otra vuelta de tuerca

2
94 Hay momentos en los que, de re- pente, todo cambia. Una perso- na, una decisión, un viaje puede ser el catalizador. Para el artista filipino Kristoffer Ardeña fue co- nocer Roma. Marcó un nuevo co- mienzo en su carrera. Así lo re- cuerda. Había obtenido una be- ca de la Academia de España, un guiño de la fortuna que resultó, en muchos sentidos, decisivo. En este período, de septiem- bre a diciembre de 2006, pudo atisbar los caminos por los que discurriría su expresión artística en el futuro. De formación clá- sica, empezó a investigar el con- ceptualismo, a calibrar las impli- caciones de una idea abstracta como la memoria. Reconocer el vasto pasado de la Ciudad Eter- na veteado en la piedra de los ve- tustos edificios fue el detonante: “El choque fue brutal. En Roma hay capas y capas de memoria fí- sica, la ves, la vives. En Filipinas es totalmente distinto, la memo- ria es más efímera. El clima con- diciona mucho, es tan húmedo que todo se estropea”. Kristoffer nació en Dumague- te, una ciudad del sur de Filipi- nas, asomada al mar y serpentea- da de palmeras. Nada que ver con Roma. Ni con los otros luga- res por los que ya había pasado Kristoffer desde que, con diecio- cho años, se marchara de la isla, donde aún reside su familia. “Llevo la mitad de mi vida fue- ra. Terminé el instituto tempra- no, a los dieciséis ya estaba en la universidad haciendo dos carre- ras a la vez, psicología y enfer- mería, que no acabé. Quería es- tudiar arte y obtuve una beca en Estados Unidos, pero no tenía di- nero para la manutención. Pen- sé que no volvería a tener otra oportunidad igual... pero luego surgió ir a Alemania y Luxembur- go en un Study Program, sin es- tar vinculado a ninguna universi- dad. Entonces, mientras hacía prácticas con algunos artistas, decidí que necesitaba formación clásica, así que me fui a San Fran- cisco a hacer Bellas Artes en la Academy of Art University. Un año antes de licenciarme vine de ALMA DE TROTAMUNDOS Nació en Dumaguete (Filipinas) en 1979. Licenciado en Bellas Artes por la Academy of Art University, San Francisco (EE UU). Vive entre Madrid y Oviedo. Ha desarrollado proyectos individuales y colecti- vos en diversos espacios de nuestro país y el extranjero, como La Casa Encendida, la Galería Oliva Arau- na y el Centro de Arte Dos de Mayo, en Madrid; el CaixaForu, en Barcelona; La Conservera Centro de Arte Contemporáneo, en Murcia; Espacio Abisal, en Bilbao y Ca Revolta, en Valencia. Fuera de España, en Konsthall C, en Estocolmo; Bildmuseet, en Umea (Suecia); Vargas Museum y Na- tional Cultural Center of the Philippines, en Manila; Apexart y Flux Factory, en Nueva York; Ssamzie Space, en Seúl; Museo de Arte Moderno, en Medellín; Casino Forum d ’Art Contemporain, en Luxembur- go; Moderna Galerija Ljubjana, en Eslovenia; Oi Futoro, en Río de Janeiro; Gallery Ulf Saupe, en Berlín; la 3ª Trienal de Guangzhou, en China; la 3ª Bienal de Bucarest; Pavillion-Unicredit, en Bucarest, y Boo- ze Cooperativa, en Atenas, entre otros. Ghost Paintings 14 (izda.) y 15 (abajo), por K. Ardeña, 2011. El retrato del artista, en la página anterior, es de Eduardo Fer- nández. vacaciones a España y me encan- tó”. La suerte estaba echada. Po- co después, hace ya casi una dé- cada, llegaba a