opinar nº 84

11
OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGIT EDICION DIGITAL AL AL AL AL OPINAR «La fuerza de las ideas» 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITAL www.opinar.com.uy EDICION 84 OPIN OPIN OPIN OPIN OPIN AR AR AR AR AR FUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO Códigos y Justicia: la Encrucijada ¿Dónde están los límites? ¿Dónde están los límites? ¿Dónde están los límites? ¿Dónde están los límites? ¿Dónde están los límites? A 66 años del Holocausto, escribe Tabaré Viera Duarte Marina Arismendi: A Ana Olivera le va a pasar lo mismo que a mí El partido comunista se está estrechando

Upload: quincenario-opinar

Post on 04-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Fuerza de las Ideas

TRANSCRIPT

Page 1: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

«La fuerza de las ideas» 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITAL

www.opinar.com.uy

EDICION 84

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARARFUNDADO POR EL DR. ENRIQUE TARIGO

Códigos y Justicia: la Encrucijada

¿Dónde están los límites?¿Dónde están los límites?¿Dónde están los límites?¿Dónde están los límites?¿Dónde están los límites?

A 66 años del Holocausto, escribe Tabaré Viera Duarte

Marina Arismendi:A Ana Olivera le va a pasar lo mismo que a mí

El partido comunistase está estrechando

Page 2: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84- 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Consejo Editorial

Tabaré Viera Duarte, Ariel Moller, César García Acosta.

Redactor Responsable

TCS César GARCÍA ACOSTA, Río Negro 1192/601

Teléfono: 099.686125

Arte: Wilmar Pereira

Registro MEC Nº 2169/2007, Tomo VI fs. 388, Registro de Ley

de Imprentas. Web: www.opinar.com.uy. Contactos

[email protected]ón Comercial, José L. Ituño [email protected]

22222

EDITORIAL

El Partido Colorado estamereciendo que su orgánicadedique ”pienso” al futuropróximo que inevitablementevendrá cargado deresponsabilidades. Laexperiencia da cuenta cabalque no es lo mismo ser unIntendente que un Senador,que estar ejerciendocualquiera de estas dosfunciones y además dedicarsecasi a tiempo completo areflexionar por dónde deben irlos rumbos del partido paratransformarlo en un ámbitopara la construcción de ideas.Es importante despertar delensueño que naturalmenteprovoca haber logrado unabuena representaciónparlamentaria y una excelentepresencia municipalista.Cinco años o sesenta mesesequivalen a un período degobierno, pero se multiplicanpor sí mismos a la hora devalorar todo lo que queda ohacer como consecuencia deno haber armado equipos detrabajo capaces de idear eimaginar el futuro.La historia del Partido noshabla del “porvenir”; ¿quévendrá si no nos capacitamospara debatir, reflexionar,negociar y acordar políticasextrasectoriales a nivel dePartido? ¿Qué nos espera sivolvemos a estardesprevenidos ante lasensibilidad manifiesta de unapoblación que busca en elPartido Colorado, en surenovación y en sus carasvisibles, la respuestas para susdudas?Difícil que ideasgrandilocuentes como el

“gabinete a las sombras” que hoyproponen los blancos, despuésde 30 o 40 años de existir en la

política comparada internacionaly haberlo aplicado en este rincóndel sur, puedan ser solución omecánica de contralor para unagestión.Es más simple, más frontal, crearequipos que puedan acceder aldebate con los parlamentarioscolorados en un ámbito quizámensual, que otorgue gimnasiaa las nuevas generaciones y quesirvan, a un mismo tiempo, comoelemento de presión para losactuales parlamentarios.Un equipo es la conjunciónnatural de esfuerzos sumados aun fin común; es la iniciativapuesta al servicio del partido con

la idea rectora de sus principiosy compromisos.Si lográsemos al menos tres

e q u i p o sestructuradostendríamosl aposibilidadde articularideas ypropuestasentre lonacional y lodepartamentalcon el éxitoasegurado.S e a m o sconcientesque sincrecimientono habráseguridadpolítica, yque eld e s g a s t edel FrenteAmplio nosólo es unacuestión deconquistad e

espacios o nichos electorales,sino una obligación republicana.Los colorados deben marcarpresencia; la omisión no es paraestos tiempos y el letargo postcomicios “ya fue”.Es hora de estar donde se debeestar: haciendo política.

Ante la necesidadAnte la necesidadAnte la necesidadAnte la necesidadAnte la necesidadde la prde la prde la prde la prde la presencia políticaesencia políticaesencia políticaesencia políticaesencia política

Page 3: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 33333

César GARCésar GARCésar GARCésar GARCésar GARCÍA CÍA CÍA CÍA CÍA AAAAACOSTCOSTCOSTCOSTCOSTAAAAATécnico en Comunicación Social.Editor Responsable de [email protected]

Parece que el 2011 amaneciórecaudador.La fuerza política que gobierna al país,ha comenzado a tirar petardos dehumo con anuncios de “redistribuciónde la riqueza” “manoteando” el bolsillode los que “ganan más”, de grabar mása las empresas exitosas, y de“toquetear” el IRPF con quitas mayoresa los sueldos más jugosos.Mientras esto sucede, Carmen unamadre de 10 hijos, seis de los cuáles

tienen dedicación exclusiva demendicidad, espera su hijo número 11.Según los cálculos de la pareja actualde Carmen, Roberto, padre de 3 delos diez niños, con el hijo número onceequilibrarían el presupuesto familiar sintener ellos que trabajar.Roberto de oficio panadero, hizo suscuentas y entre las asignaciones delgobierno del Frente Amplio, más lasmonedas que traen los pequeñosmendigos, pueden vivir perfectamentebien sin tener que moverse de su casa,a lo sumo una recorrida diaria por lossemáforos donde distribuye a lospequeños, recaudando.Esta realidad, que constatépersonalmente, aunque para la notacambié los nombres, es hoy enUruguay moneda corriente, y la culturade “vivir del Estado” o esperar que ésteme solucione todos los problemas,parece haberse instalado en lapoblación.

La sociedad de don Pepe

Yo soy batllista, liberal, creo en lassociedades en las que las tortas sereparten, en la justicia social. Don

Pepe fue la figura más representativadel Uruguay justo, igualitario, con lasmismas oportunidades para losnacidos en las villas más humildesque para los nacidos en Carrasco,pero don Pepe no repartió pescado,enseño a pescar que es algo biendiferente y gracias a su política, elUruguay hoy se vanagloria de ser unade las democracias más firmes delmundo, que supo salir de unadictadura militar si derramar una sola

gota de sangre a través del famoso“Cambio en Paz”.Gracias a personas como Don JoséBatlle y Ordoñez, en el Uruguaypuede llegar a la presidencia un exguerrillero, un oncólogo, un abogadoo un simple ciudadano.

La gotita

Más allá de todo esto, el FrenteAmplio debería ser más cauteloso enel afán de fagocitarse a “los ricosoligarcas”, que si bien ha sido sudiscurso desde siempre, pareceríaque no le queda mucho más paraexprimir de los ricos.Este gobierno me hace acordar a unpomo de pasta de dientes Kolynosque guardo en mi oficina al que no lequeda ni el olor a eucalyptus, peroque todos los días exprimo y aprietopara que me de esa necesaria gotitapara lavarme los dientes.Soy consciente que llegará el día enque por más que la exprima no habrátu tía y una de dos o me quedaré conlos dientes sucios o deberé dejarlaquieta y comprarme otra.

