ojos sobre la historia

24
OJOS SOBRE LA HISTORIA Los mexicanos siempre salimos adelante El Cardenismo “LA MISERIA,LA IGNORANCIA,LAS ENFERMEDADES Y LOS VICIOS ESCLAVIZAN A LOS PUEBLOS.” Lázaro Cardenas

Upload: charlyy-altamirano

Post on 08-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista

TRANSCRIPT

OJOS SOBRE LA

HISTORIALos mexicanos siempre salimos adelante

El Cardenismo

“LA MISERIA,LA IGNORANCIA,LAS ENFERMEDADES Y LOS VICIOS ESCLAVIZAN A LOS PUEBLOS.”

Lázaro Cardenas

Director generalZaira Sánchez Reyes

EdiciónAurora Díaz Díaz

InvestigaciónAna Silvia Díaz Rodríguez

Area de innovacióny entrevistas

Carlos Altamirano Córdova

DiseñoJaime Santiago

NOVAUNIVERSITAS

CARRERA :LICENCIATURA

EN ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA :ECONOMIA DE MEXICO

GRUPO:303

Podemos citar en un tercer y amplio objetivo el de encontrar la forma de aplicar en la actualidad herramientas que aun sirvan para el desarrollo de nuestro presente y que se haga de nuestros lectores un a comunidad de ciudadanos como expertos, que sean auto analíticos y puedan opinar y debatir en este espacio informativo que “Ojos Sobre La Tierra” les ofrece.Para éste mes, les ofrecemos a nuestros lectores una breve reseña de quién fué Lázaro Cárdenas, su trayectoria pre-Cardenista y Cardenista, los elementos que conformaron los objetivos y funciones que ejercería, así como algunas críticas sobre lo positivo y lo negativo, si es que se puede categorizar de ésta forma, su desempeño en el puesto máximo de la nación.

Dentro de los principales objetivos de la revista se pueden contemplar

los de hacer conciencia entre nuestros lectores

sobre como ha influido la trayectoria y decisiones de

muchas personas sobre todo representantes del poder

político en México y en otros países del mundo. Por otro

lado se desea tener un sondeo que nos indique que tanto se educa en materia de Historia, en este caso y según el tema

mensual de“Ojos Sobre La Tierra.

Lázaro CardenasBiografía

Lázaro Cárdenas del Río (21 de mayo de 1895 - 19 de octubre de 1970) fue un general y es-tadista mexicano, Presidente de México del 1 de diciembre de 1934 al 30 de noviembre de 1940. Se destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los “ejidos” en el sector agropecuario mexi-cano; por la nacionalización de los recursos del subsuelo, en especial del petróleo, y por haber brindado asilo político a los exiliados españoles du-rante la guerra civil. Así como,

por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucio-nario y su proceso evolutivo, mediante la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolu-ción Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional. Nació en Jiquil-pan, Michoacán, México, al occidente del país; siendo hijo de Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua. Fue el mayor de 8 hermanos. Tres hermanas (Angelina, Josefina y Margarita); y cuatro

hermanos (Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo). En 1913 se incorporó a la fuer-zas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de general a los 25 años. De 1928 a 1930 fue gober-nador del estado mexicano de Michoacán. Fungió como Secretario de Gobernación en el gabinete del presidente Pascual Ortiz Rubio y como dirigente del Partido Nacional Revolucionario. Lázaro Cárde-nas murió víctima de cáncer en la Ciudad de México en 1970.

Antecedentes del Cardenismo

En el decenio de los treinta México pasó por un radical proceso de transformación de su sector político. Para comen-zar, en 1929 se respondió al vacío de poder generado por el asesinato del presidente electo y caudillo mayor, Álvaro Obregón, con la creación de una institución que resolviera pacíficamente las aspiraciones y contiendas por la obtención

de las candidaturas a puestos de elección popular entre los políticos surgidos de la Revolución mexicana. Dicha institución, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se con-formó a partir de la unificación de numerosos grupos, partidos y organizaciones regionales y sectoriales, los que conser-varían el control local –incluso se fortalecerían– a cambio de

