oportunidades de mercado en la union europea para los productos orgánicos del perú

72
10 CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Upload: yenn-julca-paucar

Post on 17-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento que explica las bondades de la producción de productos orgánicos.

TRANSCRIPT

Page 1: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

10

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 2: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

11

1.1 Planteamiento del Problema.

Según FAO, la agricultura orgánica ha dejado de representar un tipo de

agricultura que solamente se practica en países desarrollados, ya que en la

actualidad se extiende progresivamente por todo el mundo: en 120 países, 30

millones de hectáreas se cultivan orgánicamente, lo que representa un

mercado de 40 mil millones de dólares anuales. Un modelo mundial de

producción agrícola sugiere que la seguridad alimentaria de toda la población

del planeta podría ser garantizada por métodos de producción orgánicos, ni

más ni menos que lo hace la agricultura convencional pero con mucho menos

daño ambiental. En consecuencia, FAO llama a los gobiernos del mundo a

incorporar políticas explícitas de desarrollo agrícola orgánico para articularlas

con el resto de sus políticas agrarias y de superación de la pobreza.

En este contexto, el Perú, nuestro país, tiene la combinación perfecta de

riqueza natural. Flora y fauna caracterizan su producción comercial, el

problema radica en que su explotación no ha sido aprovechada de manera

eficiente y eficaz.

En pleno siglo XXI así como avanza la tecnología que influye directamente en

la forma de vida, a la par el continuo y sistemático deterioro del medio ambiente

afecta letalmente nuestra calidad de vida. El feroz “querer producir más en

menor tiempo” trae como consecuencia la estandarización de la producción y

ha hecho que la agricultura convencional se convierta más en “veneno” que en

alimento, que sea una amenaza latente para la salud de las personas, ya que

se utilizan fertilizantes, pesticidas, hormonas de crecimiento, semillas

transgénicas, etc. que facilitan la vida pero deterioran la calidad y el medio

ambiente.

Por ello la agricultura orgánica ha surgido como una alternativa, ya que se

caracteriza por seguir los principios comunes de la agricultura pero prioriza la

conservación y la riqueza de los recursos naturales, promoviendo su

producción a base de técnicas que contribuyen a mejorar la calidad de vida y a

conservar el medio ambiente.

Si bien es cierto la agricultura orgánica en el Perú, está en proceso de

desarrollo y representa un porcentaje muchísimo menor en la participación de

Page 3: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

12

mercado, su crecimiento cada día es imparable, resultado de una creciente

demanda por dichos productos, que apertura nuevos nichos de mercado.

En los últimos periodos la producción agrícola de productos orgánicos ha

registrado una tendencia creciente a nivel mundial, se sabe que las ventas

peruanas de estos productos se concentra en el mercado Estadounidense,

pero los países de Europeos cada vez aceleran su demanda, el 64 % del valor

de las exportaciones de productos orgánicos se dirigen a este mercado.

Considerando esta creciente demanda, es que la Subdirección comercial de

PROMPERÚ proyecto que las exportaciones de productos orgánicos pasarán

de US$ 213 en el 2010, a US$ 252 millones en el 2011 y para el año 2012, se

proyecta en US$ 322 millones.

La agricultura orgánica en el Perú está en crecimiento, pero potencialmente es

muy grande, las ventajas que posee el país son de gran consideración y

beneficio, pero para lograr mayor posicionamiento es necesario el conocimiento

y la valorización de las oportunidades de mercado y las ventajas competitivas y

comparativas que se posee como país y como productor frente a sus

principales competidores. Con un buen manejo de imagen nacional en relación

a estos productos el Perú podría alcanzar el ansiado desarrollo y crecimiento

económico.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

¿Qué oportunidades de mercado tienen los productos agrícolas orgánicos

del Perú en la Unión Europea como alternativas de Desarrollo Económico para

el país?

1.2.2 Problema específico.

¿Qué porcentaje del total de área agrícola destina el Perú al cultivo de

productos orgánicos?

¿Cuáles son los principales productos Agro orgánicos que comercializa el Perú

con laos mercados de la Unión Europea?

Page 4: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

13

¿Cuáles son las principales tendencias del consumidor Europeo que deben ser

aprovechadas como oportunidades de mercado por los productos agrícolas

orgánicos del país?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo General.

Analizar oportunidades de mercado de manera estratégica de los productos

agrícolas orgánicos del Perú en el mercado de la Unión Europea, como

alternativas para el logro del Desarrollo Económico del País.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Determinar el porcentaje total de área agrícola que se destina en el Perú al

cultivo de productos orgánicos.

Realizar un análisis de los productos Agro orgánicos que comercializa el Perú

con los principales mercados de la Unión Europea.

Analizar las principales tendencias del consumidor Europeo que deben ser

aprovechadas como oportunidades de mercado por los productos agrícolas

orgánicos del país.

1.4 Hipótesis

1.4.1 Hipótesis General.

Los productos de la Agricultura orgánica del Perú si poseen grandes

potencialidades de desarrollo dentro del mercado de la Unión Europea a pesar

de sus limitaciones competitivas.

1.4.2 Hipótesis Específicas.

Los productos de la Agricultura orgánica del Perú no poseen grandes

potencialidades de desarrollo dentro del mercado de la Unión Europea y no

representan ninguna alternativa para el logro del desarrollo del país.

Page 5: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

14

1.5 Justificación e importancia del estudio.

La necesidad de crecimiento y desarrollo comercial en nuestro Perú, es

urgente, por lo tanto es necesario que jóvenes universitarios , ya no fututo del

país, sino como jóvenes del presente, intervengamos de manera activa y de

manera ineludible acrecentemos las oportunidades en base a investigación y

presencia, por ello el fin a lograr de esta investigación es proponer a la

Agricultura orgánica no como un proceso de optimización de productos, sino

como una estrategia de desarrollo y crecimiento para mejorar de manera

sustancial no solo la calidad de vida de muchos agricultores peruanos

dedicados a esta actividad sino abrir oportunidades de comercialización más

justa, con mayor valor agregado para mercados altamente demandantes de

productos orgánicos pero con filosofía de Calidad, diferenciación y

posicionamiento de marca país.

1.6 Limitaciones.

El proyecto no abarca un análisis profundo de los mercados potenciales de

productos orgánicos en Sudamérica.

No se analiza mercados a nivel mundial.

No se considera el análisis de una empresa específica en cuanto a producción

y comercialización de productos orgánicos en el Perú.

Page 6: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

15

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

Page 7: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

16

2.1. Antecedentes de la Investigación.

Después de haber analizado diferentes documentos relacionados con el tema

de investigación y de haber visitado varias páginas web relacionadas con

análisis de alimentos orgánicos, se ha encontrado la información que a

continuación se presenta y que de cierta manera tienen relación con el objetivo

general de esta investigación.

Artículos en Español:

El objetivo de la Analista Económico Karina López Porras a través del informe

de investigación “El mercado de productos orgánicos: oportunidades de

diversificación y diferenciación para la oferta exportable costarriquense”

realizado para PROCOMER (Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica

Dirección de Inteligencia Comercial) fue analizar el mercado de productos

orgánicos a nivel mundial, detallando los aspectos más relevantes de la oferta y

la demanda, así también muestra las tendencias que impulsan el crecimiento

del mercado, a lo largo del informe también analiza la demanda actual de los

productos orgánicos. Finalmente evalúa al mercado Costarriquense y las

potenciales oportunidades que surgen para estos productos y para aquellos

que aun no se producen bajo esquemas orgánicos, pero que de producirse

bajo esa modalidad tendrían importantes oportunidades. El aporte que realiza

para fundamentar el presente trabajo de investigación es el análisis que ha

realizado en materia de certificación orgánica, específicamente para la Unión

Europea.

El objetivo de Freddy Martín Marrero Saucedo en la Tesis para optar el grado

Académico de Magister Scientiae Agro negocios “Características, limitaciones y

posibilidades de desarrollo de la producción y comercialización de productos

orgánicos en el Perú fue: Analizar las posibilidades y limitaciones para

identificar la estrategia genérica que permite crear y mantener la competitividad

de la producción y comercialización de productos agrícolas orgánicos en el

Perú, como alternativa para el desarrollo rural sostenible. A través de un

análisis exhaustivo del sector de lso productos orgánicos en el Perú, con la

finalidad de evaluar la ventaja competitiva orientada a la alta segmentación o

enfoque en el sector de productos orgánicos.

Page 8: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

17

2.2 Marco Histórico.

2.2.1. Orígenes de la Agricultura Orgánica.

Hasta mediados del siglo XIX el descanso de las tierras agrícolas y el uso del

estiércol eran las únicas recetas conocidas para la recuperación de las áreas

agrícolas, la única manera en que los agricultores podían renovar el suelo y

producir.

Fue entonces cuando el investigador alemán Liebig descubrió los efectos del

nitrógeno (N) sobre las plantas, después el fósforo (P) y el potasio (K Fue una

revolución sin precedentes, ya que pequeñas cantidades de un producto

químico solucionaron los largos descansos y evitaron las toneladas de estiércol

de reposición. Pero no todos los investigadores acordaron con esta teoría, es

así como en los primeros años del siglo XX, médicos y filósofos propusieron

otros métodos y prácticas para el incremento de la fertilidad de los suelos de

forma orgánica, evitando el uso de compuestos químicos. Sus trabajos

rindieron fruto, cada uno a su modo, y en sus diferentes países generaron

escuelas e institutos, desarrollando el fundamento científico que cimenta la

producción orgánica.

Se formaron las corrientes de pensamiento de la agricultura biodinámica,

biológica, orgánica y natural, pero todas se reúnen en un solo movimiento que

se llama agricultura orgánica. La secuencia histórica puede resumirse de la

siguiente manera:

El filósofo austríaco Rudolf Steiner en el año 1924 presentó una visión

alternativa de la agricultura, basada en la ciencia espiritual de la antroposofía,

vinculando la salud del hombre con la salud de los ecosistemas (animales y

vegetación). La agricultura biodinámica surgió a partir de ocho conferencias

dadas por Rudolf Steiner en 1924, en Koberwizt, Silesia. El término

“biodinámico” fue aplicado por las personas que asistieron a las conferencias y

que procedieron a poner en marcha el contenido de éstas. El “Curso de

Agricultura” como se le conoce usualmente, fue impartido a varios agricultores

prácticos y experimentados, algunos de los cuales habían advertido años atrás

una creciente degeneración de semillas y plantas y decrecimiento de sus

producciones. Un concepto central de estas conferencias fue individualizar la

Page 9: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

18

granja: producir todos los materiales necesarios (como estiércol y forraje)

dentro de lo que llamó el organismo de la granja, un organismo integrado, sin

introducir (o introduciendo pocos), materiales externos. Otros aspectos de la

agricultura biodinámica inspirados por las conferencias de Steiner incluyen

actividades temporales, como plantar oportunamente con relación a los

patrones de movimiento de la luna y los planetas, y aplicar preparados (que

consisten en materiales naturales procesados de forma específica) al suelo, a

pilas de compostaje y a plantas, con la intención de implicar seres no físicos y

fuerzas elementales para vitalizar las plantas y estimular su crecimiento.

Steiner, en sus lecciones, animó a sus oyentes a verificar sus sugerencias

científicamente, pues él no lo había hecho todavía.

Años después, durante las décadas del 30 y 40, el inglés Albert Howard dio

inicio a una de las corrientes del movimiento orgánico. Trabajó en India durante

40 años publicando obras relevantes Un testamento de la agricultura, criticando

el uso de compuestos químicos y alentando el uso de materia orgánica en la

mejora de la fertilidad y vida del suelo, mencionando que de la fertilidad del

suelo dependía la resistencia de las plantas a plagas y enfermedades.

Al final de la década del 40, en Estados Unidos, Jerome Inving Rodale,

influenciado por las ideas de Howard, escribió “Agricultura orgánica y

jardinería” y fundó el Instituto Rodale, un fuerte movimiento de agricultura

orgánica que realiza investigaciones, extensión y capacitación en esa materia.

