origen y evoluciÓn de los nÚcleos urbanos del partido de

12

Upload: others

Post on 05-Feb-2022

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

35

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DELPARTIDO DE PUNTA INDIO

Cristina E. Vitalone - Alfredo L. ContiDibujo: Mario Flosi

RESUMENEn 1993 la Provincia de Buenos Aires inicia un proceso de descentralización, entre otras consideraciones, pro-mueve la división de distintos municipios. Por Ley 11.584/95 nace el Partido de Punta Indio, desmembrado del deMagdalena. Para su adecuación el gobierno provincial, a través de la Subsecretaría de Asuntos Municipales eInstitucionales del Ministerio de Gobierno y Justicia, crea el Proyecto “Estrategias para la Planificación y Gestióndel Nuevo Partido de Punta Indio”, incorporando en su desarrollo a recursos humanos provenientes de la Comi-sión de Investigaciones Científicas. Este artículo sintetiza los estudios realizados sobre los aspectos físicos y delmedio ambiente de las principales localidades del nuevo partido que ponderados, en términos de fortalezas ydebilidades, se convierten en herramientas fundamentales para orientar al gobierno comunal en la definición depolíticas y estrategias de desarrollo urbano y territorial.

Palabras claves: morfología urbana -patrimonio cultural

1. INTRODUCCIÓN

Los gobiernos locales están llamados a des-empeñar un rol sustantivo en el proceso de des-centralización, modernización y fortalecimiento delas instituciones del Estado. En este proceso, yano es suficiente que el municipio cumpla con surol tradicional de prestador de servicios, de man-tenedor de las infraestructuras; de asistencia a lasemergencias y contralor de las actividades de lapoblación. Al mejoramiento de estas gestiones, elmunicipio deberá sumar nuevas capacidades degobierno como promotor del desarrollo y coordina-dor y orientador de las actividades públicas y pri-vadas.

Estos supuestos implican, por un lado, la exis-tencia de gobiernos locales con nuevas atribucio-nes y responsabilidades para abordar un conjuntomás amplio de tareas. Entre ellas, las correspon-dientes a la identificación de problemas y necesi-dades de la población; la delineación de progra-mas y proyectos de reactivación económica y dearticulación y movilización de los recursos huma-nos y financieros para responder a las nuevas de-mandas de la sociedad. Por otro, el municipio de-berá fortalecer su capacidad política, financiera,administrativa, técnica y de relaciones que le per-mitan lograr un conocimiento más acabado y pre-ciso de la realidad física, ambiental, social y cul-tural de las ciudades y territorios administrados.

Se impone pues concebir, simultáneamente,la transformación de dos estructuras íntimamentevinculadas: municipios y territorios, ambosinteractuando para lograr un crecimiento competi-

tivo, receptar nuevas inversiones y aumentar losatractivos, en entornos urbanos y rurales ambien-talmente sustentables y socialmente equilibrados

También se toma conciencia de que para rever-tir los desequilibrios es necesario conocer e iden-tificar, cuantificar y cualificar, racionalizar y coordi-nar, optimizar y potenciar recursos, productos,aspiraciones e intereses públicos y comunitarios,posicionando municipios y territorios en una nue-va red de generación de riquezas a escala regionaly provincial.

Este orden implica a la vez, comprender queentre los componentes de ese conjunto múltiplede recursos se encuentra el patrimonio natural ycultural, cuya protección, regulación, control y exal-tación son de indudable incumbencia municipal.Es por ello que la puesta en valor y conservaciónde estos legados se constituyen en variables fun-damentales para la determinación de estrategiasen la planificación urbana y territorial, la atracciónde inversores, el mejoramiento de la calidad devida y la oferta regional y, la preservación de laidentidad histórica y cultural de cada comunidad.

2. CARACTERÍSTICAS FITOGEOGRÁFICASY MORFOLÓGICAS DEL TERRITORIO

El partido de Punta Indio se halla ubicado, enreferencia a las regiones geográficas del país, enla llanura pampeana, denominación utilizada parala gran planicie herbácea situada entre el Atlánti-co, los ríos de la Plata y Paraná y los sistemasorográficos de las Sierras Pampeanas y la

Page 2: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

36

Precordillera. Se trata de una gran cuenca de se-dimentación formada por el hundimiento del blo-que continental de Brasilia, cuya superficie sirvede base a los sedimentos marinos y continenta-les que, a partir de la era mesozoica, se acumula-ron sobre él en forma considerable. Dentro de estaregión se distinguen dos subregiones, la pampaoriental y la occidental. En la primera, a su vez, esposible identificar tres secciones: baja, deprimiday alta. El límite entre las dos primeras es una lí-nea de arco que va desde el oriente de Mar Chiqui-ta, en Córdoba, hasta el Norte de la Bahía deSamborombón, por lo cual el territorio del partidode Punta Indio puede ser localizado principalmen-te en la sección de la pampa baja en su límite conla deprimida.

El territorio se caracteriza por la horizontalidaddel suelo y su morfología uniforme. La hidrografíade la pampa baja es exorreica y pertenece a lacuenca del Plata, en tanto que la pampa deprimi-da presenta zonas arreicas a causa de los carac-teres del suelo permeable y la escasa pendientedel terreno, por lo que contiene una cantidad con-siderable de lagunas y bañados. La cubierta exte-rior está formada, en su mayor parte, por loess deorigen eólico; el suelo es negro, rico en calcio yse lo considera el mejor del país.

En cuanto a las características fitogeográficas,en la zona se desarrolla la estepa, formación her-bácea de notable uniformidad en la que predomi-nan las gramíneas, si bien el paisaje natural estáprofundamente modificado por la introducción deespecies exóticas.

