opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh ......antología razonamiento verbal mtra. berenice torres cuapa...

61
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw Razonamiento Verbal Antología Mtra. Berenice Torres Cuapa

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

    opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh

    jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb

    nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwer

    tyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

    dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

    cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

    pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

    klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrty

    uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

    ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

    vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

    Razonamiento

    Verbal

    Antología

    Mtra. Berenice Torres Cuapa

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    2

    Razonamiento

    Verbal Febrero

    2012

    El siguiente documento es una compilación

    de diversas actividades que permiten al

    estudiante de 6to. Semestre de bachillerato

    poner en práctica lo aprendido durante el

    curso de Razonamiento Verbal. Se

    encuentran, también, ejercicios de

    comprensión lectora con la finalidad de

    prepararse para la evaluación PISA; en

    ambos casos el objetivo es desarrollar

    habilidades críticas, creativas y de

    comprensión lectora.

    Antología

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    3

    UNIDAD 1 Matices Semánticos Práctica de habilidades lingüísticas a nivel de palabra: sinónimos, antónimos, homónimos y analogías verbales.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    4

    1. Instrucciones: Relaciona cada pareja de palabras con el sinónimo que se

    encuentra dentro del recuadro.

    Afectuoso – capaz - rivalidad – acostumbrado - holgazán – dificultad -

    Abalanzarse – indeterminado - estancia - romance - consumir - ofensa – ímpetu

    - similar – desorden – agradable - calmar

    embestir arremeter

    cordial afable

    tumulto alboroto

    parecido análogo

    oposición antagonismo

    pacificar apaciguar

    habitación aposento

    asiduo habitual

    gastar agotar

    perezoso gandul

    vago abstracto

    injuria agravio

    entretenido ameno

    amorío devaneo

    idóneo apto

    pasión arrebato

    atolladero obstáculo

    1. Instrucciones: Relaciona la palabra con dos sinónimos que se encuentran

    dentro del recuadro.

    Mencionado - exhortar - Arduo - Amasijo – minucioso - cotillear - claro - citado

    – desagrado - revoltijo – horadar - alentar - ensimismado - complicado – prolijo –

    diáfano - concentrado - perforar – curiosear - antipatía

    mezcla

    difícil

    transparente

    agujerear

    detallado

    aludido

    animadversión

    animar

    Fisgar

    enfrascado

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    5

    2. Instrucciones: Relaciona la palabra con dos sinónimos y escribe su

    significado

    Palabra Sinónimo 1 Sinónimo 2 Significado

    audaz

    incitar

    fallido

    apogeo

    antología

    3. Instrucciones: Completa el crucigrama con los antónimos de las

    definiciones.

    Horizontales: Verticales

    1. Ilícito, ilegítimo 1. Ensucio lavo

    4. Limpio 2. Arrugado

    6. Crudo 3. Dulce

    8. Yerno 5. Rebelde, insumiso

    9. No 7. Apto, capaz

    10. Veloz 8. Aplaudir, aclamar

    12. Descansar 11. Temer, arredrarse, acobardarse

    13. Quite, reciba

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7 8

    9 S

    10

    11

    12

    13

    javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()javascript:parent.DoNothing()

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    6

    4. Instrucciones: Entre las palabras propuestas, elige el antónimo de la

    palabra en negrita de las siguientes frases

    1. Esta cara me resulta familiar

    a) Singular b) extraña c) ajena

    2. En su discurso el presidente silenció los errores de su gobierno

    a) Enseñó b) disimuló c) revelo

    3. El profesor accedió al aplazamiento del examen

    a) Continuación b) adelanto c) desarrollo

    4. La pérdida de mi maleta me produjo una gran alegría

    a) Hallazgo b) descubrimiento c) invención

    5. Aunque no lo parezca, él es muy nervioso

    a) Tranquilo b) vivaz c) irritante

    6. Nos contaron un hecho legendario muy curios

    a) Fabuloso b) histórico c) significado

    7. Su incompetencia en el trabajo es conocida en toda la ciudad

    a) Torpeza b) eficiencia c) facultad

    8. Algunos compañeros expresaron su entusiasmo por sus cuadros

    a) Desapegó b) desinterés c) desgana

    9. Rodrigo es una persona muy ilustrada

    a) Prosaica b) ignorante c) instruida

    10. Recibió un premio por sus actos

    a) Escarmiento b) desengaño c) lección

    5. Instrucciones: Elige la palabra homónima correcta que completa cada una

    de las siguientes oraciones

    Este queso tan sabroso se ha elaborado con leche de _________:

    a. Vaca b. baca

    Los jóvenes inconformistas se __________ contra las restricciones a la libertad de

    expresión:

    a. Revelaron b. rebelaron

    Instalaré una ________ en el coche porque no me caben todos los paquetes en el

    maletero:

    a. Vaca b. baca

    Policarpo no vendrá porque tiene que _________ a sus caballos:

    a. Herrar b. errar

    Los conserjes que __________ todas las puertas del ministerio olvidaron encender las

    luces de los pasillos:

    a. Habrían b. abrían

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    7

    Aquel presentador tan provocativo denunció a unos individuos que __________

    estafado a una pobre anciana:

    a. Abrían b. habrían

    No me atrevo a entrar en esta cueva porque es muy _______:

    a. Onda b. honda

    Unas fuentes bien informadas ____________ el contenido de la futura ley:

    a. Rebelaron b. revelaron

    Los excursionistas anduvieron hasta el extremo del ________ para contemplar el

    paisaje marino:

    a. Cabo b. cavo

    Ahora ________ un hoyo en el jardín con el azadón para plantar un árbol:

    a. Cabo b. cavo

    Hace mucho tiempo, un sabio dijo que _________ es humano:

    a. Herrar b. errar

    Para preparar la masa, ________ el agua muy despacio para que no se formen

    grumos:

    a. Echo b. hecho

    Ese periódico refiere un ________ muy curioso y divertido:

    a. Echo b. hecho

    Cada día toma un ________ para llegar antes a su casa:

    a. Hatajo b. atajo

    Estaba tan nervioso y fuera de sí que soltó un ________ de disparates:

    a. Atajo b. hatajo

    El Ministerio de Hacienda ha ________ con un impuesto especial la compra de objetos

    de lujo:

    a. Grabado b. gravado

    Este DVD ________ de forma ilegal es defectuoso:

    a. Gravado b. grabado

    Después de varios días, los temporales de levante que nos han afectado han acabado

    _________:

    a. Desechos b. deshechos

    Según la mitología, una __________ es una mujer que celebraba las fiestas bacanales:

    a. Bacante b. vacante

    María aspira a ocupar la plaza de maestra que ahora está ________:

    a. Vacante b. bacante

    Aquel sujeto es muy incívico: arroja los _________ en cualquier lugar:

    a. Desechos b. deshechos

    Un ________ es una bacteria en forma de bastoncillo o filamento más o menos largo:

    a. Vacilo b. bacilo

    En ciertas situaciones comprometidas, nunca _________ y reacciono en seguida:

    a. Bacilo a. vacilo

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    8

    6. Instrucciones: Lee y observa los tres párrafos que expresan el mismo

    contenido. Selecciona el que te parezca mejor y explica tu elección.

    -Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación

    con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica; hace

    algunos años varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que

    ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba

    diferentemente en el cuerpo, por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente

    activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de

    actividad o causar efectos perjudiciales; el problema se acentúa porque en

    muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros

    puros.

