one second before the awakening from a dream provoked by...

13
01 Torre Galatea Pujada del Castell, 28 E-17600 Figueres Teléfono 34 972 677 505 Fax 34 972 501 666 www.salvador-dali.org Sueño causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada un segundo antes de despertar, 1944 (One Second Before the Awakening from a Dream Provoked by the Flight of a Bee Around a Pomegranate) 1 Asesoramiento: Antoni Pitxot, director del Teatro-Museo Dalí, y Montse Aguer, directora del Centro de Estudios Dalinianos Texto: Anna Otero, Centro de Estudios Dalinianos [...] Y el aguijón de esta avispa fue un precursor del amor de Gala-la-abeja, la miel de mi vida de hombre [...] 2 1. DALÍ, S. (1947-1948). New Paintings by Salvador Dali (25 noviembre 1947-3 enero 1948). Bignou Gallery, Nueva York 2. DALÍ, S. (2003). 50 secretos mágicos para pintar. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 5, Ensayos, p. 262 Salvador Dalí Óleo sobre tabla 51 x 41 cm Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01

Torre GalateaPujada del Castell, 28E-17600 FigueresTeléfono 34 972 677 505Fax 34 972 501 666www.salvador-dali.org

Sueño causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada un segundo antes de despertar, 1944 (One Second Before the Awakening from a Dream Provoked by the Flight of a Bee Around a Pomegranate)1

Asesoramiento: Antoni Pitxot, director del Teatro-Museo Dalí,

y Montse Aguer, directora del Centro de Estudios Dalinianos

Texto: Anna Otero, Centro de Estudios Dalinianos

[...] Y el aguijón de esta avispa fue un precursor del amor de Gala-la-abeja, la miel de mi vida de hombre [...]2

1. DALÍ, S. (1947-1948). New Paintings by Salvador Dali (25 noviembre 1947-3 enero 1948). Bignou Gallery, Nueva York 2. DALÍ, S. (2003). 50 secretos mágicos para pintar. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 5, Ensayos, p. 262

Salvador DalíÓleo sobre tabla51 x 41 cmMuseo Thyssen-Bornemisza, Madrid

02

INTRODUCCIÓN

Gracias a la política de colaboración que la Fundació Gala-Salvador Dalí mantiene con otras

instituciones que conservan la obra de Salvador Dalí, en las salas del Teatro-Museo de Figueres

se han podido contemplar, de manera temporal, diversas obras del pintor, en préstamo, como

por ejemplo Metamorfosis de Narciso o La persistencia de la memoria. Este año 2010 nos complace

presentar el óleo Sueño causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada un segundo antes de

despertar, 1944, propiedad del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid. La obra se podrá ver en

el Teatro-Museo Dalí, en Figueres, del 9 de febrero al 2 de mayo de 2010.

Por este motivo, la Fundació Gala-Salvador Dalí ha elaborado un dossier y materiales diversos

de carácter divulgativo para analizar y presentar una importante obra del corpus daliniano.

1. OBRA

Descripción

Cuando Gala explica a Dalí el sueño que ha tenido sobre unas curiosas imágenes que se

relacionan con el vuelo de una abeja en torno a una granada, el artista no duda en pintar Sueño

causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada un segundo antes de despertar, 1944.3 El

contenido de la obra se desarrolla, una vez más, en un paisaje de Portlligat, en el que convergen

Gala, dos granadas, un gran cabracho, dos tigres, una escopeta-bayoneta, una abeja y un

elefante con largas patas de insecto. Todos estos elementos, presentados de una manera que

podríamos calificar de secuencia cinematográfica, forman parte del sueño de una voluptuosa

y relajada Gala que permanece ajena a los extraños sucesos de su entorno. La explicación de

la obra, según indica el propio título, parte de la abeja que ronda alrededor de una granada

situada en primer plano. Esta granada es también la que da la señal de salida al sueño de Gala

pintado en la mitad superior del óleo.

Si nos fijamos, veremos como ninguno de los objetos que aparecen en la obra se tocan: todo

flota, todo se mantiene en suspensión. El cuadro-sueño es la fotografia de un preciso instante

congelado, perfectamente pintado a mano.