Una situación particular, que le otorga rasgosde identidad al territorio en estudio, se relacionacon la franja costera del Río de La Plata. Si bienen este sector de costa no existe la barranca oalbardón que se observa hacia el Norte de Atala-ya, es característica la presencia de bloquescalcáreos que se adentran en el territorio hasta lalocalidad de Pipinas, dotando de un componenteparticular a la constitución del suelo.

Según lo explica Pérez (Pérez, 1971) la cons-titución de los bancos calcáreos es diferente a lasacumulaciones de conchilla o bancos conchiles.Mientras que los primeros carecen casi de fósilesy están formados por rodados cementados concarbonato de calcio, “... los depósitos conchilesse forman en amplios desplayados como conse-cuencia de la ingresión de las aguas marinas du-rante el querandinense, que inundaron las depre-siones costeras y remontaron la llanura por la redhidrográfica implantada en la región. Esto impidióel desagüe normal de las aguas anteriores, quevieron cegados sus cauces, y provocó un incre-

mento en las superficies de las cuencas con laconsiguiente intensificación del proceso de sedi-mentación”.

Entre Punta Indio y Punta Piedras se desarro-llan numerosos cordones conchiles, que en la se-gunda alcanzan una altitud significativa sobre elnivel del terreno. Los que se inician en Punta Pie-dras en dirección a la Estación Vieytes determi-nan una divisoria de aguas, los cursos fluyen endirección Norte hacia el Río de la Plata y en direc-ción Sud hacia el Samborombón. Los cordonesconchiles generan barreras que dificultan el cursode los desagües pluviales, por lo que en algunoscasos han sido cortados por canales para facilitarel escurrimiento hacia el Río de la Plata.

Punta Piedras es un promontorio poco elevadosobre las aguas del Río de la Plata. En sus proxi-midades el espesor del terreno aluvional disminu-ye apreciablemente y, bajo él, se extiende la for-mación de tosca en gradiente que concluye poraflorar en superficie. En la playa, el lodo arcillososedimentado decrece y en las proximidades dedicho accidente queda al descubierto la tosca enun fondo muy irregular. Al Sur de Punta Piedrasse distingue una faja costera muy baja, formadapor bañados y otra interior, más elevada y de ma-yor extensión, constituida por bañados temporariosdonde alternan cangrejales con albardones deconchilla. Los cangrejales, comunes en todo eldesarrollo de la Bahía Samborombón están com-puestos por una sedimentación muy fina de arci-lla y lodo.

Un rasgo a mencionar en relación a la franjacostera es la acción del Río de la Plata como agen-te de erosión y modificador de la línea de la costa,lo que se manifiesta de dos modos: la erosión la-teral y la acumulación fluvial. En cuanto a la pri-mera, sus efectos son notables en Punta Indio,donde el río avanza devastando la línea costeraoriginal. La acumulación fluvial constituye un fe-nómeno contrario al anterior, cuyos efectos másnotorios se observan, fuera del territorio en estu-dio, en la desaparición de la antigua Ensenada deBarragán y, en el Partido de Punta Indio en la zonade la estancia "Luis Chico".

El rasgo más sobresaliente en los aspectosfitogeográficos de la franja costera está constitui-do por la presencia del tala como especie carac-terística. El denominado distrito del tala forma unafaja estrecha y, aunque ocupa con preferencia losbancos de conchilla próximos a la costa, se en-sancha hacia el interior. Si bien no es común queel tala viva aislado y alejado de la zona ribereña,es posible hallarlo a considerable distancia de lacosta. Parodi (Citado por Pérez, 1971) señala la

Page 3: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

37

asociación con otras varias especies y consideraa los talares (Celtis Spinosa) como una asocia-ción mesopotámica. En las proximidades de Pun-ta Piedras se hallan los talares más tupidos, al-canzando en partes más de un kilómetro desde laribera.

En la zona de bañados sobre el frente de laBahía Samborombón abunda el llamado pasto dela costa (Spartina Brasiliensis) y el espartillo(Spartina Montevidense). En la segunda faja for-mada por bañados temporarios, permanentes ycangrejales y con frecuentes albardones deconchilla, la cubierta vegetal es más variada; en-tre los elementos más comunes encontramos elesparto, que alcanza un gran desarrollo y sus den-sas matas constituyen extensos y compactosespartillares. En medios constantemente acuáti-cos se observa la presencia de juncos, duraznilloblanco, jume y apio cimarrón. Por otra parte, setoma a Punta Indio como límite austral del ombú,aunque es posible hallar algunos ejemplares másal sur.

3. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOSPOBLACIONALES

3.1. FACTORES QUE DETERMINARON EL ORI-GEN Y LA LOCALIZACIÓN DE LOS ASEN-TAMIENTOS.

Los asentamientos poblacionales de tipo urba-no existentes en el partido de Punta Indio se loca-lizan en relación con los dos ejes circulatorios prin-

cipales que, en sentido, Noroeste - Sudeste, atra-viesan el territorio. Son ellos la Ruta Provincial 11y el constituido por la Ruta Provincia 36 y el ramalferroviario La Plata-Pipinas, actualmentedesafectado (Fig.1).

Luego de la fundación de Buenos Aires por Juande Garay en 1580, con el reparto de suertes deestancias hacia el norte y sur siguiendo la costadel Río de la Plata, comenzaron a identificarse dis-tintas zonas o pagos, entre ellos el de la Magdale-na, denominación utilizada a partir del siglo XVII(Salvadores, 1932), que comprendía el territoriohacia el sur de Buenos Aires, entre el Riachuelo yel río Samborombón.

La instalación de la Guardia de Atalaya en 1735y, más precisamente la erección de una capilladedicada a Santa María Magdalena en 1776, de-terminaron la formación del pueblo que se cono-cería como "de la isla de Magdalena", por estar enterreno alto rodeado de bañados. El curato, quehabía sido erigido en 1730, fue dividido en tres en1780: el de "la laguna de la reducción" (San Vi-cente), "de la isla" y "de los Quilmes". El de la islase llamó también de Santa María Magdalena.

