oficina - universidad nacional de trujillo

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA “Diagnóstico clínico del estado pulpar y su relación con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa en molares temporales en niños atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel - Porvenir, 2010TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA AUTOR KARIM LIZET PORTOCARRERO TAFUR ASESOR DRA. TERESA RIOS CARO TRUJILLO PERÚ 2011 Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ OFICINA DE SISTEMAS E INFORMATICA

Upload: others

Post on 11-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

“Diagnóstico clínico del estado pulpar y su relación

con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa en

molares temporales en niños atendidos en el

Hospital Distrital Santa Isabel - Porvenir, 2010”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO DE

BACHILLER EN ESTOMATOLOGÍA

AUTOR

KARIM LIZET PORTOCARRERO TAFUR

ASESOR

DRA. TERESA RIOS CARO

TRUJILLO – PERÚ

2011

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 2: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios, que siempre me acompaña.

A mis padres, por su amor y ejemplo.

A mis hermanos, por su apoyo

incondicional.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 3: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTOS

A todas las personas que han hecho posible la realización de

este proyecto de investigación, de manera muy especial a la

Doctora Teresa Ríos Caro por su asesoramiento.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 4: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

La presente investigación de corte transversal, descriptivo correlacional y

observacional, evaluó 408 molares temporales de niños de 4 a 6 años

atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel – El Porvenir, 2010; con

pruebas clínicas y radiográficas.

Los resultados mostraron que el diagnóstico clínico pulpar fue: pulpitis

irreversible con 44.61%, pulpitis reversible con 23.53%, pulpa normal con

18.38% y necrosis pulpar con 13.48%.

Además se encontró que hay una relación altamente significativa (p<0.01)

entre el diagnóstico clínico pulpar con el tamaño y profundidad de la lesión

cariosa.

No se encontró relación significativa (p<0.05) entre el diagnóstico clínico

pulpar, tamaño y profundidad de la lesión cariosa con la edad, género y

pieza dental.

Palabras claves: Diagnóstico clínico pulpar, tamaño de la lesión cariosa,

profundidad de la lesión cariosa, molar temporal.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 5: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ABSTRACT

The present investigation of transverse court, descriptive correlational and

observational, evaluated 408 children's temporary molars 4 to 6 years old

attended in the Hospital District Santa Isabel – El Porvenir, 2010; with clinical

and radiographic tests.

The results showed that the clinical diagnosis was: pulpitis irreversible with

44.61 %, pulpitis reversible with 23.53 %, normal flesh with 18.38 % and necrosis

pulp with 13.48 %.

In addition one thought that there is a highly significant relation (p <0.01)

between the clinical diagnosis pulp with the size and depth of the injury carious.

Pulp relation was not found significant relation (p <0.05) between the clinical

diagnosis, size and depth of the injury carious with the age, kind and dental piece.

Keywords: Clinical diagnosis pulp of the carious lesion size, depth of the carious

lesion, temporal molar.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 6: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

ABSTRACT

N° Pág.

I. INTRODUCCIÓN………………………………..… 01

II. MATERIAL Y MÉTODOS……………………..….. 14

III. RESULTADOS………….…………………………... 27

IV. DISCUSIÓN……………………………………….… 42

V. CONCLUSIONES…………………………………… 47

VI. RECOMENDACIONES………………………….… 49

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………… 50

ANEXOS……………………………………………… 55

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 7: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCION

1. ANTECEDENTES

A pesar de la protección natural que posee la pulpa algunas bacterias

pueden invadirla y lesionarla interfiriendo la capacidad que ésta tiene para

recuperarse. Estas infecciones odontogénicas de origen endodóntico en la

mayoría de los casos están asociados a caries dental, las que degeneran en

lesiones sépticas llegando a afectar al periápice y a los tejidos adyacentes.

Esta situación hace necesario se estudie como se relacionan los estados

pulpares con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa.

La caries dental permanece como un problema principal de la odontología

y merece recibir atención importante en la práctica diaria, no sólo desde

los puntos de vista de los procedimientos de restauración sino también en

cuanto a los procedimientos preventivos desarrollados para reducir el

problema.1

A pesar de los avances que se realizan para prevenir la caries y el valor

que se da a la dentición natural, muchas piezas dentarias, temporarias o

permanentes, son perdidas prematuramente. Conservar y mantener la

integridad y salud de los tejidos bucales es el objetivo primario de la

terapia pulpar. Una dentición primaria sana es muy importante para gozar

de una función bucal adecuada y una buena salud general. Su alteración

puede dar como resultado disminución de la eficacia masticatoria, pérdida

de la dimensión vertical, presencia de hábitos parafuncionales, trastornos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 8: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

fonéticos, problemas psicológicos y compromisos en el crecimiento y

desarrollo.2, 3

Las piezas dentarias primarias, si bien van a sufrir un recambio posterior,

deben ser conservadas ya que además de contribuir al acto masticatorio,

mantienen el espacio para la normal erupción de los dientes permanentes.4

La causa principal de pérdida de piezas dentarias en la dentición

temporaria está asociada, en primer lugar, a la presencia de caries con

compromiso pulpar y en segundo lugar a traumatismos dentarios.4, 5

La presencia de caries profundas en dientes temporarios puede producir

una respuesta inflamatoria, en el tejido pulpar, de tipo reversible o

irreversible. Lo más importante, y también lo más difícil en la elección del

tipo de tratamiento, es valorar la salud de la pulpa o su estado de

inflamación, de tal manera que se pueda tomar una decisión inteligente

respecto a la mejor forma de tratamiento. Es aconsejable tratar de

preservar la vitalidad pulpar siempre que sea posible.6

La caries es muy frecuente en el paciente infantil. El enfoque terapéutico

se dedica a controlar los factores de riesgo e instaurar un tratamiento

mecánico y médico antes de la aparición de lesiones irreversibles que

requieran un enfoque terapéutico quirúrgico mediante la extirpación de la

dentina careada y obturación de la lesión.7

La caries dental, a pesar de las múltiples medidas de prevención, que

favorecen a su disminución, es la principal causa de afección pulpar ya

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 9: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

que una vez que progresa a través del esmalte y la dentina, puede provocar

alteraciones que van desde una leve reacción hasta una degeneración en la

que pueden ser evidentes cambios al interior del tejido pulpar; persistiendo

como un problema clínico muy común.8, 9

En la dentición temporaria, la secuencia del ataque de la caries sigue un

patrón específico: molares inferiores, molares superiores y dientes

anteriores superiores. Raras veces son afectados los dientes anteriores

inferiores y superficies linguales y vestibulares de los temporales, excepto

en casos de caries rampantes.10

G J Mount y W R Hume, en 2006, presentan una clasificación para que

sirva como guía para la restauración de los dientes afectados por caries,

aplicando los conceptos actuales de caries como enfermedad con

desmineralización progresiva del diente11.

Por lo tanto, el primer parámetro para la clasificación es ubicar los tres

sitios.11

• Sitio 1 - fosas, fisuras y defectos menores en superficies dentarias

adamantinas expuestas de todos los dientes.

• Sitio 2 - superficies adamantinas proximales inmediatamente

hacia cervical del área de contacto entre cualquier par de dientes

adyacentes.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 10: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

• Sitio 3 – el tercio cervical de la corona en toda la circunferencia

de cualquier diente, o, en caso de recesión gingival, la superficie

radicular expuesta.

Para todas estas lesiones, incluidas las situaciones de restauraciones viejas

a reemplazar, es posible definir cinco tamaños según la lesión progresa en

extensión y complejidad.11

• Tamaño 0 – la lesión más temprana identificable, que representa

la etapa inicial de desmineralización, como “la mancha blanca” o

una erosión temprana, donde probablemente no será necesaria la

intervención quirúrgica.

• Tamaño 1 – cavidad superficial mínima que involucra de la

dentina, justo más allá de la posibilidad de tratamiento de

remineralización sola.

• Tamaño 2 – cavidad con moderada pérdida de estructura. La

cavitación ha progresado más allá del mínimo y la estructura

dentaria remanente es sólida, bien soportada por la dentina y con

poca probabilidad de ceder ante una carga oclusal normal.

• Tamaño 3 - la lesión es más que moderada. Una cúspide o

ángulo incisal está suficientemente debilitado como para requerir

algún nivel de protección para la estructura dentaria remanente.

• Tamaño 4 - La caries es extensa, la erosión o el trauma han

conducido a la pérdida masiva de estructura dentaria. Una cúspide

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 11: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

o un borde incisal se han perdido, o la destrucción de la estructura

involucra dos o más superficies adyacentes.