José Luis Ituñ[email protected]

Carmen, Robertoy la pasta de dientes La comisión especial sobre minoridad

infractora de la Comisión Permanentemarcó la senda para que la AsambleaGeneral disponga varios cambios alCNA, luego de haber recogidosugerencias del presidente de laSuprema Corte de Justicia (SCJ), LeslieVan Rompaey, y del ministro del Tribunalde Apelaciones de Familia, Ricardo PérezManrique, aunque en realidad la –lógicade los hechos del caso El Pelón- fue, paralos delegados de los partidos políticos,un factor de «alarma pública» para quese hagan ajustes al Código.Un documento fechado el miércoles 2 ydirigido a la Asamblea General, queincluye un pedido de un mes de plazopara que una comisión bicameralprepare proyectos de ley en ese sentido,propone la modificación del plazo límitepara la privación de libertad de un menorinfractor cuyo caso se esté en análisisjudicial.La idea de los legisladores incorpora una«cláusula de salvaguarda» que puedaser utilizada en forma especialmentefundada por el juez para llevar de dos acuatro meses el tiempo total para laprivación de libertad mientras transcurreel proceso.La norma actual del Código dispone quela privación de libertad no podrá ser mayora sesenta días y que transcurrido eseplazo sin dictarse sentencia de primerainstancia, el menor deberá quedar enlibertad, que fue precisamente lo quesucedió en el caso de «El Pelón» traslos homicidios que cometió.Las modificaciones propuestasplantean, además, que para superar las«incongruencias» detectadas entredisposiciones previstas en el Códigosobre el proceso establecido y los plazosprevistos, deberá fijarse un plazo dentrode los sesenta días, aunque decretadala medida cautelar con la internaciónprovisoria de ese menor, la audiencia finaldeberá hacerse dentro del plazo detreinta días.Los legisladores plantearon laseparación de un código de procesosinfraccionales del resto de la normativadel CNA, justificando esta propuesta enla necesidad de que el proceso estéacotado en el tiempo, la definición delconcepto de «plazo razonable» a partirdel cual la prisión preventiva pasa a serilegal, y la necesidad de arbitrar en unnuevo esquema procesal la posibilidadde que haya una etapa de prueba en laque la defensa pueda articular contra laacusación fiscal la prueba que estimeconveniente.Respecto al INAU que es otro de loscambios propuestos, se prevé quecumpla los plazos de presentación de losinformes psicosociales preceptivos, sinel cual el juez no puede pronunciarse.En el caso de «El Pelón», se recordó, seelevó dicho informe fuera de plazo.Pero más allá de los aspectosprocesales que todo Código traeimplícito, es imposible no advertir que loque falla en Uruguay es la contenciónfamiliar, la forma de impartir valores y unestilo de vida que ha ido paulatinamenteperdiéndose producto de años decohabitación bajo esquemasestereotipados que viabilizaron formasde convivencia lesivas y esquivas de labuena conducta.

Hablando de Códigos, lo que no existeentre la delincuencia actual, esprecisamente códigos: cada individuo,cada delincuente tiene una forma y unestilo de operar. Si en una época “en elbarrio no se roba”, actualmente el barrioes el primer afectado y una cuadra dedistancia es el límite fronterizo entre elhábitat seguro y previsible, y la zona rojadesposeída de todo sentimiento depertenencia.No sólo es la pasta base el factor eje aconsiderar aunque sí es un agravante porexcelencia, pero debemos ir más allá yobservar cómo las conductas setransfieren en señales sociales que apoco de conocidas pasan a ser las reglasdel accionar delictivo.Esto no arregla lamentablemente ni lavariación del CNA ni el Código Penal nisus correspondientes códigosprocesales; esto sucede en las favelasde Brasil y las Villas del conourbanobonaerense; esto se observa en loslugares donde la anticultura es respetadacomo una forma de idiosincracia que lejosde fortalecer subculturas, es formado deun nuevo estilo agresor del Uruuay queconocemos.“Somos la clase media, tenemos quedefendernos” decía en el programa “EstaBoca es Mía” que se emite por canal 12 latía de un jóven comerciante asesinado pordelincuentes aún no encontrados. Y lamujer resaltaba que su sobrino “era unhéroe” porque sólo quiso defender lo queera suyo, cuando corriendo detrás de dosdelincuentes fue herido mortalmente poruna bala en el pecho cuando pretendíarecuperar la recaudación diaria. Estaseñora lo que pedía, gritaba sin serescuchada, era apoyo y justicia. No laencontró. Quizá el ministro EduardoBonomi no la atendió porque la mujer fuea manifestar a la puerta de su casa; quizáhaya sido orque Bonomi ahora ve distintala perspectiva social desde su lugar dealto jerarca de la administración pública;quizá haya sido porque Bonomi no sabecómo decirle al familiar de un asesinadoque ese crimen quedará impune.Y observe el lector que en este caso losdelincuentes, se sabe, corrieron despuésdel atraco rumbo al asentamientoenclavado a unos 200 metros delcomercio del hombre muerto. Y ahí quedaclaro aquello del Código no escrito al quealudíamos líneas arriba, el que decía que“en el barrio no se roba”, y su modificaciónactual donde lo primero que roba es loque se tiene al lado, generando unapolítica de miedo imposible de resolver sila gente, la clase trabajadora, pierde la feen un ministro como Bonomi, quien lejosde desprenderse de realidad, y más alláde mudarse de barrio para que no loencuentren, o no atendiendo a quien lonecesita, lo que debe hacer es cumplircon su obligación de servicio tal cual sifuera un Policía, que ciertamente no lo es.Mientras tanto cambiarán los Códigos,pero al decir de Aréchaga lo que importanson los hombres llamados a ejercer elpoder administrador. De hecho y vistonuestro contexto, seguiremos en Uruguayteniendo una Justicia para los pobres yuna Justicia para los ricos, agregándoseahora una nueva especie, la Justicia parael Delincuente.

CódigCódigCódigCódigCódigos y Jos y Jos y Jos y Jos y Justicia,usticia,usticia,usticia,usticia, la encr la encr la encr la encr la encrucijadaucijadaucijadaucijadaucijada

Page 4: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84- 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR44444

Se habla de la Educación, Seguridad,Salud como temas principales. Estoyde acuerdo y estoy convencido queson temas pilares para el gobierno yla oposición. El gran tema de nuestropaís es resolver los problemas conparches. En cierta forma tienen razónquienes levantan su voz en solicitarotra cosa. Puede ser que esa otra cosasea pensar a 20 años. No quiero escuchar más sobre elenfoque de la educación que se le estádando por parte del gobierno. Esimportante pensar a 20 años ypreparar a nuestros niños paraenfrentar el porvenir. No es posible quela discusión sea la historia reciente oel porcentaje del PBI. No es posibleque quedemos atados al atraso delpensamiento de la década del 70. Nohe escuchado aún lo que queremospara nuestros niños.Hace unos días en el canal de todoslos uruguayos, se planteó un debatecon una joven Comunista y un jovendel Partido Nacional, creo que estosdebates son frecuentes. La jovencomunista le decía al joven blanco:«¿Que han hecho ustedes?, nosotrosa la educación le dimos el 4.5 % delPBI. ¿Cuándo, en el gobierno deustedes, entregarían una computadoraa los niños más pobres?” Elnacionalista venía bien y esperéansioso la respuesta. Saben quepasó? No le respondió.Es imposible hacer esa comparacióncon cualquier gobierno anterior, enprimer lugar por los avancestecnológicos, en segundo lugar loscostos, así podemos enumerarmuchos motivos por los que no sepuede comparar. En primer lugar laprimera PC portátil, que se

Kim Gómez [email protected]

Algunas Reflexionescomercializaba en el mundo, fue 1986que integraba un procesador 286, supeso era de 4.5 a 7 kg. 1995 – Laprimera PC notebook que incorporabauna unidad de disco CD-ROM. 2001 –La primera PC notebook queincorporaba capacidades inalámbricas(Bluetooth® y W-LAN). En los últimos5 años los avances fueron tanimpresionantes que hoy tenemosmáquinas virtuales, redes inalámbricasen todas partes, conexionesbluetooth, etc.Lo menos que podían hacer eraentregar una PC notebook de 100dólares. ¿Cuánto valía en el 95, 99,01 una notebook? Pero en esta etapade la revolución tecnológica no bastacon la entrega de una notebook. Debehaber políticas fuertes en apostar a latecnología, preparar a los maestros,profesores, crear una materia enprimaria que sea introducción a lainformática, y en el liceo prepararlosen el análisis, en programación, endiseño. De esa forma los jóvenesestarán preparados para enfrentarcualquier trabajo, no, necesariamente,tendrán que ser ingenieros ensistemas, analistas o técnicosespecializados. Hoy ya se estánrealizando operaciones robóticas.Hace muy poco un médico en EEUU,operaba a un paciente en Alemania.Si bien no es algo frecuente por elcosto, y se ocupó todo el ancho debanda, en el futuro será monedacorriente. Ahora bien, ¿Estamospreparados? ¿Pensamos preparar anuestros niños? ¿Hay en losprogramas de los partidos, un equipoque trabaje sobre tecnología?Ustedes imaginaban hace 4 años unacampaña política en EEUU o ennuestro propio PAIS apostando a lacomunicación por internet. O querecaudaran los candidatos de EEUUmillones por la web… Pero no solamente en el tema de latecnología, sino también los idiomas.El inglés es la lengua universal y esimportante enseñar desde primaria.Pero también debemos empezar hoya enseñar portugués.¿ E s t a r e m o s p r e p a r a d o spara competir en conocimiento dentrode 20 años?…..No quiero extenderme pero sonalgunas de las cosas que mepregunto….¿No es hora de pensar en nuestroshijos y prepararlos para el futuro?

El viento complicaba la mateada, porque al salir del termo el agua comoemperrada, repiqueteaba por mis piernas antes de llenar el hueco delmate amargo (nunca hay que cebar encima de la montañita, hágalosiempre por debajo. Recuerde que se le lava. Ah, cebe siempre contrala bombilla).Cebado el mate y cortada la rosca con chicharrones, estiro el brazopara alcanzarle la infusión a la patrona, y cuando miro a mi costado…,ahí estaba.

