ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de...

14
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 1513 Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de planeación y mitigación de desastres ante el cambio climático? Territorial ordinances, a tool for planning and mitigating disasters before climate change? 1 Lluvia Sofía Gómez Texon, María Emelia Zamora López, 1 María Fernanda Martínez Bueno, 1 Lydia María Pérez Díaz, 2 Heraclio Victoria Moreno, 1 María del Consuelo Mendoza Herrera. 1 Facultad de Ingeniería Química. (BUAP) FIQ 2 / 109. Ciudad Universitaria, Av. Sn. Claudio y 18 Sur Col. Jardines de San Manuel, CP. 72570 Puebla, México. 2 Preparatoria “Lic. Benito Juárez García” (BUAP) Boulevard 14 Sur y Circuito Juan Pablo II Col. Jardines de San Manuel, Puebla, México. Correo de contacto del responsable: [email protected], 201309192 [email protected] RESUMEN El cambio climático es la variación en la distribución de los patrones del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años y puede estar limitado a una región específica o puede abarcar toda la superficie terrestre. En los últimos años el tema del cambio climático ha tomado mucha importancia y los aspectos que resultan más preocupantes como consecuencia del mismo son los desastres asociados a eventos hidrometeorológicos principalmente ante los ciclones tropicales. Lo anterior sin duda es consecuencia de una mala o nula planeación territorial que desencadena un deterioro ambiental y con ello cambios en el entorno que favorecen un alto impacto de dichos eventos. Es importante visualizar, ¿cómo evitar los daños por estos cambios? La respuesta es: regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas en forma adecuada, con el fin de lograr la protección del medio ambiente. Una herramienta que resulta útil y de gran importancia para evitar la ocurrencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos y al cambio climático son los Ordenamientos territoriales, definidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como: “la evaluación sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas para el uso del suelo y de las condiciones económicas y sociales, con el fin de seleccionar y adoptar las mejores opciones de uso del suelo” (FAO, 1993). El resultado de hacer ordenamientos de suelo eficaces es no tener desastres inducidos por la naturaleza, es decir, evitar construir en lugares donde el paso natural del agua puede ocasionar muertes, pérdidas humanas, materiales, y además evitar siembras de alimentos en lugares como laderas y/o extensiones por donde el paso de fuertes vientos y lluvias son constantes.

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1513

Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de planeación y mitigación de

desastres ante el cambio climático?

Territorial ordinances, a tool for planning and mitigating disasters before climate

change?

1Lluvia Sofía Gómez Texon, 1§María Emelia Zamora López, 1María Fernanda Martínez

Bueno, 1Lydia María Pérez Díaz, 2Heraclio Victoria Moreno, 1María del Consuelo Mendoza

Herrera.

1Facultad de Ingeniería Química. (BUAP) FIQ 2 / 109. Ciudad Universitaria, Av. Sn. Claudio y 18

Sur Col. Jardines de San Manuel, CP. 72570 Puebla, México. 2Preparatoria “Lic. Benito Juárez

García” (BUAP) Boulevard 14 Sur y Circuito Juan Pablo II Col. Jardines de San Manuel, Puebla,

México. Correo de contacto del responsable: [email protected], 201309192

[email protected]

RESUMEN El cambio climático es la variación en la distribución de los patrones del clima

en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años y puede estar limitado

a una región específica o puede abarcar toda la superficie terrestre. En los últimos años el

tema del cambio climático ha tomado mucha importancia y los aspectos que resultan más

preocupantes como consecuencia del mismo son los desastres asociados a eventos

hidrometeorológicos principalmente ante los ciclones tropicales. Lo anterior sin duda es

consecuencia de una mala o nula planeación territorial que desencadena un deterioro

ambiental y con ello cambios en el entorno que favorecen un alto impacto de dichos

eventos. Es importante visualizar, ¿cómo evitar los daños por estos cambios? La respuesta

es: regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas en forma adecuada, con el

fin de lograr la protección del medio ambiente. Una herramienta que resulta útil y de gran

