os rn o nt e implicaciones en la unidad didáctica impresa, la...

18
59 SOCIEDAD Y ENTORNOS Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011 * Xinia María Calvo Cruz. UNED, PACE. Magister en Planificación Educativa y Licenciada en Edu- cación Primaria I y II Ciclo de la Universidad de Costa Rica. Profesora Universitaria de la Univer- sidad de Costa Rica de cursos de Currículum y Pedagogía y de Universidades privadas en diversidad de cursos afines al Diseño Curricular, Artes del Idioma, Didáctica general y específica, Investigación, Experiencia profesional docente, entre otros. [email protected] ** Víctor Hugo Méndez-Estrada. UNED, PROIFED. Biólogo y Magister Scientiae en Educación con énfasis en investigación. Labora para la UNED desde 1979, como profesor e investigador. En otras universidades ha sido profesor de Biología, Genética y de Métodos de investigación. Cuenta con 60 publicaciones entre artículos y libros. [email protected] La mediación pedagógica de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante. Implicaciones en la unidad didáctica impresa, estudiante y profesor, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica Xinia María Calvo Cruz* & Víctor Hugo Méndez-Estrada** Recibido: febrero 2010 Aceptado: abril 2011 RESUMEN El propósito es brindar elementos teórico-prácticos para la discusión, a lo interno de la UNED y a lo externo, acerca de los fundamentos que deben caracterizar a un modelo pedagógico de educación a distancia centrado en el estudiante. Se plantean apuntes teóricos que respaldan la necesidad social de la educación a distancia y focaliza su atención en la responsabilidad que se le atribuye al estudiante como centro del modelo pedagógico de la UNED, así como el lugar de privilegio del texto impreso como mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia. Se ofrece una propuesta de competencias de los mediadores pedagógicos en un aprendizaje mediatizado en la educación a distancia. Palabras claves: unidad didáctica, aprendizaje autónomo, modelo pedagógico, competencias, centrado en el estudiante. ABSTRACT The purpose is to bring elements, in theory and practice, to the discussion, both within the UNED and from external sources, about the fundamentals that should characterize

Upload: lyngoc

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

59

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

* XiniaMaríaCalvoCruz.UNED, PACE. MagisterenPlanificaciónEducativay LicenciadaenEdu-caciónPrimariaIyIICiclodelaUniversidaddeCostaRica.ProfesoraUniversitariadelaUniver-sidaddeCostaRicadecursosdeCurrículumyPedagogíaydeUniversidadesprivadasendiversidaddecursosafinesalDiseñoCurricular,ArtesdelIdioma,Didácticageneralyespecífica,Investigación,Experienciaprofesionaldocente,[email protected]

** VíctorHugoMéndez-Estrada.UNED, PROIFED. BiólogoyMagisterScientiaeenEducaciónconénfasiseninvestigación.LaboraparalaUNEDdesde1979,comoprofesoreinvestigador.EnotrasuniversidadeshasidoprofesordeBiología,GenéticaydeMétodosdeinvestigación.Cuentacon60publicacionesentreartí[email protected]

La mediación pedagógica de un modelo de aprendizaje centrado en el estudiante.

Implicaciones en la unidad didáctica impresa, estudiante y profesor, en la Universidad Estatal

a Distancia de Costa rica

Xinia María Calvo Cruz* & Víctor Hugo Méndez-Estrada**

Recibido:febrero2010•Aceptado:abril2011

rESUMEn

Elpropósitoesbrindarelementosteórico-prácticosparaladiscusión,alointernodelaUNEDyaloexterno,acercadelosfundamentosquedebencaracterizaraunmodelopedagógicodeeducaciónadistanciacentradoenelestudiante.SeplanteanapuntesteóricosquerespaldanlanecesidadsocialdelaeducaciónadistanciayfocalizasuatenciónenlaresponsabilidadqueseleatribuyealestudiantecomocentrodelmodelopedagógicodelaUNED,asícomoellugardeprivilegiodeltextoimpresocomomediaciónenlosprocesosdeenseñanzayaprendizajeadistancia.Seofreceunapropuestadecompetenciasdelosmediadorespedagógicosenunaprendizajemediatizadoenlaeducaciónadistancia.

Palabras claves:unidaddidáctica,aprendizajeautónomo,modelopedagógico,competencias,centradoenelestudiante.

ABStrACt

The purpose is to bring elements, in theory and practice, to the discussion, both withinthe UNED and from external sources, about the fundamentals that should characterize

Page 2: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

60 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

Presentación

EnelXVCongresodeTecno-logíayEducaciónaDistanciadelaUNED,seafirmaque“Lasnuevascondiciones mundiales, marcadaspor la incertidumbre, la globali-zación, la tecnologización de losprocesos y las tecnologías para lacomunicación -que han reducidolas barreras de tiempo y de espa-cio-,tiendenadesdibujarlasfron-teras entre diferentes modalidadeseducativas”yhacerdelaeducaciónunprocesoparaqueelserhumanologretransformaryadaptarseaunasociedad del conocimiento gober-nadaporlaracionalidadcientíficaytecnológica(Cardona,2002)quetransforma el modo de pensar, desentirydeactuardecadauno.Des-deesaperspectiva,laeducacióneslallamadaabrindarlascompeten-ciasqueexigeestetipodesociedad;porlotanto,elmodelopedagógicoha determinado cuál sistema edu-cativodebeconsiderarelcurrículoylascompetenciasnecesariasparaqueelestudiantelogreadaptarseytransformarsuentorno.Estosson

a pedagogical model of distance education centered on the student. We suggest sometheoretical insights that support the social need of distance education and focus theirattention on the responsibility attributed to the student as the core of the pedagogicalmodel in UNED, as well as the privileged place that printed material has as a mediumon the processes of distance teaching and learning. We offer a proposal of the skills thepedagogical mediators should have on media-oriented learning for distance education.

Key words:teachingunit,autonomouslearning,pedagogicalmodel,competencies.

los retos que asumen los sistemaseducativosadistancia.

Los objetivos procuran brin-dar elementos teórico-prácticospara la discusión, a lo interno delaUNEDyaloexterno,acercadelos fundamentosquedebencarac-terizaraunmodelopedagógicodeeducación a distancia centrado enel estudiante,yanalizar sus impli-caciones al elaborar las unidadesdidácticasmodularescomomedia-dorasdelaprendizaje.

