old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · web viewmodelos productivos y exportación en las...

27
Modelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de calidad diferenciada Autor: Samuel Esteban Rodríguez [email protected] Departamento: Grupo de Estudios de Desarrollo Territorial de la Universidad de Zaragoza (GEDETUZ) Área Temática: Localización de la actividad económica, especialización y clústeres Resumen: España lidera el mercado del vino a nivel mundial, sin embargo los vinos de calidad diferenciada juegan un papel secundario en las exportaciones. A su vez, entre las Denominaciones de Origen Protegidas de vino (DOP) se observan diferentes grados de internacionalización de sus mercados. En este trabajo se ha analizado la relación existente entre el modelo productivo de las DOP y sus exportaciones, para ello se han identificado grupos homogéneos de regiones productoras y se ha comparado el peso que tiene en cada uno de ellos el mercado exterior. En base a estos elementos, se ha puesto de manifiesto que el conglomerado de denominaciones compuesto por pequeñas bodegas y viñedos cuenta con valores de exportación muy bajos. Esta situación contrasta con la

Upload: truongdan

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Modelos productivos y exportación en las regiones

productoras de vino español de calidad diferenciada

Autor:

Samuel Esteban Rodríguez

[email protected]

Departamento:

Grupo de Estudios de Desarrollo Territorial de la Universidad de Zaragoza

(GEDETUZ)

Área Temática: Localización de la actividad económica, especialización y clústeres

Resumen:

España lidera el mercado del vino a nivel mundial, sin embargo los vinos de calidad

diferenciada juegan un papel secundario en las exportaciones. A su vez, entre las

Denominaciones de Origen Protegidas de vino (DOP) se observan diferentes grados de

internacionalización de sus mercados. En este trabajo se ha analizado la relación

existente entre el modelo productivo de las DOP y sus exportaciones, para ello se han

identificado grupos homogéneos de regiones productoras y se ha comparado el peso

que tiene en cada uno de ellos el mercado exterior. En base a estos elementos, se ha

puesto de manifiesto que el conglomerado de denominaciones compuesto por pequeñas

bodegas y viñedos cuenta con valores de exportación muy bajos. Esta situación

contrasta con la del grupo de las DOP integradas por grandes bodegas y viñedos, muy

orientadas hacia el mercado exterior. Pese a ser éste el modelo que cuenta con una

mayor vocación exportadora, en términos absolutos de volumen, encabeza el sector el

clúster de bodegas intermedias, del que forman parte Rioja, Cava o Jerez.

Palabras Clave: Denominaciones de Origen Protegidas; vitivinicultura; España;

modelos productivos; exportaciones; vino.

Clasificación JEL: Q17

Page 2: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

1. Introducción

España lidera el mercado del vino a nivel mundial, con 24 millones de hectolitros

exportados en 20151 y una cuota de mercado del 23,57%. Pese a estas cifras tan

positivas, la industria vitivinícola española obtiene puntuaciones medias en los índices

de competitividad internacional (Cervera y Compés, 2017). En términos de valor

económico total de la exportación, España queda por detrás de Francia e Italia2. Esto es

debido a que, pese a ser uno de los países productores de vino tradicionales, los vinos

españoles compiten en precios en los mercados internacionales (Martínez y Medina,

2013). El producto indiferenciado tiene un alto peso en las exportaciones,

correspondiéndose sólo un 31,45% de ellas a vinos con Denominación de Origen

Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP)3; de estas figuras, es la

primera la que juega un papel protagonista.

Entre las DOP, la capacidad de abastecer mercados internacionales depende, en gran

medida, de su tamaño y su modelo productivo: características del viñedo y de las

bodegas. Las diferencias entre regiones productoras son acusadas, tanto en lo que

respecta a dimensiones, indicadores de eficiencia (Vidal et al., 2017), precios medios y

modelos tecnológicos (Climent y Sánchez, 2015).