importancia para evitar la ocurrencia de desastres asociados a eventos hidrometeorológicos

y al cambio climático son los Ordenamientos territoriales, definidos por la Organización de

las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como: “la evaluación

sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas para el uso del suelo y de

las condiciones económicas y sociales, con el fin de seleccionar y adoptar las mejores

opciones de uso del suelo” (FAO, 1993). El resultado de hacer ordenamientos de suelo

eficaces es no tener desastres inducidos por la naturaleza, es decir, evitar construir en

lugares donde el paso natural del agua puede ocasionar muertes, pérdidas humanas,

materiales, y además evitar siembras de alimentos en lugares como laderas y/o extensiones

por donde el paso de fuertes vientos y lluvias son constantes.

Page 2: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1514

Conclusión: Es muy importante ordenar el territorio y aprender a tener un aprovechamiento

sustentable del mismo para evitar seguir contribuyendo a la ocurrencia de desastres

asociados a cambios en los patrones del clima.

Palabras claves: Impacto, Desastres Naturales, Prevención, Regulación, Uso de Suelo.

INTRODUCCIÓN

El cambio climático es un tema que hoy en día ha tomado una gran importancia dentro de

la Sociedad y es debido a que cada vez observamos una mayor cantidad de desastres

asociados a Eventos hidrometeorológicos. Sin embargo, para entender qué es el cambio

climático primero debemos entender la diferencia entre tiempo y clima.

El tiempo meteorológico o estado del tiempo es el estudio de las variables meteorológicas:

precipitación, temperatura, humedad y viento en un periodo corto de tiempo (días). Las

condiciones meteorológicas que a diario nos presentan los diversos medios de

comunicación y que erróneamente le llaman pronóstico del clima, en realidad es el

pronóstico del tiempo. El tiempo cambia constantemente, de un día a otro y su pronóstico

es muy importante para las diversas actividades que a diario se realizan y para tomar

decisiones; por ejemplo si se vive en una zona de riesgo con los pronósticos del tiempo se

pueden tomar medidas adecuadas de qué hacer ante la llegada de algún evento

hidrometeorológico, en el caso de la aviación un buen pronóstico del tiempo permite

decidir si es óptimo que se ejecuten los vuelos, o simplemente en nuestra vida cotidiana el

pronóstico del tiempo nos da la oportunidad de decidir qué usar para tener un mayor

confort. Como podemos observar el estudio del tiempo nos es útil a diario.

El clima es el estudio de las variables meteorológicas de temperatura, humedad,

precipitación y viento en un periodo largo, se requiere tener datos de por lo menos treinta

años para determinar el clima de alguna región.

También es importante mencionar que el cambio climático es un evento natural que ha

existido desde tiempos remotos, desde que la atmósfera se formó ha existido el cambio

climático. Sin embargo, hoy en día las actividades antropogénicas están modificando y

acelerando dicho cambio.

Page 3: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1515

Entendemos por cambio climático a la variación en la distribución de los patrones del clima

en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. El cambio climático

puede estar limitado a una región específica o puede abarcar toda la superficie terrestre. A

pesar de todos los esfuerzos realizados por conocer el clima y hacer frente al cambio

climático, aún son muchas cosas las que ignoramos y pocas las que conocemos respecto al

tema.

Hoy sabemos que tiempo y clima no es lo mismo; existen muchos estudios sobre el dióxido

de carbono y sabemos que es uno de los principales gases de efecto invernadero, se conoce

su evolución en el planeta en el pasado y en la actualidad, así como las emisiones de este

gas que produce el hombre, también sabemos que el dióxido de carbono arrojado a la

atmósfera continúa subiendo año con año y que estas emisiones han incrementado en los

últimos decenios; otro aspecto que se conoce son los patrones de precipitación pasados y

actuales, aunque esto último con reservas ya que muchos de los datos de las variables

meteorológicas en México no son de buena calidad, es decir, los datos no son del todo

confiables debido a que hay muchos faltantes y también pocas estaciones meteorológicas y

de las que hay algunas no operan de manera regular (Toharia, 2006).