En Suiza, Hans Muller investigó sobre la fertilidad de suelos y microbiología,

creando la agricultura biológica, con muchos seguidores en Francia (Fundación

Nature y Progres), en Alemania (Asociación Bioland), y en Suiza (Cooperativa

Muller).

Entre los investigadores franceses claves para el desarrollo científico de la

agricultura orgánica, puede citarse a Claudio Aubert que publicó “La Agricultura

Biológica”. Desarrolló la importancia de mantener la salud de los suelos para

mejorar la salud de las plantas y, en consecuencia, la salud de los hombres.

Otro investigador clave fue Francis Chaboussou, que publicó en 1980 “Las

plantas dañadas por el uso de agro tóxicos”, la teoría de la trofobiosis.

Demuestra que una planta en buen estado nutricional se vuelve más resistente

Page 10: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

19

al ataque de plagas o enfermedades. El uso de agro tóxicos causa un

desequilibrio nutricional y metabólico a la planta, volviéndola más vulnerable y

causando alteraciones en la calidad biológica del alimento.

Otra corriente importante del movimiento orgánico es la “Agricultura Natural”,

surgida a mediados de la década del 30 con el filósofo Mokichi Okada, que se

basa en dos principios fundamentales, la ley de precedencia del espíritu sobre

la materia y la ley de identidad espíritu-materia, para lo cual enseñó que la

purificación del espíritu debe ser acompañada de la purificación del cuerpo, por

eso la necesidad de evitar los productos tratados con sustancias toxicas. Sus

ideas fueron complementadas por Masanobu Fukuoka que sustenta la idea de

mantener el sistema agrícola lo más próximo posible a sistemas naturales.

Estas ideas evolucionaron en Australia a través del Dr. Bill Mollison y dieron

origen a la permacultura.

2.2.2. Orígenes de la Agricultura Orgánica en el Perú.

La agricultura orgánica en el Perú es tradicionalmente de nuestro Perú

prehispánico, donde se cultivó de forma intensa productos de manera natural.

Los pobladores prehispánicos se adaptaron a las condiciones del ambiente y

debido a carencia de espacios abiertos se crearon sistemas de terrazas

(andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente en ventajas en el uso

del espacio, para nuestros antepasados la agricultura era la principal fuente de

trabajo, la producción de los productos era a base de técnicas naturales, y

abonos. Donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permitió el

desarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economía andina.

En los años 80, fuero las ONGs quienes apoyaron y promocionaron este tipo

de agricultura natural, en su mayoría es practicada por los pequeños y

medianos agricultores quienes encuentran oportunidades de desarrollo, debido

a sus ventajas comparativas y su rápido y constante crecimiento por la

demanda de los mercados internacionales.

Page 11: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

20

2.2.2.1. Movimiento Agroecológico.

El Perú, es un país que a pesar de sus problemas económicos sociales y políticos

siempre ha estado inmerso en este movimiento “orgánico”.

Organizaciones públicas, privadas y productores, han venido sigilosamente

trabajando en el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro país.

En este contexto es importante destacar el rol promotor que cumplió la Red de

Agricultura Ecológica (RAE PERÚ) tuvo sus inicios en Abril de 1989, su fin era

buscar superar la dispersión de los esfuerzos de la época para promover esta nueva

forma de hacer agricultura, en armonía con la naturaleza.

Este gran esfuerzo pionero fue reconocido en el Encuentro Latinoamericano de

IFOAM del mismo año, realizado en Cochabamba Bolivia, en donde la presencia de

la delegación peruana fue la única que represento un esfuerzo colectivo.

RAE-PERÚ, también impulso la creación de la primera certificadora de productos

orgánicos en el Perú, y una de las primeas a nivel de Latinoamérica. En 1988 se alió

con otras certificadoras de Colombia, Bolivia y Nicaragua, creando la primera

certificadora en inspecciones en Perú, la BIO LATINA, reconocida a nivel

internacional con acreditación de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.

En 1996 se creó la Organización Nacional de Productores Ecológicos (ANPE)

conformada por campesinos agroecológicos peruanos esta asociación cuenta ya con

más de 10 bases regionales y cerca de cinco mil afiliados, que intercambian

experiencias y se preparan para enfrentar en mejores condiciones al mercado.

El 17 de noviembre de 1998 se crea el Grupo Eco-Lógica Perú, su misión es articular

agricultores y ONGs el fin es crear, identificar y aprovechar mecanismos alternativos

de comercialización de productos orgánicos para el mercado nacional, a través del

Libro “BioMercado” Perú, oferta y demanda de productos ecológicos” sintetiza los

estudios de mercado que este grupo ha realizado.

Bajo el gobierno de Alejandro Toledo en Agosto de 2001 se constituyó la Comisión

Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) su tarea es promover la agricultura

ecológica y normar su producción, transformación y comercialización.

Está conformada por diez organismos que incluye a la ANPE Perú en representación

de los productores y a la RAE-Perú en representación de las ONGs agro ecologistas.

Con este ente ordenador la agricultura ecológica pasa al mundo formal del cual

siempre fue marginada y con esta partida de nacimiento empieza una nueva etapa

Page 12: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

21

lograr que la agricultura sana y natural sea la propuesta asumida conscientemente

por millones de productores y consumidores peruanos

2.2.2.2. Evolución de las exportaciones de productos orgánicos

del Perú a la Unión Europea.

La Unión Europea actualmente, representa uno de los mercados más grandes

en cuanto a importacion de productos agroorgánicos en el mundo.

Como Región, totaliza US$ 23,540millones. El poder comercializar con la Unión

Europea significa, satisfacer la demanda de consumidores exigentes,

comprometidos con el consumo orgánico, y con la capacidadad adqusitiva más

alta a nivel mundial.El mercado Europeo, cuenta con una gran variedad cultural

que permite encontrar diferentes nichos de mercado, a diferencia del ya

tradicional mercado Estadounidense.

Adex, 2011 informa que : La Unión Europea es nuestro principal mercado de

productos orgánicos con el 64% del valor de las exportaciones, además se han

identificado productos nuevos con gran potencial de desarrollo debido a la

demanda en el mercado europeo y estadounidense, como el caso del

espárrago orgánico que recién se comenzó a exportar el año 2009.

Según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI),(ver anexos) la

Unión Europea representa un gran potencial como mercado para el Perú. En el

marco mundial del PBI, la Unión Europea representa el 21% del 100%. Y en

cuanto a las importaciones mundiales el 39% del total las realiza la Unión

Europea.

Asimismo informó que: los 25 países que conforman la Unión Europea

alcanzaron en conjunto, un PBI mayor a los US$ 11,050 mil millones.

Su PBI per cápita es de US$ 23,210 (12 veces más que el peruano). Además

cuenta con una población que supera los 450 millones de habitantes (17 veces

la población peruana). El Perú es el país proveedor Nº 62 y representa

escasamente el 0.17% del total de sus importaciones totales. Sin embargo la

apertura de tratados Comerciales, benefician a las importaciones peruanas a

dicho bloque económico,

Page 13: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

22

En el siguiente grafico se puede visualizar la Evolución de las Agro

exportaciones Peruanas al mercado Europeo:

Analizando el gráfico, se visualiza la gran diferencia que existe entre la

cantidad de exportaciones de productos agrícolas tradicionales y/o

convencionales y los productos agros orgánicos desde el periodo 2005 – 2012.

A valor FOB en el año 2005 La Agricultura tradicional representó 46 millones de

dólares, siguiendo una tendencia poco relevante es así que en el año 2011 tan

solo se ha alcanzado 252 millones de dólares a valor FOB, y PROMPERÚ,

estima que para el año siguiente se alcanzará la cifra de 322 millones de

dólares, comparando estos resultados con la evolución de los productos

orgánicos, se tiene que: en el año 2005 la agricultura orgánica representa 1338

millones de dólares y su crecimiento es bastante significativo, si tendencia se

ha mantenido en crecimiento, para el año actual 2011, se tuvo ingresos de

3352 millones de dólares, y la estimación de POMPERÚ, para el 2012, son

ingresos de 3707 millones dólares a precio FOB.

El Embajador de la Unión Europea en el Perú Hans Allden informo, que la firma

del TLC con la Unión Europea, las exportaciones peruanas de productos

agroindustriales, podría crecer en un 30% afirma:” Estimamos que deben

incrementarse la cantidad de productos que ingresan a Europa, a partir de

inicio del tratado en enero del 2012”.

Gráfico 1: Evolución de las Agro exportaciones: Perú

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 14: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

23

Para el año actual, 2011, PROMPERÚ, ha estimado que las exportaciones

peruanas hacia la Unión Europea, registrarían un crecimiento de 20%, estas se

ven impulsadas por un mayor dinamismo del sector no tradicional.

2.3. Marco Teórico

2.3.1. Agricultura Orgánica.

Definición de alimentos orgánicos.

Los alimentos orgánicos son producidos por productores que enfatizan en el

uso de recursos renovables y la conservación del suelo y el agua para mejorar

la calidad medioambiental para las futuras generaciones, sin el uso de

pesticidas convencionales, fertilizantes hechos con ingredientes sintéticos o

aguas residuales, bio ingeniería o radiación iónica (USD, Abril 2007)

Es decir, los alimentos orgánicos son aquellos que proceden de las prácticas

que utiliza la agricultura orgánica, y que mediante medidas rigurosamente

cuidadosas durante el proceso de producción, ha estado libre de productos

químicos sintéticos.

Agricultura Orgánica:

El Codex Alimentarius define agricultura orgánica como un sistema holístico de

producción que promueve y mejora la salud del agro ecosistema, incluyendo la

biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo, prefiriendo

el uso de prácticas de manejo dentro de la finca al uso de insumos externos a

la finca, tomando en cuenta que condiciones regionales requieren de sistemas

adaptados a las condiciones locales. Esto se logra utilizando en lo posible

métodos culturales, biológicos y mecánicos en oposición a materiales sintéticos

para satisfacer cualquier función específica dentro del sistema (Codex, 1999).

Desde otro punto de vista:

“La Agricultura orgánica incluye todos los sistemas agrícolas que promueven

la producción de alimentos y fibras con criterios ambientales, sociales y

económicos; reduciendo drásticamente el uso de fertilizantes sintéticos y

pesticidas, organismos modificados genéticamente y farmacéuticos...”

(IFOAM, 2007)

Page 15: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

24

Cabe señalar que la IFOAM, define cuatro principios importantes en cuanto a

los productos orgánicos

Principio de Salud:

La agricultura orgánica debe sostener y promover la salud del suelo, planta,

animal, planeta, como una sola e indivisible.

Principio de Ecología:

La agricultura orgánica debe estar basada en sistemas y ciclos ecológicos

vivos, trabajar con ellos, emularlos y ayudar a sostenerlos.

Principio de Equidad:

La agricultura orgánica debe estar basada en relaciones que aseguren equidad

con respecto al ambiente común y a las oportunidades de vida.

Principio de precaución:

La agricultura orgánica debe ser gestionada de una manera responsable y con

precaución para proteger la salud y el bienestar de las generaciones presentes

y futuras y del ambiente.

Según la OTA (Organic Trade Association) “La producción orgánica se basa en

un sistema de agricultura que mantiene y repone la fertilidad del suelo sin el

uso de tóxicos y plaguicidas persistentes y fertilizantes.los alimentos

producidos orgánicamente también deben ser producidos sin el uso de

antibióticos, hormonas sintéticas, ingeniería genética y otras prácticas de

exclusión, lodos de depuradora o irradiación. La clonación de animales o el uso

de sus productos es considerado incompatible con las prácticas orgánicas. Los

alimentos orgánicos son mínimamente procesados, sin ingredientes artificiales,

conservantes o irradiación para mantener la integridad de los alimentos”

En base a las definiciones citadas podemos definir qué: los productos

orgánicos hacen referencia a un proceso más que a un producto ya que para

su producción se utilizan insumos naturales, y que para ser denominados como

“orgánicos” deben ser productos que desde la etapa de producción,

elaboración, envase, embalaje, transporte y comercialización (cadena logística)

el cuidado sea especializado mediante métodos de agricultura orgánica.

