operaciones portuarias 1

of 23 /23
OPERACIONES PORTUARIAS Al organizar las operaciones debe tenerse en cuenta 3 objetivos: Rapidez, se disminuye la longitud de atraque, aumento del rendimiento unitario y la capacidad de las instalaciones. Eficacia, el tener siempre las instalaciones dispuestas para el trabajo, para el tipo de tráfico, mercancía y buques; se hace que se elimine la pérdida de tiempo en el desenvolvimiento de las operaciones. Economía, se busca el óptimo que implica que se consideren todos los trabajos de operación. La estación juega una función vital en el cambio de mercancía entre el transporte marítimo y terrestre. Provee un servicio a las consignaciones y consignatarios con pequeñas cantidades de mercancías en caso de utilizar el sistema de contenedores. Sus propósitos son: Proveer facilidades para la importación de consignaciones que serán descargados de los contenedores. Proveer facilidades para las mercancías de exportación que serán recibidas, consolidadas y llenadas dentro del contenedor nominado antes de que arribe la nave. Permitir el almacenamiento temporal de la mercancía a fin de que la documentación y formalidades administrativas sean completadas y legalizadas, por ejemplo: Inspección rutinaria, cobro de tarifas, pago por el cobro de almacenaje. Las principales operaciones de una bodega en tránsito para la carga general fraccionada son aplicables a la estación de contenedores, pero hay puntos extras a considerar. Preparando el programa de Trabajo del buque: A la hora de preparar el programa de trabajo, no hay regla rígida y rápida, pero el supervisor de Operaciones a bordo al hacerlo, debe ser guiado por: Tipo de buque a ser manipulado Número de hombres / cuadrilla que se necesita Equipo de estiba y desestiba a utilizarse Aparejos auxiliares necesarios. 1

Author: medio-maritimo

Post on 07-Aug-2015

24 views

Category:

Education


4 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  1. 1. OPERACIONES PORTUARIAS Al organizar las operaciones debe tenerse en cuenta 3 objetivos: Rapidez, se disminuye la longitud de atraque, aumento del rendimiento unitario y la capacidad de las instalaciones. Eficacia, el tener siempre las instalaciones dispuestas para el trabajo, para el tipo de trfico, mercanca y buques; se hace que se elimine la prdida de tiempo en el desenvolvimiento de las operaciones. Economa, se busca el ptimo que implica que se consideren todos los trabajos de operacin. La estacin juega una funcin vital en el cambio de mercanca entre el transporte martimo y terrestre. Provee un servicio a las consignaciones y consignatarios con pequeas cantidades de mercancas en caso de utilizar el sistema de contenedores. Sus propsitos son: Proveer facilidades para la importacin de consignaciones que sern descargados de los contenedores. Proveer facilidades para las mercancas de exportacin que sern recibidas, consolidadas y llenadas dentro del contenedor nominado antes de que arribe la nave. Permitir el almacenamiento temporal de la mercanca a fin de que la documentacin y formalidades administrativas sean completadas y legalizadas, por ejemplo: Inspeccin rutinaria, cobro de tarifas, pago por el cobro de almacenaje. Las principales operaciones de una bodega en trnsito para la carga general fraccionada son aplicables a la estacin de contenedores, pero hay puntos extras a considerar. Preparando el programa de Trabajo del buque: A la hora de preparar el programa de trabajo, no hay regla rgida y rpida, pero el supervisor de Operaciones a bordo al hacerlo, debe ser guiado por: Tipo de buque a ser manipulado Nmero de hombres / cuadrilla que se necesita Equipo de estiba y desestiba a utilizarse Aparejos auxiliares necesarios. El conocimiento del tipo de nave a trabajar, el aparejo de manipuleo a bordo y su SWL (peso permitido de seguridad) les proporcionar a los supervisores de operaciones a bordo y planificacin, una base para estimar el tipo de nmeros de equipo de muelle y las cuadrillas necesaria. Diferentes Acciones en Operaciones del Buque: El ancho de la nave (manga) es una referencia para operar cuando se tenga que determinar, el paso de la Gra Prtico (Portainer) junto al muelle as como cuando los contenedores ms alejados puedan ser alcanzados por la gra. En la construccin de naves para contenedores largos es necesario conocer las dimensiones mximas permitidas por el Canal de Panam, 104 pies es el ancho (manga) que corresponde a estibas de 13 contenedores de lado. 1