formar parte disciplinada de la nueva estructura nacional Si bien la estrategia resultó exitosa y a partir de entonces desaparecieron las rebeliones preelectorales –aunque no las escisiones al interior de la insti-tución–, locierto es que pronto el PNR tuvo que modificar su naturaleza y su estructura. En efecto, apenas medio año después de creado la economía mundial sufrió la mayor crisis de su historia, con prontas y severas repercusiones en México. Es incuestionable que el crack de 1929 abatió la ac-tividad económica nacional: la reducción de las exportaciones y el encarecimiento de las im-portaciones contrajeron la pro-ducción, provocando cierres y “quiebras” de empresas con su consecuente secuela de desempleo. Hubo sectores especialmente afectados, como el minero, el petrolero y el textil, pero fue general el deterioro socioeconómico, por la reducción real del salario debido al gran aumento de los precios. Dado que el PNR no era un partido organizado a partir de clases sociales, lo que le hubiera permitido ejercer un control sobre éstas, la politización y movilización de los obreros y campesinos provocadas por dicha crisis se convirtieron en una grave fuente de inestabilidad. Por ello el gobierno se vio obligado a otorgar considerables conc-esiones a tales grupos y a radi-calizar su discurso y su política

social, lo que probablemente fue la explicación final del der-rumbe del presidente Pascual Ortiz Rubio y de su reemplazo por Abelardo Rodríguez, en septiembre de 1932, quien dio inicio al proceso reformista que luego llevaría a su máxima ex-presión Lázaro Cárdenas.4 En efecto, desde el principio de su gobierno, Cárdenas estableció una explícita alianza con los obreros y campesinos, con-ducta que molestó y preocupó a las clases altas y medias y a los grupos organizados de revolucionarios, veteranos te-merosos de perder el poder –y sus beneficios– que detentaban desde el triunfo de la Revolución mexicana. El enfrentamiento de 1935 y 1936 entre Plutarco Elías Calles y Cárdenas fue, en última instancia, la lucha entre los respectivos adalides de todos estos grupos sociales.El triunfo del modelo cardenista fue una amenaza terrible para

los grupos en el poder y para los sectores altos y medios, los cuales acometieron numer-osos esfuerzos oposicionistas a través de varias organiza-ciones sectoriales y grupos de presión, así como mediante diversos partidos políticos, efímeros y fallidos. Las clases medias y los grupos empresari-ales fueron conscientes de que su unificación era urgente para protegerse del gran impulso organizador que caracterizó a los obreros y campesinos durante esos años, proceso que gozó de la dirección y el respaldo gubernamental y que concluyó con la creación de las grandes centrales de masas: la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, y la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938. Los principales ámbitos de desavenencia fueron, además de las explícitas simpatías de Cárdenas por los obreros y

campesinos y su no menos evidente rechazo a los sectores medios y altos, sus políticas educativa, religiosa, económica e internacional. Obviamente, el rechazo al populismo también fue parte esencial del oposi-cionismo de las clases medias y altas. No fue casualidad que sus primeras organizaciones del decenio descendieran del movimiento vasconcelista de 1929, crítico del militarismo y la corrupción gubernamental, o que hayan sido secuelas del conflicto cristero. Por ejemplo, hacia 1933, en los albores de la contienda por la presidencia que elevaría a Cárdenas al poder, se organizó el Partido Regenerador Nacional, forma-do por varios ex vasconcelistas como Alfonso Taracena, Ale-jandro Gómez Arias, Andrés Henestrosa y Salvador Azuela, y por católicos como Armando Chávez Morado y Federico Méndez Rivas.

Lo que la gente sabe de Cardenas

Cárdenas dio paso a un gran go-bierno que era humanitario y en esos momento no solo apoyaba a España sino es México apoy-aba mucho el sector agrario. Al final para los mexicanos su gobierno fue bueno pues lo consideraban un presidente que amplio a México hacia un

gobierno que ya tenía formas educativas y agrarias y quien hiso la expropiación petrolera que se festeja el 18 de marzo. Mucho se dice que por esas razones México tiene en la actualidad una viva buena.Para muchos Cárdenas es uno de los mejores presidente por

qué ayudo amucha personas que no tenían nada y les dio asilo a los exiliados de España. México siempre se caracter-izado por brindar ayuda a quien lo necesita tal como Cárdenas hizo que México se viera en esa etapa de su gobierno.

Lo que la gente contestó.

¿Quién fué

Lázaro Cárdenas?

Aldo Uriel contestó: “Es un

presidente de México, del

PRD”

-¿Dónde aprendiste eso?

-En la escuela, primaria, se-

cundaria y bachillerato.

Pedro Díaz : “ Claro que si, es

un ex-presidente de México.

Fué un señor que expropió...

que hizo la expropiación petrol-

era.

-¿Puede mencionarnos en

que fecha ejerció el poder?