Contexto de la obra

Dalí pinta Sueño causado por el vuelo de una abeja... en un momento de impasse histórico y cruce

de estilos: la II Guerra Mundial está a punto de acabarse y un arte americano propio está

emergiendo. Es el año 1944, momento de eclosión de la creatividad daliniana, que coincide con

el punto álgido de su etapa americana (1940-1948). Dalí llega a los Estados Unidos en 1940,

definiendo ya entonces sus intenciones de volverse rico y famoso. Durante la estancia en el

nuevo continente, Dalí consolida su personaje, se adentra en diversos proyectos (decorados

de teatro, ballet y ópera, guiones de películas, ilustraciones para libros, diseño de joyas, trajes,

proyectos fotográficos...) y se relaciona con magnates y personas influyentes que le posicionan

socialmente.

3. TAYLOR, M. (2004). «Sueño causado por el revoloteo de una abeja en torno a una granada, un segundo antes de despertar, 1944». En: Dalí. [Milán]: Bompiani, p. 334

03

El año 1944 es un período en el que Dalí produce mucho: diseña anuncios de medias para la casa

Bryans, anuncios de perfumes, lápices de labios y otros productos para Elsa Schiaparelli, y también

corbatas para la marca McCurrach. Colabora con artículos e ilustraciones en diversas revistas, y

en el mes de junio publica su única novela, Rostros ocultos. Al final del verano firma el contrato que

le llevará a crear la escena onírica de la película Recuerda, de Alfred Hitchcock, estrenada en 1945.

Durante el último trimestre de 1944 elabora el decorado para la obra de teatro Sentimental Colloquy

(Coloquio sentimental), y también crea el libreto, el vestuario y los decorados para el ballet Tristán loco.

2. SALVADOR DALÍ

Contexto histórico en Europa y en los Estados Unidos

Con el estallido de la II Guerra Mundial, el escenario artístico, tanto europeo como americano,

experimenta un cambio brusco. Entre los exiliados que huyen de una Europa en conflicto

hay muchos artistas que escogen los Estados Unidos como país de acogida. Este movimiento

migratorio provoca que Europa se quede bastante huérfana de artistas, mientras que los

Estados Unidos se van configurando como una potencia en materia artística. El nuevo

continente absorbe intelectuales transatlánticos mientras celebra la aparición de un arte

americano moderno propio: el expresionismo abstracto. Dalí pinta Sueño causado por el vuelo

de una abeja... en el momento en que el surrealismo de los exiliados coexiste con la aparición

del expresionismo abstracto. Es una época de gran agitación artística, un momento de

síntesis entre abstracción y surrealismo, y de creación de la futura Escuela de Nueva York

en la que despuntan nombres como Mark Rothko, Jackson Pollock, Baziotes o Motherwell.

Dalí no participa a nivel artístico en esta transición pictórica, es decir, no forma parte de

ningún movimiento sino que permanece fiel a su propio estilo. No se produce ruptura

estilística alguna en su obra para acercarse al expresionismo abstracto, ni establece tampoco

fuertes lazos personales con los artistas exiliados. Dalí, manteniendo su espíritu rebelde y

provocativo, rebautiza su pintura reclamando una vuelta al clasicismo y usando un realismo

fotográfico. Tal y como se observa en Sueño causado por el vuelo de una abeja..., el preciosismo

pictórico es evidente, ya que según Dalí la pintura es una «fotografía» a mano y en color de la

«irracionalidad concreta» y del mundo imaginativo en general.4

4. DALÍ, S. (2003). Últimas modas de excitación intelectual para el verano de 1934. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 4, Ensayos, p. 369

Pintura para el ballet Sentimental Colloquy Póster promocional para el libro Rostros Ocultos

04

Ante este magma de tendencias, agitación y cambios, Dalí dialoga con el American Way of Life

utilizando los recursos publicitarios y promocionales que tan bien han acabado por definir la

cultura norteamericana. Dalí saca provecho de la etapa americana para acabar de construir el

personaje de Salvador Dalí que le dará reconocimiento universal.

