o.j.d.: fecha: e.g.m.: sección: empresas sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · protesta...

14
Sanidad quita el precio mínimode los fármacos para ahorrar 400 millones La medida hará que varios medicamentos dejen de fabricarse, segúnla industria Alberto Vigado MADRID. El Ministerio de Sanidad ha deci- dido eliminar un baremoque has- ta ahora hacía funcionar la comple- ja relación entre administración e industria farmacéutica: el llamado umbral mínimo de precio. Este va- lor hace que los fabricantes sigan comercializando algunos medica- mentos de baja rentabilidad, sabien- do que el Gobierno les financia al menosun precio mínimodel mis- mo, con el que recuperar una par- te del coste de producción, que in- cluye tanto el envasecomo los cos- tes de distribución y los márgenes de las farmacias. Sólo para el coste del envase, los fabricantes de medicamentos esti- man un valor de entre 30 y 60 cén- timos. Por eso, añadiendo el resto de costes, este umbral mínimo de precio ha oscilado siempreentre 1 y 2 euros. Ahora, el Ministerio ha elaborado un nuevo proyecto de Or- den de Precios de Referencia -con esta medida incluida, que ya ha re- mitido a la industria farmacéutica con la que Sanidad aspira a ahorrar 395,7 millones de euros al Sistema Nacional de Salud. Sin ese umbralmínimo, la orden de preciosrecalcula a la baja en fun- ción de la dosis de cada principio activo que contenga cada medica- mento el precio de algo más de 11.000 presentaciones de medica- mentos. Apenas I céntimo La rebaja de precios que provoca la eliminación de este mínimo es tal que tm gran ntímero de medicamen- tos quedan incluso con precios por debajo de los céntimos de euros. Así, varios medicamentos al precio de 1 céntimo. Hasta 80, a menos de 5 céntimos. Y casi 200, con un va- lor por debajode 10 céntimos.Y eso, en un país con uno de los precios Medicamentos a precios de gominolas Rebajas más notables ¯ Precio anterior (~) 271 ¯ Precio propuesto (~) 1, [] Variación (%) 1,35 1,40 0,67 ENALAPRIL ENALAPRIL ENALAPRIL SIMVASTATINA SIMVASTATINA OMEPRAZOL OMEPRAZOL 2,5 MG 5 MG 5 MG 10 MG 20 MG 10 MG 10 MG 10 COMPRIMIDOS 10 COMPR, 60 COMPR, 20 COMPR, 28 COMPR, 14 COMPR, 28 COMPR, Medicamentos a 1 céntimo Fármacos a 10 y 5 céntimos Amenos de 2 euros 3.196 Amenos de10 céntimos 172 Amenos de 5 céntimos 80 Fuente: MinisteriodeSanidad. medicamentos sobrepasa cualquier límite comercial y, con ello, se po- ne en riesgo su existencia, asegu- ran desde el sector. 40 fármacos, inviables La industria pone un ejemplo de lo que podría pasar con esta medida en uno de los medicamentos más vendidos: la simvastatina, para el control del colesterol Se trata de un medicamento con un precio de venta al laboratorio sobre 1 euros, que con la nueva me- dida vería reducidosu precio un 50 por ciento. Este nuevo precio pon- dría a este fármaco al bordede su desaparición, ya que sería imposi- m Los fabricantes piden un precio mínimo de entre 30 y 60 céntimos sólopor el envase más bajos para los medicamentos de toda Europa. Si la propuestade Sanidad tiene la intención de ahorrarcostes al sis- tema, la industria advierte de que el riesgo es demasiado elevado. La devaluación de precio que han su- frido ya varias presentaciones de elEconomi~a ble su viabilidad comercial.En es- ta misma situación estarían 40 me- dicamentos, segfln la industria, mu- chos de ellos de gran consumo. De momento,las compañíasfa- bricantes, tanto las innovadoras agrupadas en Farmaindustria, co- mo las de genéricos en Aeseg, es- tán elaborando las alegaciones in- dividualesa este proyecto. Las com- pafiias tienen de plazo límite para las mismas hasta el próximo 14 de marzo. En la industria farmacéutica con- fían en que la eliminación del pre- cio mínimo haya sido un error de interpretación, pero no las tienen todas consigo. O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área: Fecha: Sección: Páginas: 20958 65000 4450 € 513 cm2 - 50% 11/03/2013 EMPRESAS 22 Política Sanitària; Sanitat

Upload: others

Post on 25-Apr-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

Sanidad quita el precio mínimo de losfármacos para ahorrar 400 millonesLa medida hará que varios medicamentos dejen de fabricarse, según la industria

Alberto Vigado MADRID.

El Ministerio de Sanidad ha deci-dido eliminar un baremo que has-ta ahora hacía funcionar la comple-ja relación entre administración eindustria farmacéutica: el llamadoumbral mínimo de precio. Este va-lor hace que los fabricantes sigancomercializando algunos medica-mentos de baja rentabilidad, sabien-do que el Gobierno les financia almenos un precio mínimo del mis-mo, con el que recuperar una par-te del coste de producción, que in-cluye tanto el envase como los cos-tes de distribución y los márgenesde las farmacias.

Sólo para el coste del envase, losfabricantes de medicamentos esti-man un valor de entre 30 y 60 cén-timos. Por eso, añadiendo el restode costes, este umbral mínimo deprecio ha oscilado siempre entre 1y 2 euros. Ahora, el Ministerio haelaborado un nuevo proyecto de Or-den de Precios de Referencia -conesta medida incluida, que ya ha re-mitido a la industria farmacéuticacon la que Sanidad aspira a ahorrar395,7 millones de euros al SistemaNacional de Salud.

Sin ese umbral mínimo, la ordende precios recalcula a la baja en fun-ción de la dosis de cada principioactivo que contenga cada medica-mento el precio de algo más de11.000 presentaciones de medica-mentos.

Apenas I céntimoLa rebaja de precios que provoca laeliminación de este mínimo es talque tm gran ntímero de medicamen-tos quedan incluso con precios pordebajo de los céntimos de euros.Así, varios medicamentos al preciode 1 céntimo. Hasta 80, a menos de5 céntimos. Y casi 200, con un va-lor por debajo de 10 céntimos.Y eso,en un país con uno de los precios

Medicamentos a precios de gominolasRebajas más notables¯ Precio anterior (~)

271¯ Precio propuesto (~) 1,[] Variación (%)

1,351,40

0,67

ENALAPRIL ENALAPRIL ENALAPRIL SIMVASTATINA SIMVASTATINA OMEPRAZOL OMEPRAZOL2,5 MG 5 MG 5 MG 10 MG 20 MG 10 MG 10 MG

10 COMPRIMIDOS 10 COMPR, 60 COMPR, 20 COMPR, 28 COMPR, 14 COMPR, 28 COMPR,

Medicamentos a 1 céntimoFármacos a 10 y 5 céntimos

A menos de 2 euros 3.196

A menos de 10 céntimos 172

A menos de 5 céntimos 80

Fuente: Ministerio de Sanidad.

medicamentos sobrepasa cualquierlímite comercial y, con ello, se po-ne en riesgo su existencia, asegu-ran desde el sector.

40 fármacos, inviablesLa industria pone un ejemplo de loque podría pasar con esta medidaen uno de los medicamentos másvendidos: la simvastatina, para elcontrol del colesterol

Se trata de un medicamento conun precio de venta al laboratoriosobre 1 euros, que con la nueva me-dida vería reducido su precio un 50por ciento. Este nuevo precio pon-dría a este fármaco al borde de sudesaparición, ya que sería imposi-

m

Los fabricantespiden un preciomínimo de entre30 y 60 céntimossólo por el envase

más bajos para los medicamentosde toda Europa.

Si la propuesta de Sanidad tienela intención de ahorrar costes al sis-tema, la industria advierte de queel riesgo es demasiado elevado. Ladevaluación de precio que han su-frido ya varias presentaciones de

elEconomi~a

ble su viabilidad comercial. En es-ta misma situación estarían 40 me-dicamentos, segfln la industria, mu-chos de ellos de gran consumo.

De momento, las compañías fa-bricantes, tanto las innovadorasagrupadas en Farmaindustria, co-mo las de genéricos en Aeseg, es-tán elaborando las alegaciones in-dividuales a este proyecto. Las com-pafiias tienen de plazo límite paralas mismas hasta el próximo 14 demarzo.

En la industria farmacéutica con-fían en que la eliminación del pre-cio mínimo haya sido un error deinterpretación, pero no las tienentodas consigo.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

20958650004450 €513 cm2 - 50%

11/03/2013EMPRESAS22

Política Sanitària; Sanitat

Page 2: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

02 SANIDAD VIERNES 15 MAR.

MADRIDBEATRIZ GARCÍA

El Ministerio de Sa-nidad está sopesan-do recuperar un um-bral mínimo de pre-ciodentrodelproyec-to de Orden de Pre-cios de Referenciaque en estos momen-tos está en trámite deaudiencia. Así lo su-girió ayer el jefe deServicio de Interven-ción de Precios de laDirección General deCartera Básica deServicios del SNS yFarmacia, Jesús Ma-nuel García Herrero,en una jornada deFuinsa celebrada enMadrid,quien animóa los laboratorios apresentar sus alega-ciones a un proyectoque "todavía puedecambiar mucho decara a su publicacióndefinitiva".

Como explicó, "apesar de que el pro-yecto de orden nocontempla el umbralmínimo de precios,elMinisteriohasidore-ceptivo con las peti-ciones planteadas enlas alegaciones y seestá estudiando". Dehecho, laboratorios,colegios profesiona-les y distribuidoresya han expresadoque este proyecto fijaprecios tan bajos quedificulta la fabrica-ción de algunos me-dicamentos.

Eso sí,aún no exis-te ningún plantea-miento ni propuestasobre cómo se puederecuperar este topemínimo que, segúnapuntó, constituyeuna de las observa-ciones al proyectomás frecuentes. "¿Dequé forma se puedearticular? Se tienequepensarymucho",se autocontestó.

García Herrero in-sistió en que esteproyecto se enmarcaen la línea de reduc-ción del gasto farma-céutico,que ahorrarácercade395millonesde euros.

Farmacia:Mato estudiarecuperarel umbralde precios

MADRIDJOSÉ A. PLAZA

La revisión de la car-tera de servicios,quecomenzará a tenerprotagonismo en elConsejo Interterrito-rial (CI) del próximojueves, abrirá fuegoen el ámbito neuro-quirúrgico. EnriqueÚrculo,presidente dela Sociedad Españolade Neurocirugía, hareconocido a DM quedar con unos míni-mos para todo el SNSen lareordenacióndeservicios será muycomplicado, ya que"cada ciudad y cadacomunidad autóno-ma tiene su reali-dad". Su intención estender hacia la uni-ficación de servicios;sobre la posibilidadde que las autono-mías hagan caso delo que surja del CI,hadichoque,si se llegana alcanzar los míni-mos,"no dudo de quelo harán".

Sin concretar mu-cho más (prefiere es-perara lasconclusio-nes del CI),Úrculo haadelantado a DM queexiste una excesivaheterogeneidad delosservicios,traduci-da en un número ex-cesivo de unidades y,en algunos casos, enuna incorrecta con-centración, especial-mente en determina-das ciudades, comoMadrid y Barcelona.

CONOCER LOS DATOS

El documento que lasociedad ha enviadoalMinisteriodeSani-dad, para su estudioenelCI,incluyedatosepidemiológicos,principalmente deincidencia en diver-sas ámbitos (tumo-res, hernias, altera-ciones neurológicas,malformaciones,vas-culopatías,etc.),pero,en el fondo, lo quepretendeescrearunabase para la modifi-cación de los servi-cios neuroquirúrgi-cos.

Neurocirugíave excesivosservicios yerróneamenteconcentrados

La obesidad sube del 8% al 17%en 25 años; crónicos,1 de cada 6

Los españoles dicen tenermejor estado de salud quehace cinco años,pero en ni-veles no muy diferentes alos de hace 25 años.Se fumasignificativamente menosque hace un cuarto de siglo,pero se es mucho más obe-so y sedentario. Por prime-ra vez, baja además el usode los recursos sanitariosy las visitas al médico.

Éstas son las principalesconclusiones que se des-prenden de la Encuesta Na-cional de Salud que presen-tó ayer en Madrid la secre-taria general del Ministe-rio de Sanidad,Pilar Farjas,junto al director del Institu-to Nacional de Estadística,Gregorio Izquierdo.