En diferentes trabajos se ha tratado el papel del tamaño de la bodega en la generación de

economías de escala (Salazar y Galve, 2011). En la mayor parte de las denominaciones

pueden encontrarse múltiples tipos de bodega, sin embargo varía la importancia que

cada uno tiene en cada zona. España cuenta con áreas donde las cooperativas con

1 Organización Internacional de la Viña y el Vino: World Vitiviniculture Situation, 2016. Disponible en:

http://www.oiv.int/public/medias/5029/world-vitiviniculture-situation-2016.pdf (consulta 1 de agosto de

2017)

2 Organización Internacional de la Viña y el Vino: State of the Vitiviniculture World Market, 2016.

Disponible en: http://www.oiv.int/public/medias/4710/oiv-noteconjmars2016-en.pdf (consulta 10 de

agosto de 2017)

3 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: balance del vino 2014-15. Disponible en:

http://www.mapama.gob.es/es/estadistica/temas/estadisticas-agrarias/agricultura/balance-del-vino/

(consulta 1 de agosto de 2017)2

Page 3: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

grandes instalaciones, abastecidas por una amplia red de viticultores, tienen un peso

importante; pero también con áreas caracterizadas por bodegas de reducidas

dimensiones.

En cuanto a la comercialización, en España existen algunas DOP especializadas en la

venta de vino en mercados elitistas; estas zonas fundamentalmente se corresponden con

pagos vitícolas y pequeñas denominaciones. Sin embargo, el grueso del vino de calidad

español procede de regiones donde las bodegas son capaces de producir series de mayor

tamaño, como sucede en Rioja, Cava, Ribera del Duero, Jerez o La Mancha (Esteban,

2017). Pese a ser mayor el volumen de vino producido en estas últimas, su orientación

hacia el mercado exterior no es similar en todos los casos4.

El análisis de la combinación de uso de recursos llevado a cabo en cada zona puede

facilitar la comprensión de la estructura de las exportaciones entre las denominaciones

de vino. El objetivo que se ha fijado en este trabajo es analizar si existen diferencias en

términos de mercado internacional respecto a grupos de DOP establecidos en base a su

modelo productivo. Para ello, se ha realizado una clasificación de las denominaciones

de origen atendiendo a las características de la bodega y de la explotación vitícola;

posteriormente, se ha puesto en relación el resultado con el fenómeno exportador. En el

presente documento se expone la metodología utilizada, las fuentes de información y los

resultados obtenidos.

2. Metodología

Para poder llevar a cabo el objetivo propuesto, se ha planteado un conjunto de

indicadores de definición de modelo productivo adaptado a las denominaciones de vino.

Una vez realizada esta labor, se han analizado las fuentes de datos disponibles y se ha

establecido un procedimiento de clasificación de las diferentes unidades.

4 Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: Datos de comercialización de las

Denominaciones de Origen Protegidas de vinos en la campaña vitivinícola 2015/2016. Disponible en:

http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/comercializdopsvinos2015-

2016_tcm7-454959.pdf (consulta 18 de agosto de 2017)3

Page 4: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Posteriormente, se plantea el análisis de las exportaciones en relación con los grupos

identificados; en el presente apartado se detallan los pasos seguidos.

2.1. Elementos para la caracterización productiva de las DOP

Existe un conjunto de indicadores que permite abordar el análisis estructural de las

DOP, entre ellos destacan el número total de bodegas, la superficie inscrita y el número

de viticultores. Estos indicadores permiten diferenciar denominaciones en base a su

tamaño, extensión física y número de actores involucrados. Otros indicadores como el

volumen de vino calificado o la comercialización total tienen una gran variabilidad

interanual, muy dependiente de los rendimientos agrícolas (Barco y Navarro, 2005).

Esta cuestión dificulta su uso para abordar con ellos un análisis estructural

independiente de fluctuaciones ambientales.

La combinación de los indicadores estructurales planteados permite calcular ratios para

la definición del modelo productivo de cada denominación, para caracterizar la

combinación del uso de recursos que se lleva a cabo en la zona. La ratio de superficie

por viticultor facilita el análisis de la estructura de la explotación vitícola, del viñedo.

Las explotaciones de mayor tamaño son más propensas a la automatización y viceversa;

por este motivo el indicador ha sido adoptado en trabajos previos para caracterizar el

tipo de tecnología de las DOP (Climent y Sánchez, 2015; Sánchez et al, 2017).