    -Recientemente se ha visto la gran importancia de la ambientación en relación

    con la actividad biológica, especialmente en la industria farmacéutica. Hace

    algunos años, varios estudios (e.g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron

    que ciertos antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba

    diferentemente en el cuerpo. Por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente

    activo, mientras que el otro puede ser inactivo o tener un grado diferente de

    actividad o causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque en

    muchos casos los antibióticos racémicos son muy inferiores a los isómeros

    puros.

    -La relación entre la ambientación y la actividad biológica es muy importante.

    Esto es así especialmente en la industria farmacéutica. Hace algunos años,

    varios estudios (e. g., Matsuda, 1992; Yoshii, 1993) informaron que ciertos

    antibióticos causaban problemas porque cada isómero actuaba de modo

    diferente en el cuerpo; por ejemplo, uno puede ser farmacológicamente activo,

    mientras que el otro puede ser inactivo, tener un grado diferente de actividad o

    causar efectos perjudiciales. El problema se acentúa porque los antibióticos

    racémicos son frecuentemente muy inferiores a los isómeros puros.

    (José A. Marí Mur, Manual de redacción científica)

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    9

    7. Instrucciones: Coloca en la línea el par de palabras o palabra que

    corresponda correctamente a la Analogía propuesta.

    - _____________es a orden como juez es a_____________

    a) Delito, castigo, polícia, ley, prisión

    b) Juzgar, detención, ley, abogado, tribunal

    - _____________es a olvidar como enojado es a_________________

    a) Saber, alegre, aprender, recordar leer

    b) Deprimido, enojado, contento, rojo, feliz

    - ____________ es a Atenas como España es a_______________

    a) Grecia, acropolis, diosa, ciudad, Zeus

    b) Marte, Barcelona, Madrid, Mallorca, francia

    - mañana es a desayuno como noche es a __________________

    a) sueño b) cena e) comida d ) descanso

    - a es a c como uno es a_____________________

    a) Z b) dos e) varios d ) tres

    - cerca es a ______________ como ____________ es a alto

    a) aquí-bajo b) alambre-grueso

    c) lejos-bajo d) lejos-arriba

    - izar es a ______________ como _____________ es a bajar a) quitar-arriar b) subir-levantar c) subir-arriar d) poner-quitar

    8. Instrucciones: Complete las frases siguientes con la locución más

    adecuada para cada una de ellas con el fin de lograr una lengua más

    sintética y clara (aun cuando, aunque, caso de, caso de que, apenas, a

    poco de):

    - Nos presentaremos al próximo concurso _____________________ no tengamos

    demasiadas probabilidades de ganarlo.

    - ______________________tuvimos conocimiento de que el ente público

    proyectaba la construcción del nuevo edificio, nos ofrecimos como empresa

    especializada en este tipo de obras.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    10

    - Tomarán a su cargo la ejecución de las obras

    _______________________aceptar las cláusulas que figuran en el contrato.

    - Aceptaron el precio final ____________________sabían que no había sido

    repercutido el IVA.

    - Abriremos al público el próximo día 1_______________________nos concedan

    la licencia de apertura.

    - Nos enviaron los impresos __________________________ haberlos pedido.

    9. Instrucciones: A continuación aparecen desordenadas una serie de ideas

    tomadas de un reportaje aparecido en el diario EL PAIS. Redacta un texto

    en el que aparezcan todas ellas debidamente ordenadas y conectadas. (Es

    posible que se deba añadir una idea nueva.

    El impacto de un meteorito causo gigantesco causo olas gigantes,

    calentamiento de la tierra, lluvia ácida y fuegos de enorme extensión.

    El meteorito tendría unos diez mil kilómetros de diámetro y produjo un cráter de

    unos 190 kilómetros de diámetro

    Esta catástrofe natural tuvo como consecuencia la extinción de la mayor parte

    de la vida existente en aquella época.

    Los dinosaurios desaparecieron de la tierra hace 65 millones de años.

    Periódicas erupciones volcánicas ocurridas durante decenas de años inyectaron

    grandes cantidades de monóxido de carbono en el aire y dieron lugar a un

    cambio atmosférico y oceánico.

    Se han encontrado muestras del impacto de un meteorito en la península de

    Yucatán.

    Su potencia sería aproximadamente diez millones de veces mayor que la de la

    explosión de todo el arsenal nuclear mundial.

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    11

    10. Instrucciones: En las siguientes oraciones se han cometido algunos

    errores sintácticos (Solecismos, Pleonasmo, Redundancia, Anfibología,

    Cacofonía, “Vicios personales) (Gómez Torrego, 1997). Señálelos,

    comente en qué consisten y ofrezca la forma correcta de redacción.

    a) Estamos todos contentos y seguros que todo te saldrá muy bien

    __________________________________________________________________

    b) El café yo no le pruebo aunque me obliguen

    __________________________________________________________________

    c) Se aprobó la ley del aborto por el Parlamento

    __________________________________________________________________

    d) Todos creemos que confiamos que el examen te salga bien

    __________________________________________________________________

    e) Habían muchos números que no cuadraban

    __________________________________________________________________

    f) Yo soy uno de los que no me desanimo fácilmente

    __________________________________________________________________

    g) El estudiante y el delegado vino a verme

    __________________________________________________________________

    h) Los problemas que vayan a haber hay que afrontarlos

    __________________________________________________________________

    i) Los exámenes que puedan haber este curso me preocupan

    __________________________________________________________________

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    12

    11. Instrucciones: Lea el siguiente texto y conteste las preguntas que le

    siguen:

    Por escrito gallina una

    “Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo

    hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral

    americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió,

    probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!,

    y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla

    estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco,

    desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, ¡carajo

    qué!”.

    Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos

    ¿Qué finalidad busca el narrador al distorsionar el orden lógico y gramatical de

    su mensaje?

    Señale qué procedimientos de coherencia se omiten en el texto anterior

    Coloque las palabras en el orden lógico, que como receptor hubiese esperado, de

    acuerdo con el significado. Compare su resultado con el texto que ofrece el

    autor. ¿Qué efectos, lingüísticos o literarios, conseguía el texto original?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    13

    12. Instrucciones: Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central

    en una sola oración

    El carbono es el elemento químico más importante de la materia viva, ya que constituye

    el armazón de todas las moléculas orgánicas. En el medio inorgánico, el carbono es

    relativamente abundante. Se encuentra en las rocas calizas y, como dióxido de

    carbono, disperso en la atmósfera y disuelto en el medio acuoso. Su recorrido en la

    naturaleza puede resumirse así:

    - Las plantas, mediante el proceso de la fotosíntesis, captan el dióxido de carbono

    atmosférico y lo transforman en compuestos orgánicos.

    - Este carbono orgánico circula a través de todos los niveles tróficos mediante la

    alimentación.

    - Una gran parte del carbono que constituye las moléculas orgánicas se devuelve al

    medio, como CO2, mediante la respiración de todos los seres vivos: productores,

    consumidores y descomponedores.

    - Los restos de organismos que quedan son enterrados por los sedimentos y se

    transforman, en condiciones muy especiales y en un proceso extremadamente lento,

    en carbón o en petróleo.

    De esta manera, el CO2 atmosférico se enriquece con la combustión de materiales

    vegetales y las erupciones volcánicas, aunque una gran parte de las emisiones de CO2

    actuales se deben a la quema de combustibles fósiles, el petróleo y el carbón.

    Pedrinaci y Gil (2003), Biología y Geología, SM, Madrid.

    Establezca los procedimientos que ha seguido para identificar los temas de los

    textos anteriores. Razone sus semejanzas y diferencias.