Los datos muestran cómoel 75,3 por ciento de la po-blación declara tener un es-tado de salud bueno o muybueno,una cifra superior al70porcientoqueseregistróen la anterior encuesta,quetiene carácter quinquenalpero que se realizó con da-tos de 2006,en línea con lascifras que se registrabanhace ya 25 años (73,8 porciento registraba buena sa-lud en 1987),cuando se hizopor primera vez este son-deo. La salud percibida essignificativamente mejor enlos hombres (el 79,3 porciento declara tener buenestado de salud) que en lasmujeres (el 71,3 por ciento).

Esta mejora en el estadode salud percibida se haproducido pese a que ac-tualmente ya uno de cadaseis adultos refiere tener al-guna dolencia crónica, en-cabezados por el dolor deespalda lumbar (18,6 porciento),lahipertensiónarte-rial (18,5 por ciento), la ar-trosis,artritisoreumatismo(18,3 por ciento), el coleste-rol elevado (16,4 por cien-to) y el dolor cervical cró-nico (15,9 por ciento).

La prevalencia de proble-masdesaludcrónicoscomola hipercolesterolemia, ladiabetes o la hipertensiónha ido al alza en la últimadécada: el porcentaje de pa-cientes con hipercolestero-

Crecen los crónicos y obesospero mejora la salud percibida

El 75,3% de la población dice tenerbuena salud, frente al 70% de 2006

MADRIDLAURA G. IBAÑ[email protected]

lemia ha crecido del 8,2 porciento de 1993 al 16,4 porciento, el de diabéticos hapasado en el mismo periododel 4,1 por ciento al 7 porcientoyeldehipertensoshacrecidodel11,2porcientoal18,5 por ciento.

Junto a este crecimiento

de las dolencias crónicas,los datos más preocupantesque revela la encuesta se re-fieren a la obesidad y el so-brepeso. La obesidad afec-taba hace 25 años al 7,9 porciento de la población,mientras que ahora esta ci-fra alcanza ya al 17 porciento y el sobrepeso llegaya al 37 por ciento.

Con algo más de optimis-mo se interpretan las cifrasde obesidad y sobrepeso in-fantil que, pese afectar al27,8 por ciento de los niños,mantienen una cifra relati-vamente estable desde hace25 años.

HÁBITOS DE VIDA

Los datos sobre el sedenta-rismo no ayudan a mejorarlos de la obesidad. El 41,3porcientode lapoblaciónsedeclara sedentaria, un por-centaje más elevado entrelas mujeres (46,6 por ciento)que entre los hombres (35,9por ciento).

Las cifras de tabaquis-

mo sí han mejorado signi-ficativamente.Los mayoresde 15 años que declaran fu-mar habitualmente alcan-zan el 23,9 por ciento de lapoblación,la cifra más bajade los últimos cinco lustros.

USO DE SERVICIOS

Respectoalusode losservi-cios sanitarios,por primeravez en 25 años cae el por-centaje de personas que re-fieren haber acudido a laconsulta médica en los últi-mos 12 meses,que pasa del83,8 por ciento de la ante-rior encuesta al 82,3 porciento actual.También bajaporprimeravezelporcenta-je de los que dicen haber re-cibido atención urgente(pasa del 30,8 por ciento al28,3 por ciento) y de los hos-pitalizados (del8,9porcien-to al 7,9 por ciento).Tan sólosube el de quienes han acu-dido al hospital de día (del6,3 por ciento al 6,9 porciento).

Según los datos de la en-cuesta, baja del 3,06 porciento al 2 por ciento el por-centaje de quienes declaranno tener acceso a la asisten-cia sanitaria, si bien la en-cuesta se ha realizado antesde que se materializara laexclusión de la coberturapública de los inmigrantesen situación irregular.

Finalmente, un 12,5 porciento de la población espa-ñola dice tener coberturasanitaria doble: pública yprivada, un dato que dupli-ca al de hace una década.

La secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, junto al presidente del INE, Gregorio Izquierdo.

LUIS

CA

MA

CH

O

Por primera vez en 25años cae el uso de losservicios sanitarios,disminuyendo elporcentaje de quienesacuden a consultas,son hospitalizados oatendidos en urgencias

El 12,5 por cientode la población dicetener doble coberturasanitaria, pública yprivada, una cifraque casi duplica a laregistrada haceuna década

Dentro de la valoración de las actividades deprevención de enfermedades preocupa, y mucho,según reconoció ayer la secretaria general delMinisterio de Sanidad, Pilar Farjas, la drásticacaída de las tasas de vacunación de la gripe enmayores de 65 años, que bajan del 67,1 por cientode la anterior encuesta, realizada con datos de2006, al 58,3 por ciento de la encuesta actual,realizada con datos recopilados entre junio de2011 y junio de 20012.

Cae la tasa de vacunación

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos644 €155 cm2 - 20%

15/03/2013SANIDAD2

Política Sanitària

Page 3: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

EL MUNDO. VIERNES 15 DE MARZO DE 201368

EM2 / MADRID

MARTA BELVERLa gota que acabó desencadenan-do la marea verde educativa, el au-mento de la jornada lectiva en Se-cundaria de 18 a 20 horas, estaba«ajustada a derecho». Una senten-cia del Tribunal Superior de Justi-cia de Madrid (TSJM) desestimaahora el recurso de apelación deuna profesora que impugnó sushorarios para el curso 2011/2012,

Justicia / No cabe recurso

El TSJM rescataa Educación dela ‘marea verde’Una sentencia concluye que el aumentode la jornada de los profesores fue legal

Protesta de la ‘marea verde’ en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

ya que entiende que «ninguna nor-ma jurídica se ha vulnerado» en laelaboración de los mismos.

Los institutos públicos de la re-gión protagonizaron durante elcurso 2011-2012 numerosas jorna-das de huelga, manifestaciones enla calle y acciones de protesta detodo tipo. La comunidad docentemostraba así su desacuerdo conuna medida que la Consejería de

Educación planeaba ahorrar 80 mi-llones de euros en la contrataciónde trabajadores interinos.

«La controversia a propósito delhorario individual de los profeso-res de enseñanza Secundaria delámbito territorial de la Comunidadde Madrid ha sido más que nota-ble, como lo revela el número deprocesos judiciales en trámite so-bre esta materia», tal y como reco-noce el propio TSJM.

En su fallo –al que ha tenido ac-ceso este periódico– señala que lapolémica se ha planteado «de ma-nera un tanto artificiosa». Y no só-lo «por la autoridad educativa (ysus representantes procesales)», si-no también por los propios docen-tes que, asegura, «han realizadouna mezcla de normas, desdeconstitucionales hasta reglamenta-rias (...), que no han aportado nadaal debate, sólo oscurecerlo».

«A ello han contribuido los pro-pios juzgados que, a juzgar por lassentencias que hemos ido recibien-do en apelación, no han abordado elproblema de manera acertada y hanalimentado aún más esta polémica

con decisiones diferentes las unasde las otras», añaden los magistra-dos en la suya, con la que quieren«resolver» las dudas planteadas.

Con fecha 11 de febrero de 2013,el TSJM ha desestimado el recursode apelación presentado por unaprofesora a título particular, L. Á.M., que alegaba un «exceso de de-dicación» y solicitaba «la anulaciónde las horas que superen el máxi-mo legal». «El planteamiento de es-ta controversia ha arrancado deuna errónea consideración de laOrden de 29 de junio de 1994, delMinisterio de Educación y Ciencia,como normativa básica, cuando, anuestro juicio, ni es norma jurídicani es básica», argumentan.

Lo que regula es que los profeso-res deben permanecer 30 horas se-manales en el centro, sumando laslectivas y las complementarias, yque el resto hasta las 37,5 totalesson de libre disposición.

En el documento judicial, sin em-bargo, los ponentes argumentanque el contenido de esa orden «nopasa de ser el propio de una ins-trucción en el sentido más técnico»,

similar a la instrucción que el 4 dejulio dictó el Ejecutivo autonómicopara modificar la jornada de losprofesores de Secundaria en la re-gión. «Constituyen un instrumentoal servicio del principio de autoges-tión, con la única finalidad de diri-gir las actividades del personal dela Administración educativa depen-diente de la Comunidad Autónomade Madrid», puntualizan.

Así que concluyen: «El pretendi-do exceso horario, realizando unmayor número de horas lectivas,además de no existir, no es acree-dor de una consecuencia jurídicaeconómica (...) al no existir normajurídica alguna que lo regule. Elderecho a las retribuciones del pro-fesor se corresponden con su de-ber de realizar una jornada sema-nal de 37 horas y 30 minutos, orga-nizada de la manera que determinela Administración competente. Se-ría, en su caso, el exceso sobre es-te horario el que llevaría aparejadauna mayor retribución».

El fallo, contra el que no caberecurso, se refiere a la demanda atítulo individual de una profesorade Secundaria en un instituto de lazona Este tras una sentencia con-traria emitida por el Juzgado de loContencioso-Administrativo nú-mero 49 de Madrid. Sin embargo,cabe esperar que todos los recur-sos de apelación que lleguen alTSJM a partir de ahora se resolve-rán en este sentido.

Los profesores de la marea ver-de argumentaron que el aumentode la jornada lectiva incidiría enuna pérdida de la calidad educati-va, ya que las horas que tendríanque pasar de más en las aulas se-rían en detrimento de las clases deapoyo, los desdoblamientos enasignaturas complicadas, las acti-vidades extraescolares... El salva-vidas que buscaban en la Justiciaahora también se les ha escapado.

La polémica se haplanteado de manera«artificiosa», segúnel fallo judicial

M. B.Más de 6.200 médicos han estam-pado su firma, en apenas 72 horas,en una carta dirigida al presidentede la Comunidad de Madrid, Igna-cio González. En ella le manifies-tan su «rotunda oposición» a la in-minente aprobación de los pliegosde condiciones para la privatiza-ción de la gestión de seis hospitalesy alertan sobre sus consecuencias.

«El cambio de modelo de gestiónsanitaria no presenta ninguna ga-rantía de ahorro real para los ciuda-danos, compromete seriamente lacalidad y la universalidad de la aten-

ción sanitaria e introduce una faltade equidad en el acceso a las presta-ciones de los madrileños», señalanlos trabajadores en la misiva.

Ésta ha sido redactada por elComité Coordinador Profesional,un grupo integrado por represen-tantes de la Asociación de Faculta-tivos Especialistas de Madrid(Afem), jefes de servicio de hospi-tales públicos regionales, coordi-nadores de centros de salud, el Co-legio Oficial de Médicos de Madridy planes estratégicos.

En opinión de este organismo, laConsejería de Sanidad «sigue sin

aportar datos fiables que permitancalcular el ahorro permitido». «Esobvio que tales datos no existen yque no se pueden publicar porqueno hay ahorro», argumentan.

En estas circunstancias, añaden,«la privatización es más peligrosa,pues quienes accedan a la gestiónpodrán realizar la atención sanita-ria sin ningún tipo de control».

La carta dirigida a González in-cluye una enumeración de las me-didas que, según el Comité Coordi-nador Profesional, el equipo de Ja-vier Fernández-Lasquetty «havenido tomando, unilateralmente,

desde primeros de enero, con el si-lencio o la complicidad de los ge-rentes de los hospitales»: cierres decamas en centros públicos, sin queello responda a un análisis de lademanda asistencial; 130 médicoseventuales despedidos y disminu-ción horaria de otros 100; cancela-ción de todas las actividades deprolongación de jornada; incre-mento injustificado de la desvia-ción de pacientes quirúrgicos acentros privados...

«Los profesionales de la salud enMadrid volvemos a pedir a nuestrospolíticos un ejercicio de responsabi-

lidad, que retiren los planes de pri-vatización de la sanidad madrileñay que trabajen en favor de una asis-tencia sanitaria pública de calidadpara todos los madrileños», conclu-yen su escrito, en el que no descar-tan «movilizaciones» ni «la denun-cia judicial de irregularidades».

Lasquetty calificó el miércoles de«enorme irresponsabilidad» la inten-ción de Afem de convocar una nue-va huelga de médicos cuando se pu-bliquen las bases del concurso y se-ñaló que la anterior huelga «no logróparalizar nada», informa EuropaPress. Según el consejero, los parosde noviembre y diciembre «dejarontirados» a más de 50.000 pacientesque tenían consulta y se suspendie-ron más de 6.500 intervenciones, cu-yos efectos, señaló, aún se notan enel sistema sanitario.

