or4-111 seccion defensa contracarro

Upload: alferga

Post on 14-Apr-2018

239 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    1/120

    OR4-111ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

    ORIENTACIONES

    SECCION DCC. DE LA CIA.

    MANDO Y APOYO

    PARA USO INTERNO

    EN LAS

    FUERZAS ARMADAS

    Noviembre 1995

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    2/120

    DIFUSION LIMITADA

    EDITA: ESTADO MAYOR DEL EJERCITO.Divisin de Operaciones.

    IMPRIME: Talleres del Servicio Geogrfico del Ejrcito.

    Publicacin de mbito interno de la Administracin del Estado.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    3/120

    DIFUSION LIMITADA

    REGISTRO DE CAMBIOS

    CAMBIO

    N.oFECHA BOD.

    PAGINAS/FIGURAS

    SUSTITUIDAS AADIDAS

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    4/120

    DIFUSION LIMITADA

    ESTADO MAYOR DEL EJERCITO

    DIVISION DE OPERACIONES

    Publicaciones

    Resolucin nm. 513/13316/95, de 13 de noviembre, por laque se autoriza la publicacin de las Orientaciones. Seccin

    DCC. de la Ca. Mando y Apoyo (OR4-111).

    Se aprueba la edicin de las Orientaciones. Seccin DCC. de la Ca.Mando y Apoyo (OR4-111), que entrar en vigor el da de su publicacin.

    La Imprenta del Servicio Geogrfico del Ejrcito, encargada de laedicin, realizar la distribucin general, remitiendo gratuitamente a lasUnidades, Centros y Organismos (UCO,s.) el nmero de ejemplares quedetermine la DIVOPE.

    Las UCO,s. y componentes de las FAS. que particularmente deseen estapublicacin, podrn adquirirla al precio unitario de 50 pesetas, solicitndoladirectamente al Servicio Geogrfico del Ejrcito.

    Grado de clasificacin: Difusin limitada.

    Nivel de difusin: Para uso interno de las FAS.

    Madrid, 13 de noviembre de 1995.

    El Teniente General JEME.,

    JOS FAURA MARTN

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    5/120

    DIFUSION LIMITADA

    Con el fin de mejorar la calidad de esta Publicacin, se ruega a

    sus destinatarios que comuniquen al EME. (Seccin Doctrina,

    Divisin de Operaciones) cualquier error, sugerencia o cambio,

    citando claramente la pgina, prrafo, lnea o lmina a que se

    refieran.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    6/120

    INDICE

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

    CAPTULO 1

    GENERALIDADES

    1.1. Definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11.2. Organizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1

    1.2.a. El Mando de Seccin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11.2.b. El Mando de Pelotn. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-21.2.c. El Mando de Equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2

    1.3. Misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.4. Posibilidades y limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3

    1.4.a. Posibilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3

    1.4.a.(1). De material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.4.a.(2). De movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-31.4.a.(3). De enlace. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

    1.4.a.(4). De empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-41.4.b Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4

    CAPTULO 2

    PRINCIPIOS DE EMPLEO

    2.1. Facilitar el apoyo mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-22.2. Proporcionar seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3

    V

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    7/120

    2.3. Posibilitar la ejecucin de disparos de flanco . . . . . . . . . . . 2-42.4. Emplear las armas fuera de alcance de los medios meca-

    nizados y acorazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4

    2.5. Utilizar abrigos y cubiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-42.6. Desplegar en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-52.7. Empleo formando parte de un Equipo combinado de

    distinto armamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5

    CAPTULO 3

    EMPLEO DE LA SECCION

    3.1. Adquisicin de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13.1.a. Observaciones a realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

    3.1.a.(1). Caractersticas de sistemas de armas mecanizadas/acora-zadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1

    3.1.a.(2). Objetivos puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-23.1.a.(3). Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2

    3.1.b. Procedimientos para observar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2

    3.1.b.(1). Sectores de observacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33.1.b.(2). Tcnicas de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33.1.b.(3). Elementos pticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4

    3.1.c. Otras fuentes de informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4

    3.2. Reconocimiento e identificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5

    3.2.a. Firmas de objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-53.2.b. Identificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-53.2.c. Firmas trmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6

    3.3. Acciones de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6

    3.3.a. Apreciacin de distancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-63.3.b. Estimacin tiempo de exposicin del objetivo . . . . . . . . . . 3-63.3.c. Limitaciones de la accin de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7

    3.4. Control y distribucin de fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7

    3.4.a. Mtodos de control de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-8

    3.4.a.(1). Sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-93.4.a.(2). Puntos de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-103.4.a.(3). Lneas de coordinacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11

    VI

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    8/120

    3.4.a.(4). Prioridades en la accin de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-123.4.a.(5). Seales de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-123.4.a.(6). Ordenes de fuego establecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12

    3.4.b. Modalidades de fuego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-123.4.b.(1). Fuego frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-133.4.b.(2). Fuego cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-133.4.b.(3). Fuego en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13

    3.4.c. Planeamiento de los fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-15

    3.4.c.(1). Asignacin de sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-153.4.c.(2). Croquis del sector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-153.4.c.(3). Plan de fuegos del Batalln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-18

    3.4.d. Tarjeta de alcances de los Equipos contracarro . . . . . . . . . 3-183.5. Eleccin de posiciones de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-18

    3.5.a. Eleccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-193.5.b. Determinacin de posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-19

    3.5.b.(1). Posicin principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-203.5.b.(2). Posicin alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-213.5.b.(3). Posicin eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-22

    3.5.c. Ocupacin de posicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-22

    3.5.d. Preparacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-223.5.e. Desplazamiento entre posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-223.5.f. Itinerarios entre posiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-23

    CAPTULO 4

    MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS

    4.1. Principios de desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-14.1.a. Utilizacin del terreno como proteccin . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-14.1.b. Evitar posibles zonas de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-24.1.c. Empleo de contramedidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2

    4.1.c.(1). Fuego de neutralizacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-24.1.c.(2). Humo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-24.1.c.(3). Enmascaramiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-2

    4.2. Movimiento cuando no se est en contacto con el ene-migo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3

    VII

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    9/120

    4.2.a. Desplazamiento simultneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-64.2.b. Cobertura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-64.2.c. Cobertura mediante saltos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7

    4.3. Estacionamientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-74.3.a. Asignacin de zonas o sectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-74.3.b. En reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-7

    CAPTULO 5

    OPERACIONES OFENSIVAS

    5.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15.2. Activacin de la Seccin en las fases de combate . . . . . . . 5-1

    5.2.a. Aproximacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-15.2.b. Toma de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2

    5.2.b.(1). Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-35.2.b.(2). Cobertura de la Compaa de Vanguardia . . . . . . . . . . . . . . . 5-45.2.b.(3). Reserva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6

    5.2.c. Ataque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6

    5.2.c.(1). Ataque improvisado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-65.2.c.(2). Ataque planeado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-7

    CAPTULO 6

    OPERACIONES DEFENSIVAS

    6.1. Defensa de zona. Defensiva sin idea de retroceso . . . . . . 6-1

    6.1.a. En la zona de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-16.1.a.(1). En la lnea de reconocimiento y seguridad . . . . . . . . . . . . . . 6-26.1.a.(2). En la lnea de vigilancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-2

    6.1.b. En la zona de resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-36.1.c. En reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5

    6.2. Defensiva en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5

    6.2.a. Maniobra retardadora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6

    6.2.a.(1). Fuerza de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6

    VIII

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    10/120

    6.2.a.(2). Compaas que ejecutan la accin retardadora . . . . . . . . . . 6-66.2.a.(3). Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-76.2.a.(4). Ejecucin de la maniobra retardadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-7

    6.2.b. Retirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9

    CAPTULO 7

    CASOS PARTICULARES DEL COMBATE

    7.1. Operaciones en ambiente qumico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-17.2. Defensa de costas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-1

    7.2.a. Defensa de lnea de playa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-27.2.b. Reserva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2

    7.3. Paso y defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2

    7.3.a. Paso de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2

    7.3.a.(1). Paso por sorpresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-37.3.a.(2). Paso en fuerza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3

    7.3.b. Defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-3

    7.3.b.(1). En la Zona de Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-37.3.b.(2). En la Zona de Resistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4

    7.4. Combate nocturno o en condiciones de visibilidad limi-tada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-5

    7.5. Combate en bosque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-57.6. Combate en desiertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8

    7.6.a. Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-87.6.b. Inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8

    7.7. Combate en montaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-87.8. Combate en zonas urbanizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-9

    7.8.a. Ofensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-97.8.b. Defensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10

    7.9. Combate irregular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-107.10. Combate en ambiente nuclear o bacteriolgico . . . . . . . . . 7-10

    IX

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    11/120

    ANEXO A

    LA SECCION DE DEFENSA CONTRACARROEN EL BATALLON DE INFANTERIA MECANIZADO

    Ventajas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-1Inconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-1Actuacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . A-2

    ANEXO B

    Identificacin de medios acorazados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . B-1

    ANEXO C

    Bibliografa y referencias principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . C-1

    INDICE DE FIGURAS

    Fig. 1.1 Organizacin de la Seccin de Defensa Contracarro . 1-2

    Fig. 1.2 Esquema red-radio de la Seccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4Fig. 2.1 Proporcionar apoyo mutuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2Fig. 2.2 Solapamiento de sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3Fig. 2.3 Ventaja de alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4

    Fig. 3.1 Tcnicas de rastreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3Fig. 3.2 Lnea de mximo alcance . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7Fig. 3.3 Determinacin de distancias mediante el mtodo de los

    indicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-8Fig. 3.4 Sectores de tiro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9

    Fig. 3.5 Sectores de tiro principal y secundario . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9Fig. 3.6 Empleo de puntos de referencia para objetivos . . . . . . 3-10Fig. 3.7 Empleo de lneas de coordinacin para el control de

    los fuegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11Fig. 3.8 Fuego frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-13Fig. 3.9 Fuego cruzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14Fig. 3.10 Fuego en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14Fig. 3.11 Croquis de sector de Pelotn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16Fig. 3.12 Croquis de sector de Seccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-17Fig. 3.13 Matriz de fuegos de Seccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-18

    X

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    12/120

    Fig. 3.14 Posiciones principal, alternativa y eventual . . . . . . . . . . 3-20Fig. 3.15 Posiciones principal, alternativa y eventual . . . . . . . . . . 3-21

    Fig. 4.1 Desplazamiento simultneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3

    Fig. 4.2 Cobertura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-4Fig. 4.3 Cobertura mediante saltos alternativos . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5

    Fig. 5.1 Cobertura de flanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3Fig. 5.2 Cobertura de retaguardia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-4Fig. 5.3 Subgrupo tctico de vanguardia proporcionando cober-

    tura mediante saltos sucesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5Fig. 5.4 Subgrupo tctico de vanguardia efectuando un salto.... 5-5

    Fig. 6.1 La Seccin en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-3Fig. 6.2 La Seccin en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4

    Fig. 6.3 La Seccin en la Zona de Resistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-8Fig. 7.1 Defensa de cursos de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4Fig. 7.2 Combate defensivo en bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-6Fig. 7.3 Combate ofensivo en bosques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-7

    XI

    Pgs.