La pulpa de los dientes primarios difiere de los permanentes en numerosos

aspectos: Cámaras pulpares, comparativamente, más grandes siguiendo el

contorno externo de la corona (en los molares inferiores es más grande que

en los superiores), los cuernos pulpares, especialmente los mesiales, son

más pronunciados en los molares primarios (usualmente existe un cuerno

pulpar debajo de la cúspide), incluyendo aspectos histológicos, aunque

esta diferencia es poca.1, 10-12

La pulpa dental puede verse afectada de diversas maneras. En primer

lugar, a través de irritantes bacterianos, mecánicos o químicos. Entre los

locales, la caries dental, actúa como un irritante bacteriano para los

odontoblastos y células pulpares, a través de las bacterias y sus

productos.13

Siempre que la pulpa es sometida a injurias el sistema inmunológico

desatará una respuesta inflamatoria que limitará el daño de los tejidos por

medio de la eliminación de los organismos que han invadido y de los

restos celulares. Paradójicamente, esta respuesta inflamatoria puede causar

más injurias a la pulpa, en algunos casos permitir su necrosis.14

La etiología de la afectación pulpar está marcada por la invasión

microbiana a través de la caries y las periapicales responden

principalmente a traumatismos dentarios. La pulpa de dientes primarios

responde más rápidamente a la caries dental que la pulpa de dientes

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 12: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

permanentes; muestran además que los cambios inflamatorios pueden

desarrollarse cuando las bacterias han penetrado tan sólo1.8 mm. dentro de

la pulpa.8,15

El principal factor etiológico para la inflamación pulpar es la invasión de

bacterias o factores derivados de bacterias dentro de la pulpa, los cuales

pueden invadirla a partir de una caries. Los productos del metabolismo

bacteriano, en especial los ácidos orgánicos y enzimas proteolíticas,

además de provocar la destrucción del esmalte y la dentina, pueden iniciar

una reacción inflamatoria. Eventualmente, la invasión de la dentina dará

por resultado la invasión bacteriana de la pulpa.16

A medida que las bacterias avanzan hacia la pulpa, va aumentando el

grado de inflamación. La inflamación pulpar comienza como una

respuesta inmunológica de bajo grado a los antígenos bacterianos en vez

de una reacción inflamatoria aguda.16, 17

Muchos intentos se han hecho para diagnosticar la condición de la pulpa

partiendo de los signos y síntomas clínicos. Baume en 1877 clasificó la

enfermedad pulpar de acuerdo a los síntomas, Marshall en 1891 usó la

corriente eléctrica para determinar la vitalidad pulpar. Walkoff en 1898

consideró las pruebas térmicas e introdujo las radiografías en la

determinación del diagnóstico pulpar. Thoma en 1929, Stephan en 1937 y

Herbert en 1945 trataron de encontrar una correlación entre los signos y

síntomas clínicos con la enfermedad pulpar.16

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 13: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Cohen, S., en 1999, propone una clasificación clínica de los estados

pulpares, basado en signos y síntomas :16

Pulpa normal: Una pulpa normal es asintomática y no produce una

respuesta a los estímulos térmicos y eléctricos. El diente y ligamento

periodontal no generan una respuesta dolorosa cuando son percutidos o

palpados. Las radiografías revelan un canal claramente delineado, que

se afila suavemente hacia el ápex. Tampoco hay evidencia de

calcificación o resorción de la raíz y la lámina dura está intacta.

Pulpitis Reversible: La pulpa esta inflamada hasta el punto que el

estímulo térmico (habitualmente el frío), causa una rápida y aguda

respuesta hipersensible, que desaparece tan pronto el estímulo ha

cesado. De otra manera, la pulpa permanece asintomática. La pulpitis

reversible no es una enfermedad; es un síntoma. Si el irritante cesa y la

inflamación pulpar es paliada, revertirá a un estado sin inflamación,

que es asintomático.

Pulpitis Irreversible: La pulpitis irreversible puede ser aguda,

subaguda o crónica, y a su vez puede ser parcial o total, infectada o

estéril. Desde el punto de vista clínico, la inflamación aguda de la

pulpa es sintomática. Si lo está de forma crónica generalmente es

asintomática. Clínicamente la extensión de una pulpitis irreversible no

puede ser determinada hasta que el ligamento periodontal este

afectado. Los cambios dinámicos de la pulpa inflamada

irreversiblemente son continuos; la pulpa puede pasar de un estado de

reposo en su forma crónica a uno de agudización en cuestión de horas.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 14: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Necrosis pulpar: La necrosis, es decir, la muerte pulpar, resulta de

una pulpitis irreversible no tratada, una lesión traumática o cualquier

suceso que cause una interrupción prolongada del aporte sanguíneo a la

pulpa. Si los remanentes de la pulpa se licuan o se coagulan se

evidencia una pulpa necrótica. La necrosis puede ser parcial o total. La

parcial puede presentar algunos síntomas asociados con la pulpitis

irreversible.

Una característica peculiar de la pulpa es que cualquiera que sea el

estímulo que la alcance, sólo provoca sensación de dolor. La pulpa no

posee capacidad para diferenciar las sensaciones de calor, frio, presión,

agentes químicos, etc .siendo así, el dolor, por lo general, es el motivo de

la consulta, el porqué de la presencia del paciente en el consultorio, y

contribuye en gran medida a la caracterización clínica de las alteraciones

pulpares.12, 18-23

Hay muchos datos que indican que los efectos sensoriales de un proceso

inflamatorio de un diente temporal son mucho menores que en uno

permanente, por lo que los niños pueden sufrir una enfermedad pulpar

grave sin presentar ningún síntoma, y sin que los padres se den cuenta. Se

ha comprobado igualmente, que el número de terminaciones nerviosas

disminuye al ir acercándose a la exfoliación temporal.1,10

La pulpa actúa como un sensor doloroso del diente, pero lo hace sólo en

situaciones extremas. Pequeños estímulos son incapaces de provocar

respuesta dolorosa. Para detectar dolor en la pulpa dental sana con tejidos

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 15: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

duros periféricos también sanos, pueden ser utilizados estímulos más

intensos que los habituales.24

Es por ello que el conocimiento del estado de la pulpa, así como la posible

afectación y la etapa de evolución en la que se encuentra dicho trastorno,

son de gran importancia para la planeación, operación y pronóstico de

todos los procedimientos dentales. Estos conocimientos se basan en el

hecho de que la pulpa tiene como función esencial mantener la vitalidad

del diente, además de cumplir con funciones inherentes, como la

formación de dentina, sensorial y de defensa.15, 25, 26

Es necesario un diagnóstico correcto de la condición de la pulpa para que

el plan de tratamiento sea exitoso. En niños es muy difícil correlacionar la

sintomatología clínica con el verdadero estado pulpar, esto debido al hecho

de que los niños en general son exagerados y no relatan bien el dolor que

sienten, por este motivo, el clínico tiene que confiar en los signos que

presenta el paciente, más que en los síntomas relatados por los niños.27

Se recomiendan varios tipos diferentes de tratamiento pulpar para los

dientes primarios. Ellos pueden ser conservadores, que son aquellos que

permiten mantener la vitalidad pulpar (Pulpotomía), y radicales, cuando el

proceso avanza y la inflamación afecta irreversiblemente tanto a la pulpa

coronaria como radicular, donde se realiza la remoción total de la misma.28

Walsh y Smart, en 1948, en Nueva Zelandia, observaron que, en pacientes

de 8 años, el 50% de los segundos molares temporales tenia afectada su

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 16: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

superficie oclusal, debido que generalmente tiene puntos y fisuras más

profundas y menos coalescentes que los primeros molares.7

Parfitt, en 1981, en Suecia, comunicó que antes de los 7 años de edad se

ven afectadas más caras oclusales que proximales. Sin embargo la caries

proximal progresa más rápidamente que la caries oclusal y produce un

porcentaje más alto de exposiciones pulpares.28

Datos obtenidos de países del primer mundo han demostrado que el 17%

de niños entre 1.5 y 4.5 años, el 40% de niños menores de 5 años y el 50%

de niños de 8 años, han tenido historia de caries en la dentición temporaria,

calculándose que la caries alcanzará el tejido pulpar en 2.9 dientes, por lo

que sí extrapolamos estos valores a países como el nuestro vemos que el

problema se ve inmensamente agrandado.4,29

Nadin G, Goel BR y cols., en el 2006, en Inglaterra, demostraron en sus

estudios índices de 8% y 17% de afectación pulpar y periapical, caries y

traumas, en países como Escocia y Reino Unido; estos resultados se

relacionan con los programas priorizados de atención a escolares desde el

punto de vista estomatológico.30

Pumarola J. y Canalda C., en el 2001, en Madrid, demostraron que el 50

% de niños de 8 años han tenido historia de caries en la dentición

temporaria, calculándose que la caries alcanzará el tejido pulpar en 2.9

dientes.9

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 17: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Kakehashi y cols., en 1995, en Madrid, confirmaron la invasión