Sanidad / Carta a Ignacio González

Más de 6.000 médicos contra la privatización

Impr

eso

por

Fran

cisc

o R

incó

n D

urán

. Pro

hibi

da s

u re

prod

ucci

ón.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

24326012190007890 €310 cm2 - 30%

15/03/2013MADRID68

Sanitat

Page 4: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

06 PROFESIÓN MIÉRCOLES 13 MAR.

El ajuste salarial y los efec-tos de los recortes presu-puestarios (nacionalesyau-tonómicos) en el sector pú-blico se han cebado con es-pecial virulencia en el sec-tor sanitario en los últimosmeses.Si el coste de la horadetrabajohadisminuidoun3,1 por ciento a nivel nacio-nalenelúltimotrimestrede2012 (respecto al mismo pe-riodo del año anterior), se-gúnel ÍndicedeCosteLabo-ral Armonizado (ICLA), lasactividades sanitarias y deservicios sociales registranuna espectacular caída del10,4 por ciento,siete puntosmás que la media nacional.El desplome del precio de lahora de trabajo en sanidadsólo es superado por la caí-da que ha sufrido en el mis-mo periodo la Administra-ción Pública y el sector de laDefensa (15,9porciento),se-guido a bastante distanciaporelámbitoeducativo,queha visto cómo el precio de lahora trabajada descendíaun 4 por ciento en el últimoperiodo computado.

Los datos hechos públi-cosporel InstitutoNacionalde Estadística (INE) confir-man los peores augurios delos principales sindicatossanitarios, que piden unarevisión de las políticas deajuste presupuestario (deforma que la contención nose centre en un recorte delcapítulo I) y redoblan susexigencias de que se retomeel diálogo en un ámbito denegociación que llevan me-ses reclamando infructuo-samente (ver DM del 6-II-2013).De lo contrario,augu-ran que las perspectivas sa-lariales serán incluso peo-res durante 2013.

Antonio Cabrera,secreta-rio general de la Federaciónde Sanidad de CCOO, aler-ta de que la bajada del 10,4por ciento es incluso ma-yor si la comparación no se

El desplome delsalario se ceba conel sector sanitario

El coste de la hora de trabajo en sanidad baja un 10,4%a finales de 2012, frente al descenso general del 3,1%

MADRIDF. [email protected]

mías y categorías profesio-nales".Además de la reduc-ción del 5 por ciento del sa-lario de los funcionarios de-cretada en mayo de 2010porelGobiernodeJoséLuisRodríguezZapatero,el estu-dio de CCOO contabiliza losrecortes autonómicos, queafectan a buena parte de loscomplementos (productivi-dad, carrera, guardias...), yla supresión de las pagasextras."Enalgunascomuni-dades se había avanzadomucho en la cuantía de lavariable, y allí el retrocesoha sido especialmente acu-sado", advierte Cabrera.

POLÍTICAS LABORALES

PilarNavarro,secretariage-neral de Sanidad de UGT,está convencida de que, le-jos de invertirse, la tenden-cia se acentuará en 2013,porque "los proyectos pre-supuestarios de todas lasautonomías son más res-trictivos, y nos tememosque volverán a cebarse conelsalario".Navarro tambiénllama la atención sobre lasconsecuencias laborales deesas políticas de ajuste,"es-pecialmente para los even-tuales e interinos en aque-llascomunidadesque,comoMadrid, optarán por la ex-ternalización de la gestión.Los estatutarios se concen-traránen losgrandeshospi-tales clásicos, y las empre-sasbeneficiariasde lascon-cesiones tendrán manos li-bres en su política laboral".

Sólo una partedel problemapara el médicoAunque el Índice deCoste LaboralArmonizado no haceun desglose porcategorías laborales,Francisco Miralles,secretario general deCESM, afirma que"buena parte de esedescenso retributivoha recaído sobre elfacultativo, que, al 5por ciento del recortedel salario base, sumala pérdida de un granporcentaje decomplementos". Noobstante, Miralles creeque, para el médico,"tan preocupantecomo la mermasalarial son aspectoscomo la jubilaciónobligatoria a los 65, eldéficit de plantillas yla precarización de lascondiciones laborales,lo que hace cada vezmás acuciante unpacto sanitario".

El Comité Profesional -in-tegrado por laAsociaciónde Facultativos Especia-listas de Madrid (AFEM),el Colegio de Médicos deMadrid,los responsablesde los planes estratégi-cos, los más de 600 jefesde servicio hospitalariosy loscoordinadoresde loscentros de salud- alertóayer en rueda de prensasobre el "desmantela-miento de algunos hos-pitales de la región,comoes el caso del GregorioMarañón,el Ramón y Ca-jal o el de Getafe, entreotros",explicóPedroGon-zález, presidente deAFEM. En su opinión, setrata de una privatiza-ción encubierta y denun-cia que estos centros "seestán descapitalizando yque la pérdida de calidaden la docencia y en la

Los médicos de Madrid alertande una 'privatización encubierta'

MADRIDA. SERRANO

asistencia podrían no re-cuperarse jamás".

Dehecho,losmiembrosdel Comité Profesionalpiensan que este año losnúmeros uno del MIRprobablemente no elijanMadrid para hacer la re-sidencia y dicen que cadavez son más los residen-tes que se arrepienten dehaberelegidoformarseenesta región. "Es el precioque vamos a pagar", dijoEduardo Lobo, jefe delServicio de Cirugía Gene-ral del Ramón y Cajal.

Enrique Castro, radió-

logo del Gregorio Mara-ñón, esbozó algunos da-tos de 2012 que ilustranla situación de su centro:los ingresoshospitalarioshan disminuido un 12 porciento y la actividad qui-rúrgica lo ha hecho entreun 20 y un 40 por ciento,por ejemplo. "¿Cómo seexplica esa disminuciónde pacientes? La gerenciadel hospital nos ha dichoque estos recortes soninstruccionesde laconse-jería para ahorrar dine-ro", dice Castro.

MOVILIZACIONES

El Comité Profesionalestádispuestoaacometermás medidas de presión-que se debatirán y con-cretarán la próxima se-mana- cuando salgan lospliegos del plan de la Co-munidad de Madrid. En-treellas,no descartanue-vos paros médicos.

El conocimiento de lasenfermedades de origenlaboral ha estado condi-cionado en España por subaja notificación, lo queimplica que gran partesean atendidas como co-munes. Para facilitar ladeteccióndeestaspatolo-gías, la Consejería de Sa-nidad valenciana puso enmarcha en 2010 el Siste-ma de Información Sani-taria y Vigilancia Epide-miológica Laboral (Sis-vel),que permite a los mé-dicos -desde la aplicación

Valencia detecta más de 1.300sospechas de dolencia laboral

VALENCIAE. MEZQUITA

informáticaAbucasis- y alos servicios de preven-ción de riesgos laborales,comunicar posibles en-fermedades con este ori-gen. La implantación delsistema -regulado por laOrden 6/2012, de 19 deabril, de Sanidad, por laque se establece el pro-cedimiento de comunica-ción de sospechas de en-fermedadesprofesionalesy presente en todos loscentros de primaria y el70 por ciento de los de es-pecializada-, ha registra-do en 2012 más de 1.300casos de sospecha de en-

Pilar Navarro, UGT. Antonio Cabrera, CCOO.

limita a los 2 últimos años."El estudio que nosotros hi-cimos para el periodo 2010-2012 habla de una caída delprecio de la hora de traba-jo que oscila entre el 18 y el23porciento,segúnautono-

fermedad profesional.Según la Dirección Ge-

neral de Salud Pública,responsable del progra-ma, más del 90 por cientode los registros procedie-ron de los facultativos dela Agencia Valenciana deSalud,siendo las enferme-dades osteomusculares -yen especial los síndromesdel túnel carpiano-, lasmás habituales (más del80 por ciento de los casos).Además, fruto de esta la-bor se solicitaron 970 es-tudios a la Unidad de Sa-lud Laboral correspon-diente.

El Servicio de Salud delPrincipado de Asturias(Sespa) ha adjudicado las32 plazas de médico deFamilia correspondientesa la última convocatoriade la oferta pública deempleo (OPE).Las resolu-ciones se publicaron este

El Sespa adjudica 32 plazasde Medicina de Familia

OVIEDOC. D.

lunes en el Boletín Oficialdel Principado (BOPA).

La mayor parte de lasadjudicaciones corres-ponden al área de Ovie-do (10), Gijón (9) y Avilés(6). El resto de plazas sereparten en las áreas deCangas del Narcea,Arriendas, Mieres y Lan-greo.De las 32 plazas,dos

se reservaron para disca-pacitados.

Con éstas, son 339 lasplazas adjudicadas deri-vadas de la última OPE ycorrespondientesadistin-tas especialidades. El ini-cio del proceso de adjudi-cación se viene desarro-llando desde octubre de2011.

El Comité Profesionalestá convencido deque este año losnúmeros uno del MIRno elegiránespecializarse en loscentros hospitalariosde la autonomía

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos644 €155 cm2 - 20%

13/03/2013PROFESION6

Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària

Page 5: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

SEGÚN LOS ÚLTIMOS DATOS HECHOS PÚBLICOS POR EL SESCAM

13.642 personas esperaban operarseEl número depacientes queesperaban una

en diciembre, el doble que hace un año operaciónaumento desde

Además, en el mejor de los casos, los tiempos de espera se han duplicado otriplicado aunque en otros se pasa de una media de 22 días a una de 188

MERCEDES CAMACHO

CIUDAD REAL

Ciudad Real cerró diciembre de2012 con un total de 13.642 per-sonas esperando una interven-ción quirúrgica en alguno de losseis hospitales de la provincia,más del doble que en el mismomes del año anterior y un146,83% más que en mayo de2011, cuando el Gobierno deCospedal no había dejado deaplicar aún la Ley de Garantíasni se había despedido profesio-nales sanitarios.

Así se desprende de los datoshechos públicos por el propioServicio de Salud de Castilla-LaMancha (SESCAM) correspon-dientes a diciembre de 2012, elúltimo mes disponible hasta elmomento.

Por hospitales, en el HospitalGeneral Universitario de CiudadReal aguardaban una interven-ción quirúrgica el pasado mes dediciembre 4.940 pacientes frentea los 1.688 de diciembre de2011, lo que supone un creci-miento del 193,17% respecto amayo de 2011.

En el caso del Hospital SantaBárbara de Puertollano, estabanesperando para operarse 1.119personas frente a las 575 de haceun año, con un incremento del42,91% en la lista de espera demayo de 2011.

En el Hospital Gutiérrez Orte-ga de Valdepeñas, en diciembrede 2012 había 1.140 pacientesen espera, más del doble de los454 que había un año antes. Es-ta cifra supone un crecimientodel 120,5%.

En el Hospital Virgen de Alta-gracia de Manzanares práctica-mente se duplica también la lis-ta de espera quirúrgica ya que sepasa de los 496 de dldembre de2011 a los 845 de diciembre elaño pasado. De esta forma, el in-cremento respecto a mayo de2011 es del 47,21%.

El Hospital General de Tome-lloso, con 1.117 pacientes, es elúnico de la provinda que cerróel año con menor lista de esperaquinírgica que en 2011, cuandose situó en 1.120. Sin embargo,si creció respecto a cuando seaplicaba la Ley de Garantías Sa-nitarias en un 18,57%

Y el caso totalmente contrarioes el del Hospital La Mancha

Los tiempos de espera han experimentado un notabble incremento desde mayo de 2011

Centro de Alcázar de San Juan,donde en diciembre de 2012quedaron 4.481 personas a la es-pera de una operación, una ciframuchísimo superior a la de di-ciembre de 2011, cuando se si-tuó en 1.881. En este caso, elcrecimiento de las listas de espe-ra respecto a mayo de 2011 es el

mayor de la pmvlnda de CiudadReal, alcanzando una subida del337,17%.

Por especialidadPor especialidades quinírgicas, enCiudad Real la que registró unmayor incremento fue 1.152%fue la de Cirugía Vascular, donde

también se pasó de una esperamedia por parte de los pacientesde26,72 días a 188,71.

En Puertollano, fue en las in-tervenciones quirúrgicas de Uro-logía, ya que se pasó de las 58pendientes de mayo de 2011 alas 131 de dtdembre de 2012, loque supone un 125% más. En

Menos pacientes, pero más tiempoEn el caso del acceso delos pacientes a lasconsultar externas de lasdistintas especialidadesmédicas, o de pruebascomo una ecografía, sedetecta que aunque enalgunas de ellas se hareducido el número depersonas que están a laespera, se haincrementado en casitodas el tiempo quetranscurre hasta quepueden ir a la consulta delespecialista.Así, por ejemplo, frente alos 21.08 días que de

media tenía que esperarun paciente en CiudadReal para acudir a laconsulta del cardiólogo,ahora se tarda una mediade 187,71.Lo mismo ocurre, porejemplo, en el caso delservicio de Dermatologíadel HGUCR, donde los20,94 días que había queesperar antes se hanconvertido hoy en 86; o delos 25,41 de Digestivo enmayo de 2011 a los 93,74de diciembre de 2012.En el caso de las pruebasdiagnósticas, la evolución

es similar porque se pasade esperar 66,26 días parauna resonancia magnéticaa los 139,87 de diciembrede 2012; las mamografíasde 10,69 días de media a48,79; o las ecografias de47,26 días a 98.Estos datos avalan la tesissostenida por la Defensoradel Pueblo en su Informede 2012 que la noaplicación de la Ley deGarantías en CasUlla-LaMancha -unido al despidode profesionales- suponenun retroceso para lasanidad en la región.

que no se aplica laLey de Garantíasun 146%

este caso, también se triplicó eltiempo de espera, pasando de25,53 días a los 65,44 del añopasado, aunque quizá el casomás llamativo es el de cirugía deTraumatología, que pasó de 46,9días a 130,52.