Si partimos de que el tema del cambio climático es un constante aprendizaje, debemos

aceptar y reconocer que aún desconocemos muchos aspectos del océano y sus corrientes

que son parte fundamental para la regulación del clima, además de que los modelos

matemáticos aún son inciertos ante un clima tan caótico.

El vapor de agua también es un gas importante del efecto invernadero, pero este gas no lo

podemos medir con tanta precisión como en el caso del dióxido de carbono debido a su

constante transformación en agua líquida, y esta a su vez evaporándose a su fase gaseosa; y

en ese proceso de transformación libera calor latente de vaporización que junto con otras

transformaciones complican su medición. Se puede afirmar que el vapor de agua es de las

cosas que aún no conocemos o al menos conocemos muy poco, por lo que para el estudio

del cambio climático no es tan considerado y no porque no sea importante sino porque

como ya se mencionó no se tienen suficientes mediciones. Un aspecto que tampoco es del

todo conocido es como las corrientes profundas del océano contribuyen a la circulación de

la energía que se recibe del sol, porque se tiene un amplio conocimiento de las corrientes

superficiales pero de las profundas no tanto (Toharia, 2006).

El cambio climático y sus posibles consecuencias

Como se mencionó anteriormente el cambio climático a la variación en la distribución de

los patrones del clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años.

En los últimos años el tema del cambio climático ha tomado mucha importancia y los

aspectos que resultan más preocupantes como consecuencia del mismo son los desastres

asociados a eventos hidrometeorológicos principalmente ante los ciclones tropicales.

Existen otros temas que son de interés por el cambio climático y de los cuales también se

pueden desencadenar desastres, tales como la disminución de producción de alimentos,

Page 4: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1516

sobre todo en países como México donde la seguridad alimentaria no está del todo

garantizada principalmente en zonas marginadas que tienden a ser más vulnerables ante

desastres asociados a eventos hidrometeorológicos y al cambio climático. Aunque hay que

mencionar que el tema de la seguridad alimentaria no se ve directamente afectado por el

cambio climático, sino más bien por el desequilibrio social y el desarrollo socioeconómico

que existe.

Otro aspecto a considerar son las actividades agropecuarias cuya preocupación es que se

vea afectada la productividad con una modificación en los patrones de lluvia y de

temperatura. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que no todo es culpa del cambio

climático ya que las actividades agropecuarias dependen además del suelo, el uso de

agroquímicos, la calidad del agua y que son factores que en ocasiones son más

determinantes para las cosechas y la producción de alimentos que los cambios en los

parámetros de lluvia y temperatura.

Otro aspecto que nos atemoriza del cambio climático es la reducción de los aportes de agua

dulce y es que el agua es un recurso vital que además resulta crucial para la producción de

agrícola y por lo tanto para la alimentación. Si bien es cierto que el exceso de agua nos

puede generar un desastre, también un déficit de esta puede tener serias consecuencias. En

México existen acuíferos que se encuentran en veda por su sobreexplotación, un caso lo

tenemos en Puebla en el acuífero de Tecamachalco y como consecuencia los habitantes de

los municipios que pertenecen a dicho acuífero ya tienen serios problemas con la

distribución y aprovechamiento del agua; el mayor temor en situaciones como esta es que el

cambio climático acentúe dicha problemática que a su vez desencadena otros problemas

tales como el desarrollo de plagas y nuevas enfermedades.

En los últimos años los investigadores, los tomadores de decisiones y la población en

general estamos preocupados por el cambio climático y las consecuencias sobre todo en

materia de desastres que se pueden generar pero de todo esto surgen las siguientes

preguntas: ¿qué estamos haciendo para frenar y mitigar el cambio climático? ¿Realmente se

está trabajando para mitigar el cambio climático o cuando al implementar medidas y planes

de mitigación se ven afectados intereses particulares y se le da la vuelta al tema con

justificaciones absurdas?