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    ______________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    14

    Ejercicios PISA Comprensión Lectora Práctica de estrategias de lectura para interaccionar con un texto y estimular la comprensión del mismo. Se presentan una serie de ejemplos de ITEMS del proyecto PISA.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    15

    TEXTO 1. LAS ABEJAS

    La siguiente información está tomada de un folleto sobre las abejas. Consulta la

    información para contestar a las preguntas que se formulan a continuación.

    RECOLECCIÓN DE NÉCTAR

    Las abejas fabrican miel para sobrevivir. Es su única fuente de alimentación. Si hay

    60.000 abejas en una colmena, alrededor de una tercera parte está dedicada a la

    recolección del néctar que las abejas elaboradoras convertirán después en miel. Una

    pequeña parte de las abejas trabajan como exploradoras o buscadoras. Encuentran

    una fuente de néctar y luego vuelven a la colmena para comunicárselo a las otras

    abejas.

    Las exploradoras comunican dónde está la fuente de néctar ejecutando una danza que

    transmite información sobre la dirección y la distancia que las abejas tendrán que

    recorrer. Durante esta danza la abeja sacude el abdomen de un lado a otro mientras

    describe círculos en forma de 8. La danza sigue el dibujo mostrado en el siguiente

    gráfico.

    El gráfico muestra a una abeja bailando dentro de la colmena en la cara vertical del

    panal. Si la parte central del 8 apunta directamente hacia arriba, significa que las

    abejas encontrarán el alimento si vuelan directamente hacia el sol. Si la parte central

    del 8 apunta a la derecha, el alimento se encuentra a la derecha del sol.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    16

    La cantidad de tiempo durante el cual la abeja sacude el abdomen indica la distancia

    del alimento desde la colmena. Si el alimento está bastante cerca la abeja sacude el

    abdomen durante poco tiempo. Si está muy lejos, sacude el abdomen durante mucho

    tiempo.

    PRODUCCIÓN DE LA MIEL

    Cuando las abejas llegan a la colmena con el néctar, lo pasan a las abejas

    elaboradoras, quienes manipulan el néctar con sus mandíbulas, exponiéndolo al aire

    caliente y seco de la colmena. Recién recolectado, el néctar contiene azúcares y

    minerales mezclados con alrededor de un 80% de agua. Pasados de diez a veinte

    minutos, cuando gran parte del agua sobrante se ha evaporado, las abejas

    elaboradoras introducen el néctar dentro de una celda en el panal, donde la

    evaporación continúa. Tres días más tarde, la miel que está en las celdas contiene

    alrededor de un 20% de agua. En este momento, las abejas cubren las celdas con

    tapas que fabrican con cera.

    En cada período determinado, las abejas de una colmena suelen recolectar néctar del

    mismo tipo de flor y de la misma zona. Algunas de las principales fuentes de néctar son

    los frutales, el trébol y los árboles en flor.

    GLOSARIO

    Abeja elaboradora: una abeja obrera que trabaja dentro de la colmena

    Mandíbula: parte de la boca

    Fuente: Reproducido por Hum Sweet Hum Nacional Foundation for Educational Research 1993.

    El texto procede de un contexto educativo y es un ejemplo de texto descriptivo-

    explicativo, ya que describe la conducta recolectora de alimento de las abejas. También

    es un ejemplo de texto que contiene información tanto continua como discontinua, ya

    que incluye un diagrama que contribuye en gran medida a explicar la danza de las

    abejas exploradoras.

    ITEM 1: LAS ABEJAS

    ¿Cuál es el propósito de la danza de la abeja?

    A. Celebrar que la producción de la miel ha sido un éxito.

    B. Indicar el tipo de planta que han encontrado las exploradoras.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    17

    C. Celebrar el nacimiento de una nueva reina.

    D. Indicar dónde han encontrado las exploradoras el alimento.

    ITEM 2: LAS ABEJAS

    ¿Cuál es la principal diferencia entre el néctar y la miel?

    A. La proporción de agua en la sustancia.

    B. La relación entre el azúcar y los minerales de la sustancia.

    C. El tipo de planta de la que se recolecta la sustancia.

    D. El tipo de abeja que procesa la sustancia.

    ITEM 3: LAS ABEJAS

    En la danza, ¿qué hace la abeja para mostrar la distancia existente entre el alimento y

    la colmena?

    ITEM 4: LAS ABEJAS

    Indica tres de las principales fuentes de néctar.

    1. ______________________________________________

    2. ______________________________________________

    3. ______________________________________________

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    18

    TEXTO 2. DE MAL GUSTO

    Esta carta apareció en un periódico australiano en 1997. Remítete a ella para

    responder a las siguientes preguntas.

    ¿Sabías que en 1966 los australianos gastaron casi la misma

    cantidad en chocolate que gastó su gobierno en ayuda exterior?

    ¿Hay algo que no funciona en nuestra escala de valores?

    ¿Qué vas a hacer al respecto?

    Sí, tú.

    Arnold Jago,

    Moldura

    Fuente: The Age, 1 de Abril de 1997.

    Se trata de un texto continuo en prosa, uno de los más breves del conjunto de ítems

    de Lectura del proyecto PISA. Es una carta titulada «De mal gusto» que apareció en un

    periódico y ha sido clasificada como texto argumentativo porque el autor intenta

    convencer al lector de su propio punto de vista. Procede de un contexto público.

    ITEM 1: DE MAL GUSTO

    El propósito de la carta de Arnold Jago es provocar:

    A. culpabilidad.

    B. diversión.

    C. temor.

    D. satisfacción.

    ITEM 2: DE MAL GUSTO

    ¿Qué tipo de respuesta o de acción crees tú que quiere provocar Arnold Jago con esta

    carta?

    TEXTO 3. UN JUEZ JUSTO

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    19

    TEXTO 3. UN JUEZ JUSTO

    Un rey argelino llamado Bauakas quiso averiguar si era cierto o no, como le habían

    dicho, que en una de sus ciudades vivía un juez justo que podía discernir la verdad en

    el acto, y que ningún pillo había podido engañarle nunca. Bauakas cambió su ropa por

    la de un mercader y fue a caballo a la ciudad donde vivía el juez.

    A la entrada de la ciudad, un lisiado se acercó al rey y le pidió limosna. Bauakas le dio

    dinero e iba a seguir su camino, pero el tullido se aferró a su ropaje.

    – ¿Qué deseas? -preguntó el rey- ¿No te he dado dinero?

    – Me diste una limosna -dijo el lisiado- ahora hazme un favor. Déjame montar contigo

    hasta la plaza principal, ya que de otro modo los caballos y camellos pueden

    pisotearme.

    Bauakas sentó al lisiado detrás de él sobre el caballo y lo llevó hasta la plaza.

    Allí detuvo su caballo, pero el lisiado no quiso bajarse.

    – Hemos llegado a la plaza, ¿por qué no te bajas? -preguntó Bauakas.

    – ¿Por qué tengo que hacerlo? -contestó el mendigo-. Este caballo es mío. Si no

    quieres devolvérmelo, tendremos que ir a juicio.

    Al oír su disputa, la gente se arremolinó alrededor de ellos gritando:

    – ¡Id al juez! ¡Él juzgará!

    Bauakas y el lisiado fueron al juez. Había más gente ante el tribunal y el juez llamaba a

    cada uno por turno. Antes de llegar a Bauakas y al lisiado, escuchó a un estudiante y a

    un campesino. Habían ido al tribunal a causa de una mujer: el campesino decía que era

    su esposa y el estudiante decía que era la suya. El juez escuchó a los dos, permaneció

    en silencio durante un momento, y luego dijo:

    – Dejad a la mujer aquí conmigo y volved mañana.