En Valdepeñas, el mayor in-cremento en las listas de esperaquirúrgicas se registró en la es-pecialidad de Traumatología,que pasó de los 144 de 2011 alos 404 de 2012, un 180,55%más, mientras que de los 65,42días de espera media de hace dosaños se pasó a los 132,11 delaño pasado. En el caso de lostiempos también es llamativo elde las operaciones de Oftalmo-logía, que de esperar una mediade 63,56 días, ahora es de133,07.

En Manzanares donde más senotó el aumento de las listas deespera quirúrgicas fue en CirugiaGeneral y Digestiva, donde sepasó de 42 casos pendientes enmayo de 2011 a 132 el pasadomes de diciembre, un 214,28%más. En este caso, también seduplicó el tl¿mpo de espera pa-sando de 26,45 ¢ffas de media a57,59.

En Tomelloso, las cimgias delservicio de Oftalmología fueronlas que más pacientes pendien-tes dejaron, de 247 de hace dosaño a 370 del año pasado, conun tiempo medio de espera de66,73 días a 136,79. Tiempo quetambién se incrementó notable-mente en las operaciones deTraumatología, que pasó de67,44 a 193,54 o en Urologia de70,48 a 183,55.

Finalmente, en Alcázar de SanJuan el Incremento fue bastantellamativo en casi todos los servi-cios, aunque el que más creciófue el de las operaciones de Of.talmología que pasaron de 137pendientes a 1.269 (con un cre-cimiento del 826,27%); seguidode las cirugías de Urologia quepasaron de las 70 de mayo de2011 a 437 el pasado diciembre(+542,28%); Traumatologta, 307 a 1.790 (+483,06%) o Gene-ral y Digestiva de 291 a 934 endiciembre (+220,96%).

El mayor tiempo de espera espara las operaciones de Trauma-tología, que ha pasado de 66,3díasde media a 214,26. I:3

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos1642 €1032 cm2 - 86%

12/03/2013CIUDAD REAL3

Hospitals i Centres de Salut

Page 6: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

ALERTAN DEL AUMENTO DE COMPLICACIONES POR LA REDUCCIÓN DEPERSONAL

Las listas de espera sólo baja~ránsi aumenta el personal sanitarioColegios profesionales y sindicatos sanitarios coinciden en que lapolítica de recortes está llevando al sistema de salud al límite

J. C. CHINCHILLA

CIUDAD REAL

Los sindicatos sanltarios Satse yCESM y los colegios profesiona-les de Médicos y Enfermeríacoinciden en que las listas de es-pera sólo bajarán si el Serviciode Salud de Castilla-La Manchaaumenta el personal sanitario ensus centros hospitalarios.

Indican que la políüca de re-cortes ha sido nefasta para laslistas de espera, que en los últi-mos dos años no han hechomás que aumentar y no hay vi-sos de que vayan a descender acorto plazo.

El vocal de Comunicación,Deontologfa y Atención al Usua-rio del Colegio de Enfermeña,Antonio Espinar Valle, manifies-ta que "ante los datos hechospúblicos por el SESCAM en rela-ción al incremento de las listasy tiempos de de espera, nuestroColegio no puede por menosque hacer una valoración nega-tiva de los mismos, pero al mis-mo tiempo lo considera unaconsecuencia lógica de las políti-cas de recortes que se vienenmanteniendo por la Sanidad re-gional, especialmente el despidode profesionales y la no aplica-ción de la Ley de Garantías enCastilla-La Mancha".

Menos satisfacciónAñade que Espinar Valle que losprofesionales sanitarios y losusuarios entienden que estosduros recortes que han tenidolugar a lo largo del 2012 son losresponsables de esta situación yha generado, por una parte, unacaída en la satisfacción de lospacientes con el consiguienteincremento de las quejas y recla-maciones -tal como recoge el in-forme de la Defensora del Pue-blo en su informe de 2012- y porotra parte una desazón del per-sonal de enfermería, que comoresponsable de los cuidados delos pacientes son los que mayorcarga emocional llevan en esteproceso.

El vocal del Colegio de Enfer-mería concluye manifestandoque hay que tener en cuenta queal final los afectados en los recor-tes en Sanidad son los pacientesy la desafección y sensación deagotamiento es de los profesiona-les de enfermería que, con el de-

.Fachada del Hospital General Universitario de Ciudad Real urna

seo cuidar y defender al propiosistema, ven como por este moti-vo, se ve afectada de forma evi-dente la calidad asistencial.

Del mismo modo se expresaJuan Carlos Muñoz, portavoz

del sindicato de enfermería Sat-se, quien indica que el aumentode las listas de espera va apare-lado a la reducción de personal.Concretó que, según datos de laOrganización Mundial de la Sa-

lud, en España trabajaban en2010 en tomo a 322.000 enfer-meros, mientras que en 2012 es-ta cifra se redujo casi un tercio,hasta los 224.000.

Muñoz manifestó que, desde

Los médicos piden un plan de choqueAnte el constante aumentode las listas de espera enlos centros hospitalarios dela provincia y de Castilla-LaMancha, el presidente enfunciones del Colegio deMédicos de Ciudad Real,RamOn Garrido, reclamó unplan de choque real yfinanciado que ponga frenoa las listas de espera.Garrido indico que losresponsables del Serviciode Salud de CasUlla-LaMancha dirán que estánabordando el problema yque ya hay un plan dechoque. "En el planoteórico parece que estándispuestos a abordarlo,pero hay que pasar de lateoría a’la práctica y darprioridad real a losproblemas de salud". Poresta razón insistió en dotarde financiación a un plande choque real "y nopueden decir que tenemosque cumplir el déficit" En

este sentido añadió que "sihan dedicado un dineropara salvar a los bancos,creo entonces que lasociedad necesita un dinerocon finalidad, bien gastado,para financiar la reducciónde las listas de espera oatender los puntos másflacos de la sanidad". ParaGarrido éste tendría queser un objetivo degobierno: salvar problemasde salud que no puedenesperar. "Hay queabordarlo con unafinanciación adecuada y sereficientes, no puede serque con menos recursosque antes quieran tener losmismos resultados". Alrespecto indicó que antesse dedicaba un 7 por cientodel PIB a Sanidad,mientras que ahora, con unPIB más bajo se dedica entorno al 5,7 por ciento y~arece ser que el objetivo~ara 2015 es situarlo en un

5 por ciento, "una cantidadque es insuficiente paramantener los niveles decalidad que se le exige auna sociedad como lanuestra". Para Garrido estáclaro que el aumento de laslistas de espera esproducto de la política derecortes, ~que se estáhaciendo de una maneralineal sin tener en cuentaque la sanidad es unobjetivo que hay quemantener dentro denuestro modelo desociedad. En este sentidorecordó que siempre hadicho que sanidad deCastilla-La Mancha y laespañola es relativamentebarata y eficientecomparada con losresultados que obtiene y elresto de países de suentorno. Sin embargoconsideró que el ajuste alque está siendo sometidaes excesivo.

Miedo por lassustitucionesAdemás de por elincremento de las listasde espera, elvicesecretario delsindicato médico CESM enCiudad Real, Luis Molina,alerto de un importanteproblema que pasa algodesapercibido, el nivel desustituciones en AtenciónPrimaria, especialmenteen verano. ~Estamospreocupados por el nivelde sustituciones demédicos cuando lleguenlas vacaciones de verano",dijo Molina, quien indicóque un nivel insuficientetendría importantesrepercusiones sobre laatención al ciudadano.Respecto a las listas deespera, Molina recordóque el CESM ya se mostrócontrario a la reducción delas plantillas de médicosen los hospitales de laregión, ya que este hechotraía aparejado unaumento de la espera porparte de los pacientes. Eneste sentido entiende quelos usuarios de la sanidadpública esténpreocupados.

el punto de vista de los pacien-tes, el aumento de las listas deespera es muy preocupantes yles genera un problema de es-trés, al tener que esperar duran-te largo tiempo para unas prue-bas, consultas o intervencionesy sin saber si el problema quepadecen es grave. "Los ciudada-nos se están dando cuenta queacceder al sistema sanitario escada vez más difícil", indicó elportavoz de Satse.

Seguridadigualmente señaló que la reduc-ción de plantillas origina un ira-portante problema de seguridad,ya que al haber menos personaldisminuye la calidad de la aten-ción y aumenta el riesgo decomplicaciones.

En este sentido, Juan CarlosMuñoz indicó que estudios cien-tíficos demuestran que reducirlas plantillas aumenta la morbi-mortalidad y, al incrementarselas complicaciones, muchas ve-ces se incrementa el gasto.

Por último, para bajar las lis-tas de espera, el portavoz deSatse propuso utilizar a plenorendimiento todos los recursoshospitalarios, con turnos demañana, tarde e incluso noche.Para llevar a cabo esta medida,subrayó, sería necesaria el con-siguiente aumento de las plan-tillas de profesionales sanita-

ríos.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

No hay datosNo hay datos1776 €1116 cm2 - 93%

14/03/2013PORTADA1,5

Hospitals i Centres de Salut

Page 7: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

El Clínico prolongala vida activade nueve especialistas;el Río Hortega, de dos,y en Psiquiatría Infantilse jubilan todos:: ANA SANTIAGOVALLADOLID. Las jubilaciones deSacyl dejarán este mes a los dos hos-pitales sin un total de 56 especialis-tas y sin que, hasta ayer mismo, sehaya realizado ningún contrato desustitución, según asegura el Sindi-cato Médico y confirman otras fuen-tes hospitalarias. Este mismo vier-nes se irán ya la mayoría al echar lacuenta de días debidos y liquidacio-nes; algunos lo harán en la fechatope de final de mes; e, incluso, loshay que ya han hecho las maletas.Además, a lo largo de este 2013 seañadirán otros 17 que cumplen edaden diferentes meses y no van a serprorrogados en su actividad laboral.

El Clínico ‘perderá’, por lo tanto,este año 53 facultativos de 19 espe-cialidades. De ellos, 42 llegan a los65 años en el plazo máximo esta-blecido del próximo día 31 y sola-mente hay nueve para los que Sacylha aceptado prorrogar su vida acti-va, algo que permite la normativa,ejercicio a ejercicio, hasta los 70 añossi hay justificación de necesidadaceptada.

El Río Hortega prescindirá de 31médicos de 20 servicios y solo per-mitirá la continuidad de dos facul-tativos. Del resto, 25 se jubilan aho-ra y seis a lo largo del año. Son losdatos facilitados por el Sindicato Mé-dico. Su secretario general en Valla-dolid, José María Soto, advierte de«la falta de previsión para organizarnuevos equipos antes de deshacer-los» y asegura que «no solo no se ha

recurrido en ni un solo caso a la bol-sa de empleo para contratar especia-listas, ni siquiera en servicios quese quedan realmente bajo mínimos,sino que tampoco es cierto que sevayan a hacer contratos de jornadacompleta a los que hacen guardias,en muchas especialidades porqueni siquiera existe esta posibilidad.Esto supone que no hay en estos mo-mentos reposición alguna de la plan-tilla».

En el caso del Río Hortega, la pró-rroga solo afecta a dos especialida-des. La de Análisis Clínicos dondede diez profesionales se prolongaun contrato de los dos posibles y, enPsiquiatría, que cuenta con cinco es-pecialistas y hubiera perdido dos deno haberse aprobado la continuidadde uno. El Clínico renueva a nuevemédicos. Uno en Análisis Clínicos,Cardiología, Neumología, Oftalmo-logía, Otorrinolaringología y dos enen Medicina Intensiva y en Pedia-tría.

Críticas de la CesmJosé María Soto destaca, a este res-pecto, que «los criterios aplicadoshan sido en muchos casos los de laamistad o la relación con el PP y conla Consejería de Sanidad y no res-ponden ni a técnicas o investigacio-nes imprescindibles o a no dejar unservicio sin dotación». Critica asi-mismo que «las listas de espera sevan a disparar de forma alarmantey todo en busca solo del ahorro sinpreocuparse de la asistencia».