Las interrogantes anteriormente planteadas surgen porque hoy en día se habla mucho sobre

el tema del cambio climático y sus consecuencias y de planes, herramientas e instituciones

que están trabajando en la materia. Sin embrago, en la realidad no hay una inversión seria

para conocer el tiempo atmosférico y para crear instrumentos de planeación territorial.

Actualmente contamos con un déficit de estaciones meteorológicas y de las existentes no

todas funcionan.

La base para conocer el clima y sus cambios son los datos meteorológicos donde se

necesita de por lo menos treinta años de información y en algunos casos apenas tenemos

diez años de datos o menos, entonces a partir de esto surge otra pregunta: ¿cómo

Page 5: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1517

pretendemos conocer y predecir el clima cuando aún no podemos predecir a ciencia cierta

el tiempo?

Existe una gran necesidad de implementar redes de estaciones meteorológicas,

principalmente en zonas donde existe mayor vulnerabilidad ante los desastres, con la

finalidad de conocer mejor el comportamiento de las variables meteorológicas; ya que cada

año México se ve afectado por diversos eventos hidrometeorológicos y con ello desastres

que se traducen en pérdidas de diversos tipos. En la temporada invernal los frentes fríos

causan en muchas ocasiones heladas severas generando la pérdida de cultivos, en la

temporada de lluvias los ciclones tropicales y las ondas tropicales aportan una gran

cantidad de lluvias dando lugar a inundaciones y deslaves que a su vez ocasionan pérdidas

incluso humanas; durante los meses de marzo a mayo las sequías se agudizan en el país

generando también algunos desastres.

Sería muy favorable para poder predecir el tiempo empezar a contar con más datos que nos

permitan después conocer el clima, se debería tener por lo menos una estación

meteorológica por municipio y también instrumentos de planeación como los

ordenamientos territoriales municipales. Si se tienen más datos meteorológicos e

instrumentos de planeación territorial, se pueden implementar sistemas de alerta temprana

ante eventos hidrometeorológicos, porque desgraciadamente en México aún no estamos tan

familiarizados con el tema y es por ello que cada año se registran desastres que en muchos

casos se tienen pérdidas humanas por falta de información y prevención en materia de

desastres. De acuerdo a la experiencia, en la mayor parte del país, se está preparado para la

emergencia y no para la prevención.

Instituciones e instrumentos de planeación para hacer frente al cambio climático en

México

A nivel mundial existen diversas instituciones y grupos de investigadores que se dedican a

estudiar el cambio climático y el principal es el Panel Intergubernamental de Cambio

Climático (IPCC por sus siglas en inglés) que está formado por expertos en el tema y que

evalúa la información científica, técnica y socioeconómica relevante para la comprensión

del riesgo del cambio climático inducido por las actividades antropogénicas.

En México también se ha avanzado y se tiene instituciones, estudios y herramientas que nos

ayudan a comprender el tema y algunos son los siguientes:

Ley general de Cambio Climático cuyo objetivo es establecer un marco jurídico que regule

las políticas públicas de adaptación y mitigación al cambio climático, así como impulsar la

transición hacia una economía competitiva de bajas emisiones de carbono.

Se tiene también la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, Consejo de Cambio

Climático, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Sistema Nacional de

Cambio Climático, Coordinación de Evaluación, Sistema de Información de Cambio

Climático.

Page 6: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1518

La estrategia nacional de Cambio Climático es un instrumento de planeación el cual plantea

que el país crecerá de manera sostenible y promoverá el manejo sustentable y equitativo de

sus recursos naturales, así como el uso de energías limpias y renovables que le permitan un

desarrollo con bajas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero.

La política nacional de adaptación tendrá como objetivos, entre otros, reducir la

vulnerabilidad de la sociedad y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático y

fortalecer la resiliencia y resistencia de los sistemas naturales y humanos.

