osteoporosis

7
Tribuna de especialidades Resumen / Abstract La osteoporosis (Op) es una enfermedad sistémica del esqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlle- va un aumento del riesgo de fracturas. La prevalencia de Op en nuestra población se estima en el 3,6% de la población mayor de 20 años. La Op es más frecuente en el sexo femenino, la ratio mu- jer/hombre es aproximadamente 2:1. La edad es el determinante más importante de una densidad mineral ósea baja. La Op per se no debe ser considerada una enfermedad, sino una condición cuyo de- senlace es la fractura. Los cuidados enfermeros, en esta patología, pueden ser muy importantes para facilitar el autocuidado y el afron- tamiento eficaz de la enfermedad y deberían estar centrados en programas estructurados de Educación para la Salud dirigidos es- pecíficamente a estos enfermos. En este artículo, quinto de una serie dirigida a los cuidados enfer- meros en reumatología, se presenta la osteoporosis, recorriendo ge- neralidades de esta patología, sus manifestaciones clínicas y mane- jo del régimen terapéutico en estos pacientes. Palabras clave Enfermería reumatológica; osteoporosis; fracturas; Educación para la Salud; plan de cuidados. The osteoporosis Osteoporosis (Op) is a systemic disease of the bones characterized by reduced bone resistance, leading to an increased risk of fracture. The prevalence of Op in our population is estimated to be 3.6% in people over the age of 20. Op is more common in females, the ra- tio female/male being approximately 2:1. Age is the most impor- tant factor which determines low bone mineral density. Op per se must not be considered a disease, but rather a condition which leads to fractures. Nursing care for this pathology can be of great impor- tance to facilitate the patient’s self-care and effective coping with the disease, and should be focused on structured healthcare programs aimed directly at these patients. This article, the fifth in a series dealing with nursing care in rheuma- tology, presents osteoporosis, covering its general characteristics, its clinical manifestations and the management of these patients’ ther- apeutic regime. Key words Rheumatology nursing; osteoporosis; fractures; Healthcare Educa- tion; care plan. Autoras: 1 Jenny de la Torre Aboki 2 Paloma Vela Casasempere 1 Enfermera. Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Licenciada en Enfermería. Estudiante del Postgraduate Diploma in Rheumatology Nursing (Keele University –UK–). 2 Reumatóloga. Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante, Alicante. Dirección de contacto: Jenny de la Torre Aboki Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. C/ Pintor Baeza, s/n. 03010 Alicante. E-mail: [email protected] Aceptada su publicación el 24/09/2008. La osteoporosis Actualización de cuidados enfermeros en reumatología La osteoporosis Actualización de cuidados enfermeros en reumatología metas Metas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-56 0690 50

Upload: arrietasergio

Post on 17-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción informativa respecto a la osteoporosis.

TRANSCRIPT

Page 1: Osteoporosis

Tribuna de especialidades

Resumen / Abstract

La osteoporosis (Op) es una enfermedad sistémica del esqueleto,caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlle-va un aumento del riesgo de fracturas. La prevalencia de Op ennuestra población se estima en el 3,6% de la población mayor de20 años. La Op es más frecuente en el sexo femenino, la ratio mu-jer/hombre es aproximadamente 2:1. La edad es el determinantemás importante de una densidad mineral ósea baja. La Op per se nodebe ser considerada una enfermedad, sino una condición cuyo de-senlace es la fractura. Los cuidados enfermeros, en esta patología,pueden ser muy importantes para facilitar el autocuidado y el afron-tamiento eficaz de la enfermedad y deberían estar centrados enprogramas estructurados de Educación para la Salud dirigidos es-pecíficamente a estos enfermos. En este artículo, quinto de una serie dirigida a los cuidados enfer-meros en reumatología, se presenta la osteoporosis, recorriendo ge-neralidades de esta patología, sus manifestaciones clínicas y mane-jo del régimen terapéutico en estos pacientes.

Palabras claveEnfermería reumatológica; osteoporosis; fracturas; Educación parala Salud; plan de cuidados.

The osteoporosis

Osteoporosis (Op) is a systemic disease of the bones characterizedby reduced bone resistance, leading to an increased risk of fracture.The prevalence of Op in our population is estimated to be 3.6% inpeople over the age of 20. Op is more common in females, the ra-tio female/male being approximately 2:1. Age is the most impor-tant factor which determines low bone mineral density. Op per semust not be considered a disease, but rather a condition which leadsto fractures. Nursing care for this pathology can be of great impor-tance to facilitate the patient’s self-care and effective coping withthe disease, and should be focused on structured healthcare programsaimed directly at these patients. This article, the fifth in a series dealing with nursing care in rheuma-tology, presents osteoporosis, covering its general characteristics,its clinical manifestations and the management of these patients’ ther-apeutic regime.

Key wordsRheumatology nursing; osteoporosis; fractures; Healthcare Educa-tion; care plan.