  2. 2. En algunos puertos, los grandes buques con elevada borda pueden presentar algunos problemas cuando sube el nivel del agua y cuando la altura de estibamiento del contenedor estibado en cubierta pueda ser demasiado alta para que la gra pueda pasar por encima. En bajos niveles de agua los contenedores bajo cubierta podran no ser alcanzados por el Spreader. Cables largos pueden ser acoplados en el tambor del winche, este es un problema frecuente. Determinando el Nmero de Hombres / Cuadrilla requerida: Los operadores de la Terminal y el gremio de estibadores son normalmente agrupados en gremios que provisionalmente se incluye para la composicin de cuadrillas de estibadores. Los operadores de gras son necesarios si la nave va a utilizar sus propias gras y wincheros solo si se van a usar las plumas. El nmero de cuadrillas a distribuirse depende sobre todo del nmero de puestos de trabajo en el buque. Cuando los buques usan sus aparejos, el nmero de las cuadrillas a ser distribuidas depende del nmero de escotillas que puedan trabajarse en un turno. El nmero de puestos de trabajo depende sobre todo del tamao de la nave y del equipo de tierra disponible; otro factor semejante es el nmero de contenedores a ser movilizados, la posicin de estiba de la nave, ETF (tiempo estimado de finalizacin) y los requerimientos de los agentes navieros. Estas y otras consideraciones son de importancia a la hora de preparar el programa de trabajo en el buque. I. OPERACIONES QUE SE HACEN CUANDO UN BUQUE CARGA Y DESCARGA EN UN PUERTO Las operaciones de carga y descarga era una funcin propia del personal a bordo de un buque. Esta funcin ya hace varios aos se ha empezado a planear, dirigir y controlar desde tierra por lo que hoy conocemos como los Planificadores de carga de un puerto. Para justificar la creacin de este equipo de trabajo se orienta hacia dos objetivos: Organizar las operaciones, mejor utilizacin de todo el recurso humano tecnolgico de un puerto. Minimizar los gastos portuarios y la estada de los buques en Terminal. Los gastos portuarios representan el 46% de los gastos totales de un buque. Sumado a esto la estada prolongada de un buque en un determinado puerto a causa de demoras imprevistas y mala organizacin causan que estos costos se eleven an ms, mini-mizando por ende la rentabilidad del negocio. Existe un planificador para las operaciones portuarias que tiene la responsabilidad de coordinar con cada uno de los departamentos que intervienen en forma directa con las operaciones de importacin y exportacin de la carga con el fin de desarrollar un programa adecuado, seguro y eficiente. 2
  3. 3. A. DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIN Sus Funciones generales es la de planear, organizar, dirigir y controlar operaciones de carga y descarga de cada uno de los buques de los que arriben al Terminal. 1. Descripcin de Puestos I.1 Responsabilidades de Planificador de Carga son de dos tipos: 1. Responsabilidades de carcter local - Con el puerto - Agentes Navieros - Cliente 2. Responsabilidades de Carcter Internacional -Con el Buque -Operadores de Ruta I.2 Responsabilidades con el puerto Es de coordinar con cada uno de los departamentos que intervienen de forma directa con las operaciones de importacin y exportacin de las cargas con el fin de desarrollar un programa adecuado, seguro y eficiente. Coordinar con la Superintendencia Los honorarios de los buques. (procedencia, canal, hora de transito) esta informacin es adecuada al agente naviero encargado de la operaciones de la nave El atraque de los buques acorde con la ubicacin de la carga. Coordinar la asignacin adecuada de cuadrilla y el equipo a utilizar acorde al volumen de la carga a movilizar. Departamento de Documentacin Recopilar a travs de este departamento toda la documentacin que ampara la carga de importacin y exportacin. Coteja la informacin recibida con los planos de carga. Control de Contenedores Coordinar la disponibilidad de las reas de almacenaje para la carga de importacin y trasbordo tomando en consideracin las diferentes especificaciones de la carga. Disponibilidad de la carga de exportacin. El planificador de la carga tiene la responsabilidad de preparar los informes e instrucciones que servirn para llevar a cabo las operaciones de carga y descarga, estos se les entregaran a los superintendentes, capataces, verificadores y representantes de las agencias navieras, oficiales de los buques. 3
  4. 4. Tiene la responsabilidad de mantener comunicacin continua con el Capataz de Operaciones, verificadores al costado del buque y con los verificadores del parque de almacenaje para verificar que las operaciones se estn realizando acorde a lo programado. Tiene la responsabilidad de preparar un expediente por buque con toda la documentacin recibida de la carga y las instrucciones de trabajo programadas antes, durante y al final de operaciones. Tiene la responsabilidad de preparar el TOR que no es ms que un reporte de operaciones que se entrega al departamento de facturacin y se guarda copia en el expediente de la nave. El planificador de la carga tiene la responsabilidad de brindar a las lneas y agentes navieros toda la informacin que estos sostienen en cuanto a operaciones se refiere, incluyendo el tiempo estimado de operaciones