Quieto como agua depozo, hundido en sureposera y cercado pordos mujeres y un veteranoque por la cercanía y lascarcajadas, era amigo delpersonaje en cuestión.Héctor Lescano,ministro de Turismo yDeporte, el hombrefuerte del PDC (¿?),disfrutaba orondo delsolcito del mediodía deldomingo 30 de enero enplaya Honda, aquí, en lacapital nacional.

Su esbelto cuerpo yacía debajo de una sombrilla azul francia (con algoamarillo colgado entre sus varillas, creo que era una franela de auto) ysu codo reposaba sobre un carrito de feria, que supongo oficiaba debolso, donde el secretario de estado llevaba sus utensilios de playa.Su delicada cintura permanecía envuelta en un short umbro azul, conbetas celestes a los costados; finalmente un colgante vestía su cuello.De repente, escuché algo… que digamos, lo hemos escuchados todosalguna vez; “te vas a sentir mejor si adelgazas unos kilos”.Era la vos de una de las señoras que compartía con Lescano la sombradel parasol.Inmediatamente pensé; a los ministros por lo visto le pasan las mismascosas que a cualquier hijo de vecino.La voz de la dulce mujer hizo saltar de la silla a don Héctor, que másrápido que ligero, y bajo la atenta mirada de un botija que lo acompañaba(vestido con la camiseta alternativa de Liverpool), picó cortito y llegóhasta la orilla del río/mar (lo que sea, el hecho es que el agua estaba“salada”, por la sal y su color chocolate).

Tras chapotear en ella constaté que el señor ministro no usó protectorsolar. Su prominente abdomen permanecía colorado como la banderadel partido… Colorado (o la bandera del partido Comunista que tambiénes colorada).De pronto, al mejor estilo Baywatch, el bronceado arremetió hacia dondeestaban sus pertenencias y afectos; tomo al botija y a su amigo y seperdió entre la gente caminando, y caminando y caminando.Moraleja no se me ocurre, una pequeña reflexión sí.El ministro veranea en las playas de Montevideo, y esta bueno.El Ministro no usa protector solar, eso no esta bueno.El Ministro se muestra con su familia como cualquier persona ycomparte su tiempo con amigos; eso esta bueno.Pero (siempre hay uno), el Ministro es hombre, y en su casa… quizá laministra sea ella, eso esta… GRACIOSO.

Ni CARAS NI GENTE, OPINAR BEACH

LESCANO en laLESCANO en laLESCANO en laLESCANO en laLESCANO en laHONDHONDHONDHONDHONDAAAAA

Page 5: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Beatriz BUGALLOAbogada - Docente Universitaria

55555

Marcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAMarcelo GIOSCIAAbogado, Periodista

Desde antes que la autodenominadafuerza progresista lograra superar enlas urnas a los partidos tradicionalesy accediera legítimamente al gobiernode nuestra República, hemosescuchado que las reformas queconcretarían “harían temblar las raícesde los árboles”. Han transcurrido yaonce meses delsegundo gobiernodel Frente Amplioy en verdad,hemos podidocomprobar o bien,que las raíceseran muy fuertes oque los vientos nosoplaron con lafuerza quea rgumen ta ronhace casi seisaños, parapromover, hastacon música, que“cambie, todocambie”.En materia económica, se reconocióen el primer gobierno, haber recibidode la Administración del Dr. JorgeBatlle, un país en crecimiento y conlas finanzas en orden y para conseguirla segunda victoria electoral, semantuvo al Cr. Danilo Astori comogarantía de continuidad en esa áreatan sensible para todos. NuestroVicepresidente de la Repúblicasostuvo y promovió en la conformacióndel Gabinete Ministerial del Sr. JoséMujica, la candidatura del actualMinistro de Economía el Ec. FernandoLorenzo, quien a grandes rasgosmantuvo la línea económica-financieratrazada por su antecesor y mentor. Ycon ello, la tranquilidad de losinversores.Se logró aumentar la recaudación deimpuestos y se ha buscado regularizara los informales. Aumentaron losprecios de nuestras materias primasy las exportaciones siguen encrecimiento. La inversión de capitalesextranjeros no decae, existen en listade espera varios proyectos deinversión verdaderamente importantes,sean estos turísticos, inmobiliarios,de generación de energía,prospecciones mineras, puertos yaeropuertos. Proyectos que por ciertogenerarán no solo empleos, sinogenuina riqueza que se distribuiránaturalmente en nuestra sociedad. Esen este escenario, donde seescuchan voces contra el Ministro

Lorenzo y la necesidad de “intervenir”en Economía.Verdaderamente preocupante.Según dicen, no se ha llegado adistribuir en forma suficiente la riqueza.No se alcanza a comprender esaespecie de “complejo de culpa” quetienen quienes pertenecen al sector

del Sr. Presidentede la Repúblicacon la riqueza. Alparecer entiendenque no ha sidosuficiente laredistribución dela misma en losúltimos años(IRPF y IASSmediante) y porello, apuntandesde el MIDES(un Ministeriohecho a sumedida, “sueñodel pibe” como lodenominara la

Ministra Marina Arismendi) aincrementar planes de equidad y auniversalizar las asignacionesfamiliares, eso sí aumentando losimpuestos “a los que tienen más”.Cuando todos sabemos que, losplanes de equidad brindados sin unareal contraprestación, no alcanzarona disminuir significativamente lapobreza. No disminuyeron ni lasadicciones, ni la deserción escolar, ylo que es peor, no se lograron brindarmejores oportunidades que son, a lasque aspiran los mejores formados.Muy por el contrario, nuestra sociedadse muestra fracturada. Padecemosgraves problemas de seguridad,encontrándonos permanentemente enla defensa de nuestra persona ybienes. Y se piensa en seguiraumentando los impuestos, cuando loque habría que lograr es, fortalecer deuna vez por todas, nuestro sistemaeducativo público, comenzando con unmayor control a los propios docentes,profundizar la enseñanza en valores,generar oportunidades de empleosgenuinos, para dignificar el ingresomensual de estos compatriotas a losque debió asistírseles con los planesde equidad, como consecuencia deuna crisis financiera ya histórica. Hoy,se viven otros tiempos en nuestro país.Ya no son otros los que tienen la culpa.

Repartos y oportunidades

Estas dos últimas semanas, marcadasa nivel de la actividad oficial del gobiernoactual por la vuelta del presidente a lacelebración delos Consejos deMinistros, hatrascendido end i v e r s a soportunidades lavoluntad desuperar elpatético – y“certif icado” –nivel de lae d u c a c i ó nuruguaya.De por sí esbuena noticia.Constatar que lamás altaresponsabilidadde la gestión delEstado no seengaña niprocura disfrazarla situación y que reconoce que esurgente hacer algo para mejorar, sólopuede considerarse como algo bueno.Es claro que se trata depronunciamientos un tanto formales: ladeclaración del presidente sobre lanecesidad de cambiar cuestiones“pedagógicas”, la afirmación respecto deque el Poder Ejecutivo se propone llegar“al límite de la ley” para provocarcambios que determinen una mejora enla Educación... Hablan sobre el “poder”del gobierno de la Educación, no sobrela búsqueda de resultados de fondo.Obviamente las dos medidas que deplano deberían adoptarse pararecomponer la situación son“irrealizables” políticamente: por un lado,tendrían que derogar la actual ley deeducación que genera centros dedecisión con menguado poder real,entregando la gestión formalmente alpoder corporativo; por otro lado,tendríanque cambiar los cuadros dirigentes delos Consejos de la Educación, noreiterando nombramientos puramentepolíticos, sino de personas capacitadasen la gestión de la Educación y convoluntad real de mejorar. Pero no hayvoluntad política para ello. El camino,mientras esté el oficialismo actual,deberá ser otro.¿Qué podrá hacer efectivamente estegobierno cuando la reacción a talesdeclaraciones por parte de algunos delos consejeros es decir que se vulnerala autonomía? La autonomía de losórganos de la Educación es uno de losargumentos manidos desde siemprepor los gremios para considerarseencerrados en un feudo en el que sesienten dueños. Posiciónhistóricamente estimulada equivocada

e irresponsablemente por la coaliciónde partidos que hoy nos gobierna...No se trata de comenzar con medidas

sofisticadas, niplanes ded e s a f i a n t etecnología paraenderezar lad e s v i a d asituación quetenemos. Se trata,entre otrasmedidas básicas,de sentido comúnen general, de:que haya todaslas horas declase posibles;que los docentesenseñen condedicación y suse s t u d i a n t e scumplan last a r e a s ,sintiéndose todos