Metodología

Parapodercumplirconlosob-jetivos,primeroserealizaunarevi-sión bibliográfica, seguida de unadiscusión teórico analítica y críti-ca de los fundamentos científicosyfilosóficosquecaracterizanaunmodelopedagógicodeeducaciónadistanciacentradoenelestudiante.Luegosehaceunanálisisbibliográ-ficode287documentosimpresosydigitales, producto de las investi-gaciones realizadas en la UNED,durante1989al2010encincocen-troscreadosparaesefin(Méndezy

Page 3: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

61

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

Aguirre,2011),pararecogerinfor-maciónrelacionadaconlosmediosy recursos que se pueden incluirparalaelaboracióndeunaunidaddidáctica modular, como mediati-zadoraen laenseñanzayaprendi-zajeadistancia.

I. La formación a distancia: una respuesta a las necesidades sociales. Breves reflexiones teóricas

Elaugedelaeducaciónadis-tancia es tema de conversaciónen muchos espacios que buscanrespuestas a las necesidades de lasociedadactual(García,2000;Be-rrocal,2009;Brenes,2009).Sondi-versaslasrazonesqueseproponenparaexplicarelincrementodeestaforma de educar. Se citan comoprimordiales y recurrentes tres deellas:elaumentodelademandadela sociedadmisma,puestoquenoesnuevoyalolargodesuexisten-ciasehanvistolasbondadesdelamisma;además secita la imperio-sanecesidadeconómicadereducircostos en la educación (Mayorga,1999;Morales,2006)y,finalmente,sin duda alguna, la introduccióndelastecnologíasdecomunicaciónen los diferentes sectores, expan-diendolasmúltiplesaplicacionesacontextos educativos (Laborí, s.f.;Méndezet al.,2004;Monge,2004;Berrocal,2009;Brenes,2009).

Enunasociedad tanconvulsacomo la de hoy, la estructura dehorarios de la educación presen-cial contrasta con las necesidadesrealesdelosestudiantes,razónporlacuallapracticidadqueofreceladistanciahageneradounsaltoim-portante,porloquepocoapocoseva difuminando la idea de la difi-cultaddeaprendersinunprofesoral frente ofreciendo su saber, sinunarutinadehorarioyenausenciadecuatroparedesquepresencienlaconstruccióndelconocimiento.

Enestecontexto,elaprendiza-jeadistancia,atribuyeelpapelpro-tagónicoal estudiante,puestoquele demanda un proceso personaly autónomo. Lo anterior, le exigeposeer conocimiento de sí mismo,conocersuestiloyritmodeapren-dizajeyprogramarsusperiodosdeestudioconsuvidacotidiana.Val-gaaclararqueestoúltimodeman-da algunas competencias que másadelanteseesbozarán.

Laeducaciónadistanciacolo-camáspesosobreelestudiantequela modalidad presencial porqueprioriza el aprendizaje autónomo,autodirigido y autorregulado yconsidera al estudiante como enteresponsable y gestor de su apren-dizaje (BrockettyHiemstra,1993;Duart,2000);deacáquelarespon-sabilidad recae en él y el docentepasa de un rol directivo a ser unguía y orientador (Cabrera et al.,

Page 4: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

62 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

2004) y en definitiva el avance esresponsabilidaddelestudiante.

El término “aprendizaje au-todirigido” u otros casi equiva-lentes como “autoaprendizaje” o“aprendizaje autónomo”, se pue-denentendergrossomodocomolaposibilidadqueseleotorgaalestu-diantedeforjarsuspropiosinstru-mentosyhábitosdeaprendizaje;esdecir, que cuenta con “la libertadde aprovechar al máximo el apo-yoqueseleofrece,deplanificarsuprogresodeaprendizajeuniversita-rioyderegularsupropioritmodetrabajo.”(Duart,2000:5)

Contreras (1999) plantea quela autonomía se refiere a la capa-cidad de una persona para elegirlo que es valioso para él, es decir,pararealizareleccionesensintoníacon su autorrealización. El apren-dizaje independiente es el procesode desarrollo de las habilidadescognitivaspsicomotorasydevalo-resenqueelestudiante,omásbienel sujeto cognoscente, asume porcompleto la responsabilidad de supropio aprendizaje. Esto significatomar la iniciativadediagnosticarsus necesidades educativas, elegiry poner en práctica estrategias deaprendizaje idóneas para el logrodelasmetaspropuestasyautorre-gularelaprendizaje.Exigeeldesa-rrollo de capacidades personalesenlasactitudes,lashabilidades,lossaberesylosprocedimientos.

Se deduce una diferencia en-tre aprendizaje “independiente” y“autónomo”. El aprendizaje au-tónomoesunprocesoquerequie-re que la persona sea autor de supropiodesarrollo–al igualque enel aprendizaje independiente–; sinembargo,esteprocesoocurreden-tro de un marco institucional quele permite al educando elegir loscaminos, las estrategias, las herra-mientas y los momentos que con-sidere pertinentes para aprender yponerenprácticaloquehaapren-dido.Esunaformadeaprendizajeen que la persona y la instituciónbuscan potenciar en conjunto latransformaciónyelcambio.

BrockettyHiemtra (1993:24)desarrollan el concepto de apren-dizaje autodirigido como “… unacombinacióndefuerzastantointe-riorescomoexterioresdelaperso-naquesubrayanlaaceptaciónporpartedelestudiantedeunarespon-sabilidad cadavezmayor respectoalasdecisionesasociadasalproce-sodeaprendizaje”.

En el aprendizaje indepen-diente/autónomo/autodirigido, elestudiante debe ser capaz tantode identificar sus necesidades deaprendizaje como de satisfacerlas.Así,elaprendizajenoselimitaalashoraspresencialesquesepasanenlainstitucióneducativa,yaqueloslímitesdeéstaseamplíanamúlti-plesescenarios(trabajo,casa,ofici-na,centropenal,entreotros).