    Cuando se hubieron ido, un carnicero y un mercader de aceite se presentaron ante el

    juez. El carnicero estaba manchado de sangre y el mercader de aceite. El carnicero

    llevaba unas monedas en la mano y el mercader de aceite se agarraba a la mano del

    carnicero.

    – Estaba comprando aceite a este hombre - dijo el carnicero - y, cuando cogí mi bolsa

    para pagarle, me cogió la mano e intentó quitarme todo el dinero. Por eso hemos

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    20

    venido ante ti; yo sujetando mi bolsa y él sujetando mi mano. Pero el dinero es mío y él

    es un ladrón.

    A continuación habló el mercader de aceite:

    – Eso no es verdad -dijo-. El carnicero vino a comprarme aceite y después de llenarle

    un jarro, me pidió que le cambiara una pieza de oro. Cuando saqué mi dinero y lo puse

    en el mostrador, él lo cogió e intentó huir. Lo agarré de la mano, como ves, y lo he

    traído ante ti.

    El juez permaneció en silencio durante un momento, luego dijo:

    – Dejad el dinero aquí conmigo y volved mañana.

    Cuando llegó su turno, Bauakas contó lo que había sucedido. El juez lo escuchó y

    después pidió al mendigo que hablara.

    – Todo lo que ha dicho es falso -dijo el mendigo-. Él estaba sentado en el suelo y yo iba

    a caballo por la ciudad, cuando me pidió que lo llevase. Lo monté en mi caballo y lo

    llevé a donde quería ir. Pero, cuando llegamos allí, no quiso bajarse y dijo que el

    caballo era suyo, lo cual no es cierto.

    El juez pensó un momento, luego dijo:

    – Dejad el caballo conmigo y volved mañana.

    Al día siguiente, fue mucha gente al tribunal a escuchar las sentencias del juez.

    Primero vinieron el estudiante y el campesino.

    – Toma tu esposa -dijo el juez al estudiante- y el campesino recibirá cincuenta

    latigazos.

    El estudiante tomó a su mujer y el campesino recibió su castigo.

    Después, el juez llamó al carnicero.

    – El dinero es tuyo -le dijo. Y señalando al mercader de aceite, dijo:

    – Dadle cincuenta latigazos.

    A continuación llamó a Bauakas y al lisiado.

    – ¿Reconocerías tu caballo entre otros veinte? -preguntó a Bauakas.

    – Sí -respondió.

    – ¿Y tú? -preguntó al mendigo.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    21

    – También -dijo el lisiado.

    – Ven conmigo -dijo el juez a Bauakas.

    Fueron al establo. Bauakas señaló inmediatamente a su caballo entre los otros veinte.

    Luego el juez llamó al lisiado al establo y le dijo que señalara el caballo. El mendigo

    también reconoció el caballo y lo señaló. El juez volvió a su asiento.

    – Coge el caballo, es tuyo -dijo a Bauakas- Dad al mendigo cincuenta latigazos.

    Cuando el juez salió del tribunal y se fue a su casa, Bauakas le siguió.

    – ¿Qué quieres? -le preguntó el juez-. ¿No estás satisfecho con mi sentencia?

    – Estoy satisfecho -dijo Bauakas-. Pero me gustaría saber cómo supiste que la mujer

    era del estudiante, el dinero del carnicero y que el caballo era mío y no del mendigo.

    – De este modo averigüé lo de la mujer: por la mañana la mandé llamar y le dije:

    «¡Por favor, llena mi tintero!» Ella cogió el tintero, lo lavó rápida y hábilmente y lo llenó

    de tinta; por lo tanto, era una tarea a la que ella estaba acostumbrada. Si hubiera sido

    la mujer del campesino, no hubiera sabido cómo hacerlo. Esto me demostró que el

    estudiante estaba diciendo la verdad.

    Y de esta manera supe lo del dinero: lo puse en una taza llena de agua, y por la

    mañana miré si había subido a la superficie algo de aceite. Si el dinero hubiera

    pertenecido al mercader de aceite, se hubiera ensuciado con sus manos grasientas. No

    había aceite en el agua, por lo tanto, el carnicero decía la verdad.

    Fue más difícil descubrir lo del caballo. El tullido lo reconoció entre otros veinte, igual

    que tú. Sin embargo, yo no os llevé al establo para ver cuál de los dos conocía al

    caballo, sino para ver cuál de los dos era reconocido por el caballo. Cuando te

    acercaste, volvió su cabeza y estiró el cuello hacia ti; pero cuando el lisiado lo tocó,

    echó hacia atrás sus orejas y levantó una pata. Por lo tanto supe que tú eras el

    auténtico dueño del caballo.

    Entonces, Bauakas dijo al juez:

    – No soy un mercader sino el rey Bauakas. Vine aquí para ver si lo que se decía sobre

    ti era verdad. Ahora veo que eres un juez sabio. Pídeme lo que quieras y te lo daré

    como recompensa.

    – No necesito recompensa, -respondió el juez-. Estoy contento de que mi rey me haya

    elogiado.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    22

    Fuente: “Un juez Justo” por León Tolstoy de Fábulas y Cuentos de Hadas, traducido al inglés por Ann

    Dunningan.

    La historia describe una serie de acontecimientos que empiezan con que el rey argelino

    Bauakas quiere saber si es verdad que en una de sus ciudades vive un juez justo que

    es capaz de averiguar la verdad. Mientras que De mal gusto es un ejemplo de texto

    corto, Un juez justo es un ejemplo de texto largo del que es presumible que las

    alumnas y los alumnos sean capaces de leer y comprender. Aunque los y las jóvenes

    de 15 años podrían encontrar un texto como éste en clase, ha sido clasificado como

    texto personal en vez de como texto educativo por tratarse de un texto de ficción

    elaborado más para propósitos personales que con intención instructiva formal.

    ITEM 1: UN JUEZ JUSTO

    ¿Cómo supo el juez que la mujer era la esposa del estudiante?

    A. Observando su aspecto y viendo que no parecía la mujer de un campesino. B. Por el modo en que el estudiante y el campesino contaron sus historias en el

    tribunal. C.Por la manera en que ella reaccionó frente al campesino y al estudiante en el

    tribunal. D. Comprobando su habilidad en el trabajo que habitualmente hacía para su marido.

    ITEM 2: UN JUEZ JUSTO

    ¿Por qué no quería Bauakas ser reconocido?

    A. Quería averiguar si le seguirían obedeciendo siendo una persona «normal». B. Tenía la intención de aparecer ante el juez disfrazado de mercader. C. Le gustaba disfrazarse para poder moverse libremente y gastar bromas a sus

    súbditos. D. Quería ver cómo actuaba el juez habitualmente, sin estar influido por la presencia

    del rey.

    ITEM 3: UN JUEZ JUSTO

    ¿Sobre qué trata este relato en general?

    A. Delitos graves. B. Justicia prudente. C. Un buen gobernante. D. Una broma ingeniosa.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    23

    ITEM 4: UN JUEZ JUSTO

    ¿Cuál de los siguientes tipos de relato describe mejor esta historia?

    A. Cuento tradicional. B. Historia de viajes. C. Narración histórica. D. Tragedia. E. Comedia.

    ITEM 5: UN JUEZ JUSTO

    ¿Crees que fue justo por parte del juez castigar de la misma manera todos los delitos?