estimulados a ello (sea por el resultadopersonal, sea por incentivos que seinstrumenten); que los padresparticipen del proceso educativo de sushijos, que lo apoyen desde la familia yen las situaciones deficitarias enaspectos familiares se apoyará desdeel centro educativo; que los docentestengan la mejor formación profesionalposible, y que puedan sentirseestimulados para ello. En cuanto acontenidos, hacer hincapié en ciencias,matemáticas, informática, inglés y laformación para el trabajo en general. Enfin: en el Programa del Partido Colorado,en el capítulo “1. Educación. LaRevolución Imprescindible” haymedidas concretas muy claras que sepodrían aplicar, las que fueronreflejados en el tan “olvidado” - por elgobierno - acuerdo interpartidario enmateria de Educación del 2010.Estas medidas que mencionamoscomo punto de partida (que requierenafinar las decisiones), no son nuevasen nuestro país, ni se busca llegar auna situación totalmente inédita: noscuentan que hasta hace algo más detreinta años la constante era que habíaorgullo por trabajar y destacarse en laescuela pública, respeto a los maestros,dedicación a las horas clase... ¿Cómoy cuándo exactamente perdimos elrumbo? Es cierto que hoy la exigenciaestá también en la universalización y enla capacitación actualizada, pero sin lasconductas base no se puede llegar. Yno bastará el propósito de este gobiernosi los operadores todos del sistemaeducativo no comprenden que mejorarla Educación de hoy, es un imperativodel sentir de todo el pueblo uruguayo.

¿Cambiando el rumbo?

Page 6: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84- 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR66666

Ariel MOLLEREx Vicepresidente de OSE. Coordinador Político de OPINAR

Aportes para su análisis.Insistimos con este tema, queconsideramos de fundamentalimportancia desde el punto de vistaambiental, de matriz productiva – de

un país agropecuario a un país minero-con todas sus consecuencias y ladiversidad de intereses en juego,27 de Diciembre de 2010Para seguir con nuestro análisis enprimer lugar digamos que el 27 deDiciembre de 2010 fue aprobado por laCámara de Diputados, el proyecto queincorpora las modificaciones almencionado Código, restando aún parasu aprobación su pasaje por la Cámarade Senadores.Estudio por el Senado de la República.En el Senado empezará con ladiscusión del Proyecto seguramente enmazo de 2011, y existen distintasposiciones, las hay en contra, demiembros de la oposición y dediferentes actores del medio rural queya se han expresado por varios medios,a través de sus asociaciones y hastacon una concentración derepresentantes del agro, frente alPalacio Legislativo durante el estudioen diputados.EL FORO DE CERRO LARGO “TERRITORIO Y MINERÍA”En el mes de Diciembre de 2010, sellevó a cabo en Cerro Largo uninteresante Foro, denominado:”Territorio y Minería” realizado en CerroChato. Allí expusieron 1 º.La DINAMA,refiriendo al proceso de monitoreo de

megaproyectos como el de Aratirí 2º.LaDINAMIGE dependiente del Ministeriode Industria, Energía y Minería)haciendo referencia a las mejoras

necesarias en su Unidad, para optimizarel control sobre operaciones mineras.3º. También se realizaron exposicionessobre diferentes experiencias enproyectos concretos tanto de AméricaLatina como en Uruguay., por ejemploCementos Artigas –Lavalleja- etc.4º. Además dos abogadospertenecientes a la ONG GAIA DerechoAmbiental, explicaron las regulacionessobre este tipo de megaproyecto.Pero lo que más nos interesa destacarson las expresiones de MartínEcheverría en representación de 400productores rurales de la zonaafectada, con campos solicitados porla empresa minera para su explotación.FUERTE EXPOSICION SOBRE ESTENUEVO MODELO DE PAIS. Echeverría se refirió en términos muyfuertes a “este nuevo modelo de paísproductivo” que “desplazaría elagropecuario sin ofrecer garantías demedio y largo plazo. “SITUACION ACTUALResumió algunos elementos querecogemos:Hay pedidos para explotación por laminera de 120.000 hectáreas.Se implantarán 10 minas, conexcavaciones de cientos de metros deprofundidad, explosiones, etc. Segúndenunció existe ya un conflicto fuerte

entre empresa minera y productoresafectados, por una actitud quedenominó como “avasallante”, de laempresa, con destrozos de campos ,ilustrando su alocución mostrando fotos

de un productor de 47 hectáreas., refiriótambién a animales muertos poringestión de un producto tóxico., etc.PROBLEMAS GENERALES DE ESTETIPO DE EXPLOTACIÓNA titulo general se mencionaronperjuicios de este tipo de explotaciónque se ocasionarían sobre :“ afectación de aguas”,“ incompatible con la actividad ganaderay agrícola y causando un dañoambiental importante”CAMBIO DE MODELOPero lo que más subrayó y nospreocupa es lo referido al CAMBIO DEMODELO , “ es incompatible esteproyecto con ese país productivo”“ El país no estaría preparado paracontrolar proyectos tan grandes “ “Nosencontramos frente a la contraposiciónde dos modelos de país” , agregandoluego que como ” productores ruralesdefendemos el medio ambiente y elagua, modelo productivo” “se trata deuna actual estructura que no generabeneficios” y que “la mayor cantidad vapara el minero y no para el país. “También refirió al tema ElVicepresidente de la Federación Ruralrespaldando las palabras de Echeverría.Además se agregaron exposicionestécnicas de la Facultad de Ciencias,Facultad de Medicina, etc.

Modificacionesal Código de Minería (II)

Destacamos el hecho de que el Forologró reunir casi 300 personas, entreasistentes y expositores, contó con elapoyo de distintas organizaciones entreellas la empresa responsable de Aratirí.

NUESTRA OPINIÓNEsta clase de eventos, realmente,marcan un perfil de discusión y análisisque debería profundizarse para eltratamiento de un tema tan importante,que provoca conflictos, entreproductores y empresas mineras,Es fundamental, pensar en la luchaentre el “país productivo “y el “paísminero”, y hacerlo rápido puesto queen marzo nuestros legisladores debentener los mayores elementos adisposición para armar una defensa del“ país productivo” , no extractivo.Debemos lograr que cuando se extraigael hierro( que debe ser catalogado comoun recurso con “ valor estratégico”) queluego se transforme enacero,(fundamental para la economía delsiglo XXI), podamos también incluir unproyecto industrial, puesto quetendremos lo principal que es lamateria prima nacional, para agregarlevalor con las manos de nuestrostrabajadores y brindar productos decalidad al mundo., siempre cuidando elmedio ambiente , la salud, y bienestarde nuestra gente, con los debidoscontroles y el equilibrio necesario eneste tipo de actividad , donde seextraigan los minerales , en cantidadsuficiente y debidamente controlada. .

Page 7: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 7

Dante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMODante BUONOMOEscribano. Abogado. periodista

Hay un tema dentro de la SEGURIDADPUBLICA que muchas veces sesoslaya pero que es fundamental enla administración de los dinerospúblicos y es el costo para la sociedadprovocado por los delincuentes presos.Pese a que lo hemos buscado notenemos los últimos números de loscostos unitarios por delincuente preso.Pero cuando, en no lejanos años,dábamos clase en la Escuela dePolicía el costo de un delincuentepreso, para la sociedad, superaba elcosto básico de un agente policial. Ycreo que la relación no debe habersemodificado. POR LO TANTO A LASOCIEDAD LE CUESTA MASMANTENER UN DELINCUENTEPRESO QUE PAGAR A UN AGENTEPOLICIAL.Lo cual es un despropósito. Y lo esen dos vertientes: pagamos muy mala nuestros agentes policiales ygastamos demasiado en mantener alos delincuentes.La mala paga a la policía sufrió unadegradación progresiva desde 1985 enadelante basada en que había quecastigar y bajar el costo de “losaparatos represivos” del Estado (elMinisterio del Interior y las FuerzasArmadas). En cambio los “derechoshumanos de los delincuentes” fueroncaballito de batalla político de muchaspseudo organizaciones nogubernamentales, regiamentefinanciadas desde el exterior o aúndesde “generosos convenios”nacionales con la tutela de políticos“sensibles” y poco informados.Las penas de prisión y penitenciaríason una sanción y no un premio. Sesanciona a aquella persona que agredióa la sociedad en la que vive. Perodentro de la sanción no puede