microbiana como causantes de dichas patologías, en muchas ocasiones sin

percepción de síntomas por el paciente y que tributaban finalmente en una

lesión periapical.31

Seltzer y Bender, en 1987, en México, plantean que, dado el curso

asintomático, el paciente puede ser portador de una patología periapical

crónica, la cual se descubre accidentalmente en una radiografía de rutina, o

cuando el aumento de virulencia del microorganismo patógeno convierte

el proceso en un estado subagudo o agudo.13

Björnal L. y Mjör I., en 1998, en Alemania, demostraron que los cambios

pulpares han sido observados subyacentes a lesiones de esmalte sin

cavitación en 50 de 70 dientes estudiados. En 33 de esos dientes, las

lesiones eran limitadas sólo al esmalte. Lesiones pulpares fueron

encontradas inclusive en lesiones blanquecinas de esmalte.32

Un correcto diagnóstico del estado pulpar de los dientes se realiza

sumando todos los datos obtenidos por medio de la anamnesis, realizando

el examen clínico minucioso con los signos y síntomas ofrecidos por el

cuadro patológico, y con exámenes auxiliares y sobre todo con el aspecto,

macroscópico de la pulpa dental. 17,18

Dependiendo de los datos obtenidos, se considerará la posibilidad de dar

tratamiento a la pulpa dental o si se requiere el tratamiento endodóntico o

la extracción dental, es decir, es importante tomar en cuenta la intensidad,

duración e historia del dolor, presencia de caries dental, ya sea con

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 18: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

existencia o ausencia de exposición del tejido vasculonervioso, presencia

de tumefacción, enfermedad periodontal, así como pruebas de vitalidad

pulpar.32

Estudios sobre la extensión de caries dental y su relación con el estado

pulpar, aún no han sido realizados, además existen pocas referencias sobre

el tema en la literatura científica por lo que la información que se obtuvo

en el presente estudio puede brindar información válida para el diagnóstico

y adecuado tratamiento de molares primarios afectados por caries.

Por lo que el propósito de la presente investigación fue determinar el

diagnóstico clínico del estado pulpar y su relación con el tamaño y

profundidad de la lesión cariosa en molares temporales en niños atendidos

en el Hospital Distrital Santa Isabel – Porvenir-2010.

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre el diagnóstico clínico del estado pulpar con el

tamaño y profundidad de la lesión cariosa en molares temporales en

niños atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel – El Porvenir,

2010?

1.2. HIPÓTESIS

Existe relación entre el diagnóstico clínico del estado pulpar con el

tamaño y profundidad de la lesión cariosa en molares temporales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 19: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. General

Determinar cuál es la relación entre el diagnóstico clínico del

estado pulpar con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa

en molares temporales en el Hospital Distrital Santa Isabel – El

Porvenir, 2010.

1.3.2. Específicos

1.3.2.1. Determinar diagnóstico clínico del estado pulpar en

molares temporales según edad y género.

1.3.2.2. Determinar diagnóstico clínico del estado pulpar en

molares temporales según pieza dental.

1.3.2.3. Determinar el tamaño de la lesión cariosa en molares

temporales según edad y género.

1.3.2.4. Determinar el tamaño de la lesión cariosa en molares

temporales según pieza dental.

1.3.2.5. Determinar la profundidad de la lesión cariosa en

molares temporales según edad y género.

1.3.2.6. Determinar la profundidad de la lesión cariosa en

molares temporales según pieza dental.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 20: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Tipo y área de estudio:

La presente investigación corresponde al tipo de estudio de corte

transversal, descriptivo correlacional y observacional, el cual se

desarrolló en el Hospital Distrital Santa Isabel – El Porvenir,

2010.

2.2. Población de estudio:

Estuvo constituida por todos aquellos pacientes que se presentaron a la

consulta diaria en el Hospital Distrital Santa Isabel – El Porvenir,

2010.

2.2.1. Criterios de Inclusión

- Niños de 4 a 6 años de edad con ABEG que asistieron al

consultorio de Salud Bucal en el Hospital Distrital Santa

Isabel - Porvenir, 2010.

- Niños cuyos padres o tutores firmaron el consentimiento

informado.

2.2.2. Criterios de Exclusión

- Pacientes que se negaron a la aplicación de la evaluación

clínica.

- Pacientes con limitaciones físicas o mentales.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 21: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.3. Consideraciones éticas:

Para la ejecución de la presente investigación se contó con la

autorización del Comité de Investigación y Ética de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, de la Institución

Educativa, y el consentimiento informado de los padres de la

población en estudio, en concordancia con las recomendaciones

establecidas en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica

Mundial, adoptada en la 59ª Asamblea General (Seúl, 2008)33.

2.4. Diseño estadístico de muestreo:

2.4.1. Unidad de análisis

La unidad de análisis estuvo constituida por cada uno de los

niños de 4 a 6 años que acudieron al Consultorio Dental del

Hospital Distrital Santa Isabel, que cumplieron con los criterios

de inclusión.

2.4.2. Marco de muestreo

El marco de muestreo estuvo conformado por la relación de

pacientes del Consultorio Dental que cumplieron con los

criterios de inclusión y selección, en el Hospital Distrital Santa

Isabel – El Porvenir, 2010.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 22: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.4.3. Tamaño de muestra

Para determinar el tamaño de la muestra se usó la siguiente

fórmula:

donde:

Zα/2: 1.96 ; Coeficiente de Confiabilidad

para α =0.05

P.Q = 0.25. Varianza máxima, valor asumido por no

haber estudios previos

E = 0.07 error de tolerancia

N = 70 niños: población estimada durante el periodo

de investigación

Z: Valor estándar de la distribución normal

P: Proporción favorable de la variable de interés

Q: Proporción no favorable de la variable de interés.

Reemplazando se tiene:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 23: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Con estos valores se obtuvo una muestra de 416 molares

temporales, captándose 408 molares debido a la ausencia de

ocho de ellos.

2.4.4. Método de selección

Se procedió a captar a todos los niños que acudieron al

consultorio Dental del Hospital Distrital Santa Isabel – El

Porvenir en compañía de sus padres o tutores y que cumplan

con los criterios de selección.

Se explicó brevemente a los padres o tutores sobre la

investigación, se pidió su aprobación a través de su firma en el

consentimiento informado que se entregó en ese momento.

Se procedió a evaluar las piezas dentarias deciduas de los

niños, los datos obtenidos fueron registrados en ficha de

recolección de datos.

Cada ficha llevó un código el cual sirvió para identificar a cada

niño.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 24: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.5. Variables de estudio:

Variables Índice Indicador Relación de

dependencia

Tipo Escala de

medición

Diagnóstico

clínico de

los estados

pulpares

Cohen Pulpa

Normal

Pulpitis

Reversible

Pulpitis

Irreversible

Necrosis

Pulpar

Dependiente Categórica

Ordinal

Tamaño de

la lesión

cariosa

Mount y

Hume

0

1

2

3

4

Independiente Cualitativa

Razón

Profundidad

de la lesión

cariosa

Grados 0

1

2

3

4

Independiente Cualitativa

Razón

Covariables Índice Indicador Relación de

dependencia

Tipo Escala de

medición

Molares

Temporales

Independiente Categórica Ordinal

Género

Masculino

Femenino

Independiente Categórica

Nominal

Edad 4 años

5 años

6 años

Independiente Cuantitativa

Razón

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 25: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.6. Definición de las variables y covariables:

2.6.1. Tamaño de la lesión Cariosa:

Definición Conceptual:

La caries dental es una enfermedad infecciosa, transmisible

dando como resultado la destrucción progresiva de la estructura

del diente por bacterias patogénicas generadoras del ácido, en

presencia del azúcar en placa o biofilm.34

Definición Operacional:

Las lesiones cariosas se determinaron asumiendo la

clasificación de MOUNT Y HUME para extensión o magnitud

de la lesión ; teniendo en cuenta el avance de la caries, se

dividirá en cinco tamaños, independientemente del lugar en

donde se origine la lesión y su correspondiente radiografía .11

Tamaño 0: La lesión más temprana identificable, que

representa la etapa inicial de desmineralización, como “la

mancha blanca” o una erosión temprana, donde

probablemente no será necesaria la intervención quirúrgica.

Tamaño 1: Mínimo: Cavidad superficial mínima con

involucración de la dentina, justo más allá de la posibilidad

de tratamiento de remineralización sola.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 26: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tamaño 2: Moderado: Cavidad con moderada pérdida de

estructura. La cavitación ha progresado más allá del

mínimo y la estructura dentaria remanente es sólida y bien

soportada por la dentina y con poca probabilidad de ceder

ante una carga oclusal normal.