Influencias artísticas

En abril de 1941, tres años antes de pintar Sueño causado por el vuelo de una abeja..., durante una

exposición en la Julien Levy Gallery de Nueva York Dalí anuncia que su pintura se convertirá en

un retorno a «la época clásica». A los pocos meses de haberse establecido en el país americano, Dalí

busca inspiración y un nuevo modelo pictórico en la proporción y armonía del renacimiento italiano,

hecho que no supone una ruptura estilística sino más bien un alejamiento del entorno surrealista:

«Mi gloria surrealista no valía nada. Debía incorporar el surrealismo en la tradición.

Mi imaginación debía volver a ser clásica. Tenía ante mí una obra por cumplir, para

la cual no bastaría el resto de mi vida. Gala me hizo creer en esta misión.»5

Visualmente no hay una ruptura de estilo en su obra sino una reutilización y un aprovechamiento

de ciertos elementos: el paisaje es el mejor ejemplo de ello.

La relación con el mundo de la cultura de masas está muy presente en la pintura daliniana de

los años cuarenta. Lo cotidiano, que el gran público utiliza y reclama, deviene una gran fuente

de inspiración para Salvador Dalí. Ya en 1943 pinta una botella de Coca-Cola en el óleo Poesía de

América, adelantándose así a la iconografía del Pop Art. Los tigres de Sueño causado por el vuelo de

una abeja... se inspiran en los que aparecen en los carteles del circo americano Ringling Barnum

Bailey Circus. De esta manera queda ejemplificado el método de trabajo de un gran artista-

observador que absorbe y filtra su entorno mientras pinta sus cuadros como si fueran fotografías

coloreadas a mano, consiguiendo así una asimilación de la imagen fotográfica con la pintura.

Dalí se beneficia de este momento mediático para captar la atención de los medios de

comunicación, mientras trabaja y explora otros soportes que no son las telas tradicionales.

Esta multitud de opciones que Dalí explora: nuevos soportes, función artística de la imaginería

popular, reivindicación de un clasicismo a destiempo..., anticipan muchos aspectos del arte

contemporáneo. Podemos ver ciertas connotaciones dalinianas en artistas como Andy Warhol,

Roy Lichtenstein o Jeff Koons.

5. DALÍ, S. (2003). La vida secreta de Salvador Dalí. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 1, Escritos autobiográficos, p. 837

Póster del circo Ringling Barnun Bailey Circus

05

3. INTERPRETACIÓN

Paisaje

El paisaje de Sueño causado por el vuelo de una abeja... es quizá el elemento más reconocible del

óleo, ya que corresponde al entorno inmediato y omnipresente de Dalí. Con todo y ser de lo

más real, los paisajes que Dalí pinta en la década de los cuarenta son fruto de la imaginación, de

los sueños y del recuerdo; el artista vive ininterrumpidamente durante un período de ocho años

en los Estados Unidos (1940-1948), muy lejos del Empordà.

El personaje de Gala permanece tumbado en una plataforma rocosa que flota sobre el mar. El

acantilado del lado derecho nos recuerda los que Dalí pinta durante los años treinta y que, de

hecho, continuará pintando. Unas ramas de olivo decoran la cima de la roca y devienen la única

vegetación de la pintura. El azul del mar y el del cielo permanecen separados por los primeros

rayos de luz del día, que coinciden con el momento de un segundo antes de despertar; despunta

el alba y vemos como la luna se resiste aún a irse.

En muchas de las pinturas de la época americana (1940-1948), el paisaje obtiene un fuerte

protagonismo. La estrecha e íntima relación que Dalí establece con el entorno mediterráneo acaba

convirtiéndose en una prolongación de sí mismo; el paisaje de Cadaqués/Portlligat/cabo de Creus

y Dalí son indisociables. En sus escritos, Dalí reconoce la preeminencia del paisaje en su creación:

«[...] No tengo más que cerrar los ojos para revivir, intactos, aquellos paisajes, aquellas

imágenes, y entonces establezco el más extraño de los diálogos conmigo mismo. Todas

las rocas, todos los promontorios del cabo de Creus están en permanente metamorfosis.