Autoras:1Jenny de la Torre Aboki

2Paloma Vela Casasempere

1 Enfermera. Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Licenciada enEnfermería. Estudiante del Postgraduate Diploma inRheumatology Nursing (Keele University –UK–).

2 Reumatóloga. Sección de Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante,Alicante.

Dirección de contacto:Jenny de la Torre AbokiSección de Reumatología.Hospital General Universitario de Alicante.C/ Pintor Baeza, s/n. 03010 Alicante. E-mail: [email protected]

Aceptada su publicación el 24/09/2008.

La osteoporosis

Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

La osteoporosis

Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

metas Metas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-56 069050

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 50

Page 2: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosis Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

metasMetas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-560691 51

IntroducciónLa osteoporosis (Op) es el proceso metabólico óseo másfrecuente. Se define como una enfermedad sistémica delesqueleto, caracterizada por la disminución de la resis-tencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de frac-turas (Dibujo 1). El término “resistencia ósea”, hace men-ción tanto a la calidad del hueso como a la densidadmineral del mismo (1). Otra definición, con característicasdiagnósticas, es la realizada por un comité de expertos dela Organización Mundial de la Salud (OMS), basada en lamedición de la densidad mineral ósea mediante absor-ciometría fotónica dual de rayos X (DEXA) en la mujeradulta de raza blanca. La definición de osteoporosis de laOMS hace referencia a la densidad mineral ósea (DMO)por debajo de la cual el riesgo de fractura supera un nivelaceptable. Este umbral se ha fijado arbitrariamente en –2,5desviaciones estándar (DE) por debajo del pico de masaósea para un determinado sexo y población, normalizaciónconocida como T-score (índice T) (2). Se establecieron cua-tro subgrupos según los valores encontrados en relación conla puntuación T: Normal, T-score mayor de -1 DE; Osteo-penia, T-score entre -1 y -2,5 DE; Osteoporosis, T-score in-ferior a -2,5 DE; Osteoporosis severa, T-score inferior a -2,5 DE + presencia de fractura (Figura 1).

A esta última definición es conveniente realizar ciertas con-sideraciones: 1) los criterios se han definido para la mu-jer postmenopáusica de raza blanca y no están consen-suados en la mujer premenopáusica ni en el varón, aunqueprobablemente sean aplicables a ambos sexos; 2) se es-tablecieron considerando la medición de la densidadósea mediante absorciometría de doble energía (DEXA)en columna lumbar y fémur, y no son aplicables a los va-lores obtenidos con otras técnicas de medición, como laultrasonografía cuantitativa o la DEXA periférica en fa-lange y calcáneo (3).

La Op, según su etiología, se clasifica en primaria y se-cundaria y éstas a su vez, se subclasifiican en una ampliavariedad de causas.

La Op per se no debe ser considerada una enfermedad,sino una condición cuyo desenlace es la fractura. Nodebe producir síntomas en ausencia de fractura, por lo que,salvo si se realiza una densitometría, el sujeto es ajeno asu estado óseo, como ocurre, por ejemplo, en la hiper-tensión o la hipercolesterolemia sin complicaciones. Di-chas fracturas se acompañan de altas tasas de morbili-dad y hospitalización, así como de mortalidad añadidaen el caso de las fracturas de cadera. En España se calculóuna incidencia de este tipo de fracturas de 220 por100.000 habitantes y año en mayores de 50 años, conun coste anual total superior a 192 millones de euros (4).

La prevalencia de Op en nuestra población se estima enel 3,6% de la población mayor de 20 años. Esta preva-lencia aumenta con la edad, siendo máxima en los ma-yores de 79 años, donde llega al 30,2%. La Op es más fre-cuente en el sexo femenino, la ratio mujer/hombre esaproximadamente 2:1 (4).

La Op se produce por un desequilibrio entre la forma-ción y la resorción óseas, con predominio de esta última.Los factores que influyen en el metabolismo y recambioóseo son muy variados, aunque todos están interrelacio-nados entre sí. Al tratarse de una enfermedad multifactorial,no puede hablarse de “causas” de la enfermedad, sino másbien de “factores de riesgo”. Los factores de riesgo de os-

Dibujo 1. Hueso normal (A) y hueso con osteoporosis (B)

A B

Mas

a ós

ea e

n D

E

Osteoporosis

+2

+1

0

-1

-2

-3

-4

-5

Osteopenia

Figura 1. Representación gráfica de los conceptos deosteoporosis y osteopenia según los criterios de la OMS