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    13/120

    INTRODUCCION

    Los conceptos y principios de la batalla aeroterrestre se aplican a las Uni-dades de Defensa Contracarro en la misma medida que a las de maniobra. Aligual que los carros de combate, los sistemas contracarro no actan aisladosen el campo de batalla, sino en cooperacin con los fusileros, medios acora-zados/mecanizados y otros elementos interarmas.

    La clave en el empleo de los medios contracarro de una Unidad radica enla concentracin de sus fuegos cuando el terreno, la situacin y el campo detiro lo permiten.

    El control de la Seccin radica en el Batalln, responsable del planea-

    miento y direccin de los fuegos contracarro de acuerdo con el plan demaniobra de su Jefe.Mediante la concentracin de sus armas contracarro, el Jefe no necesita

    normalmente emplear carros de combate como principal plataforma contraca-rro; al mismo tiempo, la utilizacin de aquellos sistemas en zonas anterior-mente cubiertas por carros, permite a stos el atender otras en las que se apro-vechen al mximo su velocidad, efecto de choque y maniobrabilidad.

    Con estas Orientaciones se pretende servir de gua a los Jefes de Seccinde Defensa Contracarro, de forma que con su iniciativa y responsabilidadpuedan tomar la decisin adecuada dentro del marco reglamentario.

    XIII

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    14/120

    CAPITULO 1

    GENERALIDADES

    1.1. DEFINICION

    La Seccin de Defensa Contracarro es el elemento principal de fuego con-tracarro con que cuenta el Batalln. Constituye, junto con los Equipos contra-carro de las Compaas, la base de la defensa contracarro prxima del Bata-lln, tanto en defensiva como en ofensiva.

    1.2. ORGANIZACION (fig. 1.1):

    Mando y equipo de mando. Tres Pelotones de misiles contracarro. (Cada Pelotn con dos Equipos

    de misiles.)

    1.2.a. EL MANDO DE SECCION

    Corresponde a un Teniente o Alfrez, el cual depender del Jefe de Bata-lln, del que recibir la orden correspondiente.

    Puede ser requerido para proponer un Plan de Defensa Contracarro delBatalln.

    El mando y control resultan difciles dada la forma de actuacin, por loque el Jefe de Seccin velar porque sus elementos acten dentro del planprevisto cumpliendo las misiones que fueran requeridas.

    El Puesto de Mando se situar normalmente:

    Sc. centralizada: Desde donde mejor pueda dirigir la accin desus Pelotones.

    1-1

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    15/120

    Se descentralizada: Prximo al Puesto de Mando avanzado del Ba-talln.

    1.2.b. EL MANDO DE PELOTON:

    -- Corresponde a un Sargento.- Controla a su Pelotn segn las rdenes del Jefe de Seccin.- Se encargar del mantenimiento de los puestos de tiro del Pelotn yde los misiles, adems de ser responsable de los vehculos.

    - En caso de ser agregado a una Unidad, recibir las rdenes del Jefede la misma.

    1.2.~. EL MANDO DE EQUIPO:-- Lo ejerce un cabo o soldado.- Poseer completa instruccin individual, sobre identificacin de mate-

    riales y aptitud para realizar el movimiento y aprovechar el terreno entoda circunstancia.

    - De l depende, en gran parte, la eficacia del disparo.- En cada Equipo se instruirn ms tiradores, adems del titular para

    garantizar la continuidad a pesar de las bajas.

    I IFigura I.l.-Organizacin de la Seccin de Defensa Contracarro

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    16/120

    1.3. MISIONES

    Proporcionar seguridad y defensa contracarro prxima al Batalln.

    Batir al enemigo por el siguiente orden de prioridades: Carros de combate. Vehculos de combate y transportes blindados. Helicpteros en tierra o en vuelo estacionario. Objetivos puntuales.

    1.4. POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

    En ofensiva, la Seccin de defensa contracarro proporcionar al Jefe deBatalln un aumento sensible de capacidad para proteger a sus Unidades ydirigir un ataque. Estos fuegos contracarro tambin permiten al Jefe combatiry destruir los carros de combate enemigos antes de empear sus Unidades demaniobra en el combate.

    En defensiva, la integracin de los fuegos contracarro con los obstculosde zapadores, la Artillera, y otras armas de tiro directo, aumenta en granmedida las posibilidades de xito frente a una Unidad enemiga de mayor enti-dad. El alcance de las Unidades contracarro permite al Jefe de Batalln com-

    batir y destruir vehculos enemigos en los primeros lances de la batalla. Alaproximarse el enemigo a las Unidades de maniobra propias, el desplazamien-to y la nueva entrada en posicin de los Equipos de misiles propicia fuegoscontracarro continuos en toda la profundidad del campo de batalla. Esto per-mite tambin a la Seccin apoyar un contraataque para recuperar la iniciativa.

    1.4.a. POSIBILIDADES

    1.4.a.(1). De material

    Le permite batir cualquier tipo de CC. o vehculo blindado dentro de susalcances, debido a los medios y caractersticas de sus sistemas de armas.

    1.4.a.(2). De movimiento:

    Puede acompaar a cualquier elemento de maniobra mecanizado/aco-razado en todas las circunstancias y a su misma velocidad.

    Desplazamientos rpidos para ocupar asentamientos y abandonarlos.

    1-3

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    17/120

    1.4.a.(3). De enlace

    Garantizado mediante radios vehiculares y porttiles, tanto en malla detiro interna como en malla de mando y tiro de Batalln (fig. 1.2).

    MANDO Y TIRO

    BATALLON

    Figura 1.2.-Esquema ved-radio de la Seccin

    1.4.a.(4). De empleo:

    -Actuando centralizada o descentralizada.- Su despliegue normal ser actuando dentro de la cobertura de las U,s.

    de maniobra.- Puede ser helitransportada.

    1.4.b. LIMITACIONES

    Las derivadas de las caractersticas de sus materiales. Destacando:

    - Distancia mxima y mnima de empleo debidas al alcance de susarmas.

    -Dificultad de empleo en zonas boscosas y urbanizadas.- Necesidad de que se le proporcione seguridad prxima por parte de

    las Unidades de maniobra.

    1-4

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    18/120

    Cadencia de tiro lenta y tiempo de vuelo prolongado de los misiles. Exposicin prolongada de los puestos de tiro, por la necesidad de

    guiar la trayectoria del misil.

    Elevado volumen y peso de los proyectiles, lo que limita su nmero ydificulta el abastecimiento. Salvo la especfica contracarro, escasa potencia de fuego. Movilidad condicionada por el terreno. Debido a la amplitud de sus despliegues, gran dificultad para el desa-

    rrollo de sus funciones logsticas, lo que llevara en este aspecto a suintegracin en la cadena logstica a travs de las Unidades ms pr-ximas.

    Dificultad de empleo en combate nocturno y en condiciones de malavisibilidad.

    1-5

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    19/120

    CAPITULO 2

    PRINCIPIOS DE EMPLEO

    La Seccin puede combatir de dos formas:

    Centralizada. Cuando las caractersticas del terreno y la concentracinlocal de medios mecanizados y acorazados enemigos permiten y justi-fican la convergencia de todos los fuegos en una misma direccin.

    El Jefe de la Seccin dirige entonces el tiro de sus Pelotones.

    D e s c e n t r a l i z a d a . Cuando el terreno sea compartimentado y los

    medios mecanizados y acorazados enemigos puedan actuar sobrevarias direcciones, el Jefe de Seccin marca entonces las misiones ylos movimientos, dejando la responsabilidad de la direccin del tiro asus Jefes de Pelotn.

    El empleo de la Seccin descentralizada debe considerarse excepcional.La Seccin puede emplearse, actuando centralizada, de las siguientes

    formas:

    Toda reunida.

    Segregndole uno de sus Pelotones para reforzar una Unidad. Sin sus vehculos en acciones de helitransporte. Aisladamente en vanguardia o sobre los flancos del despliegue (refor-

    zada con elementos que le permitan mantener su seguridad prxima ydisponiendo de apoyos de fuego).

    Se tendrn en cuenta los siguientes principios:

    Facilitar el apoyo mutuo. Proporcionar seguridad. Posibilitar la ejecucin de disparos de flanco.

    2-1

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    20/120

    - Emplear las armas, fuera del alcance de los medios mecanizados y

    acorazados.- Utilizar abrigos y cubiertas.-Desplegar en profundidad.-

    Empleo formando parte de un Equipo combinado de distinto arma-

    mento.