Page 5: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

63

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

II. Aprendizaje en el nivel universitario

El aprendizaje en el espaciouniversitario suponeunasparticu-laridadesespeciales:sedaensujetosconunrepertoriopreviodeconoci-mientos acumulado y organizadocognitivamente según los cánonespedagógicosdelosniveleseducati-vosanteriores.Estopuedefacilitaroentorpecerlosnuevosaprendiza-jes universitarios centrados en elestudiante según sean el nivel decontinuidad y “encaje” pedagógi-coconelnuevocontextoeducativosuperior.Suponequelossujetosdeaprendizaje ya poseen estructurascognitivas que pueden permitir lareflexividad, creatividad y análi-sis de los diversos conocimientos.Además, el aprendizaje universi-tarionoesunaexperienciapasivay reproductiva sino constructiva yholista, capaz de generar espacioscognitivos, individuales y socialesde reflexión, diálogo epistémico,creatividad, análisis e integraciónde los diversos saberes profesio-nales. Por lo tanto, la universidadnopuedeserunespacioendondeel conocimiento únicamente seatransmisible y el aprendizaje seapasivo; muy por el contrario, elprofesionalqueseformaenlosam-bientes universitarios debe poderllegar a ser una persona con unaserie de competencias y habilida-des de aprendizaje que le permita

seguir generando conocimientosaunfueradelasuniversidades.

Los aspectos anteriores hansidoelsustentoteóricoparaelque-haceracadémicodelaUniversidadEstatal a Distancia –UNED- deCostaRica.

III. Los lineamientos del modelo pedagógico de la universidad estatal a distancia (uned) están centrados en el estudiante

DesdelacreacióndelaUNED,en 1977, se concibió a los mediosde comunicación social como im-portantesparalamediaciónpeda-gógica (UNED, 2007). En su Leydecreación(Ramírez,2006:130)seseñala,enelartículo2,comoobje-tivosinstitucionales,lossiguientes:a. Fortalecer los valores en

que está fundado el Estadocostarricense;

b. Proporcionar educación su-perior mediante la utilizaciónde técnicas de comunicaciónsocial;

c. Incorporar a la educación su-perior,conmétodosidóneosyflexibles,aquienesnohubierenpodidoincorporarsealsistemaformaluniversitario;

e. Proporcionar instrumentosadecuadosparaelperfecciona-mientoyformaciónpermanen-tedetodosloshabitantes;

Page 6: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

64 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

f. Servirdevehículoparaladifu-sióndelacultura;

i. Fomentarelespíritucientífico,artístico, cultural y cívico delpueblocostarricense.

Para el logro de sus objetivosde creación, se han establecido li-neamientosinstitucionalesparaunmodelopedagógicocentradoenelestudiantequeseacapazde

“permitirle, a éste, la libertad de aprovechar al máximo los recur-sos que se le ofrecen, de planificar el progreso de su aprendizaje y de regular, él mismo, el ritmo y la ca-lidad de sus avances. Esto implica que todos los elementos del modelo pedagógico se piensen para poner-los a disposición de los estudiantes, de manera que ellos puedan ges-tionar su propio proceso de forma-ción”.(UNED,2007:28)

En los lineamientos del mo-delo pedagógico, el estudiante esel gestor de su propio aprendiza-je (aprendizaje autodirigido). Enotraspalabras,formulaguíaspararenovar las estrategias didácticas,losmaterialesdeestudio,laevalua-ción del aprendizaje y los apoyosque se ofrecen al estudiante paralograr esta meta. Sin embargo, elreconocer que el modelo propo-ne que la experiencia educativa secentre en el estudiante, no agotaeltema;muyporelcontrario,nosencara con el desafío de construir

propuestas, modelos y estrategiasparaalcanzartalideal.

Los principios y fundamen-tos del Modelo Pedagógico de laUNED cubren prácticamente to-dos los elementos curriculares: es-trategiasdidácticas, losmateriales,laevaluación,elprofesorylaplani-ficación.Sinembargo,indicarloenpapelesmássimplequeoperacio-nalizarloyverloenlaprácticadelactoeducativo.

Enestesentido,Méndezet al.(2008) en su propuesta de trabajotitulado“Losmodelospedagógicoscentradosenelestudiante;apuntessobre los procesos de aprendizajey enseñanza”, hacen una serie dereflexiones que tienen como fin lageneracióndeelementosde juicio,que como fruto de la autocríticayreflexiónconsensuada,ayudenalosdocentesdelaUNEDadiseñaraplicaciones de la pedagogía ba-sadaenel estudianteya seacomosujetouobjetodelactoeducativo.

Así, entonces, es de interésconsiderar las reflexiones citadas,enarasdeclarificarlasimplicacio-nesdeunmodelopedagógicocen-tradoenelestudiante.Alrespecto,se clarifica que las universidadesapuntan hacia la definición de unmodelo pedagógico con el fin detener una guía sobre el acto edu-cativo, que considera las formasdeintervención.

Para la UNED el ModeloPedagógico debe “contener un

Page 7: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

65

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

conjunto de principios, normas ycriteriosqueorientancadaunadelas actividades de enseñanza y deaprendizajequeseemprendenenlaejecución práctica del proyecto deeducación universitaria a distan-cia.”(UNED,2007:15).Esuncon-junto ideal de principios rectoresdel quehacer pedagógico que con-sidera,comofuentes,lapropiahis-toriacomoinstituciónadistancia,pioneraanivelnacionalydeAmé-rica Latina; en segundo lugar, lasposturasteóricasdemayorsignifi-canciaparalacomprensiónycon-duccióndelaeducaciónadistanciay finalmente se nutre de todas lasdisciplinasqueen laactualidadserelacionanconelestudiodelcono-cimientohumano.

Enunafánporubicar elmo-delo de la UNED, Méndez et al.(2008),ensuanálisisplanteantresmacro modelos pedagógicos: elconductista,elrománticoonatura-listayelconstructivista.Paracadauno de ellos se analizan los fun-damentos, orígenes, lineamientoseducativos, evaluación crítica, for-talezasydebilidades,así como lasáreasenlascualeselmodelopodríaseraplicado.

Como parte de las conside-raciones finales, el documento deMéndezet al.(2008)plantealane-cesidaddepeguntarsesilaUNEDcumple con las expectativasdeunmodelopedagógico,asícomosiespertinente adoptar alguno de los

modelos pedagógicos abordados,sin obviar la claridad que se debetener en cuanto a las limitacionesdecadaunoolasimplicacionesdelacombinacióndealgunos.