El partido de Magdalena fue erigido en 1784, sibien pasó, a lo largo del tiempo, por sucesivosdesmembramientos. En 1808 se deslindó el deChascomús y en 1822 el de Ensenada. A la vez,en 1864 se deslindó el Partido de Rivadavia, quemás tarde se integraría nuevamente. (Fig. 2)

En 1826 Juan Bautista Saubidet proyectó el

Figura 1: Plano del Partido con localización de núcleos urbanos

Page 4: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

38

ejido y planta urbana de Magdalena y en 1854 Jai-me Arrufó procedió a un nuevo proyecto. Como elpueblo era un reducido caserío en torno a la capi-lla, Arrufó diseñó el trazado como si fuera el pri-mero, definiendo terrenos para plaza y edificiospúblicos y señalando rumbo a las calles. La Muni-cipalidad se instaló en 1856. Las comunicacionesterrestres entre Magdalena y Buenos Aires se rea-lizaban por el Camino Real, ya mencionado endocumentos del año 1640 (Herzcovich et al., 1952),que fue el único medio de comunicación hasta lallegada del ferrocarril.

A pesar de su lenta consolidación, Magdalenasería el único asentamiento poblacional urbanodurante el siglo XIX. El desarrollo del ferrocarril ysu extensión hacia áreas rurales constituyó, apartir de fines de dicho siglo, el factor de la locali-zación de nuevos asentamientos, ubicados en elnuevo Partido de Punta Indio.

En 1884 se dispuso la construcción de un ra-mal ferroviario, perteneciente al Ferrocarril Oeste,entre Tolosa y Magdalena, inaugurado tres añosmás tarde. El ramal partía de la Estación Tolosa,siguiendo el perímetro de la ciudad de La Platahasta la calle 26, donde cambiaba de rumbo. Apartir de allí se tendía a través de las estacionesElizalde, Arana e Ignacio Correas en el Partido deLa Plata y Bartolomé Bavio y J. Arditi en Magdale-na. Desde estación Arditi, con rumbo Noreste,continuaba hasta la localidad de Magdalena. PorLey del 25 de febrero de 1888, el Gobernador Paz

dispuso la venta del ramal Elizalde-Magdalena, quefue adquirido por R. A. Wilkinson. En virtud de unacuerdo empresario posterior, fue transferido al Fe-rrocarril de Buenos Aires a Ensenada y Costa Sur.Como parte de un vasto proyecto, se concretó laprolongación de ese ramal a partir de Bavio hastaPipinas, sin que llegasen a materializarse las sec-ciones previstas hasta Chascomús y desde allí aTandil. La primera prolongación, entre BartoloméBavio y Alvarez Jonte, fue habilitada en 1893.

En 1898 el Ferrocarril Sur tomó posesión delpatrimonio del Ferrocarril de Buenos Aires a En-senada, incluyendo los ramales desde Elizalde aMagdalena y a Alvarez Jonte. La prolongación delramal desde ésta a Pipinas se habilitó en 1913,con estaciones intermedias en Verónica y MonteVeloz.

La instalación de una estación en el campo"La Verde" de Martín Tornquist, indujo a su propie-tario a la fundación de una colonia cuyos planosfueron aprobados el 24 de diciembre de 1914, a laque denominó Verónica en homenaje a su espo-sa, Verónica Bernal de Tornquist.

La superficie de "La Verde", adquirida porTornquist en 1909, rondaba las 11.000 Ha, de lascuales cerca de la mitad fueron afectadas a lacolonia. En su memoria técnica, el proyectista,Agrimensor Carlos Glade, especificaba que "...porcarecer la totalidad del campo de figura regular, laparte destinada a la colonia, necesariamente tam-poco la tiene. La vía férrea y la estación fue inclui-

Figura 2: 1869. Divisiones Administrativas.

Page 5: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

39

da íntegramente en la colonia a fin de armonizarsu superficie..." (Glade, 1913).

El 30 de marzo de 1939, Francisco P.Hernández solicitó al Gobierno provincial autoriza-ción para dividir en manzanas y lotes una parte desu campo en el partido de Magdalena, ubicadosobre la estación Pipinas del Ferrocarril Sud. Seespecificaba en la solicitud de autorización dirigi-da al Gobierno provincial que "...La CorporaciónCementera Argentina S.A. ha instalado sus fábri-cas en las inmediaciones de la estación Pipinasdel F.C.S. por lo que hace necesario disponer depequeñas fracciones de tierra para que sus obre-ros y empleados puedan adquirirlas para la vivien-da particular de los suyos, ya que no hay puebloen las inmediaciones donde ocurrir... Por aquelmotivo es que el futuro pueblo se ha ubicado ad-yacente al terreno de la fábrica y al de la Esta-ción..." (Randrup, 1940).

Las restantes estaciones del ramal, AlvarezJonte, Las Tahonas y Monte Veloz, indujeron elasentamiento poblacional y la localización de e-quipamientos sin que se hayan formado núcleoscon características urbanas.

Por otra parte, en la zona costera del Río de LaPlata, sobre la Ruta Provincial 11, antiguo Caminode la Costa y prolongación del viejo Camino Real,se halla la localidad de Punta Indio. El origen delasentamiento, una serie de divisiones realizadassin arreglo a un plan previo, está relacionado conla posibilidad de explotación turística y recreativade un sector de la playa sobre el Río de la Plata.

3.2. MODELOS URBANOS. CARACTERÍSTICASMORFOLÓGICAS ORIGINALES.

Los dos principales núcleos urbanos del Parti-do, Verónica y Pipinas, presentan trazados urba-nos deliberados, realizados con arreglo a un planprevio y regidos por esquemas geométricos. Enambos casos, aunque con criterios diferentes, laestación ferroviaria juega un papel fundamental ensus estructuras. Cabe mencionar que al origen deestos núcleos las disposiciones sobre fundaciónde pueblos estaban contenidas en la Ley provin-cial Nº 3487 de 1913. Esta norma, a diferencia deotras anteriores, no fijaba un modelo urbano, esta-bleciendo sólo parámetros sobre orientación, an-chos de las calles y reservas de uso público.