sostenerse que la sociedad pague porsu manutención, salud, seguridad etc.El delincuente debe pagar por ello. Asílo establece el Art. 105 numeral 5 delCódigo Procesal Penal. PERO NO SECUMPLE.Hemos buscado dentro de los ingresosno presupuestarios del Ministerio delInterior el monto de lo recaudado porese concepto y no aparece.Quiere decir que el Ministerio delInterior esta incumpliendo la ley y hatrasladado a la sociedad el total delcosto de mantener de los delincuentesque están presos.En estos días ha aparecido en laprensa la peregrina y tonta idea dedestinar el medio por ciento (si leyóbien el 0,5%) de lo que ganen losdelincuentes presos que trabajen sedestinara a “compensar” a las victimasde esos mismos delincuentes. Quieredecir que si el delincuente obtiene desu trabajo 10.000 pesos a la victimase le entregará 50 pesosmensualmente, (y si son 10 la victimasles corresponderá 5 pesos a cada una)pero no se le dará el costo de losboletos para ir a cobrar. Si Ud. no seatragantó de la indignación se debeestar muriendo de risa por la puerilpropuesta.Nosotros proponemos a loslegisladores colorados lo siguiente:1 – Que se exija el cumplimiento delArt. 105 numeral 5 del Código ProcesalPenal y que el ComisionadoParlamentario de Cárceles informetrimestralmente de su cumplimiento ylos resultados económicos que seobtiene de ello.2 – Que se establezca por ley que elcosto mínimo de indemnización quelos delincuentes presos deben aportara la sociedad es el equivalente a unsueldo mínimo mensual por mes (hoy$6.000 o $200 por día).3 – Que se disponga por ley que juntocon el auto de procesamiento se emitapor el Juez Penal un embargo genéricoprovisorio sobre el procesado que tengaun plazo de caducidad de 30 añoshasta el cumplimiento de laindemnización que la sociedad esacreedora contra el delincuente.

Temas de seguridad pública I

Costo para la sociedad delos delincuentes presos«Lo más importante es, ¿sabes? no una

colonia de jóvenes delincuentes, sinouna escuela de educación social.¡Necesitamos forjar un hombre que seanuestro! Y tú eres quien debe hacerlo.De cualquier forma, todos tenemos queaprender. Y, por lo tanto, tú tambiénaprenderás. Me gusta que me hayasdicho francamente: no sé. Eso estábien». Poema Pedagógico. A. MakarenkoEn estos tiempos, el tema educación esrecurrente. Trátese el tema que fuere,todo termina en educación. Seguridad,vivienda, trabajo, salud, tránsito, civismo,campo, ciudad, ética, estética, política,música, en resumen, la vida individual ycolectiva con todos sus problemas,desemboca en el tema educación. Y setiene toda la razón del mundo.Es que educar como vivir, sonfenómenos dinámicos, dialécticos,inherentes a la propia existencia. Cadajornada, cada hora, es distinta a laanterior y a la que vendrá. Cada unidadde tiempo, más que problemas, tienemúltiples desafíos, cada vez máscomplejos y que requiere hacer delconocimiento y la praxis adquirida,herramientas eficientes en eldiscernimiento de los nuevosparadigmas y nuevos perfiles en laconstrucción de una vida humanasiempre ascendente en sus valoresesenciales.Mientras se anuncia un nuevo congresode la educación se registran nuevosfracasos en el sistema de educaciónoficial. Cuatro de cada 10 jóvenesuruguayos de entre 14 y 29 años deedad, no estudian ni trabajan (losrenombrados Ni Ni). Dentro de esosmiles que dedican su tiempo amerodear por calles y esquinasbuscando matar el aburrimiento, seencuentra esa masa crítica de varioscientos que transitan el dramáticocamino de la delincuencia. La sociedady el propio sistema político se desgarralas vestiduras, reclamando justicia yseguridad.En un contexto universal distinto, en lapostrimería de la revolución bolcheviquede 1917, una situación similar vivía lasociedad rusa, con miles deadolescentes y jóvenes delincuentesasolando las calles, agregando violenciae incertidumbre a un ambienteconmovido por la revolución y la crisissocioeconómica dramática.En esa línea de razonamiento señaladaexhortamos revisar experiencias, comola del pedagogo Makarenko, verdaderopatrimonio universal y una de las dignasherramientas a emplear para encararestos desafíos cotidiano que tenemoslos uruguayos. Los trescientos o másmenores de edad que siembran zozobra

con robos, homicidios y la pasta baseson producto de un sistema educativoque ha fracasado en la preparación parala vida y la formación del ser humano. Elsistema neoliberal tiene ahí lo quebuscaba de acuerdo a sus objetivos:consumidores acríticos, vaciadosespiritualmente.La violenta destrucción del sistemademocrático, no se hizo para satisfacerel sadismo de una élite autoritaria. Ladictadura se impuso para crear unsistema educativo y cultural funcional ala reconversión capitalista parapotenciar sus niveles de rentabilidadimponiendo el dios Mercado comomedida de todas las cosas.En materia de educación destruyeron asangre y fuego, no solo los programasvalerianos y de la socialdemocraciabatllista, sino que destituyeron y matarona los portadores de la memoria históricapedagógica. Sustrajeron ageneraciones de maestros y profesores,experiencias como la de Makarenco,cuyo Poema Pedagógico era hasta el 70texto obligatorio en los institutosnormales.Aunque le hayan cambiado el collar alperro, el sistema educativo vigente esprecisamente el principal caballo deTroya del neoliberalismo. Burocratizado,es instrumento frío y supuestamenteimpoluto de ascenso social de unapequeña burguesía ávida de disfrutarlos privilegios globalizado de la granburguesía. En el 2008, a vía de ejemplo,se suprimió los programas de escuelarural construido trabajosamente durantemás de un siglo. Para la burocraciatecnócrata, - para quienes no existe lavaca lechera, sino el saché de Conaprole-, el Uruguay es una gran ciudadtercermundista. Más aún, instalan apresión en medio de nuestro desiertoverde el Plan Ceibal, el seudo paradigmade la educación mundial del siglo XXI,proclamado por, nada más ni nadamenos, el neoliberal Negroponte, en elencuentro de los selectos poderososdel universo reunidos en Davos en el2005, y puesto en práctica por elprogresismo, únicamente en Uruguay, ya costa del bolsillo de los uruguayos.Precisamente, una de las característicasde éste sistema educativa es suabsoluta capacidad crítica y autocrítica.«La educación popular requiere que eleducador se cuestione, se eduquepermanentemente en el diálogo con loseducandos» sostiene Frei Beto,exhortando a renovar uno de losparadigmas levantado por Paulo Freirey empleado con éxito por Makarenko,como se observa en el ácapite en ladécada del 20 del siglo pasado.

Perfiles y paradigmasde la educación (I)

Mario PIRIZPeriodista - Rivera

Page 8: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84- 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR8

La ex ministra de Desarrollo Social,Marina Arismedi, descargó municiónpesada contra el secretario General delPartido Comunista y actual senador porese sector, Eduardo Lorier.Arismendi señaló que su partido estásufriendo un proceso de endurecimientoy advirtió que los mismosdesencuentros que ella vivió con sucolectividad siendo ministra, los estáviviendo hoy la intendenta deMontevideo y también Comunista, AnaOlivera.Por estos días, Marina disfruta de susnietos y analiza la realidad nacional enun año que catalogó de «sabático» ensu vida personal.

Los ministros que ha puesto elpartido Comunista en los gobiernosfrenteamplistas, han sidoduramente golpeados por laoposición y en particular por actoresdel oficialismo. Tu fuiste muycuestionada y la actual ministra AnaVignoli también. Será porque sonmujeres y además comunistas?

Eso no tengas dudas, claro… todos lospecados. Seguro, eso es todoespantoso, comunistas, mujeres!,jajaja.Es un tema muy discutible,apasionadamente discutible el de laspolíticas sociales. Porque hasta el díade hoy hay batallas que perdimos.Yo cuando escucho que se habla en laprensa de las políticas sociales comopolítica para pobres… me agarro unafuria y digo: cómo no pudimos hacerentender que la educación es paratodos, que la salud es para todos, quelas políticas de género son para todos…

Si, pero son los mismos actores degobierno los que por ejemplo dicen“la educación esta en crisis”. Sonlos que dicen también que con estegobierno los ricos son cada vez másricos y que los marginados no salende la marginación. El partidoComunista dice que se distribuyemal…

Nosotros abordamos un país donde unode cada tres uruguayos estaba bajo lalínea de pobreza, lo dejamos en 2010con uno de cada cinco.No es malo, tampoco brillante, quierodecir; uno de cada cinco es muchagente. Tenemos el menor índice dedesocupación de la historia.