para que estos puedan realizar oportunamente la solicitud de los prcticos del Canal. I.3 Responsabilidad con el Buque Esta es una responsabilidad de carcter internacional y el planificador de carga tiene la delicada tarea de Abordar cada una de las naves que arriben al puerto con el fin de la informacin completa de las operaciones de descarga y carga a realizar, incluyendo el tiempo estimado de operaciones. Antes de iniciar operaciones tiene la responsabilidad de coordinar con el I oficial. Al finalizar operaciones entrega el plano de embarque (Master Plan). Planificacin Documentos requeridos para la planificacin de operaciones: a) Perfil del buque b) Programacin de las Gras c) Planos de Letras d) Plano de Carga Secuencial e) Lista de Reacomodos f) Lista de Refrigerados g) Listado de Carga Peligrosa y Sobredimensionada h) Plano maestro. B. CONCEPTOS GENERALES Departamento de Importacin Este departamento coordinara con el departamento de documentacin, casa de flete, operaciones o superintendencias, control de patio para lograr la meta frazada con el fin de optimizar la productividad y tratar que todas las cuadrillas terminen aproximadamente al mismo tiempo. 1. Todo planificador o asistente asignado a la preparacin de descarga y/o carga de una nave deber obtener primeramente lo siguiente: 4
  5. 5. a) Si es para descarga (ex), los planos de desembarque y cualquier suplemento existente como reestiba, etc., la solicitud de cuadrillas con el ETA y el muelle a la cual ser asignado, verificar si existe carga refrigerada y/o peligrosa. b) Dependiendo de la cantidad de cuadrillas con respecto a las plumas, de la nave o las gras prticas, se tiende a posicionar las cuadrillas para que exista una cantidad de movimientos equitativos entre ellos, si es necesario se aadir el embarque para lograr su balance. c) Se determina los puntos de inicios y conclusin de las cuadrilla. d) Los planos de desembarque debern ser comprobados con el o los listados de disposicin sometidos por las agencias navieras para determinar su equidad, faltante o sobrante y tomar las acciones necesarias, si es posible, previa operacin de desembarque. e) Esta coordinacin con los otros departamentos mencionados servirn para determinar el equipo y personal necesario para la operacin de la nave. Departamento de Exportacin. Este departamento al igual que el de importacin coordina con el departamento de documentacin, casa de flete, operaciones o superintendencias, control de patio la carga que se va a embarcar para que esta no tenga retrasos y no se quede en el puerto despus de que el buque haya zarpado. a) Para embarques (per.), la solicitud de cuadrillas traer cantidades bsicas para su exportacin, las cuales debern ser comprobados con las rdenes de embarque ya sea una lnea de una sola agencia o varias. Esta comparacin determinara la equidad de las rdenes de embarque con la cantidad previamente estipulada en la solicitud de la cuadrilla. b) El embarque difiere de la descarga porque no solamente hay que contemplar las cantidades a embarcarse sino hay que tomar en cuenta, tamao del contenedor, tipo, peso, destino y nivel de peligrosidad o refrigeracin o carga suelta. c) Las cantidades determinadas para los embarques ms lo indicado en la columna (b de importacin) que se aaden al monto de descarga con la finalidad de mantener la equidad por cuadrillas, logrando as su optimizacin en la productividad. d) Tener nocin de la ruta de la nave para determinar la secuencia de la carga a estibarse, siempre manteniendo el balance de peso segn lo determinado en los puntos de nivel de peso (stackin weight). Estos puntos de peso tope, determinan los niveles mximos para la estabilidad de la nave, reduciendo as la necesidad de utilizacin de lastre. 5
  6. 6. Localizacin de posicin y direccin de la nave: Es difcil determinar cual de los dos tipos de caracteres martimos y personal naviero tienen menos respeto: el novato que desconoce los trminos martimos, como al llamar proa, frente de la nave y popa como trasero. Es indispensable conocer los terminaos utilizados en la localizacin, posicin y direccin a bordo de la nave tanto en espaol como en ingles ejemplos: 1. Stern -popa- parte trasera de la nave. 2. Bow proa- parte delantera de la nave. 3. Starboard estribor- al ubicarse mirando hacia la proa, la parte derecha es el estribor. 4. Portside babor- al ubicarse mirando hacia la proa, la parte izquierda es en babor. 5. Celis celdas- espacio para ubicar los contenedores. 