opciones productivas para sitios con problema … · 2009-07-30 · centro de investigacion...

28
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA DE SALES EN LA ZONA MEDIA POTOSINA Folleto Técnico Núm. 16 Octubre de 2001

Upload: dothu

Post on 04-Nov-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA DE SALES

EN LA ZONA MEDIA POTOSINA

Folleto Técnico Núm. 16 Octubre de 2001

Page 2: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIO

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA Dr. Víctor Villalobos Arámbula

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

Ing. Antonio Ruiz García

SUBSECRETARIO DE PLANEACION M.C. Juan Carlos Cortes García

SUBSECRETARIO DE PESCA

C. Jerónimo Ramos Sáenz

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

DIRECTOR EN JEFE

Dr. Jesús Moncada de la Fuente

DIRECTOR GENERAL DE COORDINACION Y DESARROLLO Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION AGRICOLA

Dr. Rodrigo Aveldaño Salazar

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION PECUARIA Dr. Carlos A. Vega y Murguía

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISION FORESTAL

Dr. Hugo Ramírez Maldonado

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACION Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE

DIRECTOR REGIONAL

Dr. Luis A. Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE LA DIVISION PECUARIA Y FORESTAL M.C. Asunción Méndez Rodríguez

DIRECTOR DE ADMINISTRACION

C.P. Manuel A. Ortega Vieyra

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION ESTATAL EN SAN LUIS POTOSI

M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ M.C. Víctor Maya Hernández

Page 3: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ

OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA DE SALES

EN LA ZONA MEDIA POTOSINA

Dr. José Villanueva Díaz Investigador en Recursos Naturales y Salinidad

M.C. Agustín Hernández Reyna Investigador en Recursos Naturales Forestales

Folleto Técnico Núm. 16

San Luis Potosí, S.L.P., México. Octubre de 2001

Page 4: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

La información de este folleto fue generada con el apoyo económico del:

Sistema de Investigación Miguel Hidalgo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

En el proceso editorial de esta publicación participó el siguiente personal:

Comité Editorial del Campo Experimental Palma de la Cruz

Dr. Miguel Angel Martínez Gamiño M.C. Jorge Urrutia Morales M.C. Víctor Maya Hernández

Revisión Técnica: M.C. José Luis Barrón Contreras

M.C. Asunción Méndez Rodríguez Edición:

M.C. Humberto Gámez Torres M.C. José Luis Barrón Contreras

Tipografía: Ma. Teresa Castilleja Torres Formación: Jaime L. Bautista Pacheco Fotografía: Archivo del Campo Experimental

Palma de la Cruz

SAGARPA-INIFAP-CIRNE Campo Experimental Palma de la Cruz Km 14.5 Carr. San Luis Potosí-Matehuala

Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P. Oficinas: Av. Santos Degollado 1015 A

Col. Cuauhtémoc, C.P. 78270 San Luis Potosí, S.L.P.

Teléfono (4) 8137923 Fax (4) 8139151

Page 5: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

1

CONTENIDO

Página INTRODUCCION ESPECIES EVALUADAS COQUIA (Kochia scoparia) COSTILLA DE VACA (Atriplex canescens) ZACATE BERMUDA (Cynodon dactylon) RAMONCILLO, ESCOBILLA O ENGORDACABRAS (Dalea bicolor) SABILA (Aloe vera) OREGANO (Lippia berlandieri) OTRAS ESPECIES CON POTENCIAL CONCLUSIONES LITERATURA CITADA

2

4

4

6

8

10

12

14

17

17

18

Page 6: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

2

OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA DE SALES EN

LA ZONA MEDIA POTOSINA

José Villanueva Díaz1

Agustín Hernández Reyna2

INTRODUCCION

En el estado de San Luis Potosí, los suelos que presentan problemas de sales comprenden una superficie aproximada de 446,800 ha, es decir un 7.2% de la superficie estatal (INEGI, 1985). De la superficie total, en las zonas Media y Altiplano de San Luis Potosí, se cultivan en condiciones de riego aproximadamente 65,000 ha por año, de las cuales, cerca de 20,000 ha muestran problemas de salinidad, lo cual representa el 30% de la superficie total irrigable.

El origen de los suelos salinos en San Luis Potosí

es muy diverso, pero se debe fundamentalmente al manejo inadecuado del agua de calidad condicionada, baja eficiencia en su aplicación, establecimiento de especies con poca tolerancia a la salinidad y cultivo de suelos ubicados en cuencas endorreicas.

La Zona Media de San Luis Potosí y

específicamente el área conocida como “La Llanura”, se caracteriza por presentar problemas de mala calidad de agua y salinidad de suelos en gran parte de su superficie. En esos sitios, se ha observado que cultivos como maíz, frijol, chile, tomate, etc., limitan seriamente su rendimiento, con producción nula en casos extremos. Cultivos ampliamente difundidos como la alfalfa, especie que se cataloga con mediana tolerancia a sales y altos requerimientos hídricos y de mano de obra, también reduce su rendimiento potencial hasta en un 40% (Villanueva et al.,

1Dr., Investigador del CENID-RASPA. INIFAP. 2M.C., Investigador del C.E. Palma de la Cruz. CIRNE-INIFAP.