    Justifica tu respuesta aludiendo a semejanzas y diferencias entre los tres delitos.

    ITEM 6: UN JUEZ JUSTO

    Para esta pregunta tienes que comparar la ley y la justicia de tu país con la ley y la

    justicia que se presentan en la historia.

    Pregunta 6a:

    ¿De qué manera la ley y la justicia de tu país son SIMILARES al tipo de ley y justicia

    presentes en la historia?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    24

    Pregunta 6b:

    ¿De qué manera la ley y la justicia de tu país son DIFERENTES al tipo de ley y justicia

    presentes en la historia?

    TEXTO 4. LOS INTIMIDADORES

    LOS PADRES IGNORAN LA EXISTENCIA DEL PROBLEMA DE LA INTIMIDACIÓN

    EN LAS CLASES

    Sólo uno de cada tres padres encuestados está al tanto de los problemas de

    intimidación que afectan a sus hijos, según ha puesto de manifiesto un estudio llevado

    a cabo por el Ministerio de Educación que se hizo público el miércoles. El estudio,

    realizado entre diciembre de 1994 y enero de 1995, se llevó a cabo sobre una muestra

    de 19.000 padres, profesores y alumnos de escuelas de primaria, secundaria y

    bachillerato en las que había habido problemas de intimidación.

    La encuesta, la primera de este tipo llevada a cabo por el Ministerio, analizó a los

    estudiantes a partir de cuarto curso. Según el estudio, el 22% de los alumnos de

    primaria encuestados dijo que había sufrido intimidación por parte de sus compañeros,

    frente al 13% de los estudiantes de secundaria y al 4% de los de bachillerato.

    Por otro lado, un 26% de los escolares de primaria admitió haber intimidado a otros,

    descendiendo el porcentaje hasta el 20% en el caso de los de secundaria y a un 6% en

    el caso de los de bachillerato.

    De aquellos que respondieron haber intimidado a otros, entre un 39% y un 65%

    reconoció que ellos también habían sido intimidados por otros compañeros.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    25

    El estudio indica que el 37% de los padres de los niños de primaria que han sufrido

    intimidación por parte de sus compañeros conocía el hecho de que sus hijos estaban

    siendo intimidados. La cifra era del 34% en el caso de los padres de alumnos de

    secundaria y del 18% en el caso de los de bachillerato.

    De los padres que dijeron conocer el hecho, entre un 14% y un 18% se había enterado

    por los profesores. Según el estudio, sólo entre un 3% y un 4% de los padres dijo haber

    sido informados por sus hijos.

    El estudio también descubrió que el 42% de los profesores de primaria no está al tanto

    de la intimidación que sufren algunos de sus alumnos. El porcentaje de estos

    profesores fue del 29% en la enseñanza secundaria y del 69% en el bachillerato.

    Al preguntar sobre el origen de estas conductas intimidatorias, el 85% de los profesores

    afirmó que se debían a una deficiente educación en los hogares.

    Muchos padres señalaron como razón principal la falta de sentido de la justicia y de la

    compasión por parte de los niños.

    Un funcionario del Ministerio de Educación dijo que los resultados sugieren que los

    padres y los profesores deberían mantener un contacto más cercano con los niños para

    evitar este tipo de conductas agresivas.

    La intimidación entre compañeros de escuela se ha convertido en un problema de gran

    trascendencia en Japón después de que un niño de 13 años, Kiyoteru kouchi, se

    ahorcara en Nishio, en la provincia de Aichi, en el otoño de 1994, dejando una nota en

    la que decía que sus compañeros de clase le habían sumergido repetidamente en un

    río cercano y que le habían quitado dinero. El suicidio de este chico hizo que el

    Ministerio de Educación se decidiera a elaborar un informe sobre la intimidación en las

    escuelas, instando a los profesores a que prohibieran el regreso a clase de los

    intimidadores.

    Fuente: Kyodo, The Japan Times Ltd., Tokyo, 23 de Mayo de 1996.

    Este bloque proporciona otro ejemplo de textos continuos en prosa. Es un artículo

    extraído de un periódico japonés. También ha sido clasificado como de contexto

    público.

    Se trata de un tipo de texto narrativo (una crónica periodística) con características

    retóricas de prosa expositiva. El autor suscita un problema y al plantearlo presenta

    hechos e ideas y explica las relaciones entre ellos. Las repetidas referencias a las

    actuaciones del Ministerio de Educación proporcionan un marco para la parte

    expositiva del artículo. Es una «historia periodística» que demuestra la responsabilidad

    política del Ministerio y, por tanto, la responsabilidad moral de encontrar una solución al

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    26

    problema. La forma del texto es usada habitualmente en los medios de comunicación y

    por ello, pareció adecuada para representar ese ámbito lector.

    El artículo de la página anterior apareció en un periódico japonés en 1996.

    ITEM 1: LOS INTIMIDADORES

    ¿Qué porcentaje de profesores de cada nivel escolar desconocía el hecho de que sus

    alumnos estaban siendo intimidados?

    Rodea con un círculo la alternativa (A, B, C o D) que represente mejor este dato.

    ITEM 2: LOS INTIMIDADORES

    ¿Por qué se habla en el artículo de la muerte de Kiyoteru Okouchi?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    27

    TEXTO 5. LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

    El Sistema de Bibliotecas Municipales regala a sus nuevos socios un marcador de

    páginas en el que se muestra su horario de apertura. Consulta este horario para

    responder a las siguientes preguntas.

    Es un ejemplo de texto discontinuo. Todos los ítems relacionados con él resultaron

    relativamente fáciles y fueron contestados correctamente por el 91% del alumnado. Las

    preguntas están diseñadas para averiguar si las y los estudiantes son capaces de

    obtener información de este tipo de presentación.

    ITEM 1: LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

    ¿A qué hora cierra la biblioteca Lope de Vega los miércoles?

    ITEM 2: LAS BIBLIOTECAS MUNICIPALES

    ¿Qué biblioteca continúa abierta a las 18:00 horas las tardes de los viernes?

    A. Biblioteca Cervantes. B. Biblioteca Quevedo. C. Biblioteca Góngora. D. Biblioteca Lope de Vega. E. Biblioteca Calderón.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    28

    TEXTO 6. LA GARANTÍA

    A continuación se muestra el recibo que le dieron a Dolores cuando compró su nueva

    cámara y la tarjeta de garantía de la cámara. Utiliza estos documentos para contestar a

    las siguientes preguntas.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    29

    Este es otro ejemplo de texto discontinuo. Se compone de dos partes: una es el recibo,

    que contiene información diversa; la otra es una tarjeta de garantía que hay que

    rellenar. Varias de las cuestiones formuladas sobre este texto muestran la capacidad

    del alumnado para entender la información presente en este formato y sobre su

    habilidad para utilizarla.

    ITEM 1: LA GARANTÍA

    Utiliza los datos del recibo para rellenar la tarjeta de garantía.

    El nombre y los datos del propietario ya se han rellenado.

    ITEM 2: LA GARANTÍA

    ¿Cuánto tiempo tiene Dolores para devolver la tarjeta de garantía?

    ITEM 3: LA GARANTÍA

    Al final de la factura aparecen escritas las palabras «gracias por su compra». Una de

    las razones posibles para ello es sencillamente la de ser educado. ¿Cuál sería otra

    posible razón?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    30

    TEXTO 7. EL LAGO CHAD

    El cuadro 1 muestra los cambios del nivel del agua en el lago Chad, situado en el Norte

    del África sahariana. El lago Chad desapareció por completo alrededor del 20000 a.C.,

    durante la última época glacial. Alrededor del 11000 a.C., reapareció. Hoy, su nivel es

    aproximadamente el mismo que era en el 1000 d.C.