6. Deck cubierta- 7. Under deck bajo cubierta- 8. Bays bahas o bodegas de celdas- 9. Hatch bodegas- e) llevar controles estadsticos de las naves de varios tipos, aos, construccin, movimientos de las plumas y ms an la facilidad para los movimientos de las gras prticas en el rea de estiba para establecer grficamente los niveles de produccin de las distintas naves. f) El clculo de productividad determinar en condiciones normales, las salidas de las naves (ETS) para establecer disponibilidad del muelle y llegada al prximo puerto. II. FUNCION QUE ES PRIMORDIAL PARA NUESTRA COORDINACIN DENTRO DE LAS OPERACIONES DE PUERTO. El planificador tiene la responsabilidad de coordinar con la agencia naviera todo lo relacionado con la operacin del buque. Tiene que solicitar con anticipacin toda la informacin necesaria para la adecuada organizacin de las operaciones. Fecha y hora de llegada del buque (ETA). Cantidad de cuadrillas necesarias. Planos de desembarque e instruccin de embarque. En caso de buques con operador de ruta, coordinar con estos. Todo lo relacionado a planos de descarga y carga. Brindarles a las agencias navieras el tiempo estimado de operaciones para la oportuna solicitud de los prcticos para el canal o la mar. Solicitar a las agencias navieras el envo anticipado de toda la documentacin necesaria par la preparacin de las operaciones. A. Conceptos Especficos - Agencias Navieras 6
  7. 7. Son organizaciones que brindan asistencias a las naves a la llegada, durante su estada y zarpe en un puerto. Las agencias representan al armador adems de la siguiente: a) Comercializacin y aseguramiento de la mercanca para el buque. b) Atender a las formalidades administrativas del puerto. c) Arreglar las provisiones, combustible del buque y resolver los problemas relacionados con la tripulacin. d) Atender las operaciones de carga y descarga. B. Planificacin y su enlace 1.Responsabilidades con el Departamento Superintendencia El planificador y asistentes tienen la responsabilidad de coordinar con estos: 2) Fecha de recibo de los buques (ETA). 3) Coordinar la asignacin de los muelles prestando especial atencin a ubicacin de la carga. 4) Coordinar la asignacin de las cuadrillas de acuerdo al volumen de la carga a movilizar y su ubicacin en el buque. El planificador tiene la potestad de cambiar la cantidad de cuadrilla segn su estimacin 5) En planificador tiene la responsabilidad de entregar a la superintendencia, las instrucciones (manuales) para llevar a cabo la operacin. - Figuras de embarque y desembarque (Profile) - Programacin de gras (Crane Workin Program) - Formato de carga peligrosa/ refrigeracin, sobre dimensionadas, sobre peso, reestibas, etc. - Carga suelta, equipos pesados, etc. 2. Responsabilidades con el Departamento de Control de Contenedores de Patio. Coordinar a travs de este documento la disponibilidad de las reas de almacenamiento de la carga de importacin atendiendo a lo siguiente: - Carga local o en trnsito - Dimensin de la carga - Contenedores de 20, 40 y 45 - Contenedores especiales: Plataformas, Flat Rack, Tanquea, Furgones, carga sobre dimensiones de equipo. - Estado de los contenedores llenos, vacos. - Grado de peligrosidad. - Carga refrigerada Para tal fin el departamento de planificacin deber proveer toda la informacin necesaria. Para la carga de exportacin deber coordinar con control de contenedores la disponibilidad de la carga, que esta debidamente segregada por peso, puertos, etc. 3. Responsabilidades con el Departamento de Casa de Flete Coordinar la disponibilidad de la carga suelta, vehculos y equipos a embarcar. 7
  8. 8. 4. Responsabilidades con el departamento de Seguridad Industrial El departamento de planificacin deber proporcionar a seguridad industrial copia del formato de la carga peligrosa de importacin y exportacin con el fin de que estos de planes de contingencia durante la movilizacin de ste tipo de carga durante las operaciones de las naves con el fin de que todos los equipos de trabajo involucrados en una operacin determinada sepan como prevenir y actuar enfrente de casos de emergencias. ESQUEMA GENERAL DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS TRANSPORTE INSTALACIONES TRASPORTE MARTIMO PORTUARIAS TERRESTRE Este esquema es vlido para cualquier trfico a realizar, desde los casos mas complejos de la mercanca general ordinaria, al ms sencillo que puede ser el de los fluidos, donde el producto pasa directamente desde el barco a tierra pasando a travs de una tubera, simplificndose el papel de la Terminal que queda reducido a la simple instalacin de amarre y atraque. ESQUEMA DE OPERACIONES PARA UNA TERMINAL DE CONTENEDORES Segn la forma de realizar la operacin; directamente entre los dos modos de transporte, a travs de almacenes portuarios. Las necesidades de carga y descarga y la forma de organizarla sern muy diferentes y lo mismo puede decirse de la etapa o punto donde se est realizando; a bordo, en tierra, en carga y descarga en evacuacin, etc. III. ORGANIZACIN DE LAS OPERACIONES PORTUARIAS El deber principal de cada administracin portuaria es organizar de manera apropiada y eficiente el complicado y muy diverso flujo de trfico a travs del puerto. El propsito de un puerto es proporcionar servicios inmediatos y econmicos a todos los usuarios portuarios; buque, carga, pasajeros. El movimientos de buque, el manejo, el almacenamiento de la carga, los trmite aduaneros y de entrega, el retiro y suministro de la carga por carretera, ferrocarril o vas martimas, bebe estar bien organizado y estrictamente coordinado con objeto de evitar las demoras y el congestionamiento. Muchas de estas actividades se pueden realizar por: 1. Administracin Portuaria 2. Contratistas Privados tales como: Agentes navieros. Contratistas de estibadores. Reexpedidores. Agentes embarcadores y de entrega. 3. Por departamento de gobierno 8
