oracion por marilyn monroe

15
Running head: LA BÚSQUEDA DE LA VERDADERA ALEGRÍA La búsqueda de la verdadera alegría: La vida de una estrella de cine en Oración por Marilyn Monroe Delaney Moore El 30 de marzo de 2015 SPAN 321 Dr. Marisa Bortolussi Universidad de Alberta Recuento de palabras: 2794 1

Upload: delaney

Post on 11-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Analysis Essay

TRANSCRIPT

1Running head: LA BSQUEDA DE LA VERDADERA ALEGRA

6LA BSQUEDA DE LA VERDADERA ALEGRA

La bsqueda de la verdadera alegra:La vida de una estrella de cine en Oracin por Marilyn MonroeDelaney MooreEl 30 de marzo de 2015SPAN 321Dr. Marisa BortolussiUniversidad de AlbertaRecuento de palabras: 2794

Si la vida normal es la oscuridad, llena de sufriente, solidad y descontento, entonces la vida de una estrella es la luz, que ofrece oportunidades, la satisfaccin y una huida. Por lo menos eso es lo que pareci a Marilyn Monroe. En su poema famoso, Oracin por Marilyn Monroe, Ernesto Cardenal escribe en un tono melanclico con mucha emocin para desafa esta reclamacin y denuncia las influencias de la sociedad y de Hollywood, desilusionado por la realidad que le envolva, una realidad triste que todava existe hoy. A travs del poema, la vida de Marilyn Monroe es, en esencia, una metfora multidimensional que representa la vida de ellos en la sociedad occidental que estn preocupados de los placeres y libertades de xitos y logros terrenales. En realidad, el mundo no ofrece nada de importancia, y la caza de xito y estrellato resultar en nada ms que la perdicin eventual; es por est razn que la estructura del poema sugiere que Cardenal pide perdn para Monroe y sus sueos ingenuos, para la realidad triste de su fama, y para el estado de la sociedad, creyendo que la verdadera satisfaccin viene de Dios. La forma en que Cardenal escribi su poema obviamente es muy intencional, como todo funciona para contribuir a los temas ms importantes. Aunque no hay ninguna esquema de rima ni mtrica, en un sentido, el poema es una elega, expresando apasionadamente la tristeza sobre el fin trgico de la vida de Marilyn. Como los versos no tienen el mismo nmero de slabas y el poema es suelto, sin rima, se trata de verso libre. Sin embargo, hay muchos ejemplos parecidos de estribillos gracias al sistema de reiteracin. Estos repeticiones pueden ser visto en el caso de Seor, que repite en versos 1, 26, 39, 46, 79, y 83 (Cardenal, n.d.), y tambin en otros ejemplos que se llevan a cabo con poca distancia entre ellas (Alfaro, 2012, p. 5), como su nombre verdadero que repite en versos 3 y 4, usted sabe que est en versos 4 y 16, y empleadita de tienda en versos 7 y 51. Como dice Alfaro (2012), no es una repeticin consistente, pero algunas palabras y frases que se repiten en todo el poema ayuda a generar y reforzar el ritmo mientras se concretiza los conceptos, sentidos e ideas tambin. Adems de la repeticin de palabras y frases, Cardenal tambin emplea la repeticin de algunos sonidos para crear un sentido de aliteracin, como en el caso de verso 16, donde se repite el sonido de s, donde un siseo es producido: T conoces nuestros sueos mejor que los psiquiatras (Arn, 1983, p. 7). Asimismo, Cardenal usa unas pocas palabras que provienen a inglsexotismos, como Super-Production (verso 41), WRONG NUMBER (verso 76), Time(verso 15) y 20th Century-Fox (verso 24)que juntos crean un efecto fontico y permite al poema tener mayor verosimilitud, por tratar de un personaje estadounidense (Arn, 1983, p. 7). En el caso del ltimo, Cardenal utiliza la tcnica de hiprbaton tambin, como la frase 20th Century Fox en verso 24 se escribe como zorro 20th Century en verso 19. Finalmente, Cardenal utiliza la tcnica de encabalgamientos que causa los versos ser rotos a travs de los lneas para crear un inters para el lector y tambin requiere que el lector lea el poema lentamente con respiraciones, tal vez imitando una oracin real, como en versos 20-23: El templode mrmol y oroes el templo de/ su cuerpo/ en el que est el Hijo del Hombre con un ltigo en la/ mano. Cardenal usa todas estas tcnicas y otras que sern discutidos ms adelante que, como fue mencionado, ayudan a contribuir al sentido de una oracin apasionada para Monroe y el destino de la sociedad en general.No es extrao que Marilyn busc encontrarse a s misma y encontrar la alegra fuera de lo que ella saba, considerando los desafos de su pasado. Como una nia, ella no conoca a su padre y no tena relacin con su madre, y se dice que comenz a formar una identidad en la ausencia de un espejo de un padre que podra afirmarle (Rollyson, 2014). En esencia, ella no tena identidad fuerte; Norma Jean era una chica ordinaria que viva en la hurfana (versos 4-5), fue violada a los nueve (verso 6) y tena dificultades hacer conexiones entre ella misma y el mundo que nios de familias estables dan por sentado (Rollyson, 2014). De hecho, ella dijo que su sueo de estar desnuda en una iglesia (versos 13-14) solamente existe porque ella