Page 7: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

3

2001a). Actualmente en esta región, debido a la facilidad relativa de extraer agua a profundidades normalmente no mayores a 30 m, se hace un uso indiscriminado de este recurso.

Estudios desarrollados por la Comisión Nacional del

Agua (1999) indican que el consumo de agua es mayor que la recarga, por lo que en un futuro, se puede producir un abatimiento drástico del manto freático lo que traería como consecuencia severos problemas para los usuarios del recurso.

Ante esta situación la evaluación de especies tolerantes a sales con menor demanda de agua, resulta interesante de analizar. De esta manera, cultivos como: coquia (Kochia scoparia), sábila (Aloe vera), arbustivas forrajeras del género Atriplex, como costilla de vaca (Atriplex canescens) y numularia (Atriplex nummularia); ramoncillo o escobilla (Dalea bicolor), orégano (Lippia berlandieri), pastos como el bermuda (Cynodon dactylon), y Rhodes (Chloris gayana), mezquite (Prosopis sp), nopal (Opuntia spp), etc., adquieren importancia por ser especies con alto potencial adaptativo a este tipo de suelos y condición.

La Llanura Rioverdense con la presencia de suelos

salinos y sódicos y agua de calidad condicionada, que supera en ocasiones los 5.0 dS m-1 de conductividad eléctrica (Villanueva et al. 2001b; 2001c), es una zona con potencial para la adaptación de especies tolerantes a sales.

La calidad del agua presente en este sitio se

clasifica como C4S1, con elevada concentración de sales (CE = 4.5 dS m-1), bajo contenido de sodio (RAS = 0.9) y pH = 7.5, con serias restricciones de calidad para la mayoría de los cultivos que se siembran en la región. El análisis de suelo indica un suelo con profundidad menor a 50 cm, de textura migajón limoso, pH de 7.9, conductividad eléctrica de 5.0 dS m-1 y PSI = 3.7, lo que lo cataloga como un suelo con problemas de sales (Personal del Laboratorio de Salinidad de los Estados Unidos, 1973).

Page 8: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

4

El objetivo de esta publicación es dar a conocer las experiencias que el INIFAP en San Luis Potosí ha obtenido con el establecimiento de algunas de estas especies, de tal manera, que esta información sea utilizada por técnicos y productores como alternativas de producción para la zona Media Potosina. ESPECIES EVALUADAS Los resultados plasmados en este documento, corresponden a un período de evaluación de tres años (1998 – 2000), donde en colaboración con los productores cooperantes, se llevó a cabo la evaluación del comportamiento de especies con tolerancia a sales como es el caso particular de coquia, costilla de vaca, pasto bermuda, ramoncillo o escobilla, sábila y orégano. COQUIA (Kochia scoparia)

Antecedentes

Una de las especies forrajeras anuales que en la actualidad tiene una amplia difusión tanto en condiciones de riego como de temporal deficiente es la coquia, que según diversos estudios tolera condiciones de sequía y muestra amplia tolerancia a condiciones de salinidad.

La coquia es una especie originaria de la región

Centro-Sur de Asia, que se introdujo en México a principios del siglo XX, y que sin embargo, solo en los últimos 25 años ha cobrado relevancia como una fuente alternativa de forraje, especialmente en zonas áridas y semiáridas.

Estudios recientes indican, que las necesidades

hídricas de esta especie son hasta cinco veces inferiores a las de la alfalfa y tolera condiciones de salinidad superiores a 10 dS m-1, con una producción media al primer corte de 30 a 35 ton/ha de forraje verde y una producción anual entre 80 a 130 ton/ha (Anaya G., 1995).

Page 9: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

5

La coquia, debido a sus características fisiológicas y requerimientos ecológicos representa una opción productiva potencial para esta zona. Con base en lo anterior, en el año de 1998 se estableció este cultivo en una parcela de observación, con el fin de analizar su adaptación.

Establecimiento del cultivo La época de siembra de este cultivo depende de las características ecológicas del sitio, así como de la disponibilidad del riego. Para la Zona Media, la siembra en surcos o en melgas se puede iniciar desde mediados de marzo y continuarse hasta julio. Cuando la siembra se realiza en surcos, se prepara el suelo como para cualquier cultivo agrícola, que incluye barbecho, rastreo y nivelación. El surcado se realiza a una separación de 80 a 90 cm; las matas (10 a 20 plantas) se establecen a una separación de 30 a 40 cm; en tal situación, la cantidad de semilla a utilizar fluctúa entre 4 a 6 kg/ha. Para un establecimiento en melgas, se prepara el suelo de manera similar al de surcado, se nivela y se establecen las melgas.

