opinion publica y comunicacion politica tagina unsam 2011
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Comunicacion politicaTRANSCRIPT
-
UN I V E R S I D A D NA C I O N A L D E S A N MA R T N ES C U E L A D E PO L T I C A Y G O B I E R N O
L I C E N C I A T U R A E N C I E N C I A PO L T I C A
OPINION PBLICA Y COMUNICACIN POLTICA PROGRAMA 2DO CUATRIMESTRE DE 2011 PR O F E S O R A T I T U L A R MARA L AURA TAG INA
JE F E D E T R A B A J O S PR C T I C O S HIL ARIO MO RENO DEL CAMPO AU X I L I A R XIMENA S OBA BEL DA
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
2
PRESENTACIN
Abordar el estudio de la opinin pblica en el mbito de la
universidad exige dar cuenta de los ricos debates contemporneos
en pos de definir este concepto, as como de las tradiciones de
pensamiento en los que se sustentan. Es la opinin pblica un
actor social formado en torno a cualquier problemtica de
gravitacin colectiva, o es un actor eminentemente poltico, que
debate cuestiones atinentes a la esfera pblica poltica? Es una
opinin individual, gestada en el fuero ntimo de cada individuo y
pblicamente expresada, o es un fenmeno exclusivamente
colectivo? Es la racionalidad una condicin sine quanon de la
opinin pblica, y en ese caso, qu se entiende por racionalidad? De
la mano de estos interrogantes, cules son los requisitos del
debate pblico, en un espacio pblico democrtico?
Asimismo, los estudios polticos contemporneos no pueden
ignorar el rol protagnico de los medios de comunicacin social en
la escena pblica. Concebidos alternativamente como espejos de la
realidad social y poltica, cajas de resonancia de las demandas
ciudadanas, intermediarios entre los ciudadanos y sus
representantes o bien como intrpretes activos que confieren
significado a los acontecimientos polticos, los medios de
comunicacin se han convertido en el gora contemporneo, la
plaza pblica donde se despliega la comunicacin entre polticos y
ciudadanos. Si algunas dcadas atrs se advirti que un politlogo
que no entendiera la economa no podra comprender
acabadamente la realidad poltica, hoy corresponde hacer la misma
advertencia respecto del sistema de medios de comunicacin; la
variable meditica resulta indispensable para el anlisis de
temticas tan relevantes y diversas como la calidad de la
democracia, la representacin poltica, los partidos polticos, los
nuevos movimientos sociales y el comportamiento electoral, entre
tantas otras.
De la mano de este planteo, el programa introduce un tema
recientemente incorporado a la agenda de investigacin
contempornea de la ciencia poltica: los requisitos deseados de un
sistema de medios de comunicacin para una democracia de
calidad. Tambin aborda, desde una perspectiva comparada, los
distintos modelos de relacin entre los medios de comunicacin y
el sistema poltico a lo ancho del globo. Por ltimo, presenta las
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
3
recientes revoluciones democrticas de oriente medio, junto al
movimiento de los Indignados en Europa, y el rol que jugaron en
estas experiencias las redes sociales.
El presente curso ofrece por tanto las herramientas necesarias para
iniciarse en la investigacin acadmica en opinin pblica y
comunicacin poltica. Asimismo, quienes estn interesados en el
desarrollo profesional encontrarn el sustento terico
indispensable que les permita diferenciarse en el mbito laboral,
complementado por una dinmica de trabajo en clase y fuera del
curso que los entrenar en la adquisicin de habilidades bsicas
para desempearse en ese medio. Acompaa estos propsitos una
seleccin bibliogrfica realizada a partir de criterios de relevancia y
actualizacin, guiada por una finalidad eminentemente didctica.
OBJETIVOS GENERALES
Se espera que el alumno:
- Adquiera las herramientas tericas que le permitan
analizar el fenmeno de la opinin pblica y la
comunicacin poltica en las democracias
contemporneas.
- Comprenda las dinmicas actuales de interrelacin
entre opinin pblica, medios de comunicacin y
poltica.
- Reflexione acerca del rol que ejercen las elecciones y los
medios de comunicacin como instancias de control de
los gobernantes.