© D

AE

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 51

Page 3: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosisActualización de cuidados enfermeros en reumatología

metas Metas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-56 069252

teoporosis más importantes son: 1) la edad, es el deter-minante más importante de DMO baja (4) (Figura 2); 2)factores genéticos: sexo (la Op es más frecuente en lamujer), raza (es más propensa la raza blanca que la ne-gra), carácter familiar (mayor incidencia en hijas de ma-dres osteoporóticas), enfermedades hereditarias (osteo-génesis imperfecta), constitución (existe una tendencia amenores cifras de DMO en personas delgadas -IMC <19-) (4); 3) factores hormonales: tiempo de exposición alas hormonas sexuales (la incidencia de de Op es mayorsi la menopausia es precoz, la monarquía es tardía, exis-ten períodos amenorreicos o hay hipogonadismo), hi-pertiroidismo, hiperparatiroidismo, hipercortisolismo, dia-betes tipo 1; 4) factores higiénico-dietéticos y estilos devida: aporte de calcio y vitamina D, estado nutritivo (laspersonas delgadas son más propensas a la Op, se creeque porque el tejido adiposo es fuente de estrógenos),ejercicio físico (la sobrecarga mecánica favorece la for-mación ósea e inhibe la resorción), exceso de cafeína,tabaquismo y alcoholismo (de efectos negativos); 5) en-fermedades no endocrinológicas: malabsorción, hepato-patías, enfermedades inflamatorias (artritis reumatoide),mieloma; 6) tratamientos: corticoides (tratamiento conglucocorticoides durante más de tres meses), citostáticos,antiepilépticos, heparina.

La masa ósea que posee una persona en un momentoconcreto depende de la que llegó a tener al completar sudesarrollo y de las pérdidas sufridas posteriormente. Am-bos hechos están determinados por los factores anterior-mente enunciados. Se considera que en la produccióndel “pico” de masa ósea los factores implicados más im-portantes son los genéticos, mientras que, en la velocidadde pérdida de masa ósea los factores genéticos parecentener menor importancia que los adquiridos.

Manifestaciones clínicas(3)La osteoporosis es asintomática hasta el desarrollo defracturas. Las fracturas clásicamente asociadas a osteo-porosis son las de radio distal (fractura de Colles), verte-brales y fémur proximal. Otros tipos de fracturas menosfrecuentes pero que también revisten importancia son las

de húmero, por las limitaciones que provocan, las frac-turas de costillas y las de las ramas pelvianas. La presen-cia de fracturas vertebrales previas es un factor predictorde futuras fracturas, tanto vertebrales como de cadera. Alconsiderar las fracturas asociadas a osteoporosis cabedestacar los siguientes aspectos: 1) las fracturas periféri-cas se producen tras traumatismos leves, como caídasbanales; 2) las fracturas vertebrales suelen producirse trasla aplicación de una sobrecarga a la columna vertebral(por ejemplo, la elevación de un peso); 3) hay una cro-nología de las fracturas en la historia natural de la Op, detal forma que con frecuencia la primera fractura es la deColles, mientras que la fractura de aparición más tardíasuele ser la de fémur proximal.

La manifestación más frecuente de la Op son las fractu-ras vertebrales, sin embargo, a menudo pasan desaper-cibidas. Sólo un tercio de las fracturas vertebrales sonsintomáticas. Cuando ocurren, se manifiesta por un do-lor intenso e invalidante, de inicio agudo que se agravacon la movilización y con las maniobras de Valsalva, quemejora con el reposo y cede progresivamente en el cur-so de dos o tres semanas (5). A partir de entonces, el pa-ciente puede quedar asintomático o con una raquialgiaque se intensifica o desencadena en función de las pos-turas adoptadas. Las fracturas vertebrales siempre pro-ducen alteraciones en la estática: reducción de la talla,desarrollo de cifosis dorsal (produciendo una reducciónde la capacidad pulmonar que limita la resistencia a losesfuerzos físicos) o una rectificación de la lordosis lum-bar (según la localización de la fractura), además de unacortamiento del tronco, con una aproximación de lascostillas a la cresta ilíaca lo cual ocasiona una protusiónabdominal, que a su vez, ocasiona molestias digestivas ysensación de saciedad precoz.

Manejo del régimen terapeúticoen el paciente con osteoporosisEl objetivo fundamental del régimen terapéutico en laOp es la reducción de fracturas. El tratamiento será indi-vidualizado según las características de cada paciente.

Las recomendaciones en la evaluación del paciente conOp incluyen una exploración física, el análisis de facto-res de riesgo de fracturas y de masa ósea bajas, la detec-ción de fracturas vertebrales en la radiología, la medi-ción de la DMO y la determinación de pruebas delaboratorio (3).