“No recuerdo, solo que fué un

dieciocho de marzo.

-¿Alguna crítica al Cardenis-

mo? Nos podría decir lo bue-

no y/o lo malo del mismo?

“Fué el único presidente que

no necesitó de guaruras, que

la gente lo apreciaba, donde

quiera que salía la gente lo

apreciaba, y que nunca le

tiraron a matar. Fué un buen

presidente”

Entre otros entrevistados como Leticia, Juan Ozorio o Maribel Carrasco al igual que otros cinco

encuestados, quienes no supieron contestar con certeza o en definitiva desconocían o nunca

habían oído el nombre de mencionado expresidente de México.

Lo bueno del Cardenismo

Para México la etapa cardenista fue una de las más importantes porque se dio a conocer como un país solidario y que apoyaba mucho a la gente que lo necesitaba, gracias a esta etapa Cárde-nas fue uno de los mejores presidentes de México en la historia. El apoyo que brindo a España dio un aspecto de seguridad él como ningún otro presiden fue capaz de oponerse a países que eran superiores a México en todo tipo de aspectos como militar ,social y por supuesto económico pero Cárdenas prefirió que México se conociera como un país humanitario y solidario Mucho se dice que por esas razones México tiene en la actualidad una viva buena.

La Política AgrariaAl tomar posesión de la presidencia de la República Mexicana en 1934, el general Lázaro Cárdenas anunció, por medio de su plan sexenal, que el ideal agrario sería el eje de las reformas sociales para satisfacer las necesidades de tierra y aguas de todos los campesinos del país a través de la repartición de la tierra. La política cardenista consiguió un aumento en el nivel productivo del país, en el que la agricultura tomo una parte importante.

El problema del campo, que siempre había sido el más difícil, fue el que más le preocupó a Cárdenas. Los campesinos estaban muy inconformes con la injusticia que vivían, además habían participado en la revolución para lograr un reparto de tierras, y ninguno de los gobiernos revolucionarios les había resuelto esa situación. La Iglesia tenía la mayor parte de las tierras y la mínima parte de ellas en el país le pertenecía a los ejidos.

El proyecto de Cárdenas era muy distinto al de todos los gobiernos anteriores, él no creía que las tierras del campo mexicano debían darse individ-ualmente sino que debían di-vidirse en ejidos. Fue así que el gobierno cardenista comenzó a repartir las mejores tierras a los campesinos pobres y además se encargó de expropiar tierras de gran riqueza agrícola en Durango, Coahuila, Sonora y Yucatán. Según datos de la época, entre 1915 y 1934 10.1 millones de hectáreas fueron entregadas en forma definitiva a 987 mil ejidatarios. De 1935 a 1940 las cifras fueron de 17.6 millones de hectáreas y 772 mil ejida-tarios. Para 1940 el 22.5 por ciento del total de la superficie explotada era ejidal; y el 47.4 por ciento de la tierra de labor era ejidal. A todo ese reparto de tierras y política sobre el campo se le llamó reforma agraria. Esa

reforma también se realizó en estados del país donde no habían luchado ni zapatistas ni villistas, como por ejemplo Chiapas. En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de mis-eria extrema desde el porfiriato. Los campesinos chiapanecos, mayoritariamente indígenas, coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas. De esa

forma, el gobierno era el prin-cipal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas. Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él. Bajo el gobierno de Cárdenas se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR.

En Chiapas los campesinos vivían en condiciones de mis-eria extrema desde el porfiriato. Los campesinos chiapanecos, mayoritariamente indígenas, coincidieron con la reforma agraria de Cárdenas. De esa forma, el gobierno era el prin-cipal propietario de las tierras y se encargaba de repartirlas. Esto hacía que los campesinos estuvieran agradecidos con él. Bajo el gobierno de Cárdenas

se creó la Confederación Nacional Campesina (CNC) y todos los campesinos que habían recibido tierra entraban automáticamente a la CNC y al PNR.Hubo grupos de campesinos que no estuvieron de acuerdo en que las tierras se repartieran a las comunidades ejidales y formaron un movimiento para resistir al reparto de tierras, ellos se hacían llamar sinar-

quistas, en ese movimiento había mucha gente que había participado en la Guerra Cristera de los años veinte. El grupo rechazaba los ejidos colectivos y exigía garantías para los pequeños propietarios, es importante saber que algu-nos sinarquistas simpatizaban mucho con la tendencia nazi e incluso, llevaban swásticas bordadas en sus camisas.

