oshun

3
Fuentes V. R.: Las frutas de los orishas: Ochún CULTURALES Las frutas de los orishas: Ochún Victor R. Fuentes Fiallo Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7 ma , No 3005, e/ 30 y 32, Miramar, Playa, La Habana, Cuba. Email: [email protected] En África, Ochún (u Oshún, como escriben algunos) era diosa del río Ochún, afluente del Níger. Al ser lle vado su culto a Cuba por los africa nos que fueron traídos como escla vos, la Orisha mantuvo el nombre, pero su culto, atributos, y dominio, sufrieron transformaciones, aunque su morada se siguió asociando a las corrientes de aguas dulces. En la Regla de Osha o Santería, Ochún es uno de los "Orishas de Fun damento", o "Santos de Entrada", junto con Obatalá, Changó, y Yemayá, cuyos otanes o piedras sa gradas son entregadas al neófito en la ceremonia de iniciación o Asien to. Ella está entre los orishas más conocidos y de mayor devoción de los creyentes y practicantes de la santería, y se considera santa de co rona y abanico, porque ella es reina, como Yemayá, su hermana, Reina de todas las aguas, quien la crió y la quiere mucho. A Ochún se le da el título de Yalode, que significa señora importante. Oshún es venerada con ese nombre en la re gla de Osha, como Mamá Chola y Chola Wengre en la regla de Palo Mon te, y como Mase, en la regla Arará. Es Oshún el arquetipo de la mujer ale gre y zalamera, muy despreocupa da, pero también muy sensual y co 58 CitriFrut queta. Por eso las mujeresla invocan cuando pretenden conquistar a un hombre, o mantenerlo a su lado. Ella es el símbolo del amor sensual. Sus minerales son de color dorado (oro, bronce)y su color el amarillo(ra zón por la que sus devotos le ofrecen girasoles Helianthus annuus L.), que puede estar solo en combinación: amarilloámbar, amarillorojo, amarillo verde, o amarillorojoverde.También Ochún es dueña del coral y del ám bar. Este último se emplea para con feccionar las cuentas de su ileke (co llar) y su addé (manilla). Su número cabalístico es el 5, o sus múltiplos. También le pertenece el 8. Su día de la semana es el sába do (que en la religión católica se dedica a la devoción mariana). Sus días de fiesta son el 8 de septiem bre (festividad de la natividad de la Virgen María, en el santoral católi co (y en Cuba de la Virgen de la Ca ridad del Cobre) y también el 12 de septiembre (festividad católica del Dulce Nombre de María). Entre las comidas que se le ofren dan, están platos de camarón de río con berro, el revoltillo de huevos con acelga, pedazos de carne de gallina, y calabaza tanto cruda, como coci nada. Como bebidas se le ofrecen la sidra y la cerveza. Pattakí Como es coqueta, amiga de las fies tas, el baile, y la risa, Ochún se ena mora fácilmente; le agrada mirarse en el espejo y estar siempre perfumada. Fue mujer del terrible Oggún,a quien lograba «endulzar», a pesar de que le engañaba; también tuvo como mari dos a Aggayú, y a Oko, que fueron esposos de su hermana Yemayá. Igualmente tuvo amoríos con Orula, lo que desagradómucho a su hermana. Pero su gran amor, fue Changó. Sus relacionescon Akalá y sus hechizos, disgustarona Yemayá grandemente, pero al fin la perdonó. Como su hermana Yemayá, y no po cosorishas,Ochúnposeevariosava tares o caminos, que la hacen com portarse de muy diversas formas. Al gunos de ellos son: Ochún Aña, la ale gre tamborera, que al mismo tiempo, es muy servicial; Ochún Edé, que es elegante y gran señora, pero mujer de su hogar;OchúnFumiké,que con cede hijos a las mujeres estériles, y quiere mucho a los niños; Ochún Gumi, la generosaque todo lo regala y además curiosa bordadora, pero que es muy voluble con los hombres; Ochún IgboIndo, la que vive tranqui la y retirada en el fondo de los ríos, y a quien hay que llamar insistentemente para que acudaa auxiliar a sus devo tos; Ochún Kole, que se hace acom pañar siempre por un aura tiñosa

Upload: vanessa-jones

Post on 26-Jul-2015

258 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Oshun Yalodde

TRANSCRIPT

Fuentes V. R.: Las frutas de los orishas: Ochún

CULTURALES

Las frutas de los orishas: Ochún Victor R. Fuentes Fiallo

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical. Ave 7 ma , No 3005, e/ 30 y 32, Miramar, Playa, La Habana, Cuba. Email: biblioteca@ii ft.cu

En África, Ochún (u Oshún, como escriben algunos) era diosa del río Ochún, afluente del Níger. Al ser lle­ vado su culto a Cuba por los africa­ nos que fueron traídos como escla­ vos, la Orisha mantuvo el nombre, pero su culto, atributos, y dominio, sufrieron transformaciones, aunque sumorada se siguió asociando a las corrientes de aguas dulces.