    2.1. FACILITAR EL APOYO MUTUO

    La unidad mnima de empleo es el Pelotn, garantizndose de esta forma

    el apoyo mutuo entre dos Equipos, los cuales entrarn en posicin en asenta-

    mientos distintos, convenientemente separados y de forma que sus sectoresde tiro se solapen, consiguindose as que ambos puedan actuar contra los

    mismos objetivos y que el fuego dirigido contra uno de ellos no neutralice

    tambin al otro (fig. 2.1).

    De esta forma, si un Equipo se ve obligado a desplazarse, el otro conti-

    nuar cubriendo el sector asignado.

    Entre Pelotones se han de solapar los sectores de tiro, tanto en los asenta-

    mientos principales como en los alternativos (fig. 2.2).

    Figura 2.1.-Proporcionar apoyo mutuo

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    21/120

    GRANERO //

    Figura 2.2.-Solapamiento de sectores de tiro

    2.2. PROPORCPONAR SEGURIDAD

    La vulnerabilidad de los Equipos a los ataques de la Infantera a pie, hace

    necesario su despliegue cerca de las Unidades de fusileros propias; no necesi-

    tan estar en el mismo lugar que los fusileros, pero stos deben ser capaces de

    cubrir los asentamientos de los Equipos contracarro.

    Cuando se desplazan con los fusileros, los Equipos se encargarn de supr op ia seguri dad in me diat a.

    Para una mayor disminucin de la vulnerabilidad frente al fuego enemigo,

    las armas contracarro han de ser desplegadas en el sentido del frente y de pro-

    fundidad, de manera que dos puestos de tiro no puedan ser neutralizados, al

    mismo tiempo por la misma arma. Los Equipos deben estar separados, al

    menos, 300 metros

    2-3

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    22/120

    vi2.3. POSIBILITAR LA EJECUCION DE DISPAROS DE FLANCO

    Siempre que sea posible se atender a este principio, ya que proporcionamayores probabilidades de destruccin de los carros enemigos, que presentan

    un objetivo de mayor tamao y menor blindaje.Considerando que en un combate frontal aumenta la posibilidad de

    deteccin y neutralizacin de las armas contracarro, se dar preferencia a laubicacin de posiciones en los flancos del despliegue que, mediante sectores

    de tiro oblicuos, permitan localizar las partes ms vulnerables de los mediosmecanizados y acorazados enemigos.

    2.4. EMPLEAR LAS ARMAS FUERA DE ALCANCE DE LOS

    MEDIOS MECANIZADOS Y ACORAZADOS

    Este principio est ntimamente ligado a las caractersticas del materialpropio empleado y al del enemigo. No obstante, debemos desplegar nuestrosmisiles de forma que aprovechemos su alcance mximo, ya que la precisindel can del carro de combate disminuye al aumentar la distancia de tiro,mientras que la del misil permanece constante e incluso aumenta.

    Esta ventaja de alcance aumenta las probabilidades de supervivencia ypermite a los Equipos hacer fuego sobre ms de un objetivo sin cambiar deasentamiento.

    La ventaja de alcance, si la hubiera, es la diferencia existente entre elalcance mximo eficaz del carro de combate y el alcance mximo de nuestromisil (fig. 2.3).

    Figura 2.3.-Ventaja de alcance

    2.5. UTILIZAR ABRIGOS Y CUBIERTAS

    Los abrigos y las cubiertas son fundamentales para la supervivencia de los

    sistemas de armas contracarro. El misil tiene varios puntos dbiles inherentes

    2-4

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    23/120

    (excesivo tiempo de vuelo, baja cadencia de tiro, firma caracterstica, tira-dor expuesto durante el seguimiento). Los efectos de estos puntos dbiles sepueden reducir mediante la utilizacin de abrigos y cubiertas. El Mando debe

    elegir el terreno que le permita utilizar abrigos y cubiertas adecuados tantopara los asentamientos como para los desplazamientos entre stos, evitan-do asimismo aquellos puntos caractersticos del terreno fcilmente identi-ficables.

    2.6. DESPLEGAR EN PROFUNDIDAD

    En ofensiva se deben elegir los itinerarios y las posiciones de tiro paraapoyar el desplazamiento a vanguardia de las Unidades que llevan a cabo el

    ataque.En defensiva, los Equipos contracarro pueden ocupar posiciones avanza-das, y cuando el enemigo se aproxime, trasladarse a otras en profundidad, obien ser desplegados en profundidad inicialmente.

    2.7. EMPLEO FORMANDO PARTE DE UN EQUIPO COMBINADODE DISTINTO ARMAMENTO

    Es fundamental la integracin de la Seccin con las Unidades de manio-bra, trabajo y fuego del Batalln, de manera que se incrementen las posibili-dades de supervivencia de la Seccin y la eficacia de sus fuegos.

    Una hbil integracin con fusileros, zapadores y medios de fuego indirec-to, mejorar significativamente las capacidades de supervivencia y de des-truccin de la Seccin.

    Los fusileros son necesarios para proporcionar seguridad inmediata, colo-car obstculos (alambradas, minas), y combatir a la infantera a pie y a loselementos acorazados.

    Los medios de zapadores participan en la configuracin de la zona deaccin del Batalln colocando obstculos que retardan o detienen temporal-mente al enemigo. Esto aumenta el tiempo de permanencia del enemigo en lazona de obstculos, obligndole a estar expuesto a un disparo de flanco cuan-do maniobre alrededor de uno de ellos.

    Los fuegos indirectos (artillera y morteros) son utilizados para retardar elavance enemigo, desorganizar Unidades, dispersar vehculos y neutralizar alos misiles contracarro guiados y a la Artillera de acompaamiento. Tambinse utilizan para favorecer el enmascaramiento de las firmas de lanza-miento propias y para proteger el desplazamiento de los equipos de misiles de

    una posicin a otra.2-5

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    24/120

    CAPITULO 3

    EMPLEO DE LA SECCION

    Las misiones (apart. 1.3) que a la SDCC. se le pueden encomendar,requieren para su ejecucin:

    Adquisicin de objetivos. Reconocimiento e identificacin. Acciones de fuego. Control y distribucin de fuegos. Eleccin de posiciones de tiro.

    3.1. ADQUISICION DE OBJETIVOS

    Se basa en:

    Observaciones a realizar. Procedimientos para observar. Otras fuentes de informacin.

    3.1.a. OBSERVACIONES A REALIZAR

    Conducentes a mantener zonas cubiertas por la observacin y establecer enotras que lo requieran el despliegue de medios C/C. adecuado que permita reac-cionar ante iniciativas enemigas procedentes de aquellas zonas y relativas a:

    3.1.a.(1). Caractersticas de sistemas de armas mecanizados/acorazados

    De combate, de transporte, blindados y helicpteros en tierra o en vueloestacionario, referidas a:

    Movilidad.

    3-1

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    25/120

    Velocidad (ritmo de progresin). Potencia de fuego.

    Estas observaciones permitiran orientar sobre las condiciones que debereunir el terreno en relacin a las probabilidades de empleo de los medioscitados.

    3.1.a.(2). Objetivos puntuales

    Que pongan en peligro el cumplimiento de la misin de las U,s. de Infan-tera.

    3.1.a.(3). Terreno

    Co n f ig u r a ci n. Cambia continuamente como consecuencia de desbrocede zonas para el cultivo, por la construccin de nuevas vas de comunicaciny proliferacin de zonas urbanizadas.

    Viabilidad. Se ve afectada por las condiciones meteorolgicas que la con-dicionan, haciendo preciso un reconocimiento que aporte informacin actua-lizada y detallada sobre: carreteras, caminos, obras de fbrica, densidad derboles y matorrales, estado de ros y arroyos, etc.

    Movilidad. Si los obstculos o configuracin de la zona permite, dificul-

    ta o evita los movimientos a los medios acorazados enemigos, como porejemplo:

    Zonas edificadas. Obstculos de agua (aprox. 1,5 m profundidad). Terreno rocoso, pantanoso o abrupto. Arbolado (madera dura, >20 cm dimetro y separacin < 3 m). Zanjas o badenes ( > 2,80 m anchura y > 1 m de profundidad). Muros o terraplenes ( > 1 m de altura). Pendientes ( > de 30 grados).

    3.1.b. PROCEDIMIENTOS PARA OBSERVAR

    La observacin sobre probables vas de aproximacin de elementos acora-zados debe ser continua, incluso cuando la Unidad est en movimiento.

    Se fundamentar en:

    Sectores de observacin. Tcnicas de rastreo. Elementos pticos.

    3-2

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    26/120

    1 II3.1 .b.( 1). Sectores de observacin

    Mediante la asignacin de sectores de responsabilidad a los Jefe de Pelo-

    tn -y stos a su vez a los Jefes de Equipo-, el Mando de la Seccin se

    asegura que toda la zona bajo su responsabilidad queda cubierta.Los sectores de observacin se deben rotar peridicamente.

    3.l.b.(2). Tcnicas de rastreo (fig. 3.1.)

    Permiten a los equipos C/C. la localizacin e identificacin de objetivoscon rapidez y precisin.

    Los observadores deben realizar una bsqueda general y rpida de objeti-vos claros o firmas, detectando o identificando: humo, polvo, sonidos

    caractersticos, como ruidos de motor, etc.

    Detectando un objetivo se le mantendr bajo observacin hasta que sehaga fuego sobre l.

    En la oscuridad, al ser la visin perifrica ms sensible a la luz tenue, el

    observador buscar algn movimiento, fuente de luz o cualquier otra firmadel objetivo, deteniendo su visin durante unos segundos en aquellas zonas

    susceptibles de su existencia.

    Figura 3.1.-Tcnicas de rastreo

    3-3

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    27/120

    3.1.b.(3). Elementos pticos

    Utilizando el conjunto de medios, tanto de da como de noche para adqui-

    rir objetivos a distancias mayores que a simple vista y a travs de humo,vegetacin ligera, niebla, etc.En ocasiones, el observador, con medios adecuados de observacin/trans-

    misin, puede actuar a una cierta distancia del vehculo para cubrir mejor elsector, lo cual es necesario cuando el vehculo est en posicin oculta.