La siembra se realiza al voleo en terreno húmedo o seco, con una densidad de 10 kg/ha, bajo este sistema no se cubre la semilla. Cuando la siembra se realiza en suelo seco, inmediato a la siembra, se aplica el primer riego para favorecer la emergencia. Posteriormente, se suministran de 4 a 5 riegos de auxilio con una frecuencia de 30 días, especialmente después de cada corte.

Producción de Biomasa La producción de biomasa presenta un incremento

paulatino en la producción de materia seca, iniciando con una producción de 1,385 kg/ha en el primer corte, incrementándose a 8,000 kg/ha en el segundo corte y disminuyendo a 775 kg/ha en el tercer corte, para acumular un volumen total de 10,160 kg/ha de materia seca o 33,512 kg/ha de forraje verde en un período de 6 meses.

Los rendimientos obtenidos fueron relativamente

buenos comparados con la producción anual de alfalfa en

Page 10: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

6

sitios aledaños que no superan las 20 ton/ha/año de forraje henificado (Villanueva D. 2000).

Dado el comportamiento observado y producción

forrajera de la coquia, se considera a esta especie forrajera como una alternativa potencial de producción, digna de ser considerada en programas de cambio de uso del suelo para algunas localidades de la Zona Media Potosina. COSTILLA DE VACA (Atriplex canescens)

Antecedentes

La búsqueda de opciones de producción para suelos con problemas de sales y aguas de calidad condicionada, debe dirigirse en primer instancia hacia la selección de aquellas especies nativas que se encuentran ya adaptadas a las condiciones ecológicas dominantes de una región.

La costilla de vaca, tolera condiciones extremas de

sequía y salinidad de suelo y agua (Mesa Sánchez, 1994); es una especie forrajera con excelente contenido nutricional, nativa del Desierto Chihuahuense (Valencia et al. 1981), con amplia distribución en el Altiplano y Zona Media de San Luis Potosí (Martínez y Villanueva, 1985).

En el Campo Experimental “Palma de la Cruz” de

San Luis Potosí, se ha desarrollado investigación con esta especie en las últimas dos décadas, con lo cual se ha demostrado su capacidad adaptativa a condiciones de precipitación limitada. Su tolerancia a sitios con problemas de salinidad, la identifican como una especie potencial para ser cultivada en condiciones de riego, cuyas aguas y suelo posean altas concentraciones electrolíticas.

Establecimiento del cultivo

El período de plantación en esta región, se prolonga por un período de 6 meses (abril-septiembre). Para esta

Page 11: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

7

evaluación, la plantación se realizó en julio de 1988 con plántula previamente desarrollada en vivero, la cual mostraba una altura de 25 a 30 cm al momento de su plantación. La densidad de plantación fue de 3,906 plantas/ha (1.6 m entre surcos y plantas, respectivamente).

El número de riegos es variable y depende mucho

de las condiciones climáticas dominantes, aunque la especie puede desarrollarse satisfactoriamente con un total anual de 4 a 5 riegos de 10 cm de lámina (Mesa Sánchez, 1994 op. cit.). De esta manera, un programa tentativo anual de riego sería el siguiente: un primer riego a mediados de marzo, un segundo a finales de abril, un tercero a mediados o finales de mayo, luego se suspenden los riegos debido al establecimiento de la época de lluvias en el período junio-septiembre; un cuarto riego tendría lugar a principios de octubre y un quinto en la última quincena de noviembre.

Durante el primer año de desarrollo de la especie,

es importante el control de maleza, especialmente de gramilla, la cual compite vigorosamente con la especie, pudiendo requerirse de 2 a 4 deshierbes. Para el segundo año, la especie compite favorablemente con la maleza, por lo que el número de deshierbes puede reducirse hasta dos. No es conveniente la aplicación de escardas, porque éstas dañan severamente las raíces superficiales e incluso pueden ocasionar la muerte de la planta.

Producción de biomasa En condiciones de riego y dependiendo del manejo, una plantación de costilla de vaca alcanza a los seis meses posterior a su establecimiento, un promedio en altura de 90 cm, un diámetro medio de cobertura de 121 cm y una producción de materia seca de 0.594 kg/planta, lo que se traduce en un rendimiento de 2,320 kg/ha de materia seca.

Al segundo año de desarrollo, la plantación alcanza

una altura media de 1.2 m, un diámetro de cobertura de 1.4 m y una producción de 1.43 kg/planta de materia seca, lo cual representa una producción media anual de 5,600 kg/ha.

Page 12: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

8

En términos de manejo, una unidad animal (U.A.) consume 4,928 kg de materia seca anual, de esta manera, al segundo año, la producción de materia seca obtenida satisface plenamente el requerimiento alimenticio de 1.14 U.A. Al tercer año, la producción anual de materia seca se incrementa y alcanza 11,000 kg/ha, lo que satisface el requerimiento alimenticio de 2.3 U.A.