Política ObreraA Cárdenas le interesó resolver los problemas que enfrentaban los campesinos y obreros mexi-canos. Él estaba convencido de que el Estado debía dirigir las industrias y con ese fin dio facilidades para mejorarlas, además incrementó la inver-sión para construir carreteras modernas y vías férreas.Para el cardenismo fue muy importante contar con el apoyo de los obreros y resolver sus demandas. En el país habían ocurrido muchas huelgas, los obreros vivían en condiciones de pobreza y Cárdenas las apoyó diciendo que eran un

medio para que los trabajadores defendieran sus condiciones de vida.Como recordarás, bajo el go-bierno de Carranza se había creado la CROM que agrupaba a los obreros mexicanos. Los líderes de la CROM eran muy corruptos y Cárdenas decidió que era necesario disolver la confederación. De ahí surgieron nuevos líderes como Vicente Lombardo Toledano que se encargó de formar una nueva organización: la Central de Tra-bajadores Mexicanos (CTM) que también formaba parte del partido oficial, el PNR.De la CTM surgió un líder lech-ero muy importante llamado Fidel Velázquez y que poco a poco tomó el control total de la nueva organización. La CTM se constituyó en una parte más del sector obrero. Todos los obre-

ros mexicanos que estuvieran afiliados a la CTM pertenecían al partido oficial. Si te fijas bien, con esto, Cárdenas consiguió que tanto campesinos como obreros estuvieran afiliados a aquél.Bajo el cardenismo, el PNR cambió de nombre al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM).

Antecedentes de laExpropiación Petrolera

Todo comenzó en 1935 cuando las empresas petroleras, en manos de capital extranjero, trataron de impedir la formación de sindicatos y usaron para ello todos los medios que estuvi-eron a su alcance, tanto lícitos como ilícitos.

Finalmente, el 27 de diciembre de 1935 nació el Sindicato Unico de Trabajadores Petrole-ros, no sin vencer una serie de

trabajos legales, particularmente en Tamauli-pas y Veracruz. El 29 de enero de 1936, este sindicato se incorporó al Comité de Defensa Proletaria, del cual surgiría, al mes siguiente, la Confederación de Trabajadores de México (CTM).El 20 de julio de ese año, el Sindicato Unico de Trabajadores Petroleros llevó a cabo su primer convención, en la cual formuló un proyecto de contrato general con todas las compañías y emplazó a huelga para exigir su cumplimiento.

El presidente Lázaro Cárdenas intervino para mediar ante las compañías y así intentar lograr la firma de este contrato.Todo fue inútil, pues no se llegó a ningún acuerdo con las compa-ñías petroleras y el 28 de mayo de 1937 estalló la huelga, lo que paralizó al país entero al no despacharse gasolina por doce días.

El 3 de agosto, una comisión de peritos dio a conocer su conclusión: “la industria petrolera mexicana produce rendimientos muy superi-ores a la de Estados Unidos”. Tal decisión molestó a los empresarios pe-troleros, quienes amenazaron con retirarse de México y llevarse todo su capital. Asimismo, las cosas se complicaban pues ante el em-plazamiento a huelga, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje no emitía su fallo y los meses seguían corriendo. Esto trajo como consecuencia un paro general de24horas, el 8 de diciembre, en protesta por el retraso.

Diez días después, la Junta emitió su fallo a favor de los trabajadores, lo cual significaba que las empresas petroleras deberían pagar 26 millones de pesos de salarios caídos de la huelga de mayo; hecho que no acataron, y se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia.

El 3 de marzo de 1938 fue un mal día para los dueños de las compañías petroleras, pues la Suprema Corte de Justicia les negó el amparo, lo que además los obligaba a elevar los sala-rios y mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores.

La Expropiación PetroleraTras la molestia de los dueños de las compañías, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció mediar ante el sindicato para que aceptaran el pago de los 26 millones de pesos y no de 40 millones, como lo exigían.

Según las narraciones de algunos testigos, el presidente ofreció a las compañías petroleras que si pagaban los 26 millones de pesos, la huelga se levantaría.El 18 de marzo de 1938, a las ocho de la noche, el presidente Lázaro Cárdenas estaba reunido a puerta cerrada con su gabinete al que le anunció su decisión de expropiar la industria petrolera. Dos horas después, en todas las estaciones de radio de la República, la hizo pública al pueblo de México. El acto produjo una honda impresión en todo el país; la expropiación se llevó a cabo un viernes, y rápidamente se fue advirtiendo el apoyo de la opinión pública.