    3.1.c. OTRAS FUENTES DE INFORMACION

    Los observadores avanzados (OAV,s.), las U,s. de carros de combate,exploradores y fusileros son fuentes valiosas de informacin sobre objetivos.

    Como la Seccin de Defensa Contracarro puede ser desplegada sobre laavenida de aproximacin enemiga en profundidad, es factible que sus ele-mentos de combate en vanguardia detecten la aproximacin de elementosacorazados enemigos antes que otras Unidades propias.

    La informacin obtenida por los Equipos se comunicar de inmediato alJefe de Pelotn y ste al de la Seccin.

    La SDCC. puede recibir informacin adicional sobre objetivos procedentede radares de vigilancia terrestre a larga distancia y de los sistemas de senso-res del campo de batalla dirigidos por control remoto; estos sistemas sonexcelentes para su utilizacin en condiciones de visibilidad reducida y comomedio de alerta temprana.

    Como ejemplo de informacin a proporcionar sobre los objetivos se pue-de citar:

    Posicin. Direccin de desplazamiento.

    Tipo de objetivo (personal, vehculo rueda o cadenas). Velocidad.

    Caso de coordinacin con estas Unidades, se debe precisar:

    Sectores de responsabilidad. Frecuencias de radio e indicativos de llamada. Situacin de posiciones principal y eventual. Medidas de control de fuego (para apoyar la transferencia de informa-

    cin sobre los objetivos).

    3-4

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    28/120

    3.2. RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION

    Todo posible objetivo debe ser identificado por su actividad, posicin ofirma antes de hacer fuego sobre l; por ello, los componentes del Equi-po DCC. han de estar instruidos para reconocer los diferentes tipos de vehcu-los de combate (carros de combate, transportes acorazados de personal, etc.)e identificarlos, capacidad esencial para el mando, al establecer prioridadesde objetivos que exigen a la Seccin DCC. hacer fuego sobre determinadostipos de vehculos.

    Diferentes tcnicas que pueden emplearse en la identificacin de objeti-vos son:

    Firmas. Identificacin.

    Firmas trmicas.

    3.2.a. FIRMAS DE OBJETIVOS

    Se entiende por tal la configuracin caracterstica de un blanco captadapor el Equipo de deteccin o identificacin (Glosario OTAN de trminos ydefiniciones).

    Todo sistema de armas y vehculos tiene una firma caracterstica (ve-

    hculos a gasleo emiten mucho humo; vehculos a cadena ms ruido quesobre ruedas; segn el sistema de armas, diferente ruido, etc.), y por ello, losEquipos contracarro deben utilizar diferentes firmas para localizar e identi-ficar a los objetivos.

    Las firmas de los objetivos se detectan principalmente mediante:

    La observacin. La escucha. El olfato (a veces).

    3.2.b. IDENTIFICACION

    Es necesario, una vez localizado el objetivo, identificarlo como propio oenemigo, para ello se instruir en el mtodo basado en:

    Informacin tctica puntual sobre:

    Localizacin de las fuerzas propias. Situacin o avenida posible del enemigo. Diferenciacin entre sistemas de armas propios y enemigos (funda-

    mentalmente entre carros de combate, en los que tres de sus cuatro

    3-5

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    29/120

    conjuntos tren de rodaje, torre, can, puesto del Jefe del Carro,permiten identificarlo sin error) (vase anexo B).

    3.2.c. FIRMAS TERMICAS

    La introduccin de visores trmicos en las armas clsicas aaden una nue-va dimensin a la identificacin de objetivos que requiere, por su dificultad,un elevado grado de instruccin.

    3.3. ACCIONES DE FUEGO

    Antes de disparar sobre un objetivo, es preciso su:

    Localizacin. Identificacin. Posibilidad de:

    Seguimiento. Alcance. Visibilidad.

    Obstculo (no disminuya la eficacia del disparo).Los aspectos citados hacen necesario que los componentes de la Seccin

    reciban completa instruccin sobre:

    3.3.a. APRECIACION DE DISTANCIAS:

    Utilizacin de la lnea de mximo alcance (fig. 3.2). Tcnicas varias:

    Integracin mapa-terreno. Telmetros. Mtodo de indicios (fig. 3.3). Mtodo de los prismticos.

    3.3.b. ESTIMACION TIEMPO DE EXPOSICION DEL OBJETIVO

    Mediante visor ptico y su visor nocturno y el retculo de los prismticos.

    3-6

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    30/120

    3.3.~. LIMITACIONES DE LA ACCION DE FUEGO _ _ ~\Por razn del obstculo.

    ICamino de l L ince

    Figura 3.2.-Lnea de mximo alcance

    3.4. CONTROL Y DISTRIBUCION DE FUEGOS

    La eficacia en el combate de la DCC. depende de la rapidez y precisincon la que se haga fuego sobre los objetivos.

    Los sistemas de armas de la Seccin deben ser controlados de forma queaseguren la cobertura total de la zona de objetivos y minimicen una posibleaccin de fuego mltiple sobre un nico objetivo.

    3-7

    3.3.c. LIMITACIONES DE LA ACCIN DE FUEGO

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    31/120

    El control y distribucin de fuegos requieren el empleo de medidas y tc-nicas normalizadas que permitan a los Jefes de Seccin y Pelotn eficacia enel empleo de sus Unidades, tales como:

    Mtodos de control de fuego. Modalidades de fuego. Planeamiento de los fuegos. Tarjeta de alcances de los Equipos contracarro.

    3.4.a. METODOS DE CONTROL DE FUEGO

    Las medidas de control y distribucin de fuegos deben ser sencillas e inte-ligibles, y su empleo habitual, sin necesidad de instrucciones detalladas. En laSeccin DCC. las medidas normalmente utilizadas son:

    Sectores de tiro. Puntos de referencia. Lneas de coordinacin. Prioridades en la accin de fuego. Seales de emergencia. Ordenes de fuego establecidas.

    3-8

    DIFUSION LIMITADA

    Figura 3.3.Determinacin de distancias mediante el mtodo de los indicios

    O B J E T I V O SDISTANCIA EN m

    Miembros de la tripulacin de los carrosde combate.

    Tropas, ametralladoras, morteros.Caones contracarro, lanzadores de

    misiles contracarro.

    Carro de combate, transporte oruga aco-

    razado, camin (modelos).

    Carro de combate, obs, transporte oru-ga acorazado, camin.

    Vehculo acorazado, vehculo-ruedas.

    500 2.000

    1.000 4.000

    1.500 5.000

    2.000 6.000

    A simple vistaCon 7-8

    aumentos

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    32/120

    3.4.a.(l). Sectores demSon zonas especficas del campo de batalla a ser cubiertas por la observa-

    cin y el fuego.

    Se emplean como medida de control simple y habitual, asignndole a Sec-cin, Pelotn o Equipo de DCC.

    Se indica (tig. 3.4) mediante sus lmites, definidos por puntos caractersti-cos del terreno que sean fcilmente reconocibles (caminos, arroyos, vlevacio-nes, etc.). Normalmente se extiende desde una posicin de tiro hasta la lneade mximo alcance del elemento UC.

    El apoyo mutuo puede mejorarse mediante la asignacin de sectores detiro principales y secundarios; de forma que el sector de tiro secundario de unEquipo coincida con el principal de otro, y cuando no existan objetivos en elsector principal, se desplaza el fuego, a la orden del Jefe de Pn., al sectorsecundario (fig. 3.5).

    Asimismo, cuando la avenida de aproximacin de medios enemigos se

    estrecha, o se hace preciso el fuego de todos los sistemas de armas dela SDCC. sobre una zona de interes (como puede ser un punto de paso obli-

    gado), se pueden asignar sectores solapados, en cuyo caso se dictarn medi-das de control adicionales como:

    - Prioridades en acciones de fuego.

    - Consignas de tiro.- Puntos de referencia.

    Figura 3.4. -Sectores de tiro Figura 3..5-Sectores de tiro principal y

    secundario

    3-9

    3.4.a.(1). Sectores de tiro

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    33/120

    Cuando las circunstancias no permitan el establecimiento de sectores detiro (frentes amplios, situaciones de movimiento), se recurrir a la asignacinde zonas de responsabilidad.

    3.4.a.(2). Puntos de referencia

    Son aqullos fcilmente identificables sobre el terreno, natural o de fbri-ca, que sirven de referencia para la designacin de objetivos, desplazamientodel fuego o la asignacin de sectores de tiro.

    Se establecen a lo largo de las avenidas de aproximacin en defensiva y al

    ataque sobre las posiciones enemigas y puntos caractersticos del terreno,debiendo en ambos casos reducir su nmero al mnimo necesario para evitarconfusiones y poder distribuir y controlar el fuego (fig. 3.6).

    Figura 3.6.-Empleo de puntos de referencia para objetivos

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    34/120

    Figura 3.7.-Empleo de lneas de coordinacin para el control de los fuegos

    3.4.a. (3). Lneas de coordinacinSon medidas de control lineal (fig. 3.7). Pueden emplearse:

    - En condiciones ofensivas o defensivas.- Para iniciar, detener el fuego o desplazarlo a otro sector.-- Como indicador de desplazamiento a posiciones eventuales o alterna-

    tivas de Pelotones o Equipos.- Marcando prioridades con respecto a objetivos.- Medida de control si falla el enlace radio.

    3-11

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    35/120

    3.4.a.(4). Prioridades en la accin de fuego

    Durante el desarrollo de la accin, normalmente variarn los objetivos delas Unidades que se encuentren sobre el campo de batalla; si esto ocurre, espreciso controlar eficazmente y distribuir con rapidez y oportunidad los fue-gos. Ello se consigue mediante la asignacin de prioridades de fuego, proce-dimiento eficaz tanto en operaciones ofensivas por sorpresa como retardado-ras, en que pueden aparecer objetivos por sorpresa y se dispone de poco tiem-po para dar ordenes detalladas.

