapeutic Recreation: Concepts and Methods

Revista de EstudiosPolíticos, 131

Nebraska Symposium onMotivation Perspectives on motivation

Research, Camping And EnvironmentalEducation

Assessing Demand forOutdoor Recreation

Elements of Outdoor Recreation PlanningHacia una civilización del ocio

Ocio y sociedad de clasesBoletín del Centro de Documentación de

OcioRevolution culturrelle du temps libre

Journal of MedicalEducation

The Anatomy of Work: Labour, Leisure and the Implications of AutomationLa sociedad del ocio y la religión

Revista de Educación Física, 29-30Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica

Ethnicity, Race, and Outdoor Recreation: A Review of Trends, Policy, and Research. Miscellaneous Paper R-96-1

Culture, Conflict, and Communication in the Wildland-Urban Interface

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno

Bibliografía

Page 32: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

35

Foto

: CO

NA

DE

Gunter, B.G.; Gunter, N.C. (1980). “Leisure Styles: A conceptual Framework For Modern Leisure”. , 361-374.Gutiérrez, M.A. (1990). “Psicosociología del tiempo libre en la figura del anciano”, en: ,220-224.Hartley, E.L.; Hartley, R. E. (1955). . Berlín: Rembrandt.Henderson, K.; Stalnaker, D.; Taylor, G. (1987). “Personality Traits and Leisure Barriers Among Women“; documento presentado en

, Dalhousie University, Hali fax, N.S.(1984). “An Analysis Of Sexism In Leisure Research”; ponencia presentada enOctubre, 1984, Orlando, FL.(1994). Broadening An Understanding Of Women, Gender, And Leisure. , 1-7.Bialeschki, M.D. (1986). „Leisure in the Common World Of Women”. , 299-308.Bialeschki, M.D. (1992). “Leisure Research and The Social Structure of Feminism”. , , 63-77.Bialeschki, M.D.; Shaw, S.M.; Freysinger, V.J. (1996). University Park, PA: Venture.Jackson, E.L. (1995). ”Gender-based Analysis of Leisure Constraints”. , 31-51.Hernández Mendo, A. (1999). “El modelo de flujo de Csikszszentmihalyi como programa de investigación en el tiempo libre. Análisisinformatizado de una experiencia”, en: , número 16. Buenos Aires, octubre 199[http://www.efdeportes.com/efd16/tlibre.htm].(2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. número 23, julio.

[Consulta: 31 de julio de 2000].Huizinga, J. (1968). . Buenos Aires: Alianza Editorial.(1998). . Madrid: Alianza.Ingham, R. (1986). Psychological Contributions to the Study of Leisure Part One. , 255-279.Iso-Ahola, S.E. (1977). “Effects of Team Outcome on Children's Self-Perception: Little League Baseball”. ,305-314.(1979a). “Some Social Psychological Determinants of Perceptions of Leisure: Preliminary Evidence”. , 305-314.(1979b). “Basic Dimensions of Definitions of Leisure”. , 28-39.(1979c). “Some Social Psychological Determinants of Perceptions of Leisure: Preliminary Evidence”. , 305-314.(1980a). Dubuque, Iowa: Wm. C. Brown Company Publishers.(1980c). “Toward a Dialectical Social Psychology of Leisure and Recreation”. Iso-Ahola, S.E. (ed.)

pp. 19-37. Springfield, IL: Charles C. Thomas.(1982). “Intrinsic Motivation: An Overlooked Basis for Evaluation”. , 32-58.(1986). “A Theory of Substituability of Leisure Behavior”. , 367-389.(1988). “The Social Psychology of Leisure”. Barnett, L.A. (ed.) . Champaign, USA:Sagamore Publishing.(ed.) (1980b). . Springfield, IL: Charles C. Thomas.Jackson E.L. and T. L. Burton, eds. (1999). State College, PA: Venture Publishing. (eds.) (1989).