La producción de alimentos orgánicos debe promover la biodiversidad, los

abonos utilizados deben ser totalmente naturales, remplazando a los abonos

Page 16: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

25

sintéticos, y los alimentos procesados o industrializados deben estar libres de

conservantes y/o colorantes artificiales, también es importante enfatizar que la

agricultura orgánica se diferencia de la convencional porque depende mucho

de la rotación de sus cultivos, del reciclaje de desechos vegetales, utiliza

además como abono natural el estiércol animal, de abonos verdes, de rocas

minerales y de desechos orgánicos compostados, es muy importante durante el

proceso de crecimiento de las plantas el control biológico de las enfermedades.

2.3.2. Certificación orgánica

Según el Ministerio de agricultura la Certificación orgánica es el “Procedimiento

mediante el cual se garantiza que un determinado producto animal o vegetal,

los equipos y el proceso de producción, cumplen con las normas de un

organismo regulador orgánico, sin dañar el medio ambiente”

Según el Centro de exportación e inversión de la República Dominicana (CEI-

RD) en el marco Europeo, Esta reglamentación fue elaborada para proteger al

consumidor a partir de sistemas privados, es en consecuencia un estándar que

se impone a los países miembros de la Unión Europea y también a los

exportadores de los países que envían sus productos hacia algún país

miembro.

Este reglamento representa para los países exportadores de América Latina

una norma de exportación hacia los países de la Unión Europea, éste no

significa en modo alguno una norma para la economía interna del país

exportador. Se entiende que cada país puede definir su agricultura biológica

atendiendo a clima, recursos naturales e historia.

Cada país tiene la necesidad de definir sus propias normas y proteger a los

consumidores nacionales.

La comercialización de un producto biológico en el mercado europeo debe

cumplir con ciertos criterios para obtener la denominación biológica tanto en

términos temporales como en su composición.

• Un producto puede ser reconocido como perteneciente a la agricultura

biológica a condición de satisfacer la inspección anual de un organismo de

control reconocido, que figura en la etiqueta del producto.

Page 17: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

26

• Un producto agrícola simple no puede hacer referencia a la agricultura

biológica antes de un período de 12 meses como mínimo, indicando esta

característica de producto en “conversión”.

• Un producto transformado no puede hacer referencia a la agricultura orgánica

a menos que 95% de sus ingredientes sean de origen biológico.

El reglamento establece las reglas de producción para los productos agrícolas

y productos transformados, aclara el origen de las plantas y semillas y la

naturaleza de los insumos. El reglamento es preciso en torno a que todo lo que

no está explícitamente autorizado está prohibido.

2.3.3. Diagnóstico de la Agricultura Orgánica en el Perú.

Si bien es cierto la Agricultura Orgánica en el Perú, se encuentra en proceso

de crecimiento rápido, las oportunidades de desarrollo que ofrece aún no son

las suficientes para cubrir las necesidades de los beneficiados con este

proceso, pero si debe ser considerada como la clave y la alternativa para lograr

el desarrollo de la economía agrícola asimismo el desarrollo económico.

A partir del 31 de Agosto de 2001, como lo confirma la historia, la agricultura

orgánica en el país es reconocida legalmente por el Estado Peruano, es a partir

de este reconocimiento que se generan leyes, lineamientos y normas,

favorables para controlar la promoción de la Agricultura Orgánica a nivel

nacional e internacional.

2.3.3.1. Situación actual de la agricultura orgánica en el Perú.

Centro Ideas, boletín No 4, Enero 2011 informa lo siguiente: El Perú posee

1.75 millones de unidades agropecuarias, 90% de las cuales corresponden a

pequeños productores con menos de 10 hectáreas. Las políticas agrarias

tienden a favorecer la agro exportación, en especial de la costa, en donde

predominan las empresas medianas y grandes; las políticas a su vez, alientan

la producción convencional con uso de agroquímicos pues están exoneradas

de impuestos, lo que genera inequidad frente a la producción ecológica

obligada a asumir el IGV de los insumos orgánicos. A pesar de ello la

agricultura ecológica gana terreno, especialmente a nivel de exportaciones,

aunque a nivel de mercado local el desarrollo sea aún incipiente y lento.

Page 18: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

27

En el país existen alrededor de 55 mil productores ecológicos certificados, el 3

% del total de productores del país, se orientan principalmente al mercado

internacional, estos conforman 200 asociaciones de pequeños productores

aproximadamente, sus exportaciones representan más de 220 millones de

dólares (8% de las Agro exportaciones)

Por otro lado existen productores alrededor de 10 mil asociados a ANPE Perú,

que no cuentan en su mayoría con el certificado ecológico de empresas

especializadas, tan solo 1000 de ellas se han valido a través del Sistema de

Garantía Participativo – SGP.

De acuerdo a toda la información señalada en páginas arriba, gran parte de la

producción orgánica se destina al mercado extranjero, dentro del país, en

mercados urbanos como el de la capital, anualmente solo se venden alrededor

de 3 millones de dólares de productos ecológicos, en diferentes canales de

distribución( bioferias, botiondas, supermercados, y restaurantes), esto significa

que es necesario también impulsar el consumo de productos orgánicos a nivel

nacional , el mercado interno está quedándose de lado y no da el gran salto, si

el fin es convertir al Perú es país orgánico es indispensable que la población

adquiera hábitos de consumo orgánico. Según datos de Centro Ideas, el

mercado local representa menos del 5 %.

Control Unión Perú S.A.C: La exportación peruana de productos orgánicos ha

crecido 49.3% entre enero y marzo del 2011 en relación al 2010.Esto se debe

principalmente a la iniciativa de los productores que ahora están capacitándose

y utilizando el aporte de la tecnología. Los productos orgánicos para el Perú se

han convertido en un mercado rentable e importante. En los últimos años la

exportación de productos como el banano, el café o el algodón han tenido un

crecimiento sostenible e interesante. La calidad que estos poseen es la marca

que diferencia al Perú de los demás países.

2.3.3.2. Principales zonas de producción orgánica.

La agricultura orgánica en el Perú es una de las que en los últimos años ha

abarcado más hectáreas de cultivo a nivel nacional.

Page 19: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

28

En el 2008 la producción orgánica a nivel nacional abarcó aproximadamente

314 mil hectáreas en 20 departamentos del país, de acurdo a estos datos, 257

mil hectáreas eran áreas certificadas, y en transición unas 56 mil hectáreas.

De acurdo a la información proporcionada por el MINAM a través del Vice

ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, que elaboró las

proyecciones al 2010, para el año 2009, en 22 departamentos del Perú se

cultivaron 446 mil hectáreas de productos orgánicos y las exportaciones de

esta partida sumaron US$ 225 millones, de este total de hectáreas 391 mil si

contaban con un área orgánica certificada, de acurdo a estos datos se puede

apreciar que a comparación del año anterior el crecimiento fue de 52%.

Es importe mencionar que en el Perú existen 55 mil productores asociados

individuales, el departamento con mayor cantidad de productores es Cusco

8422 productores, luego está Madre de Dios y Junín son los departamentos

que cuentan con las mayores áreas certificadas: 259,234 hectáreas, Madre de

Dios y 24,961 hectáreas Junín. Otros departamentos que también son

conocidos por su producción orgánica son Moquegua y Tacna pero no cuentan

con área certificada.

Asimismo para el año 2009, la producción orgánica referente a cultivos de

mayor producción, se concentra en 7 productos principales, entre los que se

encuentran: castaña, café, corazón de palmito, cacao, granos andinos y

mango. (SENASA)

Las principales Zonas de producción en el Perú son:

Ayacucho con 1941 productores orgánicos.

Lambayeque con 2,150 productores orgánicos.

Puno con 3,812 productores orgánicos.

Huánuco con 3,942 productores orgánicos

San Martín con 6,098 productores orgánicos

Piura con 7647 productores orgánicos

Junín con 7769 productores orgánicos

Cajamarca con 8107 productores orgánicos

Cusco con 8422 productores orgánicos

Otros. 5,161 productores orgánicos

Según esta información los departamentos de Cuzco y Cajamarca concentran

la mayor cantidad de productores. (Ver anexo)

Page 20: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

29

De acuerdo al informe presentado por la comisión de Promoción del Perú para

la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ) la exportación total de café

representó en el 2010 el 91 % del sector agrícola tradicional, un crecimiento de

52%. De acuerdo a este informe se ha estimado que para el cierre del 2011 las

áreas de producción aumentaran entre diez y quince por ciento con un total de

360 mil hectáreas a nivel nacional.Las nuevas zonas de producción están

ubicadas en Moyobamba ( San Martín) y Rodríguez de Mendoza( Amazonas)

2.3.3.3. Principales productos orgánicos que se cultiva en el

Perú.

De acuerdo al informe presentado por PROMPERÚ, actualmente existe una

gran demanda por los productos Agro orgánicos del país, entre los principales

tenemos:

Gráfico 2: Ranking de productos orgánicos: Perú

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 21: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

30

Detalló que en el Perú los cultivos orgánicos que presentan las mayores

hectáreas son el café con 72,000 hectáreas, el cacao con 14,000 hectáreas y el

banano con 5,000 hectáreas.

Analizando a valor FOB el café orgánico para el periodo 2010 representa 108

millones de dólares, posicionándose como el producto número uno en cuanto a

exportación, para el periodo 2010 la variación porcentual de es de un 30 %

con respecto al año 2010.

Respectivamente en segundo lugar, se encuentra el banano con 56.6 millones

de dólares a valor FOB, con una variación de 8% con respecto al periodo

2010 – 2011.

En el tercer lugar se posiciona el cacao con 27.0 millones de dólares a valor

FOB, con 114% de variación del 2011 al 2010.

Así respectivamente PROMPERÚ, presenta los diez principales productos

orgánicos de la oferta exportable peruana.

2.3.3.4. Oferta Agro orgánica del Perú.

PROMPERÚ informa: Entre los principales mercados de productos orgánicos

procedentes del Perú se tienen los siguientes:

Gráfico 3: Principales mercados de productos orgánicos.

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 22: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

31

Estados Unidos es el país que demanda la mayor cantidad de productos

orgánicos, la participación del Perú es de 26 % para el periodo 2010, lo cual

significa que EE UU sigue siendo el principal comprador del país.

Luego es el mercado Europeo quien demanda gran parte de la producción

orgánica, entre los principales países de este bloque económico tenemos:,

países bajos con el 20%, Alemania 16%,Bégica 12%,Suecia,Italia, Reino Unido

y Canadá 4%.España 2% y el resto 5%.

PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS DEL PERÚ.

De acuerdo al informe presentado por PROMPERPÚ, EL 61% de Medianas

Empresas representan la oferta exportable de productos agrícolas orgánicos

del Perú. Visualizándose en el siguiente diagrama de pastel:

El 61% del valor de las exportaciones orgánicas representan 39 empresas

El 29% del valor de las exportaciones representan 3 empresas

El 10 % del valor de las exportaciones representan 101 empresas.

Gráfico 4: Empresas exportadoras del país de productos orgánicos.

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 23: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

32

2.3.3.5. Principales productos orgánicos Exportables a la Unión

Europea.

Según PROMPERÚ: Los principales productos orgánicos peruanos exportados

a LA Unión Europea, especialmente los mercados de Alemania, Bélgica y

Holanda son: café, banano, mango, nueces del Brasil y cacao además de

sus derivados.

CAFÉ ORGÁNICO:

El café y el Cacao se han convertido en los productos estrella para el desarrollo

alternativo de la ceja de Selva. El presidente de la cámara del café, Eduardo

Montaubán, indicó que en el año actual 2011, el Perú es el sexto exportador de

café orgánico en el mundo, en el 2011 se exporto 890 millones y para este año

se tiene estimado a más de mil millones.

Asimismo destacó que el café peruano es similar al café Colombiano, y posee

grandes ventajas comparativas y competitivas para superar la calidad.

En el 2010 el mejor café, el café Tunqui se posicionó como el mejor café

orgánico en el mundo.