Las jubilaciones dejan especial-mente desequilibradas Nefrologíaen el Río Hortega que se queda enla mitad, con tres especialistas; y laNeurofisiología Clínica del mismohospital que pierde el 25% de su do-tación. En este complejo, el peso delas jubilaciones es del 7,56% respec-to a una plantilla de médicos de 410profesionales.

El Clínico registra mayores pro-blemas no solo por el número, su-pone un porcentaje del 12,13% res-pecto a sus 431 médicos, sino por sucoincidencia en determinadas espe-cialidades. Al 50% se quedan Der-matología y Análisis Clínicos; al 58%Rehabilitación y entre el 23% y el25% pierden Traumatología y Pedia-tría. La situación más crítica la ex-perimenta la Psiquiatría Infantil,que además solo hay unidad en estehospital, dado que pierde a todo elequipo, tres especialistas y ningúncontrato; aunque fuentes consulta-das aseguran que, desde Sacyl, «sehabló de dos contrataciones para laPsiquiatría en general, dado que su-mará, entre casos recientes y los in-mediatos, seis jubilaciones sin re-posición.

Los hospitales pierden56 médicos este mes sincerrar nuevos contratos

Pasillo del Hospital Clínico. :: HENAR SASTRE

:: A. S.VALLADOLID. Aunque efectiva-mente, Sacyl todavía no ha cerradocontratos para sustituir a los médi-cos que se jubilan, el gerente regio-nal de Salud, Eduardo García Prie-to, asegura que «atenderemos las so-licitudes de los hospitales, valora-remos las sustituciones y, en algu-nos casos, daremos el visto buenoy, en otros, indicaremos que no seajusta a las necesidades reales y quees mejor reorganizar el servicio o re-distribuir las cargas. En el caso dePsiquiatría Infantil se dotará, no vaa desaparecer». Explica asimismo elresponsable sanitario que, en los

próximos días, se cerrarán tantocontratos interinos como eventua-les y que, a la par, con vistas a tener-lo cerrado para «dentro de un par demeses, para el próximo verano setrabaja en el análisis de plantillas,no nos parecían lógicas las diferen-cias de recursos humanos entre ser-vicios de unos y otros hospitales parapoblaciones de referencia similares.Hay que estudiar todo esto y esta-blecer la dotación necesaria para lademanda asistencial», añade.

Destaca asimismo Eduardo Gar-cía Prieto que a los hospitales se les«ha dado la instrucción de asegurarla continuidad asistencial».

Sacyl valora las solicitudes yrealiza un análisis de plantilla

SANIDAD VALLADOLIDJueves 14.03.13EL NORTE DE CASTILLA 5

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

296792150001970 €574 cm2 - 50%

14/03/2013VALLADOLID5

Salut

Page 8: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

PROFESIÓNVIERNES 15 MAR. 07

Los médicos de Madrid handado la espalda a los planesestratégicos de reordena-ción de especialidades quela Consejería de Sanidad deMadriddesarrollóconlaco-laboración de más de 1.400especialistas de 36 hospita-les. Dicen que la inestabili-dad del entorno en la regiónhace imposible su desarro-llo: "Los planes, que eranuna magnífica iniciativa enlaquehemostrabajadomásde mil profesionales, estánparados debido al Plan deGarantíasdeSostenibilidaddel Gobierno de Madrid,que choca frontalmente conellos.En su momento senti-mos el respaldo de la conse-jería,pero ahora apenas hayfacultativos que quieranechar una mano", explicaJosé Antonio Serra, coordi-nador del plan de Geriatríay uno de los dos represen-tantes de los coordinadoresde los planes en el ComitéCoordinador Profesional.

PARÓN DESDE NOVIEMBRE

Lo cierto es que la conseje-ría de Madrid confiaba entener listos los 42 planesprevistos a finales de 2012,pero hasta la fecha sólo sehan presentado 18 y loscuatro que se iban a dar aconocer en noviembre sehan pospuesto sine die.

El director general deHospitales,AntonioBurgue-

Los planes estratégicosde Madrid, en vía muerta

La mayoría de los especialistas involucrados en los 42 proyectos dicen queel Plan de Sostenibilidad de la consejería hace imposible su desarrollo

MADRIDALICIA [email protected]

ño, suscribe que los profe-sionales ya no quieren cola-borar y se lamenta de la im-posibilidad de hablar con lainmensa mayoría de los co-ordinadores de la iniciativa,cuyo trasfondo era revisarlos protocolos de actuacióny la organización del tra-bajo en cada una de las es-pecialidadesparapotenciarla relación entre ellas y lacoordinación con primaria."Es cierto que los profesio-nales han dado la espaldaa los planes porque dicenquesesientenafectadosporel plan de viabilidad y queson muy pocos -salvo He-matología, con los que nosseguimos reuniendo cada15 días, y Análisis Clínicos,que acaba de presentar ofi-cialmente su plan- los queacuden a la llamada de laspersonas de la consejeríaque seguimos ilusionadoscon esta iniciativa", dice.Burgueño recuerda que ennoviembre envió una cartaa los coordinadores expli-cándoles el plan de viabili-dad y que obtuvo la calla-da por respuesta.

Según Eduardo Lobo, co-ordinador del plan de Ciru-gía General y del AparatoDigestivo y vocal de Hospi-tales del Colegio de Madrid,la externalización de la ges-tión de los seis hospitalesy 27 centros de salud impi-de que esos centros entrendentro del plan estratégicode reordenación de especia-lidades. "En los hospitales

Una iniciativamuy celebradapor FacmeEl plan estratégico dereordenación deespecialidades, que laConsejería de Madridpuso en marcha haceexactamente un año,fue uno de los grandesproyectos de JavierFernández Lasquetty,que se implicó muyactivamente en sudesarrollo y puesta enmarcha. La iniciativa,pionera en el SNS porel volumen deespecialidadesimplicadas y la directaparticipación de losprofesionales, fue muybien recibida inclusopor Facme, cuyopresidente, JoséManuel Bajo Arenas, laveía como exportablea otras autonomías(ver DM del 14-III-2012). 1.490 médicos de36 hospitales y 40especialidades(además de Genética,Urgencias y lascirugías de la mano yde la obesidad) sevolcaron en unproyecto que laconsejería preveíadejar listo antes definales de 2012.

Antonio Burgueño. José Antonio Serra. Eduardo Lobo.

El Servicio Aragonés deSalud (Salud) prevé jubi-lar a los 65 años a 581 desus 5.306 médicos ac-tuales (el 10,95 por cien-to) en los próximos cincoaños, según se despren-de del estudio demográ-fico 2013-2017 incluidoen el borrador del Plande Ordenaciónde Recur-sos Humanos que laAd-ministraciónhaentrega-do a los sindicatos. Lapresentación y aproba-ción del plan es el requi-sito previo obligatoriopara que el Salud pue-da aplicar la jubilaciónforzosaa los65añosqueprevé el Estatuto Marco,una medida que la Ad-ministración aragonesaincluye en su plan de ga-rantías de sostenibili-dad del servicio sanita-rio.El borrador del plan,que la Consejería de Sa-nidad quiere llevar a lamesa sectorial antes definales de marzo, argu-menta que la coberturade los puestos vacantesquedejenesos581facul-tativos está garantiza-da por las plazas de laOPE de 2007 (la únicaque ha convocado el Sa-lud),la progresiva incor-poración de los MIR, ylas bolsas permanentesde empleo temporal deprimaria, en las que hayahora 984 médicos deFamilia y 60 pediatras.

El borrador oficial delplan, que CESM y Satse

Aragón prevé jubilar al11% de sus facultativosen los próximos 5 años

MADRIDF. GOIRI

ya han cuestionado,pre-vé la posibilidad de soli-citar prórrogas en el ser-vicio activo hasta los 70años, aunque deja muyclaro que se concederánaño a año, siempre "concarácter excepcional", y"cuando lo requieran lasnecesidades asistencia-les y de organización",que,básicamente,tienenque ver con "la carenciade personal sustituto enla categoría profesionaldel aspirante".

COBERTURA TEÓRICA

CESM, que hoy mismopresentará sus alegacio-nes,cuestiona,de entra-da, las cifras oficiales.Mientras el borrador delplan cifra la plantilla to-tal del Salud en 21.320efectivos, Lorenzo Arra-có,secretariogeneraldelsindicato, matiza que laplantilla orgánica, "se-gún el último censo elec-toral que nos facilitó lapropiaAdministración",es de 16.500, "de formaque ellos incluyen tam-bién a eventuales e in-terinos en un deliberadointento de engordar arti-ficialmente la plantilla".Además,Arracó no cues-tionaquehaya"efectivosteóricos para garantizarlacobertura,otracosaesque el Salud los contra-te. Si, por ejemplo, jubi-lana3alergólogos,¿con-trataránarenglónsegui-doa3sustitutosquehoycursan el MIR enAlergo-logía?", se pregunta.

El Sindicato Médico deBaleares (Simebal, ads-crito a CESM) reclama ala Administración queactualice el pago de lacarrera profesional a to-dos los facultativos queaccedieron a este com-plemento como tempo-rales, y que tienen dere-cho a percibir la cuan-tía íntegra correspon-

CESM-Baleares reclamael pago de atrasos en lacarrera a los temporales

MADRIDREDACCIÓN

diente a su nivel al ob-tener plaza fija. Simebalrecuerda al Ib-Salut queesas sumas, que no sepagan desde 2007, "su-ponen una cuantía muyelevada". Los acuerdosvigentes reconocen elpago del 25 por cientodel primer nivel a todoslos temporales,cantidadque debe actualizarsecon efecto retroactivo allograr una plaza fija.

que van a externalizar seráimposible asumir los com-promisos de esos planes".Serra incluso va más allá:"Los planes son inaplica-bles en el entorno actual...La consejería no va a decir alos adjudicatarios de loshospitales privados cómotienen que hacer las cosas yque apliquen los planes es-tratégicos".

PUNTO DE ENCUENTRO

Según Burgueño,la conseje-ría "sigue muy animada acontinuar con esta iniciati-va y a llegar a un punto deencuentro con los médicos",yaseguraqueelplandevia-bilidad de la autonomíacasa perfectamente con lainiciativa ideada por el con-sejero de Sanidad Fernán-dez-Lasquetty: "No encuen-tro ninguna disparidad en-tre los planes estratégicos yel de sostenibilidad de Ma-drid, que se basa en lo quenos han dicho los especia-listas a lo largo del tiempo.Estoy dispuesto a que mediganenquépuntoscontra-dice el plan de sostenibili-dad a los estratégicos, e in-cluso quitarlos si procede".

A pesar de que la inicia-tiva están en punto muer-to, los coordinadores de losplanes todavía se reúnenperiódicamente para "va-lorar la posibilidad de vol-ver a ponerlos en marcha yevitar que algo en lo quecreemos deje de funcionar",explica Lobo.

Impreso por Francisco Rincón Durán. Prohibida su reproducción.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

50858No hay datos644 €155 cm2 - 20%

15/03/2013PROFESION7

Política Sanitària

Page 9: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

15Diario de Navarra Jueves, 14 de marzo de 2013 NavarraCONTACTE CON NOSOTROS

Teléfono948 23 60 [email protected]

M.J.E.Pamplona

La consejera de Salud, Marta Ve-ra, anunció ayer en el Parlamen-to una “nueva política de precios”en los conciertos que el ServicioNavarro de Salud mantiene concentros sanitarios privados. Esteaño, dijo, “se continúa con la con-certación”, que según la previ-sión de Salud supone 50,8 millo-nes frente a los 56,3 del año pasa-do, “a pesar de la delicadasituación económica”, dijo. Noobstante, apuntó que se está soli-citando “a todos los servicios ycentros concertados un ajuste desus tarifas” y se está llevando acabo una revisión de “todos y ca-da uno de los conciertos”. Ade-más, añadió que la planificaciónactual “cambiará en función denuevos recursos públicos, del es-tudio de costes y de las necesida-des que en cada momento tengael Servicio Navarro de Salud”.

Vera compareció ayer ante lacomisión de Salud, a instanciasdel PSN, para dar explicacionessobre el Plan de Conciertos. Laoposición fue muy crítica con laconsejera ya que consideró quelas cifras y previsiones que des-granó no constituyen un verda-dero plan que integre la estrate-gia de conciertos para los próxi-mos años.

Nuevas infraestructurasVera afirmó que en 2013 y 2014 seevaluará el impacto de las nuevas

infraestructuras que se van a po-ner en marcha en el sistema pú-blico: desde el bloque quirúrgicoen el Complejo Hospitalario (8quirófanos más en el antiguo Vir-gen del Camino , dos en el Hospi-tal de Navarra y 6 en el Hospital

de Tudela) hasta la apertura delpabellón C del Hospital de Nava-rra (que incluirá más camas dehospitalización, nueva UCI, etc.)y del edificio de urgencias.