Cada uno de ellos es una sugestión que permite imaginar espontáneamente un águila,

un camello, un gallo, un león, una mujer... Pero si uno llega por el mar, a medida que

se acerca, el simbolismo no cesa de evolucionar, de transformarse. El simulacro es

continuo. El pájaro se vuelve fiera y luego animal de gallinero. Se vive en un milagro

constante... Pero cuando desembarcamos, pisamos roca, una roca dura, compacta,

desnuda, impecable... que nos ha engañado completamente.»6

Granada

El sueño de Gala, que es causado por el vuelo de una abeja en torno a una granada, empieza con

la granada abierta que pierde un par de granos en el mar para transformarse en los futuros

granados que Gala planta en la casa de Portlligat. La granada es una fruta de otoño de gran

6. DALÍ, S. (2003). Confesiones inconfesables. Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 2, Escritos autobiográficos, p. 463

Granada de Portlligat

Joya El Corazón de Granada de oro, rubíes y diamantes

06

tradición mediterránea, que se relaciona tanto con la religión cristiana simbolizando el amor, la

resurrección, la vida eterna y la fertilidad, como con la mitología griega, entre otras. Es una fruta

de dulzura maléfica con múltiples significados, y es tanto origen como causa de lo que sucede

en el cuadro.

En este óleo, de la granada sale un cabracho que deja la fruta abierta en forma de corazón.

En 1949, cuando Dalí se adentra en el mundo del diseño de joyas, utiliza la semejanza a la forma

de corazón de la granada partida para convertirla en un «Corazón de granada» de oro, rubíes

y diamantes.

Cabracho

El pez expulsado por la granada es un cabracho, un tipo de pez que se encuentra en el mar

Mediterráneo. Durante el día el cabracho tiende a permanecer inmóvil entre las rocas, y por

la noche sale en busca de comida. A causa del mimetismo de su coloración resulta difícil de

distinguir. Pese a esta invisibilidad, el cabracho controla con sus grandes ojos todo lo que

sucede a su alrededor. Tal y como podemos observar en el óleo, el cabracho despliega la

venenosa aleta dorsal cuando el peligro se acerca; a continuación, procede a engullir la presa

con su enorme boca. El cabracho es un pez cazador cuya aparente tranquilidad despista, y las

víctimas no reaccionan a tiempo ante su ataque.

Dalí pinta un cabracho agresiva en el preciso momento en que aspira un tigre, animal que está

a tiempo de liberar un segundo tigre por la boca, como si de un eco de sí mismo se tratara.

Tigres

En la parte central del sueño, dos tigres agresivos están a punto de atacar a Gala. Estos animales

salvajes mantienen una gran similitud con los tigres que aparecen representados en los carteles

publicitarios de la compañía circense americana Ringling Barnun Bailey Circus. Si se considera

que el espectáculo del circo ya cuenta con una gran tradición en el momento en que Dalí

llega a los Estados Unidos en 1940, no es atrevido afirmar que el artista pudo ver esta imagen

reproducida por todo el país anunciando próximas funciones. En este sentido, Dalí se inspira en

la imaginería popular del circo para despertar a Gala de su sueño. De hecho, no es el rugido de

los tigres sino la escopeta-bayoneta, emulando el aguijón de la abeja, la responsable de estar a

punto de turbar el sueño placentero.

Elefante

El tema del sueño se evidencia también a partir de la figura del elefante de largas patas, animal

que Dalí incorpora a su iconografía a principios de la década de los cuarenta. Para crear la

estética de este elefante-insecto portador de un obelisco, Dalí se inspira en la escultura del

Pulcino della Minerva, un elefante diseñado por el escultor Bernini en el s. XVII, situado en

la entrada de la iglesia de Santa Maria sopra Minerva de Roma. Con el Pulcino della Minerva,

Bernini recrea la estética de un elefante que lleva un obelisco egipcio del s. VI aC en el lomo.