Actualmente las exportaciones de café orgánico peruano según estimaciones

de ADEX, crecerán entre 30 y 35 %.

El café orgánico desde el año 2007 ha tenido un crecimiento del 8% en el

periodo anterior (año 2010) las exportaciones alcanzaron 99 millones de

dólares.

Presentaciones del café orgánico:

Grano, Molido, Tostado.

Page 24: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

33

Los precios relativos por quintales y en millones de dólares para el periodo que

comprendo desde al año 2006 al 2010, han ido experimento significativo en

cuanto a ingreso por quintal (46,0093 kg) el año 2010 se cerró con USD 194.7.

Entre los principales mercados del café orgánico peruano figuran:

Estados Unidos, 28 %

Alemania, 26%

Bélgica, 14%

Suecia, 9%

Reino Unido, 7%

Canadá, 5%

Países Bajos, 2%

Resto, 9%

Principales Empresas Exportadoras de Café Orgánico:

Central de cooperativas Agrarias Cafetal 25,4% de participación en el 2010.

Cooperativa Agraria Cafetalera La Florida,16,6% de participación en el 2010.

CEPICAFE, 7.3% de participación.

Cafetalera Amazónica S.A.C 6.7%

Corporación de productores Café Perú S.A.C. 6.3% de participación en el

mismo periodo. (Ver gráfico 5 en anexos)

Gráfico 5: Precio Relativo del café en dólares por quintal.

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 25: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

34

BANANO ORGÁNICO

Actualmente el Perú es uno de los principales exportadores mundiales de

productos orgánicos tropicales. En la producción orgánica del país predominan

los bananos.

De acuerdo a información proporcionada por el Ministerio de Agricultura de

Perú (MINAG) “Las exportaciones de banano orgánico procedentes de Perú,

ascienden a 16 millones de dólares durante el primer trimestre del 2011,

representando un incremento de 21% en relación al mismo periodo del año

anterior (2010)”

El volumen total de banano también registró un incremento de 22,9% al

haberse comercializado un total de 25 toneladas, 20,000 toneladas adicionales

con respeto al 2010 (OEEE)

Los principales mercados de destino del banano orgánico peruano son:

Holanda con un volumen de exportación de 14000 toneladas (56,2%del total)

En segundo lugar EE UU con 5000toneladas (19.7% del total). En el tercer

lugar Japón con 3000 toneladas (6,8% del total)

El Perú tiene 300 mil Has de frutales de las cuales el plátano y banano ocupan

el 50% de área sembrada de frutales.

.Los bananos se encuentran entre las principales frutas de exportación en el

trópico seco, ubicado en la zona costera norte occidental del país (en las

regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque.

Nuestro país cerró el 2010 entre los principales exportadores de productos

tradicionales, pero sobre todo de no tradicionales. En estos productos, el Perú

continúa siendo el primer exportador a nivel mundial de espárragos frescos,

banano y café orgánico.

las principales empresas exportadoras de banano orgánico, se cuenta con la

Corporación Peruana de Desarrollo Bananero, la Central Piurana de

Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), Bio

Costa, Grupo Huatalco e Inkabanana. (Ver gráfico 6 anexos)

PRESENTACIONES DE EXPORTACIÓN.

Fresco, congelado, seco.

Page 26: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

35

CACAO ORGÁNICO:

El Ministro de Agricultura, Jorge Villasante Araníbar, informó que este año 2011

la exportación nacional de cacao crecerá 50%, así como la producción de este

producto entre 8 y 10%.

En el país existen más de 70 mil hectáreas destinadas al cultivo del cacao cuya

producción total al 2010 fue de más de 40 mil toneladas. Esto genera

aproximadamente 5.5 millones de jornales anuales e ingresos a 30 mil

pequeños productores. Los principales mercados de destino son: Estados

Unidos, Alemania, Holanda, Bélgica y Suiza. “Existe un horizonte de

crecimiento y en los últimos años hemos tenido un nivel de exportación en

volumen que ha crecido más de 400% y en valor más de 600% que esto se

traduce en mayores ingresos para el país”, Afirmó Villasante.

Las principales zonas productoras de cacao son los valles del Huallaga

(Huánuco y San Martín), Río Apurímac-Ene (Junín, Ayacucho y Cusco), la

Convención (Cusco), Tambo (Junín), Marañón (Cajamarca y Amazonas), así

como los valles de Tumbes y Piura.

La Asociación de Productores Peruanos de Cacao (APPCACAO), el MINAG, la

Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo

(PROMPERÚ), USAID/PERÚ/PDA, DEVIDA y la ORGANIZACIÓN FRANCESA

VETERINARIOS SIN FRONTERAS – CENTRO INTERNACIONAL DE

COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA (VSF CICDA)

organizan el evento SALÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE PERÚ 2011.

Permitirá difundir las bondades de estos productos del 7 al 10 de julio en el

hotel Sheraton de Lima y que por primera vez estará abierto al público en

general.

Esta edición será tres veces más grande que la del 2010, lo que garantiza una

afluencia diaria de casi 3500 personas. Se contará con un Museo del

Chocolate, shows de magia, degustación de exquisitos productos, exhibición de

prendas de vestir hechas con chocolate, entre otros.

En este grupo se encuentran el banano, espárragos, alcachofa, palta, limón,

fresa congelada, carne de ave congelada, maíz blanco gigante del Cuzco, maíz

morado, papa, nueces del Brasil, frijol, entre otros.

PRESENTACIONES:

Grano, Manteca, Licor, Polvo, Chocolate.

Page 27: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

36

QUINUA ORGÁNICA:

La quinua orgánica peruana, entre los periodos de enero y mayo de 2010

alcanzó 1 millón 209 mil 200 toneladas métricas, por un valor estimado de 3

millones 200 mil dólares, equivalente a un crecimiento del 97.3% con respecto

al mismo periodo del año pasado. Para el presente año ( 2011) los mercados

de Italia, Francia y Brasil, son considerados destinos con gran proyección para

la quinua orgánica.

Para este mimo año según las estadísticas de exportación de aduanas entre

Enero y mayo las exportaciones de quinua han crecido 112%, respecto de su

similar periodo el año pasado, lo que significó un valor FOB de US$ 6,9

millones. El principal destino fue Estados Unidos con US$ 5,2 millones, que

representó el 76% del total de los envíos; siguiéndole Italia con US$ 167 (3%) y

Alemania con el 2% de participación.

Exportadora Agrícola Orgánica SAC lideró las exportaciones con U$ 3,3

millones (49% del total), seguida del Grupo Orgánico Nacional con U$ 877 mil

(13%) e Interamsa Agroindustrial con U$ 770 mil (11%).

Las exportaciones de quinua se han realizado a más de 25 países y son más

de 51 empresas que la exportan.

El precio promedio con el que se ha comercializado el producto en este periodo

fue de U$ 2.94/Kg.

PRESENTACIONES:

Grano, Snake, Harina.

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Gráfico 6: Principales Mercados : Quinua peruana.

Page 28: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

37

Los principales mercados de destino de quinua orgánica peruana, de acuerdo

al gráfico son: Estados Unidos principal importador con el 73 %, le siguen

países de la Unión Europea como Alemania 4.5%, Italia 2.9%, Francia 1.7%,

mercados cada vez con mayor crecimiento.

MANGO ORGÁNICO:

Los mangos peruanos son conocidos por ser de excelente calidad con hermoso

color, textura jugosa y un sabor dulce.

Es mayormente demandado en las presentaciones de fresco (47.42%), pulpa

(32.47%) y en trozos (20.11%).

EL Perú produce mango orgánico de los tipos Haden, Kent, Edward, Tommy,

Criollo y Chato de Ica. Las principales zonas de producción están ubicadas en

los departamentos de Piura, Lambayeque y Cajamarca.

PROMPERÚ informa: a partir del 2006 la evolución de las exportaciones del

mango Orgánico del Perú, han tenido significante crecimiento, a pesar de que

en el año 2009 tuvo una ligera caída de 1.8 millones de dólares, para el periodo

2010, se incremento en un 3.2Millones de dólares a precio FOB

Principales países importadores de mango orgánico del Perú:

Países bajos, 43 %

Estados Unidos, 45%

Canadá, 4%

Alemania, 3%

Gráfico 7: Evolución de las Exportaciones de Mango Orgánico.

Fuente: SUNAT/Elaboración: Departamento de Agro y Agroindustrias PROMPERÚ.

Page 29: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

38

Reino Unido 2%

Chile 1 %

Resto 2%

La oferta exportable de productos orgánicos del Perú, según PROMPERÚ está

constituida además por:

FRUTAS:

Aceitunas, banano, Camú Camú, lúcuma, mango y sus derivados, nueces del

Brasil, pecanas, sus derivados.

VEGETALES:

Ají, algarroba, brócoli, cebolla, choclo, esparrago, palmito, panela, pimiento,

tomate y sus derivados.

CREREALES, GRANOS Y MENESTRAS:

Ajonjolí, amaranto (kiwicha), quinua y sus derivados

ESPECIES Y CONDIMENTOS:

Kion, orégano.

PRODUCTOS NATURALES:

Hierba luisa, maca, maíz morado, mejorana, menta, romero, tomillo, uña de

gato, yacón, plantas medicinales y sus derivados.

FIBRAS:

Algodón,

2.3.4. Oportunidades: Mercado Europeo

2.3.4.1 Tendencias de consumo de productos agro orgánicos

en el mercado Europeo.

De los 27 países que conforman la Unión Europea, los líderes en el consumo

de productos de tipo orgánico son: Alemania, Reino Unido y Francia.

Tomando en cuenta las cifras otorgadas por el CEMUE (Centro de

Exportaciones México – Unión Europea) los germanos consumen 46 % del total

de frutas orgánicas en Europa, la producción local Alemana de productos

orgánicos únicamente cubre 60% de la demanda.

A nivel de la Unión Europea el consumo se rige por patrones, influenciados

principalmente por cambios demográficos, sociales.

Page 30: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

39

Analizando dicho mercado la demanda de productos orgánicos ha cambiado

de manera significante en cuanto a preferencias del consumidor motivado por

mejor su estilo de vida, y por vivir en armonía con el medio ambiente:

Basando este análisis en el estudio que realizó PROCOMER (Promotora de

Comercio Exterior de Costa Rica) en marzo del 20011, se detecto cinco

tendencias principales, que motivan la demanda por productos orgánicos:

Salud, medio ambiente, belleza, marca privada, más allá de lo orgánico.

2.3.4.1.1. Alimentos saludables

La etapa de la transición demográfica en la cual se encuentra el continente

Europeo en general, tiene como resultado el envejecimiento de su población;

esta estructura demográfica provoca que la población de mayor edad busque,

aunque no solo por necesidad, alimentos más saludables y naturales donde no

intervenga agentes químicos o sintéticos. Igualmente en la búsqueda de

productos orgánicos por parte de otros segmentos de la población, ha

influenciado toda la información medico – científica que deja explicita la

relación causal entre los agroquímicos y la incidencia de padecimientos

alérgicos y enfermedades como malformaciones, esterilidad y cáncer.

Esta preocupación por la salud también se transfiere a los más pequeños,

quienes a pesar de ser menos en cantidad crecen en importancia, dado que

concentran el interés y preocupación de sus padres, consecuencia, crecimiento

en el mercado de los alimentos orgánicos para bebés, para satisfacer el deseo

de los padres de dar alimentos libre de agroquímicos a sus hijos (PROCOMER,

2011)

2.3.4.1.2. Armonía con el ambiente y conciencia ecológica.

El consumo de productos orgánicos también se ve impulsado por la tendencia

de actuar de manera más armoniosa con el ambiente. La amenaza del cambio

climático y los desastres naturales ocurridos a partir de desequilibrios

atmosféricos ha generado una franca preocupación en la población, la cual

Les lleva a buscar estilos de vida y modelos de producción cuyos efectos sobre

el medio ambiente sean nulos o los menores posibles. El segmento identificado

Page 31: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

40

como LOHAS (Lifestyle of Health and Sustainability), que se conforma por

consumidores que han adoptado formas de consumo compatibles con el

desarrollo sostenible, la justicia social y la salud. Estos consumidores

responsables o socio consientes mueven un mercado que incluye desde

comida proveniente de la agricultura orgánica hasta electrodomésticos de bajo

consumo energético, pasando por el ecoturismo y el uso de vehículos de bajo

impacto (bicicletas), y la medicina alternativa. (PROCOMER, 2011)

2.3.4.1.3 Belleza natural.

El deseo por una adecuada apariencia física también demanda la demanda por

productos de belleza y cuidado personal orgánicos, cuyo atractivo es que

conservan a belleza sin necesidad de químicos sintéticos que el mediano plazo

acabarían afectando la salud.