Existe una herramienta además de las anteriores que si se realiza y aplica de manera

adecuada puede ser muy útil para contribuir a la mitigación del cambio climático, esta

herramienta son los Ordenamientos Ecológico Territoriales, que cabe mencionar al menos

en Puebla son cada vez menos los que se autorizan y de los que existen no todos se aplican

de manera correcta.

El Ordenamiento ecológico se define jurídicamente como el instrumento de política

ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso de suelo y las actividades productivas,

con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias

de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos (Ley General de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Título primero, Art. 3 fracción XXIII).

Como podemos observar en México existen diversas instituciones, leyes e instrumentos de

planeación para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, no ha sido suficiente, ya

que cada vez más son frecuentes los desastres y daños asociados al cambio climático.

Deberíamos preguntarnos entonces: ¿realmente el cambio climático es el responsable de los

desastres o existe otros factores? Y como respuesta podemos decir que el cambio climático

siempre ha existido pero también existen otras prácticas que acentúan los desastres tales

como: el cambio de uso de suelo, la deforestación, la introducción de mega proyectos en

zonas de protección o incluso en zonas vulnerables cuya consecuencia son daños

potenciales al ambiente y a la sociedad y todo esto es porque no existe una planeación

eficiente del territorio.

Los Desastres “naturales”

Los desastres no son naturales, los desastres se construyen a partir de un esquema de riesgo

que está compuesto de la siguiente manera:

1) Evento, que es el peligro (amenaza) y generalmente es la parte natural tales como

los eventos hidrometeorológicos

2) Sistema afectable. En esta etapa se incluye la vulnerabilidad y la exposición. Es

decir, las condiciones en las cuales se encuentra el territorio, que tan expuesto está.

Page 7: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1519

3) Finalmente está el daño o el desastre que es prácticamente una combinación de los

dos factores anteriores.

En Puebla se han presentado muchos desastres cuyo factor detonante son los eventos

hidrometeorológicos y en varias ocasiones se ha dicho que es por causa del cambio

climático. Un caso de desastre muy recordado por la magnitud de los daños que se

generaron tanto materiales como pérdidas humanas fue el de la Sierra Norte en octubre de

1999.

El desastre de la Sierra Norte durante octubre de 1999 fue generado por las lluvias que dejó

la Depresión Tropical No. 11 y el frente frío No. 5 y que en ese momento se dijo que eran

lluvias atípicas; pero analicemos un poco la situación, nos enfocaremos en el municipio de

Teziutlán.

METODOLOGÍA

La Sierra Norte de Puebla se caracteriza por sus cumbres y suelo accidentado y por ser una

de las zonas más lluviosas del país, y a pesar de contar con una gran variedad de recursos

naturales es una de las zonas más marginadas económicamente. Sus principales actividades

económicas son la agricultura, la ganadería y la silvicultura. Sin embargo, por ser una zona

con una gran diversidad en cuanto a recursos naturales, se convierte en el centro de

atención para inversionistas y extranjeros de diferentes ámbitos.

La llegada de nuevos proyectos de inversionistas ya sea minerías, hidroeléctricas o

maquiladoras por mencionar algunos, amenaza la riqueza de la Sierra Norte de Puebla,

debido a que se genera una mayor demanda de servicios para abastecer las necesidades de

los proyectos en cuestión. Otro aspecto importante a considerar es que con la llegada de los

mencionados proyectos llega también población nueva, ya que muchas veces las empresas

llevan a sus propios trabajadores y eso implica la construcción de nuevos asentamientos

humanos, servicios para abastecer las necesidades para los nuevos pobladores e incluso una

amenaza a la cultura del lugar pues la gente que llega tiene otro tipo de costumbres,

tradiciones, etc.

