Órgano de los sentidos.ppt

Upload: usmp-fn-archivos

Post on 03-Jun-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    1/55

    rganos de los SentidosOJO OIDO

    Dr. Jorge ReynosoTantalen

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    2/55

    Objetivos Operacionales:

    1. Conocer el origen de los organos de lossentidos Ojo, Oido, Tejido Tegumentario y

    Glandula Mamaria

    2. Describir su desarrollo

    3. Reconocer las anomalias congnitasderivadas de alteraciones en su desarrollo

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    3/55

    Desarrollo del Ojoy Estructuras Relacionadas

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    4/55

    Desarrollo del Ojoy Estructuras Relacionadas

    El Desarrollo Precozdel Ojo se debe a una serie

    de Seales Inductoras

    Origenes

    Neuroectodermo del Prosencfalo

    Ectodermo superficial de la Cabeza

    Mesodermo

    Celulas de la Cresta Neural

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    5/55

    Desarrollodel Ojo

    4ta. Semana (22 dias)1. Surcos Opticosen los Pliegues Neurales

    2. Surcos Opticos se transforman en un par de

    Vesculas Opticas

    3. Sus conexiones con el encfalo anterior se

    adelgazan para formar los Tallos Opticos

    4. El Ectodermo Superficialde las vesculas

    forma la placa del Cristalino

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    6/55

    A. Embrin de 22 das.se ven los surcos pticos.B. Embrin de 4ss. Vesculas pticas en contacto conectodermo superficial. El engrosamiento del ectodermo:placoda cristalino.

    C. Se invagina: cpula ptica y la placoda cristalina.

    D.1

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    7/55

    A. Embrin 6ss. Fisura coroidea en la superficie inferior del tallo ptico.B. Corte transversal del tallo ptico.

    C. Corte a travs de la vescula del cristalino, la cpula y el tallo pticos.

    D.3

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    8/55

    Desarrollo del Ojo

    Mesnquimadesarrollan Vasos Hialoideos

    Arterias Hialoideasirrigan la Capa Interna

    de la Cpula OpticaA medida que se acercan y fusionan los

    bordes de la Fisura Optica, los VasosHialoideosquedan encerradosdentro del

    Nervio Optico

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    9/55

    Desarrollo del ojo

    Neurodermo del cerebro anterio

    Retina

    Capas posteriores del iris

    Nervio ptico

    Ectodermo superficial de la cabeza

    Cristalino

    Epitelio corneal

    Mesodermo Capa fibrosa y vascular del ojo

    Clulas de la cresta neural

    Coroides

    Esclertica

    Endotelio Corneal

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    10/55

    DERIVADOS

    Cpula ptica

    Retina Prolongaciones axnicas

    Ganglionares dan origenal N.Optico

    Cuerpos Ciliares Iris

    Espacio entre los 2 plieguesde la cpula ptica origina la

    Pupila Ectodermo General

    Cristalino Conjuntiva

    Epitelio Anterior de laCornea

    Mesodermo por fuera dela Cpula ptica Coroides Esclertica

    Mesodermo por dentro de

    la Cpula ptica Humor Vtreo

    Humor Acuoso Fibras de la znula

    Mesodermo por delantedel Iris Sustancia propia de la

    Cornea

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    11/55

    Retina

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    12/55

    Retina Se desarrolla a partir del Caliz Optico La capa externa ms delgada Epitelio Pigmentario

    Ms gruesa Retina Neural

    Epitelio Pigmentario permanece fijo a la Coroides

    Por la influencia del Cristalino prolifera la Copa Interna

    Optica y forma un Neuroepiteliogrueso que contienen

    los Fotorreceptores:

    bastones , conos y

    cuerpos celulares de neuronas

    Al Nacerla Mielinizacin del N. Optico No es Completa,

    termina alrededor de la 10maS

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    13/55

    Cuerpo Ciliar

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    14/55

    Cuerpo ciliar

    Prolongacin en forma de cua de las Coroides Superficie Internase proyecta hacia el cristalino

