organización industrial

41
ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL UNIDAD 1: LA EMPRESA INDUSTRIAL. Una empresa es una organización de propiedad privada, estatal o mixta, cuyo objetivo principal es crear y/o fabricar y/o distribuir y/o comercializar productos o servicios a la comunidad a la que pertenece, mediante transacciones, recibiendo como contrapartida, dinero. La empresa industrial de manufactura es aquella cuya función principal es fabricar productos tangibles. Las empresas que fabrican se identifican porque agregan valor a uno o un conjunto de materias primas. Actividades: OPERACIÓN: agrega valor. Transformación por medios físicos, químicos o mecánicos y aun de montaje. Conjunto organizado de operaciones. Para asegurar el proceso debemos asegurar sus componentes: máquinas, equipos, herramental, mano de obra, acometidas, alimentación de las máquinas. Herramienta utilizada: control continuo de procesos. INSPECCIÓN: inspeccionar no altera el producto, no agrega valor, agrega costos. Se puede reducir y aun eliminar asegurando el proceso de fabricación. ALMACENAMIENTO: almacenar no agrega valor, agrega costos. Se puede reducir implementando Just In Time. Se puede implementar si se ha asegurado la calidad a través del aseguramiento del proceso. Se produce sobrestock cuando las líneas están desbalanceadas o cuando una máquina atienda a dos o mas piezas(formación de colas de espera). TRANSPORTE: transportar o manipular no agrega valor, agrega costos. Puede reducirse, combinarse, pero no eliminarse. El concepto de unidad de carga es imprescindible para la correcta utilización de la producción JIT, facilita manejo de depósitos, control de inventarios. DEMORA O ESPERA: no agrega valor, agrega costos. Siempre pueden eliminarse, es una cuestión de organización y/o métodos, y del sistema de información asociado. Problemática de la empresa: lograr resultados con economía de medios. Las empresas de servicios comercializan o distribuyen productos, agregan costos, el producto es el mismo, no se le agrega ningún valor, el precio de venta se incrementa por los costos agregados. En el hecho de satisfacer una necesidad está el valor agregado. Necesidades: 1.- Fisiológicas: alimentarse genera los servicios de provisión de alimentos. protegerse genera el producto vestimenta y los servicios asociados para hacer la vida mas fácil al humano. Luego vendrán la salud, higiene, educación, protección, vivienda. Para que un humano le de un valor agregado a un servicio se requiere: a) Necesidad de obtener tal servicio. b) Dinero para pagarlos. c) Voluntad de solicitarlo. d) Oportunidad para adquirirlo. 2.- Necesidad de contar con una seguridad permanente nacen las empresas de seguro. Al disponer de tiempo libre nacen las empresas de servicio de entretenimiento. Continuando tenemos: 3.- Necesita ser reconocido por la sociedad que lo rodea. 4.- Necesidad de autorrealización. 5.- Trascender su vida propia.

Upload: maximiliano-emanuel-mejia

Post on 13-Sep-2015

14 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

ingenieria mecanica industrial

TRANSCRIPT

  • ORGANIZACIN INDUSTRIAL

    UNIDAD 1: LA EMPRESA INDUSTRIAL. Una empresa es una organizacin de propiedad privada, estatal o mixta, cuyo objetivo principal es

    crear y/o fabricar y/o distribuir y/o comercializar productos o servicios a la comunidad a la que pertenece, mediante transacciones, recibiendo como contrapartida, dinero. La empresa industrial de manufactura es aquella cuya funcin principal es fabricar productos tangibles.

    Las empresas que fabrican se identifican porque agregan valor a uno o un conjunto de materias primas. Actividades:

    OPERACIN: agrega valor. Transformacin por medios fsicos, qumicos o mecnicos y aun de montaje. Conjunto organizado de operaciones. Para asegurar el proceso debemos asegurar sus componentes: mquinas, equipos, herramental, mano de obra, acometidas, alimentacin de las mquinas. Herramienta utilizada: control continuo de procesos.

    INSPECCIN: inspeccionar no altera el producto, no agrega valor, agrega costos. Se puede reducir y aun eliminar asegurando el proceso de fabricacin.

    ALMACENAMIENTO: almacenar no agrega valor, agrega costos. Se puede reducir implementando Just In Time. Se puede implementar si se ha asegurado la calidad a travs del aseguramiento del proceso. Se produce sobrestock cuando las lneas estn desbalanceadas o cuando una mquina atienda a dos o mas piezas(formacin de colas de espera).

    TRANSPORTE: transportar o manipular no agrega valor, agrega costos. Puede reducirse, combinarse, pero no eliminarse. El concepto de unidad de carga es imprescindible para la correcta utilizacin de la produccin JIT, facilita manejo de depsitos, control de inventarios.

    DEMORA O ESPERA: no agrega valor, agrega costos. Siempre pueden eliminarse, es una cuestin de organizacin y/o mtodos, y del sistema de informacin asociado.

    Problemtica de la empresa: lograr resultados con economa de medios. Las empresas de servicios comercializan o distribuyen productos, agregan costos, el producto es el

    mismo, no se le agrega ningn valor, el precio de venta se incrementa por los costos agregados. En el hecho de satisfacer una necesidad est el valor agregado.

    Necesidades: 1.- Fisiolgicas: alimentarse genera los servicios de provisin de alimentos. protegerse genera el producto vestimenta y los servicios asociados

    para hacer la vida mas fcil al humano. Luego vendrn la salud, higiene, educacin, proteccin, vivienda. Para que un humano le de un valor agregado a un servicio se requiere: a) Necesidad de obtener tal servicio. b) Dinero para pagarlos. c) Voluntad de solicitarlo. d) Oportunidad para adquirirlo.

    2.- Necesidad de contar con una seguridad permanente nacen las empresas de seguro. Al disponer de tiempo libre nacen las empresas de servicio de entretenimiento. Continuando tenemos:

    3.- Necesita ser reconocido por la sociedad que lo rodea. 4.- Necesidad de autorrealizacin. 5.- Trascender su vida propia.

  • Actividades de servicio:

    OPERACIN: agrega valor. Transforma un estado de necesidad o condicin de insatisfecho a condicin de satisfecho.

    INSPECCIN: agrega costos. Inspeccionar el proceso de la prestacin del servicio.

    ALMACENAMIENTO: disponer de la capacidad de prestar un servicio. Es un valor potencial que no se utiliza y resulta un desperdicio de capacidad por falta de oportunidad en la prestacin.

    TRANSPORTE: si no forma parte del servicio, no agrega valor.

    DEMORA O ESPERA: es pura ineficiencia, solo agrega costos.

    UNIDAD 2: INTRODUCCIN A LA TEORA GENERAL DE SISTEMAS. Un modelo es una propuesta en forma de diseo, croquis, maqueta, formulacin matemtica u otra

    modalidad que nos ayude a pensar organizadamente. El fenmeno empresa es un proceso que da una salida mas o menos esperada utilizando entradas

    conocidas y que requiere de la retroalimentacin para lograr el xito de tal salida permanente planeado. Cuanto mayo conocimiento tengamos del fenmeno empresa, ms predecibles sern sus resultados.

    Variables Operadores variable lder. Parmetros no afectan pero frente a un cambio podran hacerlo. El contexto mayor tiene un lmite de inters que engloba a todas las variables del contexto(que son

    NO controlables)que influyen en el sistema industrial de la empresa.

  • Deteccin vs. Prevencin. Inspeccionar luego de producir no es econmico, es caro y no confiable y no hay punto de retorno.

    Es ms lgico evitar el derroche no produciendo productos que no cumplen con las especificaciones. Se debe establecer una estrategia de prevencin y no de deteccin.

    M1 = Mano de obra. M2 = Mquinas. M3 = Materiales. M4 = Medio ambiente (tcnico y social). M5 = Mtodos. Todo control de procesos implica monitorear cuanto menos una especificacin(la ms representativa) en funcin del tiempo calendario, adems deber haber un alerta para la fecha y hora del comienzo de la desviacin o su mejor tendencia, y la medida de la magnitud de la desviacin. El hecho fundamental es que la variabilidad de un proceso no supere la tolerancia de dimensionamiento de la pieza; si as fuese, la pieza resultara rechazada. El proceso debe ser apto(su variabilidad no supere la tolerancia). Existe una conexin importante entre las fuentes estadsticas de variacin del proceso y las causas de tales variaciones. Esto es lo que fundamenta el control estadstico de procesos. Indicadores bsicos Son indicadores bsicos de productividad, de calidad y de seguridad. La informacion procesada va escalando hasta la mxima autoridad que debe leer una hoja con los resultados sintetizados pero suficientes para indicar si la empresa se est desviando de su objetivo. Puede contar con los siguientes indicadores: 1.- Situacin del negocio: pedidos recepcionados, despachados, en curso. 2.- Estado de prdidas y ganancias: resultado de lo anterior. 3.- Situacin financiera: cambio Activo-Pasivo.

    Salida=especificaciones

    Hora de inicio

    Hora de notificado

    desviacin

    Debe ser

    es

    tiempo tiempo

    De operacin anterior A operacin siguiente

    M5

    M4

    M1

    M2

    M3

  • 4.- Estado operacional: costo del producto, nivel de inventario, porcentaje de capacidad ociosa, nuevos proyectos. Una buena gestin administrativa recopila y presenta esta informacin una vez por mes al menos, y son discutidas por todo el grupo gerencial. Se justifica el monitoreo diario de ciertos indicadores. Un indicador es un nmero adimensional que relaciona resultados y estndares o normas. Los indicadores por excelencia seran: la productividad, la calidad, la seguridad y el impacto al medio ambiente. Productividad: relacin entre produccin obtenida y los recursos puestos en juego. La produccin pueden ser bienes o servicios. Se pueden considerar 9 clases de vienes o servicios objeto de las transacciones: 1.- Bienes de consumo. 2.- Bienes de produccin. 3.- Bienes de capital. 4.- El trabajo. 5.- Bienes races. 6.- Dinero. 7.- Tributos. 8.- Derechos. 9.- Cambio de moneda. Los recursos pueden agruparse en 5 grandes operadores: 1.- Mano de obra. 2.- Mquinas. 3.- Materiales. 4.- Medio ambiente: tcnico y social. 5.- Mtodos.

    = ($)

    ($)= "" . >, < = 1

    Produccin obtenida en $ se obtiene multiplicando por el precio de venta. = 1 ni prdidas ni ganancias. < 1 prdidas en forma proporcional a ese nmero. > 1 utilidades en forma proporcional a ese nmero. Existen ndices de productividad relacionados a alguno de los recursos puestos en juego en especial (porque resulte el ms influyente o porque se quiera analizar su influencia).

    = ()

    ()= "" . >, < = 1

    Produccin obtenida en hs se obtiene multiplicando por el estndar de tiempos. Mano de obra directa en hs se obtiene del presentismo.

    = ()

    = "" . >, < = 1

    presentismo. no es responsable el puesto de trabajo, sector o lnea. Prdidas de tiempo por proveedor, inspeccin, mantenimiento.

  • = ( )

    ( )= "" . >, < = 1

    La medicin se realiza directamente sobre el grfico de Gantt. Eficacia: obtencin de resultados en tiempo y forma. En resumen:

    - Productividad comportamiento de la empresa. - Eficiencia comportamiento de la planta. - Rendimiento comportamiento de los puestos de trabajo. - Eficacia comportamiento de la direccin de la empresa.

