oriÉntate

9
ORIÉNTATE Descripción del Proyecto de Lectura y Escritura desde la Tecnología de la Información y la Comunicación NOMBRE: FCO. JAVIER APELLIDOS: MONDÉJAR ALARCÓN ÁREA O MATERIA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA NIVELES O GRUPOS: DIRIGIDO A 4º DE ESO, 1º Y 2º DE BACHILLERATO PREPARACIÓN En esta fase trataremos de dar respuesta a los interrogantes de “¿Qué hay que hacer?”, “¿Qué tipo de texto se va a leer y/o escribir?”, “¿Con qué intención?” y “¿Quiénes serán los destinatarios?” para explicitar la finalidad del proyecto y las finalidades del proceso de enseñanza aprendizaje. 1. Formulación del proyecto (entre 10 y 20 palabras encabezado por un infinitivo) Dirigir la búsqueda de información a través de los recursos de la red, para una toma de decisión académico- profesional razonada y fundamentada. 2. Formulación de los objetivos de aprendizaje Aprender a buscar información para una orientación profesional en la red. Leer y comprender la información de las diferentes Esta ficha se inspira en el modelo de PROYECTOS DE LENGUA que establece Anna Camps en el artículo “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, recogido en las páginas 33 a 46 del libro Secuencias didácticas para aprender a escribir, editado por Graó en 2003.

Upload: pletic-grupo-de-trabajo

Post on 13-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ficha PLETIC Orientación.

TRANSCRIPT

Page 1: ORIÉNTATE

ORIÉNTATE

Descripción del Proyecto de Lectura y Escritura desde la Tecnología de la Información y la Comunicación

NOMBRE: FCO. JAVIER APELLIDOS: MONDÉJAR ALARCÓN

ÁREA O MATERIA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA

NIVELES O GRUPOS: DIRIGIDO A 4º DE ESO, 1º Y 2º DE BACHILLERATO

PREPARACIÓN

En esta fase trataremos de dar respuesta a los interrogantes de “¿Qué hay que hacer?”, “¿Qué tipo de texto se va a leer y/o escribir?”, “¿Con qué intención?” y “¿Quiénes serán los destinatarios?” para explicitar la finalidad del proyecto y las finalidades del proceso de enseñanza aprendizaje.

1. Formulación del proyecto (entre 10 y 20 palabras encabezado por un infinitivo)

Dirigir la búsqueda de información a través de los recursos de la red, para una toma de decisión académico-profesional razonada y fundamentada.

2. Formulación de los objetivos de aprendizaje Aprender a buscar información para una orientación profesional en la red. Leer y comprender la información de las diferentes webs a consultar. Ayudar al alumnado a tomar una decisión académico-profesional razonada y

fundamentada. Ayudar al alumnado a elaborar un itinerario personalizado.

REALIZACIÓN

Esta ficha se inspira en el modelo de PROYECTOS DE LENGUA que establece Anna Camps en el artículo “Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica”, recogido en las páginas 33 a 46 del libro Secuencias didácticas para aprender a escribir, editado por Graó en 2003.

Page 2: ORIÉNTATE

Durante la realización del proyecto se atenderá a dos tipos de actividades: las de producción / recepción de textos y las orientadas a aprender sus características formales.

1. Sobre la lectura / escritura

a) Proceso

• PlanificaciónDos sesiones de tutoría por nivel.1ª sesión:

1) Charla sobre información académico-profesional de las universidades y ciclos formativos, y sobre el acceso al mundo laboral.

2) Revisión por cada alumno de su expediente académico.

2ª sesión:3) En el aula infocole: consultar las diferentes páginas webs siguiendo una guía

didáctica.4) Utilización del programa “Orienta 2010”, y de la página “Vull ser/Quiero ser” de

la Conselleria de Educación para ampliar información (se explicará cómo utilizar dichos programas para que los alumnos puedan ir buscando información desde casa).

El proyecto se complementa con otras acciones vinculadas: - Atención individualizada o en pequeños grupos a realizar en el Departamento de

Orientación a partir de la petición de cada alumno. La información a transmitir al alumnado se entregará preferentemente mediante el uso de correo electrónico, medio más ágil y flexible para la atención de los alumnos y para resolver posibles dudas.

- Charla concertada con una Orientadora de Florida Universitaria dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato (a realizar el 3 de marzo de 2010, de 11 a 12h. en el aula de exámenes).