- Reflexione acerca de los requisitos de un sistema de
medios de comunicacin para una democracia de
calidad.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFA
UNIDAD 1
El espacio pblico moderno y el surgimiento de la opinin
pblica
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
4
La polis y el oikos en la Grecia clsica. El concepto de espacio pblico en la modernidad. Procesos econmicos, sociales y polticos que enmarcan su transformacin. El surgimiento de la opinin pblica. La opinin pblica como presin social. La idea de espacio pblico poltico. De la crtica ilustrada a la tirana de la mayora. El advenimiento de las democracias masivas. La opinin pblica como racionalidad.
B IB LI OGR A FA O BL IGA T OR IA
- Matteucci, Nicola. 1987. Voz Opinin Pblica. En Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Poltica . Mxico: Siglo XXI Editores. Pginas 1126 a 1130.
- Ferry, Jean Marc. 1995. Las transformaciones en la publicidad poltica. En El nuevo Espacio Pblico. Barcelona: Gedisa.
- Noelle-Newman, Elizabeth. 1995. La espiral del silencio. Opinin Pblica: nuestra piel social. Barcelona: Ediciones Paids. Captulos 4 a 9; 18 y 19; 26 y 27.
- Habermas, Jrgen. 2009. (1962) Historia y Crtica de la opinin pblica: la transformacin estructural de la vida pblica. Barcelona: Gustavo Gilli. Prefacio de la 1 edicin, introduccin y captulo 7.
B IB LI OGR A FA COMP LE M E N TAR IA
- Tocqueville, Alexis (de). 2005. (1835) La Democracia en Amrica.
Mxico DF: Fondo de Cultura Econmica. Captulo 7.
- Boladeras Cucurella, Margarita. 2001. La opinin pblica en
Habermas, Revista Anlis 26, Unversitat de Barcelona.
UNIDAD 2
Teoras y debates contemporneos sobre la opinin pblica Carcter, funcionamiento y rol de la opinin pblica en las
sociedades contemporneas. La conceptualizacin emprica de la
opinin pblica. La opinin pblica como proceso comunicacional.
Los componentes del campo demoscpico: pblicos, elites, medios,
opiniones; canales centrales y secundarios. Cmo medir la opinin
pblica? Aspectos colectivo e individual. Confiabilidad y validez de
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
5
las encuestas de opinin. Encuestas electorales de calidad: una
herramienta para los candidatos y para el electorado.
B IBLIO GR AFA OBL IGA T OR IA
- Grossi, Giorgio. 2007. La opinin pblica. Teora del campo demoscpico. Madrid: CIS. Captulos 3 a 5.
- Cea DAncona, Ma. ngeles. 2005. La senda tortuosa de la calidad de la encuesta. Revista Espaola de Investigaciones Sociolgicas, 111 : 75-103.
- Crespo, Ismael. 2002. Las campaas electorales y sus efectos en la decisin de voto. Vol. 1. Mtodos y tcnicas para el estudio de las campaas electorales. Valencia: Tirant Lo Blanch. Captulo 2.
DOCUMENTO S
- Cdigo Internacional Icc/Esomar para la Investigacin Social y de Mercados. http://www.esomar.org/uploads/pdf/professional-standards/ICCESOMAR_Code_English_.pdf
B IBLIO GR AFA CO MP L E MEN TAR IA
- Price, Vincent. 1994. La opinin pblica. Esfera pblica y comunicacin. Barcelona: Ediciones Paids. Captulo 5.
- Bourdie, Pierre. 1996. La opinin pblica no existe. Voces y Culturas, 10: 137-146
UNIDAD 3
Comunicacin y poltica en las democracias contemporneas
El estudio de la comunicacin poltica: un objeto difuso y
multidimensional. Del homosapiens al homovidens. Una sociedad
teledirigida? Investigaciones sobre los efectos de los medios de
comunicacin de masas: de la Mass Communication Research a los
efectos cognitivos de los medios. La hiptesis de agenda setting, y
sus efectos derivados de priming y framing de la informacin.
Medios, fuentes y objetividad periodstica. La poltica
informacional y la crisis de la democracia.
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
6
B IBLIO GR AFA O BLI GAT O RIA
- WO LTO N , D O MI NI QUE . 1995. La comunicacin poltica; construccin de un modelo, en Ferry, J.; Wolton, D. y otros, El nuevo espacio pblico. Barcelona: Gedisa.