Aspectos importantes de esta tendencia en el mercado Europeo, es que los

consumidores verifican la autenticidad del producto a partir del estándar

Cosmos que fue implementado por las Agencias certificadoras más importantes

de Europa.

Actualmente los mercados clave para productos de cuidado personal orgánicos

son aquellos con precios altos como Europa Occidental, Alemania por ser un

mercado maduro, para los productos de belleza orgánica, de hecho marcas de

renombre en estos productos son de origen Alemán, entre ellas Borling, Dr.

Hauschka, Lavera y Weleda.

En este mercado han empezado a desarrollarse cosméticos ayurvédicos.

(PROCOMER, 2001)

2.3.4.1.4. Marca Privada.

En la década de los 70´s y 80´s , quienes consumían productos orgánicos eran

personas de pensamiento alternativos, hoy en día se suman aquellos que

toman en cuenta que estos productos están sujetos a una normativa tal que

garantiza de una forma u otra altos niveles de calidad, esto ha provocado que

la demanda crezca y que surjan supermercados especializados en la venta

exclusiva de productos orgánicos, estos son los llamados supermercados,

ofrecen entre 500 y 1000 productos diferentes que permiten abastecerse por

Page 32: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

41

completo de productos orgánicos equivalentes a una compra que se realiza en

mercados convencionales.

Frente a este escenario los supermercados convencionales utilizaron como

estrategia agregar a su oferta productos orgánicos de fabricante y

posteriormente avanzaron hacia productos orgánicos bajo su propia marca

privada, los cuales se ofrecían a precios más accesibles y permitiendo que los

productos orgánicos llegaran a más personas, inclusive estos se han

popularizado tanto que es posible conseguirlos en los discounters( un formato

de supermercado básico con precios muy bajos, un surtido reducido, poco

personal y poca inversión en el ambiente de compra).un ejemplo es el caso del

mercado Alemán donde cadenas tan importes como ALDI, Netto y Rewe han

creado sus propias marcas orgánicas: GutBio, BioBio,ReweBio,

respectivamente. (PROCOMER 2011)

Según Organic Monitor, el periodo de la crisis económica y su posterior

recuperación fueron un terreno fértil para el desarrollo de marcas privadas

orgánicas, no solo en Europa sino también en Estados Unidos, y hoy por hoy

este segmento crece significativamente y se visualiza que el futuro del mercado

orgánico se encuentra en las marcas privadas Una ventaja importante es que

los supermercados están empezando a abastecerse directamente en los

países de origen en los países orgánicos.

Actualmente el mercado más importante para marca privada orgánica es

Alemania, y estas son desarrolladas por los distintos formatos de puntos de

venta, tales como supermercados, farmacias, tiendas de conveniencia y

discounters.

2.3.4.1.5. Algo “Más que orgánico”.

El desarrollo y crecimiento del mercado orgánico ha provocado una

sofisticación de los gustos y preferencias de los consumidores, una vez que

estos se habitúan al consumo de orgánicos, buscan productos que tengan un

valor agregado adicional que esté asociado a lso principios bajo los cuales

desarrolla su estilo de vida. Las certificaciones son básicas para crear

estrategias de diferenciación del os productos orgánicos (PROCOMER 2011)

Page 33: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

42

2.3.5. Libre Comercio y Normas de Origen.

Según el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana: Los

acuerdos de libre comercio son instrumentos económicos mediante los cuales

los países transfieren beneficios bilaterales en el intercambio de mercancías

que reúnen las condiciones necesarias para que se les otorgue el privilegio de

las negociaciones con las naciones que se firmó un trato o acuerdo.

El 21 de Junio de 2011 Perú y la Unión Europea firmaron TLC bilateral

Según información tomada del diario Gestión (junio 2011):El comisario de

Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht, el ministro de Comercio de

Colombia, Sergio Díaz, y el viceministro de Comercio Exterior de Perú, Carlos

Posada, rubricaron hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) bilateral del bloque

europeo con los dos países latinoamericanos en Bruselas (Bélgica) lo que da

paso a sus respectivas traducciones y aprobaciones.

El comisario de Comercio de la Unión Europea, Karel De Gucht dijo que “este

acuerdo, cuyo valor general estimado solo en derechos ahorrados asciende a

500 millones de euros (724.18 millones de dólares), abrirá mercados en ambos

lados y aumentará la estabilidad y la previsibilidad del entorno comercial.

Asimismo constituye un hito para nuestras relaciones comerciales con la región

andina y establece el marco apropiado para fomentar el comercio y la inversión

en ambos lados. Además crea una base para las empresas europeas en la

zona y constituye un apoyo para las reformas estructurales en los países

afectados. El acuerdo reconoce también que la asociación de la Unión Europea

con Colombia y Perú se basa en el respeto de los principios democráticos y los

derechos humanos fundamentales”

Una vez aplicado plenamente, el acuerdo eliminará los aranceles para todos

los productos industriales y pesqueros, ampliará el acceso al mercado de los

productos agrícolas, mejorará el acceso a los contratos públicos, los servicios y

los mercados de inversión. También reducirá aún más los obstáculos técnicos

al comercio y establecerá disciplinas comunes, entre otras cosas, en materia

de derechos de propiedad intelectual, transparencia y competencia.

Page 34: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

43

El TLC incluye también un acuerdo de largo alcance sobre la protección de los

derechos humanos y el Estado de Derecho, así como compromisos para

aplicar efectivamente los convenios internacionales en materia de derechos

laborales y protección del medio ambiente.

Las organizaciones de la sociedad civil participarán sistemáticamente en el

seguimiento de estos compromisos, que estarán también sujetos a un sistema

de arbitraje. El acuerdo, que está sujeto a aprobación por parte del parlamento

europeo y de los congresos de los dos países sudamericanos, permitirá a

Colombia y Perú acceder a 500 millones de consumidores.

En dicho evento el presidente del gobierno español, José Luis rodríguez

zapatero declaro: El acuerdo aumentará las exportaciones de Centroamérica

en 2,600 millones de euros al año y en 2,400 millones de euros las

exportaciones de la unión europea”

El tratado con Colombia y Perú supone un paso más en el fortalecimiento de

las relaciones bilaterales entre la Unión Europea y América Central y

Latinoamérica, después del pacto comercial alcanzado el martes entre la UE y

los países de América Central. Según el Mincetur, el tratado de libre comercio

(TLC) entraría en vigencia a inicios del año 2012 debido a la complejidad del

proceso para su implementación.

2.4. Marco Conceptual:

2.4.1. Oportunidades de Mercado.

Análisis que permite determinar qué posibilidades existen de transformar las

ventas potenciales en ventas reales, y también conocer si la inversión realizada

es rentable.

2.4.2. Agricultura Ecológica.

Los sistemas de gestión de la Agricultura Ecológica conllevan a prácticas que

mejoran los procesos regenerativos naturales y estabilizan las interacciones

dentro de los sistemas agrícolas locales. La agricultura ecológica incluye la

agricultura orgánica, así como otros métodos agropecuarios ecológicos que

permiten el uso de insumos sintéticos. En castellano, sin embargo, la expresión

Page 35: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

44

“agricultura ecológica” se utiliza en la legislación en referencia a la Agricultura

orgánica (Glosario de Agricultura Orgánica, FAO, 2009)

2.4.3. Agricultura Orgánica.

Es un sistema integral de Gestión de la producción que promueve y mejora la

salud del ecosistema agrícola, incluidos su biodiversidad, ciclos biológicos y

actividades biológicas del suelo. Da preferencia al uso de prácticas de gestión

sobre insumos ajenos a la explotación, teniendo en cuenta que las condiciones

regionales necesitan sistemas adaptados a la realidad local. Para ello, se

utilizan en la medida de lo posible, métodos culturales, biológicos y mecánicos,

en lugar de materiales sintéticos, para realizar cualquier función específica

dentro del sistema (Glosario de Agricultura Orgánica, FAO 2009)

2.4.4. Agroecología.

Es la ciencia y la aplicación práctica de conceptos y principios ecológicos al

estudio, el diseño y la gestión de las interacciones ecológicas en los sistemas

agropecuarios (por ejemplo, las elaciones entre elementos bióticos y abióticos).

Este enfoque sistémico integral en materia de desarrollo de los sistemas

agropecuarios y alimentarios se basa en diversas técnicas, prácticas e

innovaciones que incluyen los conocimientos locales y tradicionales, además

de los de la ciencia moderna (Glosario de agricultura orgánica, FAO, 2009)

2.4.5. Consumidor de productos orgánicos.

Consumidores comprometidos con el medio ambiente y que se preocupan por

su salud, para quienes la compra de alimentos orgánicos, forma parte de sus

convicciones y estilo de vida, así como los compradores ocasionales de

productos orgánicos (Glosario de agricultura orgánica, FAO 2009)

2.4.6. Competitividad

Es la capacidad que tiene la empresa de competir dentro de su sector actual o

potencial, y está relacionada con la posición relativa de la empresa frente a la

concurrencia de otras, la actitud y condiciones de la empresa para crear valor y

sostenerse en el largo plazo (Kotler 1988)

2.4.7. Competitividad

Capacidad que tiene una empresa, institución o agente individual para “estar en

carrera”, ósea permanecer e inclusive crecer en el mercado en el cual participa

(Alarcón. 2002)

Page 36: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

45

2.4.8. Producto Orgánico.

Un producto orgánico o ecológico es aquel producido en la agricultura

ecológica y que cumple con las normas de IFOAM (Federación Internacional de

Movimiento de Agricultura Biológica).Quiere decir que no se certifica el

producto, sino su producción, la agricultura, la finca de donde viene el producto

(Glosario de agricultura orgánica FAO 2009)

2.4.9. Ventaja Competitiva

La ventaja competitiva resulta principalmente del valor que una empresa es

capaz de crear para sus compradores. puede tomar la forma de precios

menores que los de sus competidores para beneficios equivalentes o la

previsión de beneficios exclusivos que sobrepasan más de un costo extra.

(Porter 1998)

2.4.10 Ventaja competitiva

La ventaja competitiva involucra un concepto más amplio que significa la

capacidad de un país para vender sus productos en un mercado externo a

“precios competitivos” (iguales o menores al os de otros exportadores en el

mismo mercado) (Hernández 2002)

2.4.11. Ventaja Comparativa.

Las ventajas comparativas son resultadas principalmente de factores físicos,

ambientales y socioeconómicos. Entre los principales destacan: la posición

geográfica del país o zonas de producción respecto a los mercados principales,

el clima predominante, la biodiversidad, la disponibilidad de tierras, agua

energía y las posibilidades de ampliación de la frontera agrícola. Entre los

factores socioeconómicos se encuentra la disponibilidad y bajo costo de la

mano de obra, así como sus habilidades para ser entrenada o calificada para

las actividades de agro exportación. (Hernández 2002)

2.4.12. Mercado.

Un grupo de compradores y vendedores con facilidad para comercializar unos

con otros. (J.R. Raeburn 1987)

2.4.13. Alimentos Orgánicos.

El alimento orgánico es aquel procedente de las prácticas utilizadas por la

agricultura orgánica y que durante todo el proceso de producción y de

Page 37: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

46

procesamiento posteriores, han estado libre del uso de productos químicos

sintéticos. (IICA Biblioteca Venezuela)

2.4.14. Unión Europea.

La Unión Europea (UE) es un grupo de países europeos democráticos, que se

han comprometido a trabajar juntos en aras de la paz y la prosperidad. No se

trata de un Estado destinado a sustituir a los actuales Estados, pero es más

que cualquier otra organización internacional. Sus Estados miembros han

creado instituciones comunes en las que delegan parte de su soberanía, con el

fin de que se puedan tomar democráticamente decisiones sobre asuntos

específicos de interés común, a escala europea. Esta unión de soberanías

también se denomina "integración europea".