El aprovechamiento de la plantación puede realizarse mediante ramoneo directo, o bien mediante cortes no mayores al 50% del volumen total de la planta. Se ha observado que el ganado caprino es el que mejor realiza un aprovechamiento de esta especie, especialmente en un sistema de rotación de potreros. La vida útil de una plantación de costilla de vaca depende mucho de su manejo, pero es factible extenderla por un lapso mayor a 10 años. ZACATE BERMUDA (Cynodon dactylon)

Antecedentes

El pasto bermuda es una especie de origen africano, que se cultiva prácticamente en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo, aunque también se adapta a regiones áridas, en sitios donde las temperaturas invernales no caen por abajo de –3oC (Hughes et al. 1981). Esta especie tolera una conductividad eléctrica superior a 6.9 y 4.6 dS m-1 para el suelo y para el agua, respectivamente, sin que se afecte sensiblemente su rendimiento (Ayers y Westcot, 1989).

El pasto bermuda constituye el forraje fundamental

en algunas regiones de México, caso concreto es la parte central de Tamaulipas, donde la especie se encuentra establecida en un superficie de 5,000 ha de riego (Rodríguez, 1998). Existen reportes de que esta especie también se encuentra presente en la región de la Huasteca Potosina, específicamente en Cd. Valles y municipios

Page 13: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

9

aledaños (González J. et al. 2001). Los rendimientos de esta especie son suficientes para alimentar de 8 a 10 becerros entre 180 a 200 kg de peso inicial para producir de 1.2 a 1.5 toneladas de carne en pie por hectárea por año (Rodríguez, 1998 op. cit.; Palomo Salas, 1998).

Las condiciones ecológicas presentes en la Zona

Media Potosina, aunado a la presencia de suelos y aguas con problemas de salinidad, indican que este pasto puede ser una alternativa de producción forrajera para esta región.

Establecimiento del cultivo

La preparación del suelo tradicional consiste en barbecho, rastreo, nivelación y surcado. Para el establecimiento de la plantación se siguió la metodología descrita por Palomo Salas (1988). Los surcos se separaron 80 cm y el material vegetativo (guías) se colocaron en el fondo del surco en un volumen de 1 a 1.5 ton/ha, cubriéndose con una capa de tierra de 10 cm, Posteriormente, se aplicó un riego para favorecer el enraizamiento.

La fecha de siembra en esta región se extiende

desde mediados de marzo hasta finales de septiembre. La frecuencia de riegos puede ser mensual y suspenderse en la época de lluvias. Es importante tener un adecuado control de la maleza, que compite con el cultivo por agua, luz y nutrientes. Los resultados aquí expuestos corresponden a la variedad Tifton-68.

Producción de biomasa

Con un adecuado manejo, esta variedad puede ser aprovechada a los seis meses posterior a su establecimiento. La producción de materia seca en un año, se incrementó de 1,000 kg/ha en el primer corte (seis meses posterior al establecimiento) a 6,500 kg/ha en la segunda evaluación (nueve meses a partir de su establecimiento). La producción total de materia seca anual (7,500 kg/ha), equivale a 1.5 U.A.

Page 14: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

10

El mejor manejo de una pradera de bermuda, se tiene en una rotación de potreros, de tal manera que el hato ganadero vuelva a pastorear la misma área cada 45 días. RAMONCILLO, ESCOBILLA O ENGORDACABRAS (Dalea bicolor)

Antecedentes

El ramoncillo es una de las especies nativas perennes, cuyo forraje es de primordial importancia en ecosistemas áridos y semiáridos del Desierto Chihuahuense, que se encuentra presente en diversos tipos de comunidades vegetales de la zona semiárida de San Luis Potosí (Rzedowski, 1965), incluyendo aquellos sitios con problemas de sales. El forraje del ramoncillo es muy apetecido por la fauna silvestre y por el ganado caprino y bovino. La especie posee una composición nutrimental semejante a la alfalfa, con cerca de 15% de proteína cruda y 40.7% de fibra bruta (Romero Manzanares, 1982); similarmente, su semilla que también es consumida, muestra un elevado porcentaje de proteína cruda (36.9%) y aceites (8.2%).

La capacidad de esta especie de prosperar en

diversos ecosistemas, así como de producir forraje durante gran parte del año (verano, otoño), la hacen una especie digna de ser considerada como alternativa de producción para sitios salinos presentes en gran parte de la Zona Media Potosina.

Establecimiento del cultivo En su ambiente natural, el ramoncillo se propaga por semilla, después de que esta ha sido ingerida y escarificada en el tracto digestivo de caprinos o fauna silvestre. Para realizar una plantación con esta especie, es importante que la semilla se colecte de poblaciones nativas aledañas al sitio de plantación.