Curiosamente, esta figura italiana mantiene semejanzas con la imagen de un elefante que ilustra

la novela renacentista Hypnerotomachia Poliphili (1499). El sueño es una parte muy importante

de esta novela y el elefante portador del obelisco aparece precisamente en la parte del sueño,

tal y como Dalí lo representa en su cuadro. Dalí, pues, toma el elefante berniniano, que a su vez

tiene origen en un sueño renacentista, y lo daliniza alargándole las patas. En cierto modo, con

la recreación de este elefante Dalí nos hace partícipes de una de las muchas metamorfosis que

suceden en sus obras.

07

Cuando Dalí pinta esta obra tiene claro que quiere volverse un pintor clásico, de ahí su interés

por el renacimiento italiano y, en este sentido, también es lógica la relación que establece con la

literatura de esta época. El uso de un elefante distorsionado, que ya en el renacimiento forma

parte de un sueño, nos ayuda aún más a entender que nos hallamos ante un mundo onírico e

irreal: estamos formando parte del sueño de Gala.

Gala

La figura de Gala, la soñadora del cuadro, levemente idealizada, se nos presenta dormida

y seductora. Sueño causado por el vuelo de una abeja… es uno de los pocos cuadros en que vemos

a la musa de Dalí completamente desnuda. En 1949 Dalí vuelve a desnudar a Gala en Leda

atómica, un cuadro que mantiene ciertos paralelismos con el que aquí nos ocupa: un Dalí-cisne

seduce a Gala de la misma manera que unos tigres se le acercan violentamente. Ambas están

en un pedestal rodeadas por el inconfundible paisaje del Mediterráneo; permanecen en total

suspensión. En Leda atómica Gala dialoga con el cisne; en cambio, en el Sueño causado por el vuelo

de una abeja… la placidez de Gala contrasta con la violencia de los felinos. Dos inmensas gotas

de agua situadas en el rincón inferior derecho del cuadro, que nos recuerdan la forma de un

huevo, aparecen en ambas obras.

Muy cerca de la figura exuberante de Gala, y evocando la fertilidad femenina, se halla la pequeña

granada y la abeja causantes del sueño. La sombra que esta granada proyecta sobre la roca nos

recuerda la forma de un corazón, clara referencia al amor que Dalí siente hacia su musa.

Hypnerotomachia Poliphili (1499) Pulcino della Minerva Detalle de Sueño causado...

Leda atómica, 1949

08

La importancia de la abeja radica en su pequeñez, en su protagonismo en el título y en ser la

provocadora de las acciones que este óleo refleja. Dalí incluso compara este insecto con Gala:

«revolotea en torno como una abeja, que es también uno de los nombres que yo le he

dado, pues como una abeja ella me trae a mí todos los óleos, todos los medios, siendo

así como yo me encuentro la colmena de mi estudio llena de los pólenes que el pintor,

en todos los momentos del día, necesita para libar la miel íntegra de su obra».7

Sueños

El momento preciso pintado por Dalí en el Sueño causado por el vuelo de una abeja… es

exactamente el de un segundo antes de que Gala se despierte y sea atacada por un sueño

compuesto por una escopeta-bayoneta precedida por dos tigres, uno de ellos absorbido por

un cabracho que a su vez ha sido expulsada de una granada abierta. Con este desfile de

acciones oníricas, Dalí deja entrever que el surrealismo y el psicoanalista Sigmund Freud aún

se hallan presentes en la iconografía de su obra: la libre asociación de imágenes ha de conducir

el pensamiento inconsciente hacia la conciencia. Como espectadores del cuadro, de manera

involuntaria nos convertimos en intérpretes de sueños. Con Sueño causado por el vuelo de una

abeja…, Dalí quiere compartir con el espectador-intérprete un momento del subconsciente de

Gala que a su vez él mismo ha interpretado por medio de los pinceles.

El sueño ha sido un tema que siempre ha fascinado a Dalí, desde muy joven ya lo menciona

en su diario de juventud:

«Hace un día del todo encapotado, como ayer. Pero me encuentro bien y me levanto.