Tamaño 3: Grande: La lesión es más que moderada. Una

cúspide está suficientemente debilitada como para requerir

algún nivel de protección para la estructura dentaria

remanente.

Tamaño 4: Extenso: La caries extensa, la erosión o el

trauma han conducido a la pérdida masiva de estructura

dentaria. Pérdida de una cúspide o la destrucción de la

estructura y/o involucrando dos o más superficies

adyacentes.

Cuando la pieza dentaria presente lesión de caries en dos o

más superficies se tomará como referencia a la más extensa.

2.6.2. Profundidad de la lesión cariosa:

Definición Conceptual: Enfermedad cariosa de acuerdo al tipo

de tejido dental afectado.35

Definición Operacional: Se tomó en cuenta la siguiente

clasificación:

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 27: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

0° Grado: No existe evidencia radiográfica de caries.

1° Grado: La caries se inicia en el esmalte y no produce

molestia alguna.

2° Grado: La caries avanza y alcanza la dentina, comienza

a presentarse dolor al frio, a los ácidos, al caliente, al dulce

o salado y el dolor desaparece sin mayores problemas.

3° Grado: Cuando la caries ha destruido el esmalte y

dentina, se aproxima bastante a la pulpa. El dolor es

insoportable siendo necesario y urgente el tratamiento para

evita perdida de la pieza dental.

4° Grado: La caries ya ha llegado a la pulpa del diente,

infectándola

2.6.3. Diagnóstico clínico del estado pulpar:

Definición Conceptual:

Es la determinación de la naturaleza de una condición de la

enfermedad pulpar, a través del proceso de escuchar, observar

y tener curiosidad acerca de la procedencia de los signos y

síntomas y los resultados de las pruebas diagnósticas que nos

llevan a un correcto diagnóstico clínico .36

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 28: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Definición Operacional

El diagnóstico del estado pulpar se realizó con la clasificación

S. Cohen, con modificaciones introducidas para ésta

investigación, la que comprende: Pulpitis reversible, Pulpitis

Irreversible y Necrosis Pulpar.16

Pulpa normal: La pieza dental no genera reacción

patológica a la percusión, no presenta dolor espontáneo,

ante las pruebas térmicas de frio y calor la reacción

fisiológica. 16

Pulpitis reversible: La pieza dental no genera reacción

patológica a la percusión; responde dolor provocado, leve y

de corta duración. Ante la prueba térmica al frío presenta

una reacción moderada, y leve ante la prueba calórica.9

Pulpitis Irreversible: La pieza dental presenta reacción

ante la percusión; dolor espontáneo, severo y de larga

duración. Ante las pruebas térmicas de frio y calor la

reacción es persistente.37

Necrosis Pulpar: La pieza dental puede o no presentar

reacción ante la percusión, de igual manera, puede presentar

dolor espontáneo, severo y de larga duración. La reacción

ante la prueba térmica al frio es nula y a la calórica

persistente.16

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 29: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.6.4. Molares temporales:

Definición Conceptual: Cada uno de los órganos temporales

mineralizados, alojados en sendos alveolos óseos, que integran

en su conjunto el sistema dentario.38

Definición Operacional: Se tomó la primera y segunda molar

temporal implantada en ambos maxilares y que cuenta con una

corona y una raíz. Se utilizó el sistema dígito dos, en el cual el

primer dígito corresponde al cuadrante de la boca y el segundo

dígito señala la pieza dental.

2.6.5. Género:

Definición Conceptual: Condición orgánica que distingue al

macho de la hembra, tanto en racionales como irracionales.39

Definición Operacional: Se registró como masculino y

femenino.

2.6.6. Edad:

Definición Conceptual: La edad como el tiempo en que una

persona ha vivido desde que nació.40

Definición Operacional: La edad fue medido desde el tiempo

vivido hasta el momento es que participó en el estudio. Fue

medido en años.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 30: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2.7. Proceso de captación de datos:

2.7.1. Procedimiento

La recolección de datos se realizó durante los meses de

setiembre y octubre en el Hospital Distrital Santa Isabel -

Porvenir. Para la ejecución del proyecto de investigación se

informó en qué consiste el estudio y se coordinó un

cronograma de visitas con el permiso de encargado de dicho

hospital.

Se procedió a identificar a los pacientes que cumplieron con

los criterios de inclusión y/o exclusión, los mismos que

fueron informados del propósito de la investigación, a fin de

lograr su participación voluntaria.

Se solicitó su consentimiento informado (Anexo 01), a los

padres de los pacientes intervenidos para la ejecución de

dicho proyecto.

Posteriormente se procedió a la evaluación individual de

cada paciente, consignándole los resultados en una ficha

diagnóstica confeccionada para dicha investigación. (Anexo

2).

1. Se registró el número de cada caso y la fecha en que se

presentó el paciente a la consulta; luego los datos

personales de éste, nombres y apellidos, edad y género.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 31: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

2. El examen clínico se evaluó con el paciente sentado en

el sillón dental y se utilizará luz artificial. Contando con

algunos instrumentos básicos como: espejo, explorador,

pinza algodonera y cucharilla para dentina, materiales

para pruebas térmicas, utilizando los medios

convencionales para el diagnóstico de la patología

pulpar.

3. Se eliminaron los restos de esmalte y dentina

desorganizados de las piezas dentarias cariadas con

cucharilla para dentina y limpiadas con torundas de

algodón para su mejor visualización; los datos referentes

a caries dental; tamaño de la lesión cariosa, se

registraron según la clasificación de cavidades dada por

Mount y Hume y su correspondiente radiografía.

4. Respecto al dolor se tomó en cuenta: naturaleza,

espontáneo y provocado; intensidad, leve moderado y

severo; y duración, corta y larga.

5. Pruebas térmicas: para la prueba calórica se calentó una

varilla de gutapercha durante dos segundos en un

mechero, para la prueba al frío se colocó un pequeño

trozo de hielo y se aplicó en el tercio medio de la

superficie vestibular de la corona dentaria; generando

reacción nula, rápida moderada y persistente.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 32: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

6. La técnica radiográfica fue aleta de mordida posterior, el

plano oclusal de la arcada superior fue horizontal, con

angulación vertical que osciló entre los cero y los diez

grados y la angulación horizontal fue perpendicular al

sector del hueso de las molares temporales.

7. El diagnóstico clínico se realizó de acuerdo a la

definición operacional de los estados pulpares.

2.7.2. Instrumento

La información fue registrada en las fichas de recolección de

datos (Anexo 02).

2.8. Análisis estadístico e interpretación de datos:

Para el análisis de la información consignada en las

correspondientes fichas de recolección de datos se construyó

cuadros de distribución de frecuencias de una y doble entrada con

sus valores absolutos y relativos de acuerdo a los objetivos

planteados.

La determinación de relación del estado pulpar con el tamaño de la

lesión cariosa se empleó la prueba no paramétrica de independencia

de criterios, utilizando la distribución Chi Cuadrada con un nivel de

significancia del 5%.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 33: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

III. RESULTADOS

La presente investigación prospectiva de corte transversal, descriptiva

correlacional y observacional, evaluó 408 molares temporales de niños de 4 a 6

años atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel – El Porvenir; con pruebas

clínicas y radiográficas, obteniéndose los siguientes resultados:

El Diagnóstico Clínico del Estado Pulpar según la edad fue: para niños de 4 años

Pulpitis Irreversible con 45.8%, Pulpa Normal con 25.0%, y Pulpitis Reversible

y Necrosis Pulpar ambos con 14.6%; para niños de 5 años fue Pulpitis

Irreversible con 38.5%, Pulpitis Irreversible con 26.0%, Pulpa Normal con

19.2% y Necrosis Pulpar con 16.3%; y, para niños de 6 años de edad Pulpitis

Irreversible con 46.9%, Pulpitis Irreversible con 24.2 %, Pulpa Normal con

16.8% y Necrosis Pulpar con 12.1%. No se encontró diferencia significativa

(p>0.05).Tabla 1

El Diagnóstico Clínico del Estado Pulpar según el género fue: para el género

masculino Pulpitis Irreversible con 41.6%, Pulpitis Reversible con 27.6%, de

Pulpa Normal con 15.9% y Necrosis Pulpar con 14.9%; para el género femenino

fue Pulpitis Irreversible con 48.1%, Pulpa Normal con 21.4%, Pulpitis

Reversible con 18.7%, y Necrosis Pulpar con 11.8%. No se encontró diferencia

significativa (p>0.05).Tabla 2

El Diagnóstico Clínico del Estado Pulpar según la pieza dental fue: para la 1°

molar temporal Pulpitis Irreversible con 44.9%, Pulpitis Reversible con 22.4%,

de Pulpa Normal con 19.0% y Necrosis Pulpa 13.7%; para la 2° molar temporal

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 34: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Pulpitis Irreversible con 44.4%, Pulpitis Reversible con 24.6%, Pulpa Normal

con 17.7% y Necrosis Pulpar 13.3%. No se encontró diferencia significativa

(p>0.05).Tabla 3

La frecuencia del tamaño de la lesión cariosa fue para: tamaño 2 con 38.4%

tamaño 3 con 21.6%, tamaño 1 con 19.9%; tamaño 4 con 16.4% y tamaño 0 con

3.7%. La frecuencia del tamaño de la lesión cariosa según la edad fue: para niños

de 4 años tamaño 2 con 27.1%, tamaño 1 con 25.0%, tamaño 3 con 22.9%,

tamaño 4 con 20.8% y el tamaño 0 con 4.2%; para niños de 5 años tamaño 2 con

32.7%, tamaño 4 con 23.1%, tamaño 1 con 20.2%, tamaño 3 con 19.2% y el

tamaño 0 con 4.8%; para niños de 6 años tamaño 2 con 43.0%, tamaño 3 con

22.3%, tamaño 1 con 18.7%, tamaño 4 con 12.9% y el tamaño 0 con 3.1%. No se

encontró diferencia significativa (p>0.05) Tabla 4

La frecuencia del tamaño de la lesión cariosa según el género fue: para el género

masculino tamaño 2 con 40.3%, tamaño 3 con 20.8%, tamaño 1 con 17.6%,

tamaño 4 con 17.2% y tamaño 0 con 4.1%; para el género femenino tamaño 2 con

36.3%, tamaño 1 y tamaño 3 con 22.5%, tamaño 4 con 15.5%, tamaño 0 con

3.2%. No se encontró diferencia significativa (p>0.05). Tabla 5

La frecuencia del tamaño de la lesión cariosa según la pieza dental fue: para la

1°molar temporal tamaño 2 con 37.6%, tamaño 3 con 22.9%, tamaño 1 con

21.0%, tamaño 4 con 15.6% y el tamaño 0 con 2.9%; para la 2° molar temporal

tamaño 2 con 39.4%, tamaño 3 con 20.2%, tamaño 1 con 18.7%, tamaño 4 con

17.3%, tamaño 0 con 4.4. No se encontró diferencia significativa (p>0.05). Tabla

6

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 35: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

La frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa fue para grado 4 con 45.6%,

grado 3 con 21.1%, grado 2 con 14.9%; grado 1 con 14.7% y grado 0 con 3.7. La

frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa según la edad fue: para niños de

4 años grado 4 con 52.1%, grado 1 con 20.8%, grado 2 con 12.5%, grado 3 con

10.4 % y grado 0 con 4.2%; para niños de 5 años grado 4 con 41.3%, grado 2

con 21.2%, grado 3 con 18.3%, grado 1 con 14.4% y el grado 0 con 4.8%; para

niños de 6 años grado 4 con 46.1%, grado 3 con 24.2%, grado 1 con 13.7%,

grado 2 con 12.9% y grado 0 con 3.1%. No se encontró diferencia significativa

(p>0.05).Tabla 7

La frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa según el género fue: para el

género masculino grado 4 con 45.2%, grado 3 con 20.4%, grado 2 con 18.5%,

grado 1 con 11.8% y grado 0 con 4.1%; para el género femenino grado 4 con

46.0%, grado 3 con 21.9%, grado 1 con 18.3%, grado 2 con 10.7% y grado 0 con

3.2%. No se encontró diferencia significativa (p>0.05). Tabla 8

La frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa según la pieza dental fue:

para el 1° molar temporal grado 4 con 44.9%, grado 3 con 22.4%, grado 1 con

16.1%, grado 2 con 13.7% y grado 0 con 2.9%; para el 2°molar temporal grado 4

con 46.3%, grado 3 con 19.7%, grado 2 con 16.3%, grado 1 con 13.3% y grado 0

con 4.4%. No se encontró diferencia significativa (p>0.05). Tabla 9

Al relacionar el Estado Pulpar con el tamaño de la lesión cariosa se encontró

44.6% Pulpitis Irreversible; distribuyéndose en un 50.3% para lesión cariosa

tamaño 2, 89.9% para tamaño 3 y 31.3% para tamaño 4; 23.5% Pulpitis

Reversible distribuyéndose en un 22.2% en lesión cariosa tamaño 1 y 49.7% en

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 36: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

lesión cariosa tamaño 2; 18.4 % Pulpa Normal y 13.5% Necrosis Pulpar.

Mostrando diferencia porcentual altamente significativa (p<0.01). Tabla 10

Al relacionar el Estado Pulpar con la profundidad de la lesión cariosa se encontró

44.6% Pulpitis Irreversible; distribuyéndose en un 70.4% para lesión cariosa

grado 4 y 58.1% para lesión cariosa grado 3; 23.5% Pulpitis Reversible;

distribuyéndose 98.4% para lesión cariosa grado 2 y 41.9% para lesión cariosa

grado3; 18.4 % Pulpa Normal y 13.5% Necrosis Pulpar. Mostrando diferencia

porcentual altamente significativa (p<0.01). Tabla 11

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 37: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 1

Frecuencia del diagnóstico clínico del estado pulpar en molares temporales

según edad. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Edad

Diagnóstico

clínico

4 5 6 Total

del estado pulpar Nº % Nº % Nº % Nº %

Pulpa normal 12 25.0 20 19.2 43 16.8 75 18.4

Pulpitis reversible 7 14.6 27 26.0 62 24.2 96 23.5

Pulpitis

irreversible

22 45.8 40 38.5 120 46.9 182 44.6

Necrosis pulpar 7 14.6 17 16.3 31 12.1 55 13.5

Total 48 100.0 104 100.0 256 100.0 408 100.0

2 = 5.71 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 38: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 2

Frecuencia del diagnóstico clínico del estado pulpar en molares temporales según

género. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Género

Diagnóstico

clínico

Masculino Femenino Total

del estado pulpar Nº % Nº % Nº %

Pulpa normal 35 15.9 40 21.4 75 18.4

Pulpitis reversible 61 27.6 35 18.7 96 23.5

PPulpitis

irreversible

92 41.6 90 48.1 182 44.6

Necrosis pulpar 33 14.9 22 11.8 55 13.5

Total 221 100.0 187 100.0 408 100.0

2 = 6.81 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 39: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 3

Frecuencia del diagnóstico clínico del estado pulpar en molares temporales según

pieza dental. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Pieza dental

Diagnóstico

clínico

1º 2º Total

del estado pulpar Nº % Nº % Nº %

Pulpa normal 39 19.0 36 17.7 75 18.4

Pulpitis reversible 46 22.4 50 24.6 96 23.5

Pulpitis

irreversible

92 44.9 90 44.4 182 44.6

Necrosis pulpar 28 13.7 27 13.3 55 13.5

Total 205 100.0 203 100.0 408 100.0

2 = 0.32 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 40: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 4

Frecuencia del tamaño de la lesión cariosa en molares temporales según edad.

Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Edad

Tamaño 4 5 6 Total

lesión cariosa Nº % Nº % Nº % Nº %

0 2 4.2 5 4.8 8 3.1 15 3.7

1 12 25.0 21 20.2 48 18.7 81 19.9

2 13 27.1 34 32.7 110 43.0 157 38.4

3 11 22.9 20 19.2 57 22.3 88 21.6

4 10 20.8 24 23.1 33 12.9 67 16.4

Total 48 100.0 104 100.0 256 100.0 408 100.0

2 = 10.95 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 41: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 5

Frecuencia del tamaño de la lesión cariosa en molares temporales según género.

Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Género

Tamaño Masculino Femenino Total

lesión cariosa Nº % Nº % Nº %

0 9 4.1 6 3.2 15 3.7

1 39 17.6 42 22.5 81 19.9

2 89 40.3 68 36.3 157 38.4

3 46 20.8 42 22.5 88 21.6

4 38 17.2 29 15.5 67 16.4

Total 221 100.0 187 100.0 408 100.0

2 = 2.09 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 42: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 6

Frecuencia del tamaño de la lesión cariosa en molares temporales según pieza

dental. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Pieza dental

Tamaño 1º 2º Total

lesión cariosa Nº % Nº % Nº %

0 6 2.9 9 4.4 15 3.7

1 43 21.0 38 18.7 81 19.9

2 77 37.6 80 39.4 157 38.4

3 47 22.9 41 20.2 88 21.6

4 32 15.6 35 17.3 67 16.4

Total 205 100.0 203 100.0 408 100.0

2 = 1.50 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 43: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 7

Frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa en molares temporales según

edad. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Edad

Profundidad 4 5 6 Total

Lesión cariosa Nº % Nº % Nº % Nº %

0 2 4.2 5 4.8 8 3.1 15 3.7

1 10 20.8 15 14.4 35 13.7 60 14.7

2 6 12.5 22 21.2 33 12.9 61 14.9

3 5 10.4 19 18.3 62 24.2 86 21.1

4 25 52.1 43 41.3 118 46.1 186 45.6

Total 48 100.0 104 100.0 256 100.0 408 100.0

2 = 10.66 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 44: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 8

Frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa en molares temporales según

género. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Género

Profundidad Masculino Femenino Total

Lesión cariosa Nº % Nº % Nº %

0 9 4.1 6 3.2 15 3.7

1 26 11.8 34 18.2 60 14.7

2 41 18.5 20 10.7 61 14.9

3 45 20.4 41 21.9 86 21.1

4 100 45.2 86 46.0 186 45.6

Total 221 100.0 187 100.0 408 100.0

2 = 7.35 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 45: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 9

Frecuencia de la profundidad de la lesión cariosa en molares temporales según

pieza dental. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Pieza dental

Profundidad 1º 2º Total

Lesión cariosa Nº % Nº % Nº %

0 6 2.9 9 4.4 15 3.7

1 33 16.1 27 13.3 60 14.7

2 28 13.7 33 16.3 61 14.9

3 46 22.4 40 19.7 86 21.1

4 92 44.9 94 46.3 186 45.6

Total 205 100.0 203 100.0 408 100.0

2 = 2.04 p > 0.05

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 46: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 10

Frecuencia del diagnóstico clínico del estado pulpar en molares temporales

según tamaño de lesión cariosa. Hospital Distrital Santa Isabel, El Porvenir 2010.

Tamaño de la lesión cariosa

Diagnóstico

clínico

0* 1* 2 3** 4** Total

del estado pulpar Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Pulpa normal 15 100 60 74.1 0 0.0 0 0.0 0 0.0 75 18.4

Pulpitis reversible 0 0.0 18 22.2 78 49.7 0 0.0 0 0.0 96 23.5

Pulpitis

irreversible

0 0.0 3 3.7 79 50.3 79 89.8 21 31.3 182 44.6

Necrosis pulpar 0 0.0 0 0.0 0 0.0 9 10.2 46 68.7 55 13.5

Total 15 100 81 100 157 100 88 100 67 100 408 100

* y ** reagrupados para aplicar adecuadamente la prueba chi-cuadrado

2 = 468.5 p < 0.01

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 47: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 11

Frecuencia del diagnóstico clínico del estado pulpar en molares temporales

según profundidad de lesión cariosa. Hospital Distrital Santa Isabel, El

Porvenir 2010.

Profundidad de la lesión cariosa

Diagnóstico

clínico

0* 1* 2 3** 4** Total

del estado pulpar Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Pulpa normal 15 100 60 100 0 0.0 0 0.0 0 0.0 75 18.4

Pulpitis reversible 0 0.0 0 0.0 60 98.4 36 41.9 0 00.0 96 23.5

Pulpitis

irreversible

0 0.0 0 0.0 1 1.6 50 58.1 131 70.4 182 44.6

Necrosis pulpar 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 55 29.6 55 13.5

Total 15 100 60 100 61 100 86 100 186 100 408 100

* y ** reagrupados para aplicar adecuadamente la prueba chi-cuadrado

2 = 623.6 p < 0.01

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 48: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

IV. DISCUSIÓN

El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el diagnóstico

clínico del estado pulpar con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa en

molares temporales en niños atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel – El

Porvenir, 2010.

El éxito de los tratamientos dentales en el paciente odontopediátrico se basa en el

diagnóstico acertado de la patología pulpar, ya que este implica la recolección de

una serie de signos y síntomas que conforman el cuadro que nos permite

identificar la lesión; sin embargo, esta labor en niños no es fácil, pues su historia

clínica a menudo es confusa, especialmente en los más pequeños, pues ellos no

saben discriminar sus sensaciones. A esto se suma, las respuestas vagas por las

limitaciones de su lenguaje y la falta de orientación en el tiempo y el espacio, al

cual añadimos la tendencia de algunos padres a exagerar el cuadro de síntomas

que presenta el niño, sobre todo, en los servicios públicos, ante la ansiedad de que

el paciente sea atendido.

Es lógico suponer que la pulpa del diente primario, siendo un tejido conjuntivo

entretejido con vasos sanguíneos y linfáticos, células y sustancia intercelular, pase por

los mismos estados patológicos del diente permanente; sin embargo, es evidente que

los efectos sensoriales del proceso inflamatorio son mucho menos dramático en los

dientes primarios que en los permanentes y, muchas veces, se ven niños con

enfermedad pulpar severa sin manifestaciones dolorosas del proceso.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 49: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

En el presente estudio el diagnóstico clínico del estado pulpar mayormente

encontrado fue pulpitis irreversible 44%; mostrando diferencia estadística

altamente significativa; estos datos concuerdan con el estudio de López BJ19

quien reporta el diagnóstico de pulpitis irreversible con 39% como el más

frecuente. Del mismo modo Pardo V.41 concluye que de las dolencias pulpares,

es la pulpitis irreversible el diagnóstico más frecuente en un 49%.

La presencia de caries profundas en dientes temporales puede producir una

respuesta inflamatoria, en el tejido pulpar, de tipo reversible o irreversible. Lo

más importante, y también lo más difícil en la elección del tipo de tratamiento, es

valorar la salud de la pulpa o su estado de inflamación6. Esta condición puede

estar relacionada con diferentes factores como el tamaño y la profundidad de la

lesión cariosa, al respecto los resultados del presente estudio demuestran que a

medida que aumenta el tamaño de la lesión el diagnóstico tiende a ser de mayor

severidad y que en tanto los molares primarios sin lesión cariosa presentan un

diagnóstico normal, aquellos de tamaño 4 presentan un diagnóstico que va desde

pulpitis irreversible hasta necrosis pulpar. La prueba de chi cuadrado de

independencia de criterios detecta esta relación y declara una diferencia

porcentual altamente significativa (p < 0.01).es decir que el tamaño de la lesión

cariosa influye significativamente en el diagnóstico pulpar.

La profundidad de la lesión cariosa y su relación con el diagnostico clínico del

estado pulpar es otro de los aspectos valorados en este estudio encontrándose que

los molares sin lesión cariosa (profundidad grado 0) presentan un diagnóstico

clínico del estado pulpar normal, en tanto que a medida que aumenta la

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 50: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

profundidad también aumenta el diagnóstico clínico en su severidad del daño, así

en los molares temporales para una profundidad grado 3 de lesión cariosa el

diagnóstico tiende a ubicarse en pulpitis reversible y necrosis pulpar; en los

molares temporales con una profundidad de lesión cariosa grado 4 su diagnóstico

tiende a ubicarse en pulpitis irreversible y necrosis pulpar. Al someterse los datos

a la prueba chi-cuadrado se encuentran evidencias suficientes de alta

significación estadística (p<0.01), lo que permite señalar que la profundidad de

la lesión cariosa condiciona muy significativamente el diagnóstico clínico del

estado pulpar. Nadin30 y Kakeashi31 los autores concuerdan en que la causa más

frecuente de las lesiones pulpares es la profundidad caries dental en un 70%.

El 2002, en Viena; la FDI apoya los principios de la odontología de intervención

mínima en el manejo de la caries dental; uno de estos principios consiste en la

remineralización de las lesiones sin cavitación del esmalte y la dentina, y la

intervención operatoria mínima de las lesiones con cavitación. Basados en estos

principios Mount y Hume presentan una nueva clasificación de caries dental

según sitios y etapas de progresión de la caries relacionada con la conducta

terapéutica más apropiada para cada caso42. En el presente estudio se aplica esta

clasificación clínica y se podría establecer una proyección de la terapéutica al

relacionar el tamaño de la lesión con el diagnóstico clínico del estado pulpar más

frecuentemente encontrado como es la pulpitis irreversible esta se vincula con un

amplio rango del tamaño de la lesión (tamaños 2, 3 y 4), en tanto que a la necrosis

pulpar le corresponden los tamaños 3 y 4; así en esta proyección el tratamiento a

realizar será un tratamiento pulpar con una gran reconstrucción o una corona

dental o posiblemente una exodoncia.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 51: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Por otro lado, en la distribución de los molares temporales según la edad y el

género del niño (a) y el diagnóstico clínico del estado pulpar, se puede percibir

que tanto los de cuatro, cinco y seis años, así como el género tienen riesgos

similares de presentar los diferentes diagnóstico, es decir que la edad y el género

no altera sustantivamente la posibilidad de tener un diagnóstico clínico pulpar:

normal, pulpitis reversible, pulpitis irreversible y necrosis pulpar. La prueba chi-

cuadrado corrobora esta situación y nos indica que no existe una diferencia

estadística significativa (p>0.05), lo que nos permite inferir que tanto la edad

como el género son factores que no condiciona significativamente el diagnóstico

clínico del estado pulpar.