Page 15: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

11

La época de colecta es variable, aunque generalmente la semilla se encuentra completamente madura después de la segunda quincena de enero. La semilla está envuelta en un involucro, el cual debe eliminarse por medios mecánicos; ya limpia la semilla, esta se escarifica con abrasivos y posteriormente se remoja en agua a temperatura ambiente para incrementar el porcentaje de germinación. El establecimiento de una plantación de ramoncillo requiere de dos etapas, la primera se realiza en vivero o invernadero para obtener plántula. Para este propósito, se pueden utilizar charolas de 200 a 300 cavidades, rellenas con turba como sustrato. En caso de utilizar camas semilleras, estas se llenan con un sustrato a base de tierra de azolve, de mezquite y de estiércol bien descompuesto. Cuando la plántula producida en cualquiera de estos sistemas alcanza entre 10 a 12 cm, se pasa a macetas plásticas donde continua su desarrollo hasta alcanzar una altura de 25 a 30 cm antes de ser plantada al terreno definitivo. La segunda etapa consiste en el establecimiento en campo, para lo cual se prepara el terreno con un barbecho, rastreo y nivelación. Los surcos se establecen a 1.2 m de separación; posteriormente se realiza la plantación, preferentemente en suelo húmedo y a una distancia entre plantas de 1.0 m, con lo cual se obtiene una población de 8,333 plantas/ha. Inmediato al establecimiento, es deseable aplicar un riego de auxilio, para asegurar un alto porcentaje de establecimiento. El mejor período de plantación comprende los meses de abril a julio, aunque este puede extenderse hasta septiembre. Los riegos de auxilio pueden proporcionarse a nivel mensual y suspenderse en época de lluvias.

El control de maleza es importante en las primeras

etapas de desarrollo de la especie, aunque para el segundo año, la especie compite favorablemente e inhibe el desarrollo de otras especies.

Page 16: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

12

Producción de biomasa El ramoncillo es una especie de rápido crecimiento. Tres meses posteriores de su plantación a terreno definitivo, su crecimiento puede ser mayor al 100%, respecto a sus dimensiones originales. La producción de materia seca se incrementa paulatinamente y en seis meses puede alcanzar 200 g/planta, lo que implica una producción cercana a 2,000 kg/ha de materia seca. Para el año de desarrollo, la producción de materia seca se incrementa hasta superar los 5,000 kg/ha.

El aprovechamiento más recomendable de una plantación de ramoncillo es mediante el ramoneo directo, no permitiendo que el ganado consuma más del 50% de la biomasa total disponible. De esta manera, también se aprovechan especies forrajeras adicionales que se encuentran asociadas a la plantación.

Un aprovechamiento adicional de una plantación de

ramoncillo, el cual puede ser compatible con el forrajero, es para fines apícolas, debido a la producción extraordinaria de nectar, especialmente en el período septiembre-noviembre.

La vida útil de una plantación de ramoncillo depende

mucho de su manejo, pero fácilmente se puede extender por un período superior a 10 años. SABILA (Aloe vera)

Antecedentes La sabila o aloe, es originaria del sur de Africa, fue introducida en México en la época colonial y actualmente se encuentra naturalizada en muchas de las regiones áridas y semiáridas de México (Diez Martínez, 1981). En San Luis Potosí, la especie se localiza en la Zona Media y otras localidades del Altiplano Potosino, donde de manera natural forma manchones puros semicirculares (Hernández R. y Villanueva D., 1993). En la década de 1990, en el Campo

Page 17: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

13

Experimental Auxiliar “El Refugio”, Cd. Fernández, San Luis Potosí, se establecieron experimentos en temporal y riego por un período de 10 años, para evaluar el potencial de rendimiento de los componentes hoja y gel.

En condiciones de temporal se determinó que con una densidad de 25,000 plantas/ha (0.8 m entre surcos, 0.5 m entre plantas), se obtuvo un rendimiento experimental de 85 ton/ha al tercer año de establecimiento; mientras que en condiciones de riego la producción se estabilizó al tercer año, en 160 ton/ha (Villanueva D. et al. 1992; Hernández R. 1995). El gel representó el 57 y 59% del peso de la hoja para temporal y riego, respectivamente. Con los resultados obtenidos y debido a la demanda de gel para la industria cosmética; pequeños productores y ejidatarios iniciaron en esta región, con el establecimiento de sábila en parcelas comerciales, muchas de las cuales se ubicaron en condiciones de calidad de agua y suelo muy diferentes a los sitios donde originalmente se originó la tecnología, lo cual produjo resultados desalentadores.