3.2.1. Verónica

Retomando una tradición de viejo arraigo, fija-da por los instrumentos normativos que rigieron,durante el siglo XIX, el establecimiento de centrosurbanos en la campaña bonaerense, el proyecto

original de la Colonia Verónica preveía, ademásdel área de solares, una circundante de quintas ychacras. Según expresa el proyectista, Agrimen-sor Carlos Glade en su memoria técnica "... Lafigura irregular del perímetro de la colonia, el tra-zado de la vía y el terreno cedido a la CompañíaMarconi, más la existencia de algunos alambradosinternos del campo, todos de primer orden, loscuales era conveniente conservar y aceptar comolímites inalterables de una parte de las quintas ychacras, no me ha permitido encerrar toda la zonade dichas quintas dentro de una figura regular yesto mismo ha dado lugar a la irregularidad en lafigura de varias quintas" (Glade, 1913). Las super-ficies de las quintas varían entre 1 y 13 Ha y lasde las chacras entre 8 y 69. (Fig. 3)

En lo que concierne al trazado urbano, es po-sible distinguir dos sectores; uno contenido en unrectángulo definido por cuatro avenidas de circun-valación, con el terreno ferroviario como centro dela composición y dos diagonales que desde losvértices del rectángulo convergen en la estación yotro que, en dirección Sudeste, se extiende hastael terreno cedido a la Compañía Marconi del Ríode La Plata, tomando como eje las vías ferrovia-rias y definiendo a partir de ellas, cuatro filas demanzanas hacia el Noreste y tres hacia el Su-doeste (Fig.4). Dentro de estos límites, la cuadrí-cula confiere unidad al trazado, basada ésta en lamanzana tipo de 120 metros de lado. Los elemen-tos singulares que es posible identificar son lossiguientes:

a) El terreno de la estación de 200 x 740 metrosubicado en el centro del rectángulo correspon-diente a la parte principal y tomado como centrode la composición urbanística, disposición queconstituye una barrera importante entre las par-tes del pueblo que quedan a ambos lados.

b) El terreno cedido a la Compañía Marconi del

Figura 3: Verónica: Ejido (proyecto original)

Page 6: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

40

Río de la Plata, que debía ubicarse en la cerca-nía de las vías y de la estación, tiene 635 m. defrente a la vía por 2400 de fondo, libre de calles,con un área de 132 Ha. Su orientación varía res-pecto a la de las calles del pueblo.

c) Las diagonales, que atraviesan la parte centraldel pueblo, uniendo los vértices del rectángulocon la estación ferroviaria.

Fueron previstas cinco plazas, de las cualesuna tiene claro carácter de central, dado que sehalla lindante con la estación, resulta el punto deconvergencia de dos diagonales y concentra ensu entorno parte de los terrenos cedidos para edi-ficios públicos. En principio la totalidad de las ca-lles fueron proyectadas con un ancho de 20 me-tros, orientadas según lo dispuesto por la ley 3487.En el momento de materializarse el trazado y porsolicitud del Sr. Tornquist, algunas fueron amplia-das a 25 metros, entre ellas las calles de circun-valación y las diagonales.

En cuanto a la reserva para edificios públicos,las mismas fueron localizadas hacia el Sudestedel terreno ferroviario y prioritariamente alrededorde la plaza que enfrenta a la estación. Según elproyectista "...Las razones son la mayor afluen-cia de personas de la vecindad por el lado indica-do, la ubicación hacia el mismo lado de la Compa-ñía Marconi, mayor número de manzanas en elmismo y ...porque al ubicar las reservas a uno yotro lado de la vía, importaría extremar su descen-tralización, sin objeto para el Fisco, para los inte-reses públicos y los personales de mi cliente".

Sobre el parcelamiento, Glade explicaba que"... cada solar tiene medidas proporcionadas y suscostados están en ángulo recto con los frentes,salvo una mínima parte de los ubicados en lasmanzanas irregulares. Las manzanas inmediatasa la estación, a la cabecera del terreno de la Com-pañía Marconi y las que hacen frente a las plazastienen en proporción mayor número de solares,que las demás manzanas." Las superficies de

solares varían entre 675 y 3739 m2.

El esquema de división parcelaria es el identi-ficado por Randle como H (Randle, 1967), tendientea obtener, mediante la variación de las dimensio-nes de los frentes, lotes de superficies similares.La explicación de Glade acerca del diferente nú-mero de solares previstos para las manzanas ale-dañas a la estación y las plazas, permite inferir lavoluntad de alentar una mayor concentración dela edificación en un sector del pueblo, en tantoque hacia los bordes, el mayor tamaño de los lo-tes induciría a una mayor dispersión del tejido. Enla prolongación del trazado hacia el terreno de laCompañía Marconi sólo se hallan parceladas tresfilas de manzanas aledañas a las vías ferroviarias,lo que denota asimismo la intención de consolidarpaulatinamente la ocupación según direccionespreferenciales.

3.2.2. Pipinas

En este caso el trazado urbano está basadoen el modelo monocéntrico, ampliamente exten-dido y predominante desde la conquista españo-la, con la inclusión de algunos elementos singula-res en función de la presencia del predio ferrovia-rio (Fig. 5). El trazado queda definido por la figurade un trapecio, debido a los límites ruralespreexistentes, lo que origina algunas formas y di-mensiones de manzanas atípicas en el conjunto.Fuera de las calles de circunvalación, no fue pre-vista el área de quintas y chacras observable enotros casos.