Las raíces históricas de la UE se remontan a la Segunda Guerra Mundial. La

idea de la integración europea se concibió para evitar que volvieran a

producirse matanzas y destrucciones. Su creación fue propuesta por primera

vez por el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Robert Schuman, en un

discurso el 9 de mayo de 1950. Esta fecha, el "aniversario" de la UE, se celebra

anualmente como el día de Europa. En sus primeros años, la formaban seis

países (Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo) y la

cooperación entre ellos se ceñía fundamentalmente a temas comerciales y

económicos enmarcados en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea

del Carbón y del Acero (CECA), firmado el 18 de abril de 1951 en París.

Hoy en día, la UE comprende 27 países, 490 millones de personas y se ocupa

de una amplia gama de cuestiones y políticas a nivel comunitario. Es la mayor

potencia comercial del mundo y genera la cuarta parte de la riqueza mundial.

Es el mayor donante de ayuda al desarrollo a los países pobres. Su moneda, el

euro, es la segunda moneda más importante, después del dólar, en los

mercados internacionales.

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Esto significa que todas

sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y

democráticamente por todos los Estados miembros. Los tratados se han

modificado y puesto al día para adaptarse a la evolución de la sociedad. En el

Page 38: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

47

más reciente proceso de reforma de los tratados, el Consejo Europeo de

Lisboa aprobó un acuerdo definitivo el 18 y 19 de octubre de 2007, que luego

firmaran los Estados miembros el 13 de diciembre de 2007.

Tras años de negociación sobre cuestiones institucionales, el tratado entró en

vigor el 1 de diciembre de 2009, según lo dispuesto en su artículo 6. Este

nuevo texto modifica los actuales Tratados de la UE y la CE, sin sustituirlos,

brindando a la Unión un marco e instrumentos jurídicos necesarios para

enfrentarse a los desafíos del mundo actual y responder a las expectativas de

los ciudadanos.

De esta manera el tratado se orienta hacia una UE más democrática,

transparente y eficiente, brindando mayor protagonismo al Parlamento Europeo

y a los Parlamentos nacionales, facilitando la “iniciativa ciudadana” con las

prerrogativas que le otorga la Carta de los Derechos Fundamentales de la

Unión Europea (2000), cuyas disposiciones pasan a ser jurídicamente

vinculantes.(Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción

al Desarrollo)

2.4.15. Matriz FODA

La técnica de Matriz FODA constituye un avance metodológico en la

planeación, la cual envuelve procesos cualitativos y cuantitativos.se define

como el conjunto de fortalezas y oportunidades, debilidades y amenazas

seguidas de un sistema organizacional que, al clasificarse, ordenarse,

compararse, generan un conjunto de estrategias alternativas factibles para el

desarrollo de dicho sistema organizacional. El objetivo concreto de la Matriz

DAFO es el análisis profundo de los factores que afectan positiva o

negativamente al sistema organizacional en el propósito de establecer

comparaciones que permitan generar estrategias alternativas factibles, las

cuales serán seleccionadas y priorizadas posteriormente para identificar

finalmente los objetivos socioeconómicos básicos de la organización.

(Zabala, H. 2005)

Page 39: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

48

2.5 Marco Legal

2.5.1. SENASA.

De acuerdo a la Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o

Ecológica, el ente rector en producción orgánica es el Ministerio de Agricultura.

SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agrícola), es la autoridad encargada

de la fiscalización de la Producción orgánica Nacional, su función principal es

proponer normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en el

mercado nacional e internacional. Asimismo el Reglamento Técnico para los

Productos Orgánicos, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2006-

AG, establece requisitos para los Productos Orgánicos que toman como

referencia las normas de organismos internacionales como el Codex

Alimentarius y normas de países consumidores de nuestra producción

orgánica. El objetivo es generar confianza en la Producción Orgánica nacional.

También contribuye con información para el desarrollo de la investigación, el

fomento y la promoción de la producción orgánica. Apoya la construcción de la

oferta exportable peruana, mantiene y amplía la demanda de nuestros

productos orgánicos en los mercados internacionales. Además consolida la

información estadística para conocer el universo y el potencial de

estas producciones en el país.

Su tarea a destacar, es que supervisa el mercado nacional para evitar la venta

de productos orgánicos que carecen de certificación, por otro lado difunde

información, con el fin de dar a conocer a los agricultores, técnicos,

profesionales, autoridades regionales, personas interesadas en general, las

normas nacionales en producción orgánica, para su correcta interpretación y

aplicación, como autoridad reguladora y ente supervisor.

El SENASA registra a los Organismos de Certificación de la Producción

Orgánica, audita y supervisa a sus operadores a nivel de campo (unidades de

producción, proceso y comercialización)

2.5.2. Ley general de Fomento de Agricultura Orgánica.

Al cabo de tres intentos fallidos en los años 2005, 2006 y 2007, en que el

Ejecutivo devolviera al Legislativo hasta tres versiones distintas de la propuesta

Page 40: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

49

de Ley, finalmente el Congreso acaba de promulgar el 24 de enero la 'Ley No.

29196 de Promoción de la producción orgánica o ecológica'.

La 'Ley No. 29196 de Promoción de la producción orgánica o ecológica', es lo

que se conoce como una ley marco, es decir, un dispositivo general que brinda

las condiciones favorables para aspectos más puntuales. Veamos cuáles

pueden ser:

El artículo 5 define las competencias de la Dirección General de Promoción

Agraria, del SENASA y del INIA. El artículo 9 define las acciones de promoción

a ser impulsadas por el MINAG, PRODUCE, INDECOPI, el Ministerio de

Relaciones Exteriores, MINCETUR, PROMPEX y APCI. Habría que agregar las

del nuevo Ministerio del Ambiente.

Nuestra primera tarea central como movimiento agroecológico será concertar

con estos sectores para que puedan llevar adelante las tareas encomendadas.

Recordemos que en julio del 2001, cuando se conformó la CONAPO, la

mayoría de representantes del estado sabían muy poco o nada sobre la

producción ecológica. En siete años la situación ha mejorado pero persiste un

gran déficit de información agroecológica y por ende, de capacitación, entre los

funcionarios. La RAE, la RAAA y la UNALM deberían organizar cursos y

diplomados de agricultura ecológica para llenar los vacíos existentes que lleve

a la formación de un grupo estatal de calidad.

El Artículo 8 designa al SENASA como ente competente para autorizar y

registrar a los organismos de certificación orgánica que operan en el país.

Únicamente los productos certificados por un ente certificador autorizado por el

SENASA podrán ser comercializados como "orgánicos/ecológicos" en el país.

Nuestra segunda tarea central como movimiento es lograr que se fortalezca el

Sistema Nacional de Fiscalización y Control de la producción orgánica para

garantizar los productos en el mercado interno y externo. La meta es la

consolidación de una institucionalidad que permita una vigilancia ciudadana a

lo largo de toda la cadena: redes agroecológicas (RAE, RAAA, Red de

Comercio Justo), organizaciones de productores (ANPE, JNC y otras),

organizaciones de consumidores (CCE, ASPEC), certificadoras consolidadas

(Bio Latina y todas las extranjeras con sede en Perú), mundo académico y de

investigación (SOCLA), autoridades locales y regionales. Esta segunda tarea

Page 41: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

50

incluye la implementación de sistemas internos de control fuertes y el desarrollo

de sistemas participativos de garantía.

El Artículo 6 crea el Consejo Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO),

entidad responsable de elaborar el Plan Nacional Concertado para la

Promoción y Fomento de la Producción Orgánica, en coordinación con los

COREPOS (Consejos Regionales); la organización de éstas estará a cargo de

las instancias del sector público de nivel central y regional.

Nuestra tercera tarea principal será impulsar la conformación de las COREPOS

en por lo menos 17 regiones en donde exista un fuerte movimiento

agroecológico, articulando la institucionalidad agroecológica regional en un solo

puño para elaborar los planes regionales que contribuyan al Plan Nacional

Concertado y llevarlos adelante. A la par, es imperativo contribuir a la

consolidación de la CONAPO como ente asesor y consultivo en producción

orgánica, proponiendo políticas y normas adicionales para el fomento de la

agricultura ecológica.

El Artículo 10 define los incentivos. Los gobiernos regionales y locales

priorizarán su apoyo a la producción orgánica o ecológica en sus planes,

programas y proyectos.

Nuestra cuarta tarea central será elaborar propuestas, proyectos e iniciativas

para que las autoridades puedan cumplir este mandato. Nuestra labor de

formación, asistencia técnica, educación del consumidor, promoción de

mercados ecológicos locales, sistemas participativos de garantía y otros deben

ser conocidos y recogidos por las autoridades para su financiamiento y

ejecución concertada. El Ministerio del Ambiente debería incentivar el valor de

los servicios ambientales que ofrecen las chacras ecológicas. Tambien debería

tener una posición firme contra el ingreso de los transgénicos al Peru, y ser un

impulsor del Perú Agroecológico.

Una quinta tarea central consiste en aprovechar esta nueva situación para

favorecer la competitividad de la producción orgánica o ecológica, esto es

posicionarla en los mercados, organizar y capacitar la oferta, adquirir fortaleza

empresarial, plantearse exigencias tecnológicas sólidas, lograr incluir la

producción ecológica como bandera del desarrollo de las regiones, colocar la

producción ecológica y los sistemas de producción agraria sostenible en el

lenguaje del desarrollo económico y ambiental (incluyendo las oportunidades

Page 42: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

51

del comercio exterior con los nuevos tratados) y su efecto en la capitalización y

el mejoramiento de los niveles de empleo e ingresos. El movimiento

Agroecológico debiera sentirse actor económico y social de primer nivel con

mirada de país.

La labor, al cabo de 25 años, debe continuar y quizá con más ahínco. Nuestro

incipiente mercado interno evidencia desorden por falta de normatividad y

autoridad. Además, es todavía insuficiente la investigación en agricultura

ecológica por parte de las ONG, las universidades y los entes responsables del

Estado y, no se cuenta con un sistema de extensión y capacitación a

agricultores en agricultura ecológica. Sumemos a lo anterior, los fuertes

intereses de las transnacionales de mantener sus mercados de agroquímicos y

semillas transgénicas (insumos prohibidos en la producción ecológica) y las

prácticas no éticas e inescrupulosas de algunos actores, que se manifiestan en

compras subvaluadas a los agricultores y la venta de productos con calificación

de 'orgánicos' cuando no lo son.

Finalmente, nuestra mayor tarea seguirá siendo al interior de nuestro propio

movimiento ecologista, buscando actuar en forma coordinada y concertada,

sabiendo identificar las tareas primordiales y reconociéndonos y actuando

como aliados. En pocas palabras, buscando un ejercicio maduro de nuestros

intereses particulares que nos lleve a alcanzar lo mejor para el colectivo en su

conjunto.

Page 43: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

52

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

Page 44: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

53

3.1. Nivel, Tipo y Diseño de Investigación.

La presente investigación es de tipo descriptiva longitudinal, ya que el estudio

se basa en el análisis del objetivo general: Analizar oportunidades de mercado

de manera estratégica de los productos agrícolas orgánicos del Perú en el

mercado de la Unión Europea, como alternativas para el logro del Desarrollo

Económico del País. Para ello se hace de datos estadísticos observando la

evolución competitiva de los alimentos orgánicos del Perú a lo largo del tiempo.

Dentro de la investigación se hace uso de diferentes métodos:

Primero se realiza un análisis general y crítico, se sistematiza la documentación

existente en cuanto a productos orgánicos del país, evolución, y su perfil

exportador.