    y forma los Procesos Ciliares

    Epitelio Ciliar Porcin Pigmentadaderiva de la capa externa de la

    Copa Opticay se contina con el Epitelio Pigmentadode la Retina

    Porcin No Pigmentadarepresenta la Prolongacin

    Anterior de la Retina Neural

    Msculo Ciliarse desarrolla a partir delMesnquimaque se encuentra en el borde la

    Copa Optica

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    15/55

    Iris

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    16/55

    Iris

    Deriva del borde de la Copa Opticaque cubre

    en parte el cristalino de manera parcial

    Estromadel iris deriva de las clulas de laCresta Neural

    Msculo Dilatador y Esfnter de la Pupiladerivan

    del Neuroectodermode la capa externa de la

    Copa Optica

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    17/55

    Cristalino

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    18/55

    Se desarrolla a partir de la Vescula del Cristalino

    Pared Anteriorse convierte en el Epiteliodel

    Cristalino

    Ncleosde las clulas que forman la Pared

    Posteriorde la Vescula del Cristalino seDisuelven, luego seAlarganconsiderablemente

    para formar clulas epiteliales muy transparentes,

    estas son las Fibras Primariasdel Cristalino

    Irrigadopor la parte distal de laArteria Hialoidea

    Luego depender de la difusin del Humor Acuoso

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    19/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    20/55

    Se forma dentro de la cavidad de la Copa

    Optica Esta conformado por el Humor Vtreoel

    cual es una masaAvascularde sustanciasintercelulares Transparente y Gelatinosa

    Se divide en:

    Humor vtreo Primario

    Humor vtreo Secundario

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    21/55

    Humor vtreo primario:

    Derivado de las Clulas Mesenquimatosas de la

    Cresta Neural

    Humor vtreo secundario

    Formado por los hialocitos, material colagenoso

    y cido hialurnico

    Se desconoce su origen, pero se cree que

    proviene de la capa ms interna de la copa

    ptica

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    22/55

    Cmara Acuosa

    Parte Anteriorse desarrolla de un espacio que se

    forma en el Mesnquima a partir del Mesotelio

    Cmara Posteriorse desarrolla a partir de un

    espacio que se forma en el mesnquima por

    Detrs del Iris y Delante del Cristalino

    Ambas cmaras se comunican entre s a travsdel Seno de Schlemm, sitio de salida del humor

    acuoso de la cmara anterior del ojo al sistema

    venoso

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    23/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    24/55

    Crnea Se forma de tres fuentes:

    El epitelio corneal externo.

    El tejido conectivo embrionario (mesnquima)

    Clulas de la cresta neural.

    Su formacin es inducida por la vescula del

    cristalino.

    La influencia inductiva del cristalino da porresultado la transformacin del ectodermo

    superficial en la crnea transparente, avascular,

    de mltiples capas.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    25/55

    Coroides y Esclertica

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    26/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    27/55

    Los prpados

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    28/55

    Los prpados

    6ta. semana a partir de las clulas de lacresta neural y de dos pliegues de pielque crecen sobre la crnea.

    Se adhieren entre s hacia el inicio de la10ma semana y permanecen adheridoshasta 26 a la 28 semana.

    La conjuntiva palpebral recubre lasuperficie interna de los prpados.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    29/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    30/55

    Las Glndulas Lagrimales

    Se desarrollan a partir de varias invaginacionesslidas que provienen del ectodermo superficial.

    Estas se ramifican y canalizan para formar losconductos y alvolos de las glndulas.

    Al nacer, las glndulas lagrimales son pequeasy funcionan por completo hasta alrededor de la6ta. semana; en consecuencia, los recin

    nacidos no producen lagrimas cuando lloran. Con frecuencia no se observan lgrimas con elllanto hasta el 1er. o 3er. mes.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    31/55

    Anomalas Congnitas del Ojo

    Periodo crtico 22 a 50vo. da despus de la

    fecundacin

    Tipo y Gravedad de la anomala dependen de la

    etapa embrionaria durante la cual se altera el

    desarrollo

    La mayora parecen deberse a: Factores genticos

    Infecciones intrauterinas

    Teratgenos ambientales

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    32/55

    Desprendimiento Congnito de la

    Retina

    Ocurre cuando durante elperodo fetal las capasinternas y externa de lacopa ptica no se fusionan