El diagnóstico de Op se basa en una DMO reducida, porla asociación entre masa ósea baja y riesgo de fractura (3).Para ello, la absorciometría fotónica dual de rayos X(DEXA) en cadera y columna vertebral son el patrón “oro”en la técnica de la medida de masa ósea. Los resultadosde las mediciones de DMO son expresados habitual-mente en términos de índice T (T-score), que es el nú-mero de desviaciones estándar que la medición de DMOdifiere de la densidad ósea medida en población joven(“pico” de la DMO). Otra forma de mostrar los resultadoses el índice Z (Z-score) que se obtiene al comparar lamedición de DMO con valores de referencia de sujetos

Valor normalidad varonesValor normalidad mujeres

0,650

0,600

0,550

0,500

0,450

0,40020-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 >74

Edad

Figura 2. Evolución de la masa ósea en la población española (4)

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 52

Page 4: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosis Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

metasMetas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-560693 53

de igual sexo y edad. La T-score es la que se utiliza ha-bitualmente para el diagnóstico. Actualmente, tambiénse disponen de otras técnicas para la medición de la DMOen esqueleto periférico: DEXA en la extremidad distal delradio, falange y calcáneo (siendo este último el que ma-yor correlación tiene con el DEXA a nivel central -co-lumna y cadera-) y la ultrasonografía cuantitativa (5).

Las pruebas de laboratorio no sirven para el diagnósticode la osteoporosis, pero sí para descartar otras enferme-dades que pueden cursar también con disminución dela DMO o provocar fracturas (enfermedades endocrinas,tumorales, mielomas u otras) (5). Se recomienda la rea-lización de hemograma, VSG, bioquímica, determina-ciones hormonales de la función tiroidea, paratiroidea y,ocasionalmente, suprarrenal y determinaciones básicas delos parámetros del metabolismo mineral (3).

Tratamientos farmacológicosLas principales alternativas farmacológicas en el trata-miento de la Op son los siguientes (5):

Fármacos antirresortivos• Suplementos de calcio y vitamina D (5): los suple-

mentos de calcio y vitamina D reducen la incidenciade fracturas no vertebrales y de cadera en mujeres demás de 65 años con aporte de calcio y vitamina D in-suficiente y en persona institucionalizadas (6). Se acon-seja asociar vitamina D (800 UI/día) y suplementos decalcio (hasta alcanzar 1.500 mg/día) con todos los fár-macos antirresortivos o anabólicos, así mismo, tam-bién están indicados en los pacientes en tratamientocon glucocorticoides durante un tiempo prolongado.

• Terapia hormonal sustitutiva: reemplaza la depriva-ción hormonal por el cese de actividad ovárica, te-niendo una indicación precisa, que es la sintomato-logía climatérica y frenan la excesiva reabsorciónosteoclástica que ocurre tras la menopausia. Los prin-cipales efectos adversos son el incremento del cáncerde mama y de la enfermedad tromboembólica. Estácontraindicado en mujeres con antecedentes de em-bolismo, tumores hormonodependientes y alteracio-nes hepáticas o renales graves. En la actualidad, sóloestá indicado en mujeres con manifestaciones clíni-cas severas del climaterio (7).

• Moduladores selectivos de los receptores estrogénicos(SERM) (5,7): el único SERM utilizado en nuestro países el raloxifeno. Estos agentes mantienen los efectosbeneficiosos de los estrógenos sobre el hueso y son an-tagonistas de los efectos adversos de éstos sobre eltejido mamario y el útero. A dosis de 60 mg diarios,frena la pérdida de masa ósea y reduce de forma sig-nificativa las fracturas vertebrales. Se recomienda uti-lizarlo a partir de los dos años de la menopausia, dadoque puede exacerbar los síntomas climatéricos. Aligual que los estrógenos, incrementa levemente elriesgo de trombosis venosa profunda y tromboembo-lismo pulmonar.

• Calcitonina (5,7): es una hormona polipeptídica sin-tética, análoga a la de salmón. Se administra inyecta-da, subcutánea o intramuscular en dosis de 100 UI/día

o inhalada, por vía intranasal,en una dosis de 200 U/día, conalternancia de los orificios na-sales. Reduce las fracturas ver-tebrales en las mujeres postme-nopáusicas con Op severa.También, posee eficacia anal-gésica, razón por la cual se uti-liza en el tratamiento de las frac-turas vertebrales agudas, alpoder reducir la dosis de otrosanalgésicos y permitir la movi-lización más rápida del pacien-te. Siempre debe ir acompaña-da de un aporte adecuado decalcio y vitamina D.

• Bifosfonatos (5,7): son potentesinhibidores de la resorción os-teoclástica. Su absorción por víaoral es pequeña y se ve más dis-minuida si se administran du-rante las comidas, por lo que serecomienda su administraciónen períodos de ayuno (de al menos dos horas) y to-mándolos sólo con agua.– Etidronato fue el primer bifosfonato utilizados en

la Op. Incrementa la masa ósea y reduce de formasignificativa la aparición de fracturas vertebrales enun 40%. Se administra de forma cíclica en dosis de400 mg/día durante los 14 primeros días de cada tri-mestre. Para mejorar su absorción, debe adminis-trarse sin ingerir alimentos dos horas antes ni dos ho-ras después. Con esta pauta, los efectos adversosson escasos, predominantemente digestivos y sue-len remitir al dividir la dosis en dos tomas.