Además,quedaclaroquecadauna de estas líneas que marcan elprotagonismo del estudiante res-ponde a una concepción muy dis-tinta de ser humano y que, portanto, las decisiones deben estarenmarcadas por la pedagogía y laepistemología; pero sí con media-ciones didácticas tradicionales ydeavanzada.

IV. Los medios de comunicación social como mediadores de la enseñanza a distancia centrada en el estudiante

Enlaspolíticasinstitucionalesse señala que “desde la descrip-ción curricular hasta el modeloinstruccional, se da una atenciónfocalizada en el autoaprendizajedel estudiante. Así, en el sistemaa distancia, el material escrito esel medio principal de enseñanza-aprendizaje, el cual se denomina“Unidad didáctica” (PROCUR,1992: 7). Al ser protagónicos losmediosparalaconsecucióndesuslogros, su gestión se orienta haciala producción de los materialesdidácticos escritos, apoyados contutorías presenciales y virtuales,conmaterialesaudiovisualesycon

Page 8: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

66 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

tecnologíasdelainformaciónyco-municación,consideradoscomple-mentarios al escrito en el procesodeenseñanzayaprendizaje(Mon-ge et al., 1999; Berrocal, 2009).EstoporcuantoparalaUNED,losnuevos tiempos requieren de una“concepción metodológica másabierta, más flexible, que ofrezca,alestudiantelasherramientasparaconstruir su propio proceso deaprendizajeylohagaprotagonistaenlaconstruccióndelconocimien-to”(UNED,2007:11).

Sededucedelaspolíticasinsti-tucionalesdoselementosclaves: laatención focalizada al autoapren-dizaje del estudiante y la unidaddidáctica modular como medioprincipalenelsistemaadistancia.

Ahorabien,sisepartedelhe-cho de que el modelo pedagógicode la UNED está centrado en elestudiante,seránecesarioclarificarqué implicaciones se tiene en losmateriales, eneste casoespecífica-mentelaunidaddidáctica,yenlosdemásactoresdelprocesoeducati-vo:elprofesoryelestudiante.

V. La unidad didáctica como parte de la unidad didáctica modular. Competencias de los actores. Relevancia de la situación

La educación a distancia secaracteriza por la separación fí-sica en tiempo y espacio, entre el

estudiante y el profesor, y porquerequieredeunacomunicaciónme-diatizada por parte de los mediosde comunicación social, así comoporlaresponsabilidaddeautoges-tión que asume el estudiante du-ranteelprocesodeaprendizaje.

Enlaactualidad,enlaUNEDel diálogo mediado entre profesoryestudianteselograatravésdelaunidaddidácticamodular(UDM),que Láscaris (2005) define comouna unidad específica compuestaporlosdiversosrecursosymateria-les didácticos cohesivos e integra-dosdidácticamenteparafacilitarelaprendizajeadistancia.

Enesavisión se infiereque elprofesor y estudiante tienen rolesentornoalaUDMyque,portan-to, se requieren competencias quelespermitanasumirdichosroles.

Al respecto, García (2000)indica que este sistema exige res-ponsabilidadesenlaconfiguracióny funciones de los equipos acadé-micos que se convierten en quie-nes planean todas las etapas y enlas cuales la interdependencia esun factor que no se puede haceraunlado.

Para efectos del presente ar-tículo es básico considerar laimportancia que han tenido lascompetencias de los mediadorespedagógicos del proceso educati-vo,donde sehaceprioritario con-siderar que el modelo pedagógicode la UNED está centrado en el

Page 9: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

67

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

estudiante y ello acarrea implica-cionesparaeltrabajoconlaunidaddidácticamodular.

El avance tecnológico no harestado el liderazgo al medio im-presocomosoportedelaenseñan-za en el mundo; por el contrario,hafavorecido losprocesosdepro-duccióndeestemediodecomuni-caciónsocial.

Alserlaeducaciónadistanciael marco de este escrito, es válidodestacar elhechode lautilizacióndel texto como base de la forma-ción.EnelcasodelaUNED,estemedioocupa labasede launidaddidáctica modular. Lo anteriorno excluye las bondades de losotros recursos, como los son lasvideoconferencias,losmultimedioso las innumerables opciones queofrecen las plataformas virtuales(Milachay, 2007; Berrocal, 2009;Brenes,2009),peroesunhechoqueel impreso sigue manteniendo sulugardeprivilegio.

Sobrelarespuestaalapregun-ta ¿cuáles son las razones por lasqueelimpresoocupaunlugartanimportante en la formación a dis-tancia?,sepuedencitarlassiguien-tes(Trillaet al., 2003):• un medio muy accesible, sin

importar que se trate de unlibro, cuadernouotrapresen-tación,yaqueelimpresoesdefácilmanipulación.Ademássepuede consultar en cualquier

espacio y condición al ritmoindividualdellector.

• es un medio productivo, defácilreproducción.Enesteas-pecto, es válido destacar queenlaUNEDlaproduccióndeltextopedagógicogeneralargostiemposdeesperaenelproce-sode sudiseñoyproducción,situación que está en la mirainstitucionalyqueseproyectacomoun tema importantedelIV congreso universitario porrealizarseenel2011.

• esunmedioflexible,yaqueelimpreso tiene la utilidad quese le quiera dar: lectura base,mediodeconsulta;tambiénlaintención del lector es varia-ble, pues puede hacer anota-ciones o incluso subrayar lasideasexpuestas.

• tradiciónlibresca:suaporteesbásico desde los inicios de laeducaciónadistancia.

• un medio relativamente pococostoso:tantoparaelestudian-te como para la producción,si se compara con la utilidaddelmismo.

Las anteriores característicashacendel texto impresounmediopor excelencia en la educación adistancia,peroelmismoautor se-ñalalimitantesimportantesquede-benserconsideradas.• unmediolineal:utilizaunlen-

guaje un poco reductor que

Page 10: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

68 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

trata las relaciones complejas“a la carrera” con una lógicaelemental,

• poco sensible a las diferentesculturas:apesardeserunme-dioaccesibleydemocrático,seasume como una experienciadesigualen funcióndelmediosocio-culturaldellector,

• poco interactivo: en la forma-ción a distancia se realizanesfuerzos sistemáticos parafavorecer el diálogo profesor-estudiante al interior de lostextos pedagógicos; sin em-bargo,lograreldiálogoporunmedioimpresonoestareasen-cilla,razónporlacualsepien-sa en que el texto simula unacierta interacción (de maneramuy limitada en comparacióncon otros medios, que sí pue-denofreceresteespacio).