Madrid. REALIDADES DIVERGENTES Llevando consigo una única ma- leta y el portafolios de la univer- sidad, sin hablar español, se plan- tó en una galería para preguntar dónde estaban los artistas. La res- puesta “trabajan por su cuenta” le mostró la divergencia entre las realidades española y america- na. Aún así, “no es cierto que en España la gente joven no tenga oportunidades, hay tantos sitios donde exponer... depende de ti y de cómo lo aproveches”. No fue, sin embargo, hasta su estancia romana que su descu- brimiento de las diferentes tradi- ciones culturales en contraposi- ción a la propia tomó forma ar- tística. “El lugar en el que creces tiene mucho impacto en lo que a referentes culturales se refiere, ¡aunque me he dado cuenta de que soy menos filipino de lo que pensaba! Mis trabajos, sobre to- do al principio, tienen mucha re- lación con mi origen porque es inevitable, surge de forma natu- ral. Volver allí y retomar me equilibra”, asevera Kristoffer La consideración de la me- moria fue el primer paso hacia su obra actual, no tan sujeta a una temática. “El tema para mí no es tan importante. No es co- mo si, por ejemplo, estás fijado en lo político y tienes que estar buscando constantemente re- ferencias que alimenten tu tra- bajo. En mi caso es más espon- táneo, un día me gustaría hacer una exposición sobre tangas, so- bre cuchillos... lo que sea, pero al mismo tiempo es algo muy personal y relacionado conmi- go, con mis vivencias”. Kristoffer no quiere que se le defina, tampoco su trabajo, como conceptual. “Creo que hay una diferencia entre lo con- ceptual y utilizar conceptos. To- do parte de una idea, la cues- tión es su formalización”. Este pensamiento se materializa en la serie Ghost Paintings, premia- da en el certamen Generación 2012, de la Obra Social Caja Madrid. En concreto, el recono- cimiento recae en tres pinturas del ciclo que reproducen obras de Ellsworth Kelly, en un tama- ño diferente del original: una mayor y dos miniaturas, rocia- das con spray adherente para que atrapen el polvo y los resi- duos del ambiente. “Empecé con Málevich y el minimalismo desde Ad Reinhardt porque son obras que han cambiado el mo- do de ver la pintura. Ahora, el eso, lo que hago con la pintura es contener lo que hizo Kelly, sus aspiraciones, y convertirla en ready-made. Pero, al mismo tiempo, es un work in progress porque se puede pintar sobre ella, aunque de forma invisible. En este sentido es casi como una burla de lo conceptual, que tiene que ver a la vez con lo que se ve y lo que se entiende de una obra, lo que la hace vi- sible”, explica. Kristoffer no quiere imponer el uso del spray porque “dar ins- ELAUTOR GENERACIÓN 2012 KRISTOFFER ARDEÑA OTRA VUELTA DE TUERCA EL ARTISTA REFLEXIONA SOBRE LAS RELACIONES HUMANAS Y EL MUNDO DEL ARTE EN UN GIRO HUMORÍSTICO Y TRANSGRESOR DE LAS SACROSANTAS CATEGORÍAS DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA Sara Puerto trabajo de la mayoría de los ar- tistas está arraigado en la tradi- ción del ready-made. ¿Porqué no hacer un giro con todo es- to? Una especie de crítica a que ya no es ready-made, porque lo que hace válido que se lleven todos estos materiales (pelusas, como en mi caso) al ámbito ar- tístico es justo el concepto, y hoy para mí no es suficiente. Por