Las nuevas infraestructurassupondrán la revisión en 2014 de

la concertación de media estan-cia geriátrica (que hoy se atiendeen San Miguel y en San Juan deDios) así como de cuidados palia-tivos. También en 2014 y 2015 serevisarán los conciertos de me-dia estancia de salud mental, da-

La previsión para este semantiene (50,8 millones)a pesar de la ‘delicadasituación económica’

Afirma en el Parlamentoque se está solicitando atodos los centros unajuste de tarifas

Vera anuncia una reducción deprecios en los conciertos sanitarios

do que ayer mismo se anunció laconstrucción de una unidad demedia y larga estancia en el re-cinto del antiguo psiquiátricoSan Francisco Javier.

De momento, este año las nue-vas instalaciones puestas enmarcha (8 quirófanos en Ubar-min) ya han supuesto una revi-sión de las intervenciones que sederivan a centros como San Mi-guel y a San Juan de Dios, dondese han reducido casi en 2.000.

A más largo plazo (2015) Veraapuntó el análisis de alternativaspara prestar los servicios depruebas como resonancia mag-nética, PET y trasplantes. En esteúltimo caso el próximo año se ini-ciará el estudio para evaluar laviabilidad y coste de implantarlos trasplantes de órganos sóli-dos en la red pública, recordó.

LOS CONCIERTOS HOY

1 Trasplantes. Se mantiene 4,4millones para trasplantes con laCUN sin rebaja de tarifas.

2 Hospitalización media estanciay paliativos. Se mantiene el concier-to con San Juan de Dios con las mis-mas tarifas.

3 Geriatría. Se modernizará variasplantas en el Complejo Hospitalario(A, B y D). Sigue, entre tanto, el con-cierto con San Miguel con una re-ducción del 5%.

4 Cirugía. La capacidad de Salud es

de 31.847 intervenciones (4.900más que en 2011 por los nuevos qui-rófanos y deslizamientos de jorna-das). La actividad compleja que sederiva a la CUN se mantiene, aunquecon rebaja del 5% en las tarifas.También se reducen una media del5,1% en San Juan de Dios.

5 Pruebas. Las pruebas PET, en laCUN, se mantienen, aunque bajanlas tarifas un 18%. Y también siguenlos conciertos para resonanciasmagnéticas, con el Centro de Diag-nóstico Granada, con MEDICIS y conresonancias Mangéticas S.A.

6 Demencias. Hay concierto con laclínica Josefina Arregui que se man-tiene.

7 Neuropsisología. El conciertocon la fundación Argibide para eva-luación neuropsicológica (263.000euros) se mantiene.

8 Salud Mental. El concierto conArgibide (914.661 €) para la aten-ción de salud mental se mantiene.Con las Hospitalarias Padre Mennipara hospitalización de media estan-cia (1,2 millones en 2012) sigue conuna reducción de un 2,2% hasta la

construcción de los centros de sa-lud. Y para asistencia en residencia(1,4 millones) sigue hasta 2016, conreducciones de hasta el 29%. Losconciertos con Proyecto Hombre,Antox e Ibarre (1,8 millones) siguensin cambio y con el hospital de díaZuría.

9 Transporte sanitario. Son 10,6millones a tres empresas: ambulan-cias baztán-Bidasoa, La Nora y Ge-rado y Gorka Servicios Sanitarios.

10 Diálisis a domicilio. Un millónpara 2013 con empresas especiali-

zadas (Baxter, Fresenius y Hospal).

11Oxigenoterapia. Hay conciertocon Gasmendi 2000 SAU por 2,6 mi-llones. Sigue el precio.

12 PADI. En 2012 se pasó a aten-der al colectivo de 6 a 15 años, en lu-gar del colectivo de 6 a 18 años, por2,3 millones, el 25% menos que elaño anterior.

13 Farmacéuticos. Sigue el con-cierto para el tratamiento con opiá-ceos (159.458 euros) con el Colegiode Farmacéuticos.

Marta Vera y Angel Sanz, gerente del SNS, ayer a su llegada al Parlamento de Navarra. EDUARDO BUXENS

San Juan de Dios,acuerdo y revisión

La consejera de Salud, Marta Ve-ra, indicó ayer en el Parlamentoque se ha llegado a un acuerdocon el hospital San Juan de Diospara 2013 por el que se mantieneuna actividad quirúrgica de8.000 operaciones que, en fun-ción de las necesidades el SNS,puede llegar a 8.500 a cambio deuna reducción de las tarifas deun 5,1% de media. Salud anuncióque reduciría a la mitad las ope-raciones derivadas a este centro(10.200 el año pasado) lo que, se-gúnelcentro,poníaenpeligrosuviabilidad. Vera dijo ayer que “seha tenido en cuenta la sostenibi-lidad del centro y su aportaciónal desarrollo de Navarra”. Sinembargo, apuntó que se les hamanifestado que se hará una re-visión anual de las necesidadesquirúrgicas del SNS y, en fun-cióndelasituación,sereorienta-rá el concierto.

Ya se ha producido un ajuste de tarifas y un ahorro de 5,5 millones este año

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

435552000003933 €810 cm2 - 90%

14/03/2013NAVARRA15

Hospitals i Centres de Salut

Page 10: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

AMALIA F. LÉRIDA

SEVILLA

Portavoces de los ocho sin-dicatos con representa-ción en la sanidad sevi-llana retaron ayer a la Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Ma-

ría Jesús Montero, a que, si hay un pro-yecto serio de fusión de los hospitales universitarios Virgen Macarena y Vir-gen del Rocío, lo haga público en las

proximas horas ya que hace una se-mana pidieron explicaciones a los ge-rentes de ambos centros sobre los sín-tomas que vislumbran y no han reci-bido respuesta alguna.

En rueda de prensa, CC.OO., CGT, CSI-CSIF, FATE, SAE, SMA, SATSE y UGT denunciaron que desde el pasa-do mes de octubre están viendo cómo se está poniendo en marcha dicha fu-sión con oscurantismo y opacidad por parte del SAS y afirman que ello im-plicará la pérdida de servicios sanita-

rios para los sevillanos, la desapari-ción de prestaciones, el incremento de las esperas y, en definitiva, la merma de la calidad asistencial y la seguridad del paciente pues la atención que has-ta ahora se prestaba a los ususarios en los dos centros ahora se hará en uno solo.

Estos profesionales quieren cono-cer cómo se hará la fusión y qué con-secuencias tendrán porque hasta aho-ra lo que se está haciendo no está re-gulado ni publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, dijo Reyes Zabala del sindicato de Enfermería SATSE.

El SAS dice que es «absolutamente falsa» la información de los sindica-tos y critica el «escaso sentido de la responsabilidad» que tienen con «afir-maciones «insidiosas que confunden a la opinión pública y generan incer-

Frente sindical contra la fusión de hospitales que el SAS niega∑ Dice que la desaparición de servicios y

el aumento de directivos que critican los trabajadores son afirmaciones «insidiosas e irresponsables»

LA consejera de Salud ha conse-guido poner de acuerdo a ocho

sindicatos, que ya es un logro. Di-cen los sindicalistas que Montero tiene una agenda oculta para fusio-nar los dos grandes hospitales de Sevilla en uno sin que el personal y los usuarios lo noten y menos ad-viertan que son parte delos recor-tes «made in Junta». El SAS lo nie-ga. El tiempo, dicen, lo cura todo.

Agenda oculta

ADRIANO

Sevilla

RAÚL DOBLADO Los ocho líderes de los sindicatos con representación en la sanidad que denuncian «maniobras» y «oscurantismo»

No a la fusión Los profesionales quieren que permanezcan los dos centros que necesita Sevilla y bien equipados

Directivos Piden que se aclare dónde están los directivos cesados y lo que cobran pues sospechan que les han dado otros cargos

Ahorro en personal Para los sindicatos en donde se está reduciendo es en personal, que no contratan ni sustituyen

Caos asistencial Vaticinan que se mermará la calidad de las prestaciones a los beneficiarios y que aumentarán las listas de espera

La sanidad, en el ojo del huracán

28 SEVILLA MARTES, 12 DE MARZO DE 2013 ABC

abcdesevilla.es/sevilla

O.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35515

159000

13564 €

12/03/2013

PORTADA

1,28-29

Hospitals i Centres de Salut

Page 11: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

AMALIA F. L.

SEVILLA

Como mínimo, son 16 me-ses los que están tardan-do para darle a los pa-cientes cita con la espe-

cialidad de Neurocirugía. Así lo confirman en el chare de Utrera los administrativos que atienden al teléfono y que incluso cuentan sus propias experiencias.

«Sí, si ha oído bien, no le ex-trañe nada que sean 16 meses porque a un familiar mío que pi-dio cita en julio de 2010 le llegó el día de la consulta para marzo de 2012», dijeron ayer en el telé-fono de información tal y como pudo comprobar ABC.

Pero detrás de las cifras a las que ya estamos acostumbrados se encuentran vidas concretas, y padecimientos que hay que so-brellevar con el trabajo diario.

Es el caso de Manuel, un veci-no de Utrera de 60 años de edad que sigue «en la brecha porque como me dé de baja no puedo pa-

gar la hipoteca» en un trabajo más físico que mental que sor-tea cada día con el buen humor que Dios le ha dado.

Tiene un problema de cervi-cales y a mediados del pasado mes de enero «mi rehabilitador, que más bueno no lo hay, me dijo que pidiera cita para el neuroci-rujano».

«Voy al mostrador con el vo-lante —relata Manuel— y me di-cen los administrativos que me eche a dormir que, como míni-mo, me llamarán dentro de 16 meses».

Afortunadamente la fase del dolor ya se le ha pasado, pero ahora tiene calambres y se le duerme una mano.

Y tiene que seguir trabajando con las molestias porque «me qui-tan dinero y tengo mucha gente a mi cargo», dice este vecino que teme que su padecimiento vaya a más con el tiempo y que apa-rezcan nuevas molestias que le invaliden para su trabajo cotidia-no.

Pero él no es el único de su en-torno que sufre las consecuen-cias de las listas de espera del SAS. Cuenta que un vecino suyo también lleva meses esperando para Traumatología y que ahora le han llamado para hacerle un TAC que ya le habían hecho pero que le tienen que repetir porque se había perdido.

«¿Y dicen que esta sanidad es de las mejores de Europa?», pre-gunta con retintín.

Un enfermo está con temblores en las manos y espera desde enero que lo vea el neurocirujano

Hasta 16 meses en lista de espera

Calambres «Ahora me han entrado calambres en una mano»

Se perdió el TAC «Un vecino lleva meses esperando y ahora le han perdido el TAC»

tidumbre». Niega que no se haya in-formado a los profesionales y explica que «el director gerente, personalmen-te, ha trasladado la información al res-pecto en múltiples reuniones con las organizaciones sindicales».

También sostiene que no se ha tras-ladado ninguna especialidad de un centro a otro a pesar de que los sindi-catos dijeron ayer que Neurocirugía y Oncología Pediátrica del Virgen Ma-carena se han llevado al Virgen del Ro-cío. El SAS, que no oculta sus sorpre-sa por estas criticas sindicales, insis-te en que lo que se ha hecho es crear una «gerencia compartida para mejo-rar el trabajo conjunto, generar apo-yo mutuo y sumar esfuerzos para me-jorar la atención al usuario» y conse-guir un ahorro que cifra en 500.000 euros al año con una reducción del 40% de los directivos. En este sentido, Sil-via Zafra, de CSI-CSIF le pide que pu-blique los cargos directivos que hay y lo que cobran y que diga dónde están los que ha cesado pues, en su opinión

y en la de los demás líderes, los quitan de un cargo y los ponen en otro. «Es la misma obra de teatro con los mismos actores pero les van cambiando los papeles», ironizó.

Al respecto el SAS se limita a decir que de 33 directores se ha pasado a 19 y Zafra apunta que «a nosostros nos salen 29 porque si antes había dos ge-rentes, ahora hay un gerente y dos sub-gerentes».

Además, tanto Zafra como Rafael Carrasco del Sindicato Médico se pre-guntan para qué son los doce nuevos despachos que se están haciendo en el Virgen Macarena si no hay más di-rectivos, algo a lo que el SAS tampoco responde como no dice nada del gas-to que genera el monovolumen para transportar a directivos de un hospi-tal a otro o la falta de sustitución de trabajadores incluso en bajas mater-nales, las contrataciones renovables cada mes con una jornada del 75% con nóminas de 29 euros o la pérdida de puestos de trabajo de hasta un 33% con la concentración de hospitales como denunciaron también Enrique Amie-va, de CC.OO.; Charo Bonilla, de SAE y Alfonso González, de UGT.