Consientes de estas limitacio-nes, en la UNED se realizan es-fuerzostendientesacomplementarelmedioescritoconotrosrecursosdidácticos: laboratorios virtuales,plataformas virtuales, correo elec-trónico,videoconferenciasyaudio-visuales,entreotros.Recursosquesehanimplementadoheinvestiga-doconelpropósitodeanalizarsupotencial interactivopara lacons-trucción de conocimientos en unsistemadeenseñanzayaprendizajea distancia cuyo modelo está cen-tradoenelestudiante.

VI. Competencias básicas de los actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia; sus implicaciones para la elaboración de unidades didácticas modulares (UDM) como mediadoras del aprendizaje

Entendida la UDM como elmedioescritocomplementadocontecnologías de la información ycomunicación, se hace necesarioanalizar los esfuerzos que se hanrealizado en la UNED para con-vertirlaenelrecursoprincipalparalamediaciónpedagógica.

El análisis de las 287 investi-gaciones realizadas en la UNEDentre1989y2010,delascualesseencuentran digitales o en medioimpreso,seencontróque216tienenrelaciónconlamediaciónpedagó-gica de un modelo de aprendizajecentrado en el estudiante: unidaddidáctica impresa, estudiante yprofesor(Cuadro1).

El uso de la tecnología comomediador de los procesos de en-señanza y aprendizaje a distanciaconlleva implicaciones al elaborarlas unidades didácticas modulares(UDM), pues el material impre-soseverácomplementadocon lasmismas. Entre la plataforma tec-nológica empleada se encuentrael correo electrónico (Cruz et al.,2004;D’Agustinoet al.,2006);au-dioconferencia (Cruzet al., 2004);

Page 11: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

69

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

videoconferencia (D’Agustino et al.,2006;MéndezyMonge,2006);webb (Monge-Nájera y Aguilar,1999); Internet (Monge-Nájera et al., 2001); fax (D’Agustino et al.,2006); Learning Space (Gutiérrezet al., 1998); toolbook (Méndez,1998); Quórum (Méndez, 1999);microcampus (Méndez y Mon-ge, 2006); TICs (Méndez & Mon-ge, 2006) y laboratorios virtuales(Méndez&Monge,2004;Monge&Méndez,2007).Tambiénexisten11investigaciones(6%)quetienenquevercon losprocesosdeenseñanzayaprendizajeadistancia,dondeseanalizanlascompetenciasenlalec-turayescrituraquedebentenerlosestudiantes para adquirir nuevosconceptosenunamodalidaddeen-señanza y aprendizaje a distanciacuyomediadorprincipaleseltextoescrito(Rodino,1999).

A la luz del marco de la edu-cación a distancia que realiza laUNED, con lineamientos de unmodelopedagógicocentradoenelestudiante y una unidad impresa–apoyadaporlastecnologíasdelainformaciónycomunicación-comobasedelaunidaddidácticamodu-lar, es fundamental preguntarse¿cuálessonlascompetenciasnece-sariasdealmenoslostreselemen-tos curriculares que soportan lametodologíaadistancia:estudian-te,profesorymaterialesdidácticos?

En un intento por resumirideasdelaliteraturaentornoaestatemáticaylaexperienciadelosau-toresenlaUNED,acontinuaciónsepresentauncuadroquesintetizalas competencias laborales (bási-cas)requeridaspor losactoresso-cialesdelactoeducativoadistancia(Cuadro2).

CUADRO1Frecuenciaportemáticadelosestudiosrealizadosenlosdistintoscentrosdeinvestigación

delaUNED.1989-2010

Temática f %

Usodelatecnologíaenlaeducaciónadistancia 86 40

Desarrolloeducativoadistancia 35 16

Evaluacióndelosaprendizajes 21 10

Evaluacióndelmaterialimpreso 19 9

Diseño curricular 16 7

Deserciónestudiantil 14 6

Enseñanzayaprendizajeadistancia 12 6

Vidaestudiantil 11 5

Autoevaluacióndecarreras 2 1

TOTAL 216 100

Page 12: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

70 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

CUADRO2Competenciaslaboralesdelosmediadorespedagógicos,estudianteyprofesor,

enunaprendizajemediatizadoparalaUNED.

COMPETENCIAS ESTUDIANTE PROFESOR

COMUNICATIVAS Poseerunbuenmanejodellenguaje,quelepermitaunmensajefluidoensustrabajosyconstruccióndelconocimientoconprofesorycompañeros.

Poseerunbuenmanejodellenguaje,quelepermitaunmensajefluidoycordialconelestudiante.

TECNOLÓGICAS -utilizareficazyadecuadamentelacomputadora,Internetylosdiferentesrecursostecnológicos.-participarenespaciosdeconstruccióndeconocimientosincrónicosyasincrónicos.

-utilizareficazyadecuadamentelacomputadora,Internetydemásrecursostecnológicos.-liderarespaciosdeconstruccióndeconocimiento,tantosincrónicoscomoasincrónicos(foros,Chat,debates).-fortalecerlascomunidadesdeaprendizaje.

GESTIÓNEDUCATIVA

-serindependienteyautodirigirsuprocesoformativo,esdecirautogestionarsuaprendizaje.-regularelprocesodeaprender-construir,resumiryrecopilarinformación.-realizartrabajocolaborativo-conespíritucreativoydeinvestigación

-facilitarelaprendizaje-guiarydarseguimientoyatenciónalolargodelprocesoformativo(regularelproceso)-incentivarlaformacióndealumnoscríticosydepensamientocreativo-incentivarlaautorregulacióndelaprendizaje-incorporareltrabajocolaboradorentreestudiantes.-elaborarmaterialesdidácticosquecomplementenlaunidaddidácticamodular.-evaluarelprocesoyelproductodeacuerdoconlascircunstanciasynecesidades.-propiciarespaciosdeinvestigacióncomopartedelmejoramientocontinuo.