El terreno de la estación forma el límite del tra-

Figura 4: Verónica: parcelamiento (proyecto original) Figura 5: Pipinas: trazado original

Page 7: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

41

zado hacia el Sudeste, con lo que no aparece elinconveniente de la segmentación del núcleo ur-bano verificado en el caso de Verónica. A partir deuna pequeña plaza de forma triangular, tomadacomo punto de llegada a la localidad desde la es-tación, una avenida, eje de la composición urba-nística, conduce hacia la plaza central, donde con-vergen dos diagonales nacidas en el terreno ferro-viario, y alrededor de la cual, siguiendo la arraiga-da tradición, se dispusieron los terrenos destina-dos a edificios institucionales.

Si bien se observa una tendencia alamanzanamiento regular, basado en manzanasrectangulares, aparecen excepciones debidas porun lado a la presencia de las diagonales y a lainserción de una plaza rectangular y, por el otro, ala línea de límite hacia el Noreste, que al no serparalela al resto genera formas y dimensionesatípicas de manzanas. Resulta también caracte-rística la forma rectangular de la plaza, cuyas pro-porciones, sumadas a la presencia de la avenidacentral, recuerdan las disposiciones contenidas enlas antiguas Leyes de Indias.

Respecto al parcelamiento, se preveía la divi-sión paulatina de las manzanas, ya que "...comola fábrica recién se ha instalado y por lo tanto lademanda de lotes no será muy grande, el proyec-to considera la subdivisión solamente en dos filasde manzanas, para efectuar más adelante, cuan-do sea oportuno, la subdivisión de otra parte o delresto del pueblo" (Randrup, 1940). Los criterios dedivisión en lotes siguen la racionalidad del planteourbano, utilizando en las manzanas rectangularesel esquema en H.

4. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

4.1. VERÓNICA

Al observar la situación actual de la localidad,se confirma que la previsión del proyecto original,en cuanto a dos sectores urbanos diferenciados ya las variaciones propuestas en tipologías y di-mensiones de parcelamiento, se tradujo en unaocupación del suelo y en una morfología que va-rían entre un área central fuertemente consolidaday bordes o extensiones de tejidos abiertos.

Verónica cuenta con un porcentaje considera-ble de parcelas desocupadas, que alcanza al22,75% del total del área relevada en detalle, índi-ce que se incrementa notablemente en las áreasexteriores a las avenidas de circunvalación, al ex-tremo de que al presente existen manzanas quese hallan totalmente desocupadas.

El uso predominante es el residencial, ya quede las 985 parcelas que se hallan ocupadas, 810

corresponden a viviendas, lo que representa un82,23 % del total. Sigue en importancia el comer-cial, con una incidencia del 11,16 % sobre el totalde predios ocupados, si bien resulta oportuno acla-rar que es frecuente la presencia de usos mixtos -comercial y residencial- en la misma parcela. El6,59% restante corresponde a otros usos, entrelos que se incluye el equipamiento. Respecto a lalocalización de los usos, en este caso se ha veri-ficado la conformación de un área central, ubicadahacia el Sudoeste de la Estación, en la que seconcentra la mayor cantidad de comercios asícomo equipamientos comunitarios y de servicios.

Los rasgos principales del trazado urbano hanllegado a nuestros días sin graves alteraciones,observándose sin embargo que aún presentandosubocupación de la planta original, se produjeronextensiones a partir de la división de tierras desti-nadas en principio a quintas. En estos casos, elcriterio ha sido el de prolongación de algunas ca-lles existentes del área urbana y la apertura deotras nuevas, conformando manzanas que, por logeneral, están resueltas con formas y dimensio-nes similares a las originales. Tales extensionessiguen algunos ejes relacionados con las vías decomunicación regional y de acceso a la localidady se pueden clasificar según el siguiente esque-ma:

a) división en manzanas de un sector de quintasubicadas hacia el Noroeste del trazado original,a lo largo de la vía férrea en dirección a Las Ta-honas.

b) nuevas manzanas hacia el Sudoeste del sectorcentral del trazado original, con una prolonga-ción lineal sobre la arteria de conexión entre lalocalidad y la Ruta Provincial 36.

c) prolongación de la ocupación a través de la for-mación de lotes de dimensiones reducidas, sindivisión en manzanas, a lo largo de las dos arte-rias que, hacia el Noreste, conducen a la BaseAeronaval y a la Ruta Provincial 11.

Como contrapartida a las citadas extensiones,en parte del sector ubicado hacia el Sudeste, enlas proximidades del terreno de la CompañíaMarconi, no se ha procedido aún a la apertura dealgunas calles, lo que implica la materializaciónparcial del esquema urbanístico de origen.

Respecto al parcelamiento (Fig.6) surge unadiferencia sustancial entre el proyecto original de1913 y la realidad actual. Por regla general, la can-tidad de parcelas por manzana es sensiblementesuperior a la prevista, lo que implica dimensionesde lotes menores. Comparando ambas situacio-nes surge que en algunos casos puede haberseprocedido a la subdivisión de las parcelas, a la vezque en otros el esquema actual permite inferir que

Page 8: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

42

el proyecto inicial de división nunca fue materiali-zado según lo previsto.

Esta última circunstancia queda en evidenciaal verificarse que el esquema de división parcelariade algunas manzanas responde al tipo X, cuyo finreside en el hecho de obtener el mayor númeroposible de parcelas con similares dimensiones defrentes y diferentes superficies. Esta situación seobserva particularmente en algunas manzanasubicadas en el sector Noreste del trazado original,área menos favorecida en cuanto a la inducción ala formación del tejido y aún hoy con índices signi-ficativos de tierra vacante en relación con el sectorubicado hacia el Sudeste de la vía ferroviaria.