He pasado una noche deliciosa. Soñar es algo que me gusta mucho. Y acostumbro

a pasar noches de sueños extraordinarios y deliciosos, que no explico porque todos

sus detalles se me escapan de la memoria.»8

7. DALÍ, S. (2003). 50 secretos mágicos para pintar. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 5, Ensayos, p. 1498. DALÍ, S. (2003). Un Diario 1919-1920: mis impresiones y recuerdos íntimos. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 1, Escritos autobiográficos, p. 209

Sueño causado por el vuelo de una abeja…

09

Pese a la lejanía de los años más señaladamente surrealistas (década de los treinta), los sueños

seguirán siendo un tema recurrente en Dalí durante toda su trayectoria artística. En el mismo

1944, cuando pinta Sueño causado por el vuelo de una abeja…, recibe el encargo de diseñar una

escena onírica para la película Recuerda, de Alfred Hitchcock. Dalí confiesa a la prensa de la época

que sueña principalmente en gris, aunque un par de veces al mes, pese a que no es buena señal,

sueña en color. Y, en tanto que especialista en sueños, la revista Life encarga a Dalí un texto sobre

una pesadilla. Lo titula «Viaje de pesadilla» y narra el recorrido que tiene que realizar desde

Nueva York a San Francisco en tren, trayecto durante el cual se evidencian sus miedos y angustias

para combatir los aspectos prácticos de la vida. Dalí empieza el artículo confesando que:

«de noche siempre sueño cosas extremadamente agradables, y es precisamente

cuando estoy completamente despierto, a plena luz del día y en contacto con la vida

cotidiana, cuando se han producido mis pesadillas más alucinantes».9

9. DALÍ, S. (2003). Viaje de pesadilla. En: Obra completa. Barcelona; [Figueres]: Ediciones Destino; Fundació Gala-Salvador Dalí, vol. 4, Ensayos, p. 514

10

ANEXOProducción daliniana del año 1944

Febrero:

Anuncio «Golden Arrow Toiletries, John Frederics» en la revista Vogue, 01/02/1944.

Artículo «Dream vs. Reality» (Sueño vs. realidad) en la revista Vogue, con dibujos de Dalí

para anunciar trajes de Henri Bendel, Garfinckel’s y L. S. Ayres, 15/02/1944.

Marzo:

Anuncio «The 4 oils of Schiaparelli “Schocking Radiance”» en la revista Harper’s Bazaar,

03/1944.

Anuncio «Golden Arrow Toiletries, John Frederics» en la revista Harper’s Bazaar, 03/1944.

Artículo «Viaje de pesadilla» de Salvador Dalí publicado en la revista Life, 06/03/1944.

Artículo escrito e ilustrado por Salvador Dalí «Uncovering Hidden Faces» (Desvelando Rostros

ocultos) en la revista Town & Country, 03/1944.

Abril:

Diseño de la cubierta de la revista Vogue, 01/04/1944.

Anuncio «Golden Arrow Toiletries, John Frederics» en la revista Vogue, 01/04/1944.

Mayo:

Anuncio «Schiaparelli Red “Shocking Radiance”» en la revista Vogue, 15/05/1944.

Anuncio «Bryan Hosiery», en la revista Vogue, 15/05/1944.

Junio:

Se publica Rostros ocultos, la primera y única novela de Salvador Dalí, de la cual diseña la cubierta.

Julio:

Anuncio «The 4 oils of Schiaparelli “Schocking Radiance”» en la revista Harper’s Bazaar,

07/1944.

Agosto:

Firma un contrato para realizar la escena onírica de la película Recuerda, de Alfred Hitchcock.

Septiembre:

Anuncio [Bryans Hosiery] en la revista Vogue, 01/09/1944.

Anuncio «Give Ties with Personality» de corbatas diseñadas por Salvador Dalí,

en la revista Times, 17/09/1944.

Anuncio «The 4 oils of Schiaparelli “Schocking Radiance”» en la revista Art News, 09/1944.

Octubre:

Anuncio «Men’s Ties by Salvador Dali» de corbatas diseñadas por Salvador Dalí, en el diario

Union Morning, 03/10/1944.