    El cuadro 2 muestra el arte rupestre sahariano (antiguas pinturas encontradas en las

    paredes de las cuevas) y su relación con los cambios en la distribución de las especies

    animales.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    31

    Utiliza la información sobre el lago Chad de la página anterior para contestar a las

    siguientes preguntas.

    ITEM 1: EL LAGO CHAD

    ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad?

    A. Alrededor de los dos metros. B. Alrededor de los quince metros. C. Alrededor de los cincuenta metros. D. Ha desaparecido por completo. E. No hay suficiente información.

    ITEM 2: EL LAGO CHAD

    ¿Cuál es la fecha de comienzo del gráfico en el Cuadro 1?

    ITEM 3: EL LAGO CHAD

    ¿Por qué se ha elegido ésta como fecha de comienzo del gráfico?

    ITEM 4: EL LAGO CHAD

    El cuadro 2 se basa en el supuesto de que:

    A. Los animales representados en el arte rupestre existían en la zona en el momento en que se dibujaron.

    B. Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles. C. Los artistas que dibujaron los animales tenían la posibilidad de viajar mucho. D. No hubo ningún intento de domesticar los animales representados en el arte

    rupestre.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    32

    ITEM 5: EL LAGO CHAD

    Para responder a esta pregunta tendrás que combinar información tanto del Cuadro 1

    como del Cuadro 2.

    La desaparición en el arte rupestre sahariano del rinoceronte, el hipopótamo y el uro

    ocurrió:

    A. a principios de la última era glacial. B. a mediados del período en el que el lago Chad alcanzó su máximo nivel. C. después de que el nivel del lago Chad hubiera descendido durante más de mil años. D. a principios de un período continúo de sequía.

    TEXTO 8. GRIPE

    PROGRAMA DE ACOL PARA LA VACUNACIÓN VOLUNTARIA CONTRA LA GRIPE

    Como usted probablemente ya sabe, la gripe se propaga rápida y extensamente

    durante el invierno. Los que la sufren pueden estar enfermos durante semanas. La

    mejor manera de vencer a este virus es cuidar lo más posible la salud de nuestro

    cuerpo. El ejercicio diario y una dieta rica en frutas y vegetales es lo más recomendable

    para contribuir a que nuestro sistema inmunitario esté en buenas condiciones para

    luchar contra el virus invasor.

    ACOL ha decidido ofrecer a su personal la oportunidad de vacunarse contra la gripe

    como recurso adicional para evitar que este insidioso virus se extienda entre nosotros.

    ACOL ha previsto que una enfermera lleve a cabo el programa de vacunación dentro

    de la empresa en horas de trabajo, durante la mitad de la jornada laboral de la semana

    del 17 de mayo. Este programa se ofrece gratuitamente a todos los empleados de la

    empresa.

    La participación es voluntaria. Los empleados que decidan utilizar esta oportunidad

    deben firmar un impreso manifestando su consentimiento e indicando que no padecen

    ningún tipo de alergia y que comprenden que pueden experimentar algunos efectos

    secundarios sin importancia.

    El asesoramiento médico indica que la inmunización no produce la gripe. No obstante,

    puede originar algunos efectos secundarios como cansancio, fiebre ligera y molestias

    en el brazo.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    33

    ¿Quién debe vacunarse?

    Cualquiera que esté interesado en protegerse del virus.

    Esta vacunación está especialmente recomendada para las personas mayores de 65

    años y, al margen de la edad, para CUALQUIERA que padezca alguna enfermedad

    crónica, especialmente si es de tipo cardíaco, pulmonar, bronquial o diabético.

    En el entorno de una oficina, TODAS LAS PERSONAS corren el riesgo de contraer la

    enfermedad.

    ¿Quién no debe vacunarse?

    Las personas que sean hipersensibles a los huevos, las que padezcan alguna

    enfermedad que produzca fiebres altas y las mujeres embarazadas.

    Consulte con su doctor si está tomando alguna medicación o si anteriormente ha

    sufrido reacciones adversas a la vacuna contra la gripe.

    Si usted quiere vacunarse durante la semana del 17 de mayo, por favor, avise a la jefa

    de personal, Raquel Escribano, antes del viernes 7 de mayo. La fecha y la hora se

    fijarán conforme a la disponibilidad de la enfermera, el número de participantes en la

    campaña y el horario más conveniente para la mayoría de los empleados. Si quiere

    vacunarse para este invierno pero no puede hacerlo en las fechas establecidas, por

    favor, comuníqueselo a Raquel. Quizá pueda fijarse una sesión de vacunación

    alternativa si el número de personas es suficiente.

    Para más información, contacte con Raquel en la extensión 5577.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    34

    Raquel Escribano, directora del departamento de recursos humanos de una empresa

    llamada ACOL, preparó la información que se presenta en las dos páginas anteriores

    para distribuirla entre el personal de la empresa ACOL. Responde a las preguntas que

    se formulan a continuación, teniendo en cuenta la información que aparece en las hojas

    de información.

    ITEM 1: GRIPE

    ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe una característica del programa de

    inmunización de ACOL contra la gripe?

    A. Se darán clases de ejercicio físico durante el invierno. B. La vacunación se llevará a cabo durante las horas de trabajo. C. Se ofrecerá un pequeño bono a los participantes. D. Un médico pondrá las inyecciones.

    ITEM 2: GRIPE

    Podemos hablar sobre el contenido de un escrito (lo que dice).

    Podemos hablar sobre su estilo (el modo en el que se presenta).

    Raquel quería que esta hoja informativa tuviera un estilo cordial y que animase a

    vacunarse.

    ¿Crees que lo consiguió?

    Explica tu respuesta refiriéndote a los detalles tales como el diseño, el estilo de

    redacción, los dibujos o los gráficos de la presentación de la hoja informativa.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    35

    ITEM 3: GRIPE

    Esta hoja informativa sugiere que si uno quiere protegerse del virus de la gripe, la

    inyección de una vacuna de la gripe es...

    A más eficaz que el ejercicio y una dieta saludable, pero más arriesgada. B una buena idea, pero no un sustituto del ejercicio y la dieta saludable. C tan eficaz como el ejercicio y una dieta saludable y menos problemática. D no es necesaria si se hace ejercicio y se sigue una dieta sana.

    ITEM 4: GRIPE

    Parte de la información de la hoja dice:

    ¿QUIÉN DEBE VACUNARSE?

    Cualquiera que esté interesado en protegerse del virus

    Después de que Raquel distribuyera la hoja informativa, un colega le dijo que debería

    no haber escrito las palabras “cualquiera que esté interesado en protegerse del virus”

    porque podían malinterpretarse.

    ¿Estás de acuerdo con que estas palabras podían malinterpretarse y hubiera sido

    mejor no haber escrito esa frase?

    Explica tu respuesta.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    36

    ITEM 5: GRIPE

    Según la hoja informativa, ¿cuál de estos empleados de la empresa debería contactar

    con Raquel

    A. Ramón, del almacén, que no quiere vacunarse, porque prefiere confiar en su sistema inmunológico natural.

    B. Julia, de ventas, que quiere saber si el programa de vacunación es obligatorio. C. Alicia, de recepción, que querría vacunarse este invierno, pero dará a luz dentro de

    dos meses. D. Miguel, de contabilidad, al que le gustaría vacunarse, pero tiene que salir de viaje la

    semana del 17 de mayo.