Esta situación permite identificar distintos sec-tores en lo conciernente a características del es-tado parcelario. A las ya citadas cabría agregarque en parte del amanzanamiento concebido comoconexión entre el sector central y el terreno de laCompañía Marconi no se ha procedido, hasta hoy,a la subdivisión de las manzanas.

Cuando se trata de caracterizar el tipo tradicio-nal de ocupación de las parcelas en nuestro me-dio, se suele reconocer como predominante elconsistente en la implantación de los edificios so-bre los frentes de lotes, ocupando todo su ancho obien, en parcelas de mayores dimensiones, mate-rializando la línea de borde a través de cercos. Elresultado es la conformación de un bloque com-pacto y una fachada continua, con escasas co-nexiones entre los espacios libres públicos y pri-vados, que se ubican preferentemente en el fondodel lote. Teniendo en cuenta el proyecto originaldel parcelamiento de Verónica, queda claro que lainducción a la conformación de este tipo de morfo-logía se limitaba al sector correspondiente a laestación de ferrocarril y la plaza que la enfrenta alSudeste. Más allá, los tamaños generosos de loslotes llevarían a la conformación de un tejido más

abierto, donde la tipología predominante sería eledificio aislado respecto a los límites de la parce-la. (Fig.7)

Uno de los primeros rasgos a mencionar eneste rubro es la presencia de un número significa-tivo de parcelas aún vacantes. En el sector defini-do por las cuatro avenidas de circunvalación y es-tructurado alrededor del terreno ferroviario, releva-do en detalle, el porcentaje de lotes desocupadososcila alrededor del 30% del total, índice que as-ciende notablemente en las diversas extensiones,originales o no, del trazado urbano, llegándose alextremo de que un número considerable de man-zanas en las áreas de borde, se hallan totalmentedesocupadas. El área que presenta los mayoresíndices de ocupación es la ubicada hacia el Su-deste de la estación.

La ya descripta modificación al sistemaparcelario conduciría, en principio, a la posibilidaddel alineamiento sobre línea municipal de los edi-ficios, lo cual no se produce, de todos modos, enla totalidad del asentamiento. Esta situación sedebe en parte, a las características tipológicas delos edificios residenciales, donde son frecuenteslos retiros respecto a los límites de las parcelas.Más allá de los matices que es dable observar, esposible expresar que nos hallamos ante un tejidourbano disperso, con predominio de los espacioslibres sobre los construidos. Los grados de dis-persión son crecientes desde la que podría consi-derarse como área central, hacia el Sudeste de laestación y los bordes de las áreas urbanas. Comoresultado de los modos de ocupación de las par-

Figura 6: Verónica: parcelamiento actual Figura 7: Verónica: ocupación del suelo

Page 9: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

43

celas el paisaje urbano se caracteriza por la con-formación de líneas de edificación discontinuas,tanto por retiros de los edificios de la línea munici-pal como de los ejes divisorios laterales.

El paisaje es homogéneo en lo que conciernea altura de edificación, ya que se ha observado unneto predominio de edificios de un nivel. Respectoa inmuebles de mayor altura, si bien hay una ten-dencia a una concentración en el área central, losmismos aparecen prioritariamente aislados, lo queno permite identificar claramente un área diferen-ciada a partir de este rubro.

En lo que concierne a edilicios residenciales,se han observado tres tipos básicos. En primerlugar, algunas viviendas cuya data puede ubicarseentre el momento fundacional y mediados de losaños treinta y que constituyen el parque ediliciomás antiguo de la localidad. Corresponden al tipobásico de casa de patio lateral y se presentan enalgunos casos con retiros de línea municipal. Sibien se han constatado algunos casos de alinea-miento de este tipo de edificios, la situación pre-dominante es la de ejemplos aislados entre sí, locual, sumado al hecho de que este tipo no escuantitativamente significativo, impide la posibili-dad de delimitar un área caracterizada por su pre-sencia. El segundo tipo corresponde a edificioscuya data puede localizarse entre fines de los añostreinta y fines de los cincuenta y cuya propuestatipológica y de lenguaje puede vincularse a la ar-quitectura moderna. Es el tipo predominante enlas áreas más consolidadas, presentándose convariantes entre las cuales la llamada "casa cajón"constituye la más significativa en términos numé-ricos. Por lo general, éstas se hallan retiradas dela línea municipal y de uno de los ejes divisorioslaterales. Finalmente, se hallan ejemplos de lasvariantes del tipo "chalet", correspondientesmayoritariamente a edificios construidos durantelas últimas décadas. Se caracterizan por sus com-posiciones volumétricas pintoresquistas y la ima-gen signada por las cubiertas de tejas y, en mu-chos casos, los muros de ladrillo visto. La distri-bución y alternancia de los tipos edilicios no per-mite identificar áreas a partir del predominio dealguno de ellos, conformando, por lo general, unpaisaje heterogéneo.

Los edificios singulares, cuya localización fueprevista en el trazado original, no presentan dife-rencias significativas, en cuanto a escala o len-guaje, con la arquitectura doméstica, por lo queno alcanzan a conformar puntos de referenciaprotagónicos en la estructura urbana. Una excep-ción es la iglesia, resuelta con detalles compo-sitivos y ornamentales neorrománicos, cuya torre

se convierte en un hito del paisaje urbano.

Otra situación digna de mención es la presen-cia de conjuntos integrales de vivienda, ubicadosde preferencia en los bordes del esquema urbanooriginal. Para ellos se han adoptado criteriosmorfológicos claramente diferentes a lo que sepodría denominar tradicional, de modo que estosconjuntos constituyen enclaves con característi-cas propias en el contexto urbano.

Entre los espacios libres cabe mencionar, enprimer lugar, al terreno ferroviario que por sus di-mensiones cobra un importante papel en la es-tructura urbana de la localidad. Respecto a las dosplazas previstas en el sector principal, una ha sidoocupada por instalaciones deportivas, en tanto quela otra, ubicada frente a la estación, ostenta elpapel de principal e indica la centralidad del traza-do a partir de la presencia de los edificiosinstitucionales localizados en su entorno.