La inclusión social que no es losingresos, los ingresos son muyimportantes pero la inclusión social esmucho más profundo y mucho maspolifacético… el encontrar gente que notenía cédula que nunca habían sidoinscriptos.Cuanto hace que nosotros venimosdiciendo desde nuestro programa que…yo si puedo el índice del analfabetismoy yo como maestra y cuando lodescubrí, porque no lo teníamos en elplan de emergencia, y nos topamos denarices con eso…

Marina, en ese sentido, ¿te sentistepresionada por el PartidoComunista cuando tuviste a tu cargoel ministerio de Desarrollo Social?,porque ha sido el sector más críticocon la gestión del Frente Ampliorespecto a la aplicación delprograma. Uno tiene la impresión,tú me dirás si no es así, quefinalizado el primer gobiernofrenteamplista, terminaste mas“Vazquista” que comunista

Jaja. Bueno no, yo creo que sigo siendotan comunista como antes y por esome dio tanta satisfacción trabajar en elMIDES porque queremos que la genteentienda que juntos se puede mejor queseparados. Que la gente entienda quetiene derechos y que tiene que pelearpor ellos.Creemos que la gente tiene que optarpor su destino y no que la lleven de lanariz. Bueno esas son parte de misconvicciones por las cuales laspersonas que estaban totalmente

aisladas en la sociedad peleamos paraque se incluyeran…

Pero más allá de esos avances túte fuiste muy dolida con tu partidoy algunos actores del gobierno deVázquez…

Sí, pero tengo la satisfacción de que elactual presidente y vicepresidente meofrecieran la posibilidad de seguir en elMIDES, pero yo ya había elaborado laretirada un año antes.

¿El partido Comunista no terespaldó en esa continuidad?

En este caso no. Yo se lo dije a Pepe(MUJICA) cuando me llamó…

¿Cuáles fueron los motivos?

No sé. Supongo que porque no estabaorgánica.

Supongo que hay aspectos que sedeben valorar que están por encimade la organicidad que se tenga…

Si pero ese es otro tema. Y en cuantoa lo de “Vazquista”, yo tengo unarelación muy buena con TabaréVázquez, antes de que fuerapresidente, durante su presidencia yahora.Entre otras cosas porque siempre ledije lo que pensaba, y al contrario delos que muchos piensan, a Tabaré legusta que le digan lo que uno piensa.La relación es sobre la base de unalealtad que implica obligatoriamentedecirle; mira tal cosa no me parece.

¿Te gusta el partido Comunista dehoy, el que lidera Eduardo Lorier?

El partido Comunista no es de unapersona

Tú sabes a lo que me refiero… a suimpronta a su organización

Si yo… en este momento no compartoel análisis que se hace ni de la realidadni del gobierno. No porque no vea en elgobierno cosas para cambiar, como loveía en el anterior, pero creo queesencialmente, con otras herramientasquizás, pero son todas largasdiscusiones de herramientas no deotras cosas.Lo decía Pepe en la prensa el tema desi el IVA lo hacemos focalizado o

generalizado, son discusiones deherramientas no son discusiones deprincipios. El objetivo es el mismo,entonces creo que nos debemosdiscusiones de fondo y lo mismo conla educación

Yo tengo la impresión de que lomismo que te pasó a ti le va a pasara Ana (OLIVERA)

Y le está pasando. Yo cuando puso elservicio esencial, le mande un mensaje-y después hablamos-, y le puse, “todoel respaldo”.

No hizo lo mismo el partidoComunista

No, no lo hizo, bueno, eso todos losque tengan ojos se dan cuenta. Noestoy diciendo ninguna infidencia ypodes decir que lo dije yo… no soy dela familia FUENTES, (risas).

Tengo la impresión de que elPartido Comunista se ha venidoendureciendo. Hace algún tiempopensábamos que venía sufriendo unproceso de transformaciónimportante pero en los últimostres… cuatro años se estancó.

Se está estrechando sí. El cambiar encuarenta años es una virtud, no undefecto (en referencia al FrenteAmplio), porque no es lo mismo cuandopeleábamos por la unidad en el 71 paraarmar el Frente… llegamos al segundogobierno y hay que pensar por lo menosen diez años para adelante comofuerza política.

¿Esta realidad de la izquierda, deencontronazos permanentes, hacepeligrar la obtención del próximogobierno?

Y bueno, si somos tontos sí. Si primanlas mezquindades y las pequeñeces porencima de lo general… yo creo quevamos a ser capaces como siempre deencontrar los caminos del debate francoy el debate sobre los temas de fondo yno sobre las pequeñas parcelas depoder.Estoy convencida de que vamos a sercapaces.

A Ana Olivera le va a pasar lo mismo que a mí

El partido comunista se está estrechandoentrevista de Mariano TUCCI

Page 9: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR 9

Tabaré VERA MÉNDEZEconomista

El pasado 17 de enero, los ejecutivosde la empresa Montes de Plataconfirmaron desde la sede del PoderEjecutivo su decisión de concretar lainstalación de una nueva planta defabricación de pasta de celulosa en eldepartamento de Colonia. Días antesel Ministro interino de Industrias habíacomunicado la decisión del gobierno deautorizar la instalación de dicha plantaen el mismo emplazamiento que habíasido elegido por la empresa esapañolaENCE, que formuló el proyecto inicial,y que terminó vendiendo casi la totalidadde sus activos a los inversoresactuales, que son un grupo de capitalesfinlandeses, suecos y chilenos.Producirá un millón trecientas miltoneladas por año de pasta de celulosaa partir de una inversión de milnovecientos millones de dólares.En ambos comunicados se refieren lascaracteísticas principales delemprendimiento, el que fue definidocomo compuesto por tres actividadesprincipales: la fabricación de pasta decelulosa a partir de madera deeucaliptus con la utlización de latecnología más moderna disponible enla actualidad, la realización de obrasdedicadas a la actividad portuaria y ala generación de energía.Estas actividades que son la base deeste emprendimiento son posiblesporque el país ha venido tomandomedidas para liberar el credimcimiento1mediante la toma de decisiones detransformaciones estructurales que valela pena recordar.Alberto Bensión escribió, refiriendosea las reformas estructurales llevadas acabo entre 1974 y 2004: “Las reformasde política económica fueron en elsistema tributario, el comercio exterior,los sectores agropecuario, bancario yforestal, la política anti-inflacionaria ylas instituciones del mercado decapitales. En el sector público fuereformada la administración central,incluyendo la inamovilidad de losfuncionarios públicos, y también elsistema de seguridad social. Ladesmonopolización de serviciospúblicos alcanzó a los serviciosportuarios, los seguros, los alcoholes,la generación y consumo de energíaeléctrica, el asfalto y los servicios detelefonía, con exclusión de la telefoníafija. Finalmente, fue aprobada laconcesión de servicios públicos alsector privado en los casos delAeropuerto de Laguna del Sauce, elcasino de Punta del Este, los serviciosde agua y saneamiento de Maldonado,la doble vía Montevideo – Punta del Estey otras, las terminales de pasajeros yde contenedores del puerto de

Montevideo, el hipódromo de Maroñas,el aeropuerto de Carrasco y losservicios de telefonía celular. Tambiénhubo concesiones en el ámbito de laIntendencia de Montevideo.”2Si bien la evaluación de muchas deellas arrojan resultados que puedenmerecer alguna duda sobre su impactode largo plazo, refirámonos a las quedirectamente tienen relación con lascaracterísticas del emprendimiento quese anuncia.En primer lugar, la ley No. 15.939, defebrero de 1988, denominada “LeyForestal”, declaró en el artículo 1 de“interés nacional la defensa, elmejoramiento, la ampliación, la creaciónde los recursos forestales, el desarrollo

de las industrias forestales y, engeneral, de la economía forestal”.En adición, el artículo 44 estableció quela implantación de bosques podrárecibir financiamiento por el monto dela inversión directa, calculado según elcosto ficto de cada una de las etapasde implantación, excluido el valor delterreno”. Dos disposiciones legalesposteriores, la ley No. 16.002 denoviembre de 1988, y la ley No. 16.170de diciembre de 1990 determinaron queeste subsidio a efectos de la plantaciónde bosques fuese de hasta un 50 %del costo ficto de la plantación.