Particularmente el municipio de Teziutlán (figura 1,2) se localiza en la Sierra Norte de

Puebla y tiene un clima templado húmedo con régimen de lluvias intermedio marcha anual

tipo Ganges y presencia de canícula, la precipitación media anual es de 1611.9 mm. Se

caracteriza por tener una inestabilidad de laderas que generan procesos de remoción en

masa (Figura 1). Existen antecedentes de este fenómeno cuyo detonante son las lluvias

generadas por eventos hidrometeorológicos. Un caso se presentó septiembre de 1955 con la

Page 8: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1520

llegada del huracán Janet, que dejó acumulados de lluvia en 24 horas de 380 mm y daños

principalmente a vías de comunicación como carreteras, en esa ocasión no se registraron

pérdidas humanas ya que la población era menor, se estima que había 20 000 habitantes y

las casas no estaban asentadas en zonas de peligro, es decir, en laderas.

Figura 1, 2 Municipio de Teziutlán, Puebla. Fuente:

https://cdn.oem.com.mx/elsoldepuebla/2016/06/teziutlan-1-600x400.jpg.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las lluvias y el desastre de 1999

En 1999 la interacción entre la Depresión Tropical No. 11 y el frente frío No. 5 que se

observan en la (figura 3,4) dejaron importantes precipitaciones en el municipio de

Teziutlán, registrando acumulados de lluvia en 24 horas de 360 mm generando severos

daños a la infraestructura, vías de comunicación y por desgracia en esta ocasión si hubo un

gran número de personas fallecidas. Para este año ya se tenía un gran número de

asentamientos humanos irregulares, es decir, personas viviendo en laderas y además ya era

considerado como un municipio de alta densidad poblacional, factor que incrementa la

vulnerabilidad ante desastres.

Page 9: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1521

Figura 3 desastre por lluvias 1999: Fuente: http://3.bp.blogspot.com/-

gbbKhCQguGY/Uh0x2Za4tHI/AAAAAAAALD0/eRFka0glCVQ/s1600/tormenta1.j

Figura 4 desastre por lluvias 1999 Fuente:

http://104.131.194.214/sites/default/files/reparos.jpg?up=1406508895

Page 10: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1522

Cuando ocurrió dicho desastre se dijo que nunca había llovido de esa manera. Sin embrago

como se observa en la tabla 1 y en la (figura 5) en años anteriores se presentaron

condiciones similares con el paso de los huracanes Florence y Janet, pero como se

mencionó anteriormente en aquéllos años no hubo tantas pérdidas humanas debido a que no

estaba tan sobreexplotado el territorio.

Fig. 5. Depresión Tropical No. 11 y el frente frío No. afectando a la República Mexicana. Fuente:

www.meteosat.com/satelites

Tabla 1. Ocurrencia de eventos meteorológicos que han aportado abundante precipitación al

municipio de Teziutlán, Puebla. Fuente: Elaboración propia con datos del ERIC

(Extracción Rápida de Información Climatológica).

Eventos Fecha Precipitación (mm)

Huracán No. 8 Septiembre de 1944 351

H. Florence Octubre de 1954 325

H. Janet Septiembre de 1955 380

H. Fifi Septiembre de 1974 310

Depresión Tropical No. 11 Octubre de 1999 360

Page 11: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1523

Como puede observarse en la (figura 5) en el año de 1955 se tuvo una precipitación

importante de alrededor de 380 mm de precipitación pluvial en el área siendo esta mayor

que la que se obtuvo en el año de 1999 sin embargo debido a la tasa de crecimiento

poblacional tal parece que llovió más en este año

Fig. 5 Gráfica de la lluvia máxima en 24 horas en el municipio de Teziutlán a causa de ciclones

tropicales. Fuente: Elaboración propia con datos del ERIC (Extracción Rápida de Información

Climatológica)

De acuerdo al climograma del municipio de Teziutlán, septiembre se caracteriza por ser el

mes más lluvioso del año con más de 350 mm. Sin embargo, en diversas ocasiones en un

periodo de tres días ha llovido más de los que llueve en todo el mes tal como sucedió en los

años 1944, 1954, 1999, etc. (Figura 6) generando así desastres y en ocasiones pérdidas

humanas, tales como lo sucedido en octubre de 1999.