Los espacios libres privados predominan so-bre los edificados y la relación entre éstos y la víapública se vincula con los tipos edilicios, predomi-nando la conexión física y visual, a partir de susmodos de ocupar las parcelas.

4.2. PIPINAS

La localidad cuenta en la actualidad con un sig-nificativo número de parcelas desocupadas. De untotal de 636, sólo se hallan ocupadas 375, lo queimplica el 59 % del total, presentando el trazadooriginal una capacidad ociosa que equivale casi ala mitad de su potencial.

El uso predominante es residencial, ya que delas 375 parcelas ocupadas, 305 corresponden aviviendas, lo que representa un 81,3 % del total.Sigue en importancia el comercial, con una inci-dencia del 11,6 % sobre el total de predios ocupa-dos, si bien debiera aclararse que, por lo general,el uso comercial se presenta bajo la forma mixtacombinado con la vivienda en la misma parcela. El7,1% restante corresponde a otros usos, entre losque se incluye el equipamiento.

Un rasgo a destacar es el impacto producido anivel funcional por la presencia de la Ruta Provin-cial 36, que actúa como uno de los bordes delasentamiento, lo que se traduce en la concentra-ción de actividades relacionadas con los rubrosservicios al automotor y gastronómicos.

El trazado no ha sufrido alteraciones ni exten-siones respecto al proyecto inicial. Cabe consig-nar que la Ruta Provincial 36, inexistente al mo-mento de la fundación, actúa en la actualidad comolímite del núcleo hacia el Noreste, incidiendo en

Page 10: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

44

El paisaje presenta rasgos de homogeneidaden cuanto a alturas de edificación y tipos edilicios.En cuanto al primer rubro, hay un predominio ab-soluto de edificios de un nivel, hallándose en for-ma aislada algunos de mayor altura. En lo concer-niente a tipos, el más abundante es el que englobaa las diversas variantes de la "casa cajón", lo quearroja luz, por otra parte, acerca del período deconformación del tejido urbano.

4.3. PUNTA INDIO

La localidad de Punta Indio no deriva, a diferen-cia de las dos precedentes, de un acto voluntariode fundación y proyecto sino que resulta de unaserie de sucesivos parcelamientos aledaños a lacosta del Plata, en relación con el accidente quele da nombre al asentamiento. Esta situación seevidencia al observar las características del traza-do, ya que, si bien la base es la difundida cuadrí-cula, es posible diferenciar fragmentos que no guar-dan relación entre sí o bien que se hallan separa-dos por extensiones considerables de tierra sinamanzanamiento urbano. Esto último se verificaen especial en la existencia de dos sectores se-parados, por un lado la localidad en sí y por el otroel denominado Barrio San Clemente, ubicado ha-cia el Norte de aquélla (Fig.10).

Un rasgo característico del asentamiento es lamínima ocupación de las manzanas, lo que nopermite hablar de un tejido urbano consolidado.Lejos de tal situación, la dispersión constituye lasituación imperante, si bien se ha observado unatendencia a un principio de mayor concentraciónen lo que podría denominarse área original, en re-lación con algunas arterias que conducen a la pla-ya en el sector en que se hallaba el hotel princi-pal, actualmente en ruinas. Entre la escasa edifi-cación de la zona se ha constatado la presenciade tipos edilicios relacionados con la idea de "cha-let", de fines de los años cuarenta y principios delos cincuenta, lo que permite datar el origen delasentamiento. Más allá de la débil situación deconsolidación como centro urbano, cabe mencio-nar la presencia importante del paisaje natural, conel que la localidad se entrelaza.

5. PRIMERAS CONCLUSIONES

"Cada ciudad, comarca o región dispone de unconjunto de recursos humanos, naturales y finan-cieros, de un patrimonio histórico y cultural, deunas infraestructuras de soporte y acogidas depersonas y actividades, de un sistema productivoy un saber hacer tecnológico, así como de formasde organización y relación, que constituyen supotencial de desarrollo." ( Vázquez Barquero,1996)

los usos ubicados en la franja de borde.

A partir de la situación original por la que sesolicitaba el parcelamiento de partes de la traza,procediendo a la posterior y paulatina división delas manzanas, se encuentra en la actualidad par-celada casi la totalidad de las manzanas, con ex-cepción de dos en el ángulo Sudoeste (Fig.8).

El parcelamiento de las manzanas rectangula-res sigue el característico modelo en H, en tantoque en las limitadas por diagonales, aparecen mo-dos de adecuación a la forma y orientación de lasmismas. Cabe destacar que, en términos genera-les, el parcelamiento presenta grados ínfimos demodificaciones, las que consisten principalmenteen la subdivisión de parcelas esquineras en dosde menores dimensiones.

De la lectura actual del trazado resulta que elmismo no ha sido aún ocupado en su totalidad, yaque el 41 % de las parcelas existentes se hallanlibres de edificación. La distribución de lotes va-cantes en la planta urbana no es homogénea, yaque hay una tendencia a un incremento de losmismos en la franja Noroeste, opuesta a la esta-ción ferroviaria, en la que se hallan inclusive algu-nas manzanas con grados ínfimos o aún nulos deocupación. (Fig.9. Foto Aérea)

Como regla general, el modo de ocupación delas parcelas por la edificación privada consiste enla construcción de una vivienda por lote, con reti-ros tanto de la línea de frente como de las diviso-rias laterales. Esto da como resultado un tejidodisperso, en el que el espacio libre predominaampliamente sobre el construido.

Figura 8: Pipinas: parcelamiento actual

Page 11: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

45

Figura 10: Punta Indio (restitución aerofotogramétrica)

Figura 9: Pipinas: foto aérea.