- Monzn Arribas, Cndido. 1987. La opinin pblica: teoras, conceptos y mtodos. Madrid: Tecnos. Captulo 3.
- DAdamo, Orlando, Garca B., Virginia y Freidenberg, Flavia. 2007. Medios de Comunicacin y Opinin Pblica. Captulo 8. Madrid: Mc Graw Hill.
- Rodrigo Alsina, Miguel. 1993. La construccin de la noticia. Buenos Aires: Paids. Captulos 3, 7 y 8.
- Castells, Manuel. 1998. La era de la informacin. Volumen 2. Madrid: Alianza. Captulo 6.
B IB LI OGR A FA COMP LE M EN TAR IA
- Sartori, Giovanni. 1998. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Ed. Taurus.
- Charron, Jean. 1998. Los medios y las fuentes. Los lmites del modelo de agenda setting. En Gauthier, Gilles, Andr Gosselin y Jean Mouchon, Comunicacin y poltica. Barcelona: Ed. Gedisa.
- San Pedro Blanco, Vctor. 2000. Opinin pblica y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Istmo. Captulo 6.
UNIDAD 4
El comportamiento electoral en el contexto de la democracia de audiencias
Las transformaciones en la representacin poltica. Cambios en los
partidos polticos y en sus campaas electorales. La democracia de
audiencias. Quin controla a los gobernantes? Las dimensiones
electoral y meditica de la accountability vertical. Los medios de
comunicacin como condicionantes contextuales de la conducta
electoral. Financiamiento y publicidad de las campaas electorales
en Argentina.
B IB LI OGR A FA O BL IGA T OR IA
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
7
- Manin, Bernard. 1998. Los Principios del Gobierno Representativo. Madrid: Alianza Editorial. Captulo 6.
- Anduiza Eva y Agust Bosch. 2007. Comportamiento poltico y electoral. Barcelona: Ariel Ciencia Poltica. Captulo 6.
- Tagina, Mara Laura. 2008. El rompecabezas de la conducta electoral. Enfoques alternativos y debates actuales. Anuario de investigaciones. Departamento de Derecho y Ciencia Poltica. Universidad Nacional de La Matanza. Pgs. 119 a 146.
- Menndez, Mara Cristina. 2009. Poltica y medios en la era de la informacin. Buenos Aires: Icrjinclusiones. Captulo 8.
NOR MAT I VA
- Ley n 26.571 de Democratizacin de la Representacin Poltica, la Transparencia y la Equidad Electoral. http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/dine/infogral/archivos_legislacion/Ley_26571_.pdf
- Ley n 26.215 de Financiamiento de los Partidos polticos.
http://www.mininterior.gov.ar/asuntos_politicos_y_alectorales/di
nap/sist_politico_nacional.php?idName=asuntos&idNameSubMenu
=ObsPoliticoOPE&idNameSubMenuDer=ObsPoliticoSistNAc
B IBLIO GR AFA CO MP LEME NT ARI A
- Jorrat, Jorge y Luis Acosta. 2003. Ha muerto el voto de clase? Las elecciones porteas del siglo XX. Desarrollo Econmico, 42, 168: 615 a 646.
- Tagina, Mara Laura. 2011. Elecciones 2009 en Argentina: cambios en la distribucin del poder y nuevos desafos de cara a las presidenciales. En Alcntara Sez, Manuel y Mara Laura Tagina (Eds), Amrica Latina: poltica y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Pgs. 123 a 146.
- Tagina, Mara Laura. 2010. Contexto poltico, factores de largo plazo y accountability electoral en Argentina. Las elecciones presidenciales de 2003 y 2007. Secretara de Investigacin, Departamento de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Nacional de La Matanza. Documento de Trabajo # 4.
- Gervasoni, Carlos. 1999. El Impacto Electoral de las Reformas Econmicas en Amrica Latina (1982-1995). Amrica Latina Hoy, 22.
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
8
UNID AD 5
Sistemas mediticos, redes sociales y calidad de la democracia
Las relaciones entre el sistema meditico y el sistema poltico en
perspectiva comparada. Transformaciones en el sistema de medios
argentino desde el restablecimiento de la democracia. Sus
relaciones con el poder. El consumo de medios en Argentina. Las
condiciones de un espacio pblico democrtico. Indicadores
mediticos para una democracia de calidad. Las redes sociales en
las revoluciones democrticas de oriente medio y el movimiento de
los Indignados en Europa. Los periodistas y el futuro de la
democracia.