    TEXTO 9. GRAFFITI

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    37

    Las dos cartas anteriores llegaron por Internet y tratan de los graffiti. Los graffiti son la

    escritura o los dibujos no autorizados en las paredes o en cualquier otro sitio.

    Responde a las preguntas tomando como base las cartas.

    ITEM 1: GRAFFITI

    El propósito de estas cartas es

    A. explicar lo que son los graffiti. B. presentar una opinión sobre los graffiti. C. demostrar la popularidad de los graffiti. D. decirle a la gente cuánto cuesta borrar los graffiti.

    ITEM 2: GRAFFITI

    Olga se refiere a los costos que causan los graffiti a la sociedad. Uno de estos es el de

    borrar los graffiti de los lugares públicos.

    ¿Cuál es otro de los costos a los que se refiere Olga?

    ITEM 3: GRAFFITI

    ¿Por qué hace referencia Sofía a la publicidad?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    38

    ITEM 4: GRAFFITI

    ¿Con cuál de las autoras de las cartas estás de acuerdo? Explica tu respuesta

    utilizando tus propias palabras para referirte a lo que se dice en una o en ambas cartas.

    ITEM 5: GRAFFITI

    Se puede hablar sobre lo que una carta dice (su contenido).

    Se puede hablar sobre el modo en que una carta está escrita (su estilo).

    Sin tener en cuenta con qué carta estés de acuerdo, ¿cuál de las dos autoras te parece

    que ha escrito la mejor carta? Explica tu respuesta refiriéndote al modo en que una o

    las dos cartas están escritas.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    39

    TEXTO 10. POBLACIÓN ACTIVA

    El esquema de árbol que aparece a continuación muestra la estructura de la población

    activa de un país, es decir, “la población en edad de trabajar”. La población total del

    país en 1995 era aproximadamente de 3,4 millones de personas.

    Estructura de la población activa a 31 de marzo de 1995

    (en miles de personas)1

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    40

    Utiliza la información de la página anterior acerca de la población activa de un país

    para contestar a las siguientes preguntas.

    ITEM 1: POBLACIÓN ACTIVA

    ¿Cuáles son los dos grupos en que se divide la población en edad de trabajar?

    A. Empleados y desempleados. B. En edad de trabajar y fuera de ella. C. Trabajadores de jornada completa y trabajadores a tiempo parcial. D. Dentro de la población activa y fuera de la población activa.

    ITEM 2: POBLACIÓN ACTIVA

    ¿Cuántas personas en edad de trabajar no pertenecían a la población activa?

    (Escribe el número de personas, no escribas el porcentaje)

    ITEM 3: POBLACIÓN ACTIVA

    ¿En qué parte del esquema en forma de árbol, si la hay, se incluiría cada una de las

    personas de la lista que aparece a continuación?

    Responde poniendo una cruz en la casilla adecuada de la tabla.

    La primera está hecha como ejemplo.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    41

    ITEM 4: POBLACIÓN ACTIVA

    Supongamos que la información referente a la población activa se presentase todos

    los años en este tipo de esquema en árbol.

    A continuación aparecen cuatro elementos del esquema de árbol. Indica cuáles de

    estos elementos esperarías que cambiasen cada año, rodeando las opciones

    “Cambia”/“No cambia”. La primera está hecha a modo de ejemplo.

    ITEM 5: POBLACIÓN ACTIVA

    La información sobre la estructura de la población activa aparece representada en

    forma de esquema de árbol, pero podía haber sido representada de diversas maneras,

    tales como: una descripción por escrito, un gráfico circular o de otro tipo, o una tabla.

    Probablemente se escogiera el esquema de árbol porque es particularmente útil para

    mostrar

    A. los cambios que se producen con el tiempo. B. el tamaño de la población total del país. C. las categorías de población dentro de cada grupo. D. el tamaño de cada grupo de población.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    42

    TEXTO 11. PLAN INTERNACIONAL

    La tabla es parte de un informe publicado por PLAN Internacional, una organización

    internacional de ayuda. Proporciona cierta información sobre el trabajo de PLAN en una

    de las regiones en las que actúa (Este y Sur de África). Consulta la tabla para contestar

    a las preguntas siguientes.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    43

    ITEM 1: PLAN INTERNACIONAL

    Según la tabla, ¿dónde estaba PLAN Internacional realizando la gama más amplia de

    actividades?

    A. Zambia. B. Malawi. C. Kenia. D. Tanzania. ITEM 2: PLAN INTERNACIONAL ¿Qué indica la tabla sobre el nivel de actividad de PLAN Internacional en Etiopía

    durante 1996, comparado con otros países de la región?

    A. El nivel de actividad era comparativamente alto en Etiopía. B. El nivel de actividad era comparativamente bajo en Etiopía. C. Era aproximadamente el mismo que el de otros países de la región. D. Era comparativamente alto en la categoría de Vivienda, y bajo en otras categorías. ITEM 3: PLAN INTERNACIONAL En 1996, Etiopía era uno de los países más pobres del mundo. Teniendo en cuenta este hecho y la información de la tabla, ¿qué crees que podría explicar el nivel de actividades en Etiopía del PLAN Internacional comparado con sus actividades en otros países?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    44

    TEXTO 12. HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA

    POLICIA

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    45

    Lee el artículo de la página anterior para contestar a las siguientes preguntas.

    ITEM 1: HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA

    Para explicar la estructura del ADN, el autor habla de un collar de perlas. ¿Cómo varía

    este collar de perlas de una persona a otra?

    A. Varía en longitud. B. El orden de las perlas es diferente. C. El número de collares es diferente. D. El color de las perlas es diferente. ITEM 2: HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA ¿Cuál es el propósito del recuadro titulado “¿Cómo se identifica el carnet de identidad

    genético?”

    Explicar A. lo que es el ADN. B. lo que es un código de barras. C. cómo se analizan las células para encontrar el patrón del ADN. D. cómo se puede probar que se ha cometido un crimen.

    ITEM 3: HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA

    ¿Cuál es el objetivo principal del autor?

    A. Advertir. B. Divertir. C. Informar. D. Convencer ITEM 4: HERRAMIENTAS CIENTÍFICAS DE LA POLICÍA El final de la introducción (el primer recuadro sombreado) dice: “Pero ¿cómo probarlo?”. Según el texto, los investigadores intentan encontrar una respuesta a esta pregunta A. interrogando a los testigos. B. realizando análisis genéticos. C. interrogando meticulosamente al sospechoso. D. volviendo sobre todos los hallazgos de la investigación de nuevo

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    46

    TEXTO 13. ZAPATILLAS

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    47

    Utiliza el artículo de la página anterior para contestar a las siguientes preguntas.

    ITEM 1: ZAPATILLAS

    ¿Qué intenta demostrar el autor en este texto?

    A. Que la calidad de muchas zapatillas deportivas ha mejorado mucho. B. Que es mejor no jugar al fútbol si eres menor de 12 años. C. Que los jóvenes sufren cada vez más lesiones debido a su baja forma física. D. Que es muy importante para los deportistas jóvenes calzar unas buenas Zapatillas

    deportivas. ITEM 2: ZAPATILLAS Según el artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas deportivas?

    ITEM 3: ZAPATILLAS

    Una parte del artículo afirma: “Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro

    requisitos”.

    ¿Cuáles son esos requisitos?