– Alendronato es un aminobifosfonato 500-1.000veces más potente que el etidronato. Aumenta lamasa ósea hasta un 13%, disminuye el riesgo defractura vertebral en un 59% y de fractura no ver-tebral en un 47%. El riesgo de fractura de caderase redujo en un 63% a los 18 meses de tratamiento.Se utiliza en dosis de 10 mg/día o 70 mg sema-nales. Sus efectos adversos más frecuentes son losgastrointestinales. Se recomienda administrarlo enayunas, con un mínimo de 200 cc de agua, trein-ta minutos antes del desayuno, evitando el decú-bito tras la ingesta para evitar lesiones esofágicas.

– Risedronato es un aminobifosfonato 3.000 vecesmás potente que el etidronato. Incrementa la masaósea axial y periférica y reduce el riesgo de frac-tura de cadera en pacientes de alto riesgo, en un60%, reduce el riesgo de fractura vertebral en un49%. Se administra en dosis de 5 mg/día ó 35mg/semanal. Debe administrarse sin ingerir ali-mentos dos horas antes ni media hora después.Rara vez produce efectos adversos.

– Ibandronato es un bifosfonato nitrogenado muypotente de reciente comercialización. Produceuna inhibición de la resorción ósea. Ha demos-trado su eficacia, por vía oral (dosis de 2,5 mg/díay de 150 mg mensuales) y por vía intravenosa (3

Los programasde educación

para el pacienteson

consideradoscomo parteesencial del

tratamiento nofarmacológicoen pacientes

con osteoporosis

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 53

Page 5: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosisActualización de cuidados enfermeros en reumatología

metas Metas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-56 069454

mg IV cada 3 meses). Debe tomar-se en ayunas y evitar el decúbitodurante la hora siguiente tras la in-gesta, para evitar el riesgo de eso-fagitis.

Así mismo están disponibles otros bifosfonatos más potentes, de ad-ministración intravenosa, como elpamidronato, ibandronato y zole-dronato (8). Su indicación son pa-cientes seleccionados con Op severa y/o intolerancia a los bifos-fonatos orales. Los efectos adver-sos de los bifosfonatos parentera-les son: 1) flebitis (18%); 2) febrículatransitoria y escalofríos (10-41%),los aminobifosfonatos se asocian auna reacción de fase aguda autoli-mitada que disminuye con las si-guientes dosis. Se puede evitar pre-meditando con paracetamol,diluyendo el fármaco en un volu-men superior o aumentando el rit-mo de infusión; 3) síndrome pseu-dogripal (20%), suele ocurrir en losdos primeros días de la inyección,cursa con cefalea, artromialgias y

malestar general. Suele responder a analgesia conven-cional; 4) hipocalcemia (5-17%), habitualmente asinto-mática, ocurre fundamentalmente si se administran do-sis altas. Se puede evitar administrando 1 g de calcio aldía durante los 7-14 días siguientes a la administracióndel bifosfonato parenteral; 5) osteonecrosis de mandíbu-la, aparece fundamentalmente en pacientes con mielomao metástasis de cáncer de mama tratados con los prepa-rados intravenosos (zoledronato y pamidronato, princi-palmente). En el 60% de las veces sigue a una manipu-lación dentaria (6).

Fármacos anabólicos u osteoformadores (5)• Teriparatida (PTH 1-34): la teriparatida es un frag-

mento recombinante de la PTH humana, produce unefecto anabolizante en el hueso aumentando la masaósea trabecular, además de una posible mejora de laarquitectura y geometría ósea. Produce una reduc-ción en el riesgo de sufrir nuevas fracturas vertebra-les de un 65% y de fracturas no vertebrales de un53%. Dado su elevado y que su eficacia está demos-trada en casos graves, se recomienda, su utilizaciónen la Op con fracturas previas. Se administra por víasubcutánea, en la pared del abdomen o en el muslo,en inyección diaria de 20 microgramos, durante añoy medio. Los efectos adversos descritos son hipercal-cemia, cefaleas, náuseas y calambres musculares.

• PTH 1-84: se trata de una hormona paratiroidea re-combinante idéntica a la PTH endógena humana. Seadministra por vía subcutánea, en la pared del abdo-men o del muslo, a dosis de 100 microgramos /día, du-rante 24 meses. Además de la estimulación de los os-teoblastos para formar hueso, reduce la incidencia de

fracturas vertebrales en un 61%. Sus efectos adversosson: la hipercalcemia, hiperuricemia, mareos, náu-seas, calambres musculares, eritema en zona de in-yección, palpitaciones, cefalea, fatiga, dolores verte-brales y articulares.

• Ambos fármacos anabólicos vienen preparados endispositivos de autodispensación. Para la correcta uti-lización del dispositivo, se recomienda un aprendi-zaje previo con la ayuda de una enfermera.

Fármacos de acción mixta• Ranelato de estroncio (5,7): incrementan la forma-

ción ósea e inhiben la resorción. Se administra porvía oral a dosis de 2 g/día, diluido en agua, en ayu-nas (al menos durante 2 horas) y preferiblemente porla noche. Ha demostrado aumentar la masa ósea yreducir las fracturas vertebrales y periféricas. Sus efec-tos adversos más frecuentes son las diarreas y la dis-pepsia, de forma ocasional puede provocar trombo-embolismos.