Anuncio [Bryans Hosiery] en la revista Vogue, 15/10/1944.

Diseña los decorados para el ballet Sentimental Colloquy (Coloquio sentimental), que se estrena

en el International Theatre de Nueva York, 30/10/1944.

Anuncio de corbatas [Mc Currach Ties] diseñadas por Salvador Dalí, en la revista Esquire:

the magazine for men, 10/1944.

011

Noviembre:

Pinta «The Seven Lively Arts» por encargo de Billy Rose para el Teatro Ziegfield de Nueva York.

Anuncio «A Red Heart Decorated by Dali» en la revista Harper’s Bazaar, 11/1944.

Crea un póster sobre la sífilis, que presenta en una exposición organizada por Elsa Schiaparelli

en las Wildestein Galleries de Nueva York, 06/11/1944.

Anuncio «Vogue» en la revista Women’s Wear, 16/11/1944.

Diciembre:

Diseña los decorados, vestuario y folletos para el ballet Tristán loco, que se estrena en el

International Theatre de Nueva York con el Ballet Internacional, 15/12/1944.

Artículo «Crazy… like a Fox» (Loco… como un zorro) de Mel Heimer, publicado en el

New York Journal American e ilustrado por Salvador Dalí con el dibujo Hollywood, 02/12/1944.

Anuncio «Bryan Hosiery» en la revista Art News Annual, 12/1944.

Anuncio «Salvador Dali designs ties» de corbatas diseñadas por Salvador Dalí, en el diario New

York Sun, 06/12/1944.

012

NOTAS SOBRE LOS DIBUJOS PREPARATORIOS DE LA OBRA

Irene Civil, Depto. de Conservación y Restauración

de la Fundació Gala-Salvador Dalí

La Fundación Dalí conserva una gran cantidad de dibujos preparatorios de las obras de Dalí,

que constituyen una importante fuente de información sobre el proceso creador y el método

de trabajo del artista, así como sobre las técnicas y materiales que utilizaba. En el caso de

Sueño causado por el vuelo de una abeja... la Fundación tiene en sus fondos un esbozo a lápiz y

carboncillo sobre papel vegetal de la composición central de la obra, donde Dalí resalta las

diagonales en cruz que forman las figuras (Fig. 1). En cambio, el artista realiza unos croquis

esquemáticos, ténuemente a lápiz, de las rocas de la parte derecha del cuadro y de la figura de

Gala aprovechando la página de un libro sobre geometría, de 1938, Essai sur le rythme (Fig. 2). En

una hoja de bloc de dibujo, se aprecia el perfil de la silueta tumbada de Gala, esbozada a lápiz

de manera rápida y suelta (Fig. 3). Y, finalmente, el estudio preliminar más acabado de la figura

de Gala soñando es el dibujo a lápiz sobre paper Fabriano, que se presenta en la exposición

junto con la pintura final (Fig. 4). Muy probablemente, este dibujo preparatorio de la imagen

principal será la base que el artista utilizará para trasladarla a la tabla.

Además de sus dibujoos preliminares, Dalí recupera motivos de pinturas anteriores, o reutiliza

diseños extraídos de revistas y otros soportes provenientes de la cultura de masas, como el tigre

de un anuncio de circo o el elefante de una fotografía que ilustra un libro sobre el reino animal

y que Dalí resigue a tinta (Fig. 6). Cuando ya tiene la imagen definida, sea de un dibujo suyo

preparatorio o de la foto de un cartel, lo transfiere a la superficie final de la tabla. Dalí explica

su método de traspaso en su tratado sobre pintura 50 Secretos Mágicos para Pintar, método que

consiste básicamente en la utilización de una lámina plástica transparente intermedia pensada

para calcar y transportar la imagen a la tabla. En la Fundación Dalí se conservan dos de estas

láminas plásticas: una con la imagen del tigre central de la obra (Fig. 5) y otra con la imagen

del elefante (Fig. 7).

13FIG. 5

FIG. 6 FIG. 7

FIG. 3 FIG. 4

FIG. 1 FIG. 2