Debido a la falta de información relacionada al

comportamiento de esta especie en condiciones de riego con agua de calidad condicionada y suelos con problemas de sales, se procedió a establecer una plantación de sábila en un sitio salino para analizar su potencial productivo,

Establecimiento del cultivo

La preparación del suelo se realizó mediante

barbecho profundo, rastreo, nivelación del terreno y abonado con estiércol de cuadra en una dosis de 12 ton/ha. La densidad de plantación fue de 12,346 plantas/ha (90 cm entre surcos y plantas, respectivamente). La plantación se realizó en agosto de 1998 en suelo seco y el hijuelo de sábila mostraba al momento de la plantación una altura media de 20 a 25 cm con 4 a 6 hojas por planta.

Después de la plantación, se dió un riego de

establecimiento y riegos posteriores de auxilio. La sábila es una especie que soporta condiciones extremas de sequía y en esta región desarrolla satisfactoriamente con 5 a 7 riegos

Page 18: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

14

anuales. Las labores de mantenimiento consistieron en escardas y deshierbes manuales para mantener libre de maleza el cultivo. Esta planta es muy prolífica en la producción de hijuelos, los cuales deben eliminarse para evitar competencia con la planta madre. Similarmente, la espátula floral debe también eliminarse con el mismo propósito.

La extracción de hijuelos debe hacerse con extremo

cuidado para evitar que se dañe la planta madre, ya que las heridas constituyan una vía de entrada para los patógenos. Cuando se presenten plantas enfermas (pudriciones, hojas con pecas, etc.), lo ideal es eliminar inmediatamente esa planta para evitar que la enfermedad se extienda hacia otras plantas aledañas.

Producción de biomasa

La sábila es una especie con una sobrevivencia que

alcanza el 100% en riego. Un año después del trasplante, la planta mostró una altura media de 52.8 cm, con 13 hojas y de 8 a 9 hijuelos, los cuales fueron eliminados para evitar competencia con la planta madre. Una evaluación de producción de biomasa realizada en octubre de 1999, indica una producción media de 113.6 ton/ha, donde el gel constituyó el 59% del peso total de la hoja.

La producción de biomasa al segundo año, se

incrementó hasta 120 ton/ha. Se observó, que el mejor período de cosecha para esta región, se encuentra en los meses de octubre y noviembre, cuando una gran proporción de hojas supera los 450 g de peso, un requisito importante para su comercialización. OREGANO (Lippia berlandieri)

Antecedentes Con el nombre de orégano se conoce a diversas especies de plantas de las familias Verbenácea, Labiada y

Page 19: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

15

Compuesta, aunque este nombre es más específico para diversas especies del género Lippia.

El orégano tiene amplia distribución en las zonas

áridas y semiáridas de México. Constituye una de las especies nativas con mayor cantidad de usos entre los que destacan el de condimento, sazonador, medicinal, etc. (Reyes Chávez, 2000. De sus semillas se extraen aceites esenciales importantes en la industria farmacéutica, refresquera y en cosmetología.

En la Zona Media Potosina, las poblaciones silvestres de orégano (Lippia berlandieri) han sufrido en la última década un gran impacto, originado básicamente por su proceso de recolección, que se realiza sin ningún programa de manejo específico. La sobreexplotación de este recurso, se origina a consecuencia de que en el proceso de recolección de la hoja se cosechan de igual manera flores y semillas e inclusive se arranca la planta, base de la propagación, sobrevivencia y expansión de la especie.

La densidad de población del orégano en su hábitat natural puede variar de 6,000 a 12,000 plantas/ha, con rendimientos anuales de 100 a 380 kg/ha de hoja seca (Hernández R. 2000). Diversos trabajos de investigación, desarrollados por el INIFAP en San Luis Potosí, Coahuila, Jalisco y Chihuahua y en otros estados de la república, indican que esta especie bajo cultivo tiene el potencial anual de producir hasta 3.0 ton/ha de hoja seca (Cavazos Doria, 2001). El orégano se encuentra en algunas comunidades del municipio de Rioverde y puede ser una opción productiva para áreas con problemas de salinidad tan comunes en esta región.

Establecimiento del cultivo

Las semillas de orégano fueron colectadas y procesadas de un lote de investigación establecido en el campo Experimental “Palma de la Cruz”. La siembra se

Page 20: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

16

realizó en condiciones de invernadero, en cajas de unicel y usando turba como sustrato. La emergencia ocurrió a los tres días y la plántula se mantuvo en condiciones de invernadero hasta que ésta logró una altura de 15 a 20 cm. La preparación del suelo es similar a la de cualquier cultivo e incluye barbecho, rastreo, nivelación y surcado. La densidad de plantación fue de 25,000 plantas/ha (80 cm entre surcos y 50 cm entre plantas). El establecimiento en campo se realizó a raíz desnuda y en suelo húmedo; después del trasplante se le aplicó un segundo riego.

Para lograr un máximo establecimiento con este método de plantación, es importante que después del trasplante se realicen sobreriegos frecuentes (cada tercer día), hasta que se observe un adecuado establecimiento de la plantación.