Se realiza un análisis cuantitativo y cualitativo a través de gráficos estadísticos,

de la evolución de la producción en los últimos años.

Finalmente se analiza la matriz FODA del sector de productos orgánicos en el

Perú.

3.2. Fuentes de Información.

Para el logro de esta investigación se han empleado fuentes secundarias:

Principalmente se ha utilizado tesis, libros, artículos de revista, además se ha

tomado las estadísticas disponibles de diversos estudios realizados por

organismos nacionales e internacionales (SUNAT, MEF, MMA, PROMPERÚ,

PROCOMER).

3.3. Población y Muestra.

Para la presente investigación se ha tomado al sector de la Agricultura orgánica

en general a nivel nacional

Page 45: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

54

3.4. Técnicas e instrumentos: Validación y confiabilidad.

La técnica empleada en la presente trabajo es la investigación documental, ya

que se hace uso de estadísticas y datos ya proporcionados por las instituciones

correspondientes a en cuanto a producción y comercialización de productos

orgánicos.

Se utiliza como instrumento de validación y confiabilidad la Matriz FODA

elaborado por el investigador.

3.5. Plan de Análisis de la Información:

Para la verificación de los datos se hace uso de las estadísticas de las

principales instituciones económicas del País, además dichas estadísticas

reflejan los resultados de los últimos años, en cuanto a crecimiento de

producción orgánica, y las oportunidades que Perú tiene como país orgánico.

Page 46: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

55

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Y DISCUSIÓN

Page 47: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

56

4.1. Análisis de la Matriz FODA

El desarrollo de la Matriz FODA para esta investigación permite analizar

estratégicamente las oportunidades que el país posee en sí mismo para poder

aprovecharlas de manera estratégica, este análisis consiste en la evaluación

del entorno, del análisis del entorno, para poder identificar tanto oportunidades

claves como amenazas claves, con el fin de formular estrategias para sacar

ventaja de las oportunidades que el mercado ofrece y evitar reducir el impacto

de las amenazas del sector, de la misma manera identificar las fortalezas del

país como productor orgánico y analizar las debilidades con el fin superarlas y

convertirlas en oportunidades o minimizar las debilidades evitando amenazas.

Para este análisis se utiliza la matriz de evaluación de los factores externos

(MEFE), y la matriz de evaluación de los factores internos (MEFI) factores que

influyen en el buen desempeño del sector de los productos orgánicos, en el

mercado internacional.

4.1.1. Análisis Interno.

Matriz de Evaluación de los Factores Interno MEFI

A través de este instrumento se pretende formular estrategias, resumir, evaluar

las fuerzas y debilidades más importantes del Perú como país orgánico, con el

fin de identificar y evaluar las relaciones entre cada uno de sus factores.

FACTORES A EVALUAR Peso Calificación Peso Prom.

FORTALEZAS 2.04

396 mil has certificadas

50 mil has en proceso

0.03 3 0.09

Cultivos distribuidos en 22

Dpto. De 24 total.

0.03 3 0.09

46,23 0productores

Orgánicos certificados..

0.03 3 0.09

218 operadores orgánicos que agrupan a más de 46 mil

Productores.

0.01 2 0.02

1er exportador mundial de café orgánico

( premio al mejor café del mundo)

0.05 4 0.2

1er exportador mundial de banano orgánico 0.05 4 0.2

1er exportador mundial de espárragos frescos. 0.05 4 0.2

Gráfico 8. Matriz de Evaluación de los Factores Internos, (MEFI)

Page 48: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

57

2do productor mundial de cacao 0.05 3 0.15

País mega diverso con mas 20% del total de biodiversidad. 0.05 4 0.2

Tradición ancestral de manejo de agricultura orgánica 0.07 4 0.28

Instituciones públicas y privadas comprometidas

con el desarrollo del sector.

0.04 3 0.12

Microclimas y biodiversidad favorable 0.06 4 0.24

Experiencia de comercialización en Bioferias. 0.02 2 0.04

Experiencia como asociación de pequeños productores. 0.04 3 0.12

DEBILIDADES 1.76

Promoción interna en cuanto al consumo de productos orgánicos

débil.

0.04 3 0.12

Promoción externa débil para propiciar el consumo de los

productos orgánicos del Perú.

0.03 3 0.09

No contar con una Partida Arancelaria para los productos orgánicos 0.05 4 0.2

Limitados programas de fortalecimiento de capacidades. 0.04 2 0.08

Costos elevados de producción orgánica en algunos productos. 0.04 3 0.12

Escasa articulación intersectorial e interinstitucional 0.02 2 0.04

Costos de certificación poco accesibles. 0.05 4 0.2

Poca difusión en cuanto a experiencias en materia orgánica. 0.03 2 0.06

Investigación insuficiente para mejorar la producción y

comercialización de productos orgánicos

0.05 4 0.2

No contar con un sistema de capacitación y extensión de los

agentes de la cadena de valor.

0.04 2 0.08

Capacidad de negociación limitada por parte de los pequeños

productores orgánicos

0.03 2 0.06

Costos de capital altos 0.03 3 0.09

Infraestructura productiva limitada 0.04 3 0.12

Niveles de educación en los productores bajo. 0.06 5 0.3

TOTAL 3.80

De acuerdo a este análisis se puede afirmar que: Una de las fortalezas más

importantes que el Perú posee y que favorece al sector de productos orgánicos

es: Ser un país mega diverso, con gran variedad de climas favorables, con

tradición ancestral en cuanto al cuidado y manejo de la producción agrícola por

parte de los productores campesinos.

Fuente: Elaboración propia y de Freddy Martin Marredo

Page 49: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

58

Otra de sus fortalezas es ser líder mundial en las exportaciones de café, cacao,

esparrago fresco, y haber sido ganador por poseer el mejor café del mudo (café

tunki)

Sus principales debilidades, y es necesario tomar en cuenta lo más pronto

posible si el fin es consolidarse a nivel mundial como país orgánico y

aprovechar las oportunidades que el mercado ofrece son:

No tener en la actualidad una partida arancelaria para los productos orgánicos,

esto impide la regulación de las estadísticas de exportación de productos

orgánicos.

La insuficiente investigación en cuanto técnicas de mejoramiento producción y

transformación de los productos agrícolas orgánicos, el elevado costo de

certificación, poco accesibles para los pequeños productores.

Otra debilidad a la que se debe dar solución con urgencia es la casi nula

promoción de los productos agrícolas orgánicos para propiciar el consumo

nacional, además es necesario atender la limitada infraestructura productiva y

los niveles bajos de educación que tienen los campesinos.

Finalmente la matriz de evaluación de factores internos del sector de los

productos agrícolas orgánicos del país indica que el peso promedio de las

fortalezas es 2.04 y el de las debilidades 1.76. lo cual significa que las

debilidades están por debajo de las fortalezas, no tienen ventaja significativa, el

Perú cuenta con los recursos suficientes para potenciar la producción agrícola,

su limitación es falta de coordinación y estudio de la realidad, si bien es cierto

estos resultados reflejan que existen más fortalezas que debilidades, se debe

de potenciar dichas fortalezas y superar las debilidades que impiden

aprovechar las oportunidades de mercado y de crecimiento que ofrece el sector

en el mercado internacional.

4.1.2. Análisis Externo.

Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

A través de esta matriz se prende evaluar y resumir la información económica,

social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal,

Page 50: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

59

tecnológica, y competitiva de la agricultura orgánica del país, para poder hacer

frente y aprovechar las oportunidades del mercado Europeo.

FACTORES CRITICOS A EVALUAR

PESO CALIFI CACIÓN

PESO PROME DIO

OPORTUNIDADES 3.58

Demanda creciente de los productos orgánicos

en la Unión Europea

0.15 4 0.6

Crecimiento de la Unión Europea 0.15 4 0.6

Conciencia ambiental, preocupación ambiental 0.10 3 0.3

Tendencias de consumo del comprador Europeo. 0.10 4 0.4

Rechazo a los productos transgénicos( genéticamente

modificados)

0.4 2 0.08

Demanda creciente de productos con alta calidad. 0.10 4 0.4

Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Perú. 0.15 4 0.06

Incremento a nivel mundial de productos orgánicos,

en 2010 promedio US$ 53,000 millones

0.03 2 0.6

51 millones de Hectáreas certificadas a nivel mundial. 0.03 2 0.06

Posicionamiento del Perú con más de un producto

Orgánico en el mercado internacional.

0.1 3 0.3

Disponibilidad de recursos por parte de la comunidad

internacional para apoyar la agricultura orgánica

0.04 1 0.04

Sobreprecios altos 0.03 2 0.06

Ingreso de las cadenas de supermercados en el mercado de los

productos orgánicos.

0.04 2 0.08

AMENAZAS 2.1

Entrada de países Asiáticos al mercado de la Unión

Europea

0.04 3 0.12

Contaminación del agua por parte de la minería informal. 0.04 3 0.12

Influencia de poder por parte de las transnacionales. de agroquímicos y semillas transgénicas en el mercado.

0.06 3 0.18

Políticas favorables a los agroquímicos 0.04 3 0.12

Poco control sobre el ingreso de transgénicos a los mercados 0.04 3 0.12

Gráfico 9. Matriz de Evaluación de los Factores Externos, (MEFE)

Page 51: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

60

Posibilidad de apropiación por parte de otros países

de la denominación de origen de los productos agro orgánicos

del Perú.

0.04 2 0.08

Barreras de tratados referentes a la tecnología, especialmente

para productos agrícolas

en la Unión Europea

0.07 4 0.28

Falta de ética en los agentes de control que intervienen

en el proceso,

0.02 2 0.04

Comercialización de productos engañosos,

venta de productos tradicionales como orgánicos

0.07 4 0.28

Escases de semillas orgánicas 0.08 3 0.24

Inversiones elevadas requeridas. 0.08 3 0.24

Crisis financiera mundial 0.02 2 0.04

Tendencia al equilibrio de precios de los productos

convencionales.

0.08 3 0.24

TOTAL: 5.68

Entre las principales oportunidades identificadas del sector de productos

agrícolas en el mercado Europeo destacan: La demanda creciente de los

productos orgánicos en la Unión Europea, Crecimiento de la Unión Europea,

preocupación ambiental, las tendencias de consumo del comprador europeo, la

firma del TLC UE – Perú, la demanda creciente de productos con alta calidad,

y el Posicionamiento del Perú con más de un producto Orgánico en el mercado

internacional.

Las principales amenazas identificadas son: Comercialización de productos

engañosos, venta de productos tradicionales como orgánicos, Barreras de

tratados referentes a la tecnología, especialmente para productos agrícolas en

la Unión Europea, Escases de semillas orgánicas, Inversiones elevadas

requeridas, y la Tendencia al equilibrio de precios de los productos

convencionales.

La matriz de evaluación de los factores externos del sector de productos

agrícolas orgánicos en el mercado Europeo, indica que el precio promedio de

las oportunidades es 3.58 y el de las amenazas es 2.1 lo cual significa que el

Fuente: Elaboración propia

Page 52: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

61

Perú como país orgánico si tiene oportunidades de mercado dentro de los

principales países de la Unión Europea, esto se debe; como refleja la matriz; al

crecimiento de los consumidores orgánicos y sus tendencias de consumo,

producto del cuidado de la salud y mayor conciencia del cuidado del medio

ambiente.

4.2. Síntesis de Resultados.

1. Después de haber analizado la Matriz FODA del sector de productos

agrícolas orgánicos del Perú en la Unión Europea, se concluye:

La matriz de evaluación de factores internos MEFI, de acuerdo a los resultados

que arroja, indica que existe un equilibrio entre factores internos y factores

externos del sector de productos orgánicos, pero el país posee más fortalezas

las cuales debe desarrollarse para mejorar su posicionamiento y competitividad

como país orgánico.

La Evaluación de los factores externos MEFE, indica claramente las grandes

oportunidades que el Perú tiene dentro de los mercados de la Unión Europea,

el medio ambiente externo es favorable para el sector, por lo cual es importante

que se articulen estrategias competitivas que conlleven al desarrollo del sector

y al desarrollo del país.