En la Regla de Osha o Santería, Ochúnes uno de los "OrishasdeFun­ damento", o "Santos de Entrada", junto con Obatalá, Changó, y Yemayá, cuyos otanes o piedras sa­ gradas son entregadas al neófito en la ceremonia de iniciación o Asien­ to. Ella está entre los orishas más conocidos y de mayor devoción de los creyentes y practicantes de la santería, y se considera santa de co­ rona y abanico, porque ella es reina, como Yemayá, su hermana, Reina de todas las aguas, quien la crió y la quiere mucho.

A Ochún se le da el título de Yalode, quesignificaseñora importante.Oshún es venerada conese nombre en la re­ gla de Osha, como Mamá Chola y CholaWengreen la regladePaloMon­ te, y como Mase, en la reglaArará.

EsOshúnel arquetipo de lamujer ale­ gre y zalamera, muy despreocupa­ da, pero también muy sensual y co­

58 CitriFrut

queta.Poreso lasmujeresla invocan cuando pretenden conquistar a un hombre, omantenerlo a su lado. Ella es el símbolo del amor sensual.

Sus minerales son de color dorado (oro,bronce)y sucolorelamarillo(ra­ zónpor la que susdevotos le ofrecen girasoles ­Helianthus annuus L.­), que puede estar solo en combinación: amarillo­ámbar, amarillo­rojo, amarillo­ verde,o amarillo­rojo­verde.También Ochún es dueña del coral y del ám­ bar. Este último se emplea para con­ feccionar las cuentasde su ileke (co­ llar) y su addé (manilla).

Su número cabalístico es el 5, o sus múltiplos. También le pertenece el 8. Su día de la semana es el sába­ do (que en la religión católica se dedica a la devociónmariana). Sus días de fiesta son el 8 de septiem­ bre (festividad de la natividad de la Virgen María, en el santoral católi­ co (y en Cuba de la Virgen de la Ca­ ridad del Cobre) y también el 12 de septiembre (festividad católica del Dulce Nombre de María).

Entre las comidas que se le ofren­ dan, están platos de camarón de río conberro, el revoltillo de huevos con acelga, pedazosde carne de gallina, y calabaza tanto cruda, como coci­ nada. Como bebidas se le ofrecen la sidra y la cerveza.

Pattakí Como es coqueta, amiga de las fies­ tas, el baile, y la risa, Ochún se ena­ mora fácilmente; leagradamirarseen el espejoy estar siempreperfumada. Fuemujerdel terrible Oggún,a quien lograba «endulzar», a pesar de que le engañaba; también tuvo como mari­ dos a Aggayú, y a Oko, que fueron esposos de su hermana Yemayá. Igualmente tuvo amoríosconOrula, lo quedesagradómuchoa su hermana. Pero su gran amor, fue Changó. Sus relacionesconAkalá y sus hechizos, disgustarona Yemayá grandemente, pero al fin la perdonó.

Como su hermana Yemayá, y no po­ cosorishas,Ochúnposeevariosava­ tares o caminos, que la hacen com­ portarse de muy diversas formas.Al­ gunosde ellos son:OchúnAña, laale­ gre tamborera,que al mismo tiempo, es muy servicial;OchúnEdé, que es elegante y gran señora, pero mujer desuhogar;OchúnFumiké,quecon­ cede hijos a las mujeres estériles, y quiere mucho a los niños; Ochún Gumi, la generosaque todo lo regala y además curiosa bordadora, pero que esmuy volublecon los hombres; Ochún Igbo­Indo, la que vive tranqui­ la y retirada en el fondo de los ríos, y aquienhayque llamar insistentemente paraqueacudaa auxiliar a susdevo­ tos; OchúnKole, que se hace acom­ pañar siempre por un aura tiñosa

Revista CitriFrut, Vol. 26, No. 1, 2009

(Catartes aura) que es además, su atributo; Ochún Seksé, que es muy seria; Ochún Ololodí, que es muy casamentera, y Ochún Yeyé Moró, muy coqueta y disipada.