pensaba que sin su vestido azul del uniforme hurfano, ella podra ser ms como las otras chicas (Monroe & Hecht, 2007, p. 14). Como resultado, Norma Jean quera una otra manera de vida y se dirigi a la bsqueda del xito como una estrella del cine como una solucin para llenar el vaco dentro de ella y escapar de su realidad. De esta manera, sus sueos de ser descubierta (v. 12) eran inocentes y bien intencionados y Cardenal ofrece una defensa de Monroesus sueos eran como los de cualquier otra empleadita de tienda, (v. 51), sin mencionar las circunstancias desafortunadas de su infancia que le dara a alguien una razn para deseo escapar. Sus sueosuna idea que se repite muchas veces en el poema (v. 12, 13, 16, 31, 33, y 53)fue convertido en su realidad, primero en sus conocimientos y ms adelante en su vida real. De esta anttesis, la identidad real de Monroe se pierde desde el principio del poema, como el lector da cuenta de su nombre real no es Marilyn Monroea esta muchacha llamada Marilyn Monroe/ aunque no se su nombre verdadero (v. 2-3). De hecho, su realidad como sabemos fue su sueo que fue hecho en una realidad; sin embargo, como se mencionar ms adelante, la realidad de Monroe no era tan real.De esta manera, la vida de Monroe fue, en muchas maneras, como un sueo irreal, aun despus de los sueos de la infancia se realizaron, aunque en realidad, tal vez no eran lo que esperaba. Esta anttesis fue hecho ms evidente en el texto con el uso de parntesis, creando una mayor separacin entre sus sueos y la realidad (Arn, 1983), como en versos 33 y 34, donde su sueo fue realidad representa sus sueos idealistas y (pero como la realidad de/ Technicolor significa que su realidad como una actriz fue tan real como sus papeles del cine. Cardenal usa la tcnica de irona en una estructura similar con esta frase tambin, como l dice en verso 53, Y su vida era tan irreal como un sueo. En un gran sentido, Monroe fue una vctima de sus circunstancias y de la influencia negativa de la sociedad desconocida a ella, y la Oracion por Cardenal es un pedido apasionante en defensa de Monroe en su situacin horrible, pidiendo a Dios, Perdnela (v. 39). Como una vctima en este sentido, ella no hizo sino actuar segn el script que le/ dimos (v. 35-36). Por un lado, la palabra script sugiere todas las expectaciones y las presiones que ella tena que satisfacer en su posicin nueva de una estrella de cine, aunque lo era un script/ absurdo (v. 37-38). Se dice que ella, como muchas otras en la ocupacin, era una prisionera de su propia profesin (Rollyson, 2014, p. 103), y como una estrella, Monroe representa una imagen que el pblico desea, pero no es una imagen natural (como citado en Curran, 2010). Por el otro lado, le dimos, que es escrito en primera persona plural, sugiere que el lector, y todas las personas de la sociedad contribuyeron a la influencia negativa. Entonces, el lector en un sentido, es personalmente responsable en parte por sus problemas (Alfaro, 2012, p. 5). Aun su vida amorosa era, en algunas maneras, una mentira, como Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados/ que cuando se abren los ojos/ se descubre que fue bajo reflectores (v. 55-57); una parte de vida tan vulnerable todava no era real sino una produccin que todos pueden ver. A pesar de sus expectaciones como una nia y los aspectos extravagantes de la vida famosa que las personas ordinarias ven como una travesa en un yate, un beso en/ Singapur,[o] una danza en Ro (v. 63-65), a la larga es una produccin irreal que pueden ser visto por cualquiera para el entretenimiento en un barato apartamento (v. 68). Tambin, aunque ella es descrita como toda empleadita (v. 31), la maquillaje y su agente de prensa son ejemplos que sugieren que su vida nueva dista mucho de ser normal, pero las frases que incluyen una ausencia de estas cosas sugieren que sin ellas, desnuda, Monroe es ms natural, a diferencia de la existencia fabricada que encontr en la realidad de sus sueos. De su estado natural, en el vaco dentro su cuerpo que la Biblia dice es un temploNo saben que ustedes son templo de Dios y que el Espritu de Dios habita en ustedes? (1 Corintios 3:16, Nueva Versin Internacional)Monroe se pone el estudio del zorro 20th Century (v. 19) cuando ella se convirti en un esclavo de cine para los mercaderes, dentro de que el Hijo del Hombre [est] expulsando [ellos] que hicieron [la casa de Dios] una cueva de ladrones (v. 22-24). Como se dice en el poema Power por Adrienne Rich, [Marilyns] wounds came from the same source as her power (Beth, 2010), como su sueo era la cosa que le salv de su situacin triste, pero tambin es la que caus su cada. Aunque la vida famosa tiene buenas cosas, ella tena terror (v. 47 y 49), y su muerte solitario, con la mano en el/ telfono (v. 70-71), sugieren que ella no estaba contenta con la vida de una estrella como pensaba que sera. Sin embargo, como Cardenal quizs intenta implicar, Cristo, por la otra mano, ofrece una manera de estar contento sin el