Las experiencias de desarrollo local han de-mostrado que para la definición y ejecución de unaestrategia de desarrollo territorial y la selecciónde las actividades, se hace necesario promovertres grandes tipos de acciones: las orientadas ala mejora sistemática, continua y duradera de laproductividad, las destinadas a la cualificación ybienestar de la población y, las que conciernen ala puesta en valor y optimización del patrimoniourbano y ambiental.

Cada vez más, se vuelve imprescindible tenerconocimiento no sólo de las necesidades y de-mandas de la comunidad sino también, de la ofer-ta que ofrecen las áreas urbanas. En este contex-to, el conocimiento y los análisis específicos so-bre el patrimonio arquitectónico y urbanístico comoventaja comparativa de los núcleos urbanos delPartido de Punta Indio, se constituyen en herra-mientas fundamentales para identificar los recur-sos y acciones a estimular o impulsar, promover yorientar su mejor aprovechamiento, definir objeti-vos y decidir prioridades, que generen las condi-ciones propicias de su reutilización en el marcode una gestión estratégica del desarrollo local.

El municipio es uno de los protagonistas bási-cos de este proceso y su responsabilidad debeexceder la sola proposición de un modelo de cre-cimiento basado en la extensión de lasinfraestructuras y los servicios (expresión restrin-gida del problema a abordar), para introducir nue-vas estrategias en el modo de ordenar y utilizar elsuelo urbano y rural; en el tipo, distribución y loca-

lización de las actividades para la producción y enla planificación, gestión y control del patrimonionatural y cultural.

Del relevamiento y análisis realizado enVerónica, Pipinas y Punta Indio, referentes urba-nos del Proyecto Estrategias para la Planificacióny Gestión del Nuevo Partido de Punta Indio, surgeuna serie de acciones (previas a la ejecución deun diagnóstico en términos de fortalezas y debili-dades) a abordar que orienten sobre los mecanis-mos más adecuados para desarrollar el potencialconstituido por el patrimonio arquitectónico y ur-banístico del Partido de Punta Indio:

- Proceder a la actualización y registro sistemati-zado de la información correspondiente a losnúcleos urbanos del nuevo partido y a la revisiónde las normas concernientes al uso y explota-ción del suelo a partir de las características fun-cionales y morfológicas relevadas.

- Complementar las tareas del planeamiento físi-co, tanto a escala urbana como territorial, conlas políticas que orienten el desarrollo y la loca-lización de las actividades económicas, y parti-cularmente de aquellas de impacto sobre el me-dio ambiente.

- Promover, en el caso de los dos centros urbanosmás significativos, la consolidación del tejidourbano, evitando la posibilidad de nuevas exten-siones o desbordes.

- Definir estrategias de promoción turística y re-

Page 12: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS NÚCLEOS URBANOS DEL PARTIDO DE

46

creativa que alienten la ocupación y explotacióndel enclave costero de Punta Indio.

- Proceder a la delimitación de áreas que confor-man el patrimonio natural y cultural establecien-do procedimientos para su conservación, deter-minación de usos y reutilización con fines deexplotación.

- Proceder a un estudio particularizado de los en-claves ferroviarios, orientado a su puesta en va-lor y reciclaje.

- Comprender al patrimonio arquitectónico y urba-nístico de los centros poblados del nuevo parti-do como referente significativo de su identidad

lena, perfil histórico y económico.. Magdalena, Municipa-lidad de Magdalena.

- Levene, Ricardo (1941) Historia de la Provincia de Bue-nos Aires y de la fundación de sus pueblos. La Plata,

- Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

- López, Mario Justo (1991) Historia de los Ferrocarriles dela Provincia de Buenos Aires. 1857-1886. Buenos Aires,Lumiere.

- Moncaut, Carlos (1991) Amanecer del pago de la Magda-lena.. Magdalena, Municipalidad de Magdalena.

- Pérez, Martín; Mirta Pesci y Cristina de Isasi (1971) EstudioGeográfico de la Ribera Argentina del Plata.. La Plata,Inédito.

- Provincia de Buenos Aires (1914) Leyes del Estado y Pro-vincia de Buenos Aires. Período Legislativo LX. Año 1913-1914. Ley Nº 3487, Fundación de Pueblos.

- Randle, Patricio (1987) La Ciudad Pampeana. Buenos Ai-res, Eudeba.

- Randrup. Regnar (1939) Pipinas. Duplicado de Mensura..Departamento de Investigaciones Históricas yCartográficas, Dirección de Geodesia de la Provincia deBuenos Aires.

- Randrup, Regnar (1940) Pipinas. Duplicado de Mensura.Departamento de Investigaciones Históricas yCartográficas, Dirección de Geodesia de la Provincia deBuenos Aires.

- Salvadores, Antonino (1932) Ensayo sobre el pago de laMagdalena en el siglo XVIII.. La Plata, Archivo Histórico dela Provincia de Buenos Aires.

- Vázquez Barquero, Antonio (1996) Modelo de Análisis yGestión Estratégica. La Plata, Ministerio de Gobierno yJusticia de la Provincia de Buenos Aires. Subsecretaría deAsuntos Municipales e Institucionales. Ponencia al SeminarioInternacional de Gobierno: Planificación Estratégica Urbanay Territorial.

cultural.

BIBLIOGRAFÍA

- Cuccorese, Horacio Juan (1969) Historia de los ferroca-rriles en Argentina.. Buenos Aires, Macchi.

- De Paula, Alberto S. J. (1986) La ciudad de La Plata, sustierras y su arquitectura.. Buenos Aires, Banco de la Pro-vincia de Buenos Aires.

- Glade, Carlos (1913) Colonia Verónica.. Duplicado deMensura. Departamento de Investigaciones Históricas yCartográficas, Dirección de Geodesia de la Provincia deBuenos Aires.

- Herzcovich, Moisés y Carlos Alberto Gallo (1952) Magda-