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    48

    ITEM 4: ZAPATILLAS

    Fíjate en esta frase que está casi al final del artículo. Aquí se presenta en dos partes:

    “Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o “pie de

    atleta” (infección por hongos),” (primera parte)

    “el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad

    exterior”. (segunda parte)

    ¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda parte de la frase?

    La segunda parte

    A. contradice la primera parte. B. repite la primera parte. C. describe el problema planteado en la primera parte. D. describe la solución al problema planteado en la primera parte.

    TEXTO 14. EL REGALO

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    49

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    50

    Utiliza la historia “El regalo” de las tres páginas anteriores para responder a las

    preguntas que vienen a continuación. (Ten en cuenta que se han escrito los números

    de línea en el margen de la historia para ayudarte a encontrar las partes a que se hace

    referencia en las preguntas).

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    51

    ITEM 1: EL REGALO

    Aquí tienes parte de una conversación entre dos personas que han leído “El regalo”:

    Aporta pruebas a partir de la historia que muestren cómo cada una de estas personas

    podría justificar su punto de vista.

    Persona 1 ………………….……………………………………………………........................

    ………………………………….………………………………………………………………….

    ………………………………………………………………………………………..……………

    ……………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………

    Persona 2 ……………………………….………………………………………........................

    …………………………………………….………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………

    ……………………………………………………………………………………………………

    …………………………………………………………………………………………………….

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    52

    ITEM 2: EL REGALO

    ¿En qué situación se encuentra la mujer cuando comienza la historia?

    A. Está demasiado débil para dejar la casa después de varios días sin comida. B. Se está defendiendo de un animal salvaje. C. Su casa ha quedado rodeada por una riada. D. Un río desbordado se ha llevado su casa.

    ITEM 3: EL REGALO

    He aquí algunas de las primeras referencias a la pantera en el relato:

    “El grito la despertó, un sonido tan angustiado...” (línea 35).

    “La respuesta fue un grito repetido, pero menos estridente, más cansino...” (línea 47).

    “Había oído hablar de ellas y también había oído a lo lejos sus rugidos, como de

    sufrimiento” (líneas 54 y 55).

    Considerando lo que ocurre en el resto de la historia, ¿por qué crees que el escritor

    presenta a la pantera a través de estas descripciones?

    ITEM 4: EL REGALO

    “Después, chirriando y quejándose, la casa luchó, se liberó con esfuerzo...” (líneas 26 y

    27).

    ¿Qué le ocurre a la casa en esta parte de la historia?

    A. Se derrumba. B. Empieza a flotar. C. Se estrella contra el roble. D. Se hunde hasta el fondo del río.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    53

    ITEM 5: EL REGALO ¿Qué motivo sugiere la historia para que la mujer dé de comer a la pantera?

    ITEM 6: EL REGALO

    Cuando la mujer dice “y me ocuparé de ti” (línea 94) quiere decir que está

    A. segura de que el felino no le hará daño. B. intentando asustar al felino. C. pensando en disparar al felino. D. planeando alimentar al felino. ITEM 7: EL REGALO ¿Crees que la última frase de “El regalo” es un final adecuado?

    Justifica tu respuesta explicando cómo entiendes que se relaciona la última frase con el

    significado de la historia.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    54

    TEXTO 15. AMANDA Y LA DUQUEZA

    A continuación se presentan dos textos. El Texto 1 es un extracto de la obra de teatro

    Leocadia de Jean Anouilh y el Texto 2 muestra algunas definiciones de oficios dentro

    del teatro. Toma como referencia los textos para contestar a las preguntas que siguen.

    TEXTO 1:

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    55

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    56

    ITEM 1: AMANDA Y LA DUQUESA

    ¿De qué trata este pasaje de la obra de teatro?

    La Duquesa planea una treta

    A. para hacer que el príncipe vaya a verla más a menudo. B. para hacer al príncipe tomar finalmente la decisión de casarse. C. para hacer que Amanda logre que el Príncipe olvide su dolor. D. para hacer que Amanda se vaya a vivir al castillo con ella.

    ITEM 2: AMANDA Y LA DUQUESA

    En el guión de la obra de teatro, además de las palabras que deben decir los actores,

    se dan indicaciones para los actores y para los técnicos del teatro. ¿Cómo pueden

    reconocerse estas indicaciones?

    ITEM 3: AMANDA Y LA DUQUESA

    A continuación hay una lista de los técnicos necesarios para la puesta en escena de

    este pasaje de Leocadia. Completa la siguiente tabla copiando una acotación del

    TEXTO 1 que implique una instrucción para la escena que requiera la intervención de

    cada uno de los técnicos.

    La primera está hecha como ejemplo.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    57

    ITEM 4: AMANDA Y LA DUQUESA

    El director es quien sitúa a los actores en el escenario. En un esquema, el director

    representa a Amanda con la letra A y a la Duquesa con la letra D.

    Coloca una A y una D en el siguiente esquema para mostrar de forma aproximada

    dónde se encuentran Amanda y la Duquesa cuando llega el Príncipe.

    ITEM 5: AMANDA Y LA DUQUESA

    Hacia el final del pasaje de la obra, Amanda dice: “No me ha reconocido...”

    ¿Qué quiere decir con esto?

    A. Que el príncipe no ha mirado a Amanda. B. Que el príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda era una dependienta de una

    tienda. C. Que el príncipe no se ha dado cuenta de que ya conocía de antes a Amanda. D. Que el Príncipe no se ha dado cuenta de que Amanda se parece a Leocadia.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    58

    TEXTO 16. PERSONAL

    Utiliza el anuncio de un departamento de personal contestar a las siguientes preguntas.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    59

    ITEM 1: PERSONAL

    Según el anuncio, ¿dónde puedes conseguir más información sobre el CMIE?

    ITEM 2: PERSONAL

    Enumera dos maneras en que el CMIE ayuda a la gente que va a perder su trabajo a

    causa de una reorganización de su empresa.

    1 …………………………………………………………………..……………………................

    ……………………………………………………………………………………………………..

    2 ………………………………………………………………………………..………................

    ………………………………………………………………………………………………...……

    TEXTO 17. NUEVAS NORMAS

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    60

    Utiliza el editorial del periódico “La tecnología crea la necesidad de nuevas normas”

    para contestar a las siguientes preguntas.

    ITEM 1: NUEVAS NORMAS

    Escribe la frase que explica lo que hicieron los australianos para decidir cómo tratarlos

    embriones congelados pertenecientes a una pareja fallecida en un accidente de avión.

    ITEM 2: NUEVAS NORMAS

    Enumera dos ejemplos del editorial que justifiquen cómo la tecnología moderna, como

    la empleada para implantar embriones congelados, crea la necesidad de nuevas

    normas.

  • Antología Razonamiento Verbal Mtra. Berenice Torres Cuapa Centro Escolar “Dr. Alfredo Toxquí Fernández de Lara”

    61

    BIBLIOGRAFIA

    OCDE (2001). PISA. La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. La

    evaluación de la lectura, las matemáticas y las ciencias en el Proyecto PISA 2000.

    Madrid: INCE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

    http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000assessment.pdf

    INECSE (2005). Programa PISA. Pruebas de Comprensión Lectora. Madrid: Ministerio

    de Educación y Ciencia. 65 páginas.

    http://www.ince.mec.es/pub/pisa2000cuadlectura3.pdf

    OCDE (2004). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en

    Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de problemas. Madrid: INECSE. Ministerio

    de Educación y Ciencia. 193 pág.

    http://www.ince.mec.es/pub/marcoteoricopisa2003.pdf