    La calidad cuesta dinero, la NO calidad cuesta mucho ms dinero. Un buen indicador es el costo de

    la NO-calidad.

    ($)

    ($)= "" . >, < = 1 5%

    La seguridad: estipulado por la ley 19587. Existen tres indicadores:

    =. 1000( )

    . ( )

    =. 1000000( )

    ( )

    =. ( )

    . ( )

    Regla de Heinrich:

    El efecto econmico es mucho ms del que se poda suponer.

    Nivel de vida

    =

    =

    $

    =

    Accidente grave

    Accidente menor

    Incidente

    1: 29: 300

    ndice de

    productividad

    en horas

    ndice de

    productividad

    de la mano de obra

    ndice de poblacin

    econmicamente

    activa

  • Situacin de un trabajador

    Las nicas organizaciones que garantizan un valor agregado genuino son las empresas. Las organizaciones estatales sin fines de lucro sobreviven gracias a la existencia de las empresas con fines de lucro quienes a travs del pago de impuestos cubren los gastos operativos y con el pago de salarios contribuyen a la distribucin de la riqueza. Las organizaciones estatales sin fines de lucro tienen un fin social, se las denomina tambin Servicios del estado, son:

    . Administracin nacional.

    . Administracin provincial.

    . Administracin municipal.

    Ahorro: Para adquirir vivienda, vehculos, para depsitos.

    DINERO

    PRODUCTO

    Empresa

    Facturacin

    Ahorros Gastos

    Situacin trabajador

    Si trabaja Salario bruto

    Salario neto

    Salario social (ayudar a los que

    no trabajan, deducciones,

    etc.)

    Lo cual origina un

    gasto social

    No trabaja - nio - enfermo - desempleado - jubilado

    Impuestos Para pagar los servicios del

    estado

    Ahorro Alimento, transporte, esparcimiento,

    vestimenta, vivienda

    Consumo primario:

    - alimentos - vestimentas - vivienda - educacin - medicamentos

    DINERO

    PRODUCTO

    Empresa u organizacin estatal

    Facturacin

    Ahorros Gastos

  • . Educacin, salud, transporte, comunicacin, seguridad interna (polica), proteccin territorial (fuerzas armadas).

    . Banca, comercio exterior e interior.

    . Obras civiles, explotacin de los recursos. Las ecuaciones del equilibrio econmico sern:

    UNIDAD 3: EL PRODUCTO. Es el bien o servicio objeto de la empresa. Sistmicamente es la salida de la empresa. Todo

    producto implica un diseo del mismo. El diseo del producto es la determinacin y especificacin del producto, sus componentes, de tal

    forma que concurran en un conjunto final identificable que satisfaga todas las expectativas de su usuario inmediato bajo un estado de eficiencia equilibrado. Las necesidades humanas son:

    . Funcionalidad.

    . Confiabilidad.

    . Mantenibilidad.

    . Seguridad.

    . Servicio.

    . Precio.

    . Esttico.

    . Otros.

    En la medida que cumpla con esto diremos que un producto es de buena, regular o mala calidad. La idea de calidad para el

    usuario est en relacin directa con su satisfaccin. Necesidad de la empresa: rentabilidad (recuperar la inversin).

    Las necesidades del usuario y de la empresa pasan a ser los objetivos del diseo.

    Informacin asociada:

    . El diseo propiamente dicho.

    . El dimensionamiento.

    . Las tolerancias.

    . Especificaciones de materiales.

    . Tipo de terminacin superficial.

    . Especificaciones de ensayo o pruebas.

    . Normas especficas de calidad y seguridad.

    . Normas y diseos complementarios. Etapas: 1.- Idea del proyecto(etapa 0): Es el punto de partida del proyecto. Implica una tarea de

    investigacin. Es una etapa muy lenta y costosa. De cada 100 ideas solo 3 resultan exitosas, factibles de producir econmicamente en serie.

    2.- Prototipo(etapa 1): Un nico producto terminado en relacin al plano idea que lo origin. Es un trabajo artesanal. El prototipo es sometido a numerosos ensayos de funcionalidad, durabilidad y seguridad. Su homologacin implica un cambio (o numerosos cambios) del plano original. Intervienen:

    Consumo

    (demanda)

    Inversin

    (ahorro)

    = Producto

    (precios)

    Ingresos

    (salarios)

    =

  • - Ingeniera de procesos: factibilidad operativa. - Ingeniera industrial: factibilidad econmica. - Ingeniera de planta: factibilidad de poder mantener el sistema productivo tcnica y

    econmicamente. 3.- Pre-produccin(etapa 2): Realizar las adquisiciones de las instalaciones requeridas para su

    produccin (mquinas, herramientas, dispositivos, calibres, materiales, etc.). Se procede a realizar una primera partida de productos a modo de ensayo para homologar el proceso.

    4.- Muestras de produccin(etapa 3): Aqu se valida el producto respecto a la capacidad de mano de obra se verifican los tiempos de operacin, se obtienen muestras de produccin a los efectos de verificar la calidad, productividad, seguridad y el impacto al medio ambiente.

    5.- Produccin normal(etapa 4): Se monitorean las principales variables de produccin, como por ejemplo el costo. Queda definitivamente homologado el diseo del producto.

    Tecnologas de diseo.

    Conjunto de conocimientos, mtodos y equipos de que se sirve la industria en general y un proceso en particular. Hasta 1950 Tablero de dibujo, caballete, tecngrafo. 1960 Uso de plantillas que incrementan la velocidad de diseo. 1970 Aparicin de las calculadoras. 1980 Aparicin de las computadoras, se vi la posibilidad del CAD. CAD = Diseo Asistido por Computadora: conjunto de tcnicas de computacin generalmente grficas e interactivas, tendientes a transferir la capacidad humana para el diseo, control desarrollo de proyectos, bosquejos, planos, trazados, esquemas, diagramas y dibujos. CAE = Ingeniera Asistida por Computadora: conjunto de tcnicas de computacin generalmente cuantitativas, grficas e interactivas, tendientes a amplificar la capacidad humana para la concepcin, el clculo y el diseo de proyectos de ingeniera. Pueden simular cargas, fuerzas, analizar resistencias, durabilidad del producto antes de fabricarlo. Es un prototipo virtual. CAM = Manufactura Auxiliada por Computadora: conjunto de tcnicas de computacin generalmente cuantitativas, grficas e interactivas tendientes a amplificar la capacidad humana para la concepcin, el clculo y el ensayo(simulacin y decisin del proceso de fabricacin o ensamblado ms eficiente). En cuanto a la interfaz con las mquinas-herramientas, requieren que sean comandadas por un control numrico. Control Numrico: sistema en el cual los movimientos se controlan por medio de la insercin de datos numricos.

    Razones de utilizacin CAD, CAE, CAM. . Reducen costos de diseos hasta un 30%. . Reducen tiempos totales hasta un 60%. . Reducen los lotes en proceso hasta un 60%. . Incrementan la produccin en su conjunto hasta un 70%.

    Dispositivo de

    entrada de datos

    Sistema

    director

    Dispositivo

    servomecnico

    Mquina-

    herramienta

    Traductor

    Retroalimentacin

  • . Incrementan la capacidad efectiva hasta un 300%. . Incrementan la calidad del producto hasta un 300%. . Incrementan la productividad hasta un 300%. La cantidad de modelos a producir debe justificar la inversin. Estructura del producto: Define como estn compuestos y relacionados los distintos materiales, partes o piezas y subconjuntos que conforman un producto(o diseo del producto). El diseo tipo organigrama permite albergar informacin, descripciones, relaciones, todas codificadas. Adems se puede utilizar para el planeamiento de la produccin, plazos, tiempos de fabricacin, secuencias.

    Arborescente

    Lista de partes Efectuado el diseo, se realiza un listado de partes y se los clasifica segn sean F(fabricados), PN(provisto por proveedor nacional bajo plano), PI(proveedor internacional bajo plano), CN(comercial nacional), CI(comercial internacional). Su importancia es vital para planeamiento, programacin, gestin de compras, stock, identificacin, trazabilidad, costos, mtodos, etc. Clasificacin y codificacin

    Principios: 1.- Consistencia.

    2.- Capacidad. 3.- Exclusin mutua. 4.- Mnemotcnico.

    Sistema de codificacin orientado a: 1.- Diseo. 2.- Planificacin. 3.- Control de materiales. 4.- Programacin. 5.- Produccin.

    Un sistema de codificacin consiste en una serie de cdigos asociados a una parte o pieza, componente o subconjunto y una lgica de informacin. La idea es resumir en forma sinttica, indudable y mnemotcnica. Puede ser numrica, alfabtica o alfanumrica.

    M M M M M M M M M M

    Nivel mayor: conjunto terminado

    Nivel intermedio: subconjuntos

    Nivel intermedio: piezas o partes

    Nivel intermedio: materias primas

  • UNIDAD 4: PROCESO DE FABRICACIN. Debe partir como mnimo de la siguiente informacin: 1.- Caractersticas del material a mecanizar: dureza, estado, segun el plano. 2.- Croquiz de la pieza: tamao, configuracion, terminacin. 3.- Condiciones de mecanizado: velocidad de corte, redirgerante, avance de la herramienta,

    profundidad, aplicables por tablas o experiencia. Es conveniente registrar trambien las caractersticas finales, instrumentos de verificacin.

    4.- Secuencias de operaciones: comienzan definiendo una cara o plano de inicio de trabajo y luego se numera de 10 en 10 para dar lugar a introducciones intermedias. Cuando una misma mquina realiza varias operaciones se toma como que son fases de la misma operacin. La secuencia viene determinada por la experiencia del ingeniero de procesos. Tener en cuenta el estado de provisin del material: forjado, fundido, en barra.

    5.- Determinacion de la mquina-herramienta y/o equipo: segn las condiciones de mecanizado, las caractersticas del material y las especificaciones del plano de producto, el volumen de piezas y el precio de venta del producto en el mercado. Es un estudio tcnico-econmico.

    6.- Herramental: dispositivo de sujecin de la pieza a la/s herramienta/s para operar y a los calibres necesarios para verificar la pieza.

    7.- Dispositivos: todo sistema mecnico, hidrulico, elctrico, electrnico, o combinaciones que adems de sujetar y posicionar la pieza, se utiliza para especializar una mquina universal y/o realizar la operacin en forma repetitivamente confiable.

    8.- Herramientas: no solo la parte puramente cortante o deformante, sino tambien las partes que las sujetan (porta herramientas) y sus sistemas de regulacin y puesta a punto.

    9.- Medios de inspeccin y ensayos: generalizando, calibres. Los mismos pueden ser de atributos (pasa, no pasa) o por variables(mide la dimensin).

    10.- Ensayo del producto: verificar el funcionamiento y rendimiento del mismo, de acuerdo a especificaciones en el plano de producto, normas o procedimientos de ensayo.

    Principios bsicos para un buen diseo de proceso:

    1) Fundamentos de localizacin de piezas: El arreglo para localizar una pieza depende de la geometra. Se distinguen tres formas bsicas: prismas, cilindros y discos. Todo cuerpo tiene 6 grados de libertad que debemos limitar. Si hiciramos ms o menos limitaciones, la pieza no repite la ubicacin y se mueve en el espacio.