Tratamiento quirúrgicoSólo en circunstancias muy concretas, cuando existe com-promiso neurológico con grave riesgo, se recurre a la ci-rugía abierta de la columna vertebral.

La vertebroplastia y la cifoplastia son técnicas que tienecomo objetivo controlar el dolor de las fracturas verte-brales recientes, además de estabilizar dichas fracturas.La cifoplastia, además, es capaz de restaurar la altura dela vértebra aplastada en un 50% con lo que disminuye elriesgo de nuevas fracturas vertebrales (5).

Educación para la Salud dirigida al paciente con osteo-porosisLa Op puede ser tratada y prevenida, para lo cual se pre-cisan unas medidas higiénicas básicas. Los programas deeducación para el paciente son considerados como parteesencial del tratamiento no farmacológico en pacientescon osteoporosis. Los objetivos de la prevención en la Opson (9): 1) durante la niñez y adolescencia se pueden to-mar medidas para optimizar la masa ósea pico que estágenéticamente programada, fundamentalmente a travésde la nutrición y el ejercicio. Cuanto mayor sea la masa óseapico, mayor será el capital óseo con que un individuo seenfrentará a la pérdida postmenopáusica y el envejeci-miento; 2) durante la edad adulta, lo importante es evitarfactores secundarios, relacionados principalmente con laabsorción de los alimentos, la irregularidad de los ciclosmenstruales o el uso de medicamentos que puedan dis-minuir esa masa ósea pico; 3) en la menopausia, se debe-rán tomar medidas activas si ésta aparece antes de los 45años. En la menopausia normal, asegurar una ingesta de cal-cio y actividad física adecuadas; 4) en el envejecimiento,se deben mantener niveles adecuados de vitamina D e in-gesta de calcio, actividad física regular y adoptar medidasambientales que protejan al anciano de sufrir caídas. En unprograma de Educación para la Salud en pacientes conOp, se recomienda: dar a conocer la enfermedad y su ma-nejo e influir hacia actitudes positivas. La inclusión de lossiguientes temas puede ser de utilidad:

La osteoporosises unaenfermedadsistémica delesqueleto,caracterizadapor ladisminución dela resistenciaósea, queconlleva unaumento delriesgo defracturas

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 54

Page 6: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosis Actualización de cuidados enfermeros en reumatología

metasMetas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-560695 55

Consejos nutricionales y vitamina D (7) La ingesta adecuada de calcio, aumenta el pico de masaósea y es esencial para el desarrollo y mantenimiento delesqueleto. La cantidad de calcio que hay que ingerir va-ría con la edad: durante el crecimiento se debe tomar de1 a 2 g/día, la persona joven adulta, 1-1,5 g/día, en la post-menopausia hasta 2-3 g/día. Están aumentadas las nece-sidades de calcio durante el embarazo y la lactancia, eninmovilizaciones prolongadas y cuando se altere su ab-sorción intestinal. El calcio se encuentra fundamental-mente en los productos lácteos, pero también en algunospescados, frutos secos y vegetales. Cuando el calcio apor-tado por la dieta es insuficiente, se puede recurrir a la ad-ministración de suplementos farmacológicos en forma defosfato, citrato, carbonato o gluconato cálcico. Se reco-mienda su administración con la cena para frenar la libe-ración nocturna de la hormona paratiroidea humana (PTH)(7). Cuando la dosis exceda los 500 mg/día, se administraránen dosis fraccionadas coincidiendo con las comidas (7). Esaconsejable evitar la ingesta de lácteos y alimentos ricosen fibra en la misma comida. La ingesta de sodio y de pro-teínas en exceso producen hipercalciuria y, por lo tanto,se recomienda moderar su consumo. El tabaco, el alcoholy el exceso de café predisponen al desarrollo de Op, porlo que se recomienda evitar su consumo.

La vitamina D favorece la absorción intestinal de calcio ysu utilización por el tejido óseo. En los adultos jóvenes, ennuestro medio, no suele haber deficiencias de vitamina D,ya que tanto la ingesta como la exposición solar suelen sersuficientes. Sin embargo, en los ancianos, debido a que sa-len menos de casa y por lo tanto, se exponen poco al sol,unido a una alimentación inadecuada, pueden estar dis-minuidos los niveles de vitamina D. En este caso, se re-comienda la administración de suplementos.