Upload: kristoffer-ardena

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

A 3-page article written by Sara Puerto about Kristoffer Ardeña

TRANSCRIPT

94

Haymomentos en los que, de re-pente, todo cambia. Una perso-na, una decisión, un viaje puedeser el catalizador. Para el artistafilipino Kristoffer Ardeña fue co-nocerRoma.Marcó un nuevo co-mienzo en su carrera. Así lo re-cuerda. Había obtenido una be-ca de la Academia de España, unguiño de la fortuna que resultó,en muchos sentidos, decisivo.En este período, de septiem-

bre a diciembre de 2006, pudoatisbar los caminos por los quediscurriría su expresión artísticaen el futuro. De formación clá-sica, empezó a investigar el con-ceptualismo, a calibrar las impli-caciones de una idea abstractacomo lamemoria. Reconocer elvasto pasado de la Ciudad Eter-na veteado en la piedra de los ve-tustos edificios fue el detonante:“El choque fue brutal. En Romahaycapas ycapas dememoria fí-sica, la ves, la vives. En Filipinases totalmente distinto, lamemo-ria es más efímera. El clima con-diciona mucho, es tan húmedoque todo se estropea”.Kristoffer nació en Dumague-

te, una ciudad del sur de Filipi-nas, asomada almary serpentea-

da de palmeras. Nada que vercon Roma. Ni con los otros luga-res por los que ya había pasadoKristoffer desde que, con diecio-cho años, semarchara de la isla,donde aún reside su familia.“Llevo lamitad demi vida fue-

ra. Terminé el instituto tempra-no, a los dieciséis ya estaba en launiversidad haciendo dos carre-ras a la vez, psicología y enfer-mería, que no acabé. Quería es-tudiar arte yobtuve una beca enEstados Unidos, pero no tenía di-nero para la manutención. Pen-sé que no volvería a tener otraoportunidad igual... pero luegosurgió ir a Alemania y Luxembur-go en un Study Program, sin es-tar vinculado a ninguna universi-dad. Entonces, mientras hacíaprácticas con algunos artistas,decidíque necesitaba formaciónclásica, así queme fui a San Fran-cisco a hacer Bellas Artes en laAcademy of Art University. Unaño antes de licenciarme vine de

ALMA DE TROTAMUNDOS

Nació en Dumaguete (Filipinas) en 1979. Licenciado en Bellas Artes por la Academy of Art University,

San Francisco (EE UU). Vive entre Madrid y Oviedo. Ha desarrollado proyectos individuales y colecti-

vos en diversos espacios de nuestro país yel extranjero, como La Casa Encendida, la Galería Oliva Arau-

na y el Centro de Arte Dos de Mayo, en Madrid; el CaixaForu, en Barcelona; La Conservera Centro de

Arte Contemporáneo, en Murcia; Espacio Abisal, en Bilbao yCa Revolta, en Valencia.

Fuera de España, en Konsthall C, en Estocolmo; Bildmuseet, en Umea (Suecia); Vargas Museum yNa-

tional Cultural Center of the Philippines, en Manila; Apexart y Flux Factory, en Nueva York; Ssamzie

Space, en Seúl; Museo deArteModerno, enMedellín; Casino Forumd’Art Contemporain, en Luxembur-

go; Moderna Galerija Ljubjana, en Eslovenia; Oi Futoro, en Río de Janeiro; Gallery Ulf Saupe, en Berlín;

la 3ª Trienal de Guangzhou, en China; la 3ª Bienal de Bucarest; Pavillion-Unicredit, en Bucarest, y Boo-

ze Cooperativa, en Atenas, entre otros.

Ghost Paintings 14

(izda.) y 15 (abajo),

por K. Ardeña, 2011.

El retrato del artista,

en la página anterior,

es de Eduardo Fer-

nández.

vacaciones a España yme encan-tó”. La suerte estaba echada. Po-co después, hace ya casi una dé-cada, llegaba a Madrid.

REALIDADES DIVERGENTES

Llevando consigo una únicama-leta y el portafolios de la univer-sidad, sin hablarespañol, se plan-tó en una galería para preguntardónde estaban los artistas. La res-puesta “trabajan por su cuenta”lemostró la divergencia entre lasrealidades española y america-na. Aún así, “no es cierto que enEspaña la gente joven no tengaoportunidades, hay tantos sitiosdonde exponer... depende de tiy de cómo lo aproveches”.No fue, sin embargo, hasta su

estancia romana que su descu-brimiento de las diferentes tradi-ciones culturales en contraposi-ción a la propia tomó forma ar-tística. “El lugar en el que crecestiene mucho impacto en lo quea referentes culturales se refiere,¡aunque me he dado cuenta deque soymenos filipino de lo quepensaba! Mis trabajos, sobre to-do al principio, tienenmucha re-lación con mi origen porque esinevitable, surge de forma natu-

ral. Volver allí y retomar meequilibra”, asevera KristofferLa consideración de la me-

moria fue el primer paso haciasu obra actual, no tan sujeta auna temática. “El tema paramíno es tan importante. No es co-mo si, por ejemplo, estás fijadoen lo político y tienes que estarbuscando constantemente re-ferencias que alimenten tu tra-bajo. En mi caso es más espon-táneo, un díame gustaría haceruna exposición sobre tangas, so-bre cuchillos... lo que sea, peroal mismo tiempo es algo muypersonal y relacionado conmi-go, con mis vivencias”.Kristoffer no quiere que se le