Atributos Los otanes o piedras de Ochún, pro­ vienen del fondo de un río donde de­ ben ser recogidos al amanecer; se guardan en una sopera o tinaja mul­ ticolor, con predominio del amarillo, que debe estar llena de agua de río y que suele cubrirse con los atribu­ tos de la Orisha.

Su ileke y su addé están compues­ tos cuentas de vidrio o de ámbar, amarillas y rojas, alternando de cin­ co en cinco. En ocasiones, el ileke posee cuentas de color amarillo que varían en múltiplos de cinco (10, 15. o 20),mientrasque las rojasseman­ tienen en número de cinco. El núme­ ro, color y posición de las cuentas está en función del avatar.

Sus atributos son el abanico de sán­

de ellas,duranteel parto, llevanentre sus ropas, a modo de amuleto, una cinta de color amarillo (color de Ochún), que es la medida de la ima­ gen de la Virgen de la Caridad que se venera en el santuario de El Co­ bre, en Santiago de Cuba.

Entre los animales que entran en el dominio de Ochún, están el chivo capón o la chiva (Capra hiaris), la gallinaamarilla(Gallusgallus) , la pa­ loma (Columba livia), el faisán (Phasianus colchicus), el guineo (Numidia meleagris) y el pavo real (Pavo cristatus), cuyas vistosas plu­ masusan losdevotospara haceraba­ nicosparaornamentarel tronoo altar de la Orisha. Algunos avatares de Ochún,tambiéntienendominiosobre otrosanimales.

El sincretismo católico deOchún Oshún está sincretizada en el santo­ ral católico conNuestraSeñora de la Caridad del Cobre (Fig. 1), la devo­ ción mariana más ampliamente ex­ tendida enCuba.

María flotandosobre una tablacon la inscripción Soy la Virgen de la Cari­ dad, fue hallada en 1612 por dos descendientes de nuestros aboríge­ nes, y un negro, que en busca de sal navegaban en un bote, después de pasada una tormenta, en las aguas de la bahía deNipe. El hallazgo, que se consideró milagroso, hizo que se construyera una ermita rústica para colocar la imagen. A partir de enton­ ces una serie de hechos relaciona­ dos con apariciones y desaparicio­ nes de la imagende la ermita en que había sido colocada para su venera­ ción, llevaron a establecer el templo en el poblado de El Cobre, en unas antiguasminas.

En 1916, a peticiónde los veteranos de las guerras de independencia, Benedicto XV proclamó a la Virgen de laCaridad, comopatrona deCuba. En 1926 se culminó la construcción del actual santuario enElCobre,San­ tiago de Cuba, donde se venera la imagen y que es desde entonces, lu­ gar de peregrinación.

dalo o pluma de pavo real, una coro­ na dede cincopuntas,de la quecuel­ gan cinco rayos; manillas doradas, en número de cinco; pececillos, ca­ marones,conchas,botecitos, remos. Endependenciadel camino, susatri­ butos pueden cambiar.

No faltanentre losobjetosque se po­ nen junto a su sopera, los espejos, joyas, coralesmarinos, sábanas, pa­ ños, pañuelos bordados y todos los objetos que son propios del tocador de una mujer presumida y coqueta.

Dominio Ochún es la dueña de las aguas dul­ ces. Ella reina en los ríos, lagunas, lagos y manantiales. Es también la dueña del vientre, y por eso las em­ barazadas ponen bajo su maternal protecciónsusembarazos, favorque agradecenvistiendodeamarilloa los recién nacidos, al momento de salir del hospitaldonde nacieron.Algunas

Fig. 1. NuestraSeñorade laCaridaddelCobre

De acuerdo con una fundamentada tradición, que ha sido objeto de estu­ dios por etnólogos e historiadores, una imagen de madera de la Virgen

Ochún y los astros Según los practicantesde la regla de Ocha,que relacionanlosorishascon la Astrología, Ochún corresponde al signo de Cáncer (22 de junio ­ 23 de julio) que vive bajo la influencia de la Luna y esconde profundas emocio­ nes. Quizás de ahí el carácter ena­ moradizo deOchún.