- Elaboración de unos cuadernos de orientación: a disposición del alumno en el wiki, o remisión por correo electrónico por petición de los interesados.

• Contenidos (relacionados con la programación de aula de cada materia y nivel)

Concepto de toma de decisión académico-profesional. Concepto de itinerario personalizado. Terminología empleada en las webs.

• Situación discursiva (intención, destinatarios, enunciadores...) Intención: que aprendan a comprender la información académica, profesional y

laboral colgadas en las diferentes webs de referencia. Destinatarios: alumnado de 4º de ESO, y de 1º y 2º de Bachillerato.

• Textualización o modo en que se ejecutará el proyectoSeguir la descripción realizada más arriba en el apartado de planificación.

• Revisión

Page 3: ORIÉNTATE

Cumplimentación por parte de cada alumnado, de una ficha con una Escala Likert de valoración de las actividades realizadas sobre orientación profesional/laboral. De este modo se obtiene una valoración objetiva de dichas actividades para posteriores reformulaciones del proyecto.

b) Organización (individual, por parejas, por grupos de tres, por pequeños grupos o por el grupo clase). En el caso de que se combinase la organización en las distintas fases del proyecto, habrá que señalarlo.

1. Actividades de sistematización de los contenidos

a) Sobre los contenidos temáticos

• Información explícita de la que parte el alumno o alumna En este caso es posible que los alumnos no posean conceptos previos sobre lo que supone un proceso de toma de decisión académico-profesional, o sobre aquello relacionado con la orientación profesional. Por ello, se hace necesario facilitarles unos conceptos claves, que les servirán de anclaje, para que ellos sean capaces de completarlos a lo largo del itinerario a seguir.

• Información nueva que debe buscar el alumno o alumna* La información a buscar en las webs de referencia es la siguiente:

Respecto a información laboral : consulta a la página del Servef, y referencia de diarios laborales. Búsqueda de lugares de empleo ofertados, y requisitos exigidos

Respecto a información académico-profesional :- En webs de las universidades: notas de corte, información sobre los estudios

ofertados, servicios que oferta la universidad (de orientación, representación del estudiante, de información al estudiante…).

- En la web de Conselleria de Educación: información sobre la nueva PAU, y sobre la oferta de ciclos formativos. Consulta de la página “Vull ser/Quiero ser” con información sobre orientación profesional.

- En el wiki: consulta del programa “Orienta 2010”.

• Procedimientos y herramientas (analógicas y digitales) que se aplicarán para el tratamiento de la información.Como se ha podido ver con anterioridad, las herramientas a utilizar serán:

- Analógicas : Charlas sobre orientación profesional y laboral, y documentos de soporte a utilizar en éstas. Expediente de cada alumno.

- Digitales : Consulta de webs (Conselleria de Educación, Universidades, Servef y periódicos laborales), utilización del programa de Conselleria “Vull ser/Quiero ser” y del programa “Orienta 2010”.

b) Sobre los contenidos de enseñanza y aprendizaje

Page 4: ORIÉNTATE

• Textos de referencia (título, autor, género, subgénero y ámbito de uso) Información académico-profesional de las webs de las universidades y de la Consellería de Educación. Información laboral del Servef. Documentos analógicos sobre información relacionada con la orientación profesional.

• Enumeración secuenciada de las actividadesDos sesiones de tutoría por nivel.1ª sesión:

1) Charla “¿Qué necesito saber?”2) Mi expediente

2ª sesión:3) Infowebs4) Oriéntate

• Breve descripción de las actividades (se pueden señalar objetivos, contenidos, procedimientos, herramientas, evaluación formativa y contribución al proyecto)

• Charla “¿Qué necesito saber?” : Charla sobre información académico-profesional de las universidades y ciclos formativos, y sobre el acceso al mundo laboral.

• Mi expediente : Revisión por cada alumno de su expediente académico.

2ª sesión:• Infowebs : En el aula infocole se trata de consultar las diferentes páginas webs

con información académico-profesional y laboral siguiendo una guía didáctica.• Oriéntate : Utilización del programa “Orienta 2010”, y de la página “Vull

ser/Quiero ser” de la Conselleria de Educación para ampliar información (se explicará cómo utilizar dichos programas para que los alumnos puedan ir buscando y completando información desde casa)

• Breve descripción del modelo adjunto elaborado por el profesor En mi caso, colgaré en el wiki tanto este proyecto como webs de referencia y programas a utilizar por los alumnos, para que estén allí a su disposición.