Fuente:ElaboradoporXiniaMaríaCalvoCruzyVíctorHugoMéndezEstrada.

Page 13: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

71

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

Esas competencias ya hansido abordas en forma individualpor investigadores de la UNED,específicamente las relacionadascon las TIC y la lectoescritura(Rodino,1999).

Ahora bien, con respecto a launidaddidácticamodular, sehaceénfasiseneltextoimpreso.Alres-pectosecitacomocompetenciasdeestemediolassiguientes:• tenerclaridadensuestructura

ydosificacióndecontenido• promotor de diversidad de lí-

neas de pensamiento con res-pectoalcontenido

• presentar tratamiento progre-sivoenlastemáticas

• utilizarunlenguajeacordeconla diversidad del estudiantequepuedeteneraccesoalme-dioimpreso.

• involucrar experiencias deautorregulación que permi-tan simular un diálogo cons-tructivista entre el autor y elestudiante.

• poseer un discurso expositi-vo de calidad (estilo sobrio yacadémico)

• Diseñar de forma agradable alavistadellector(tipoeletra,espacios, recursos ilustrativos,entreotros)(Mongeet al.2009)

VII. Etapas del material impreso en la UnED, las metodologías usadas, ajustes y avances

La unidad didáctica, entendi-da como el material impreso quese realiza específicamente para laUNED,hapasadopordiversaseta-pas,dondeseevidencianmetodolo-gías,ajustesyavancesquesehacenexplícitos hoy. Cruz et al. (2004)sistematizanalgunasdeellas:

Primera etapa (1979-1987).Correspondeconelinicioyapertu-radelaUNEDyconlaproducciónde sus primeras unidades didácti-cas,queseguíanloslineamientosdelacorrienteconductista.Porlotan-to,laproduccióndabaénfasisalosobjetivosespecíficos,alosejerciciodeautoevaluación,loscualesdebenpermitir al estudiante autoevaluarellogrodecadaunodeesosobjeti-vos,alfinaldeltextoelautoranotalasrespuestasacadaunodeellos;así como el desarrollo lineal pres-criptivo del contenido de acuerdoconlosobjetivospreestablecidos.

Segunda etapa (1988-1999).Estapuededenominarse“detransi-ción”yseiniciadespuésdelPrimerCongreso Universitario (1988). Senotaunincrementoenlosaportes

Page 14: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

72 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

de los productores académicos dela UNED para tratar de ofrecerunidades didácticas apropiadaspara la educaciónadistanciay seinicia el cuestionamiento de losprincipios conductistas, al tomarfuerza la corriente cognitiva. Co-mienzanadesarrollarseideastalescomo la importancia del aprendi-zajesignificativoy laconstruccióndelconocimiento.

Tercera etapa: (1999-2001).Culmina con el Segundo Congre-soUniversitario(noviembre2000),donde se acuerda que la produc-ción académica debe basarse enla integración y colaboración detecnologías nuevas y tradiciona-les, de acuerdo con el alcance, lascaracterísticas y las potencialida-des de enseñanza y aprendizajede cada uno de los diferentes me-dios de comunicación.Las nuevasunidades didácticas se producentomando en cuenta que son partede un conjunto integrado de ma-teriales didácticos (texto impreso,audiovisuales, videoconferencias yotros medios tecnológicos) por loque se les llama unidad didácticamodulary,además,tantolaunidaddidácticacomolosdemásmateria-lesdebenbasarseenlosprincipiosquedictalamisión,visión,proyec-toeducativoymodelopedagógicodelaUNED.

Díaz (comunicación perso-nal,9deagosto,2010),señalóquedespués de las etapas anteriores

secuentandosmás.Laúltimaco-rrespondealperiododel2005-2009que se caracteriza por incorporarla innovación tecnológica juntocon la producción de materialesimpresosnovedosos.

Pese a esos esfuerzos, el estu-diantedelaUNEDloquerequierees una unidad didáctica impresaque le brinde los contenidos de ladisciplinasinimportarlapresenta-ción gráfica (Monge et al., 2009).La investigación experimental deMonge et al. (2009) reveló que nilatipografía,nilapresentacióndelospárrafos,nielsexodelosestu-diantes,tienenefectosobrelanotaobtenida en un examen. Pero síexisteunapreferenciasubjetivaporla letra Arial de 12 puntos, espa-ciado normal entre letras, espaciosencillo entre renglones, numera-ción lateral de las páginas, fondoblancoparaeltexto,títulosconne-grillaenlugardeletracorriente,ytextosconestasseiscaracterísticas:subtítulos,resumen,ideasclavere-saltadas, palabras importantes re-saltadas con negrita, espacio parahacer anotaciones e imágenes encolor.Latipografíaypresentacióndepárrafosno tienenefectosobreelaprendizaje,perosí sobre laco-modidadalestudiar.

Toda esa evolución en la pro-ducción de materiales impresosbusca mejorar esta mediaciónpedagógica con miras al logrode estudiantes con competencias

Page 15: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

73

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

para el aprendizaje autónomoeindependiente.

Alcances, limitaciones y recomendaciones

En la Universidad Estatal aDistancia,conunmodelopedagó-gico centrado en el estudiante, eltexto escrito sigue siendo el mate-rial didáctico por excelencia, porlo tanto, se debe prestar atenciónalasactividadesdidácticasqueenellasseincluyanparaqueseanca-paces de propiciar un aprendizajeautónomo. También deben incor-porarse el conjunto de elementosy características identificados porMongeet al. (2009)yporCruzet al.(2004)que,segúnopinióndelosestudiantes,hacenaltextodidácti-co como el idóneo para el apren-dizaje y la formación académicaautónomasenlaUNED.

Comopartedelaslimitacionespara la producción da materialesdidácticos se señala lacarenciadeun perfil de autores con funda-mentos teóricosde la educaciónadistancia y como eje central el es-tudiante.Deallílaimportanciadeesteartículo,queservirácomo in-sumoparaladiscusiónalointernodelaUNEDacercadelaelabora-ción de materiales didácticos queconsideren el modelo pedagógicocentradoenelestudiante.