En febrero del 2002, las metas delprograma forestal de 1988 habían sidoplenamente logradas por lo que seaprobó la ley No. 17.453,´que en suartículo 43 estableció un cronogramagradual de reducción del subsidioforestal de 25 % en el 2004, 50 % enel 2005 y 75 % en el 2006,estableciéndose su eliminación a partir

del 1 de enero del 2007. Finalmente,en octubre del 2005, la ley No. 17.905adelantó la aplicación del cronogramade eliminación del subsidio de la leyNo. 17.453, disponiendo su derogacióninmediata.Entre 1988 y 2003, el subsidio fue, enpromedio, de 99 dólares por hectárea.Teniendo en cuenta que en el períodofueron plantadas 619.000 hectáreas debosques, el costo del subsidio fue de61:327.000 dólares. En el mismoperíodo, el número de explotacionesforestales pasó de 178 a 1.015 y laspersonas ocupadas pasaron de algomás de 4.000 personas a 10.110. Entotal el costo fiscal de la promoción delas actividades forestales en ese período

y teniendo en cuenta el conjunto de lasexoneracines, fue de 93 millones dedólares. Por su parte en esos quinceaños, la inversión privada relacionadacon el sector fue de 526 millones dedólares.Esta aproximación sucinta al impactode la”Ley Forestal” debe completarsecitando el hecho de que, a partir estadecisión tomada hace poco menos deun cuarto de siglo, y las medidascomplementarias que la siguieron, hasido fundamental para desarrollar elcomplejo agroindustrial que hoy yafunciona con gran impacto económicogeneral y con un efectodescentralizador de las actividadesindustriales que nadie puede negar.Ahora estamos frente a una nueva etapade desarrollo industrial que también esla consecuencia de una de las políticassectoriales más exitosas que hayaconocido el país. La inversión privadaextrajera está jugando un rol decisivo yeso también se debe a los tratados de

protección de inversiones aprobados porel Parlamento uruguayo a iniciativa delPoder Ejecutivo.En segundo lugar, desde el año 1916el Poder Ejecutivo estaba facultado paradecretar el monopolio de todos o cadauno de los servicios de puerto. La leyNo. 16.246 de abril de 1992 dispuso unatransformación fundamental de estasituación, con excepción de losprácticos.El artículo 11 es el más importante dela ley, puesto que facultó al Directoriode la Administración Nacional dePuertos, con aprobación del PoderEjecutivo, a otorgar concesiones,permisos o autorizaciones a personasfísicas o jurídicas, de derecho públicoo privado, a los fines de realizarservicios portuarios tanto marítimoscomo terrestres, a contratar laprestación de servicios portuarios conterceros y a asociarse con capitalesprivados para la prestación de losservicios portuarios.El capítulo II de la ley legisla sobre lamano de obra portuaria. Los serviciosde estiba, desestiba, carga, descargay conexos, así como las tareas demovilización de bultos en tierra que serealicen en los puertos comerciales, seprestarán en régimen de librecompetencia. El artículo 22 disponeque los trabajos a bordo y en tierra serealizarán bajo una dirección única yque los poderes de dirección, así comolos de organización del trabajo y dedisciplina, corresponderán a losempleadores.Estos cambios sentaron las bases parauna transformación radical del negocioportuario, que se fue procesando en unperíodo de tres años, hasta alcanzarun nivel adecuado de eficiencia, quecontinuó siendo perfeccionado en añosposteriores, aunque a un ritmo máspausado.Ya en el año 2004, los movimientosportuario de mayor significación fueron:942.000 toneladas de madera, 695.000toneladas de mercadería a granel y de260.000 contenedores. En base a losprecios actuales ese movimientosignifica una facturación anual del ordende 22:000.000 de dólares. De habersemantenido sin cambios los preciosvigentes en 1992, este movimientoportuario actual significaría unafacturación anual del orden de60:000.000 de dólares. En una versiónsimplificada, la reforma portuaria de1992 permitió entonces un ahorro paralos usuarios, productores yconsumidores del orden de 38:000.000de dólares anuales.De no haber sido por la reformaportuaria de 1992, y su efecto sobre la

Montes del Plata o laliberación del crecimientoAlgunas reformas estructurales en Uruguay.

Page 10: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84- 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR10

eficiencia de la operativa y sus precios,otra parte del movimiento portuario dela actualidad, seguramente másimportante que la anterior, no existiría.Ello es muy evidente al menos en dosde los rubros que en la actualidadconcentran el grueso de la operativaportuaria, como la exportación demadera y el movimiento decontenedores.Por otra parte se ha desarrollado en elpaís una infraestructura portuaria queestá en plena expansión y que tambiénha servido a la pujanza del complejoagroidustrial forestal. Por añadidura, sinesta otra transformación radical –laportuaria- no habría sido posible ladefinición de los principales negociosen los que se funda el actualemprendimiento de Montes del Plata.En tercer lugar cabe anotar que elsector eléctrico en Uruguay ha estadosujeto a un sistema de monopolio legalde suministro de energía a favor de laempresa pública “AdministraciónGeneral de Usinas Eléctricas delEstado”, creada en 1912. En 1931, unanueva ley le concedió el monopolio delas comunicaciones telefónicas porcable, pasándose a denominar“Administración General de las Usinasy Teléfonos del Estado” (UTE), hastaque en 1975 se creó una empresapública encargada de lastelecomunicaciones, que retrotrajo lacompetencia de UTE a la“Administración Nacional de Usinas yTrasmisiones Eléctricas”.Sobre esta situación, la Ley de MarcoRegulatorio del Sector Eléctrico No.16.832 de junio de 1997, ratificó elcarácter de servicio público para lasactividades de trasmisión,

transformación y distribución de energíaeléctrica, en cuanto se destinen total oparcialmente a terceros en formaregular y permanente, pero introdujouna modificación sustancial en laestructura del sector, al exceptuar deesa definición a la actividad degeneración. La ley dispuso que lageneración de energía eléctrica podráser realizada por cualquier agente,inclusive para su comercialización totalo parcial a terceros en forma regular ypermanente, siempre que lo realice através del Despacho Nacional deCargas y de acuerdo con las normasdel mercado mayorista de energíaeléctrica. Los suministradores delservicio público de electricidad podrána su vez ser generadores de energía,en cuyo caso deberán conectar susinstalaciones con las de UTE. Losgeneradores podrán celebrar librementecontratos de suministro directo condistribuidores y grandes consumidores.Hoy, la tranformación paulatina, yseguramente demasiado lenta de lamatríz energética, se ha visto favorecidapor la desmonopolización de lageneración y es lo que permite al nuevoemprendimiento hacer más sustetablesu negocio a la vez de hacer posible suparticipación en la generación deenergía eléctrica. Por otra parate estapolitíca desmonopolizadora es demucho mayor alcance puesto que abreoporunidades para desarrollaremprendimientos específicos queseguramnte contirbuirán a un alivio afuturo de una de las principalesrestricciones que puede encotrar elcrecimiento económico del país comolo es la disponibilidad de energíasuficiente en condiciones competitivas

para sustentar la actividad económicageneral.Este es el Uruguay que queremos. Lastres reformas estructurales a las quehemos hecho alusión, han sidodecisiones liberadoras de lascapacidades sociales permitiendo quese pogan en marcha las energías paraemprender. Se han generado nuevosmarcos regulatorios en muchos casosmucho menos restrictivos y adecuadosa la nuevas realidades inernacionalesque comenzadas hace mucho tiempo,hoy están mostrado todo su potencial.Todos los partidos políticos que se hansucedido en el gobierno han aportadopara que se puedan construir estascontinuidades. Algunos a partir de suconvencimiento y decisión expresaponen en obra su voluntad politíca dellevarlas adelante. El partido queactualmente tiene la responsabilidad degobernar, si bien se ha opuesto a casitodas ellas en el pasado, en el presenteha demostrado ser capaz de hacerbuen uso de ellas, para el bien detodos. Mejor sería que los vientos derenovación ideológica que parecensoplar en la izquerda nacionalcristalizaran en definiciones claras enestos temas, lo que ahorraría al paísdiscusiones inútiles y dilacionesfrustrantes en encarar accionesliberadoras del crecimiento quepermitieran pensar en redistribucionesde ingreso y acciones positivas a favordel medio ambiente sustentables en ellargo plazo.Analistas políticos, al comparar lasgestiones de la izquierda alemana yfrancesa cuando asumieron el gobiernoen sus respectivos países, suelen

resumir las diferencias entre las dossituaciones, diciendo brevemente que,mientras los socialdemócratasfrancesces encontraron seriasdificultades para gobernar dejando alpaís -después de muchos años degestión socialista - al borde de untriunfo de la extrema derecha3, losalemanes fueron exitosos porquetuvieron su Godesberg4 antes de asumirel gobierno, a diferencia de losfranceses que procesaron mal,inacabadamente, su tranformaciónideológica estando en el gobierno. Ojaláque no nos suceda lo mismo.1 Esta expresión me ha sido sugerida por ladenominación que se le dio a la comisión quese creó en Francia presidida por el economistasocialista Jacques Attali para realizarpropuestas estratégicas: “Commission pour laLibération de la Croissance Française”, quecomenzó con la elaboración del documento“300 decisiones para cambiar a Francia”, deinspiración francamente liberal, dado a conoceren el correr del año 2008. 2 Todas lasreferencias a las reformas estructurales quesiguen, así como las cifras que se citan, hansido extraídas de Bensión, Alberto: Lasreformas económicas de Uruguay 1974-2004.CEPAL. Serie Macroeconomía y desarrollo.Junio de 2006. Santiago de Chile. 3 Estasituación se planteó en las eleccionespresidenciales del 2002 después de los cincoaños en que el socialista Lionel Jospin fue elPrimer Ministro, período en el que tomó medidasliberalizadoras de la economía y no fuecomprendido por su partido. El Frente Nacional(extrema derecha) llegó por primera vez albalotage con la centro derecha. El PartidoSocialista fue superado por la extremaderecha. 4 Fue en el barrio de Bad Godesbergdonde se realizó, el 15 de noviembre de 1959,el congreso del Partido SocialdemócrataAlemán en el que renunció expresamente almarxismo y se definió en forma expresa, sinambages, sin vergüenza, por la economíasocial de mercado.