    Asimismo, las prioridades en la accin de fuego son tiles cuando no sehan asignado sectores de tiro, cuando se ha establecido el solapamiento deaqullos o cuando fallan las transmisiones.

    3.4.a.(5). Seales de emergenciaEl control eficaz del fuego depende, en gran medida, de que exista un

    buen enlace. La radio es el principal medio de enlace; sin embargo, si ste sepierde o el enemigo emplea medios de guerra electrnica, para controlar elfuego de los Pelotones o Equipos se utilizan seales de emergencia, cuyoempleo debe estar regulado en la Instruccin Bsica de Transmisiones.

    Estas seales se basan fundamentalmente en artificios pirotcnicos, ban-deras, paneles y seales luminosas.

    3.4.a.(6). Ordenes de fuego establecidas

    La velocidad y precisin son esenciales en la ejecucin del fuego sobrelos objetivos; por ello, las rdenes tienen que ser completas, concisas y com-prensibles, abarcando:

    Indicativo. Descripcin del objetivo-situacin. Actitud-forma de proceder. Ejecucin.

    3.4.b. MODALIDADES DE FUEGO

    Son tcnicas normalizadas para la distribucin de los fuegos de las armascontracarro sobre objetivos mltiples.

    Se utilizan previa identificacin de los objetivos.Las tres modalidades bsicas de fuego son:

    Frontal. Cruzado. En profundidad.

    3-12

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    36/120

    piiE&Eq3.4.b.(1). Fuego fronuu (rlg. 3.0)

    Contra objetivos transversales con respecto a la direccin de fuego propia.

    Es el ms eficaz contra enemigo disperso de forma paralela al frente.

    pelotnpelotn

    Figura 3.X-Fuegofrontal3.4.b.(2). Fuego cruzado (fig. 3.9)

    Contra objetivos transversales que avanzan hacia las posiciones de tiro.

    Se realizan disparos de flanco.

    3.4.b.(3). Fuego en profundidad (fig. 3.10)

    Contra objetivos expuestos en profundidad.El fuego se desplaza de los extremos hacia el centro de la formacin.Las modalidades expuestas se modificarn convenientemente cuando el

    enemigo rectifique su despliegue o direccin de progresin antes o despusde recibir fuego.

    La eleccin de modalidad de fuego depender de la formacin enemigacon respecto a la posicin de tiro y de la valoracin que el Jefe de Seccin oPelotn realice.

    3-13

    6.1.b. EN LA ZONA DE RESISTENCIA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    37/120

    CFigura 3 .9.-Fuego cruzado

    Figura 3.1 O.-Fuego en profundidad

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    38/120

    3.4.c. PLANEAMIENTO DE LOS FUEGOS

    Es parte esencial de las tcnicas de mando.

    Lo inicia el Jefe cuando recibe la misin y finaliza cuando sta se cumple.El plan de fuegos establece los pasos a seguir por el Jefe de la SDCC.para distribuir y controlar adecuadamente el mejor apoyo a una accin deter-minada.

    Requiere:

    Asignacin de sectores. Croquis del sector. Plan de fuegos del Batalln.

    3.4.c.(1). Asignacin de sectores

    El Jefe de la Seccin asigna a sus Pelotones posiciones y sectores de tiro,tanto principal como secundario, que cubrirn el sector que le han encomen-dado.

    3.4.c.(2). Croquis del sector

    El Jefe de Pelotn indica el asentamiento exacto de las armas y continuar

    el proceso de planteamiento de los fuegos confeccionando un croquis del sec-tor (fig. 3.11) del que enviar una copia el Jefe de su Seccin; dicho croquiscomprender:

    Puntos del terreno caractersticos y distancias hasta ellos. Sectores de tiro, principal y secundario. Lneas de mximo alcance. Vas de penetracin. Puntos de referencia. Zonas desenfiladas.

    Lneas de coordinacin. Obstculos y objetivos del fuego indirecto.

    El Jefe de la Seccin confecciona a su vez un croquis de su sector paracada una de las posiciones principal, eventual y secundaria (fig. 3.12) (tenien-do en cuenta los de sus Pelotones), remite una copia a su Jefe de Batalln y,en su caso, otra al Jefe de la Compaa a la que apoya; pudiendo tambinconfeccionar una matriz de fuegos (fig. 3.13) que expresa las zonas deataque que pueden ser cubiertas por cada Pelotn desde cada una de las po-siciones.

    3-15

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    39/120

    TRPD

    I-Pu e b lo

    Figura 3.11.-Croquis de sector de Pelotn

    3-16

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    40/120

    / Sector de tirodel 1 erpelotbn

    Figura 3.12.-Croquis de sector de Seccin

    3-17

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    41/120

    3.4.c.(3). Plan de fuegos del Batalln

    Tanto en ofensiva como en defensiva, el Jefe de la SDCC. participa en elplaneamiento de los fuegos del Batalln, asesorando al Mando sobre las posi-bilidades de sus sistemas de armas para la integracin de sus fuegos en losdel Batalln.

    3.4.d. TARJETA DE ALCANCES DE LOS EQUIPOS CONTRACARRO

    Es un croquis o diagrama de la zona de terreno asignada a un arma paraque la cubra por el fuego.

    Su informacin se emplea para:

    Planear, realizar y controlar el fuego. Detectar los objetivos con rapidez. Orientar en el relevo de Unidades.

    3.5. ELECCION DE POSICIONES DE TIRO

    La utilizacin de posiciones de tiro por parte de los sistemas de armasde la Seccin de Defensa Contracarro se aplica tanto en ofensiva como endefensiva.

    En ofensiva, la naturaleza fluida de las acciones precisan el empleo deposiciones de tiro sin preparacin previa, en desenfilada.

    3-18

    DIFUSION LIMITADA

    Figura 3.13.Matriz de fuegos de Seccin

    POSICION

    DE TIRO

    PUNTOS DE REFERENCIA PARA

    LOS OBJETIVOS

    Principal

    Principal

    Eventual

    Secund.

    Eventual

    Secund.

    1.er

    Pelotn

    2.o

    Pelotn

    A B C D EX

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    42/120

    Durante el movimiento, los Jefes de Seccin y Pelotn eligen posicionesde tiro a cubierto de vistas y fuegos e itinerarios para llegar hasta ellas. Cuan-do no sea posible el reconocimiento visual del terreno, se realizar sobre el

    mapa.En defensiva, las posiciones de tiro se caracterizan normalmente por tenermayor proteccin frontal y superior.

    El puesto de tiro se emplea, tanto en ofensiva como en defensiva sobre suvehculo de transporte, pudiendo hacerlo en defensiva sobre trpode; no obs-tante, al hacer la eleccin de una u otra modalidad de empleo, se tendren cuenta la perdida de movilidad que supone separar el puesto de tiro delvehculo.

    Toda alternativa implica:

    Eleccin (propiamente dicha).

    Determinacin de posiciones (principales, alternativas y eventuales). Ocupacin de posicin. Preparacin. Desplazamiento entre posiciones. Itinerarios entre posiciones.

    3.5.a. ELECCION

    Comienza cuando el Jefe de Pelotn recibe la orden asignndole: misin,

    sector de tiro y posicin aproximada. El Jefe de Pn. designa la posicin detiro aproximada para cada uno de sus Equipos y con exactitud la del suyo,debiendo reunir aqullas las siguientes caractersticas:

    Proteccin contra fuegos. Proteccin contra la observacin terrestre o area. Buen campo de tiro y observacin en el sector de tiro asignado. Itinerarios hasta las posiciones y entre ellas, protegidos contra la

    observacin y los fuegos. Permitir el apoyo mutuo entre posiciones de Equipo y con otros ele-

    mentos. Evitar la proximidad de puntos singulares del terreno fcilmente iden-tificables.

    3.5.b. DETERMINACION DE POSICIONES

    Cada Equipo debe tener una posicin de tiro principal y tantas alternativascomo sea necesario.

    Dependiendo del terreno y de la misin, se puede asignar tambin unaposicin eventual (fig. 3.14).

    3-19

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    43/120

    Figura 3. I4.-Posiciones principal, alternativa y eventual

    Las posiciones principal y alternativa se emplean en el ataque, mientras

    que la eventual slo se utiliza en defensiva.

    3.5.b.(1). Posicin principal

    Es la inicial desde la cual un Equipo cubre mejor el sector de tiro asigna-

    do (fig. 3.15).

    La marca, aproximadamente, el Jefe dr. la Seccin o Pelotn.3 - 2 0

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    44/120

    3.5.b.(2). Posicin alDebe permitir que un equipo cubra la misma zona y de la misma forma

    que lo hara desde la posiciln principal (fis. 3.15).Cuando sea posible, esta POSALT. debe estar separada de la principal o

    de otras alternativas unos 300 m para reducir la posibilidad de que ambas

    sean neutralizadas por el fuego indirecto enemigo.

    El Jefe de Sc. o Pn. seala la localizacin exacta de las posiciones alterna-

    tivas,

    Figura 3.5.-Pusiciones principal, alternatha y eventual3-21

    3.5.b.(2). Posicin alternativa

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    45/120

    3.5.b.(3). Posicin eventual

    Se seala para batir una zona o posible avenida de aproximacin enemigaque no pueda ser cubierta desde la posicin principal o alternativa.

    Normalmente se sealan para cubrir zonas o avenidas de aproximacin alos flancos o retaguardia de la Unidad (fig. 3.15).La orden de operaciones especificar qu POSEV. ha de ser organizada y

    rdenes para su ocupacin.

    3.5.c. OCUPACION DE POSICION

    Debe realizarse de forma que la Unidad no sea detectada, para ello: Se evitarn desplazamientos rpidos hacia las posiciones de tiro.

    La aproximacin se efectuar desde la retaguardia o flanco utilizandotcnicas de conduccin basadas en el aprovechamiento del terreno. Los vehculos se situarn a cubierto de la observacin y fuegos en tan-

    to se reconoce la zona.