  9. 9. Capitanas de puerto. Aduanas Sanidad Martima Migracin Cuarentena animal/ vegetal La responsabilidad final para el trabajo fluido del puerto descansa en la administracin portuaria independiente que el puerto sea privado, gubernamentalmente o municipal. Los objetivos que establecen la administracin portuaria para cumplir con la responsabilidad y obtener los mejores beneficios son: 1. Hacer el mejor uso de las instalaciones existentes El objetivo busca mejores servicios y capacidad incrementada a travs del mejoramiento de todos los aspectos de actividad dentro del puerto. Los requerimientos razonables del trfico pueden ser satisfechos, sin construir nuevos muelles, sino simplemente por eliminacin de cuellos de botella, ya sea a travs de la modificacin de procedimientos engorrosos, agregando equipos relativamente ms econmicos, ajustando las tarifas de almacenaje en los cobertizos de transito o por el mejoramiento de los mtodos de manejo de la carga. 2. Minimizar los gastos de operacin desembolsados por todos los involucrados; puerto, buque, contratista y la carga. La velocidad de embarque y desembarque de carga depender de cuanto tiempo ocupara un muelle cada buque y cuantos buques sern manejados en el muelle por semanas, por mes, por ao. Adems la velocidad es uno de los mejores mtodos para lograr ambos objetivos. El tiempo es efectivamente un factor principal en el desarrollo de las actividades operativas del puerto con respecto al promedio anual de carga en un muelle y los costos de estada de un buque. Para los buques, cada da que se consume en un puerto por espera o por despacho lento significa una perdida de miles de dlares en gastos fijos solamente como lo es, amortizacin, seguro, salarios de la tripulacin y muellaje entre otros. Para los contratistas el manejo de la carga, a un ritmo lento resulta en ms alto costo de mano de obra y un bajo grado de utilizacin del equipo mecnico a ello se suma un trmite lento de la documentacin de la carga de importacin y entrega final llevando demora. Para la carga en la racionalizacin del ciclo de transportacin radica el que el empleo eficiente de los medios de transporte reduzca los gatos de acarreo de las mercancas por va martima, mediante la concentracin de contratos directos con la compaas navieras, un lento trmite de las importaciones significa costos elevados de almacenaje y entrega final demorada, adems de frecuente tiempos de espera de los camiones y plataformas antes que los envos puedan ser retirados para transportarse a su destino final. 9
  10. 10. An ms largos los periodos de espera para los buques pueden resultar si las exportaciones no son descargadas de los camiones y preparadas para su embarque con velocidad de operacin en un muelle de carga general no necesariamente procurar que una empresa maneje una cantidad exorbitante de toneladas por hora. Un ritmo regular de trabajo, sin interrupcin y sin que ningn equipo o cuadrilla tenga que esperar por la terminacin del trabajo de otro equipo, es una condicin para alcanzar un alto promedio diario. Los perodos de parada innecesarios de los equipos u personal durante las horas de labores deben ser reducidos al mnimo, excepto para los perodos razonables de descanso si el trabajo es muy arduo o por mejoras de las instalaciones. La alta velocidad debe lograrse a travs de la organizacin cuidadosa y tcnicas mejoradas, pero nunca a travs de excesivos esfuerzos fsicos de los trabajadores del puerto. 3. Limitaciones de ritmo de carga y descarga. 1. La seguridad; los buques deben ser maniobrados en las aguas del puerto con gran precaucin. 2. La carga debe ser manejada cuidadosamente para prevenir el riesgo de daos o prdidas. Los trabajadores deben cumplir con requerimiento de la seguridad industrial y utilizar los equipos de proteccin personal requeridos para cada accin, para as prevenir accidentes. 3. El costo; la alta velocidad de manejo de carga no debe ser obtenida a travs de un alto gasto de equipo que no siempre sern utilizados, ni de tiempo extra, trabajo nocturno y en das festivos el resultado puede ser contraproducente. 4. Condiciones Meteorolgicas: influye en las operaciones cuando a la llegada o estada del buque en el puerto inciden tormentas, grandes oleajes cambio, vientos, etc. El tiempo extra y el trabajo en turnos pueden arreglarse fcilmente a un costo razonable, buscando con ello los mejores medios que incrementa la productividad de un muelle y para mejorar el rendimiento d buque. La manera, ms ventajosa de incrementar la capacidad del puerto y acelerar su productividad requiere de un examen cuidadoso y exacto de todas las fases de la operacin portuaria, para encontrar los puntos dbiles del sistema y concebir medidas de solucin. 4. Fases de la operacin Portuaria. Envi de la documentacin de la carga a llegar con 72 horas de antelacin. Llegada de la mercanca por va terrestre o martima (importacin o exportacin). Escogencia de la cuadrilla a laborar en los turnos y puestos de atraque. Manejo de la documentacin. 10