Finalmente,comopartedelasrecomendaciones se considera de

importanciaelnoescatimaresfuer-zosenlainvestigaciónpermanentequepermitagenerarconocimientoen torno a la temática de los fun-damentosteóricosdelaeducaciónadistanciay,porende,desusme-diadores:launidaddidácticaytec-nologías,puestoquesemantienencomomediosprioritariosdelauni-daddidácticamodular,asícomoelanálisisdetalladodelasimplicacio-nes del modelo pedagógico en laconcrecióndelaunidaddidáctica.

También se considera de im-portanciaelabrirespaciosquepro-muevanlareflexiónentornoalascompetencias laborales básicas delosmediadorespedagógicosenunaprendizajemediatizado.

Con respecto a la convenien-ciadeuntrabajodeequipoenlosniveles de planeamiento y pro-ducción del material didáctico, serecomienda incorporar líneas me-todológicasentre losactores,paragenerar acciones que beneficien elproceso. Además, se requiere delfortalecimiento de la práctica deevaluación de la unidad de texto,enarasdelograrlapertinenciadelmaterial impreso que demanda elmodelopedagógicoquehaadopta-dolaUNED.

Bibliografía

Berrocal, V. (2009). Consideraciones parael uso de simulaciones en entornosvirtuales como apoyo del aprendizajede lasestrategiasdeprogramaciónde

Page 16: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

74 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

computadoras. Innovaciones Educati-vas,añoXI(16):1-14.

Brenes,O.L. (2009).PotencialidadesdeIn-ternet como herramienta pedagógicaenlaeducaciónsuperior.Innovaciones Educativas,añoXI(16),15-26.

Brocket,R.yR.Hiemtra.(1993).El apren-dizaje autodirigido en la educación de adultos.Barcelona,EditorialPaidós.

Cabrera, S., M. Lardone y N. Scattolini.(2004). Experiencia tutorial en educa-ción a distancia. IerCongresoVirtuallatinoamericano de Educación a Dis-tancia.23demarzoal4deabril.http://www.ateneonline.net/datos/74_03_Sil-via_Cabrera.pdf. Consultado el 4deagosto2010.

Cardona,G. (2002).Tendenciaseducativaspara el siglo XXI. Educación virtual,[email protected]ón. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. (15) http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/reve-lec15/car.htm

Contreras,M.(1999).Educación abierta y a distancia. Alternativa de autoformación para el nuevo milenio. Aprendizaje au-tónomo.Enhttp://www.salesianoscam.org/opcionpreferencial/viiencuentro/recursos/guia1/aprendizajeautonomo.doc.Consultadoel7agosto2010

Cruz,A.,G.D’AgustinoyJ.Meza.(2004).Elementos y características del mate-rial impreso que favorecen la forma-ciónyelaprendizajeadistanciaenlaUNED.Resultadosespecíficospores-cuelayniveldecarrera.XII Congreso Internacional de Tecnología y Educa-ción a Distancia.3al5denoviembre.CentrodeMejoramientodelosProce-sosAcadémicos(CEMPA).

D’Agostino, G., A. Castillo, C. D’Alton,D. Mora & R. Umaña. (2006). Uso

de apoyos didácticos y actividades deaprendizaje de los estudiantes de laUNEDysuenlaceconelrendimientoacadémico.ProgramadeInvestigación:FactoresqueIncidenenelRendimien-toAcadémicoylaPermanenciadelosEstudiantes de la UNED. Proyecto I:Estudioexploratorio.TemaII.UNED,SanJosé,CostaRica,VicerrectoríaAca-démica.CentrodeMejoramientodelosProcesosAcadémicos(CEMPA).

Díaz,L.F.(2010).Importancia de la unidad didáctica como medio para la genera-ción de conocimientos en la UNED.Universidad Estatal a Distancia. Co-municaciónpersonal,9deagosto.

Duart,J.M.&A.Sangrà.(2000).Formación universitaria por medio de la web: un modelo integrador para el aprendizaje superior. En: Duart, J.M.; Sangrà, A.(comp.). Aprender en la virtualidad.Barcelona:Gedisa.

García, L. (2000). La educación a dis-tancia; ayer y hoy. En: http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/10.pdf.con-sultadoel7deagosto2010.

Gutiérrez,B.,V.H.Méndez&M.Montero.(1998).Solucionescolaborativasapro-blemas del paquete instructivo de laUNED: losaportesdeLearningSpa-ce, Quorum y Correo electrónico. EnIXCongresoInternacionalsobreTec-nologíayEducaciónaDistancia.Co-operaciónInternacionalenEducaciónaDistancia.2al5denoviembre.SanJosé,CostaRica,EUNED,298-310.

Laborí,B.&I.Oleagordia.(s.f.)Estrategiaseducativas para el uso de las nuevastecnologíasdelainformaciónycomu-nicación. OEI – Revista Iberoameri-cana de Educación. http://www.rieoei.org/deloslectores/Labori.PDF

Page 17: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

75

SO

CIE

DA

D Y

En

tO

rn

OS

Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

Trilla,J.,B.Gros,F.LópezyMa.J.Martín.(2003).Laeducaciónfueradelaescue-la. Ámbitos no formales y educaciónsocial. Barcelona España, Ariel Edu-cación. http://books.google.com/books?id=LvuH5qYFxDsC&pg=PA156&lpg=PA156&dq=El+impreso,+un+medio+privilegiado+de+ense%C3%B1anza.&source=bl&ots=omeECFc_z&sig=5pKGuSoj7S8C0B4jBHLszuR-UY4&hl=es&ei=LzFHTfD0JoG8lQfosuA2&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=7&ved=0CDUQ6AEwBg#v=onepage&q=El%20impreso%2C%20un%20medio%20privilegiado%20de%20ense%C3%B1anza.&f=false

Láscaris, A. (2005). La unidad didáctica modular en la UNED de Costa Rica; estrategias. En: http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:19427.Consultado4deagosto.

Mayorga,R. (1999).Losdesafíosa launi-versidad latinoamericana en el sigloXXI.OrganizacióndeEstadosIbero-americanos (OEI). Revista Iberoame-ricana de Educación,(21).http://www.rieoei.org/rie21a02.htm

Méndez-Estrada, V. H. et al. (2008). Los modelos pedagógicos centrados en el estudiante: apuntes sobre los procesos de aprendizaje y enseñanza. San José.UNED,Programadeinvestigaciónenfundamentosdelaeducaciónadistan-cia.PROIFED.