Dentro del sector del vino, la búsqueda de una calidad homogénea ha desembocado en

una tendencia hacia un incremento del control de los viñedos por parte de las bodegas

más especializadas (Escalona et al., 2013; Ruiz, 2013); este proceso contrasta con el

modelo de las grandes bodegas abastecidas por una gran cantidad de viticultores, más

centrado en la cantidad de producto (Sánchez et al., 2010). Existe un importante eje de

variación que diferencia el modelo de las grandes cooperativas del modelo château,

propio de los vinos de pago. Este eje se puede definir con precisión a través de la ratio

del número de viticultores por bodega: las zonas más próximas al modelo de los pagos

se caracterizan por valores bajos, frente a las altas puntuaciones de las bodegas más

estandarizadas.

4

Page 5: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Combinando la superficie por viticultor y la ratio de viticultores por bodega se puede

establecer una clasificación de las DOP en base a dos dimensiones fundamentales de su

modelo productivo: los aspectos estructurales del viñedo y las características de la

bodega. Estos elementos permiten establecer grupos homogéneos de denominaciones,

identificando patrones comunes en cuanto a la forma de combinar los factores de

producción: superficie cultivada, viticultores y bodegas.

2.2. Fuentes de datos

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA)

facilita con una periodicidad anual la publicación de “cifras y datos de las

denominaciones de origen protegidas”5. La publicación recoge información de las DOP

que han estado activas en la campaña vitivinícola a la que está referida. En ella se

suministran datos de número de viticultores, número de bodegas, superficie inscrita,

volumen de vino comercializado, valor económico y volumen de vino exportado por

DOP de origen y país de destino.

La publicación del Ministerio permite obtener información respecto a todos los

indicadores estructurales necesarios para calcular las ratios de caracterización del

modelo productivo. Adicionalmente facilita información sobre comercialización total y

exportaciones, elementos necesarios para el análisis del mercado exterior por tipos de

DOP que se ha fijado en los objetivos. Por ello, se ha generado una base de datos con la

información mencionada procedente de la citada publicación y referida a la campaña

vitivinícola de 2014-15, última disponible en el momento de realizar este trabajo.

En la fuente utilizada, Jerez y Manzanilla S.B. comparten datos de superficie y número

de viticultores, por ello se han agrupado y se han tratado como una unidad. El resto de

DOP cuenta con información completa respecto a los indicadores de modelo productivo,

5 Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente: datos de las Denominaciones de

Origen Protegidas de vinos. Campaña 2014-15. Disponible en:

http://www.mapama.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-agroalimentaria/informedops2014-2015-

web_tcm7-428808.pdf (consulta: 1 de junio de 2017)5

Page 6: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

por ello, una vez unificado el caso de Jerez y Manzanilla se ha podido trabajar

finalmente con 89 registros.

Los indicadores de comercialización tienen una menor compleción, no disponiéndose de

dato de tres denominaciones, a estas se añaden otras 8 denominaciones que aportan

valor 0 en el registro de comercializado exterior, fundamentalmente DOP canarias. El

tamaño de estas denominaciones es reducido, por lo que su peso sobre el total es escaso;

sin embargo, pese a que la caracterización de tipo de tecnología se puede llevar a cabo

con todas, ha sido necesario prescindir de estas DOP en el análisis de las exportaciones,

habiéndose trabajado finalmente con un 87,77% de las denominaciones activas. La

compleción respecto a valor económico es algo menor, pues se cuenta con otras 5 DOP

que no facilitan información; no obstante, dado que los datos de valor económico se

utilizan solo como elemento de apoyo, su carencia tiene menor relevancia.

2.3. Identificación de grupos de DOP

Los pagos vitícolas se caracterizan por un modelo propio definido por la legislación,

contemplado desde la ley de la viña y el vino de 2003, por ello se han tratado de forma

autónoma. Los pagos cuentan con una única bodega y una relación de viticultores por

bodega tendente a uno6. A este hecho se suma que la propia bodega es aledaña al

viñedo. Al grupo de los pagos se ha agregado Lebrija por contar con un modelo basado

en la presencia de un único viticultor.