State College, PA: Venture Publishing, Inc.Kelly, J. (1972). Work and Leisure: A Simplified Paradigm. , 50-62.Godbey, G. (1992). State College, PA: Venture Publishing, Inc.Lázaro, A. (1995). “Radiografía del juego en el marco escolar”. , , 7-22.Lerbert, G. (1979). “Leisure and Continuing Development”. , 31(18), 933-951.Levy, J. (1971). “An Intrinsic-Extrinsic Framework for Therapeutic Recreation”. , 32-38.Luis, A. (1988). . Barcelona: Anthropos.Luzuriaga, L. (1973). . Buenos Aires: Losada.MacNeil, R.D; Teague, M. (1987). . Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.Mahon, M.J. (1994). “The Use of Self-Control Techniques to Facilitate Selfdetermination Skills During Leisure in Adolescents and YoungAdults with Mild and Moderate Mental Retardation”. , 58-72.Mannell, R.C. (1979). “A Conceptual and Experimental Basis for Research in the Psychology of Leisure”. , 179-194.(1980). “Social Psychological Techniques and Strategies for Studying Leisure Experiences”. Iso-Ahola, S.E. (ed.)

, pp. 62-88. Springfield, IL: Charles C. Thomas.(1984). “A Psichology for Leisure Research”. , 13-21.Backman, S.J. (1979). “The Effects of Perceived Freedom of Choice and Locus of Control On Transient «Leisure» Experiences”. Avedon,E.M.; Lelevre, M.; Stewart, T. (Eds.) . Waterloo, ON: Ontario Research Council on Leisure.Mannell, R.C.; D. A. Kleiber. (1997). State College, PA: Venture Publishing.Zuzanek, J.; Larson, R.W. (1988). “Leisure States and «Flow» Experiences: Testing Perceived Freedom and Intrinsic Motivation Hypotheses”.

, 289-304.Manning R. E. (1986). Corvallis, OR:Oregan State University Press.Martin, B.; Mason, S. (1987). “Current Trends in Leisure”. (1), 93-97.(1987). Making the Most of Your Life: The Goal of Education for Leisure. , 255-263.

Maslow, A.H. (1975). . Barcelona: Sagitario.Maughan, M.; Ellis, G.D. (1991). “Effects of Efficacy Information During Recreation Participation on Efficacy Judgments of Depressed

Adolescents”. , 51-59.Mayo, C.; La France, M. (1980). “Toward an Applicable Social Psychology”. En Kidd, R.F.; Saks, M.J. (eds.) , vol.

1. Hillsdale, L: Erlbaum.Mccready, M.L.; Long, C.B. (1985). “Locus of Control, Attitudes Towards Physical Activity, and Exercise Adherence”. ,

346-359.Meléndez, N. (1986) , Puerto Rico, 1-3.

(1986).”Calidad de vida y tiempo libre”, en: . Puerto Rico.Morales Sánchez, V y Maestro Arcos, J.C. (2003). “Aspectos básicos de los recursos humanos en las organizaciones deportivas”, en: A. Hernández

Mendo (Coord.), Bueno Aires: efdeportes.com.(2003) . Universidad de Málaga: Tesis

Doctoral.Munné, F. (1979). Barcelona: Hispano europea.

The Sociological Quarterly 21,II Congreso Nacional de Psicología Social, Libro de Comunicaciones, 1

Die Grundlagen der SozialpsychologieFifht Canadian

Congress on Leisure ResearchNational Recreation and Park Association Leisure Research Symposium,

Journal of Leisure Research 26,Leisure Studies 5,

Society and Leisure 15Both Gains and Gaps: Feminist Perspectives on Women's Leisure.

Leisure Sciences 17,

Lecturas: Educación física y deporte

Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital,

Homo ludensHomo Ludens

Leisure Studies 5,Scandinavian Journal of Psichology 2,

Leisure Sciences 2,Journal of Leisure Research 11(1),

Leisure Sciences 2,The Social Psychology of Leisure and Recreation.

Social Psychological Perspectives on Leisureand Recreation,

Parks and Recreation 17,Leisure Sciences 8,

Research About Leisure: Past, Present and Future

Social Psychological Perspectives on Leisure and RecreationLeisure Studies at the Millennium.

Understanding Leisure and Recreation: Mapping the Past, Charting the Future.Journal of Leisure Research 4,

The Sociology of Leisure.Psicomotricidad, Revista de Estudios y Experiencias 51(3)

Bulletin PsychologyTherapeutic Recreation Journal 1,

Aproximación histórica al estudio de la geografía del ocio. Guía introductoriaPedagogía

Aging and Leisure: Vitality in Later Life

Therapeutic Recreation Journal 28,Leisure and Society 2,

Social psychologicalPerspectives on Leisure and Recreation

Society and Leisure 7,

Contemporary Leisure ResearchA Social Psychology of Leisure.

Journal of Leisure Research 20,Studies in Outdoor Recreation: A Review and Synthesis of the Social Science Literature in Outdoor Recreation.