Actividad físicaDurante la infancia y la adolescencia, las actividades decarga y alto impacto (fútbol, baloncesto, danza) estánasociadas con una mayor masa ósea y cambios en las di-mensiones del hueso que proveen mayor resistencia ósea.Las actividades que no tienen el estímulo de la gravedad(natación, ciclismo), van asociadas con un mejor controlneuromuscular y mayor masa muscular, pero no con au-mento de masa ósea. En los adultos, la realización dia-ria de ejercicio aeróbico contra resistencia produce un leveincremento de la masa ósea, que se mantiene mientrascontinúe realizándose el ejercicio físico con regularidad.Además, en los ancianos el ejercicio físico diario incre-menta la masa muscular y la coordinación motora redu-ciendo el riesgo de caídas en un 25% (5,7). Por estos mo-tivos, se recomienda realizar 4-5 horas semanales deejercicio adecuados a la edad y características de cada pa-ciente. Una actividad fácil de desarrollar y relativamen-te adecuada para este fin, es la marcha a una velocidadregular y sostenida, durante al menos 30 minutos (9).

Evitar las caídas y fracturasEl mayor peligro de la osteoporosis son las fracturas, por lotanto es crucial evitar las caídas que las pudieran produ-cir. El 80% de las fracturas de cadera en los ancianos se pro-

ducen dentro del hogar (9). Incidenen las caídas distintos factores, poruna parte, factores intrínsecos a lapersona (disminución sensorial, al-teraciones neurológicas, alteracio-nes del aparato locomotor y de lamarcha, alteraciones de los pies, al-teraciones cardiovasculares, uso defármacos: sedantes, hipotensores,antidepresivos, etc), por otra parte,factores extrínseco o medioam-bientales (suelos resbaladizos y/ocon obstáculos, iluminación inade-cuada, escaleras, cocina y baños,ropa y calzado inapropiado).

Es recomendable, también, pro-porcionar información sobre cómocoger y movilizar objetos. Para levantar un objeto delsuelo, debe flexionar las rodillas y caderas, con el fin decogerlo manteniendo la espalda lo más recta posible,acercando el objeto al cuerpo. No se deben coger obje-tos que estén a más altura que la cabeza y, si lo precisa-ra, es mejor colocar una escalerilla para cogerlo. Es pre-ferible empujar o arrastrar un objeto que cargar con supeso (5).

Plan de cuidados al paciente con OpEl objetivo del plan de cuidados es favorecer el autocui-dado del enfermo mediante el aumento de conocimien-tos relacionados con su patología, tratamiento y propor-cionarle herramientas que faciliten la toma de decisionessobre cómo manejar su enfermedad y mantener actitudespositivas. En este artículo se profundizará en dos proble-mas frecuentes en el paciente con Op.

Dolor agudo y/o crónico:recomendaciones al enfermo• En los pacientes con fracturas vertebrales osteoporó-

ticas el dolor de espalda es una de las principales cau-sas de inactividad física.

• En existencia de dolor agudo, se recomienda la ad-ministración de analgésicos o antiinflamatorios, ade-más de iniciar un programa de movilización precozpara restaurar la actividad diaria (movilizaciones ar-ticulares activas y pasivas y estiramiento de la mus-culatura de los miembros inferiores).

• El dolor crónico secundario a las deformidades ver-tebrales y a la cifosis es más difícil de tratar con fár-macos y requiere dar a conocer una serie de reco-mendaciones al enfermo sobre posturas adecuadas(sentarse en asientos no muy bajos con respaldo altoy apoyabrazos, dormir en colchón firme que permitaguardar una postura recta, almohada baja y preferi-blemente en posición de decúbito supino o lateral) yevitar la posición de bipedestación durante períodosprolongados y cargar peso (5). Ejercicios de rehabili-tación que intenten mejorar la musculatura paraver-tebral en extensión (para reducir el riesgo de recidi-va de la fractura vertebral) y las paredes de la cavidadabdominal pueden ser de utilidad.

Las fracturasclásicamenteasociadas a

osteoporosis sonlas de radio

distal (fracturade Colles),

vertebrales yfémur proximal

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 55

Page 7: Osteoporosis

De la Torre Aboki J et al. La osteoporosisActualización de cuidados enfermeros en reumatología

metas Metas de Enferm nov 2008; 11(9): 50-56 069656

• El uso de fajas de contención elásticas o semi-rígidaspueden ser de utilidad. Su uso en la Op pretende lacorreción postural y la descarga músculo-ligamenta-ria, actuando sobre la deformidad cifótica y los doloresmecánicos vertebrales (10).

Riesgo de caídas: recomendaciones alenfermo (5)• El oftalmólogo deberá realizar revisiones periódicas de

la agudeza visual.• Si el paciente presenta alteraciones neurológicas, del

aparato locomotor o de la marcha, se recomienda de-rivar al profesional competente para su diagnóstico,tratamiento adecuado y/o rehabilitación.

• Es importante el acondicionamiento de la viviendapara eliminar los obstáculos que aumentan el ries-go de caídas en el hogar: suelos no deslizantes, or-den, retirar alfombras o ponerles adhesivos que lasfijen al suelo, interruptores de fácil acceso, evitardeslumbramiento y penumbra, luces de situación,uso de pasamanos bilaterales si tienen escaleras, ba-rras de sujeción y asientos de seguridad en el baño,acceso fácil a mandos y utensilios en la cocina y elbaño.