Situación similar se observa al relacionar la pieza dental (1° y2°) en el diagnóstico

clínico pulpar. El diagnóstico es similar tanto en la 1° pieza como en la 2° pieza;

en la 1° pieza dental el diagnóstico de pulpa es normal incluye al 19% (17.7% en

la 2°) , pulpitis reversible al 22.4% ( 24.6% en la 2° pieza), pulpitis irreversible al

44.9% ( 44.4% en la 2° pieza) y necrosis pulpar 13.7% (13.3% en la 2° pieza).

La prueba chi-cuadrado nos indica que estadísticamente no existe dependencia

(p<0.05), y que el diagnóstico no depende de la pieza.

Al analizar la edad del niño (a) con el tamaño de la lesión cariosa, también se

observan porcentajes similares de molares en tamaños de lesión con 0, 1, 2, 3 y 4

tanto en los que tienen cuatro, cinco y seis años. La prueba chi-cuadrado concluye

que la edad no condiciona significativamente en el tamaño de la lesión cariosa (p

< 0.05). Situación similar se concluye al relacionar el tamaño de la lesión cariosa

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 52: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

con la pieza dental (p < 0.05), y al relacionar el tamaño de la lesión cariosa con la

pieza dental (p < 0.05).

Asimismo al establecer la relación entre la profundidad de la lesión cariosa con

los molares según edad, género y pieza dental, la prueba chi- cuadrado no

encuentra evidencia suficiente para señalar una dependencia estadística

(p < 0.05); es decir la edad, género y pieza dental no condicionan

significativamente la profundidad de la lesión cariosa.

En el presente estudio se acepta la relación existente entre diagnóstico clínico

pulpar con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 53: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

V. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico clínico del estado pulpar más frecuentemente encontrado fue

la pulpitis irreversible (44%).

2. Existe relación altamente significativa entre el diagnóstico clínico del

estado pulpar con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa, (p < 0.01).

3. La pulpitis irreversible fue la más frecuente en ambos géneros y en todas

las edades estudiadas, no encontrándose diferencias estadísticamente

significativa (p > 0.05).

4. En ambos molares deciduos, la pulpitis irreversible fue la más frecuente,

no estableciéndose diferencia estadísticamente significativa (p > 0.05).

5. En ambos géneros y en todas las edades estudiadas el tamaño 2 de lesión

fue la más frecuente, no encontrándose diferencias estadísticamente

significativa (p > 0.05).

6. En ambos molares deciduos, el tamaño 2 de lesión fue el más frecuente, no

estableciéndose diferencia estadísticamente significativa (p > 0.05).

7. La profundidad grado 4 fue la más frecuente en amos géneros y en todas

las edades estudiadas; no encontrándose diferencia estadísticamente

significativa (p > 0.05).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 54: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

8. Tanto en el primero como en el segundo molares deciduos, la profundidad

grado 4 fue la más frecuente; no encontrándose diferencia

estadísticamente significativa (p > 0.05).

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 55: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

VI. RECOMENDACIONES

- Continuar la investigación en esta línea permitirá contrastar resultados

dado que no existen estudios previos, además de incorporar otras

variables de interés para el establecimiento de un mejor diagnóstico

clínico del estado pulpar.

- Siendo la clasificación de Mount y Hume oficialmente aceptada debe

contemplarse su utilización en subsiguientes estudios que permitan

contrastar información actualizada.

- Realizar nuevos estudios, donde se corrobore el diagnóstico clínico del

estado pulpar con exámenes histopatológicos.

- Establecer protocolos de atención de acuerdo a la frecuencia del

diagnóstico del estado pulpar que permita un adecuado tratamiento del

paciente.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 56: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. McDonald R, Avery D. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana.

2. Mandel I.D. Caries Prevetion. Current strategies, new directions.

JADA.127:1477-1488.1996.

3. Barrancos J. Operatoria Dental. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana; 1999.

4. Merkle A.Complete intrusión of maxilary right primary central incisor.

Peditric Dentistry. 22(2) 151-2.2000.

5. O´Brien M. Children´s. Dental Healt in the United Kingdom. London

HSMO.1994.

6. Pilipili C, Vanden Abbeele. A. Pulpotomy of deciduos teeth. Rev Belge

Med Dent.59 (3): 156-62.2004.

7. Walsh J.P., Smart R.S.: Relative susceptibility of tooth surface to dental

caries and other studies. N.Z. Dent, J. 44: 17-35 1948.

8. García BJ. Patología y Terapéutica Dental. Madrid: Editorial Síntesis;

2004.

9. Pumarola J, y Canalda C en: Patología de la Pulpa y del Periápice de

Canalda C y Brau E. Endodoncia. Masson S.A. Cap 6. 2001.

10. Pinkham Jr. Odontología Pediátrica 3° ed. México MC Interamericana Mc

Graw-Hill. 2001.

11. Mount G, Hume W.R. Conservación y restauración de la estructura

dental. Barcelona: Mosby-Harcourt Brace;1999.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 57: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

12. Cohen E, Burms RC. Endodoncia: Primera Edición. Venezuela:

Actualidades Médico Odontológica Latinoamericana; 1990.

13. Seltzer S y Bender I. Pulpa Dental. 3º edición. Editorial El Manual

moderno S.A. México. Cap 17. 1987.

14. Heyeraas K., Mjör I. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part 3:

Pulpal inflammation and its sequelae. Quintessence International Vol 32,

No. 8, Sep.2001.

15. Escobar F. Odontología Pediátrica. Ed. Universitaria Concepción; 1991.

16. Cohen S y Burns R. Vías de la Pulpa. 7º edición. Harcourt España. Cap 1.

1999

17. Trowbridge H. Aspectos Biológicos en Terapia Pulpar. En: Centro de

Estudios Odontológicos. Informe Científico de la III Reunión

Internacional de Endodoncia. 1992; III (1): 17-20.

18. Walton RE, Torabinejad M. Endodoncia: Principios y Práctica Clinica,

Mexico: Editorial Interamericana MC Graw-Hill;1991.

19. López BJ. Irritantes Biológicos; Físicos y Químicos del Complejo Dentino

Pulpar. Revista CES Odontología 1996.

20. Leonardo MR, Leal MJ. Endodoncia. Tratamiento de los conductos

radiculares. 2° ed. Argentina: Editorial Médica Panamericana S.A. ; 1994.

21. Preciado ZV. Endodoncia. 5ª. ed: Actualidades Médico Odontológicas

Latinoamericana; 1989.

22. Freitas FE. Fractura vertical radicular: presentación de un caso. Quientense

(ed. Esp) 1995; 8(5): 38-41.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 58: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

23. White KC., Kanka III, Dixon D. Respuesta pulpar a los sistemas de resina

adhesiva aplicada a la dentina vital gravada con ácido. Aplicación húmeda

frente a seca del acondicionador. Quientense (ed. Esp) 1996; 9(1): 17-26.

24. Cabrinni RL. Anatomía Patológica Bucal. Buenos Aires: Editorial Mundi;

1988.

25. Stock CJ Guilabivala K, Walter RT, Goodman J, Atlas de Endodoncia.

Segunda Edición. España: editorial Mosby Doyma Libros; 1996.

26. La Sala. Endodoncia. Tercera Edición: Editorial Salvat; 1988

27. Cárdenas D. Odontología Pediátrica. 3ª ed. Colombia: Corporación para

Investigaciones Biológicas; 2003

28. Parffit , G.J.: Conditions influencing the incidence of occlusal and

interstitial caries in children. J.Dent.Child. 23:31-39.1956.

29. Lucas GV. Tratamientos pulpares en niños. Rev.Circ. Odontalogía del

Chaco. 1:11-19.1987

30. Nadin G, Goel BR, Yeung CA, Glenny AM. Tratamiento pulpar para

caries extensas en dentición temporal (Revisión Cochrane traducida). En:

La Biblioteca Cochrane Plus, Número 4; 2006. Oxford: Up date Software

Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The

Cochrane Library, 2006 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons,

Ltd.).