El 23 de marzo hubo en la ciudad de México una enorme manifestación de respaldo que, según citan las crónicas periodísticas, superaba las cien mil personas. De igual forma, el 12 de abril hubo una manifestación muy peculiar frente al Palacio de las Bellas Artes. Millares de mujeres de todas las clases sociales llevaron su cooperación para pagar la deuda petrolera.

Educación Socialista

La educación socialista es un vástago de la concepción liberal del siglo XIX en México producto, en última instancia, de la Revolu-ción Francesa y se enfrenta a la concepción conservadora cuya plataforma ideológica era Religión y Fuero. La concepción so-cialista en la educación fue avivada, por un lado, por el triunfo de la educación soviética y el desarrollo de la pedagogía soviética y por otro lado, por los movimientos sociales desatados por las fuerzas radicales de derecha tanto al interior como al exterior de nuestro país en la época de la Gran Crisis.

Como resultado del establecimiento en nuestro país de la educación socialista, se establecen las bases para una educación popular real y se sientan las bases para la formación de un cuerpo técnico para el desarrollo industrial y para establecer las bases de una identidad cultural nacional a través del nacimiento de instituciones como el I.P.N., el I.N.A.H.

Con el advenimiento al poder de los liberales se busca definir cinco puntos: a) Soberanía del Estado con respecto a cualquier otro poder, b) Separación Estado-Iglesia, c) Libertad religiosa d) Autoridad del Estado en materia Educativa y e) Laicismo en la educación básica.

En 1916 se forma en Yucatán el Partido Socialista Obrero que se transformaría en Partido Socialista de Yucatán en cuyas resoluciones de Congreso se afirma: “ promover el feminis-mo, la educación racionalista, el mutualismo obrero y el anti-clericalismo acompañado de la profesión de la fe cristiana, ya que las enseñanzas de Cristo conducen al socialismo”.

Cárdenas no es pues el gestor sino el ejecutor del artículo 3° en su contexto socialista, que de-bería de ser emancipadora, única, obligatoria, gratuita, científica o racionalista, técnica, de trabajo, socialmente útil, desfanatizadora e integral, y se consagraría especialmente a la acción educativa de la niñez proletaria.

El Programa de Educación Pública de 1935 señalaba las bases de la educación socialista, y la base en que la pedagogía socialista debíauministrar medios y organizar los planteles para conducir a obreros y campesinos desde las enseñanzas más elementales hasta los más altos tipos de cultura técnica y profesional a fin de mejorar la producción colectiva.

Se establece el Instituto de Orientación Socialista que se da a las siguientes tareas:

- Reformar planes, programas y textos. - Coordinar la labor técnico-administrativa de la labor educativa. - Difusión y orientación socialista en el magisterio, la juventud y proletariado. - Jornadas culturales de desfanatización.

Otros puntos del Programa comprenden:

-Asistencia social.

La educación socialista no termina con el período de Cárdenas ya que su influencia es lo suficientemente fuerte para acabar con ella por decreto presidencial, aunque se toman medidas en este sentido. Uno de ellos es la reorganización que tiene la SEP que a principios de 1940 fue llevada a cabo por un exponente de la educación socialista en el período de Ávila Camacho creando nuevas Direcciones Generales o integrando a ellas las depen-dencias ya existentes.

PNR y Cárdenas implementaron la escuela socialista. Reformó el art. 3ro Constitucional que implica la implantación de la enseñanza socialista el cual quedo redactado en los siguientes terminos: “Art.3.La Educación que imparta el Estado sera so-cialista, y ademas de excluir toda doctrina religosa, convatirá el fanatismo y los perjuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear un concepto racional y exacto del universo y de la vida Social.Solo el Estado (federación, estado, municipio) impartirá educación primaria, secundaria o normal. Podran consederse autorizaciones a los particulares que deseen impartir educación en cualquier de los tres grados anteriores……”

En Materia EconómicaEn materia económica se plantea una política nacionalista en la cual se protege a la burguesía nacional del imperialismo, cuidando más las relaciones comerciales, y en todo ello predomi-nando el interés nacional. El gobierno deberá contribuir a la organización y fortalecimiento de las fuerzas sindicales, así como regular que hagan bien su función social. El Plan Sex-enal, consideró que el motor de la producción agraria debía ser el ejido y reiteró la necesidad de apoyarlo con crédito e infraestructura. Dar tierra al campesino por la vía ejidal significaba organizarlo, se trataba de hacer irreversible el cambio de estructura en el agro mexicano. Cárdenas no sólo es el presidente que repartió más tierra sino también el que dio las mayores parcelas.