Las frutas de Ochún Ochún es dueña de muchas plantas entre las que se destaca la calabaza (Cucurbitamoschata (Duch.exLam.) Duch. ex Poir.), que algunos consi­ deran un frutal. Con la calabaza se hacen trabajos y ofrendas para pe­ dir a la orisha que proteja de las en­ fermedades del vientre.

Entre los frutales, ella es dueña y se­ ñora del anón (Annona squamosa L.), el mango (Mangifera indica L.) Fig.2, la naranja (Citrus sinensis (L.)

CitriFrut 59

Fuentes V. R.: Las frutas de los orishas: Ochún

Osbeck), la piña de ratón (Bromelia pinguin L.) el melón de Castilla (Cucumis melo L.), la pomarrosa (Syzygium jambos (L.) Alston in Trimen), el marañón (Anacardium occidentale L.), el caimito (Chrysophyllum cainito L.), la cirue­ la (Spondias purpurea L.), y el canistel (Pouteria campechiana (Kunth) Baehni).

cen: el canistel y la ciruela.Pero tam­ bién les prohíbe comer una fruta que no le pertenece: el mamey colorado o sapote (Pouteria sapota (Jacq.)H.E. Moore& Stearn).

La mayor prohibición a las omós de Ochún, es la de comercalabaza,que algunosconsideran como fruta. Esto tiene su origen en la vergüenza que

Cuando los omós de Ochún o algu­ nos de sus devotos, invocan a la Orisha,no siempre lo hacenconbue­ nas intenciones, así si una persona les molesta, colocan cascarilla, y un papel con el nombre de sus enemi­ gosenunmortero ymientras vanma­ cerando todo, pidenaOchúnque los libre de ellos.

Fig. 2. Mango (Mangifera indica L.)

pasó esta orisha cuando su herma­ na Yemayá la sorprendió, dentro de un pozo, rodeado de calabazas, pe­ cando con Orúmbila, que era enton­ ces marido de Yemayá.

Peticiones y " trabajos" paraOchún La petición o "trabajo", que se hace más frecuentemente a Ochún, es la rogaciónde vientre, en la que se rue­ ga por sanar enfermedades de esta parte del cuerpo o proteger un em­ barazo. Como parte de este rito, se coloca una calabaza delante de la

Más vale tenerla de amiga, que de enemiga Ademásdemuyenamoradiza,Ochún es muy voluble en lo que a su com­ portamiento se refiere; quizás por el gran número de avatares que tiene; nunca se sabe cómo va a reaccionar.

Como todamujercoqueta,desea ser el centro de atención y gusta de mi­ mos y galanterías; por eso sus omós y devotos se preocupan y esmeran por tenerla contenta y ganar sus fa­ vores por lo que siempre están pres­

La atribuciónde algunasde esas fru­ tas a la Orisha, por parte de sus de­ votos, parece estar, en algunas de ellas, relacionada con el color amari­

sopera deOchún (Fig.3). Un antiguo «trabajo»,que se haceaOchún,para pedirle dinero, indica tomar hierba vergonzosa hembra (Mimosa pudica L.), dos semillas de canistel, 3 cás­ caras de granada (Punica granatum

tos en ofrecerle perfumes, y sus flo­ res (girasoles) y frutas preferidas. Como ella tiene que ver muchos con las cuestiones del amor sensual, ellos piensan que más vale tenerla de amiga, que de enemiga.

llo de la pulpa, como en el caso del canistel, la ciruela, la naranja, elma­ rañón, el mango, y el melón de Castilla. Con seguridad, esa atribu­ ción surgió después de que muchos africanos fueron traídos como escla­ vos a Cuba, porque son especies,

L.), se pone a secar, después se macera hasta hacerlopolvo, se pone arriba de Ochún 5 días y a las 12:00 del día se le rocía agua de florida, todo esto se une con los polvos de la cara. Se le paga a Ochún conmone­ dasdistintas.

que por su distribución, no pudieron haber conocido antes.

Las frutas siempre aparecen como algo importante en las ofrendas a Ochún y también al resto de los orishas, que al parecer, tienen gus­ tos muy humanos. Nunca faltan en­ tre las ofrendas que se les hacen.

Frutas prohibidas a los omós de Ochún Como todo orisha, celoso de su po­ der, Ochún prohíbe a sus omós, co­ mer dos de las frutas que le pertene­

60 CitriFrut

Fig. 3. Sopera u otán deOchún (con corona)