Leisure Studies,6Education for Leisure

Motivación y personalidad

Therapeuic Recreation Journal 25,Advances in Applied Social Psychology

Journal of Sport Psychology 7,

Memorias del primer congreso caribeño de juventud y tiempo libreForo de Calidad de vida

Psicología del deporte (Vol. 3). Aplicaciones.Evaluación psicosocial de la calidad en los servicios municipales deportivos: aportaciones desde el análisis de variabilidad

Grupos, Masas y Sociedades. Introducción sistemática a la sociología general y especial.

http://www.efdeportes.com/efd23/ocio.htm

INVESTIGACIÓN / Ocio,tiempo libre y animación sociocultural

Page 33: Ocio, tiempo libre y animación sociocultural · 2010-01-07 · principales corrientes de investigación y de los correspondientes modelos teóricos que han surgido dentro del área

36

(1980). . México: Trillas.(1989). . Barcelona: EUB.(2000). “Psicología del ocio, deporte y turismo”, en: . Madrid: Biblioteca Nueva.Codina, N. (1996). “Psicología Social del ocio y el tiempo libre”, en: Álvaro, J.L.; Garrido, A.; Torregrosa, J.R. . Madrid: McGraw-Hill.Neulinger, J. (1974). Springfield, IL: Charles C. Thomas.(1974). . Illinois: Thomas, Springsfield.(1981). . Springfield, IL: Charles C. Thomas.(1981). , Boston: Allyn and Bacon. M. Breit. (1969). “Attitude Dimensions of Leisure”. , 255-261.Neumeyer, M. H.; Esther, S. (1936). . New York: Barnes.(1944). Leisure. In H. Pratt Fairchild (dir.) New York: Philosophical Library (“Ocio”, en: . México:FCE, 1949,204).O'Connell, J.K.; Price, J.H. (1982 ). Health Locus of Control of Physicalfitness Program Participants. , 925 -926 .Ovejero, A. (1998). Madrid: Biblioteca Nueva.Parker, S. (1971). . Nueva York: Praeger.Pedro, F. (1984). Barcelona: Humanitas.Pelletier, P. (1986). “Towards an Open Leisure”. , 28(1).Peralta, H. (1990). “La recreación como una relación cultural y vivencial entre el hombre, su medio y el universo”.

Madrid.Pérez, G. (1988). “El ocio y el tiempo libre: ámbitos privilegiados de educación”, en: , mayo, 6-9.Peterson, C.A.; Gunn, S.L. (1984). . Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.Petrus, A. (1989). “Animación sociocultural”, en: F. Etxeberría (dir), (pp.241-254). San Sebastián:Universidad del País Vasco.Popper,K. (1983). London: Hutchinson.Puig, T. (1985). . Barcelona: Departament de Presidencia, Generalitat de Catalunya.Rodríguez, J. (2000). .Tesis Doctoral. Oviedo: Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo. Agulló, E. (1999). “Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de losestudiantes universitarios”, en: , 247-259.Agulló, E. (2000). “Deporte universitario: pautas de fin de siglo” en: Ovejero, A.; de la Villa, M.; Vivas i Elias, P. (eds.)

. Madrid: Biblioteca Nueva.Rodríguez-Suárez, J. y Agulló-Tomás, E. (2002). “Psicología social y ocio: una articulación necesaria”, en: , 124-133.Rojek, C. (2000). . Londres: Macmillan Press Ltd.Roncin, CH.; Vayer, P. (1988). “Actividades corporales para los adultos”, en: , 5-7.Rouquette, M.L. (1997). “Rumeurs, representations sociales et delinquance”, en: Abric, J.C. (ed.) .Saint Agne: ERES.Rubio, E. (1995). “Aplicación al ocio de un tema de Psicología Social: los prejuicios”, en: VV.AA. Bilbao: Universidadde Deusto.Ruskin, H. (1987). “A Conceptual Approach to Education for Leisure”. , 22(3-4), 281-290.San Martín, J.E. (1997). Málaga: Ediciones Aljibe.Sarramona, J. (1998). “La animación sociocultural2, en: Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez y Antoni J. Colom, (151-161). Madrid: Ed. Ariel Educación.Scanlan, T.; Lewthwaite, R. (1986). “Social Psychological Aspects of Competition for Male Youth Sports Participants: IV. Predictors ofEnjoyment”. , 25-35.Shaw, S. M. (1994). “Gender, Leisure and Constraints: Towards a Framework for the Analysis Of Women's Leisure”.