    El reconocimiento permitir:

    Elegir posiciones de tiro. Determinar el procedimiento de empleo de las armas. Sealar itinerarios a seguir para cada posicin.

    Las Sc,s. y Pn,s. elaborarn una norma operativa particular (NOP.) sobre

    la ocupacin de posiciones de tiro que incluya: Secuencia de la accin. Prioridades de trabajo.

    3.5.d. PREPARACION

    Durante la preparacin de una posicin de tiro, el Equipo tiene que estaren todo momento en disposicin de combatir, manteniendo el sector de res-ponsabilidad asignado bajo permanente observacin para reaccionar rpida-

    mente en caso de que el enemigo aparezca antes de haber finalizado la prepa-racin.Los trabajos y plazos se ajustarn a lo establecido en la orden superior y a

    las normas del Manual de fortificacin para las Armas y los Servicios.La preparacin contina durante la ocupacin.

    3.5.e. DESPLAZAMIENTO ENTRE POSICIONES

    Se realizar de forma que no se desplacen todos los sistemas de armassimultneamente, permaneciendo, al menos un Equipo, en posicin paracubrir el sector.

    3-22

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    46/120

    La orden y coordinacin es responsabilidad del Jefe de la SDCC.

    3.5.f. ITINERARIOS ENTRE POSICIONES

    Sern reconocidos por los Jefes de Equipo personalmente hasta las posi-ciones alternativas y eventuales. Si fuera preciso y posible, se mejorarn paraasegurar su fcil empleo.

    Deben proporcionar abrigos y cubiertas, en la medida de lo posible, y per-mitir la entrada en posicin de tiro en las mejores condiciones de seguridad yeficacia.

    3-23

    DIFUSION LIMITADA

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    47/120

    CAPITULO 4

    MOVIMIENTOS Y ESTACIONAMIENTOS

    El desplazamiento de las Unidades es una parte fundamental de toda ope-racin. Los movimientos se realizan simultaneando tcnicas que sean compa-tibles con las necesidades de:

    Situacin propia. Velocidad deseada (segn misin y tiempo). Seguridad.

    Situacin del enemigo. Terreno. Visibilidad. Condiciones meteorolgicas.

    4.1. PRINCIPIOS DE DESPLAZAMIENTO

    Para la ejecucin de un movimiento es necesario:

    Eficaz utilizacin del terreno. Evitar las posibles zonas de muerte. Empleo de medidas que contrarresten la observacin y fuego enemigos.

    4.1.a. UTILIZACION DEL TERRENO COMO PROTECCION

    El terreno ofrece abrigos y cubiertas contra la observacin y los fuegos.Cuando la Seccin realice un movimiento, aprovechar al mximo los abri-gos y cubiertas. Las tcnicas de desplazamiento estn basadas en el aprove-

    4-1

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    48/120

    chamiento de las caractersticas del terreno y de las condiciones ambientales.Como ejemplos de estas tcnicas tendramos:

    Utilizacin de abrigos y cubiertas.

    Evitar destacar en el horizonte. Cruzar con rapidez las zonas despejadas.

    4.1.b. EVITAR POSIBLES ZONAS DE MUERTE

    Eludir zonas amplias y despejadas, sobre todo aquellas que estn domina-das por elevaciones o por terreno susceptible de proporcionar abrigos ycubiertas, ya que stas pueden ser zonas de muerte preparadas por el enemi-go. Si es necesario cruzarlas, hay que hacerlo con rapidez, empleando contra-medidas que neutralicen posibles posiciones enemigas.

    4.1.c. EMPLEO DE CONTRAMEDIDAS

    Las ms corrientes son:

    Fuego de neutralizacin. Humo. Enmascaramiento.

    4.1.c.(1). Fuego de neutralizacin

    Lo emplearn tanto las armas de tiro directo como indirecto, con la finali-dad de mermar la capacidad de observacin y fuego del enemigo. Esta con-tramedida exige la exacta localizacin de las posiciones enemigas, por lo quela observacin de la Seccin ha de ser intensa y detallada a lo largo del des-plazamiento.

    4.1.c.(2). Humo

    El humo para aprovechar el desplazamiento generalmente ser proporcio-nado por la Artillera y los morteros orgnicos del Batalln; en menor escalapor los botes de humo, generadores de humo y lanzafumgenos de los vehcu-los. El humo se emplea tanto para cegar al enemigo como para ocultar a unaUnidad propia.

    Con visores trmicos, la Seccin puede continuar haciendo fuego a travsdel humo sobre objetivos puntuales identificados.

    4.1.c.(3). Enmascaramiento

    Adecuadamente elegido y aplicado en consonancia con el entorno en quese est moviendo la Seccin, teniendo en cuenta que, dado el empleo genera-

    4-2

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    49/120

    Iizado por parte del enmigo de medios de visin nocturna, el enmascaramien-to tiene la misma importancia durante la noche.

    4.2. MOVIMIENTO CUANDO NO SE ESTA EN CONTACTO CONEL ENEMIGO

    El desplazamiento, tanto de los Batallones como de las Compaas, serealiza segn las tcnicas siguientes:- Desplazamiento simultneo (fig. 4.1).- Cobertura mediante saltos sucesivos (fig. 4.2).- Cobertura mediante saltos alternativos (fig. 4.3).

    Figura 4.1.-Desplazamiento simultneo

    4-3

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    50/120

    4-4

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    51/120

    Figum4.3.-Cubeuturu mediante saltos alternativosEstas tres tcnicas permiten a la Unidad que realiza el desplazamiento

    establecer el contacto inicial con la menor fuerza posible. El Jefe de la Uni-dad decide la tcnica que va a utilizar segn sus previsiones sobre:

    - Contacto con el enemigo.- Velocidad necesaria (dependiendo de la misin y del tiempo disponi-

    ble para cumplirla).

    -El terreno y la visibilidad.

    En cada una de las tres tcnicas, el Jefe de la Seccin DCC. emplear unacombinacin de:

    - Puntos de verificacin.- Lneas de coordinacin.

    - Lmites horarios.

    Dado que la Seccin no puede efectuar fuego de misil en movimiento, y

    debido a su escaso blindaje, no ir en vanguardia. En cada una de las tres tc-nicas de movimiento la Seccin se emplear como elemento de cobertura,evitando as que establezca el contacto inicial con el enemigo.

    Por tanto, la Seccin ajustar su movimiento de forma que proporcioneuna cobertura continua a la Unidad que apoya antes que cubrir su propiomovimiento.

    Tanto si se apoya a una Unidad de a pie, como a una con vehculos, el

    Jefe de la Seccin DCC. ha de preverla mejor forma de apoyar el desplaza-

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    52/120

    miento teniendo en cuenta el terreno y la tcnica de movimiento que estempleando la Unidad.

    4.2.a. DESPLAZAMIENTO SIMULTANEO

    Proporciona mayor velocidad; se emplea cuando es poco probable elencuentro con el enemigo. El empleo de esta tcnica implica que los elemen-tos de vanguardia y el grueso se desplacen simultneamente, pero marchenseparados por razones de seguridad. Si se establece contacto con el enemigode forma inesperada, la Unidad que efecta el desplazamiento simultneo seorganiza para facilitar una rpida transicin hacia otra tcnica de movimiento

    ms segura (cobertura mediante saltos sucesivos o alternativos). La posicinde la SDCC. en el Batalln que est empleando esta tcnica, y las relacionesde mando establecidas, se basan en la informacin de que dispone el Jefe deBatalln sobre el enemigo y el terreno, as como en su plan de accin una vezque se haya establecido el contacto.

    Si es previsible el encuentro con elementos acorazados/mecanizadosantes de alcanzar su objetivo y el terreno y las condiciones de visibilidad per-miten el empleo de los misiles, se puede agregar a la Compaa de vanguar-dia un Pelotn de la SDCC. Esto proporcionar a la mencionada Compaa

    un refuerzo de cobertura contracarro.El resto de la Seccin puede estar disperso entre el grueso del Batalln odesplazarse como elemento independiente dentro de su columna. Al mantenera la Seccin disminuida bajo su control, el Jefe de Batalln dispone de unafuerza DCC. con la que atender a contingencias imprevistas.

    4.2.b. COBERTURA MEDIANTE SALTOS SUCESIVOS

    Se emplea cuando es posible el encuentro con el enemigo, por lo que senecesitan mayores medidas de seguridad, aunque la velocidad sigue teniendoimportancia. Para conseguir un grado de operatividad que permita hacer fren-te a estas consideraciones, se incrementa la distancia entre la vanguardia y elgrueso de forma que ste se sustraiga de la accin del fuego dirigido a los ele-mentos ms avanzados pero est en condiciones de apoyarlos mediante lamaniobra.

    En esta tcnica el elemento de vanguardia realiza el movimiento de formacontinuada, y el grueso le sigue realizando detenciones ocasionales para pro-porcionarle cobertura.

    4-6

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    53/120

    4.2.c. COBERTURA MEDIANTE SALTOS ALTERNATIVOS

    Se emplea cuando esperamos establecer contacto con el enemigo. Es lams segura pero tambin la ms lenta.

    Una parte del Batalln, el elemento de cobertura, ocupa una posicin queest a cubierto de vistas, de fuegos y permita una buena observacin ademsde buenos campos de tiro en la direccin en la que se espera al enemigo. Porotra parte, el elemento de maniobra, apoyado por el de cobertura, se desplazaa vanguardia hasta una posicin elegida de antemano. Al llegar establece laseguridad de la posicin y se convierte en elemento de cobertura a la vez quela otra fraccin se convierte en elemento de maniobra. Esta tcnica puede serusada por todas las Unidades del Batalln.

    La Seccin llevar a cabo esta tcnica bajo control del Batalln o seemplear normalmente formando parte de la fuerza de cobertura; en esta

    situacin se orientar hacia las posibles posiciones y avenidas de elementosacorazados/mecanizados enemigos.

    4.3. ESTACIONAMIENTOS

    En esta situacin la seguridad ser la principal preocupacin del Jefe delBatalln.