Para esta zona, el orégano requiere de 6 a 7 riegos

anuales con una lámina por riego de 10 cm. Es muy importante mantener libre de maleza este cultivo, por lo que los deshierbes deben ser frecuentes, dependiendo del grado de infestación del terreno.

El orégano por ser un cultivo nuevo en la región,

aun no muestra el efecto de daños producidos por plagas o enfermedades.

Producción de biomasa

Seis meses posteriores al trasplante, la planta logró una altura media de 80 cm, un diámetro medio de cobertura de 80 cm y una producción de materia seca de 186 g/planta, lo que se tradujo en un rendimiento de 1,725 kg/ha de materia seca. Una evaluación de materia seca en un período de tres meses posterior al primer corte, arrojó una producción de materia seca de 1,100 kg/ha. Bajo las condiciones de evaluación de este cultivo, se puede esperar que para esta región, el orégano logre una producción de materia seca superior a 2.0 ton/ha, lo que la hace un cultivo digno de ser considerado como una alternativa de producción para sitios salinos.

Page 21: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

17

OTRAS ESPECIES CON POTENCIAL Las especies descritas son una muestra de un sinnúmero de especies con potencial adaptativo a sitios salinos. En este tenor, la experiencia de los propios agricultores es muy valiosa; así por ejemplo, el zacate Rhodes variedad Bell (Chloris gayana) que es una especie catalogada como de moderada tolerancia a las sales, ha mostrado ser una experiencia exitosa para un productor de Villa Juárez, S.L.P. Otras especies como el mezquite (Prosopis laevigata) con alta tolerancia a sales, puede ser establecida en altas densidades (2,500 plantas/ha) con fines forrajeros. Variedades de nopal (Opuntia spp) de doble propósito o exclusivo para forraje, de igual manera pueden evaluarse en estos sitios problema. La jarilla (Dodonea viscosa) que frecuentemente se encuentra en sitios salinos, es utilizada en otras regiones de México para producir espalderas, requeridas en cultivos hortícolas. Estas y otras especies con una debida evaluación científica pueden representar verdaderas opciones productivas para sitios con problemas de sales en la región. CONCLUSIONES

• Las especies coquia, costilla de vaca, pasto bermuda y ramoncillo, representan ser opciones forrajeras para sitios con problemas de calidad de agua y salinidad de suelos en la región, con una producción anual de materia seca en el orden de 10,160, 11,000, 7.500 y 5,000 kg/ha, respectivamente.

• En general, el número de riegos anules para estas

especies fluctúa entre 5 a 7, lo que representa alta eficiencia en el uso del agua, comparado con la alfalfa, que es el cultivo tradicional por excelencia, pero que en esta región demanda un requerimiento hídrico anual superior a 1600 mm.

Page 22: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

18

• Cultivos industriales como la sábila y el orégano con

producciones anuales de 120 ton/ha de peso de hoja y 2.0 ton/ha de hoja seca, respectivamente, son cultivos con alto potencial económico para la región.

• Experiencias exitosas de productores con pasto

Rhodes, deben ser consideradas como opciones productivas adicionales para sitios problema. Similarmente, no se debe descartar la evaluación y establecimiento de otras especies tolerantes a sales como pueden ser mezquite y nopal, entre otras.

LITERATURA CITADA Anaya G. M. 1995. La Kochia scoparia L. Schrad (coquia) una opción forrajera para zonas áridas y semiáridas. FAO 77 Pp. Ayers, R.S. and D.W. Westcot. 1989. Water for agriculture. FAO Irrigation and drainage paper 29 Rev. 1. Cavazos Doria, R. 2001. Comunicación personal. Responsable Nacional del Proyecto Nacional de Plantas Medicinales del INIFAP. C. E. Palma de la Cruz. San Luis Potosí. Comisión Nacional del Agua. Departamento de Aguas Subterrraneas. 1999. Condiciones geohidrológicas en los acuíferos del estado de San Luis Potosí. (documento interno). Diez Martínez, S.D. 1981. La sábila. Comunicado especial No. 46 sobre recursos bióticos potenciales. INIREB. Xalapa, Veracruz. González J. A., M.V. Velarde H. y A. Salcedo M. 2001. Dosis de fertilización nitrogenada en pasto bermuda bajo riego en la planicie husteca. En: Memorias de la 5ª Reunión