Méndez-Estrada,V.H.,J.MGrandbois&J.Monge-Nájera. (2004). La enseñanzade conceptos básicos de la célula através de un laboratorio virtual. XII Congreso Internacional de Tecnología y Educación a Distancia.SanJosé,CostaRica,noviembre.

Méndez-Estrada, V. H. (1998). Multime-dios: la visión de los desarrolladoresdeproyectos.EnAplicacióndenuevastecnologías en la UNED: evaluación

mediantegruposfocalesconprofesio-nales involucrados. San José, Univer-sidad Estatal a Distancia, Centro deInvestigaciónGeneral(CIG).Informedeinvestigación

Méndez, V. H. (1999). Incorporación denuevoselementosalpaqueteinstructivodelaUNEDdeCostaRica:elcasodelcurso Biodiversidad e Inventario de laNaturaleza. Innovaciones Educativas,Año VI, (10), 53-59. San José, CostaRica,EUNED.

Méndez-Estrada,V.H.&J.Monge-Nájera.(2004). La enseñanza de los modelosecológicosdedepredacióna travésdeunlaboratoriovirtual. UniversidadEs-tatal a Distancia. XII Congreso Inter-nacionalsobreTecnologíayEducacióna Distancia, 3 al 5 de noviembre, SanJosé,CostaRica.

MéndezEstrada,V.H.&J.Monge-Nájera.(2006). Opinión de los estudiantesacercadelusodelastecnologíasdelainformación y comunicación emplea-das como parte de la evaluación enel curso de Biología General, II cua-trimestre,2005.UniversidadEstatalaDistancia,CentrodeMejoramientodelos Procesos Académicos (CEMPA).Informefinaldeinvestigación.

Méndez-Estrada, V. H. & H. Aguirre.(2010). Memoria institucional de in-vestigaciones realizadas por distintoscentrosdeinvestigacióndelaUNED.UniversidadEstatalaDistancia,Vice-rrectoría de Investigación, Programade Investigación en Fundamentos delaEducaciónaDistancia.Informedeinvestigación.

Milachay, Y. (2007). Estrategias didácticasparaelusodelasTICenlaenseñanzadepostgrado.Ier Encuentro internacio-nal de Educación Especial.UniversidadSalazar,InstitutodeestudiosSuperio-resdeChiapas.26al28deabril.

Page 18: OS rn O nt E Implicaciones en la unidad didáctica impresa, La …oaji.net/articles/2016/2962-1474648144.pdf · UNED, PACE. Magister en PlanificaciónEducativa y Licenciada en Edu-

76 Revista Año X, N.º 22: 59-76, Julio-Diciembre 2011

Monge-Nájera,J.&M.Aguilar.(1999).Lec-cionesaprendidasdelaadaptacióndeunsitiowebdeeducaciónadistanciapara personas con discapacidad vi-sual. X Congreso Internacional sobreTecnologíayEducaciónaDistancia.Elestudiante de la educación a distanciaen laperspectivadeunnuevomilenio.SanJosé,EditorialUniversidadEstatalaDistancia.

Monge-Nájera,J.,M.RivasRossi&V.H.Méndez-Estrada. (1999). Internet,multimedia and virtual laboratoriesin a “third world” environment: howwesolvedthe21basicproblemsintheCosta Rican distance education uni-versity.X Congreso Internacional sobre Tecnología y Educación a Distancia.Elestudiantedelaeducaciónadistanciaenlaperspectivadeunnuevomilenio.San José, Editorial Universidad Esta-talaDistancia:416-428.

Monge-Nájera,J.,M.Rivas&V.H.Mén-dez-Estrada. (2001). Internet, mul-timedia and virtual laboratories in a“Third world” environment. The Jo-urnalofOpenandDistanceLearning,Inglaterra,16(3),October,279-290.

Monge-Nájera,J.yV.H.Méndez-Estrada.(2004).Análisisdelaprimeracapacita-ciónatutoresyencargadosdecátedrayprograma,sobreelusoapropiadodelos materiales multimediales y otroscomponentes de la Unidad DidácticaModular. Universidad Estatal a Dis-tancia, Centro de Mejoramiento delos Procesos Académicos (CEMPA).Informefinaldeinvestigación.

Monge Nájera J. & V. H., Méndez Estra-da. (2007). Ventajas y desventajas deusar laboratorios virtuales en edu-cación a distancia: la opinión delestudiantado en un proyecto de seisaños de duración. Revista de Educ-ción 31(1), 91-108. ISSN 0379-7082.San José, Costa Rica, Universidad

de Costa Rica. Dirección electróni-ca http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/440/44031106.pdf

Monge-Nájera, J., V. H. Méndez-Estrada& A. Villalobos. (2009). Efecto de latipografía y presentación de párrafosdetextosimpresossobreelaprendizajea distancia en personas adultas. SanJosé,CostaRica,EUNED,Cuadernos de Investigación.1(1):43–68.

Morales,V.(2006).Launiversidadlatinoa-mericanaactual:necesidaddereplan-tear su misión. Caracas, Venezuela,Saber.ula.ve. Universidad Centralde Venezuela, Centro de Estudiose Investigaciones sobre EducaciónAvanzada (CEISEA). Revista Mundo Universitario, (7). http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/22144/1/articulo9.pdf

Oficina de programación curricular. PRO-CUR. (1992). ¿Cómoelaborar lama-croprogramación? San José, materialmimeografiado.

Ramírez, C. (2006). La tercera revolución educativa costarricense: memorias de la creación y puesta en marcha de la UNED (1975-1982). San José, CostaRica,EUNED.

Rodino,A.Ma. (1999).En laUniversidady en la vida. La Competencia de es-criturade losadultosen relaciónconsus prácticas lingüísticas cotidianas.X Congreso Internacional sobre Tec-nología y Educación a Distancia. Elestudiante de la educación a distanciaen laperspectivadeunnuevomilenio.SanJosé,EditorialUniversidadEstatalaDistancia,535-547.

Universidad Estatal a Distancia, UNED.(2007). Modelo pedagógico de la Uni-versidad Estatal a Distancia.Vicerrec-toríaAcadémica,CIDREB,marzo.