    2) Rigidez del sistema MDHP: La capacidad de este sistema para soportar la accin de la fuerza que causa la deformacin caracteriza su rigidez. La exactitud del mecanizado esta influenciada por aquellas deformaciones del sistema que cambian la distancia entre el filo y la superficie.

    = / (/)

    El concepto de rigidez es vlido para las componente de F tomadas por separado ya que la rigidez del sistema MDHP vara en la trayectoria de corte.

  • Deflexin unitaria: = 1/ (/); entonces: = (1000/) (). Podemos conocer la rigidez del sistema sumando las rigideces de los componentes.

    3) Carta de tolerancia: se realiza para obtener las tolerancias del proceso de tal manera que la suma no exceda la tolerancia del producto terminado. Se realiza una carta croquizando la pieza con sus cotas, liuego se reparte la tolerancia en funcion de la experiencia y a tablas de exactitud de las mquinas.

    4) Medicin en lnea: se quiere conceptuar el modo de medir una pieza durante un proceso de fabricacin en serie. Las mediciones pueden ser: - por lectura directa: instrumento para leer una dimensin (medicin de variables); - por comparacin: compara la dimensin obtenida con un patrn (medicin de atributos). Son de uso especfico para cada caracterstica.

    Cuando se trabaja en produccin en serie el operario dene utilizar preferentemente calibres por

    razones de costo de aquisicin y por tiempo de empleo, siempre y cuando sea suficiente conocer si la pieza es correcta o defectuosa y no es necesario conocer la magnitud medida. Si es imprescindible la magnitud debemos utilizar un instrumento de medicin.

    La medicin debe realizarse tomando de referencia la misma cara o superficie con que fue tomada para su fabricacin.

    Condiciones de manufactura. Tiempos tecnolgicos: es el tiempo que demora una herramienta para realizar el corte del metal e

    incluye el tiempo de la operacin, ms el tiempo de acercamiento y el de retiro de la herramienta. Tiempos de operacin: tiempos de carga y descarga, los de cambio de herramienta, pasadas para

    retiro de viruta, agregado de refrigerantes, puesta a punto. Generalmente agrega un 20% ms al tiempo tecnolgico.

    NO se debe considerar almuerzo, refrigerios, necesidades personales, ausentismo, limpieza de la mquina ya que se consideran para tener las horas efectivas trabajadas (tpicamente la ctedra toma 8hs/turno)

    Condiciones de mecanizado: - Velocidad de corte: velocidad lineal medida en la direccin del movimiento del corte con la cual la

    herramienta se mueve respecto a la pieza o viceversa. Variables: pieza, herramienta, mquina. Si Vc es demasiado pequea se invierte demasiado tiempo. Si es demasiado grande la herramienta puede perder dureza por elevada temperatura y se desgasta rpidamente. Para mquinas con movimiento rotativo:

    =

    1000

    Para mquinas con movimiento lineal:

    = 2

    1000

    L: largo de la carrera; n: nmero de dobles carreras. - Avance: desplazamiento de la herramienta respecto a la pieza o viceversa medido en direccin normal al movimiento de trabajo.

    Para mquinas con movimiento rotativo: (mm/giro). Para mquinas con movimiento alternativo: (mm/carrera) (mm/doble carrera) . Avance referido al tiempo: (mm/min) Alimentacin. - Profundidad de corte: es la penetracin de la herramienta en el material perpendicular al movimiento de corte. Expresada en milmetros. Avance y profundidad son normales entre ellos. - Seccin de viruta: es un paralelogramo cuyos lados son el avance y la profundidad. Se debe tener en cuenta la seccin mxima de la viruta. Se calcula: = (2). La magnitud de la seccin determina la potencia. Para mejorar el rendimiento convienen pequeos avances y ngulos de posicin, y grandes profundidades, permite mayor Vc.

  • - Forma de la viruta: depende del material, de la Vc, del filo. Arrancadas: en materiales frgiles y quebradizos como fundiciones, bronce. Cortada: en materiales tenaces, con bajas velocidades de corte. Plsticas: en materiales tenaces, con altas velocidades de corte.

    - Determinacin de seccin de viruta: en funcin de la potencia.

    = = ; = (2); = (/

    2)

    = ; =4

    5

    Entonces: =

    Potencia: = , entonces = , para expresarla en HP:

    =

    60 75

    Sustituyendo F y teniendo en cuenta el rendimiento mecnico .

    = 60 75

    Despejando la seccin de viruta:

    = 60 75

    =

    Elaboracin de la documentacion basica El proceso es la organizacin de un conjunto de variables tcnicas que interactan a los efectos de lograr su objetivo (el producto). El diseo delproceso se refiere a la aplicacin de los conocimientos sobre porcesamiento industrial, materiales, mquinas-herramientas, equipos, utilajes, calibres, condiciones de manufactura, tiempos, lubricacin, tolerancias, dibujo tcnico; y cul es la secuencia de fabricacin, osea las operaciones. Los datos de salida, es la informacin asociada para que un operario pueda ejecutar la operacin que le fue asignada, sin dudas y de un modo reiterativo interactuando con la mquina-herramienta o equipo de fabricacin. Todo proceso se realiza teniendo en cuenta el costo resultante, que debe ser menor al precio de venta. Produccin en lotes documentacin mas apropiada hoja de ruta. Produccin en serie documentacin mas apropiada hoja de operaciones. Debe haber una hoja de operacin por cada operacin que figure en la hoja de procesos. - Proceso tentativo: generalmente realizado por el jefe de procesos (mayor experiencia). Contiene: nmero de operacin, descripcin, croquis, condiciones de mecanizado, mquina o equipo, tiempos. En el croquis se trabaja con espesores de lnea y no con colores, remarcando la parte a mecanizar. - Hoja de ruta: informacin mnima que debe contener: . de forma: membrete de la empresa, nmero de hoja, fecha de emisin y de revisin. . de fondo: descripcin y nmero de pieza, descripcin y nmero de subconjunto, de conjunto y de plano (si corresponde). . de procesos: nmero y descripcin de la operacin, nmero de activo fijo y descripcin de la mquina-herramienta o equipo o dispositivos a utilizar, nmero y descripcin de seccin o departamento, condiciones de manufactura (velocidad de corte, rpm, avance, profundidad, lubricantes, herramientas, porta-herramientas, croquis, tiempos).

  • En la produccin por lotes las mquinas son universales y existen varias posibilidades: a) Por lotes bajo plano hoja de ruta simplificada. b) Por lotes bajo catlogo hoja de ruta mas completa. c) Produccin por producto nico el proceso se disea en un diagrama de procesos.

    - Hoja de operaciones y hoja de procesos: para produccin en serie hoja de operaciones. hoja resumen de operaciones u hoja de procesos.

    La hoja de operaciones contiene el mximo de informacin necesaria y detalle de todos los elementos de la operacin. Las hojas de operaciones necesitan una hoja resumen del proceso. En la produccin en serie las mquinas son especiales o universales con algn dispositivo. Utilizar una u otra hoja depende fundamentalmente de la cantidad a producir. La hoja de operaciones tiene: pieza, designacin, descripcin de la operacin, material, herramientas, cdigo, condiciones de mecanizado, caractersticas a controlar, instrumento de control, frecuencia de control, lubricante, corquis, tiempos, fecha, nombre de quien confeccion. - Seleccin de la tcnica de produccin:

    En el punto de equilibrio los dos costos totales son iguales. Si produzco n piezas menor al punto de equilibrio conviene la alternativa A. Si produzco n piezas, mayor al punto de equilibrio conviene la alternativa B.

    Cf = costo de activo fijo, herramental, instalacin, superficie de planta involucrada. Cv = costo del herramental perecedero, mantenimiento preventivo, mano de obra directa, propocional de mano de obra indirecta. - Medios de control: dispositivos o instrumentos utilizados para medir la caracterstica del producto a medida que se va realizando y finalizado el mismo. a) por atributos (pasa, no pasa). b) por variables

    UNIDAD 5: INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE MTODOS. Se entiende por estudio del trabajo, a ciertas tcnicas y en particular el estudio de mtodos y la medicin del trabajo (tiempos), que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan sistemticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economa de la situacin estudiada con el fin de ejecutar mejoras. Todo puesto de trabajo es cliente y proveedor al mismo tiempo. La optimizacin del trabajo se logra mejorando simultneamente cualquiera de los factores de: productividad, calidad, seguridad e impacto al medio ambiente, sin desmedro del otro (debe quedar al menos igual).

    $

    piezas Pto. Eq.

    Ct(A) = Cf(A)+Cv(A)

    Ct(A) = Cf(A)+Cv(A)

    Cf(A)

    Cf(B)

  • Estudio del trabajo y el factor humano. Es una herramienta de direccin u organizacin del trabajo y debe ser utilizada de manera justa y equitativa. Debe darse participacin a todos los involucrados que van a recibir el cambio, caso contrario est destinado al fracaso. Condiciones y medio ambiente de trabajo. La ergonoma estudia la interfase del sistema hombre-mquina y su entorno. Ms del 30% de los accidentes ocurren al manipular una carga. La primera precaucin para evitar accidentes consiste en eliminar las causas potenciales. Se debe tener siempre la idea de prevencin, antes que la correcin una vez ocurrido el accidente. Metodologa.

    Elimino el riesgo

    Alejo al individuo

    Encapsulo el riesgo

    Protejo al individuo

    Estudio de mtodos. Es el registro y exmen crtico y sistemtico de los modos existentes y proyectados para llevar acabo un trabajo, como medio de idear y aplicar mtodos ms sencillos y eficaces de reducir los costos, sin perjucio de la calidad, la seguridad, ni del medio ambiente. Se busca eliminar todo lo que genere improductividades, no conformidades o inseguridades. Puede orientarse a:

    a) Planta: macro anlisis. b) Lnea: mini anlisis. c) Puesto: micro anlisis.

    Diferentes alcances, diferentes herramientas y tcnicas, pero misma metodologa. Metodologa. 1.- Seleccionar: planta, lnea o puesto teniendo en cuenta los indicadores de productividad, calidad, seguridad e impacto al medio ambiente. Si est todo bien, arranco por el proceso que demande ms tiempo. 2.- Registrar: todo lo pertinente del mtodo actual. Actividades que agregan valor, que agregan costos, que agregan riesgos (operacin, transporte, demora, almacenamiento, inspeccin). 3.- Examinar: todo lo observado y registrado con espritu crtico. Qu?, Dnde?, Cundo?, Quin?, Cmo? (efecto). Por qu? (causa) . 4.- Idear: un mtodo mejor, que ser cuando mejoren los indicadores. Equivale a presentar hiptesis de mejora. 5.- Definir: la mejor alternativa de cambio. El estudio debe ser justo y equitativo. De las ideas propuestas solo queda tomar una decisin. 6.- Implementar: todas las etapas son importantes, pero si hay una crtica es la implementacin. Todo ser humano se resiste a un cambio, todo cambio genera un desgaste y una prdida de energa. Se debe involucrar al personal que va a recibir el cambio desde el principio logrando la confianza de que el objetivo es una mejor calidad de vida laboral. 7.- Mantener en uso: asegurando que el nuevo mtodo no se desve de la norma definida. Generalmente se utilizan registros continuos como el control estadstico de procesos, auditora de procesos.