Page 23: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

19

científica y tecnológica agrícola, pecuaria y forestal en San Luis Potosí. Fundación Produce de San Luis Potosí A.C. Hernández Reyna, A. 1995. La sabila: una alternativa de producción para la Zona Media de San Luis Potosí. Folleto Técnico No. 8. SAGAR CIRNE-INIFAP. Hernández Reyna, A. 2000. Cultivo de orégano (Lippia graveolens). Reporte de investigación interno. Campo Experimental Palma de la Cruz. INIFAP-CIRNE-S.L.P. Hernández R. A. y J. Villanueva D. 1993. Guía para la selección de material vegetativo para plantaciones de sabila. Folleto para Productores No. 29. SARH CIRNE-INIFAP. México. Hughes, H.D., M.E. Heath, y D.S. Metcalfe. 1981.Forrajes: la ciencia de la agricultura basada en producción de pastos. CECSA. Segunda edición. INEGI. 1985. Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí. México. 186 pp. Martínez C. M.A. y J. Villanueva D. 1985. Adaptación de ecotipos de costilla de vaca (Atriplex canescens) bajo condiciones de temporal. Boletín Técnico No. 135. INIF. México, D.F. Mesa Sánchez, R. 1994. Comportamiento de Atriplex canescens irrigado con agua salina bajo cuatro niveles de humedad aprovechable en el suelo. Folleto de Investigación No. 3. Campo Experimental “Todos Santos”, La Paz, Baja California. CIRNO-INIFAP. Palomo Salas, J. 1998. Establecimiento de praderas irrigadas con pasto bermuda. Tecnologías llave en mano. División pecuaria. SARH-INIFAP. Personal del Laboratorio de Salinidad de los E.U.A. 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salino-sódicos. Editorial LIMUSA, México.

Page 24: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

20

Reyes Chávez, J. 2000. Establecimiento de orégano como cultivo de alternativa para la Comarca Lagunera. Informe en Extenso (documento interno). Centro de Investigación Regional del Norte Centro. Campo Experimental la Laguna. Rodríguez, A. 1998. Producción de carne bajo condiciones de pastoreo en zacate bermuda cruza 1. Tecnología llave en mano. División Pecuaria. SARH-INIFAP. Romero Manzanares, A. 1982. Estudio de tres leguminosas forrajeras arbustivas de los agostaderos del Altiplano Potosino-Zacatecano. Tesis Profesional. Escuela de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Rzedowski, J. 1965. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Instituto de Investigación de Zonas Desérticas, UASLP. Acta Científica Potosina 1 y 2. Valencia C. M. J. Gastó C. y R. Nava C. 1981. Epoca y frecuencia de utilización de Atriplex canescens (Pursh) Nutt. Monografía Técnico-Científica. Vol. 7. UAAN, Saltillo, México. Villanueva Díaz, J. 1991. Informe preliminar sobre la calidad de agua y salinidad de suelo en las áreas de riego El Barril, Villa de Ramos y Llanos de Angostura, Rioverde, San Luis Potosí. Reporte interno. Campo Experimental “Palma de la Cruz”, San Luis Potosí. CIRNE-INIFAP. Villanueva D. J., A. Hernández R. y C. Loredo O. 1992. Guía para cultivar sabila en la Zona Media de San Luis Potosí. Folleto para Productores No. 16. SARH INIFAP-CIRNE. Villanueva Díaz J. 2000. Suelos con Problemas de Salinidad (informe final al CONACYT Regional SIHGO). Documento interno del Campo Experimental Palma de la Cruz del CIRNE-S.L.P. Villanueva Díaz J., C. Loredo O. y A. Hernández R. 2001a. Requerimientos hídricos de especies anuales y perennes en las zonas media y altiplano de San Luis Potosí. Folleto

Page 25: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

21

Técnico No. 12. SAGARPA-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Palma de la Cruz-S.L.P. Villanueva Díaz J., A. Juárez L. y A. Hernández R. 2001b. Problemas de Salinidad de Suelos Irrigados de las Zonas Media y Altiplano de San Luis Potosí. Folleto Técnico No. 11. SAGARPA-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Palma de la Cruz-S.L.P. Villanueva Díaz J. y A. Hernández R. 2001c. Calidad de agua en tres áreas de San Luis Potosí y su efecto en la producción de cultivos. Folleto Técnico No. 13. SAGARPA-INIFAP-CIRNE-Campo Experimental Palma de la Cruz-S.L.P.

Page 26: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

Impresión: Octubre de 2001 Tiraje: 500 ejemplares

Lugar: San Luis Potosí, S.L.P. Clave: INIFAP/CIRNE F-016

Folleto Técnico Núm. 16

Page 27: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

GOBERNADOR

Lic. Fernando Silva Nieto

SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y RECURSOS HIDRAULICOS

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SAGARPA

DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI

Ing. Héctor Rodríguez Castro

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A. C.

PRESIDENTE

Ing. Antonio Juan Chemás García

SECRETARIO

M. C. José Luis Barrón Contreras

TESORERO

Ing. Carlos T Velázquez Osuna

GERENTE

Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGION ZONA MEDIA

Sr. Antonino García Maldonado

Page 28: OPCIONES PRODUCTIVAS PARA SITIOS CON PROBLEMA … · 2009-07-30 · CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL PALMA DE LA CRUZ ... bajo contenido de sodio (RAS