Page 11: Opinar Nº 84

OPINAR «La fuerza de las ideas» Nº 84 - 3 de febrero de 2011 EDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITEDICION DIGITALALALALAL OPINAR

OPINOPINOPINOPINOPINARARARARAR

Tabaré VIERA DUARTESenador. Intendente de Rivera (2000/2005 - 2005/2010)Fue Diputado. Director de OSE y Presidente de ANTEL

11

El 27 de enero pasado se cumplió 66años de la liberación del último campode exterminio nazi, por parte de las tro-pas aliadas en la segunda guerra mun-dial. Fecha que Naciones Unidas hainstituído como Día Internacional deConmemoración del Holocausto.Nuestro Partido Colorado tiene una lar-ga tradición en el reconocimiento y con-dena a la existencia y dimensión deeste terrible hecho histórico que signi-ficó el genocidio nazi: “la Shoáh”, per-petrado en forma deliberada, planifica-da y sistemática, fundamentalmentecontra el pueblo Judío de Europa, perotambién contra otras minorías como lofueron opositores políticos,discapacitados, gitanos, rusos, Testi-gos de Jehová y homosexuales. Todosconsiderados por el régimen Nazi, “se-res inferiores”.Precisamente un 27 de enero, pero de1945 las tropas aliadas ingresaban aloprobioso campo de exterminio deAuschwitz-Birkenau, en Polonia. Comosabemos, no el único, pero sin dudasel más paradigmático centro deimplementación de la llamada “soluciónfinal”.Y se encontraron allí con una realidad,que al igual que en Treblinka, Chelmno,Sobibor, Bergen-Belsen y en otra can-tidad de campos de concentración, detrabajos forzados y de exterminio, nohabía sido conocida aún por el mundo.Realidad de la que se hablaba, perode la que jamás podría la comunidadinternacional, imaginar su verdadera di-mensión.Estos tristemente recordados nombres,representan la etapa final de una con-cepción ideológica, de una política pen-sada, elaborada y ejecutada por el na-zismo desde los primeros años de ladécada del 20, cuando ya era conoci-do el pensamiento de Hitler.El camino de ascenso al poder delnazismo fue tan claro como apoyadopor la mayoría de la población alema-na de la época, la que estaba enton-ces impregnada de sentimientos racis-tas y nacionalistas, que se traducían,por ejemplo, en centenares de aso-ciaciones antisemitas, alentadas porpublicaciones que difundían las ideasdel partido nacionalsocialista.Por eso, es importante señalar que an-tes de llegar a la barbarie, al extermi-nio de millones de inocentes en “lasolución final”, ocurrieron hechosgravísimos, que revelaban en la socie-dad de la Alemania de entonces, unasituación de falta de conciencia cívi-ca, de cultura democrática, de respe-to por los derechos fundamentales mí-nimos para lograr la convivencia pací-fica entre los que no piensan o no son

iguales, situación que fue aprovechadapara el proyecto político nazi de cons-trucción de “una nueva comunidad ra-cial alemana”; de la creación de unacomunidad nacional homogénea con laexclusión de los no arios.Apenas asumido Hitler como Canciller,estamos hablando de seis años antesde la guerra, se declara el boicot contralos negocios propiedad de judíos y se

dicta la ley por la que se expulsaron dela función pública a los no arios. Se pro-duce la primera quema de libros con elargumento de “eliminar la influencia ju-día en la cultura”.En el siguiente año se les retira la na-cionalidad alemana y con el entusias-mo de miles de militantes del partido yante la pasividad de otros miles, asícomo de la comunidad internacional, seles despoja de todos los derechos ciu-dadanos.Luego vendrían la expropiaciones, lasprimeras deportaciones y el 10 de no-viembre de 1938 se produjo el pogromconocido como “La noche de los crista-les rotos”, donde más de 400 sinago-gas fueron incendiadas y hubo cientosde muertos y miles de heridos, con30.000 personas deportadas.Como siempre, los hechos terribles delas peores dictaduras, no ocurren de undía para el otro. Son precedidos poraños de deterioro de los valores huma-nos esenciales, de violencia enraizadaen la sociedad, de descaecimiento delas instituciones democráticas y en de-finitiva de la pérdida paulatina del con-cepto ético y moral fundamental de lademocracia que es el respeto por losdemás y por sus ideas aunque estassean diferentes.El crimen contra la humanidad comien-za con una palabra común: desprecio.

Se trata de un estado de ánimo llevadoal extremo, programado y elevado alrango de concepción ideológica. El desprecio está en todos los elemen-tos que formaron este proceso, desdelos alucinados discursos de Hitler, has-ta los campos de concentración: eldesprecio del guardián de las SS, el delcivil hacia el detenido, el del recién lle-gado a los presos más antiguos, etc.

El proceso de desnudar a los prisione-ros, afeitarlos, vestirlos con el traje ra-yado, convertirlos en una masa homo-génea, tenía como finalidad plantearuna duda en la mente de todos: ¿setrataba realmente de un ser humano?Por eso, los prisioneros se veían trans-formados físicamente desde el mismomomento en que llegaban al campo: suindividualidad quedaba suspendida através de la privación de los signos ex-ternos del ser humano.Precisamente, lo cruel del hecho histó-rico, lo que es difícil de asimilar y deencontrar explicación, no es solamen-te la cantidad de muertos, muchos másmurieron en la guerra. Lo brutal es laforma en que la Shoáh fue planificada yejecutada, en forma “industrial” contraindefensos seres humanos. Un millóny medio de niños asesinados simple-mente porque sus padres profesabanuna religión.La enorme inversión en infraestructura,la logística que hubo que desarrollar.Vías férreas, campos de concentración,hornos crematorios, transporte, todofríamente planificado.¡Cómo podemos explicar tanta insania!Cómo explicar la realización de unaconferencia, en enero de 1942, dondese redactó el llamado “protocolo deWannsee”, en el que se estableció la“Solución Final” para el “problema judío”.

Que no fue otra cosa que laburocratización, tecnificación e indus-trialización del genocidio determinandoel exterminio total del pueblo judío”,definiendo incluso quienes eran judíoso mestizos (mischlinges)Y esto se produjo en el seno de la na-ción más culta y más preparada cientí-ficamente. La que tenía las mejoresuniversidades y los más renombradoshombres de ciencia de la época. Esasociedad se dejó seducir por el nazis-mo.La sociedad alemana tuvo la responsa-bilidad mayor, por haber aceptado aHitler y al nazismo, que nunca oculta-ron sus propósitos racistas, pero el an-tisemitismo no fue, ni es, una enferme-dad alemana, sino una plaga muchísi-ma más extendida, y con raíces toda-vía no extirpadas en sociedades cultasy democráticas, según han venido a re-cordarlo incidentes muy cercanos. A lavez nuevos nacionalismos yfundamentalismos niegan el Holocaus-to y realizan su propaganda tratando dehacer que sea una verdad controverti-da.Por ello nuestra voz debe ser clara yfuerte, para no permitir el olvido y paracolaborar todos los días con el mante-nimiento de la democracia y la libertad.Recordar que el día de la liberación, lossoldados rusos entraron en algo másque un campo de concentración: entra-ron en el mayor patíbulo que haya co-nocido jamás la especie humana.Han pasado 66 años, tiempo suficientecomo para que, en breve, desaparez-can los pocos supervivientes que que-dan. Cuando ya no dispongamos dememoria viva de lo que ocurrió enAuschwitz, deberemos esforzarnos aúnmás, por transmitir a las generacionesvenideras lo que las anteriores nostransmitieron a nosotros. Sólo así po-dremos estar seguros de que algo asíno vuelva a repetirse. Nunca.

A 66 años del holocausto

«El camino de ascenso alpoder del nazismo fue tanclaro como apoyado por la

mayoría de la poblaciónalemana de la época, la queestaba entonces impregna-da de sentimientos racistas

y nacionalistas, que setraducían, por ejemplo, en

centenares de asociacionesantisemitas, alentadas por

publicaciones que difundíanlas ideas del partidonacionalsocialista».