    Riesgo Individuo

    Riesgo Individuo

    Riesgo Individuo

    Riesgo Individuo

  • Principios a observar. 1) Eliminar lo que no tiene justificacin o valor agregado; si no se puede... 2) Simplificar la tarea; si no se puede... 3) Permutar o combinar la tarea; si no se puede... 4) Tercerizar (que se realice en otro lugar o en otra oportunidad); si no se puede... 5) Automatizar todo el trabajo.

    Prcticas. Estudio de mtodos Cualificacin. Estudio de tiempos Cuantificacin. - Macro-anlisis: a travs de: diagrama de proceso de planta, lay-out, diagrama de recorridos, diagrama de afinidades, grficos de trayectorias. - Mini-anlsis: diagrama de proceso, registro de movimientos, diagrama de actividades mtiples (tiempo mayor o igual a 3 minutos por unidad). - Micro-anlisis: anlisis del puesto de trabajo, registro de movimientos, diagrama bimanual, simograma (tiempo menor a 3 minutos por unidad).

    UNIDAD 6: INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE TIEMPOS. La medicin del trabajo es la aplicacin de tcnicas para determinar el tiempo que invierte un

    trabajador calificado para llevar a cabo una tarea definida segn una norma de ejecucin pre-estabecida. - Tcnicas: macro, mini y micro / directa o indirecta. - Tiempo: es el objetivo de las tcnicas. A distinto mtodo, distinto tiempo. - Trabajador calificado: aptitudes fsicas necesarias, inteligencia, instruccin, destreza y conocimien-tos para efectuar el trabajo segn normas. - Tarea definida: hoja de mtodos. - Norma de ejecucin pre-establecida: hoja de mtodos. El estudio de tiempos se realiza porquie nuestro trabajador no efecta siempre los mismos movimientos a una velocidad constante. El estudio de tiempos debe encontrar el tiempo promedio y representativo, y que en ese tiempo pueda realizarlo cualquier trabajador tipo. - Velocidad tipo: corresponde a un desempeo tipo: es el rendimiento que obtienen naturalmente los trabajadores calificados, siempre que conozcan y respeten el mtodo especificado. Es aquella desempeada por una persona de complexin fsica y capacidad mental normal, de 18 a 25 aos,e n un terreno llano caminando en lnea recta sin obstculos ni cargas, con una temperatura ambiente de 20C, presin a nivel del mar y 35% de humedad. Aproximadamente 6,4km/h, lo que equivale a 100 puntos. Es posible que un hombre adquiera la habilidad de apreciar la velocidad de un trabajo si se entrena al respecto. Divisin centesimal.

    60

    15

    30

    45

    Sexagesimal

    1

    0,25

    0,5

    0,75

    Centesimal

  • Metodologa. 1.- Seleccionar: el trabajo objeto del estudio. 2.- Registrar: el mtodo actual y las condiciones de trabajo. 3.- Examinar: todo, separando elementos anormales de los normales. 4.- Medir: el mtodo registrado con un arreglo de los niveles de tiempo. 5.- Calcular: el tiempo asignando suplementos, tolerancias, descansos, necesidades fisiolgicas, tolerancias del proceso. 6.- Emitir: el tiempo asignado. 7.- Mantener en uso: mediante auditoras generales. Niveles de tiempos.

    1) Nivel 0 tiempo observado: tiempo cclico por unidad obtenida, tal cual se observa directamente en el puesto de trabajo.

    2) Nivel 1 tiempo bsico: tiempo cclico por unidad obtenida, que resulta de afectar al tiempo observado por el factor de correccin de velocidad. Este nivel de tiempos sera el que ejecuta un robot u operario ideal. No est afectado por las condiciones de medio ambiente del trabajador.

    3) Nivel 2 tiempo estndar o normal: es el que resulta ser representativo de todos los tiempos cclicos por unidad obtenida en una jornada de trabajo, y se obtiene de afectar al bsico por las tolerancias o suplementos debidos a la fatiga del operario, los debidos al proceso en s mismo y debido a las necesidades fisiolgicas.

    4) Nivel 3 tiempo presupuestable: es el tiempo representativo de todos los tiempos cclicos que ocurren en un ao laboral por unidad de producto obtenido. Resulta luego de afectar al tiempo estndar por los factores restrictivos de la produccin (falla de mquinas o equipos, faltante de materias primas, descartes, retrabajos).

    NO CONFUNDIR ninguno de los niveles con el tiempo de operacin sale de frmulas, en su clculo no interviene el factor humano. Ciclados: relacin entre el tiempo del trabajador y el tiempo de mquina que l opera. Obtenemos tiempos activos e inactivos de la mquina y del trabajador. Diagrama de actividades mltiples: se construye un diagrama y se coloca el tiempo bsico del operario y el tiempo de ciclo de mquina (de clculo o con cronmetro). Al final se obtiene el tiempo de ciclado y se lo afecta por los suplementos. El tiempo final buscado es el estndar. Suplementos por descanso. Fatiga: cansancio fsico y/o mental, real o imaginario que reduce la capacidad de trabajo de quien lo siente. La concesin de suplementos por descanso tiene por objetivo preservar la salud del trabajador al otorgar un perodo de tiempo adicional para recuperarse de un esfuerzo fsico, mental o debido al medio ambiente. Debera ser igual al tiempo de recuperacin fisiolgica. - Tablas para calcular suplementos: no hay una tabla normalizada internacionalmente. - Factor fisiolgico: se adopta universalmente 5% para varones y 6% para mujeres. Se debe preveer un trabajador de relevo cada 19 o menos, segun distancia u ocurrencia de relevos. - Consideraciones: Tensin fsica: - fuerza - postura - ciclo breve - ropa molesta

    Tensin mental: - concentracin - monotona - tensin visual - ruido

    Tensin debida al medio ambiente: se traduce en una tensin fsica o mental. - temperatura, humedad, ventilacin, emanacin de gases, polvos, suciedad, presencia de agua.

  • A su vez, cada uno est clasificado en grados de incidencia: bajo, mediano y alto. Al final se obtiene un porcentaje de tiempo que afecta al bsico. Tcnicas de medicin de tiempos. Confiabilidad del 95% Datos histricos: ms que una tcnica es una prctica muy general para determinar un tiempo por pieza, no se podra hacer por puesto de trabajo. Error de 30%. El nivel de tiempo obtenido es el presupuestable. Cronometraje: - Directo: cronmetro de vuelta a cero; debe tomar la lectura al vuelo y registrar. No requiere de clculos. - Indirecto: cronmetro de aguja ratrapante. Dos agujas y dos pulsadores. Ms facil de leer pero requiere de clculos posteriores. Con cualquier tcnica de cronometraje se obtienen todos los niveles de tiempo. Muestreo del trabajo (Mtodo de las Observaciones Instantneas): Se elimina el cronometraje por no cumplir con lo de justo y equitativo. Se basa en la teora del muestreo estadstico y se obtienen los tiempos a travs de observaciones instantneas, registrando solamente el elemento de trabajo y la ocurrencia o frecuencia, mientras que el tiempo de presentismo se obtiene de las tarjetas de presentismo.

    =

    = ; = ; = ; = . Se hace = 5% y se despeja . No influye la velocidad del trabajador, se pueden obtener los tiempo bsico, estndar y presupuestable. Normas de tiempos predeterminados: Si la determinacin de un tiempo de trabajo es el resultado de una cierta distancia que recorre el trabajador (con manos, brazos, tronco, piernas, etc), luego fijando la velocidad a una constante conocida se puede elaborar una tabla de movimientos estndar y su correspondiente tiempo estndar. Se logr resumir en 21 elementos bsicos de movimientos clasificados en tres grupos: 1) Dedos, manos, brazos; 2) Ojos; 3) Cuerpo y piernas. Tiempo tipo: Se trata de un sistema de tiempos predeterminados pero particular a una cierta empresa que viene utilizando cualquiera de las otras tcnicas durante un tiempo mayor a 3 aos. De manera de rastrear elementos de tiempos similares y elaborar tablas propias. Se obtienen tiempo bsico, estndar y presupuestable. Resumen del mtodo estndar. Es necesario resumir la informacin obtenida. Este resumen permite:

    a) Balancear o equilibrar la lnea. b) Obtener el tiempo estndar asignado a la pieza o proceso. c) Mano de obra requerida, tiempos bsicos, de operacin, demora inherente, produccin

    del cuello de botella. d) (explicacin de la demora inherente). e) Produccin en una jornada.

  • UNIDAD 7: INTRODUCCIN A LA INGENIERA DEL MANEJO DE MATERIALES. Puede ser definida como el diseo y la utilizacin cientfica de mtodos y equipos para el

    transporte, almacenaje y manejo de materiales. La actividad de manejo de materiales siempre resulta ser una solucin de compromiso entre la

    mano de obra, los costos de los equipos y los requerimientos de espacio. Comprende las siguientes sub-actividades: recepcin, almacenaje, despacho a lneas, alimentacin de lnea, movimientos intermquinas, depsito de piezas terminadas, rea de descarte, despacho a depsito de trabajo terminados, depsito de productos terminados, despacho a plataforma, empaque, expedicin, transporte a centros de entrega.

    En el costo operativo: - Fletes 35% - Embalajes 30% - Espacio utilizado 20% - Equipos utilizados 10 % - Mano de obra 5% Definicin: es el movimiento, almacenaje, control y proteccin de materiales y productos a travs

    de la manufactura, distribucin, consumo y disposicin final. Alcance:

    Los materiales pueden ser: - directos o productivos, - indirectos o no productivos, - desechos industriales, - restos de embalajes o embalajes nuevos. Los materiales pueden manejarse de forma: - manual o no motorizados, - facilitado, - mecanizado o motorizado. Funcin: dos reas: - Planeamiento del mtodo de movimiento de los materiales. - Seleccin de equipos, facilidades y su especificacin tcnica. Etapas: - Definir propsito del estudio y objetivo. - Establecer los factores bsicos. - Estudiar mtodos actuales. - Proponer mtodos convenientes. - Determinar equipos necesarios. - Comparar costos anuales y propuestos. Objetivos: - Disminucin de costos. - Reduccin de tiempos. - Mejoramiento de las condiciones de trabajo. - Eliminacin de daos y desperfectos. - Renovacin del equipo. - Remodelacin de los procesos. - Mitigacin o eliminacin de daos ecolgicos. Informacin bsica para realizar el estudio:

    1.- Conocimiento del producto a mover. 2.- Conocimiento del proceso de manufactura. 3.- Tipo de material (naturaleza, estado fsico, forma). 4.- Medidas (peso, volumen).