El resultado tanto de las MEFI (3.80), como de las MEFE (5.68) indican:

Que el país se ubica dentro de la etapa de crecimiento y construcción; es decir

se debe articular estrategias intensivas (penetración en el mercado, desarrollo

del mercado o desarrollo del producto), a la vez estrategias integrativas

(Integración hacia atrás, integración hacia delante, integración horizontal).

Este análisis responde al problema y objetivo general de esta investigación:

¿Qué oportunidades de mercado tienen los productos agrícolas orgánicos

del Perú en la Unión Europea como alternativas de Desarrollo Económico para

el país?

Page 53: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

62

Analizar oportunidades de mercado de manera estratégica de los productos

agrícolas orgánicos del Perú en el mercado de la Unión Europea, como

alternativas para el logro del Desarrollo Económico del País.

2.

Latinoamérica produce alrededor del 20 % del total de productos orgánicos en

el mundo, más de 22 países participantes aproximadamente 6 millones de

habitantes. Argentina es el país con la mayor superficie dedicada a la

producción orgánica, ocupando el segundo puesto a nivel mundial. Uruguay se

convirtió en el país Latinoamericano con la más alta proporción de tierras

dedicada a la producción orgánica, y alcanza la novena posición mundial. El

MERCOSUR se convierte en el segundo bloque comercial con la mayor

superficie orgánica después de la Unión Europea, conclusiones a las que se ha

llegado después de analizar el marco teórico y tomando reportes de IFOAM,

sobre la producción orgánica en el mundo.

FUENTE: OMC, 2010

Gráfico 10. Producción orgánica mundial.

Page 54: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

63

PERÚ:

La producción orgánica ha tomado fuerza en los últimos años en el Perú, en

nuestro país existen actualmente 22 departamentos dedicados a la producción

agrícola orgánica, entre los 10 departamentos con más producción agrícola

destacan, Junín con (24 961 hectáreas) Cusco, 23,241 ha.

Se concluye en base a los datos estadísticos incluidos en el marco teórico que

La Producción Orgánica nacional durante los últimos años se desarrolló en

alrededor de 446 mil hectáreas en 22 departamentos. El área orgánica

certificada comprende 391 mil hectáreas y el área en transición unas 55 mil

hectáreas. Realizaron actividades cerca de 316 operadores que agrupan a

unos 55 mil productores asociados, existiendo también unos pocos productores

individuales. Cusco concentra el mayor número de productores: 8,422

Moquegua y Tacna no cuentan con área orgánica certificada

Los departamentos de Madre de Dios y Junín cuentan con las mayores áreas

orgánicas certificadas: 259,234 y 24,961 mil hectáreas respectivamente.

3. la agricultura orgánica en los últimos años viene presentando un gran

incremento tanto en áreas de cultivo como en apertura de nuevos mercados e

incremento de la demanda, lo que brinda nuevas oportunidades de mercado

Gráfico 11. Producción Nacional por Hectáreas.

Page 55: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

64

tanto para agricultores como para las actividades empresariales, la Unión

Europea es un claro ejemplo de mercado actual y potencial, La Unión Europea

tiene un gran potencial para los productos agro orgánicos del Perú.

Del total del PBI mundial la UE representa el 21 % y del total de las

importaciones que se realizan el 39 % corresponde al mercado Europeo.

4. El consumo de alimentos en la UE, así como en el mundo en general, está

experimentado cambios, con tendencia hacia los productos orgánicos y bajo el

concepto de comercio justo, los cuales cada día se posicionan mejor en los

mercados europeos, siendo Alemania y Reino Unido los mercados más

maduros, seguido de Francia y España como mercados en desarrollo para éste

tipo de productos, de acuerdo a las estadísticas y proyecciones se prevé que

esta tendencia se mantendrá en crecimiento en los años subsiguientes, por ello

el mercado de los productos agro orgánicos representa una gran oportunidad

para el Perú, que puede ampliar la cantidad y valores de estos productos que

en la actualidad si bien es cierto ya coloca en algunos países de este bloque

económico, el mercado aun no está cubierto.

Gráfico 12. La Unión Europea y su gran potencial para el Perú

Page 56: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

65

CAPÍULO V

CONCLUSIONES

Y

RECOMENDACIONES

Page 57: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

66

5.1. CONCLUSIONES

El sector de productos orgánicos a nivel nacional se encuentra en un buen

momento, el crecimiento en los últimos años ha sido positivo, debido a la mayor

cantidad de productos orgánicos exportables al marcado extranjero y en

especial al Mercado Europeo, así mismo el aumento del número de

productores orgánicos certificados a nivel nacional respaldan este crecimiento.

La agricultura orgánica del Perú se respalda en su potencial mega diverso, y su

cultura ancestral fuente esencial de ventaja comparativa.

La ventaja competitiva del sector de productos orgánicos del Perú está

orientada principalmente a la aplicación de estrategias intensivas (penetración

en el mercado, desarrollo del mercado o desarrollo del producto), a la vez

estrategias integrativas (Integración hacia atrás, integración hacia delante,

integración horizontal).

Los productos orgánicos para el Perú, son el mercado rentable e importante

que se necesita para lograr el crecimiento económico, de acuerdo a los datos

estadísticos mostrados a lo largo de la investigación, en los últimos años las

exportaciones de productos claves como el café y el banano han tenido un

crecimiento sostenible y muy rentable, además la calidad, marca la diferencia

de los productos en el mercado Europeo, si bien es cierto contamos con

ventajas comparativas, como país se requiere mejorar otros factores también

importantes para poder consolidar al Perú como un país productor orgánico

exitoso.

5.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda que la participación del Estado, con la producción agrícola

orgánica sea más presencial y efectiva, debe promover proyectos de inversión

tanto nacional como extranjera con la finalidad de aprovechar las

oportunidades de mercado identificadas en esta investigación y otras que son

claves para la consolidación de país agro exportador orgánico. Su función

Page 58: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

67

como velador de la tranquilidad y desarrollo del país debe ir de la mano con la

mejora de las condiciones del sector, invirtiendo en infraestructura productiva.

Se recomienda procurar el desarrollo de la cadena productiva orgánica con la

finalidad de de que los pequeños productores también se vean beneficiados

por las oportunidades que ofrece el mercado de la Unión Europea.

Se recomienda también que el Estado promueva la investigación a través de

proyectos desarrollados dentro de las Universidades, con la finalidad de

aprovechar el talento de los universitarios para la solución e implementación de

nuevos proyectos que aporten al desarrollo de oportunidades de mercado.

Los productos orgánicos en la actualidad no cuentan con una partida

arancelaria, lo cual impide medir de forma más exacta los índices de

crecimiento de la Agro exportación orgánica, por lo tanto se recomienda tomar

las medidas necesarias para crear este indicador, porque va a facilitar la

regulación de las estadísticas de la agro exportación peruana, y además va a

permitir tener la información necesaria y exacta en cuanto a exportación de

productos orgánicos al mercado extranjero.

Finalmente se recomienda a través de esta tesina la investigación constante

referente a diseñar nuevas estrategias de mercado, aprovechar al máximo las

oportunidades con la ya existentes, y captar nuevos segmentos de acuerdo a

las tendencias de consumo identificadas en este trabajo, cubriendo dichas

necesidades con productos orgánicos de calidad, diferenciación y con mayor

valor agregado, clave de posicionamiento en el mercado de la Unión Europea.

RECUERDE:

PRODUCTO ORGÁNICO COMPETITIVO = 100% CALIDAD (CUIDADO

DEL MEDIO AMBIENTE + CUIDADO DE LA SALUD)

Page 59: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALARCON, J. Problemática de la comercialización de productos

agropecuarios en el Perú y recomendaciones para mejorarla.1ra edición.

Lima – Perú, 2002.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES ECOLÓGICOS. Memoria

de cuatro encuentros nacionales de productores ecológicos del Perú.

Lima – Perú, 2004.

Comisión del Codex Alimentarius (CAC), Directrices para la Producción,

Elaboración, Etiquetado y Comercialización de Alimentos Producidos

Orgánicamente, FAO, 2007.Disponible en:

http://www.codexalimentarius.net/download/standards/354/CXG_026e.pdf

Comisión de Promoción del Empleo del Perú para la Exportación y el

Turismo (PROMPERU).Disponible en:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/679273806ra

dD5C90.pdf

Comisión de Promoción del Empleo del Perú para la Exportación y el

Turismo (PROMPERU).Disponible en:

http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/sectoresproductivos/891613958ra

d63A95.pdf

FAO. Glosario de agricultura orgánica. Obtenido el 10 de junio de:

http://www.fao.org/organicag/en/

FAO, 2009, Soil Biodiversity Portal Disponible en:

http://www.fao.org/ag/AGL/agll/soilbiod/fao.stm

La certificación de productos orgánicos en el Perú .Informe del

seminario san Isidro 25 y 26 de Junio de 1997.lima – Perú.

Page 60: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

69

LA CLAVE DEL COMERCIO. LIBRO DE RESPUESTAS PARA LOS

PEQUEÑOS Y MEDIANOS EXPORTADORES. VERSIÓN PERUANA.

CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL – CCI. COMISIÓN PARA LA

PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES – PROMPEX. Primera edición.

Diciembre 2001.

Martínez. F. Javier. Productos Orgánicos Gerencia de Agro y

Agroindustrias. Disponible en:

http://gestion.pe/noticia/337942/exportaciones-productos-organicos-

aumentan

MINISTERIO DE AGRICULTURA. Disponible en:

http://www.minag.gob.pe/

PERÚ BIODIVERSIDAD Y BIOCOMERCIO. SITUACION ACTUAL Y

POTENCIAL. Documento de Trabajo. DR. ANTONIO BRACK EGG.

Consejo Nacional de Ambiente – CONAM. Comité Biocomercio Perú.

Lima, Diciembre 2000.

PORTAL WEB DEL PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE BIOCOMERCIO. Estadísticas de Exportación de Productos del Bio comercio. Disponible en:

www.biocomercioperu.org

Unión Europea, 2009, Dirección General de Agricultura. Disponible en:

http://ec.europa.eu/agriculture/publi/capexplained/cap_en.pdf

Page 61: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

70

ANEXOS

Page 62: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

71

Page 63: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

72

Page 64: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

73

Gráfico 15: LA UNIÓN EUROPEA Y SU GRAN POTENCIAL PARA EL PERÚ

FUENTE: EUROSTAT / (Statistical Office of the European Communities, oficina

europea de estadística)

Page 65: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

74

Grafico 16: IMPORTACIONES QUE REALIZA LA UNIÓN EUROPEA A

PAISES DE LA CAN

Page 66: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

75

Gráfico 17: PARTICIPACION DE PERÚ, ECUADOR, COLOMBIA, EN LAS

MPORTACIONES REALIZADAS POR LA UNIÓN EUROPEA,2009

Page 67: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

76

Gráfico 18: Distribución de las Agro exportaciones orgánicas 2010

FUENTE: SUNAT/Departamento de Agro y Agroindustria Promperú

Page 68: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

77

Gráfico 19: Empresas exportadoras de CAFÉ orgánico 2010.

FUENTE: SUNAT/Departamento de Agro y Agroindustria Promperú.

Page 69: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

78

Gráfico 20: Empresas exportadoras de BANANO Orgánico 2010.

FUENTE: SUNAT/Departamento de Agro y Agroindustria Promperú.

Page 70: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

79

GRÁFICO 21: EMPRESAS EXPORTADORAS DE CACAO ORGÁNICO 2010.

FUENTE: SUNAT/Departamento de Agro y Agroindustria Promperú.

Page 71: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

80

Gráfico 22: Empresas exportadoras de MANGO Orgánico 2010.

FUENTE: SUNAT/Departamento de Agro y Agroindustria Promperú.

Gráfico 23: Principales mercados de los productos orgánicos del

Perú.

Page 72: Oportunidades de mercado en la Union Europea para los productos orgánicos del Perú

81

Gráfico 24: Principales destinos de los productos orgánicos del Perú

en la Unión Europea.