B IB LI OGR A FA O BL IGA T OR IA
- Halling, Daniel y Paolo Mancini. 2004. Comparing Media
Systems. Three models of Media and Politics. Introduction. USA:
Cambridge University Press. Introduccin. Captulo 4
(traduccin de la ctedra).
- Blanco Daniela y Carlos Germano. 2005. 20 aos de medios y
democracia en la Argentina. Buenos Aires: Konrad-Adenauer-
Stiftung y Ediciones La Cruja. CD-Rom de sntesis armado por
la ctedra.
- Tagina, Mara Laura. 2009. El vnculo entre los
parlamentarios latinoamericanos y los medios de
comunicacin. Un anlisis de la confianza y la influencia en la
toma de decisiones. Boletn datos de opinin, 12. Salamanca:
Universidad de Salamanca.
http://americo.usal.es/oir/Elites/Boletines%204/12_Tagina.p
df
DOCU M EN TO S
- Sistema Nacional de Consumos Culturales. 2005 y 2006.
Secretara de Medios de Comunicacin, Presidencia de la
Nacin.
http://www.consumosculturales.gov.ar/index.php?option=co
m_ccs&view=investigaciones&Itemid=2
- Informe del proyecto Media and Democracy in Central and
Eastern Europe, Oxford University, London School of
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
9
Economics, European Research Council.
http://mde.politics.ox.ac.uk/index.php/research
NOR MAT I VA
- Ley 26.522, de Servicios de Comunicacin Audiovisual. http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
BIBLIOGRAFIA GENERAL DE CONSULTA
- Alcntara Sez, Manuel y Mara Laura Tagina (Eds). 2011. Amrica Latina: poltica y elecciones del bicentenario (2009-2010). Madrid: Centro de Estudios Polticos y Constitucionales.
- Arendt, Hanna., 1993.La condicin humana. Barcelona: Paids.
- Carmines, Edward y Robert Huckfeldt. 2001. Comportamiento poltico: una visin general. En Robert Gooding y Hans Klingemann (Eds). Nuevo Manual de Ciencia Poltica. Madrid: Istmo.
- Dader, Jos L. 1992. El periodista en el espacio pblico. Barcelona: Bosch.
- De Fleur, Melvin y Sandra Ball- Rokeach. 1993. Teoras de la Comunicacin de Masas. Barcelona: Paids.
- Elizalde, Luciano, Damin Ferndez Pedemonte y Mario Riorda. 2006. La construccin del consenso. Gestin de la comunicacin gubernamental. Buenos Aires: La Cruja Ediciones.
- Esser Frank y Barbara Pfetsch. 2004. Comparing Political
Communication. Theories, Cases and Challenges. Cambridge
University Press.
- Glasser, Theodore y Charles Salmon. 1995. Public Opinion and the Communication of Consent. New York: The Guilford Press.
- Iyengar, Shanto. 1994. Is Anyone Respondible? How television frames political issues. University of Chicago Press.
- Landi, Oscar. 1992. Devrame otra vez: qu hizo la televisin con la gente: qu hace la gente con la televisin. Buenos Aires: Planeta.
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
10
- Lazarsfeld, Paul. 1952. La campaa electoral ha terminado, Public Opinion Quarterly, N 53.
- Lippmann, Walter. 1965. Opinin Pblica. Buenos Aires: Eudeba.
- Lipovetsky, Gilles. 1993. La era del vaco. Ensayos sobre el individualismo contemporneo. Barcelona: Anagrama.
- Luhmann, Niklas. 2005. La realidad de los medios de masas. Mxico: Universidad Iberoamericana.
- Maarek, Philipe. 1997. Marketing Poltico y Comunicacin: claves para una buena informacin poltica. Barcelona: Paidos.
- Mattelart, Armand y Michle. 1997. Historia de las teoras de la comunicacin. Barcelona: Paids.
- McCombs, Maxwell y Donald Shaw. 1984. Qu agenda cumple la prensa? En Doris Graber. El poder de los medios en la poltica. Buenos Aires: GEL.