  • 5.- Propiedades y situaciones (fragilidad, estado superficial, valor, toxicidad, olores, explosivos, inflamables, temperatura, limpieza) 6.- Cantidad a mover y frecuencia del movimiento. 7.- Lay-out del local, edificio o rea. Mtodos para realizar el movimiento: a) Camino fijo o transportadores (toboganes, cintas, rodillos, cadenas, tornillos, tubos de accin neumtica). b) Movimientos de rea limitada (puente gra, prtico, gras giratorias, gras cantilever). Principios de un sistema de manipuleo satisfactorio: 1.- Mantener el flujo de materiales en lnea recta y contnua tanto como sea posible. 2.- Establecer un nmero mnimo de manipuleos, eliminando en manual que no fuese indispensable. 3.- Mover utilzando unidades de carga. 4.- Mantener la felxibilidad. 5.- Reducir al mnimo el tiempo no operado por el equipo. 6.- Utilizar la gravedad siempre que sea posible. 7.- Modificar condiciones fsicas cuando sea necesario y si se puede econmicamente. La actividad de transporte agrega costos, se trata de reducirlo. La actividad de transporte incide sobre la accidentabilidad de un puesto de trabajo o tarea de labor humana por lo que necesariamente se debe tratar de reducir. Todo transporte arriesga la calidad del producto. Unidades de carga. Una unidad de carga se puede conseguir con la reunin de pequeos envases o piezas, en otros envase mayores los que a su vez se reunen en tarimas o pallets, pataformas, cestones o en los grandes contenedores diseados para tal fin. Pallets o tarimas: - No retornables: capacidad de carga tpica = 500kg. Carga zunchada en forma eficiente y segura para resistir el despacho, el viaje y la recepcin.

    Tipo Largo Ancho

    Altura de los patines no menor a 70mm para el

    pasaje de las uas.

    1 1200 1200

    2 800 1200

    3 600 900

    4 450 600

    5 450 450

    - Metlicos retornables: estndar norma iram, capacidad de carga = 2000kg y apilado hasta 4 tarimas. > de malla de alambre. > de aluminio. > de chapa de hierro conformado. > de perfil y madera dura. > de chapa de hierro plegada. > de madera cubierta completa. > de madera cubierta abierta. Se quema o se fija en una chapa la sentencia con cargo de devolucin junto con el nmero de serie del pallet y el nombre del proveedor.

    Tipo Largo Ancho

    1 800 1000

    2 800 1200

    3 1000 1200

    4 1200 1250

  • BIN o cajones metlicos: contenedor metlico, sirve para el manipuleo en el lugar de fabricacin.

    a) Medidas tpicas: largo = 800, ancho = 600, alto = 400. b) Ventana lateral para retirar material. c) BIN de mayor capacidad: largo = 1156, ancho = 940, alto = 650.

    Accesorios: - puertas removibles (marco de hierro y alambre). - protecciones laterales removibles (madera dura con acoples de hierro). BIN o cajn metlico izable: Consta de: esqueleto de hierro ngulo, laterales de chapa de hierro, hojal superior de hierro redondo, medidas: 800x600x400, construccin en soldadura elctrica. Cualquier otro BIN debe cumplir: construccin robusta para soportar el viaje, tener en cuenta la seguridad de las personas, ajustarse a las medidas estndar del transporte. Plataforma o rack apilable:

    Tipos

    1 2 3 4 5

    Largo 1900 1900 2700 2700 2700

    Alto 1100 1100 1100 1100 1100

    Altura de cabeceras 650 650 630 630 630

    Accesorios: - laterales de malla de alambre (rack-jaula). - proteccin lateral. - extensiones de piso. - proteccin de cabecera. Concepto de almacenaje: - Diferencia entre oferta y demanda (produccin y consumo) acopio. - El almacenaje no produce riesgos en general pero la carga y descarga es riesgosa. - Debe reducirse al mnimo por razones de costo y de riesgo potencial al manipularse. Objetivos generales del diseo de almacenamiento.

    1) Mximo uso del espacio (productividad de la superficie). 2) Efectiva utilizacin de facilidades, equipos y mano de obra. 3) Mxima proteccin de los materiales. 4) Mxima seguridad de los trabajadores. 5) Velocidad y precisin en la localizacin de los tems almacenados.

    El mejor mtodo optimiza calida, productividad, seguridad. La ingeniera de almacenaje determina qu, cmo y cunto se almacena, proveer el espacio necesario y el sistema de coordenadas tcnico y documentacin de manera econmica y segura. Principios comunes: 1.- Rendimiento respecto a la superficie y al volumen ocupado. 2.- Uso de la mnima trayectoria. 3.- Uso de la unidad de carga. 4.- Seguridad en el apilamiento.

    Manual o automatizado

    1.-

    =

  • =

    =

    =

    2.- Los materiales de mayor uso o frecuencia se dispondrn cerca del puesto de retiro y/o carga. 3.- Estanteras moduladas segn la unidad de carga utilizada. Se numeran hacia el lado que puedan crecer para rpida ubicacin. 4.- La altura de apilado es 4 veces la medida ms chica del recipiente. Se pueden conseguir alturas mayores trabando la carga como ladrillos o agregando separadores. Se puede zunchar y/o estribar la carga. Para materiales a granel = () = , se obtiene con la vertical respecto a la base. Clasificacin de depsitos:

    a) De servicio manual (80 a 160 kg por estante). b) Asistido por vehculos (500 a 5000 kg) selectivas, penetrables, compactas dinmicas. c) Riesgosos (vidrios, chapas, perfiles, tubos, ruedas, rollos, bobinas, tambores). d) De alto riesgo (arreglos especificados por normas). Debo conocer el material y adems

    leyes y reglamentos. e) De alta densidad. Cuando el > 80%. Aplicacin de tecnologa especializada.

    Incorporacin de sistemas computarizados. Gras comandadas por un computador (registro de entradas y salidas).

    UNIDAD 8: DISTRIBUCIN DE PLANTA. Es el estudio de la disposicin fsica de todos y cada uno de los elementos que ocupan espacio,

    incluidas las calles y/o pasillos (como soporte superficial al trfico de personas y/o sistema de manejo de materiales), a fin de fabricar un producto al ms bajo costo, mxima seguridad, alta calidad final y sin afectar el medio ambiente.

    Optimizar productividad, calidad, seguridad y el impacto al medio ambiente.

    Factores que afectan al ajuste de una distribucin de planta: - Factor materiales y/o materia prima (recepcin, depsito, expedicin). - Factor mquinas/equipos (incluyendo herramental). - Factor hombre (incluyendo seguridad y supervisin). - Factor movimiento de materiales (entre mquinas, entre lneas, entre reas). - Factor servicios, cubriendo inspeccin, control de la produccin, mantenimiento, paoles,

    baos, vestuarios, comedor, equipos (compresores, transformadores, etc.), ambientacin (iluminacin, calefaccin, ventilacin).

    - Factor edificio, pisos, paredes, techos, columnas, cerramientos. - Factor cambio, versatilidad, flexibilidad, expansin.

    Debido a que hay muchas variables y algunas son antagnicas entre s..NO EXISTE LAY-OUT IDEAL. Tipos de distribucin de planta

    1) Segn el tipo de industria: a. Monolineales (harina, cemento, acero).

  • b. Convergentes (radios, autos, muebles). c. Divergentes (industrias qumicas, destileras de petrleo, licores). d. Convergentes-divergentes (chocolates, galletas, fideos).

    2) Segn la organizacin de la produccin: a. Funcional o por grupo de mquinas. b. En cadena o por procesos o en lnea. c. Mixta = combinacin de las anteriores segn cada caso particular. d. Por puesto fijo = muy pequeas series y grandes dimensiones.

    Mtodo de trabajo Definido el objetivo se siguen los pasos siguientes:

    1) Fase de anlisis: se rene toda la informacin disponible sobre el tema. 2) Fase de sntesis: se buscan soluciones posibles. 3) Fase de eleccin: se comparan las soluciones para determinar cul es la mejor de ellas.

    Objetivos bsicos a lograr = VER PG 7 UNIDAD 8. Metodologa de trabajo Conociendo el producto a fabricar, el volumen anual y su proyeccin a 3 5 aos, sus variantes de modelo, el patrn de trabajo y el proceso de fabricacin.

    1) Diagrama de procesos de planta. Acomodo las actividades de la planta y el rea representa el espacio fsico que ocupa. El lmite sera el lay-out ideal.

    2) Determine los requerimientos reales de las reas de cada lnea de produccin. Planilla con: tems/ descripcin del rea/ ancho/ largo/ superficie/ felxibilidad %/ alto/ volumen/ observaciones.

    3) Realice el diagrama de afinidades de reas.

    El resultado que resulte mayor ser el rea ms afn, sta debe ir al centro del lay-out (teniendo en cuenta las entradas y las salidas de cada bloque).

    4) Realizar la distribucin en bloques de reas. Recordando que el cuadrado es la superficie ms productiva. (block lay-out).

    5) Realizar el diagrama de flujos de materiales (block flow chart). En papel transparente mediante trazos en colores sobre el block lay-out, trazando solamente el flujo de los materiales directos. Facilita la medicioen de recorridos, de idea de congestin, ancho y sentido de circulacin de los pasillos, y define la ubicacin de portones y aberturas.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Valores de grado de afinidad

    Resultados

    reas

  • 6) Definicin participativa de la opcin ms conveniente. 7) Realizar la distribucin en detalle (detail plant lay-out).

    a. Plantillas de mquinas, herramientas, todo lo que ocupe lugar y deba ser distribuido, todo en escala 1:50 al igual que el plano. Si no cabe, particionar tratando de que entren lneas o sectores.

    b. Participar de un operario plantillado. c. Prepare varias alternativas para discutir. d. Aprobar la ms conveniente en reunin. e. Realice el diseo definitivo para ingeniera de planta. f. Coopere en el planeamiento y en la instalacin

    Plantilla de mquina y operario.

    Clculo de la superficie de distribucin. Suma de tres superficies parciales:

    1) Superficie esttica: corresponde al perfilado de muebles, mquinas e instalaciones. 2) Superficie de gravitacin: utilizada por el material y por el operario.

    = =

    3) Superficie de evolucin: superficie entre los puestos de trabajo para los desplazamientos del personal y materiales.

    = ( + ) = 0,05~3 No contempla pasillos, calles, depsitos, oficina, baos, vestuarios. Solamente para calcular superficie de mquina y equipos de planta.

    UNIDAD 9: LOCALIZACIN DE PLANTAS INDUSTRIALES. Si se trata de una localizacin en otro pas habr que tener en cuenta: - Estabilidad econmica y poltica. - Tipo de cambio. - Legislacin. - Posibilidad de repartir utilidades. - Polticas aduaneras, barreras comerciales. Definiciones: La localizacin de una planta industrial es un anlisis de decisin tcnico-econmico

    para asegurar el mnimo costo resultante del producto a fabricar Las fases del estuidio:

    1) Planteamiento o enunciado. 2) Bsqueda de soluciones alternativas. 3) Decisin de la mejor alternativa.

    G G

    A

    Conexin elctrica

    Extraccin de viruta

    Posicin de trabajo

    Gas

    Aire comprimido

  • 1) Especificar los requisitos mandatarios, por ejemplo: a. Describir el edificio a construir. b. Dimensiones del terreno. c. Calcular y definir requerimientos de transporte de carga y de pasajeros. d. Calcular requerimientos de agua, luz, vapor, gas. e. Calcular volumen de agua subterrnea. f. Defnir impacto ambiental g. Necesidad de desagues y evacuacin de desechos.

    2) En funcin del estudio de mercado queda limitada la zona de emplazamiento y su localizacin. a. Para algunos es primordial la cercana a la materia prima. b. Para todos es importante el mercado (cercana de la empresa al cliente).