    Las caractersticas del estacionamiento y de sus alrededores, as como lasituacin dentro del conjunto de otras Unidades, sern las que condicionen elgrado de seguridad a adoptar.

    La Seccin DCC. ser, junto con los misiles de las Compaas, la encar-gada de atender a la amenaza acorazada enemiga, por lo que generalmente sudespliegue estar orientado hacia las principales avenidas de estos mediosenemigos.

    Respecto de este despliegue de la Seccin, el Jefe de Batalln podr:

    Asignarle zonas o sectores. En reserva.

    4.3.a. ASIGNACION DE ZONAS O SECTORES

    Cuando el grado de amenaza est determinado y las principales avenidasde carros enemigos estn bien definidas y diferenciadas.

    4.3.b. EN RESERVA

    Cuando no existe una amenaza concreta y/o el terreno no permite locali-zar y diferenciar avenidas probables de medios acorazados/mecanizados ene-migos.

    4-7

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    54/120

    El Jefe de la Seccin deber tener en cuenta que en esta situacin ha deadoptar un despliegue tal que limite al mximo las bajas que pueda sufrir porataques areos, fuegos de artillera, morteros, etc., enemigos.

    En todas las situaciones se adoptarn las medidas de enmascaramiento ydispositivos que se recogen en el Reglamento de Enmascaramiento y Simu-lacin, as como las medidas de proteccin de las tropas.

    4-8

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    55/120

    CAPITULO 5

    OPERACIONES OFENSIVAS

    5.1. GENERALIDADES

    La Seccin de Defensa Contracarro actuar siempre dentro del marco delBatalln, contribuyendo a sus acciones ofensivas con fuegos directos y preci-sos. Su empleo de la maniobra estar normalmente limitado a la obtencin deposiciones que favorezcan su fuego y optimicen sus posibilidades de supervi-

    vencia.La Seccin es idnea para realizar las acciones siguientes:

    Proteger las zonas de reunin y bases de partida. Cubrir flancos expuestos y posibles avenidas de aproximacin de

    medios acorazados. Apoyar la progresin del Batalln. Formar parte de la reserva del Batalln.

    5.2. ACTIVACION DE LA SECCION EN LAS FASES DE COMBATE

    5.2.a. APROXIMACION:

    La Seccin progresar realizando su movimiento segn lo indicado enla Orden del Jefe de Batalln.

    Como consecuencia de su vulnerabilidad durante el desplazamiento,la Seccin no despliega normalmente en Primer Escaln de vanguar-

    5-1

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    56/120

    dia, sino como elemento de cobertura y en Segundo Escaln. De estaforma se reduce la probabilidad de que establezca el primer contactocon el enemigo, a la vez que le permite estar en condiciones de res-

    ponder a la amenaza acorazada, proporcionando seguridad al grueso yproteccin inmediata a la vanguardia. Si el Jefe de Batalln prev el encuentro con elementos acorazados

    antes de alcanzar su objetivo, y el terreno y las condiciones de visibi-lidad permiten su empleo, se pueden agregar a la Compaa de van-guardia uno o ms Pelotones de defensa contracarro.

    El resto de la Seccin puede estar situado entre los elementos delgrueso del Batalln o desplazarse como elemento independiente den-tro de la Columna.

    Si existen campos de tiro apropiados, el Pelotn (o Pelotones) contra-carro puede a su vez avanzar por saltos. En tales casos, los Equiposefectan saltos alternativos hacia vanguardia para proporcionar cober-tura, teniendo cuidado de no adelantarse tanto como para que puedanser neutralizados por los fuegos enemigos dirigidos contra la vanguar-dia. Esta tcnica de cobertura continua es relativamente fcil de ejecu-tar por los elementos contracarro que se desplazan con la Infantera apie a travs de terreno practicable. A mayores velocidades, con cober-tura de fusileros mecanizados, o cuando el terreno es quebrado, loselementos contracarro se desplazan normalmente de forma ininte-

    rrumpida y ocupan posiciones de tiro segn lo permita la situacin. Silos elementos de la Compaa de vanguardia no realizan saltos, loselementos contracarro normalmente tampoco lo harn.

    El Jefe de Batalln puede conservar el control de toda o parte de suUnidad contracarro, de manera que puede orientarla hacia amenazasparticulares previstas o hacia aquellas que surjan durante el desplaza-miento.

    5.2.b. TOMA DE CONTACTO

    En las acciones ofensivas, la toma de contacto y su valoracin se ejecutapara establecer el contacto inicial con el enemigo o para recuperarlo cuandose ha perdido. Debido a que se caracteriza por una carencia de informacinsobre el enemigo, el desplazamiento se ejecuta empleando tcnicas que per-mitan la mxima seguridad y que proporcionen flexibilidad. La toma de con-tacto y su valoracin termina normalmente en un combate de encuentro conel enemigo, en movimiento o en posicin, seguido de un ataque o defensainmediata.

    5-2

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    57/120

    Los elementos de la Seccin normalmente se desplazan con la Compaa

    de vanguardia o con la Unidad que establece el flanqueo o retaguardia;

    pudiendo asimismo desplegar en profundidad yJo en el flanco de la Columnaconstituida por la Unidad que efecta el desplazamiento. Es el Jefe de Bata-lln quien determina su colocacin.

    Existen tres formas de empleo de la Seccin en la toma de contacto y

    valoracin:

    - Formando parte del elemento de seguridad de flancos y retaguardia.- Proporcionando cobertura a la Compaa de vanguardia.- En reserva.5.2.b.( 1). Seguridad

    La Seccin establece puestos de observacin a lo largo de la lnea de

    cobertura marcada por el Jefe de Batalln. Cuando se trata de una cobertura

    de flanco, la citada lnea discurre paralela al eje de progresin, y cuando se

    trata de una cobertura de retaguardia se materializa como un conjunto de lneas

    de coordinacin a retaguardia del Batalln. La lnea de cobertura se establece

    o suficientemente alejada del Batalln como para impedir la observacin o el

    ruego directo y siempre dentro del alcance de los fuegos indirectos orgnicoso de apoyo (figs. 5.1 y 5.2).

    DESPdSIMULT.

    DESP.

    CONT.l

    Figura XI.-Cobertura dejlanco

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    58/120

    Figura 5.2.-Cobertura de retaguardia

    El empleo de helicpteros para los traslados permite la ocupacin de

    Puestos de Observacin con Pelotones de defensa contracarro en terreno que,

    de lo contrario, sera difcil o imposible alcanzar por otros medios.

    5.2.b.(2). Cobertura de la Compaa de vanguardia

    La Seccin proporciona cobertura contracarro a las Secciones de vanguar-

    dia, regulando su movimiento a retaguardia de stas para proporcionarles una

    cobertura continua.

    Las posiciones de cobertura de la Seccin nunca se adelantaran a las Uni-

    dades de vanguardia (figs. 5.3 y 5.4).

    Los elementos contracarro de cobertura rastrean constantemente posicio-

    nes desde las cuales el enemigo podra hacer fuego sobre la fuerza que efec-

    ta el desplazamiento. Si se detectan armas contracarro o elementos acoraza-dos enemigos, inmediatamente se har fuego contra ellos.

    El Jefe de la Seccin informa sobre las fuerzas enemigas que no represen-

    tan una amenaza inmediata, para que sean batidas por otras armas.

    Los elementos contracarro que proporcionan cobertura a las secciones de

    vanguardia de una Unidad de Infantera ligera pueden ir ms retrasados que

    cuando se trata de Unidades mecanizadas, como consecuencia del menor rit-mo de progresin y la menor dispersin entre los elementos de vanguardia.

    5-4

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    59/120

    Figura 5.3.~Subgrupo tctico de vanguardia proporcionando cobertura mediantesaltos sucesivos

    Figura 5.4.-Subgrupo tctico de vanguardia efectuando un salto

    5-5

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    60/120

    5.2.b.(3). Reserva

    EL Jefe de Batalln puede optar por controlar de forma centralizada lacobertura contracarro y no incluir elementos contracarro en la organizacinoperativa de la Unidad de vanguardia, o de flanqueos y retaguardia.

    5.2.c. ATAQUE

    En la ofensiva existen dos tipos de ataque:

    El ataque improvisado. El ataque planeado.

    En el marco del Batalln, el Jefe de Seccin recibir una orden, normal-mente verbal o, cuando se disponga de suficiente tiempo, escrita tipo super-ponible o tipo misin, en la que se marcar la misin y aquellos aspectos dela operacin que afecten a la Seccin; el Jefe de Seccin dar su orden, quecomprender como mnimo:

    Posiciones de tiro. Zonas o sectores de tiro. Acciones de fuego. Medidas de coordinacin.

    5.2.c.(1). Ataque improvisado

    La Seccin toma parte en los ataques improvisados agregada a una Com-paa o Subgrupo Tctico, o bajo el control del Jefe del Batalln o GrupoTctico.

    Normalmente formar parte de la base de fuegos.Como consecuencia de su limitada dotacin y su baja cadencia de tiro, los

    sistemas de misiles no proporcionan un gran volumen de fuegos. S propor-

    cionan fuegos precisos y profundos sobre vehculos, caones contracarro ymisiles enemigos protegidos, y otros objetivos difciles prioritarios. Los siste-mas de misiles, cuando se emplean formando parte de la base de fuegos, sesitan separados de los carros de combate y, siempre que sea posible, en pro-fundidad, para aumentar su capacidad de supervivencia. La Seccin no seacerca al enemigo; proporciona fuegos de apoyo prximos. Slo se desplazapara mejorar sus capacidades de supervivencia y de apoyo al ataque.

    Cuando las Secciones que llevan a cabo el ataque se acercan a la posicinenemiga, la Seccin desplaza sus fuegos para batir a los carros de combate uotros vehculos acorazados en actitud de retirada, o para cubrir probables ave-

    5-6

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    61/120

    nidas de aproximacin de refuerzos. Cuando se haya efectuado la limpiezadel objetivo, la Seccin se desplaza hacia vanguardia para:

    Seguir apoyando el ataque.