El modelo característico del resto de las denominaciones se ha identificado a partir de la

combinación de las ratios derivadas de los indicadores de estructura. Para poder definir

los grupos se ha realizado un análisis de conglomerados (clúster) de carácter

exploratorio, siguiendo la guía de Hair et al. (1999). En la clasificación cada DOP viene

caracterizada por dos variables: el tamaño medio de la explotación vitícola y la relación

entre viticultores y bodegas. El objetivo es obtener grupos homogéneos respecto a la

combinación de ambos indicadores.

Los conglomerados se han construido a partir de los valores tipificados de cada variable.

El cálculo de distancias se ha efectuado utilizando la distancia euclídea al cuadrado. 6 Dominio de Valdepusa y El Terrerazo constituyen excepciones a esta regla.

6

Page 7: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Ribera del Guadiana, que es una DOP de creación reciente y en proceso de implantación

(García et al, 2012), presenta una posición singular respecto a la combinación de ambos

indicadores, con una distancia muy alta respecto al resto. Por ello, esta denominación se

ha excluido del análisis para evitar distorsiones en la creación de los grupos. Una vez

hecho esto se han construido los conglomerados, utilizando un método jerárquico, el

método de Ward; se ha optado por una solución de cuatro grupos, a estos se ha añadido

la categoría independiente de los pagos. Así mismo, se les ha asignado un nombre para

poder identificarlos con mayor facilidad (Figura 1).

Figura 1. Conglomerados de DOP por su modelo productivo, 2014-15.

Los pagos han sido excluidos del gráfico para facilitar su visualización

2.4. Análisis de las exportaciones

El objetivo del trabajo es valorar la influencia del modelo productivo en la vocación

exportadora de cada DOP. Para llevar a cabo esta labor es interesante conocer su

estructura territorial; para ello se ha analizado el volumen de vino exportado por cada

DOP y el porcentaje que supone sobre su comercialización total.7

Page 8: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

En una segunda fase se ha analizado el peso de las exportaciones en cada grupo de

denominaciones definido por su modelo productivo: para comprobar si existen

diferencias entre grupos, se han comparado sus datos de volumen exportado y de peso

sobre la comercialización total.

3. Resultados:

3.1. Tipologías de regiones productoras de vinos de calidad

Se han identificado 5 tipos de denominaciones en función de su modelo productivo. El

grupo de los pagos vitícolas se ha definido de forma independiente pues cuentan con un

modelo propio: una única bodega y caracterizada por el modelo chateau; además su

vino se caracteriza por un precio medio significativamente superior al del resto. La

estructura de las demás tipologías identificadas fundamentalmente sigue una ordenación

basada en el tamaño medio de la bodega, que deriva de la interacción de superficie por

viticultor y viticultores por bodega.

El primero de los grupos es el de las pequeñas bodegas, en este conglomerado el

número de viticultores por bodega es reducido, así como la superficie media de cada

viticultor; el resultado son bodegas abastecidas de un pequeño viñedo (Tabla 1); este

grupo es predominante en el noroeste de la península y las islas (Figura 2). El precio

medio en este conglomerado también es superior al del promedio. La DO Valencia y

Vinos de Madrid han sido clasificadas dentro de este clúster, sin embargo presentan

gran distancia a su punto central.

Tabla 1. Valores medios de los indicadores de clasificación en cada grupo de DOP

ConglomeradoNúmero de

casos

Promedio de viticultores por

bodega

Promedio de superficie por viticultor (ha/viticultor)

Pagos vitícolas 15 1,22 48,82

Pequeñas bodegas y viñedos 31 26,60 1,32

8

Page 9: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Bodegas y viñedos

intermedios32 23,61 5,25

Grandes bodegas y viñedos 7 65,78 10,10

Pequeños viñedos, bodegas

intermedias3 133,79 1,88

Total 88 27,96 11,56

Estimado de datos de MAPAMA y clasificación de modelos productivos

Figura 2. Mapa de modelos productivos de DOP (conglomerados)

Datos de MAPAMA y clasificación de modelos productivos

El segundo conglomerado se corresponde con una categoría intermedia en cuanto a

tamaño del viñedo y la bodega. Las diferencias respecto al grupo de las pequeñas

bodegas y viñedos no se establecen tanto en términos de ratio de viticultores por

bodega, sino en tamaño medio de la explotación: al ser mayor la superficie que gestiona

cada viticultor en este grupo de DOP y ser similar el número de viticultores por bodega,

9

Page 10: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

el resultado final son unas bodegas abastecidas por una extensión de viñedo superior,

que se corresponde con bodegas de mayor tamaño. En este clúster, junto a un gran

número de DOP con un volumen comercializado total reducido, se encuentran Rioja,

Cava, Jerez y Ribera del Duero. Este conglomerado es el que cuenta con un agregado de

volumen de vino comercializado mayor, también es el que cuenta con un mayor número

de DOP, presentando alta diversidad interna; Campo de Borja y Utiel-Requena son las

DOP que muestran mayor distancia al punto central del conglomerado.