  11. 11. Identificacin de la mercanca en la zona de almacenamiento. Salida de la mercanca, por va martima, carretera o ferroviaria. Puntos triviales de problemas pueden ser; horarios diferentes de los funcionarios de aduana y del personal del puerto, un mtodo pobre de preparacin de las exportaciones para u embarque, reglamentos molestos, retiro lento de la carga de los cobertizos de transito. El movimiento del buque puede ser demorado por falta de pilotos, inadecuada organizacin de control sanitario y otras formalidades de liberacin. Una repeticin frecuente de retrasos menores puede fcilmente tener un serio impacto negativo en la velocidad y productividad de las operaciones. Un muelle puede permanecer ocioso, esperando arribo demorado del buque o de una cuadrilla. Un cuidadoso sistema de anlisis exacto de todas las fases de la operacin ha sido uno de los medios utilizados para la planeacin correcta, es decir, para obtener un balance apropiado entre las capacidades de las instalaciones portuarias que tienen que se utilizados unas tras otras por el trafico portuario. El mismo anlisis debela ser aplicado para el mejoramiento de las operaciones, con mayor nfasis en los procedimientos y la organizacin. Estiba y embalaje En el cdigo, se establecen las normas de estiba a bordo de los buques que, en general, nosotros debemos aplicar tambin en el almacenaje en patio y bodegas portuarias ya que las condiciones de tener en cuenta son prcticamente las mismas. De estas normas las ms importantes para nosotros son las correspondientes a la separacin de la mercanca constituida por sustancias susceptibles de reaccionar peligrosamente al contacto con otras, o producir otro tipo de riesgo. VI. ESTIBA DE LA CARGA Un buque transporta un gran nmero de mercancas diferentes en peso, volumen, peligrosidad, etc. Estibadas a su vez en lugares diferentes a bordo y con destino a diversos puertos, lo que plantea una compleja situacin que debe ser dimensionada y normalizada para evitar las situaciones de confusin que podran presentarse en el embarque, durante el transporte y la descarga. Los encargados de la planificacin de las operaciones a bordo y en tierra planifican la estiba en el buque o el arrumaje en los almacenes, asignado los lugares ms adecuados segn el tipo de carga. En el caso de la estiba a bordo, los encargados del puerto en consulta con el oficial del buque, elaboran el Plano de estiba de la carga dispuesta para embarque. El plano es en si un documento de planificacin que expresa grficamente la situacin de la carga a bordo, su destino, modalidad de embalaje y cantidad. Con los datos del plano de estiba se establece el orden de embarque y el de descarga en los puertos de destino. 11
  12. 12. Veamos ahora los aspectos principales de la estiba a bordo o en almacenes y en los patios del puerto, y los conceptos o reglas bsicas que requieren estas operaciones, en el sentido de: 1. Obtener el mximo aprovechamiento de los espacios destinados a la estiba, 2. Proteger a las cargas de los daos debido a la manipulacin, precisin de otras cargas, humedad, calor, mezclas, etc. 3. Evitar accidentes en los trabajos portuarios, y 4. Obtenerlos rendimientos que mejoren la productividad de la operaciones de estiba. CONCEPTO DE ESTIBA Es el manipuleo ordenado de la carga para arrumarla en las mejores condiciones para su transporte o almacenamiento. Se estiba en la bodegas del buque, en el muelle, plataformas de camiones, en los carros de lnea, plataforma y en los almacenes. Para lograr lo anterior la estiba debe ser compacta que permita la carga; utilizar abarrotes para ocupar los espacios libres entre la estiba y proteger la carga del contacto con determinadas partes del buque o almacn. TERMINOLOGIA DE LA ESTIBA Abarrotes: Son utensilios de madera, papel, lonas, plsticos, etc., que se utilizan para ocupar los espacios libres en la estiba y para evitar el contacto de la carga con otras cargas o partes del buque o almacn. En algunos puertos se denomina abarrotar a la accin de proteger la carga y reforzar la estiba en la forma sealada. Segregar: Es clasificar la carga de acuerdo a marcas, lotes contramarcas y puertos de destino, a