miedo: La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden (Juan 14:27). De hecho, la Oracin por Marilyn Monroe, es mucha ms de un pedido por Marilyn en sus circunstancias trgicas, sino ms general es una oracin por el mundo, especialmente ellos en la sociedad occidental. Por un lado, Monroe es un smbolo idealista que representa una generacin nueva de americanos de xito personal y la belleza de la mujer (Lalev, n.d.), pero el otro lado, como dice el socilogo S. Paige Baty, ella expresa ambos lados de la vida americanalas posibilidades y los costos de soar (como citado en Rollyson, 2014, p. 246). Los ngeles (v. 82) y 20th Century Fox (v. 24) son iconos de Hollywood, la vida americana y la sociedad de consumismo que son opuestos en comparacin con las ideas bblicas y marxistas de Cardenal; en el poema, Cardenal usa el lenguaje del cristianismo con su nfasis al pecado, la redencin y el perdn con la de Hollywood con su enfoque de la belleza fsica, la riqueza y el placer (Hart, 2007, p. 193). De esta manera, aunque Hollywood es un lugar en lo que los sueos pueden ser realizados, en realidad, matarlos, como en el caso de Monroe, cuya vida se termin como una pelculasin el beso final (v. 69). Como se mencion, todas son responsables de la cada de Monroe, porque como miembros de la sociedad y el pblico, le dimos el script a Monroe (v. 35-36); este verso muestra tambin el lector como parte de una colectividad (nosotros) (Arn, 1983, p. 8), y entonces se forma una peticin de la sociedad entera, puesto que todas son responsables de su cada y en este momento slo Dios puede salvarle (Lalev, n.d.). En todas partes del texto, sin embargo, tambin hay un sentido sobreentiende que el mundo en general es oscuro y lleno de pescado, y que Monroe sucumbi a la tentacin en lugar de abrazar la paz que Dios ofrece, como puede ver en versos 27 y 28: en este mundo contaminado de pecados y/ radiactividad. Este reproche y denuncia de la influencia negativa de la sociedad y del mundo refleja muchas ideas de la Biblia, como en 1 Juan 2:16-17Porque nada de lo que hay en el mundo los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida proviene del Padre sino del mundo. El mundo se acaba con sus malos deseos, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. De esta manera, el poema por Cardenal tiene un aspecto de advertencia, les advierte a los lectores que no seguir en el camino de Monroe, sino volverles a Dios y abraza su verdad como realidad, con la pregunta que De qu le sirve a uno ganar el mundo entero si se pierde o se destruye a s mismo? (Lucas 9:25).Considerando estas creencias, es obvio que la forma del poema como una oracin real fue muy intencional. Ciertamente, en primera persona, el lector asume el papel de hablante en lo que el lector tome la posicin del yo en la accin de orar (Alfaro, 2012, p. 4). Sin rima, mtrica regular, ni una estructura estricta, poema de verso libre parece como una oracin autentica y real que tiene repeticiones de Seor en versos 1, 26, 39, 46, 79, y 83, y como fue mencionado, usa la tcnica de encabalgamientos que es ms semejante al discurso natural con las pausas y conocimientos incompletos que un poema con versos completos. Entonces, parece que Cardenal escribi el poema como una manera de convertir al lector a Dios simplemente cuando lee el poema, con un deseo que el lector pueda dar cuenta de su necesidad de Dios tambin, como en verso 39, Perdnela Seor y perdone a todos nosotrosun verso que tambin tiene muchas similitudes al discurso de Jess en Lucas 23:34 que dice, Padreperdnalos, porque no saben lo que hacen. Sobre todo, Cardenal tiene una gran visin para el futuro, en lo que el mundo es libre de las tentaciones y ms cerca de Dios que sabe nuestros sueos (v. 16) como se dice en la Biblia: Seor, t me examinas, t me conoces.Sabes cundo me siento y cundo me levanto; aun a la distancia me lees el pensamiento (Salmos 139:1-2). A pesar de escapar de su pasado hacia la realidad de sus sueos de ser una estrella de cine, la vida famosa de Norma Jean todava estaba llena de dificultades, al igual que la vida de aquellos que se invierten solamente en la bsqueda de la riqueza, al estrellato, y el xito personal. Como Norma Jean que llev una vida solitaria a pesar de todas las personas en su vida hasta su muerte prematura que fue nada menos que solitaria y trgica y que muri con la mano en el/ telfono (v. 70-71), Cardenal afirma que en un sentido, el mismo destino es cierto para aquellos que buscan las cosas del mundo. Por est razn, quizs necesitemos considerar el pedido de Cardenal y abrazar el amor y la paz de Dios para encontrar la satisfaccin verdadera. A diferencia del caso de Monroe que recurri a una llamada telefnica annima en su estado de soledad y desesperacin cuando ya era demasiado tarde, nunca es demasiado tarde para llamar a Dios, que siempre responde: l me invocar, y yo le responder; estar con l en momentos de angustia; lo librar y lo llenar de honores (Salmos 91:15).