El tercer grupo que se ha identificado es el de las DOP compuestas por grandes bodegas

y viñedos, es decir denominaciones en las que la superficie por bodega es muy alta por

tener gran peso las bodegas de gran tamaño. Este modelo está integrado por las DOP

Cariñena, La Mancha, Almansa, Yecla, Jumilla, Ribera del Júcar y Valdepeñas. El gran

tamaño de las bodegas que integran este grupo facilita aparición de economías de

escala, mejorando su posición respecto a competencia en precios; las DOP que lo

integran cuentan con un precio medio ligeramente inferior al del promedio.

De forma adicional se ha definido un cuarto conglomerado integrado por un número

muy reducido de casos, se trata del modelo de pequeños viñedos y bodegas intermedias.

Este grupo se caracteriza por bodegas que se abastecen de una amplia red de viticultores

que cuentan con explotaciones de pequeño tamaño. Tan sólo forman parte de él las DOP

de Lanzarote, Mondéjar y Uclés.

En los pagos y los 3 primeros clústeres, la distinción entre modelos es clara. Estos

grupos, excluyendo los pagos, se definen fundamentalmente en base al tamaño medio de

la bodega, concebida como la interacción de ambas variables de clasificación. En ellos,

únicamente ofrecen dudas de adscripción las DOP con una alta distancia al centro del

conglomerado, que realmente son un número reducido. En el otro extremo se encuentra

el modelo de pequeños viñedos y bodegas intermedias, que al presentar un número muy

escaso de DOP es poco significativo y, además, muy heterogéneo en cuanto a la

naturaleza de las unidades que lo integran. Realmente, no se cuenta con suficientes

datos con los registros de una única campaña como para caracterizar adecuadamente

este último conglomerado.

10

Page 11: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

3.2. Estructura territorial de las exportaciones

En la campaña vitivinícola de 2014-15, la mayor parte de las exportaciones se

encuentran concentradas en un pequeño número de denominaciones: el 16,67% de las

DOP exporta el 90,02% del vino. Los líderes de este ranking son Cava y Rioja,

sumando entre ambas el 46,36% del total exportado. Estas DOP son seguidas por

Valencia, Cariñena, Jerez, Cataluña, Valdepeñas y La Mancha. El volumen exportado es

muy bajo en las DOP del este de España y las islas, destacando únicamente entre las

primeras Ribera del Duero, Rías Baixas y Rueda (Figura 3).

Figura 3. Exportaciones de vino de las DOP en la campaña de 2014-15

Elaborado a partir de datos de MAPAMA

En cuanto a vocación exportadora, con un volumen exportado superior al 60% del total

comercializado, destacan Yecla, Utiel-Requena, Cariñena, Valencia, Almansa, Jerez,

Calatayud, Cava y Uclés. Contrasta el caso de Rioja pues, pese al elevado volumen de

11

Page 12: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

vino exportado, apenas supone un 38,23% de su comercialización total, siendo el

mercado español su principal destino.

A nivel territorial las exportaciones se concentran en el Valle del Ebro, Cataluña y

Levante. A estas 3 regiones puede añadirse Valdepeñas y Jerez, que cuenta con una

larga tradición exportadora al mercado británico (Maldonado, 2014). En el extremo

contrario, caso de las regiones con mayor peso del mercado nacional, destacan las DOP

del noroeste de España y las de las islas.

Por destinos internacionales el vino de calidad español se dirige principalmente a

Europa, en un 73,63%, fundamentalmente a Reino Unido, Alemania, Bélgica y

Holanda. Los mercados secundarios suponen el 26,37% del vino exportado restante; en

ellos destaca Norteamérica, especialmente Estados Unidos, y, en Asia, China y Japón.