Figura 6. Climograma del municipio de Teziutlán, Puebla.

0

100

200

300

400

1944 1954 1955 1974 1999

Pre

cip

itac

ión

(m

m)

Años

Lluvia máxima en 24 horas en Teziutlán, Puebla

0

200

400

0

10

20

Pre

cip

itaci

ón

(m

m)

Tem

pera

tura

(°C

)

Meses

Climograma de Teziutlán, Puebla

Precipitación (mm)

Temperatura (°C)

Page 12: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1524

Los daños más graves durante el desastres de 1999 ocurrieron en la colonia La Aurora

donde se registró una avalancha de lodo que se desprendió de un cementerio, la cual arrasó

con 45 casas mezclándolas junto con algunos de sus habitantes con basura, lodo y ataúdes

desprendidos del panteón (Figura 7, 8).

Fig. 7,8. Desastre por lluvias en Octubre del año de 1999. Fuente:

http://104.131.194.214/sites/default/files/reparos.jpg?up=1406508895

El grafico (figura 9) aporta la cantidad de agua pluvial que se recibió en el municipio de

Teziutlan durante tres días, en los diversos años de mayor precipitación, motivo por el cual

el desastre fue mayor ya que las personas que ahí radican, no están acostumbradas a recibir

tal cantidad de agua. Cuando se dan permisos para edificar en zonas con grave peligro de

derrumbes por asentamientos mal planeados se provocan estos desastres.

Page 13: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1525

Figura 9. Lluvia acumulada durante tres días. Fuente: Elaboración propia con datos del ERIC

(Extracción Rápida de Información Climatológica)

CONCLUSIONES

De esta manera podemos concluir que el desastre de 1999 no se presentó por el cambio

climático, sino más bien sucedió por la presencia de asentamientos humanos irregulares

generados por la llegada de maquiladoras a la región disparando el crecimiento poblacional.

Lo anterior sin duda es consecuencia de una mala o nula planeación territorial que

desencadena un deterioro ambiental y con ello cambios en el entorno que favorecen un alto

impacto de los eventos hidrometeorológicos en el municipio de Teziutlán.

Casos como este no son aislados, desgraciadamente son muy comunes en diversos puntos

del país y su ocurrencia con frecuencia se le atribuye al cambio climático, pero las causas

van más allá, son más complejas, en algunos lugares el clima no está cambiando; lo que

está sucediendo es que se está sobreexplotando sus recursos y se está modificando el

territorio, en otras palabras hemos hecho del territorio un desorden.

Afortunadamente hoy en día cada vez más son los municipios que se interesan por tener un

Ordenamiento Territorial, que si bien no es la total solución para evitar los desastres, es una

buena herramienta para organizar, proteger y conservar el territorio, disminuyendo el

impacto de los eventos hidrometeorológicos, la ocurrencia de desastres y favoreciendo la

mitigación del cambio climático.

0

500

1000

1944 1954 1974 1999

Pre

cip

itaci

ón

(m

m)

Años

Lluvia acumulada durante tres días en Teziutlán, Puebla

Page 14: Ordenamientos territoriales, ¿una herramienta de ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/LocalConte… · precipitación y viento en un periodo largo, se requiere

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21):1513 -1526 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

1526

BIBLIOGRAFÍA

Hernández, Magdalena. Construcción histórica-espacial del desastre y reubicación de la

población afectada en Tenampulco, Puebla.

Periódico local de Cuetzalan Kuojtakiloyan (El monte donde producimos). Febrero, 2011

Ordenamiento Ecológico Territorial de Cuetzalan del Progreso, Puebla

Toharia, Manuel. El Clima. El calentamiento global y el futuro del planeta. Editorial

Debate

Los procesos de remoción en masa en la Sierra Norte de Puebla, octubre de 1999: Causa y

efectos. José Lugo-Hubp, José Juan Zamorano-Orozco et. al. Revista Mexicana de Ciencias

Geológicas, v. 22, núm. 2, 2005, p. 212-228