    Cooperar a la consolidacin del objetivo. Rechazar posibles contraataques.

    El mejor empleo de la Seccin consiste en proporcionar flexibilidad alJefe durante el ataque improvisado. La Seccin se puede emplear formandoparte de la Base de Fuegos para liberar a los carros de combate y a los fusile-ros de modo que puedan aproximarse al enemigo. Tambin se puede emplearpara:

    Proteger los flancos expuestos de los elementos del Batalln que sedesplazan para aproximarse al enemigo.

    Ayudar a detener un ataque enemigo, potencial o en curso, contra elBatalln.

    Ayudar a aislar el objetivo haciendo fuegos sobre elementos acoraza-dos enemigos situados en posiciones contiguas.

    5.2.c.(2). Ataque planeado

    La Seccin de Defensa Contracarro apoya el ataque planeado, prctica-mente de la misma forma que lo hace con el ataque improvisado. La diferen-

    cia entre ambos est en que, basndose en un planeamiento y una preparacinms detallada, los Jefes de los elementos contracarro se encuentran en mejordisposicin para elegir posiciones de tiro e itinerarios que apoyen el plan demaniobra desde la lnea de partida hasta el objetivo. Los itinerarios y las posi-ciones de tiro han de ser reconocidos tan a vanguardia como lo permita lasituacin.

    5-7

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    62/120

    CAPITULO 6

    OPERACIONES DEFENSIVAS

    La Seccin de Defensa Contracarro acta en las operaciones defensivassiempre en el marco del Batalln, contribuyendo mediante el empleo de losfuegos de sus sistemas de armas a la destruccin de los elementos acoraza-dos/mecanizados enemigos que realizan el ataque. Centraremos la actuacinde la Seccin en:

    Defensa de Zonas. Defensiva sin idea de retroceso. Defensiva en profundidad.

    6.1. DEFENSA DE ZONA. DEFENSIVA SIN IDEA DE RETROCESO

    La Seccin incorpora a la Defensiva sin idea de retroceso fuegos precisos,combatiendo en:

    La Zona de Seguridad.

    El interior de la Zona de Resistencia. La Reserva.

    6.1.a. EN LA ZONA DE SEGURIDAD

    Dentro de estas Zonas, la Seccin podr encontrarse en:

    La lnea de reconocimiento y seguridad. La lnea de vigilancia.

    6-1

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    63/120

    6.1.a .(1). En la lnea de reconocimiento y seguridad

    Sus misiones ms normales estarn relacionadas con la vigilancia y lainformacin. Su actuacin revestir normalmente el carcter de una misinretardadora.

    6.1.a.(2). En la lnea de vigilancia

    La Seccin se podr adelantar total o parcialmente a esta lnea paradefender a vanguardia de la FEBA. a las fuerzas responsables de proporcio-nar seguridad al despliegue del Batalln:

    Facilitando un medio de alerta temprana. Impidiendo la observacin al enemigo sobre la zona de resistencia. Apoyando el repliegue de otras fuerzas de cobertura, si existieran. Confundiendo y desorganizando al enemigo.

    La Seccin despliega disponiendo puestos de observacin que tengancampos de tiro amplios sobre las avenidas de aproximacin de elementosacorazados.

    Aprovecha su ventaja de alcance y hace fuego sobre los elementos acora-zados a la mxima distancia. La Artillera de campaa y los morteros queapoyan la accin realizan a la vez fuegos indirectos para desorganizar las

    Unidades enemigas y obligarlas a desplegar. Estos fuegos combinados mer-man la capacidad enemiga para la adquisicin de objetivos. Tambin sirvenpara reducir la presin sobre los elementos de cualquier fuerza de coberturaque permanecen en contacto con el enemigo, facilitando de esta manera surepliegue.

    Cuando el enemigo se aproxima, la lnea de vigilancia se retira, efectuan-do saltos sucesivos o alternativos, hacia posteriores posiciones y continacombatiendo; sta puede mantener este proceso a travs de la FEBA. hacia elinterior de la posicin defensiva de Batalln para, adems, confundir al ene-migo en lo que al plan defensivo se refiere. Puede romper el contacto bajo losfuegos de cobertura del Batalln y desplazarse a otras posiciones en profundi-dad, o bien asumir otra misin en la defensiva del mismo.

    La orden de repliegue ser dada por el Jefe de Batalln.Ha de prepararse un plan adecuado para el repliegue de la lnea de vigi-

    lancia que incluir:

    Momento de iniciarlo. Itinerarios de repliegue. Fuegos de apoyo. Coordinacin con los elementos que guarnecen la FEBA.

    6-2

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    64/120

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    65/120

    Una hbil integracin de los fuegos y los obstculos impide que el enemi-go haga fuego con facilidad sobre los sistemas contracarro propios, retarda ycanaliza su avance. Esto hace que los equipos dispongan de ms tiempo parahacer fuego y que aumente la probabilidad de un impacto directo sobre elobjetivo.

    Cuando el terreno u otras condiciones impongan el despliegue de loselementos contracarro con los carros de combate o los fusileros, se eligen

    posiciones que aprovechen al mximo el alcance de cada sistema de ar-mas (fig. 6.2).

    Figura 6.2.-k Seccin en la Zona de Resistencia6-4

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    66/120

    Los elementos contracarros eligen siempre varias posiciones de tiro paracubrir los sectores de tiro principal y secundario. La limpieza de campos detiro contracarro debe ser una tarea prioritaria para los zapadores a la hora depreparar las posiciones. Cuando exista ventaja de alcance, los equipos pue-den hacer fuego sobre dos o ms objetivos antes de cambiar de asentamiento.Cuando la distancia sea menor, los equipos deben desplazarse para recuperardicha ventaja de alcance o cambiar de posicin despus de cada disparo.

    El control y el orden de desplazamiento de los elementos acorazadosrequieren una atencin especial. La vulnerabilidad de los equipos se puedereducir al mnimo si se planifica y controla el desplazamiento. Los factoresque afectan al desplazamiento son los siguientes:

    Idea de maniobra del Jefe. Velocidad de aproximacin del enemigo.

    Obstculos que influyen sobre el movimiento enemigo. Distancia hasta las sucesivas posiciones. Itinerario hasta las sucesivas posiciones, desenfilados de vistas y

    fuegos. Disponibilidad de medios de cobertura con fusileros y medios acora-

    zados. Visibilidad.

    Para reducir la confusin y la duracin del desplazamiento se lleva acaboun reconocimiento detallado de los itinerarios y de las sucesivas posiciones.

    En la mayora de los casos, los equipos se emplean sobre vehculos. Estopermite un desplazamiento rpido y reduce al mnimo su vulnerabilidad a losfuegos enemigos directos e indirectos.

    Existen casos, sin embargo, como la defensa de zonas edificadas o enterreno montaoso, en los que puede resultar ventajoso el emplear algunosequipos desmontados de sus vehculos. Si es posible, los vehculos se utiliza-rn para transportar el equipo hasta su posicin y para el municionamiento.

    6.1.c. EN RESERVA

    La reserva se emplear normalmente para la realizacin de contraataques. LaSeccin participar en los contraataques de la misma forma que en el ataque.

    6.2. DEFENSIVA EN PROFUNDIDAD

    Cuando el Batalln se enfrenta a una amenaza acorazada o mecanizada,los elementos contracarro aumentan en gran medida la capacidad de aqulpara llevar a cabo las siguientes modalidades:

    Maniobra retardadora. Retirada.

    6-5

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    67/120

    6.2.a. MANIOBRA RETARDADORA

    El batalln puede llevar a cabo esta maniobra sobre:

    Posiciones alternativas. Posiciones sucesivas.

    Dependiendo de:

    Amplitud del sector asignado. Fuerzas disponibles. Informacin sobre el enemigo.

    En cualquiera de los casos, emplea una Fuerza de Seguridad y puede

    mantener una reserva si el sector es lo suficientemente estrecho.Basndose en el anlisis de los factores de la decisin y en particular delas avenidas de aproximacin enemigas, la SDCC. se asigna a:

    La Fuerza de Seguridad. Las Compaas que ejecutan la accin retardadora. La reserva.

    6.2.a.(1). Fuerza de Seguridad

    Si no se ha establecido contacto con el enemigo, normalmente se empleauna Fuerza de Seguridad a vanguardia de la posicin inicial de retardo. EstaFuerza de Seguridad y Retardo se emplea como se vio en el captulo 5, con laexcepcin de que los frentes tienen en general mayor amplitud y quela misin normalmente consiste en proporcionar cobertura.

    6.2.a.(2). Compaas que ejecutan la accin retardadora

    La SDCC. o sus Pelotones se agregan a estas Compaas que estncubriendo con campos de tiro amplios las principales avenidas de aproxima-cin de elementos acorazados. Cuando estas avenidas de aproximacin tienencampos de tiro reducidos, estarn mejor cubiertos por otro tipo de armas.Cuando sea necesario, los elementos contracarro o los carros de combaterefuerzan a las Compaas que cubren las avenidas de aproximacin secunda-rias. La SDCC. del Batalln u otra agregada, pueden ser agrupadas con fusi-leros y carros de combate para disponer de una Compaa retardadoraadicional.

    6-6

  • 7/28/2019 OR4-111 Seccion Defensa Contracarro

    68/120

    6.2.a.(3). Reserva

    El elemento contracarro del Batalln tambin puede proporcionar elncleo para una reserva mvil.

    Esta reserva se puede emplear para: Reforzar los fuegos de los elementos de vanguardia. Apoyar la ruptura del contacto. Cubrir las entradas en posicin de los elementos de vanguardia. Proporcionar profundidad a lo largo de las avenidas de aproximacin

    que constituyen una mayor amenaza. Cerrar flancos e intervalos.

    6.2.a.(4). Ejecucin de l