Analizando el peso de cada DOP en estos mercados se observa que aquellas que

exportan a un precio medio superior a 300 €/hl venden una mayor proporción de vino en

Reino Unido, Alemania, Bélgica y EEUU; por el contrario, las DOP que venden a

precios más bajos tienen mayor importancia en mercados emergentes como el chino.

3.3. Modelos productivos y exportaciones

Combinando los modelos productivos que se han identificado con los datos de

exportaciones, puede analizarse la relación entre vocación exportadora y los diferentes

grupos. En una primera aproximación, no se observan diferencias de calado en el peso

de las exportaciones entre pagos y pequeñas denominaciones, tampoco en las DOP

compuestas por bodegas intermedias (Tabla 2). Incluyendo en el cómputo a todas las

DOP asignadas al clúster, en todos estos casos el porcentaje exportado ronda el 40%.

Sin embargo, se ha observado al realizar la conglomeración que existen una serie de

denominaciones con una mayor distancia al centro del grupo, es decir, menor

proximidad al modelo productivo de adscripción. Una vez excluidas estas

denominaciones del análisis, se observa que el porcentaje exportado por el grupo de las

denominaciones con pequeñas bodegas y viñedos es significativamente inferior al del

resto. Estas zonas exportan menos que las demás: la cifra del 17,56% de vino

comercializado en el mercado exterior es muy elocuente. Entre los pagos y las DOP de

12

Page 13: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

bodegas y viñedos intermedios, excluidos los casos atípicos, continúan sin observarse

diferencias de calado.

En cuanto a volumen exportado en los 3 grupos mencionados existe gran

heterogeneidad: los pagos y las DOP de pequeñas bodegas cuentan con un peso sobre el

total muy reducido. Por su parte, las DOP de bodegas y viñedos intermedios son una

pieza clave de las exportaciones españolas, suponen el 72,42% del total exportado por el

país. En este grupo, como se ha mencionado, se encuentran Rioja, Cava, Ribera del

Duero y Jerez.

Tabla 2. Exportaciones en cada conglomerado. Campaña de 2014-15

Conglomerado

Incluyendo todas las DOP Excluyendo DOP atípicas del clúster7

Número

de casos

Volumen

exportado (hl)

Porcentaje

exportado (%)

Número

de casos

Volumen

exportado (hl)

Porcentaje

exportado (%)

Pagos vitícolas 14 2.516 38,21 14 2.516 38,21

Pequeñas bodegas y viñedos 24 467.087 38,90 22 121.302 17,56

Bodegas y viñedos intermedios 30 3.459.893 40,63 28 3.245.423 39,58

Grandes bodegas y viñedos 7 835.305 46,70 7 835.305 46,70

Pequeños viñedos, bodegas intermedias 2 12.584 35,18 2 12.584 35,18

Total 77 4.777.385 41,37 73 4.218.835 39,24

Estimado de datos de MAPAMA y clasificación de modelos productivos: suma de las DOP con datos

El modelo de las DOP de grandes bodegas y viñedos es el que presenta una mayor

vocación exportadora, comercializando en el exterior un 46,7% de su producción. Pese

a esta tendencia hacia el mercado exterior, las cifras de volumen en términos absolutos

son inferiores a las del modelo de bodegas intermedias, debido al elevado número de

DOP que integran éste último y a que en él se encuentran las denominaciones más

grandes de España. No obstante, si se ponen en relación volumen total exportado y 7 Pequeñas bodegas y viñedos: Vinos de Madrid y Valencia; Bodegas y viñedos intermedios: Campo de

Borja y Utiel-Requena13

Page 14: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

número de unidades ambos grupos se equiparan, llegando a invertirse el orden: frente a

los 115.330 hl exportados por denominación de las intermedias, el clúster de las grandes

bodegas cuenta con un promedio de 119.329 hl.

El quinto grupo identificado, el modelo de pequeños viñedos y bodegas intermedias, tan

sólo cuenta con 2 registros con información completa sobre exportaciones, se trata de

Lanzarote y Uclés. Estas denominaciones, de contextos muy diferentes, cuentan con

valores exportados muy heterogéneos: 1,56% en Lanzarote y 61,13% en Uclés. A la

vista de estos datos y del reducido número de casos no se puede caracterizar

correctamente este grupo.