, 8-22.(1985). “The Meaning of Leisure in Everyday life”. , 1-24.(1992). “Dereifying Family Leisure: An Examination of Women's and Men's Everyday Experiences and Perceptions of Family Time”.

, 271-286.Stanton R.; Howard, M. (1996). “The Interrelationships of Leisure Attitude, Leisure Satisfaction, Leisure Behavior, Intrinsic Motivation andBurnout Among Clergy”. , 1.323.Iso-Ahola, S.E. (1998). “Burnout and Leisure”. , 1931-1950.Stebbins, R.A. (1992). . Montreal y Kingston: McGill-Queen's University Press.Sue, R. (1982) México: FCE.Taft, R. (1977). “Coping with Unfamiliar Cultures”. Warren, N. (ed.) , pp. 121-154. Nueva York: AcademicPress.Tinsley, H.E.A.; Tinsley, D.J. (1986). A Theory of the Attributes, Benefits, and Causes of Leisure Experience. , 1-45.Trilla, J. (1993). . Barcelona: Antropos.Puig, J. M. (1987) . Barcelona: Laertes.Ucar, X. (1992). . Barcelona: CEAC.(1995). “Los programas de animación sociocultural”, en: (1), 32-38.Vining, J. (ed.) (1990). Boulder, CO: Westview Press.Wade, M.G. (ed.) (1985). Springfield, IL: Charles C. Thomas.Wallon, H. (1962). . Buenos Aires: Proteo.Wearing, Betsy y Stephen (1987). “All in Day's Leisure: Gender and the Concept of Leisure. (2), 110-117.Weissinger, E.; Iso-Ahola, S.E. (1984). “Intrinsic Leisure Motivation, Personality and Physical Health. , 217-228.Westland, C. (1987). “Toward a Leisure-centred Society: the 'Why', 'What' and 'How' of Education for Leisure”.

,22(3-4), 225-232.Williams, R.S. (1977). “Psychological Approaches to the Study of Leisure”. , 8.

Psicosociología del tiempo Libre. Un enfoque críticoEntre el individuo y la sociedad. Marcos y teorías actuales sobre el comportamiento interpersonal

La Psicología Social en España al filo del año 2000: balance y perspectivasPsicología Social Aplicada

Psychology of Leisure: Research Approaches to the Study of Leisure.The Psychology of LeisureThe Psychology of Leisure (segunda edición)To Leisure, an Introduction Journal of Leisure Research 1,

Leisure and RecreationDictionary of Sociology. Diccionario de Sociología

Perceptual and Motor Skills 55,Las relaciones humanas. Psicología Social Teórica yAplicada.

The Future of Work and LeisureOcio y tiempo libre, ¿para qué?.

World leisure and recreationXII Congreso Mundial de

Sociología/ Sociología del Ocio.Comunidad Educativa

Therapeutic Recreation Program and Design: Principles and ProceduresPedagogía social y educación no escolar

Realism and the Aim of ScienceAnimación sociocultural i joventud urbana

El ocio de los universitarios. Una aproximación psicosociológica al estilo de vida universitario en la sociedad contemporánea

Psicothema 11(2),Aplicaciones en

psicología socialPsicothema 14(1)

Leisure and CultureRevista de Educación Física, 21

Exclusion sociale, insertion et prevention

Turismo y tiempo libre.

Education for Leisure, European Journal of Education

Psicosociología del ocio y el turismo.Educación no formal

Journal of Sport Psychology 8,Journal of Leisure

Research 26,Leisure Sciences 7(1),

LeisureSciences 14,

Humanities and Social Sciences 57(3-A),Journal Of Applied Social Psychology 28(21),

Amateurs, Professionals, and Serious LeisureEl ocio.

Studies in Cross-Cultural Psychology

Leisure Sciences 8,Otras educaciones

Pedagogía del ocioLa animación sociocultural

Claves de la educación social,1Social Science and Natural Resource Recreation Management.

Constraints on Leisure.Fundamentos dialécticos de la Psicología

Leisure Studies, 7Society and Leisure 7,

Education for leisure, European Journalof Education

Bulletin Of The Psychological Society 30,

.

CIENCIA DEPORTE Y CULTURA FÍSICA/ Vol. 1. Núm.1, Colima, 2005, pp 4-36Invierno