• Proyectos elaborados por los alumnos que se adjuntan (pueden reflejar las distintas fases del proyecto) Los alumnos aportaran una valoración sobre las actividades planificadas e implementadas, para generar un feedback necesario en la aplicación de cualquier proyecto y poder sacar conclusiones.

EVALUACIÓN

Page 5: ORIÉNTATE

En esta fase se evaluará tanto el producto como el proceso.

1. Evaluación del producto

a) Criterios de realización y de evaluación (se deben corresponder con los objetivos o finalidades enunciados en la fase de preparación). Escala Likert. Valorado siguiendo la siguiente leyenda: el 1 es nada, 2 poco, 3 bastante y el 4 mucho.

ÍTEMS 1 2 3 4Los alumnos han aprendido a buscar información sobre orientación en la red X

Comprenden la información ofrecida por las webs consultadas. X

Se ha ayudado a que el alumnado tome decisiones académico-profesionales razonadas y fundamentadas.

X

Las actividades realizadas han servido para que cada alumno realice un itinerario personalizado.

X

b) Valoración en el aula (puede realizarse de forma oral)

- Del proyecto: “¿Qué hemos hecho?”, “¿Cómo es?”He realizado charlas a los diferentes grupos a que va dirigido este

proyecto, ofreciéndoles unos materiales fotocopiados para tenerlos tanto como guía de la explicación como para también saber en qué páginas de Internet han de entrar según qué información desean buscar.

Seguidamente se han atendido todas las peticiones del alumnado en relación a ayudarles tanto a encontrar información específica no abordada en la charla, como resolver todo tipo de dudas. Algunas de las peticiones que requerían mucha documentación las he respondido vía e-mail, ya que los alumnos me enviaban sus peticiones a un correo creado para tal efecto en gmail, y les devolvía el correo con la información que necesitaban y no habían encontrado.

También he informado a las familias de las diferentes acciones relacionadas con la orientación, y he colgado información en los tablones del centro. A los tutores de los grupos también les he facilitado la documentación.

A faltado tiempo para poder realizar sesiones con cada grupo en el aula de Infocole para entrar en los diferentes apartados de las webs descritas en la guía didáctica. De todos modos, se trata de un proyecto que ha de tener continuación y no cortarse en abril ya que hay información relevante sobre orientación que aún no ha sido actualizada por universidades o consellerias.

Page 6: ORIÉNTATE

- De los aprendizajes adquiridos: “¿Qué hemos aprendido?”

Los alumnos han adquirido conceptos vinculados a los diferentes aspectos de la orientación académico-profesional que les eran relevante según cada grupo, y también han adquirido procedimientos para saber cómo acceder a la información que desean. Con ello se contribuye a adquirir competencia en búsqueda de información e interpretación correcta de la misma mediante una lectura comprensiva.

No obstante, se necesita de más tiempo para ir afianzando lo aprendido y progresar en el aprendizaje de búsqueda de información, selección correcta de la más relevante e interpretación adecuada de la misma.

2. Evaluación del proceso:

a) Observaciones sobre los procesos que han seguido los alumnosLos alumnos me han agradecido que organizara las charlas porque

según dicen “nos han ayudado a resolver muchas dudas”. También agradecen la atención individualizada en el departamento de orientación, donde les muestro a qué páginas pueden acceder para encontrar la información que quieren al mismo tiempo que aprovecho para resolver dudas más específicas.

b) ¿Han interactuado los alumnos entre ellos? ¿Y con el profesor?El tipo de actividad en principio no iba dirigida a la interactuación entre

alumnos, pero si se ha dado una interacción entre alumnado y profesor. A posteriori si que se han generado interacciones entre alumnos porque se han ido comentando las cosas que les he explicado y luego vienen al departamento en pequeños grupos porque un compañero les ha dicho que en el otro grupo dije algo que les interesaba y querían saber bien si sus compañeros estaban en lo cierto.

c) ¿Qué estrategias de revisión se han seguido en cada fase?Me he basado en la observación sistemática en el momento de realizar

las charlas en gran grupo, y también he tomado registro de las diferentes demandas del alumnado en el departamento para resolución de dudas concretas. Además los alumnos a título personal me han comentado qué les ha parecido la información que les he ofrecido, y piden que se dedique más tiempo a explicarles aspectos relacionados con la orientación en sesiones posteriores.

El resultado de triangular toda la información recogida está descrito tanto en la escala Likert como toda la información cualitativa descrita en los apartados anteriores.