Analizando la vocación exportadora de las denominaciones de cada conglomerado,

medida como el peso de las exportaciones sobre la comercialización de cada una de

ellas, se observan diferencias significativas. Cabe destacar que con respecto a las

exportaciones se observan 2 grandes grupos: primero, las DOP compuestas por

pequeñas bodegas y viñedos que muestran una vocación exportadora muy baja; en

segundo lugar, con un comportamiento claramente diferenciado del resto, las bodegas

compuestas por grandes bodegas y viñedos que muestran una alta vocación exportadora.

Aunque los pagos vitícolas y las DOP de bodegas intermedias ocupan una posición

central entre ambos extremos, la distribución de casos presenta mayor correspondencia

con el primer grupo.

4. Conclusiones

La definición del modelo productivo de las DOP de vino, a partir de indicadores

sintéticos de características de la explotación agrícola y de características del viñedo,

resulta útil para analizar el comportamiento de las exportaciones. Sin embargo, trabajar

con datos de una sola campaña vitivinícola limita el análisis, pues se cuenta con grupos

con un número de DOP demasiado reducido como para ofrecer resultados significativos.

En este sentido, es necesario destacar que se ha identificado un grupo de

denominaciones que no se ha podido analizar por no contarse con un número

representativo de casos. Así mismo, se ha observado que las DOP situadas a gran

distancia del centro del conglomerado pueden distorsionar los resultados, por lo que se

14

Page 15: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

debe trabajar en mejorar los sistemas de clasificación. Pese a estas limitaciones

metodológicas se ha logrado identificar 4 grupos de DOP con capacidad explicativa

sobre las exportaciones.

En el noroeste de España es mayor la concentración de denominaciones compuestas por

pequeñas bodegas y viñedos; las DOP de bodegas y viñedos intermedios son el grupo

más numeroso, pueden destacarse en él Rioja, Cava o Jerez. El modelo de grandes

bodegas y viñedos se encuentra fundamentalmente implantado en el Valle medio del

Ebro y el centro del país. El grupo de pequeños viñedos y bodegas intermedias cuenta

con un reducido número de DOP y una distribución dispersa, siendo poco significativo

en la campaña de 2014-15. El modelo de los pagos vitícolas que se ha definido se

encuentra integrado por la figura legal homónima y Lebrija.

La distribución territorial de las exportaciones sigue un patrón similar al perfilado por

los conglomerados, estando especialmente condicionadas por la presencia de DOP de

pequeñas bodegas y DOP de grandes bodegas. El resultado es un peso bajo del mercado

exterior en el noroeste y alto en el este de España. Analizando las exportaciones en base

a los diferentes modelos productivos, se observa que las denominaciones compuestas

por pequeñas bodegas cuentan con una vocación exportadora muy baja. Éstas tienen un

precio medio alto y dirigen su producción al mercado español. Otras, como los pagos

vitícolas también cuentan con un precio medio alto, sin embargo presentan valores

superiores de porcentaje exportado. En base a ello, se plantea la posibilidad de que la

pequeña escala de producción de las bodegas del conglomerado de DOP de pequeñas

bodegas esté limitando su capacidad de dirigirse al mercado exterior.

El peso de las exportaciones en los pagos vitícolas y las DOP de bodegas intermedias es

similar al promedio nacional, en torno al 40%. Pese a ello, los pagos cuentan con un

volumen total exportado muy reducido, debido a su escaso peso en términos de

comercialización total. Por el contrario, las DOP de bodegas intermedias suponen el

72,42% del vino exportado por España, lo cual las convierte en una pieza clave dentro

del sector.

15

Page 16: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Las denominaciones compuestas por bodegas de gran tamaño son las que presentan una

mayor vocación exportadora, con un 46,7% comercializado en el mercado exterior. El

contar con bodegas de grandes dimensiones resulta positivo para ello, pues las hace

capaces de abastecer grandes mercados. A este hecho se suma que su tamaño facilita la

aparición de economías de escala, lo que les permite competir en precios; en los

mercados emergentes es muy alto el peso de estas denominaciones.