31. Kakehashi S, Stanley H and Fitzgerald R. The effects of surgical exposure

of dental pulps in germ-free and conventional laboratory rats. . Oral

Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology. 20 (3):340-349. 1965.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 59: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

32. Björnal L. y Mjör I. Pulp-dentin biology in restorative dentistry. Part 4:

Dental caries Characteristcs of lesions and pulp reactions. Quintessence

International. Oct 2001; 32(9).

33. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en

seres humanos. Adoptada en la 59º Asamblea General; 2008 Oct 22; Seúl,

Corea. [en línea]. AMM; 2008. URL disponible en:

http://www.wma.net/s/policy/pdf/17c.pdf

34. Henostroza Haro Gilberto. CARIES DENTAL. Principios y

procedimientos para el diagnóstico. 2007.Editorial Ripano. 2°

Edición.Madrid, España.

35. Heredia C et al. Odontología Preventiva del niño y el Adolescente, Manual

de Procedimientos Clínicos. 1° ed. Lima, Perú: UPCH; 1999.

36. Lima Machado M. Endodoncia de la Biología a la Técnica. Venezuela:

Amolca; 2009.

37. Montgomery S y Fegurson C. Diagnostic, Treatment Planning, and

Prognostic Considerations. Dental Clinics of North America. 30 (3):533-

547. 1986.

38. Bascones A. Tratado de Odontología. 2° ed. España : Avances ; 1998. P.

3305-414.

39. Nuevo Océano Uno Diccionario Enciclopédico, ed 2009 Barcelona

España: MMVI Editorial Océano; 2009.

40. Lexus, Diccionario Enciclopédico Color. Ediciones Trébol S.L. Barcelona,

1997.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 60: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

41. Pardo Vélez, Olga Marina. Urgencias odontológicas en clínicas dentales.

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Noviembre, 2003

42. http://www.doopaper.com/pubs/gacetadental/193_junio_2008/?p=187

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 61: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXOS

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 62: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 01

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _____________________________________________________, por medio

del presente documento hago constar que acepto que mi menor hijo participe en el

trabajo de investigación titulado “Diagnóstico clínico del estado pulpar y su

relación con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa en molares

temporales en niños atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel – EL

Porvenir, 2010”.

Firmo este documento como prueba de mi aceptación, habiendo sido antes

informado sobre la finalidad del trabajo y que ninguno de los procedimientos a

utilizarse en la investigación pondrá en riesgo la salud y bienestar de mi persona

ni la de mi menor hijo. Me ha sido aclarado además que no haré ningún gasto, ni

recibiré contribución económica por mi participación.

Firma: ______________________

DNI: ______________________

Trujillo, ____ de ___________ del 2010

En caso de cualquier eventualidad por favor comunicarse con:

Dra. Teresa Ríos Caro

Presidenta de la Comisión de Investigación del Departamento de la

Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo

Telefax: 465208

Calle Elías Aguirre # 560, Moche.

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 63: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 02

Ficha de Recolección de Datos

I. Datos Generales:

Nombres y Apellidos: …………………………………………Caso N°……

Edad:………………….. Fecha : …………………..

Género: Masculino ( ) Femenino ( )

II. Examen Clínico:

2.1 Tamaño y profundidad de las lesiones cariosas:

Molares

temporales

Tamaño de la Lesión

Cariosa

Profundidad de la

Lesión Cariosa

0 1 2 3 4 1 2 3 4

5.4

5.5

6.4

6.5

7.4

7.5

8.4

8.5

1.1. Dolor:

Molares

temporales

Naturaleza Intensidad Duración

Espontáneo Provocado Leve Moderado Severo Corta Larga

Calor Frío

5.4

5.5

6.4

6.5

7.4

7.5

8.4

8.5

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 64: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

1.2. Pruebas térmicas:

Molares

temporales

Reacción al Frio Reacción al Calor

Nula Rápida Moderada Persistente Nula Rápida Moderada Persistente

5.4

5.5

6.4

6.5

7.4

7.5

8.4

8.5

III. Diagnóstico Clínico:

Molares

temporales

DIAGNÓSTICO CLÍNICO PULPAR

Pulpa

Normal

Pulpitis

Reversible

Pulpitis

Irreversible

Necrosis

Pulpar

5.4

5.5

6.4

6.5

7.4

7.5

8.4

8.5

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 65: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 03

Diagnóstico clínico pulpar en molares temporales e intervalo de confianza.

Hospital distrital Santa Isabel- El Porvenir, 2010

DIAGNÓSTICO CLÍNICO PULPAR

n % IC 95 %

Pulpa Normal

Pulpitis Reversible

Pulpitis Irreversible

Necrosis Pulpar

75

96

182

55

18.38

23.53

44.61

13.48

14.50 - 22.26

19.29-27.77

39.66-49.55

10.04-16.92

Total 408 100

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 66: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXOS 2 Y 3 DEL REGLAMENTO DE INVESTIGACION

EVALUACION DE LA TESIS

El jurado deberá:

a. Considerar las observaciones y objeciones pertinentes relacionadas a los

siguientes ítems.

b. Anotar el calificativo final.

c. Firmar los tres miembros del jurado.

TESIS:…………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………….

1. DE LAS GENERALIDADES

Título:………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

………………………………

Tipo de investigación:.....................................................................

………………………………………………………………………………

2. DEL PLAN DE INVESTIGACION

Antecedentes:……………………………………………………………

Justificación:……………………………………………………………..

Problema:…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Objetivos:………………………………………………………………..

Hipótesis:………………………………………………………………....

Diseño de contratación:………………………………………………..

Tamaño maestral:…………………………………………………….....

Análisis estadístico:………………………………………………….....

3. RESULTADOS:……………………………………………………………….

4. DISCUSIÓN:…………………………………………………………………..

5. CONCLUSIONES:……………………………………………………………

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:………………………………………

7. RESUMEN:……………………………………………………………………

8. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:……………………………….

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 67: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

9. ORIGINALIDAD:……………………………………………………………..

10. SUSTENTACIÓN

10.1. Formalidad:……………………………………………………….

10.2. Exposición:……………………………………………………….

10.3. Conocimiento del tema:………………………………………..

CALIFICACION:

(Promedio de las 03 notas del jurado)

JURADO Nombre Código Docente Firma

Presidente Dr.……………… ...…………… .............

Grado académico:……………………………………………………………….

Secretario Dr.……………… ...…………… .............

Grado académico:……………………………………………………………….

Miembro Dr.……………… ...…………… .............

Grado académico:……………………………………………………………….

RESPUESTAS DE TESISTAS A OBSERVACIONES DEL JURADO

El tesista deberá responder de forma concreta a las observaciones del jurado

a manuscrito en el espacio correspondiente.

a. Fundamento su discrepancia

b. Si está de acuerdo con la observación también registrarla.

c. Firmar.

TESIS:…………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………

11. DE LAS GENERALIDADES

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 68: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

Título:………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Tipo de investigación:.....................................................................

………………………………………………………………………………

12. DEL PLAN DE INVESTIGACION

Antecedentes:……………………………………………………………

Justificación:……………………………………………………………..

Problema:…………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

Objetivos:………………………………………………………………..

Hipótesis:………………………………………………………………....

Diseño de contratación:………………………………………………..

Tamaño maestral:…………………………………………………….....

Análisis estadístico:………………………………………………….....

13. RESULTADOS:……………………………………………………………….

14. DISCUSIÓN:…………………………………………………………………..

15. CONCLUSIONES:……………………………………………………………

16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:………………………………………

17. RESUMEN:……………………………………………………………………

18. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN:………………………………

19. ORIGINALIDAD:……………………………………………………………..

20. SUSTENTACIÓN

20.1. Formalidad:……………………………………………………….

20.2. Exposición:……………………………………………………….

20.3. Conocimiento del tema:………………………………………..

……………………………….

Nombre

Firma

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA

Page 69: OFICINA - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO DE TESIS

Yo, Teresa Ríos Caro, profesora tiempo completo de la Escuela de Estomatología

de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo dejo constancia

de haber asesorado el Proyecto de Investigación titulado: “Diagnóstico clínico

pulpar y su relación con el tamaño y profundidad de la lesión cariosa en

molares temporales en niños atendidos en el Hospital Distrital Santa Isabel –

El Porvenir, 2010”, perteneciente a la alumna: Karim Lizet Portocarrero Tafur,

de la Escuela Académico Profesional de Estomatología de la Facultad de

Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo identificado con el número de

matrícula: 0052100304.

Doy fe de todo lo expuesto.

Trujillo, 02 de Febrero del 2011

CD. Teresa Ríos Caro

COP 5293

Biblioteca Digital. Oficina de Sistemas e Informatica - UNT

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

OFICI

NA D

E SI

STEM

AS E

INFO

RMAT

ICA