    Variables tpicas: 1.- distancia a la materia prima; 2.- distancia a la fuente consumidora; 3.- disponibilidad de energa; 4.- disponibilidad de mano de obra; 5.- clima; 6.- costo del terreno; 7.- disponibilidad de agua; 8.- impuestos de la zona; 9.- eliminacin de desechos; 10.- restricciones municipales u oficiales; 11.- disponibilidad de combustible; 12.- disponibilidad de comunicaciones; 13.- existencia de centros de capacitacin.

    3) 1. Seleccionamos el pas o regin teniendo en cuenta los factores polticos y econmicos, es el anlisis macro. 2. Seleccionamos el rea geogrfica dentro de la regin decidida anteriormente, teniendo en cuenta factores econmicos y tcnicos. 3. Seleccionamos el terreno dentro del rea, teniendo en cuenta las facilidades de acceso, servicios y ecologa en un anlisis detallado. Metodologa. 1.- Metodologa de crculos concntricos. Trazo un punto o una cruz donde haya un cliente (sobre un mapa) con la referencia (por ejemplo: facturacin). Trazo crculos de dimetro equivalente a la facturacin. Trazo un tringulo que tiene por vrtices los tres puntos de contacto de los crculos (?). En el baricentro del tringulo es la ubicacin ptima desde el punto de vista de las ventas. 2.- Metodologa de las coordenadas ponderadas. Se divide un mapa segn un sistema de coordenadas x,y. Se arma una tabla con los clientes con el posible valor facturado y luego la distancia en x,y. Se multiplica el valor x,y para obtener el porcentaje relativo de la venta, sumo Px, Py y divido por el total facturado; da el valor (x,y) baricentro del mercado. Tener en cuenta: incentivos fiscales, disponibilidad de servicios, entonces busco el rea ms prxima al baricentro. 3.- Metodologa financiera. Mtodo del pay-back (retorno). Retorno sobre la inversin, basada sobre los factores-costos de las localidades propuestas. Basado en un ao tipo luego de haber establecido los costos fijos de amortizacin, las variables de produccin y de administracin de materia prima. 4.- Metodologa por parmetros ponderados. Se parte de algunas hiptesis que condicionan una eleccin y en base a esto, se logra una ayuda en la identificacin de la regin y la localidad. Realizo una tabla de valuacin (pesos y calidad o caractersticas).

  • Conclusiones. Camino a seguir:

    a) Estudio de costos de instalacin para cada localidad. b) Estudio de costos de produccin u transporte, con indicacin de los costos de materia

    prima para desarrollar un presupuesto. c) Estudio pay-back en base a b). d) Comparacin de ventajas, desventajas y distancias en trminos cualitativos. e) Planos en escala en la localidad con:

    i. Esquema de la instalacin. ii. Diagrama de procesos productivos.

    iii. Lay-out en bloques iv. Fotos de la zona

    Salida del proceso de localizacin de la planta industrial.

    UNIDAD 10: INTRODUCCIN AL CONTROL DE LA PRODUCCIN. El planeamiento es una de las 5 acciones de la administracin. 1.- Planear. 2.- Organizar. 3.- Coordinar. 4.- Mandar/Ejecutar. 5.- Controlar (la realizacin de lo planeado).

    1.- Plan: accin prevista para poner en marcha en un tiempo determinado. 2.- Eficiencia: lograr el objetivo con economa de medios [(produccin x hs.)/hs. presentismo]. 3.- Eficacia: obtener resultados en tiempo y forma [obtenido vs. programado]. Los planes ms importantes son:

    - Poltico: fijar los objetivos finales. - Estratgico: fija las alternativas y objetivos intermedios (equilibrio entre eficacia y eficiencia). - Tctico: decide la mejor alternativa el resultado de las metas.

    Se utiliza el diagrama de Gantt. Desglose del plan principal en planes de menor alcance para asegurar su cumplimiento.

    Proceso de planificar: - Principios del objetivo: 1.- realista; 2.- factible de realizar; 3.- que sea difcil, pero no imposible.

    Qu? Cul es la necesidad. Cmo? Recursos para lograr el objetivo. Fijar premisas: capacidad de produccin, cantidad de personas, mquinas, precio de mercado. Planes alternativos, qu pasa si? Proveedores que no cumplen, gente que se retira de la

    organizacin, aparicin de competidor. Por ltimo: comunicar el objetivo, el plan y las acciones, y controlar.

    Enfoque sistmico = VER PG 6 UNIDAD 10.

    Lmites de

    control

    PLAN

    Planes tcticos con sus responsables

  • Filosofa del JIT (Just In Time). 1.- Atacar los problemas fundamentales (eliminar la causa de raz). 2.- Eliminar despilfarros. 3.- Buscar la simplicidad (controles simples para sistemas complejos). 4.- Establecer sistemas para identificar problemas (control visual en lo posible). Herramientas para el control de stock

    1) Modelo bsico.

    =

    >

    <

    2) Modelo de reposicin a tiempo fijo.

    1 2 3

    1 = 2 = 3

    3) Modelo de reposicin a cantidad fija

    1 = 2 = 3

    1 2 3

    4) Modelo de reposicin probabilstica.

    t1 t2 t

    Q

    t3

    q1 q2 q3

    Fijo

    t1 t2

    Mximo nivel

    de stock

    t

    Q

    t3

    q1 q2 q3

    Flotante

    Fijo

    Tg

    Tiempo de generacin

    Tc

    Tiempo de consumo

    Mximo nivel

    de stock

    t

    Q

  • > 0

    < 0

    =

    5) Modelo del lote econmico.

    1 = , , .

    2 =

    = 2..1

    .2

    = = =

    6) Modelo de carga cruzada.

    .

    7) Modelo de formacin de stocks por desbalanceo de operaciones.

    mquina

    n

    B

    A

    n

    B

    A

    cantidades

    costo

    C1

    C2

    CT

    C1 = C2 punto de equilibrio

    costo del lote

    econmico

    Cantidad n lote

    econmico

    tmn

    t

    Q

    tmx

    tmn

    Q

    tmx

    tnormal

    tnormal

    D

    Frecuencia de

    provisin o

    llegadas

    Frecuencia de

    salidas

    (consumo)

  • = 6.5 + = 1.5 = = 9

    = 0.15

    8) Modelo de programacin de Kanban.

    9) Modelo de priorizacin de tems de stock.

    Conceptos de FIFO y LIFO

    ()

    Planeamiento, programacin y control de la produccin.

    El objetivo de una organizacin de la produccin, ser el de disponer de todos los recursos limitados

    de la empresa en cuestin para obtener una produccin segn los requerimientos de sus clientes (en

    calidad, cantidad, cumplimiento de entregas y precio). Y conveniente para la empresa (que le sea

    rentable).

    La organizacin y control de la produccin resulta como consecuencia de los siguientes tipos de

    organizacin fsica de los factores de produccin.

    1- Produccin por lotes. a) Bajo catlogo

    b) Bajo pedido - Produccin

    discontinua 2- Produccin en serie (o

    cadena).

    3- Produccin flexible.

    - Produccin continua Proceso que debe realizarse ininterrumpidamente (industria de alimentacin, qumicas, metalrgicas primarias).

    - Por puesto fijo Produccin de gran tamao, no se puede transportar.

    UNIDAD 11: COMPRAS. Puede estar centralizado o descentralizado, segn el tamao de la empresa, puede ser todo un

    departamento o una actividad de una persona. La actividad de compras se divide en compras de productos directos, productos indirectos, compres

    de servicios. Su objetivo ser siempre adquirir productos al mnimo costo, mxima calidad y eficacia en su cumplimiento. Comprar vs. Fabricar.

    10 30 20

    2min

    30 u/h

    3min

    20 u/h

    1.5min

    40 u/h

    20 u/h

    10 20

    Demora inherente = 1min =1.5min

  • El listado de partes en la estructura de un producto se realiza para poder clasificarlos en: partes a

    comprar, o partes a fabricar.

    Es una decisin estratgica y por lo cual puede cambiar de tanto en tanto a medida que cambian las

    condiciones del mercado de proveedores de materiales y/o componentes, como as mismo las condiciones

    impositivas que rigen sobre la fabricacin o an los costos de fabricacin.

    Herramientas para confeccionar estas decisiones:

    - Hojas de anlisis de costos.

    - Retroinformacin del rea de calidad.

    - Retroinformacin del rea de produccin.

    - Retroinformacin de la funcin de post-venta.

    - Funcin de finanzas.

    - Disposiciones de la administracin pblica. (polticas de productos nacionales).

    Clasificacin de los suministros.

    Se clasifican por la importancia y/o costos que confieren su valor. Por otra parte, toda materia

    prima o componente de un producto y que figura en una lista de partes se clasifica segn su criticidad

    funcional. Si tenemos partes crticas, implica tener proveedores crticos.

    Clasificacin y seleccin de proveedores.

    Histricamente se seleccionaron mediante prueba y error. Un proceso correcto de la funcin

    compras debe comprender:

    a) Personal capacitado, entrenado, que entiende el proceso y sus relaciones.

    b) nico listado de proveedores aprobados por compras, ingeniera, calidad. Evaluacin como

    proveedores activos y aceptacin.

    c) nico listado de proveedores potenciales (reemplazos).

    d) nico listado de proveedores desactivados y motivo de desactivacin.

    Evaluacin del sistema de asguramiento de la calidad de los proveedores

    La eleccin de un proveedor debera ser el resultado de una evaluacin de las capacidades en la

    gestin de la calidad, nada mejor que referirse a la ISO 9001.

    Bsicamente, se debe contar con una poltica de compras, la cuela debe contemplar que quiere la

    empresa en cuanto a sus proveedores.

    La poltica de compras guiar los procedimientos para:

    1.- Evaluacin y seleccin de los proveedores.

    2.- Evaluacin continua de los suministros.

    3.- Validacin de las especificaciones tcnicas.

    4.- Solicitud de cotizaciones y pedidos de compra.

    5.- Tipos de contratos cerrados o abiertos, alcance: nica provisin o provisin segn

    programas.

    6.- Provisin a nivel de nico proveedor o proveedores compartidos.

    Estos procedimientos originan documentos, registros, etc.

    Indicadores del desempeo de la funcin compras son:

    - La velocidad de respuesta a un nuevo pedido de compras.

  • - Eficacia de las entregas de los suministros (en tiempo).

    - Eficiencia de las entregas de los suministros (en cantidad).

    - Descarte de productos suministrados (calidad).

    Introduccin a la negociacin.

    No se trata solamente de precios y modalidad de pago, sino tambin de adquirir fidelidad y

    compromiso del proveedor en cuestin. Al proveedor se lo debe considerar como una extensin de la

    empresa. La poltica de compras debera ser la ecuacin ganar-ganar.

    UNIDAD N12: ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD.

    La calidad de un producto es el conjunto de cualidades que consituyen la cosa y puede ser:

    - La concordancia del mismo con el diseo que lo gener.

    - La satistaccin del usuario (que el producto funcione para el propsito por el que fue

    adquirido).

    La satisfaccin del usuario puede ser alguno o todos de los siguientes aspectos:

    - Que el producto sea funcional.

    - Que esa funcionalidad perdure en el tiempo.