La actual estructura de las exportaciones convierte en algo fundamental para el sector

asegurar un marco que permita continuar con la actividad exportadora de las DOP de

bodegas intermedias y grandes. Por otro lado, en los conglomerados donde el precio

medio del vino es más alto es menor el volumen exportado, lo cual es especialmente

llamativo en el numeroso grupo de las DOP de pequeñas bodegas y viñedos. Teniendo

en cuenta el bajo precio medio del vino español en los mercados internacionales, el

desarrollo de políticas específicas de apoyo a la exportación de los vinos de alta calidad

de estas zonas puede abrir nuevos mercados al vino español. Además, dado que en

España existe un alto número viticultores y bodegas, este tipo de iniciativas resulta de

interés, pues pueden ayudar al mantenimiento del empleo en el sector.

Bibliografía

Barco, E. y Navarro, M. C. (2005): “Transformación y cambio estructural en la D.O.Ca.

Rioja (1983-2005)”, Zubía, 16-17, p. 121-138.

Cervera, F. y Compés, R. (2017): “Competitividad internacional de la industria

vitivinícola: Consistencia de sus indicadores”, BIO Web Conf., 9, 03001.

Climent-López, E y Sánchez-Hernández, JL (2015): “La théorie des conventions en

géographie économique : un éclairage apporté par l’application à l’industrie espagnole

du vin”. Géographie, Économie, Société, 17, p. 25-50.

Escalona Orcao, A. I., Loscertales Palomar, B. y Climent López, E. (2013): “Enfoques,

experiencias y propuestas para la mejora de la competitividad territorial de las áreas

16

Page 17: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

vitivinícolas: Las denominaciones de origen protegidas de la provincia de Zaragoza”,

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 62, p. 317-341.

Esteban, S. (2017): “Cambios en las Denominaciones de Origen Protegidas del sector

del vino en España: movimientos entre mundos de producción”, Boletín de la

Asociación de Geógrafos Españoles, 74, p. 483-513.

García, M., Moral, A. y Galera, C. (2012): “Valoración de la importancia de la

denominación de origen desde la perspectiva de la empresa. El caso DO Ribera del

Guadiana”, Revista española de estudios agrosociales y pesqueros, 227, p. 99-123.

Hair, J.; Anderson, R.; Tatham, R. y Black, W. (1999): Análisis multivariante. Madrid,

Prentice Hall Iberia.

J. Maldonado (2014): “Cambios de consumo y de gusto de los vinos de Jerez en el

Reino Unido y sus consecuencias en la zona de producción entre mediados de los siglos

XVIII y XIX”, Historia contemporánea, 48, p. 117-140.

Martínez, J. y Medina F. (2013): “La competitividad internacional de la industria

vinícola española durante la globalización del vino”, Revista de Historia Industrial, 22

(52), p. 139-174.

Ruiz, A.R. (2013): “Producción agroalimentaria de calidad y postproducctivismo

agrario: El caso de los vinos de pago en Castilla-La Mancha”, Anales de Geografía, 33,

p. 137-154.

Salazar, I. y Galve, C. (2011): “Análisis de la organización interna de la industria: una

apliación a la industria vitivinícola en la Denominación de Origen Calificada Rioja”,

Ekonomiaz: Revista vasca de economía, 77, p. 280-300.

Sánchez, J.L., Climent, E., Ramírez, S., Rodero, V., Loscertales, B. y Del Canto, C.

(2017): “Clasificación de las Denominaciones de Origen vinícolas en la tipología de los

mundos de producción: una aplicación al caso español”, Cuadernos Geográficos, 56, p.

263-282.

17

Page 18: old.reunionesdeestudiosregionales.org€¦  · Web viewModelos productivos y exportación en las regiones productoras de vino español de

Sánchez, J.L.; Aparicio, J. y Alonso, J. (2010): “The Shift between Worlds of

Production as an Innovative Process in the Wine Industry in Castile and Leon, Spain”.

Geoforum, 41, 469–478.

Vidal, F., Pastor, J., Aparicio, J. y Ortiz, L. (2017): “Eficiencia técnica de las

denominaciones de origen protegidas en España: Un análisis por tipo de vino

comercializado”, BIO Web of Conferences, 9, 03005.

18