    En condiciones normales,el epitelio pigmentado de laretina se fija con firmeza en

    la coroides, pero suinsercin a la retinadesprendida puede serconsecutiva de un golpe

    contuso en el globo ocular

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    33/55

    Coloboma

    de la Retina

    Defecto en parte inferior de iris

    Pupila aspecto en ojo de

    cerradura

    La escotadura puede

    extenderse al cuerpo ciliar o laretina

    Generalmente bilateral

    Resulta del cierre defectuoso

    de la la fisura coroidea en la 6

    semana del desarrollo humano

    Base gentica o

    ambiental

    Suele ser hereditarioy se transmite como

    rasgo autosmico

    dominante

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    34/55

    Ciclopa

    Es muy raro. Los ojos se fusionan de manera parcial o total,

    lo que forma un ojo medial encerrado en unarbita.

    Suele observarse una nariz tubular arriba del ojoanormal.

    Ests anomalas se acompaas de otros

    defectos craneocerebrales incompatibles con lavida. Se transmite con carcter hereditario recesivo.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    35/55

    C t t

    C i li f

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    36/55

    Cataratas

    Congnitas

    Cristalino opaco y frecuentemente

    de color grisceo

    Causa ceguera Muchas opacidades del cristalino

    son hereditarias, es ms comn la

    transmisin dominante que larecesiva o la que se liga al sexo

    Teratgenos, en especial el virus

    de la rubeola,la vulnerabilidad a

    este virus es mayor entre la 4ta. y

    5ta. semana, que es cuando se

    forman las fibras primarias

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    37/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    38/55

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    39/55

    Anoftalma

    Ausencia congnita detodos los tejidos del ojo.

    Se forman los prpados,pero no se desarrolla elglobo ocular.

    La ausencia del ojo seacompaa de otrasanormalidadescraneocerebralesgraves.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    40/55

    Afaquia Congnita

    Ausencia del cristalino esextremadamente rara y

    resulta de falta de formacinde la placoda del cristalinodurante la 4ta. semana y sedebe a la falta de induccin

    del cristalino por la vesculaptica.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    41/55

    RETINOBLASTOMA

    Extrada de:Kanski JJ. Oftalmologaclnica. 5 ed. Madrid:

    Harcourt, 2004Tumor maligno de la infancia,muy metastticoAfecta 1:15 000 - 30000 RNVAproximadamente 2% detumores malignos en edadespeditricas

    Mecanismo de produccin

    diferenciacin hacia otras lneas celulares

    1. Tumores endofticos: Se proyectan

    desde retina a cavidad vtrea; color

    blanco o rosa nacarado. Vasos

    finos sobre su superficie. Puedenaparecer calcificaciones 2rias y es

    frecuente encontrar ms de un

    tumor en el mismo ojo.2. Tumores exofticos: Crecen en el

    espacio subretiniano y dan lugar a

    desprendimiento de retina.I Encuentro Internacional Virtual 2009 de Educacin e Investigacin en Ciencias Morfolgicas. Crdoba, Argentina

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    42/55

    P b ll A i l

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    43/55

    Pabelln Auricular

    Se desarrolla a partir de 6 tumefacciones

    mesenquimatosas en el 1er y 2do arcos farngeos

    El lbulo es la ultima parte en desarrollarse

    Las orejas inician su desarrollo en la parte cranealde la regin del futuro cuello

    Conforme la mandbula se desarrolla, las orejas se

    mueven hacia los lados de la cabeza

    Los odos externos continan su crecimiento

    durante toda la pubertad

    Od E t

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    44/55

    Odo Externo

    Se desarrolla del extremo dorsal del 1er surco faringeo

    En el fondo de este tubo, las clulas ectodrmicas proliferan

    en forma de embudo y constituyen una placa epitelial slida

    que se llama tapn meatal

    En el periodo fetal, las clulas centrales de este tapn se

    degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en

    la parte interna del meato acstico externo (CAE)

    Al nacer este meato acstico es relativamente corto

    El meato acstico externo alcanza su longitud de adulto

    hacia los 9a

    Od M di

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    45/55

    Odo Medio La porcin distal del tubo timpnico tico del 1er saco

    farngeo entra en expansin y se convierte en cavidad

    timpnica que envuelve gradualmente los huesecillos

    auditivos (martillo, yunque y estribo)