• El calzado debe ser cómodo y tener suela antidesli-zante.

• Se recomienda el uso de bastones para reducir la po-sibilidad de caídas.

PUNTOS CLAVE PARA EL CUIDADO DE PACIENTES CON OSTEOPOROSIS

1. La osteoporosis es el proceso metabólico óseo más frecuente. Se define como una enfermedad sistémica delesqueleto, caracterizada por la disminución de la resistencia ósea, que conlleva un aumento del riesgo de fracturas.

2. Los factores de riesgo de osteoporosis más importantes son: la edad, los factores genéticos, hormonales, higiénico-dietéticos y de estilo de vida, determinadas enfermedades no endocrinológicas y determinados fármacos.

3. La osteoporosis es asintomática hasta el desarrollo de fracturas. Las fracturas clásicamente asociadas a osteoporosisson las de radio distal (fractura de Colles), vertebrales (sólo un tercio son sintomáticas) y fémur proximal.

4. El tratamiento farmacológico lo forman: fármacos antirresortivos, fármacos anabólicos y fármacos de acción mixta.5. La Op puede ser tratada y prevenida, para lo cual se precisan unas medidas higiénicas básicas:

• Seguir una dieta equilibrada y rica en calcio y vitamina D.• Realizar ejercicio físico de forma regular.• Evitar hábitos tóxicos.• Tomar el sol para tener un buen nivel de vitamina D (teniendo en consideración las recomendaciones generales

para la exposición solar).• No realizar movimientos bruscos y tener cuidado al cargar objetos.• Mantener la vivienda correctamente iluminada y ordenada para evitar tropiezos y por lo tanto caídas.• Usar calzado cómodo y con suela antideslizante para evitar caídas.• Evitar el consumo de fármacos que causen obnubilación e inestabilidad de la marcha, en la medida de lo posible,

para así evitar caídas.

BIBLIOGRAFÍA

1. Consensus Development Conference. Osteoporosis prevention, diagnosis and therapy. JAMA 2001;285;785-95.2. Consensus Development Conference: Diagnosis, prophylaxis, and treatment of osteoporosis. Am J Med 1993;94:646-50.3. Guañabens Gay N. Osteoporosis. Manifestaciones clínicas y diagnóstico. En: Manual SER de las enfermedades reumáticas. Blanco García FJ, Ca-

rreira Delgado P, Martín Mola E, Mulero Mendoza J, Navarro Sarabia F, Olivé Marqués A, Tornero Molina J (editores). Madrid: Editorial MédicaPanamericana; 2004. p. 394-8.

4. Ciria M, Laiz A, Benito P. Osteoporosis y grado de conocimiento de la misma en la población española En: Estudio EPISER 2000. Prevalencia eimpacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Madrid: Sociedad Española de Reumatología; 2001. p. 101-124.

5. García Borrás JJ, González Puig L, Muñoz Guillén ML, Negueroles Albuixench R, Valero Sanz JL, Ibáñez García D. Osteoporosis. En: Enfermeda-des reumáticas: actualización. Castellano JA, Román JA, Rosas JC (editores). Valencia: Sociedad Valenciana de Reumatología; 2008. p. 423-442.

6. González Macías J, Guañabens Gay N, Gómez Alonso C, del Río Barquero L, Muñoz Torres M, Delgado M et al. Guías de práctica clínica en laosteoporosis posmenopáusica, glucocorticoidea y del varón. Sociedad Española de Investigación Ósea y del Metabolismo Mineral. Rev Clin Esp2008;208: (Supl 1):S1-24.

7. García Vadillo JA. Osteoporosis. Prevención y tratamiento. En: Manual SER de las enfermedades reumáticas. Blanco García FJ, Carreira Delga-do P, Martín Mola E, Mulero Mendoza J, Navarro Sarabia F, Olivé Marqués A, Tornero Molina J (editores). Madrid: Editorial Médica Panamerica-na; 2004. p. 398-403.

8. Hernández Hernández JL. Bifosfonatos intravenosos y osteoporosis. En: Manual práctico de osteoporosis y enfermedades del metabolismo mi-neral. Riancho Moral JA, González Macías J (editores). Madrid: Jarpyo editores SA; 2004. p.187-191.

9. Oliveri B, Mautalen C. Prevención de la osteoporosis a lo largo de la vida. En: Manual práctico de osteoporosis y enfermedades del metabo-lismo mineral. Riancho Moral JA, González Macías J (editores). Madrid: Jarpyo editores SA; 2004. p.139-145.

10. Bonner FJ, Sinaki M, Grabois M, et al. Health professional’s guide to rehabilitation of the patient with osteoporosis. Osteoporosis Int 2003; 14(Supl 2):S1-22.

Trabajos reumat:Trabajos 21/10/08 13:12 Página 56