    - Que en caso de un desperfecto sea fcil y rpidamente solucionable.

    - Buen precio de venta, buena esttica, atendido amablemente en su transaccin comercial.

    - La empresa mejora su prestaciones adaptndose a cambios (innovacin)

    Luego:

    - Calidad es la totalidad de caractersticas de una entidad que le confiere la aptitud para

    satisfacer las necesidades establecidas e implcitas.

    - Calidad es el grado en que las caractersticas cumplen con los requisistos.

    Antecedentes

    - Inspeccin: separando las piezas malas.

    - 1812 (Inglaterra y luego Estados Unidos): intercambiabilidad.

    - 1924 (Estados Unidos): grficos de control.

    - 1940 (Estados Unidos): control estadstico de la calidad.

    - 1952 (Japn): Calidad total.

    Los crculos de calidad fueron los primeros buenos intentos de la conjucin de tcnicas estadsticas,

    de la calidad y de la administracin orientados a la calidad total.

    La gestin total de la calidad y el control total de la calidad son sinnimos que proponen la

    paricipacin y cooperacin de todos los empleados de una empresa para producir y comercializar

    productos que satisfagan los requerimientos de los clientes.

    4 principios predicados por Crosby

    1.- La calidad se define como el cumplimiento de los requisitos, no como algo bueno.

    2.- La calidad se logra a travs de la prevencin, no de la evaluacin.

    3.- La norma de la realizacin de la calidad es cero defectos, no niveles aceptables de calidad.

    4.- La calidad se mide por el precio del incumplimiento, no por ndices de eficiencia.

  • Hace falta conocimiento de organizacin y de herramientas estadsticas para lograrlo.

    En cuanto a la organizacin:

    - Preveer.

    - Organizar.

    - Coordinar.

    - Ejecutar o Mandar.

    - Controlar.

    Herramientas estadsticas:

    - Toma de datos.

    - Muestreo.

    - Pareto.

    - Histograma.

    - Anlisis causa-efecto.

    - Control estadstico de procesos.

    - Anlisis de modo de falla y sus efectos.

    ISO 9000

    - International Standard Organization.

    - Finalidad de normalizar el sistema de gestin de la calidad, NO certifican el producto o servicio.

    Como cliente: confianza y satisfaccin.

    Como organizacin: garantizar y demostrar que el sistema implementado es correcto y cumple con

    los requerimientos.

    - Fundada en 1947.

    - No son obligatorias.

    - ISO 9000 surge en 1987. Genera confianza, respaldo de un sistema de calidad interno que garantiza que

    un producto cumple con las especificaciones.

    - No tiene orientacin a un tipo de industria.

    - Facilita ingreso a mercado de la empresa.

    - Se adopta a travs de consultores especializados.

    - Se implementa en poco menos de dos aos para una empresa mediana.

    El sistema de aseguramiento de la calidad debe ser documentado. Todo lo documentado debe ser

    implementado, y todo lo implementado, verificado y mantenido con auditoras internas con el propsito

    de lograr una mejora continua.

    Versin 2000 ISO estipula revisin cada 5 aos para reconfirmar, revisar o retirar.

    Necesidades en la revisin (encuestas):

    - Compatibilidad con ISO 14000.

    - Revisin basada en un modelo enfocado a los procesos.

    - 9001 Eficacia, 9004 Eficiencia.

    - 9004 ayudar a lograr beneficios para todas las partes involucradas.

    - Las normas revisadas deberan facilitar la autoevaluacin.

    - Ser aplicables a cualquier tamao de organizacin.

    Reestructuracin.

    9000 Sistema de gestin de calidad - Conceptos y vocabulario.

    9001 Sistema de gestin de calidad Requisitos.

    9004 Sistema de gestin de calidad. Directrices para mejorar el desempeo.

    10011 Gua para auditar sistema de la calidad.

    9004 Principios para una administracin orientada a la calidad total.

  • 1) Enfoque al cliente.

    2) Liderazgo.

    3) Participacin de todo el personal.

    4) Enfoque basado en el proceso.

    5) Enfoque de sistema para la gestin.

    6) Mejora continua.

    7) Informacin para la toma de decisiones.

    8) Relaciones mutuamente beneficiosas proveedor-organizacin.

    Requisitos ISO 9001:2000 en los siguientes captulos.

    1.- Sistema de gestin de calidad.

    2.- Responsabilidad de la direccin.

    3.- Gestin de los recursos.

    4.- Realizacin del producto.

    5.- Mediciones, anlisis y mejoras.

    Documentos de calidad asegurada.

    1- Poltica de calidad.

    a. Definicin: conjunto de intenciones (deseos y voluntades).

    b. Objetivo: compromiso de alta gerencia, gua y divulgacin.

    Carta firmada por los repsonables dirigida a todo el personal y/o clientes y/o proveedores. Donde fijan su

    compromiso hacia la adopcin del modelo de norma ISO 9000 vigente.

    2- Manual de calidad.

    a. Objetivo: gua especfica de la organizacin de la empresa para lograr el sistema de

    aseguramiento de la calidad.

    Contiene como mnimo: presentacin de la empresa, poltica de calidad, organizacin para lograr la poltica

    (organigrama, especificacin de funciones), titulacion de los elementos o criterios aplicables segun el tipo,

    tamao o servicio prestado, matriza de correlacion entre las funciones y los elementos.

    Caractersticas:

    - elaborado segun ISO 9000.

    - suficiente pero conciso y breve.

    - totalmente flexible.

    - prevea un modo de gestin.

    3- Manual de procedimientos.

    a. Objetivo: especificar claramente los procesos administrativos rutinarios. La responsabilidad

    de crear y proponer procedimientos es de cada funcin organizacional.

    4- Instrucciones de trabajo.

    Manuales de capacitacin con referencia al ttulo y nmero de cdigo del procedimiento que le di origen

    (por escrito lo que se debe hacer, de una manera didctica).

    - Manufactura hojas de ruta, de operaciones, de procesos.

    - Continuas diagramas de flujos.

    Planificar Organizar Coordinar Ejecutar Controlar

  • - Servicios diagramas de flujos.

    5- Registros de la calidad.

    Todo documento de: toma de datos, grficos y an informes de la calidad, por ejemploi costos de calidad,

    ausentismo, y que debera estar amparado por un procedimiento o instructivo.

    Registros de inspeccin de recepciones, auditoras al proveedor, control estadstico de proceso, inspeccin

    y auditoras del proceso.

    Conceptos importantes.

    1) Inspeccin (reactivo).

    2) Control de calidad (proactivo control estadstico del proceso).

    3) Aseguramiento de la calidad.

    4) Gestin de la calidad.

    Implementacin del sistema.

    Proceso de certificacin.

    UNIDAD N13: EVALUACIN DE PROYECTOS INDUSTRIALES.

    Tamao de la empresa: capacidad de produccin instalada de la planta de manufactura.

    - Dos factores: CAPACIDAD de la operacin, equipo o mquina cuello de botella (la que insume ms

    tiempo).

    PATRON DE TRABAJOS, cantidad de hs-mquina que se planea trabajar en un ao.

    Tamao = CAPACIDAD (cuello de botella) x PATRON DE TRABAJOS = Capacidad de planta

    - Capacidad de la mquina (u/h).

    - Capacidad tcnica de la mquina (dimensiones, precisin).

    - Capacidad del proceso, rango de dispersin aceptable, producto confiable.

    La capacidad instalada define al resto de los requerimientos (Mano de Obra Directa, siperficie del

    edificio, depsitos, cantidad de energa, servicios, sistema de manejo de materiales, etc.)

    Implementacin

    del sistema

    Solicitud de

    certificacin

    Revisin de la

    documentacin

    Visita incial/

    pre-auditora

    Auditora inicial

    de certificacin

    Auditora de

    seguimiento

    Recomendacin

    de la emisin

    del certificado

    Correccin de

    desviaciones

    Informe de

    auditora

    Correccin de no

    conformidades

    Participar en

    curso de

    introduccin

    a los sistemas

    ISO 9000

    Relevar

    condiciones

    actuaes

    Capacitacin y

    adiestramiento

    del personal

    Desarollo de la

    documentacin

    Realizar la

    implementacin

    en la empresa

    Auditoras

    internas

    Pre-auditora,

    auditora y

    certificacin

  • Patrn: se recomienda 2 turnos y si se puede separados por un espacio de 2 a 4 horas. Depende

    mucho del tipo de industria y de la situacin de cada una.

    Si la demanda insatisfecha es mayor a la capacidad tcnica, se elabora un proyecto factible tcnica y

    econmicamente. Siempre es necesario elaborar un anteproyecto de inversin y gastos. Luego se elige el

    de mayor rentabilidad.

    Elaboracin de anteproyectos.

    Su finalidad es elaborar alternativas de proyectos de inversin y gastos de produccin tcnicamente

    factibles para luego someterlos a un cuadro comparativo y seleccionar el ms rentable.

    1) Definicin del patrn de trabajo.

    Es una decisin estratgica, si tengo mquinas CNC conviene 3 turnos para amortizar dichos equipos.

    2) Determinar el ritmo de trabajo o cadencia requerida.

    Rt = (demanda insatisfecha/patrn de trabajo) . % de eficiencia = X u/h

    No puede haber una mquina que haga menos de X unidades por hora, o que demore ms de 1/X horas

    por unidad.

    3) Realizar el proceso tentativo.

    Datos de entrada: - especificaciones de ingeniera (plano, producto).

    - ritmo de trabajo.

    - precio de venta unitario (mayor al costo de producirlo).

    - vida til del producto (recupero de la inversin).

    4) Realizar las cargas de mquinas o planilla de requisicin de mquinas/equipos.

    El proceso tentativo nos dice qu mquinas y equipos debemos utilizar. En el cuarto paso calculamos

    cuntas mquinas y equipos necesitamos.

    Nro de mquinas = hs-mq total (suma de operaciones)/patrn de trabajos

    5) Diseo del diagrama de proceso de planta.

    A travs de smbolos y una red de interrelaciones podemos ver todas las actividades de la planta

    6) Estimacin de la poblacin industrial.

    La MOD es aquella que agrega valor al producto, corresponde la asignada exclusivamente a las

    operaciones. Podemos:

    a) Estimacin exacta de la MOD: siguiendo las tcnicas del estudio de tiempos.

    b) Estimacin buena de la MOD: mediante la sumatoria de los tiempos de operacin.

    =

    =

    Luego divido por el tiempo que trabaja un hombre ms un 5% de ausentismo.

    c) Estimacin a ojo

    Tiempo de operacin cuello de botella x cantidad de operaciones x produccin anual + 5% ausentismo

    dividido el tiempo que trabaja un hombre.

    MOI a) Auxilia a la directa Relacin 1:1 con MOD

    b) La dirige 60% jornalizada 40% mensualizada

    7- Confeccionar la estructura de la organizacin.

    Con los datos de todos los puntos anteriores podemos realizar el organigrama de la empresa.

  • 8- Estimacin del activo fijo (K).

    Es el requerimiento de la inversin, se subdivide en:

    1.- Terreno o predio. 2.- Edificio. 3.- Mquinas y equipos. 4.- Equipos para el movimiento de materiales. 5.- Rehabilitaciones y reubicaciones. 6.- Herramental. 7.- Gastos del proyecto.