- MacQuail, Denis.1999. Introduccin a la teora de la comunicacin de masas. Barcelona: Paidos.
- Miller, Warren. 2001. Comportamiento poltico: lo viejo y lo nuevo. En Robert Gooding y Hans Klingemann (Eds), Nuevo Manual de Ciencia Poltica. Madrid: Istmo.
- Monzn Arribas, Cndido. 1996. Opinin pblica, comunicacin y poltica. La formacin del espacio pblico. Madrid: Tecnos.
- Muoz Alonso, Alejandro. 1989. Campaas electorales y medios de comunicacin. En Muoz Alonso, A., Poltica y Nueva Comunicacin. Madrid: FUNDESCO.
- Muoz, A.; Monzn, C.; Rospir, J. y Dader, J. (Eds.) 1990. Opinin pblica y comunicacin poltica Madrid: EUDEMA.
- Muraro, Heriberto. 1991. Poder y comunicacin. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena S.A.
- Muraro, Heriberto. 1998. Polticos, periodistas y ciudadanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.
- Nimo, Dan y Keith Sanders (eds.). 1981. Handbook of Political Communication. Londres: Sage.
- Page, Benjamin y Robert Yapiro. 1992. The Rational Public. Fifty Years od Trends in Americans Policy Preferences. Chicago: The University of Chicago Press.
- Saperas, Eric. 1987. Los efectos cognitivos de la comunicacin de masas. Barcelona: Ariel.
- Vattimo, Gianni. 1990. La sociedad transparente. Barcelona: Paids.
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
11
- Wolf, Mauro. 1996. La investigacin de la comunicacin de masas. Crticas y perspectivas. Mxico: Ed. Paids.
- Wolf, Mauro. 1994. Los efectos sociales de los media. Barcelona: Ed. Paids.
- Zaller, John. 1992. The Nature and Origins of Mass Opinion. Cambridge University Press.
FILMOGRAFA
- The Queen. 2006. Stephen Frears.
- Counting on Democracy. 2002. Danny Schechter
- Wag the Dog. 1997. Barry Levinson.
- Spots Electorales. El espectculo de la democracia en la TV
mundial desde 1989. 2008. Instituto de Cultura del
Ayuntamiento de Barcelona.
METODOLOGA
Las clases tendrn carcter terico-prctico, y combinarn la exposicin de los profesores con la participacin de los alumnos por medio de trabajos prcticos y presentaciones orales.
Como complemento del abordaje de algunos temas, se trabajar con material flmico.
EVALUACIN
Los alumnos sern calificados por medio de dos evaluaciones
escritas que representarn el 70% de la nota final. El 30% restante
se evaluar a partir de la participacin en clase sustentada en la
lectura de los materiales especificados en el programa, la entrega
de los trabajos prcticos que se soliciten y/o las presentaciones
orales.
Para aprobar la asignatura de deber obtener una calificacin
global de 6 (seis) o ms puntos.
Los alumnos que obtuvieran 6 o ms puntos en cada una de las
instancias de evaluacin parcial, sern eximidos de rendir el
-
Universidad Nacional de San Martn Escuela de Poltica y Gobierno
12
examen final y accedern a la promocin de la materia, siempre y
cuando la nota promedio obtenida sea igual o mayor que 7 (siete).
Para acceder al examen final se deben aprobar cada una de las
instancias de evaluacin parcial con una nota igual o superior a 4
(cuatro).
Los alumnos tendrn derecho a rendir un examen recuperatorio de
entre las dos evaluaciones escritas.
Para mantener el carcter de alumno regular se requiere acreditar
al menos un 75% de asistencia a las clases.
CRONOGRAMA
Fecha Clase Contenidos
09-ago 1 Unidad 1
16-ago 2 Unidad 1
23-ago 3 Unidad 1
30-ago 4 Unidad 2
06-sep 5 Unidad 2
13-sep 6 Unidad 2
20-sep 7 1 examen parcial
27-sep 8 Unidad 3
04-oct 9 Unidad 3
11-oct 10 Unidad 3
18-oct 11 Unidad 4
25-oct 12 Unidad 4
01-nov 13 Unidad 5
08-nov 14 Unidad 5
15-nov 15 2 examen parcial
22-nov 16 Examen recuperatorio