Los sindicatos no pasaron por alto la lejanía de los hospitales si fusionan los servicios para los usuarios como pasará cuando cierre, por ejemplo, el centro de salud de La Campana la se-mana que viene y los vecinos del cas-co antiguo tengan que ir al ambulato-rio de la calle San Luis, una vía estre-cha y sin estacionamientos, para llevar a sus hijos al pediatra.

Los trabajadores no saben por qué la consejera de Salud se extraña de tanta protesta ni entienden qué quie-re decir cuándo alude a que hay clari-dad y taquígrafos con las listas de es-pera las cuales, según denuncian las «publica con filtros» y, lejos de bajar, aumentan a un rimto de 1.000 pacien-tes por año, en concreto, en el Virgen Macarena.

Recogida de firmas y asambleas Los trabajadores celebrarán hoy martes, el jueves y el próximo lunes asambleas informativas en los respecti-vos hospitales para decidir las acciones de protesta que emprenderán contra la fusión y los visos de privatización que darán al traste con sus puestos de trabajo. Están recogiendo firmas entre la ciudadanía e informándole de la unificación y apostando por la permanencia de los dos hospitales «plenamente dotados que debe tener una ciudad como Sevilla».

De aquí para allá «¿Cómo vamos a operar a pacientes que desconocemos en quirófanos extraños y con otros compañeros?», se preguntan los médicos

500.000 euros menos El SAS dice que la fusión supondrá un ahorro anual de 500.000 euros, una reducción del 40% de directivos y más y mejor calidad asistencial

ABC MARTES, 12 DE MARZO DE 2013 SEVILLA 29abcdesevilla.es/sevillaO.J.D.:

E.G.M.:

Tarifa:

Fecha:

Sección:

Páginas:

35515

159000

13564 €

12/03/2013

PORTADA

1,28-29

Hospitals i Centres de Salut

Page 12: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

El Gobierno de María Dolores deCospedal y su gestión sanitariahan sufridounnuevo revés. El Tri-bunal Superior de Justicia de Cas-tilla-La Mancha se reafirmó ayeren su decisión demantener abier-tas cautelarmente las urgenciasrurales de Tembleque (Toledo) alentender que cerrarlas durante lanoche, como pretendía la Junta,puede suponer riesgos “patentesy ostensibles” para los ciudada-nos. Los jueces rechazaron así elsegundo recurso de laAdministra-ción castellanomanchega y, en unauto muy crítico, incidieron enque el ahorro económico de 5,1millones de euros anuales que es-grime la Junta para justificar elcierre no puede compararse conlos peligros para la salud que pue-de derivarse de él. Problemas queel Gobierno de Cospedal “inexpli-cablemente” no ha rebatido, re-prueba el auto; una razón que losconvence aún más de esos ries-

gos. La Junta anunció que recurri-rá la medida cautelar a la vía quele queda: el Tribunal Supremo.

A la crítica resolución que sehizo pública ayer, se suman otrastres —correspondientes a los ca-sos de Dueñas, Adobes y Durón—,cuyos autos no se han difundido.Solo se conoce el fallo, ya notifica-do a los alcaldes, en los que losmagistrados también rechazan lasolicitud de la Junta. En el deTembleque, el primero de los 21municipios afectados en recurrira los tribunales la reducciónhora-ria, han sido muy claros. Con surecurso pionero, este pueblo tole-dano logró que los jueces frena-sen el cierre de su centro de ur-gencias durante la noche, una ini-ciativa que fue seguida los otros20 pueblos. El goteo de reclama-ciones consiguió a finales de ene-ro paralizar la iniciativa.

La de ayer, sin embargo, no esla decisión final sobre la polémicade los Puntos de Atención Conti-nuada (PAC). Aún falta la resolu-ción del recurso contencioso-ad-

ministrativo que entraría en elfondo de la cuestión y dirimiríadefinitivamente si estos centrospermanecen o no abiertos duran-te todo el día. Sin embargo, el au-to de ayer—que ha contado con elapoyo de cinco magistrados y elvotodiscrepante deotros dos—su-pone una nueva victoria y un res-piro para los 120.000 vecinos delosmunicipios afectados. “Se con-firma que la del cierre era unaorden arbitraria, política. Ni si-quiera han sido capaces de con-vencer a los jueces”, incide JesúsFernández, alcalde de Temble-que. “Lamedida pone en riesgo lavida de los ciudadanos de los pue-blos afectados”, dice.

Ese es el argumento principalen el que basaban sus recursoslos alcaldes de los 21 municipios.Perjuicios como mayores tiem-pos en los desplazamientos, apla-zamientos de tratamientos y diag-nósticos, posibles saturaciones deotros centros o la falta de concre-ción del personal sanitario asis-tencial o de los medios de trans-

porte disponibles. Razones acep-tadas por los jueces en sus ante-riores recursos porque pueden te-ner, afirman, difícil reparaciónpa-ra los usuarios si la medida se ha-ce efectiva antes de que haya sen-tencia definitiva.

A pesar de esto, la Junta deCastilla-LaMancha, dice el Tribu-nal en su auto, no hace en su re-curso “la más mínima mención oalusión” a estos peligros, ni hace“el esfuerzo que le corresponde-ría para rebatirlos y contradecir-los”. “Este silencio, que para la sa-la resulta inexplicable, es razónde peso añadida para convencer-nos de que los riesgos apuntadosson patentes y ostensibles”, con-cluye. Motivos que sostienen con“más fuerza” la decisióndemante-ner los centros abiertos.

Los magistrados afirman queno se puede sostener que los ries-gos derivados de la medida, queel Tribunal tuvo en cuenta en suprimer auto, “sean fantasiosos, nipura especulación, elucubración,invención, ni tan siquiera gratui-

tos o caprichosos”. Son, dicen, fru-to de la reflexión y de la pondera-ción de los intereses en juego.

El Tribunal insiste en que hadado prioridad a la protección dela salud, sobre todo de las perso-nas quemás la necesitan, sobre elahorro de 5,1 millones de eurosanuales que, según el Gobiernode María Dolores de Cospedal, selograría con la reducción de hora-rios. “Para la sala ni un ahorroeconómico como el que se persi-gue, ni los fines que con esa con-creta cotracción del gasto se pre-tenden alcanzar son, por si solos,equiparables a los serios riesgos

con origen en tales medidas parala salud y la vida humana”.

El consejerode SanidaddeCas-tilla-La Mancha, José IgnacioEchániz, aseguró ayer que su Ad-ministración irá “hasta el final” yrecurrirá en casación ante el Tri-bunal Supremo la decisión judi-cial conocida ayer. En una nota, elGobierno de María Dolores deCospedal mostró su “más profun-da discrepancia” ante el auto delTribunal Superior de Justicia deCastilla-La Mancha. Diferencias,afirma, “compartidas por magis-trados” de este tribunal.

Esa no es la primera críticadesde el Ejecutivo de esa región alos magistrados encargados delcaso. Hace unos días, Echániz—que también es secretario de Sa-nidad del PP— criticó la “miopía”de los jueces que están decidien-do sobre los cierres de las urgen-cias. En una entrevista con Efe, elconsejero se mostró preocupadopor los autos judiciales previos yaseguró que mantener el servicio“perjudica” a las personas.

Los alcaldes de los 21 munici-pios que perderían el servicio noc-turnono están de acuerdo. El diri-gente de Tembleque y el portavozdelGrupo Parlamentario Socialis-ta en el parlamento castellano-manchego, José Luis MartínezGuijarro, pidieron a Cospedal queno siga litigando y retire su medi-da “para ahorrar sufrimientos eincertidumbres”.

La justicia de Castilla-La Mancha veriesgo “ostensible” en cerrar urgenciasElTribunal Superior rechaza que se suprima el servicio nocturno en cuatro pueblos

E Castilla-La Mancha no es la primeraque decide recortar horarios de serviciosde urgencias rurales (planeó cerrar 21).Otras autonomías ya iniciaron ese camino.

E En Navarra han sido los grupospolíticos quienes han frenado la medida.En enero, el Boletín Oficial de Navarrapublicó un decreto foral que reformabala atención primaria y suprimía elservicio de urgencias rurales, con lareducción de 40 a 17 del número decentros de atención primaria queatienden las 24 horas del día. Eldepartamento afirmó que, con ello,ahorraría 3,5 millones y que el 99% de la

población se encontraría a menos de 30minutos de un centro de salud.

E En Madrid, los alcaldes de la SierraNorte tratan de que la administraciónrecapacite, 27 de los 42 ediles de estazona son del Partido Popular. Unestudio de técnicos de servicios deemergencias contabilizó que en 2012 losdos helicópteros coincidieron en vueloen 28 ocasiones. La Consejería deSanidad dice que sólo fueron 17.

E En Extremadura se anunció yejecutó el cierre de 15 puntos deatención sanitaria continuada y seredujo el horario de otros nueve.Dijeron que esos servicios había que

reorganizarlos con "criterios deeficiencia".

E Murcia anunció que suprimía elhorario nocturno de cinco puntos

urgentes de atención primaria, "sinperjuicio para los ciudadanos". Tres delos municipios cubren con fondospropios las guardias.

E En Castilla y León, desde el 1 deoctubre, 81 pueblos con sus más de40.000 habitantes, se han quedado sinservicio de urgencias nocturnas en 17centros rurales. Los responsables de lacomunidad alegaron "poca frecuencia".

E En Cataluña se cancelaron en 2011las urgencias nocturnas en 60ambulatorios, de un total de 140 queabrían durante todo el día. Eranservicios "poco frecuentados", dijeronlos responsables políticos.

Más pueblos sin servicio

MARÍA R. SAHUQUILLOMadrid

Cierre del centro de salud de Chiloeches tras las protestas por la implantación del nuevo horario de 21 centros de urgencias nocturnas. / u. m.

El auto dice queel ahorro no escomparable con elpeligro para la salud

El texto reprocha elpoco esfuerzo queha hecho la Juntapara defenderse

Pobo de Dueñas (Guadalajara). / uly martín

36 vida & artes EL PAÍS, martes 12 de marzo de 2013

sociedadO.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

296614189900025929 €1017 cm2 - 90%

12/03/2013SOCIEDAD36

Hospitals i Centres de Salut; Política Sanitària; Salut; Sanitat

Page 13: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

Una radiografía de la sanidad pú-blica en la c. valenciana desvela unpreocupante panorama con gravescarencias en los servicios prestadosa los ciudadanos y recortes en laspartidas sanitarias que han provo-cado en numerosos municipios elcierre nocturno de los centros desalud, la eliminación de especialis-tas y la supresión del servicio deambulancias.

LA SAFOR

Las obras del nuevo hospital deGandia llevan un año paralizadas

en la Safor los recortes en Sani-dad han tocado de lleno al más im-portante de los proyectos que lle-vaba a cabo la generalitat en estacomarca: el nuevo hospital que seconstruye en Gandia. las obras,que se iniciaron en el mes de mar-zo de 2007, están paralizadas des-de hace más de un año por falta dedinero. la inversión supera los 40millones, y tanto el actual alcalde degandia, arturo torró, como el an-terior, José manuel orengo, inten-taron que el consell no detuvieralas obras. aunque no hay fecha parael reinicio de los trabajos, desde elayuntamiento se insiste ahora, es-pecialmente al conseller de Ha-cienda, el gandiense Juan carlosmoragues, para que aporte los cer-ca de diez millones que faltan y po-der inaugurar el centro antes de queacabe la legislatura.

el hospital comarcal de la Saforno ha sido el único recorte impor-tante. en Oliva el anterior gobier-no local, liderado por el alcaldeSalvador Fuster, firmó un conveniopara construir un centro de salud enel barrio de Sant Francesc. el pro-ceso estaba en fase avanzada y todoapuntaba a que las obras podríaniniciarse a lo largo del año 2010. Perola generalitat desvió el dinero ne-cesario para terminar el nuevo hos-pital la Fe de valencia, de maneraque el proyecto olivense ha queda-do anulado.

el último recorte en Sanidad,que ha llevado a reorganizar loshorarios de las ambulancias, tam-

bién ha afectado a la Safor. el vehí-culo se Soporte vital Básico (SvB)que estaba destinado al centro de sa-lud de Tavernes de la Valldignahapasado de estar operativo las 24horas a solo la mitad. en oliva unaambulancia medicalizada (SamU)también ha visto recortado su ho-rario de 14 a 12 horas.