Obras Citadas

Alfaro, S.R. (2012). Oracin por Marilyn Monroe de Ernesto Cardenal: De la construccin al carcter pragmtico. Revista Humanidades 2, 1-10. Retrieved from http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/humanidades/article/view/6446/13954Arn, L. (1983). El aspecto grfico en "Oracin por Marilyn Monroe", de Ernesto Cardenal.Documentos Lingsticos y Literarios9, 95-98. Retrieved fromwww.humanidades.uach.cl/documentos_linguisticos/document.php?id=272Beth (2010, May 16). Poem of the week: "Power," by Adrienne Rich [Web log post]. Retrieved from http://notyourmamasbookshelf2.blogspot.ca/2010/05/poem-of-week-power-by-adrienne-rich.htmlCardenal, E. (n.d.). Oracin por Marilyn Monroe. G. B. Gutirrez, & N. Corrales-Martin (Eds.), Pinceladas literarias hispanoamericanas: Antologa (pp. 265-266). Hoboken, NJ: J. Wiley & Sons, Inc. Curran, K. (2010). Media and society. London, UK: Bloomsbury Publishing. Hart, S. M. (2007). A Companion to Latin American Literature. Rochester, NY: Tamesis Books. Lalev, D. (n.d.) Ernesto Cardenal (Nicaragua) Prayer for Marilyn Monroe 1965 (p. 299-301). Retrieved from http://lalev.co/Ernesto%20Cardenal.htmMonroe, M., & Hecht, B. (2007). My story. Florence, OR: Taylor Trade Publishing. Rollyson, C.E. (2014). Marilyn Monroe: A life of the actress. Jackson: University Press of Mississippi.