fin de facilitar su identificacin en el momento de embarque, descarga o entrega. Para separar las cargas a bordo se utiliza maderas, lonas, redes, plstico, pintura, crayn, marcadores, tiza, etc. En las reas de almacenamiento se separan por medio de paletas, anaqueles, sectores, etc., de acuerdo a denominaciones con letras y nmeros. VENTAJAS DE LA ESTIBA APROPIADA Preservar a los tripulantes y al buque de peligros y daos provenientes de la forma en que se hace la estiba. Proteger la carga de averas, perdidas y deterioros asegurndola buena entrega de la misma. Aprovechar el espacio de la carga de forma que el buque pueda obtener el mayor beneficio, siempre que ello no afecte la buena entrega de la mercanca. Que el tiempo empleado sea el mnimo y los gastos de estas operaciones los ms reducidos. 12
  13. 13. VII. PROCEDIMIENTO PARA LA PLANIFICACIN DE OPERACIONES 1. Planificacin de las Operaciones de Descarga 1. Obtener los planos y listas de descarga con el fin de cortejarlos. Conocer totales de contenedores a descargar locales, trasbordo, 20, 40, 45, equipos, vehculos, etc. Es importantes detectar la carga trasbordos antes de que se de ubicacin en el patio, con el fin de garantizar su efectivo embarque en el prximo buque sin congestionar el rea, evitando movimiento adicionales innecesarios. Saber a que unidades les falta documento que los amparen, comunicar a documentacin para que los soliciten a los agentes. Conocer la calidad y tipo de carga peligrosa para su adecuado almacenamiento en el patio de contenedores, poseer manifiesto de carga de no tenerlos comunicar a documentacin. Conocer cantidad de carga refrigerada para conectar, poseer cartas de conexin, de no tenerlas comunicar a documentacin. Cuando se de el caso de carga que aparece en los planos y no en las listas comunicar en el sistema. Cuando tengamos una lista de contenedores que no aparecen en el plano introducirlos al sistema y ubicarlos con el oficial del buque para su descarga. Toda la carga que por una u otra razn baje en exceso deber ser incluida en el sistema inmediatamente para su confirmacin. 2. Elaborar las instrucciones de trabajo, para capataces, controladores de patio verificadores al costado del buque. Todo estos documentos tienen que ser elaborados con anticipacin para su uso, no despus de la operacin ya fueron diseados para trabajar y posterior a esto archivar. Carga peligrosa y refrigerada Carga sobredimensionada Letter Plan independientemente si la agencia a enviado su letter plan se tiene que elaborar nuestro letter plan con toda la informacin necesaria para el uso de los capataces. Planos de descarga legibles, con secuencia que consideren el atraque de los buques. Todas las variaciones que se presenten durante las operaciones que alteren la informacin del documento original deben ser realizadas antes de su archivo. Todos los documentos deben coincidir. 2. Elaboracin de las operaciones de Carga Coteja lista de la agencia vs. Sistema CTMS verificando puertos, tamaos nmeros de contenedores. Elaborar el recap (sistema nuevo). Comunicar a control de contenedores (oficina y patio) todos los contenedores que no se reflejen en el sistema para que sean rastreados a tiempo para su embarque, siempre y cuando cumplan con la hora asignada. 13
  14. 14. Elaborar una secuencia de operaciones que vaya acorde a la forma como se atracara el buque, que sea seguro para los estibadores. La secuencia en el sistema debe hacerse por gra acorde al crane program. El master plan de CTMS no debe utilizarse para llevar a cabo operaciones tiene que utilizarse el plano de secuencia, que manifiesta el nmero, peso, localizacin en el patio, reefer, etc. El profile, el letter plan, crane program, informacin de embarque, documentos de carga especial, debe de entregarse con los planos para llevar a cabo las operaciones. El plano de embarque debe ser presentado al oficial del buque, sellado y firmado, los cambios que se realicen deben anotarse en el mismo y conservarse por cualquier imprevisto o reclamo. 3. Reporte y archivos Reporte de arribo y salida de buques este reporte incluye las condiciones de llegada y salida de cada buque, calados, hora de atraque, movimientos totales, planificador responsable, etc. Deben ser enviados a operadores y agentes. TOR reporte de movimiento de contenedores, carga suelta, equipo y vehculos, elaborado una vez terminada la operacin, es importante que este tenga las fechas completas y cantidades correctas. El departamento de planificacin enva este reporte a la Gerencia General este debe ser exacto. Reporte de contenedores no marcados y sus respectivas razones copia a Control de Contenedores, Agentes. Envi y recepcin de Baplies deben realizarse con una nota adjunto enviada por e-mail. Todas las solicitudes deben hacerse a travs de documentos escritos. Adicional se pueden hacer contactos telefnicos. Archivo del file del buque este debe incluir todos los documentos ya mencionados, debe estar debidamente ordenado. 