LA COSTERA/LA CANAL/LA VALL D’ALBAIDA

Xátiva: Aparcado sin fecha el nuevo centro de salud

los ajustes presupuestarios handejado en el aire dos infraestructu-ras sanitarias largamente reivindi-cadas en estas comarcas. el nuevocentro de salud de Xàtivaprometi-do por el PP en 2007 ha quedadoaparcado sin fecha, al igual que elnuevo hospital de Ontinyent, unproyecto en constante revisión quedesapareció de las previsiones delconsell en 2012. la reforma delárea de urgencias es indispensabley hasta hace unas semanas el servi-cio carecía de anestesia epidural de24 horas, circunstancia que obliga-ba a muchas parturientas a trasla-

darse a otros hospitales a decenasde kilómetros para ser atendidas. laausencia de una Unidad de con-ductas adictivas (Uca) propia hacetambién que los usuarios de laValld'Albaidatengan que acudir al quehay en Xàtiva. Hasta hace un año, elcentro tampoco disponía de ciruja-no todos los días.

en el hospital de la costera, las lis-tas de espera se han visto incre-mentadas en los últimos años y yase elevan por encima de los 12 me-ses para las colonoscopias y a losocho para los electrocardiogramas.

Pero el recorte que más ha soli-viantado a los vecinos de las tres co-marcas ha sido el ejecutado por laconselleria de Sanitat en el parquede ambulancias de Soporte vital Bá-sico. el departamento planteó su-primir el transporte sanitario de lacanal de navarrés, pero la movili-zación de los alcaldes de la comar-ca evitó a última hora la retirada delservicio, que sí que se ha produci-do en Castelló de Rugat.la ambu-lancia con sede en esta localidad —que daba cobertura a vecinos de 10pueblos– ha sido retirada y en l'O-lleriadejará de prestar servicio por

las noches, lo que provocó unamultitudinaria protesta vecinal elpasado día 2.

LA MARINA ALTA

Cierran por la noche los centrosde salud de cuatro municipios

los recortes en sanidad han lle-gado en tromba a la marina alta enlos últimos meses. la gestión deldepartamento comarcal de salud latiene en concesión desde 2009 laempresa marina Salud, que recibede la conselleria por cada vecino uncanon anual de 670 euros.

el recorte más controvertido seprodujo a finales de junio, cuandomarina Salud cerró por las noches

los centros de salud de Ondara,Pedreguer, el Verger y Gata deGorgos.Pese a las protestas de los al-caldes (la mayoría del PP), la em-presa no tiene intención de recupe-rar estas guardias nocturnas. aduceque acudían pocos pacientes. el al-calde de Pedreguer, Sergi Ferrús,del Bloc, ya teme que este mismo ar-gumento sirva para cerrar su centrode salud también por las tardes.

mientras, el propio conseller deSanidad, manuel llombart, ha re-velado que el hospital de Déniaes,con diferencia, el que más tiempotiene a sus pacientes en urgencias,una media de 5 horas y 23 minutos.

la Plataforma en Defensa de laSanidad Pública ha indicado que,además, marina Salud ha reducidola plantilla de pediatras de diez acuatro y ahora sólo mantiene a dieztrabajadores en los mostradores deconsultas externas cuando anteseran veinte. las colas diarias en losmostradores confirman que los re-cortes no sólo se producen en aten-ción sanitaria, sino también enatención al público.

el tijeretazo en inversiones tam-bién es un hecho. al asumir la ges-tión de la sanidad en la comarca, laempresa debía construir los centrosde salud pendientes. no se ha mo-vido una piedra. estos centros sonlos de Dénia, Calp y Pedreguer.

LA RIBERA

Un único médico atiende lasurgencias en horario nocturno

en la cuna del modelo alzira, losrecortes más sonados comenzarona aplicarse hace justo un año. Des-de entonces un único médicoatiende las urgencias en horarionocturno en los puntos de atencióncontinuada de Alzira, Algemesí,Carlet, Cullera, Sueca y Benifaió.en todos estos centros atendían dosespecialistas antes de la entrada envigor de la medida. la empresa quegestiona el departamento negó quese tratara de recortes y aseguró queacometía una reorganización parareforzar el horario vespertino por lamayor demanda. la medida supo-ne un ahorro de unos 360.000 eu-

LEVANTE-EMV VALENCIA

RECORTES ensanidad Las obras delnuevo hospital comarcal deGandia llevan más de unaño paralizadas. FX. FERRI

Vehículo municipal deAlberic para el traslado deenfermos. FVICENT M. PASTOR

Colas en el centro desalud del Puerto de Sagun-to. FLEVANTE-EMV

3

2

1

1 2

3

Comunitat Valenciana

Levante el mercantil valencianoDomingo, 10 De marzo De 201326

CARENCIAS

Son muchos los ciudadanos que han visto cómo los recortes del Consell les obligan adesplazarse varios kilómetros para acudir al centro de salud, se reducen las ambulanciasy se quedan sin especialistas. Carencias que perjudican directamente a servicios básicos.

Una sanidadrenqueante

Miles de valencianos se quedan sin especialistas, ambulancias ycentros de salud por los recortes del Consell en inversiones y servicios

Las listas de espera para las colonoscopias en el hospital de la Costera superan los 12 meses

Más de 50.000 vecinos tienen que utilizar su vehículopara trasladarse al centrohospitalario de la Ribera

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

4016227500014878 €2469 cm2 - 210%

10/03/2013PORTADA1,26-27

Hospitals i Centres de Salut; Salut

Page 14: O.J.D.: Fecha: E.G.M.: Sección: EMPRESAS Sanidad quita el precio … · 2013. 3. 15. · Protesta de la marea verde en octubre de 2011 en la calle Preciados de Madrid. / SERGIO GONZÁLEZ

ros y los cambios se aplicaron peseal rechazo en bloque de los repre-sentantes de los trabajadores.

en materia de transportes existeun déficit histórico. catorce añosdespués de su inauguración, el hos-pital de la ribera carece de serviciode transporte público que garanticeel acceso de todos los ciudadanos alcentro. más de 50.000 vecinos de Al-farp, Catadau, Llombai, Carlet,Benimodo, l’Alcúdia, Guadassuar,Antella, Gavarda, Alberic o Beni-muslem tienen dificultades paratrasladarse al hospital y se ven obli-gados a recurrir al vehículo particularante una red de transporte públicodeficitaria y en algunos casos in-existente. Sólo cuentan con un ser-vicio discrecional de autobuses quepresta una empresa privada. inclu-so el consell ha puesto trabas a queayuntamientos como l’alcúdia o al-beric dispongan de un medio detransporte municipal al hospital.aunque no dependen de la empre-sa que gestiona el departamento y síde la conselleria, también se han pro-ducido recortes en el servicio de am-bulancias con la eliminación delhorario nocturno en cullera.

CAMP DE MORVEDRE

Los pacientes tienen que llevaragua caliente de su casa

los recortes en sanidad en elcamp de morvedre han tenido surostro más visible en la reducciónde médicos que cubren las urgen-

cias nocturnas de los centros de sa-lud situados en los dos núcleos deSagunt. Desde hace unos seis me-ses, en el casco antiguo solo un mé-dico atiende por la noche a los en-fermos mientras que en el Port seha pasado de tres a dos.

la falta de recursos nuevos y elhecho de que los problemas demantenimiento se eternicen sonotros aspectos que se destacaban enmedios sindicales. como ejemplode esto último está la demora que seha sufrido en el centro de salud deSagunt para reparar la caldera, quehizo que algunos médicos pidierana sus pacientes con tapones en losoídos que llevaran agua calientede casa para quitárselos, como in-formó Levante-EMV.

en Canet d’En Berenguer, lostradicionales problemas veranie-gos, cuando su cuadriplica la po-blación, se han extendido al resto delaño. la presencia de gente que noestá empadronada pero sí utiliza losservicios sanitarios provoca que lasconsultas de medicina general, pe-diatría y enfermería estén «desbor-dadas». además, el consistorio tam-bién reclamará este año que se am-plíen los servicios durante el veranoen el consultorio de la playa, al me-nos con un enfermera, ya que estecentro «es una locura» en los mesesde julio y agosto, según reconoce elalcalde, leandro Benito (PP).

Comunitat Valenciana

Levante el mercantil valenciano Domingo, 10 De marzo De 2013 27

Protesta en Castelló de Rugat contra la eliminación de ambulancias. PERALES IBORTRA

INFORMACIÓN ELABORADA POR

A. Padilla, C. Alós, S. Sapena, S. G., M. A.y R. H.

S ALTA DE EUROPA

LA M

ONTAÑA RUSAGRANÉXITO

2012

UN VIAJE DE LEYENDA

¡Y n

o t

e pi

erda

s e

l mundo de fantasía de Sésam

oA

ven

tur

a!

¡Yn

ra

rr!

CON LA GARANTÍA Y CONFIANZA DE

* Vál

ido e

n hab

itació

n dob

le es

tánd

ar co

n des

ayun

o inc

luid

o, vá

lido p

ara e

stan

cias d

el 22

de m

arzo

de 2

013 a

l 5 d

e ene

ro d

e 201

4. Co

nsul

ta ca

lend

ario

de a

pertu

ra d

e hot

eles

. NIÑ

OS 50

% d

e DES

CUEN

TO: h

asta

2 ni

ños

de 12

años

por

hab

itació

n. Co

nsul

ta co

ndici

ones

y ho

tele

s en

el fo

lleto

PortA

vent

ura 2

013.

Des

cuen

to n

o acu

mul

able

a ot

ras o

ferta

s o p

rom

ocio

nes.

Plaz

as lim

itada

s. Ga

stos

de g

estió

n (6

€ po

r res

erva

) no i

nclu

idos

. (1)

Si

el p

recio

de t

u es

tanc

ia b

aja p

or un

a ofe

rta o

pro

moc

ión

de Po

rtAve

ntur

a, h

asta

21 d

ías a

ntes

de l

a sal

ida,

te d

evol

vem

os la

dife

renc

ia (c

onsu

lta fe

chas

y co

ndici

ones

de a

plica

ción)

. (2)

Inte

rese

s sub

venc

iona

dos p

or

Viaj

es El

Corte

Ingl

és S.

A. Fi

nanc

iació

n suj

eta a

la ap

roba

ción d

e Fin

ancie

ra El

Corte

Ingl

és E.

F.C. S

.A. P

or co

mpr

as su

perio

res a

300€

. Rec

ibo m

ínim

o de 3

0€. G

asto

s de g

estió

n fina

ncia

dos,

9€.

Ejem

plos

repr

esen

tativ

os

de fi

nanc

iació

n de

com

pras

: Im

porte

300€

, apl

azam

ient

o a 1

0 m

eses

sin

inte

rese

s TIN

0%

, TAE

6,6

9%, g

asto

s de g

estió

n 9€

, impo

rte to

tal a

plaz

ado:

309€

. Impo

rte 1.

000€

, apl

azam

ient

o a 1

0 m

eses

sin

inte

rese

s TIN

0%

, TAE

1,98

%, g

asto

s de g

estió

n 9€

, impo

rte to

tal a

plaz

ado:

1.00

9€.

1

(2)

RESERVANDO HASTA EL 30 DE ABRIL

Los recortes sanitarios en l’Hortahan provocado la movilización de losvecinos de Picassent, que este lunesse encerrarán en el centro de saludpara exigirle al Consell que restaureel servicio nocturno de ambulancia.

La redistribución de recursos dise-ñada por la conselleria sólo deja a lalocalidad con transporte sanitario ur-gente de 8 a 20 horas pese a que su

término es uno de los más extensosde Valencia (85,78 km2) ya que dispo-ne de una población de más de20.000 habitantes repartida entre elcasco urbano y 19 urbanizaciones.

En Paterna, la mala situación eco-nómica del Consell ha impedido abrirun ambulatorio en el barrio de Cam-pamento, pese a que las obras llevanmás de un año terminadas y tanto elconsistorio como los vecinos exigensu apertura y que se transforme enun centro de especialidades.

Y en Mislata, la inclusión hace

unos años del Hospital Militar dentrodel área sanitaria de Manises, gestio-nada por una empresa privada, hagenerado multitud de protestas veci-nales, e incluso del propio ayunta-miento, para denunciar recortes enlos servicios e incumplimiento de lasmejoras acordadas.

Mientra tanto, en Xirivella, la fede-ración vecinal ha iniciado una campa-ña con el reparto de miles de octavi-lla para criticar los recortes y exigir laconstrucción del centro de salud. M. VÁZQUEZ/C. GARCÍA PICASSENT/PATERNA

Transporte urgente de 8 a 20 horas

L’HORTA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

4016227500014878 €2469 cm2 - 210%

10/03/2013PORTADA1,26-27

Hospitals i Centres de Salut; Salut