    RN no se encuentran clulas mastoideas. Antro mastoideotiene casi el tamao del adulto

    A los 2a las clulas mastoideas se desarrollan bien y

    producen proyecciones cnicas de los huesos temporales

    llamados procesos mastoideos

    El tensor del tmpano deriva del mesnquima del 1er arco

    branquial. El msculo del estribo deriva del 2do arco

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    46/55

    Membrana Timpnica

    Tiene 3 orgenes:

    Ectodermo, del primer surco branquial.

    Endodermo, del receso tubotimpnico que

    proviene de la primera bolsa farngea.

    Mesodermico, del primero y segundo arcosbranquiales.

    Od I t

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    47/55

    Odo Interno

    4ta. semana aparece a cada lado del cerebro

    anterior una placa engrosada de ectodermo

    superficial, llamada plcoda tica

    Cada plcoda pronto se invagina y cae pordebajo del ectodermo superficial del mesnquima

    subyacente para formar una fvea tica

    Los bordes del orificio se juntan y fusionan para

    formar una vescula tica (otoquiste), el primordio

    del laberinto membranoso.

    Od I t

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    48/55

    Odo Interno

    Pronto se vuelven reconocibles las dos regiones

    de cada Otocisto,

    Dorsal o Porcin Utricular, de la cual surge el

    conducto endolinftico el Utriculo y los Conductos

    Semicirculares

    Ventral, que origina el Sculo y el Conducto Coclear

    El rgano de Corti se diferencia a partir de lasclulas que existen en la pared del conducto

    coclear

    A l d l Od Mi i

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    49/55

    Anomalas del Odo

    Pueden estar involucrados la oreja, CAE, odo medio einterno

    Por lo general afecta el lado derecho ms que el odo

    izquierdo y puede o no acompaarse de algn grado de

    compromiso del tamao y crecimiento de la cara

    En el 20% de los casos pueden estar afectados ambos

    lados.

    Se calcula aproximadamente 1:6.000 RN tiene microtia

    MicrotiaOdo pequeo

    MicrotiaCl ifi i

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    50/55

    MicrotiaClasificacin Grado I:

    La oreja solo es ms pequea que lo normal

    Puede ocurrir con o sin un canal auditivo externo estrecho o

    cerrado (atresia)

    Grado II:

    La oreja es ms pequea y malformada

    Puede ocurrir con o sin un canal auditivo externo estrecho o

    malformado

    Grado III:

    "La Microtia Clsica": La oreja consiste en un apndice de piel

    con un lbulo mal formado

    Generalmente no existe el canal auditivo externo (atresia)

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    51/55

    Grado1 Grado 2

    Grado 3

    Sordera Congnita

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    52/55

    Sordera Congnita

    Puede ser por desarrollo defectuoso del aparato conductor

    de los sonidos del odo medio, o de los tejidosneurosensitivos o perceptivos del odo interno

    La mayoria son causados x genes autosmicos recesivos

    La Rubola Materna puede tambin producir desarrollo

    embrionario anormal del rgano de Corti

    La fijacin congnita del estribo produce sordera conductiva

    congnita grave en un odo

    Los defectos del martillo y estribo se acompaan a menudo

    de anomalas del primer arco branquial.

    Anomalas de la Oreja

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    53/55

    Anomalas de la Oreja

    Variacin normal amplia en la forma de la oreja

    Las variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta de

    lbulo) no se clasifica como malformaciones

    Las orejas con frecuencia son anormales en su forma y

    tienen una implantacin baja en los nios malformados,

    especialmente en los sndromes cromosmicos

    Los apndices auriculares son relativamente comunes, y

    se deben a desarrollo de eminencias auriculares

    accesorias

    Habitualmente slo constan de piel

    Atresia del meato acstico

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    54/55

    Atresia del meato acstico

    externo

    Este cierre del meato es resultado de faltade canalizacin del tapn meatal.

    La mayor parte de casos estnrelacionados con el sndrome del primerarco.

  • 8/12/2019 rgano de los sentidos.ppt

    55/55