    Estimadas las inversiones es conveniente volcarlas en una planilla RESUMEN DE INVERSIONES

    9- Estimacin del costo de fabricacin.

    Es uno de los elementos del costo del producto:

    = + + +

    = .

    = .

    = .

    = .

    Elementos del costo: 1.- Materias primas y/o materiales.

    2.- Mano de obra directa.

    3.- Gastos generales.

    1) con el listado de partes, volumen, cantidad de producto terminado.

    2) con la nmina de personal directo, categora segn el convenio del gremio y adicionar cargas sociales.

    3) (un lo).

    Concepto de depreciacin: desgaste ocasionado por el uso o el paso del tiempo. Mtodos de clculo:

    Depreciacin lineal:

    =

    ,

    10- Estimacin de los costos de comercializacin, administrativo y financiero.

    CC: incluye:

    a) Almacenamiento de productos terminados.

    b) Despacho, transporte, fletes.

    c) Publicidad, promociones, descuentos.

    d) Empaque.

    e) Logstica.

    f) Mano de obra involucrada.

    g) Post-venta: garanta, reclamos.

    Para el anteproyecto tomamos un 15% del costo de fabricacin.

    CA: cuando grandes empresas tienen una direccin centralizada de los negocios y muchas plantas de

    manufactura. No es el caso de PyMEs.

    CFi: cuando el capital se obtiene por un prstamo y se debe computar el inters que se paga. Si la empresa

    es pequea podemos tomar el costo del capital circulante, pues sera un dinero que si lo tuviramos

  • disponible nos otorgara un inters bancario. Capital circulante (G) = masa de dinero que fluye en la

    empresa para atender gastos diarios, semanales y mensuales. Se puede calcular:

    = . .

    = .

    = .

    = ( 12).

    = .

    11- Decisin por rentabilidad

    Reflejamos todos los pasos anteriores en un cuadro comparativo. Se decide por el tamao que ofrece

    mayor rentabilidad medido en trminos anuales. A igual rentabilidad tomamos por supuesto la menor

    inversin. Definido el tamao falta realizar la localizacin de la planta.

    UNIDAD 14: LA ORGANIZACIN

    Son agrupaciones humanas deliberadamente constituidas para alcanzar fines especficos y comunes a sus

    intereses.

    Como funcin: es el proceso de crear y mantener relaciones adecuadas entre las funciones, los factores

    fsicos y el personal definiendo claramente la autoridad, atribuciones y responsabilidades de cada uno, a fin

    de poner en ejecucin el plan convenido con el mximo de Eficacia y Eficiencia.

    - Individuos: son los operadores por excelencia, razn de ser y motivo del objetivo. Interesa

    conocer su comportamiento (enfoque psicolgico).

    - Grupos: entes supra-individuales, con normas de conducta y cdigos propios y regmenes de

    sanciones para quienes transgredan sus normas (enfoque sociolgico).

    - Los recursos: son los innumerables elementos auxiliares de los individuos y sus grupos a los

    cuales pertenecen, para realizar el proceso en el sistema organizacional.

    Punto de vista sistmico = entrada del proceso (materia prima, energa, capital, informacin)

    (anlisis de los recursos: escuelas clsicas y neoclsicas del pensamiento).

    - Los objetivos: es el fin comn que persiguen los miembros de una organizacin. Resultan de una

    evaluacin de la capacidad de procesamiento y de la demanda del contexto. Debe estar

    enunciado (el objetivo) mediante un plan por escrito en forma y tiempo calendarizado. (anlisis

    de la dicotoma del objetivo: Teora de la organizacin)

    - El orden: es el elemento necesario para cumplir el objetivo de manera eficiente (economa de

    medios) y en forma eficaz (en tiempo y forma). Como accin, es el resultado de una

    planificacin, coordinacin y de la motivacin. (escuelas clsicas administrativas y las del

    comportamiento humano).

    - El contexto o medio: lo conforman la totalidad de las otras organizaciones que interactan con

    ellos y dentro de su lmite de intereses, por ejemplo: el gobierno civil, los gobiernos monetarios

    (bancos, centros econmicos), la prensa, la religin, los proveedores, las universidades, la

    competencia, los clientes, la administracin pblica, hospitales, fuerzas armadas, sindicatos, etc.

    La organizacin percibe al medio a travs de la informacin que recibe del mismo (teora de los

    sistemas).

  • Fin de las organizaciones.

    El fin liminar de las organizaciones es la supervivencia. Para ello debe cumplir dos objetivos: a) de

    rentabilidad; y b) objetivos sociales.

    - Con fines de lucro Empresaser rentable (sin descuidar su objetivo social ya que influye y es

    influenciada por su contexto.

    - Sin fines de lucro Procurar la sntesis de los requerimientos individuales sociales, sin

    descuidar su autosuficiencia econmica y financiera para funcionar independientemente.

    a) Objetivos personales: todo individuo posee objetivos en funcin de sus necesidades

    primarias y luego secundarias y que consecuentemente resultan nicos y diferentes en un

    momento respecto a otro. Difcilmente coincide con el objetivo de la organizacin en todo

    momento.

    b) Objetivos organizacionales: est escrito en su estatuto fundacional o simplemente acordado

    verbalmente.

    Clasificacin

    - Con fines de lucro empresas.

    - Con fines de lucro comunitarios cooperativas.

    - Sin fines de lucro mutuales, fundaciones, administracin pblica, iglesias.

    Tambin se clasifican en primarias, secundarias o terciarias segn su mercado que recibe la misma

    denominacin.

    Organizacin formal e informal

    La formalidad de una organizacin es la constituida por la actitud consciente de sus miembros que la crean,

    y adems debe estar por escrito en el Manual de la organizacin donde encontramos:

    a) Estatuto de la organizacin (establece el fin).

    b) La poltica de la alta direccin.

    c) El organigrama funcional.

    d) Las especificaciones de funciones.

    e) Los procedimientos administrativos.

    f) Otros, particulares de la organizacin.

    Se complementan con el manual de normas tcnicas de:

    a) Fabricacin,

    b) Producto,

    c) De las mquinas, equipos, herramientas y dispositivos.

    d) De los edificios e instalaciones.

    e) Del sistema de manejo de materiales.

    f) Del control de calidad, otros.

    Esta organizacin formal debe contemplar un mecanismo de cambio permanente, que necesariamente se

    dar para lograr el equilibrio dinmico que impone el adaptarse continuamente a su contexto.

    Cuando este mecanismo no existe o no se aplica se superpone la estructura formal con otra que llamamos

    informal. Esta es una de las causas que originan la organizacin informal, otras causas son:

    A) De diseo:

    a. Error de uno/uno.

    b. Error de asignar mando a funciones de Staff.

    c. Error de mando/informacin (se confunden las lneas).

    d. Error de dualidad de funciones (misma funcin en 2 entegramas).

  • e. Error de dualidad de mando.

    f. Error de homogeneidad de funciones departamentales.

    g. Error de niveles de jerarqua.

    h. Error de procesos administrativos.

    i. Error de especificacin de funciones.

    B) De ndole psicolgica, social o poltica:

    a. Deseo de todo individuo de salir o escaparse de las formas.

    b. Posiciones interesadas ( sacar ventajas, crear influencias)

    c. El individuo no asume su rol por falta de capacidad o inters y surge un sustituto.

    d. El responsable no delega, pierde autoridad, surge lder y resulta su enemigo.

    e. El responsable rene a los menos capaces para asegurarse su permanencia.

    Estructura de las organizaciones.

    Es un conjunto de elementos solidarios entre s, que integran una totalidad, de la cual sus miembros

    constituyen un todo y no una suma. La estructura es parte de su organizacin.

    La estructura funcional de una organizacin se ve en el organigrama de la misma, donde se define

    claramente, las interrelaciones, las lneas de mando y la jerarqua de los entes funcionales.

    El organigrama es la representacin grfica de la estructura formal de una organizacin.

    En un organigrama NO se indica:

    x) Las funciones a cumplir de cada individuo.

    x) Las atribuciones de cada individuo.

    x) Las responsabilidades de cada individuo.

    x) El alcance del control.

    x) La delegacin.

    x) La informacin que recibe, la que procesa y la que debe emitir.

    x) La cualificacin de individuo para desempearse en la funcin.

    1) Lineal o militar

    Ventajas:

    - Mayor exactitud y control de las operaciones.

    - Facilita coordinacin. - Mejora disciplina y elimina

    superposicin de funciones.

    Desventajas: - Recarga en pocas personas las

    actividades principales. - Exige a los directivos gran

    dedicacin. - No existe especializacin. - Trayecto largo de las rdenes (se

    pueden alterar). - La ausencia de alguna autoridad

    provoca grandes trastornos.

    1

    2

    3

  • 2) Lineo-asesora (lineal y staff). Estructura lineal con la participacin de asesores.

    Ventajas: - Aprovechamiento del conocimiento de

    los asesores. - Conserva la autoridad centralizada.

    Desventajas: - Los asesores no tiene autoridad. - Si un asesor tiene carisma y

    condiciones de mando se puede dar una dualidad.

    3) Concurrente o funcional. Se basa en la aplicacin del principio de la divisin del trabajo y la especializacin limitando a cada individuo a un campo bien determinado.

    Ventajas:

    - Especializacin. - Divisin del trabajo. - No se recargan muchas actividades en

    pocas personas.

    Desventajas: - Divide la autoridad. - Disminuye la rapidez. - Costo elevado de implementacin. - Falta la cooperacin. - Requieren mtodos de coordinacin

    ms eficientes.

  • 4) Matricial o por proyectos. Permite incporporar a un responsable directo de un obejtivo determinado o proyecto, manteniendo el responsable del rea existente.

    Ventajas:

    - Permite un responsable con visin total del proyecto y dedicacin exclusiva.

    - Permite mejor individualizacin del proceso.

    Desventajas: - Confusin de autoridad. - Dificultad en la evaluacin.

    5) Burocrtica.

    Ventajas:

    - Cargos ocupados por personas de mayor capacidad.

    - Gran responsabilidad de consulta.

    Desventajas: - Se requieren rdenes precisas del

    sistema mayor. - Elevado costo. - Puede haber confusiones en las

    responsabilidades.

    Sistema mayor

    (poltico)

    Sistema menor

    (ejecutivo)

    reas

    pro

    yect

    o

  • 6) Lneo-asesora-funcional. (combinacin).

    Ventajas: - Permite utilizar las ventajas de la

    especializacin manteniendo la autoridad centralizada.

    - Los asesores pueden realizar investigaciones para perfeccionar los procedimientos.

    Desventajas: - Costo elevado (aplicable a grandes

    empresas). - Las funciones deben estar

    exactamente definidas, si no hay grandes posibilidades de violar principios organizativos.

    7) Integrada. Es un intento de mostrar la organizacin de manera dinmica.

    UTE: Unidad Tecnolgica Elemental (lnea de fabricacin). OP: Mnimo elemento operativo. La direccin incluye la logstica de las UTEs. Es muy directa, creada para ahorrar niveles ($)

    Ente sistema

    mayor

    Direccin

    Organizacin

    OP OP

    OP

    OP

    OP

    OP OP

    OP

    OP

    UTE

    UTE

    UTE

    UTE