De acuerdo con el Sistema de Cuentas Na-cionales, el promedio anual de crecimiento del PIB a precios constantes fue de 4.48%, aunque con ritmos variables como se muestra en el siguiente cuadro:En la década que corre de 1930 a 1940, el crecimiento promedio anual de la población fue de 1.7%.Según NAFINSA, el producto por habitante pasó de 221 pesos corrientes en 1934 a 396 pesos en 1940; es decir, se incremento 79.2% en seis años.

Tomando en cuenta los primeros cuatro años del sexenio cardenista el ritmo de crecimiento annual de algunas ramas fue:-Agricultura: 3.6%-Ganadería: 2.7%-Minerales Metálicos: 5.8%-Petróleo: 1.7%

Crítica y Análisis

Javier Garciadiego Dantan nació en

la ciudad de México el 5 de septiembre

1951. Cursó la licenciatura en Ciencias

Políticas en la Universidad Nacional

Autónoma de México. Es Maestro en

Historia por la Universidad de Chi-

cago y posee dos doctorados: uno en

Historia de México, por El Colegio de

México, y otro en Historia de América

Latina, por la Universidad de Chicago.

Su especialidad es la historia de la

Revolución mexicana, sobre todo en

sus aspectos político y cultural, y en un

corte cronológico que abarca de finales

del siglo XIX a mediados del XX.

Los principales ámbitos de desavenencia fueron, además de las explícitas simpatías de Cárdenas por los obreros y campesinos y su no menos evidente rechazo a los sectores medios y altos, sus políticas educativa, religiosa, económica e internacional. Obviamente, el rechazo al populismo también fue parte esencial del oposi-cionismo de las clases medias y altas. No fue casualidad que sus primeras organizaciones del decenio descendieran del movimiento vasconcelista de 1929, crítico del militarismo y la corrupción gubernamental, o que hayan sido secuelas del conflicto cristero. Por ejemplo, hacia 1933, en los albores de la contienda por la presidencia que elevaría a Cárdenas al poder, se organizó el Partido Regenerador Nacional, forma-do por varios ex vasconcelistas como Alfonso Taracena, Ale-jandro Gómez Arias, Andrés Henestrosa y Salvador Azuela, y por católicos como Armando Chávez Morado y Federico Méndez Rivas. El propósito del Partido Regenerador Nacional era luchar por la libertad de con-ciencia y de enseñanza, “pero sin clericalismos de ninguna especie”, bandera sostenida en su periódico La Verdad, dirigido por el propio Taracena. Sin embargo,dicho partido tuvo un impacto limitado, pues acordó abstenerse de participar en las inminentes elecciones, dado que consideraba que aún es-taba pendiente el resultado de las elecciones de 1929; aunque

José Vasconcelos se afilió al Regenerador Nacional desde el exilio, pues le parecía la única solución viable para la situación del país, desde un principio advirtió que no podía ser candidato presidencial en tanto que él ya era el presidente del país, moral y legalmente, desde 1929. Hubo otras orga-nizaciones que se opusieron a que Cárdenas obtuviera la presidencia del país. Una fue el Partido Civilista Renovador, de “fe liberal” e “ideales conserva-dores”, que se disolvió cuando el ex maderista, ex obregonista y ex callista ingeniero Alberto J. Pani se negó a ser su candi-dato. Otros partidos contrarios a la candidatura de Cárdenas fueron el Nacional Antirreelec-cionista, que también naufragó cuando rechazó su candidatura el ex carrancista Luis Cabrera, a quien se proponía en tanto que poseía un “cerebro de estadista”, lo que garantizaba que haría de México una “nación respetable”, mientras que Cárdenas les parecía, ilus-trativamente, un “analfabeta sectarista” y “fanático”

Bibliografía

http://elcardenalismoyelneoliberalismoeconomia.wikia.com/wiki/El_cardenalismo_y_el_neoliberalismo_%28economia%29_Wiki

http://www.buenastareas.com/materias/modelo-economico-cardenista/40

CCH UNAM. Historia de México II

Bibliografia de imágenes.

redescolar.ilce.edu.mx

http://archivo.elheraldo.hn/Ediciones/2010/02/04/Noticias/Presente-vs-pasado

http://juegodeintereses.blogspot.mx/