4. Importancia de Archivos/ Registros Buenos archivos son vitales un puerto exitoso. No solo ayuda a proveer nuestros clientes con informacin cuando una imagen de profesionalismo pero tambin para buenos procedimientos de contabilidad. El fin primordial es hacer ganancia, as que los registros que pasamos a contabilidad directamente dicta lo que debemos cobrar a nuestros clientes y cualquier error que hacemos resulta en no recibir el ingreso o demora en el pago de las cuentas por cuestionamiento de los clientes, que tambin involucra trabajo innecesario. Un buen sistema de archivo ahorra tiempo largo y corto plazo. VIII. SECUENCIA DE OPERACIONES 14
  15. 15. Verifica como se atraca el buque. Verificar que los trabajadores reciban y preparen un programa de trabajo para la gra. Cuando se prepara el programa de trabajo para las gras que atienden a la nave, pero hay toman otros puntos importantes en consideracin. 1er. Que cerca pueden trabajar las gras juntas. 2do. Algunos trabajan ms fcil (rpido) que otros. Secuencia es una parte extremadamente importante de planificacin, comparado con la mala secuencia puede tener un efecto mayor en productividad y seguridad. Los objetivos mayores de secuencia son: a) La manera ms rpida de cargar contenedores (1er. Cantidad mnima de shifls y movimientos para el RTG. b) La manera ms rpida que se pueden cargar la nave. c) La seguridad de los estibadores. d) Algunos ejemplos comunes de secuencias. Snakeing se trabaja la nave del mar hacia el muelle para cargar y del muelle hacia la mar para descargar se trabaja una fila a la vez. Para 20 cuando has completado la fila, se comienza el otro mismo extremo de la celda donde termino la primera. Celda de 20 se la estabilidad del barco permite cargar celda en turno, Teniendo celda de 20 permite la flexibilidad en la manera que se carga la baha, teniendo en mente las tres bsicas (a, b, c) se tiene cuidado en no complicar la secuencia esto solo conlleva confusin y errores. 20 en cubierta que requieren trinca en el centro de la bodega se comienza la secuencia a un lado de la bodega con 20 para permitir acceso a los estibadores al centro de la bodega para trincar, se carga un lado de la bodega 2 o 3 de alto antes de comenzar la bodega. Clasificacin y caractersticas de las operaciones El manejo o manipulacin de la carga va a depender fundamentalmente de dos aspectos: 1) Del tipo de puerto o terminal en donde se la opere. 2) De la condicin en que sea transportada la mercadera. Ambos aspectos sern los que en definitiva determinen la infraestructura, superestructura y equipamiento de la instalacin portuaria. Instalaciones de carga general 15
  16. 16. gras para manipular la carga de la bodega del barco al muelle o viceversa. equipo mvil (carretillas elevadoras, etc.) utilizado para trasladar la mercanca dentro de la bodega del barco o dentro de la terminal. personal administrativo encargado de gestionar la documentacin (balanceros, apuntadores, etc.) rea de almacenamiento, patio o plazoleta utilizada como interfase de espera entre la carga/descarga de los barcos y la carga/descarga de los vehculos de transporte terrestre. Terminales polivalentes Una terminal polivalente es un conjunto de infraestructura, equipo y servicios que, en forma combinada y flexible, cubre la demanda de cierto tipo de buques y mercancas, con una utilizacin ptima de la mano de obra y del equipo. Las terminales polivalentes se proyectan para recibir trficos heterogneos, desde carga general fraccionada hasta contenedores. Para poder manipular todas esas cargas eficientemente, la terminal necesita disponer de un equipo mecnico ms variado que el que se requiere para una terminal de carga fraccionada de tipo tradicional y diferente del que normalmente se utiliza en una terminal de contenedores especializada. Terminales especializadas Son terminales que tienden a la especializacin en el manejo de un tipo mercanca cuando alcanzan determinados volmenes. Esta especializacin conlleva la utilizacin de instalaciones y/o equipos especficos que mejoran la eficiencia en las operaciones portuarias. Un ejemplo lo constituyen las terminales especializadas en un determinado tipo de carga como son las terminales de graneles o las de contenedores POLIVALENTE VS ESPECIALIZADA Una terminal polivalente puede transformarse fcilmente en una terminal especializada en contenedores dotndola de un nuevo equipo ligeramente diferente. Este proceso es continuo en el tiempo y se manifestar antes o despus en funcin de la evolucin de cada uno de los tipos de trficos que manipule la terminal. Debido a la tendencia observada a nivel mundial de contenerizacin de la mercanca general muchas terminales polivalentes terminarn convirtindose en terminales especializadas en contenedores. 16
  17. 17. 17