defina, tampoco su trabajo,

como conceptual. “Creo quehayuna diferencia entre lo con-ceptual yutilizar conceptos. To-do parte de una idea, la cues-tión es su formalización”. Estepensamiento se materializa enla serieGhost Paintings, premia-da en el certamen Generación2012, de la Obra Social CajaMadrid. En concreto, el recono-cimiento recae en tres pinturas

del ciclo que reproducen obrasde Ellsworth Kelly, en un tama-ño diferente del original: unamayor y dos miniaturas, rocia-das con spray adherente paraque atrapen el polvo y los resi-duos del ambiente. “Empecécon Málevich y el minimalismodesde Ad Reinhardt porque sonobras que han cambiado elmo-do de ver la pintura. Ahora, el

eso, lo que hago con la pinturaes contener lo que hizo Kelly,sus aspiraciones, y convertirlaen ready-made. Pero, al mismotiempo, es unwork in progressporque se puede pintar sobreella, aunque de forma invisible.En este sentido es casi comouna burla de lo conceptual, quetiene que ver a la vez con loque se ve y lo que se entiendede una obra, lo que la hace vi-sible”, explica.Kristoffer no quiere imponer

el uso del sprayporque “dar ins-

ELAUTOR

GENERACIÓN 2012

KRISTOFFER ARDEÑAOTRA VUELTA DE TUERCA

EL ARTISTA REFLEXIONA SOBRE LAS RELACIONES HUMANAS Y EL

MUNDO DEL ARTE EN UN GIRO HUMORÍSTICO Y TRANSGRESOR DE LAS

SACROSANTAS CATEGORÍAS DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA

Sara Puerto

trabajo de la mayoría de los ar-tistas está arraigado en la tradi-ción del ready-made. ¿Porquéno hacer un giro con todo es-to? Una especie de crítica a queya no es ready-made, porque loque hace válido que se lleventodos estosmateriales (pelusas,como enmi caso) al ámbito ar-tístico es justo el concepto, yhoyparamíno es suficiente. Por

96

A Lie that Sets You

Free, 2009, vídeo

performance (arriba);

Gal bana 1, 2011, es-

cultura (izda.).

trucciones viene de un concep-tualismo de los setenta. Enton-ces tenía sentido, porque ibacontra todo lo que se estaba ha-ciendo. Pero ahora creo que tie-ne que ser repensado, porque estan hermético... Yo siempre bro-meo con que si mi madre no loentiende es que no es arte. Nome refiero a que todo el mundotenga que entenderuna obra, si-no a que la recepción por par-te del público es tan amplia quees incontrolable, y eso hay quetenerlo en cuenta”. Rechaza laidea del artista omnipotente, “enel conceptualismo lo que dice el

artista es sagrado. Duchamp, alpintarbigotes a laGioconda, ha-cía una referencia histórica. Yoquiero también hacer una refe-rencia al contexto y el momen-to en el que opero. Con las redessociales las circunstancias son dis-tintas: se trata de ver cómo pen-samos el arte, cuando cualquie-ra puede hacer un vídeo, por

ejemplo, y colgarlo en Youtube.Por eso ofrezco la posibilidad depintar la obra. Hayque pensarenel creador no como alguien queimpone un criterio estático, sinocomo promotor de una obra”.

ARTE RELACIONAL

A Kristoffer se le encuadra en lacorriente del arte relacional, quepone el foco, ya no en el obje-to artístico, sino en el comporta-miento humano, a partirde la ac-ción propuesta porel artista. Unode sus principales representan-tes, Rirkrit Tiravanija, utiliza fre-cuentemente como estímulo lacomida. “Tengo muchas dudas–dice, al respecto de su alinea-miento en estemovimiento–, nome gustan las etiquetas”. En2008, Kristoffer llevó a cabo enel Centro de Arte Dos de Mayode Móstoles (Madrid) el proyec-to Translating Soy Sauce, en elque mujeres del municipio, re-unidas en la cafetería del museo,reinterpretaban recetas españo-las con soja. “La comida no es unfetiche en sí, en muchos paísesasiáticos la pregunta no es qué

tal estás, es si has comido. Unade las cosas que nunca me hagustado del arte relacional esque parte de un simulacro. Yo nolo hago así. ¿Para qué vas a lle-varlo al cubo blanco, si puedeshacerlo en una cafetería? ¡Ade-más es más divertido!”. El sen-tido del humores clave en el tra-bajo de Kristoffer. Su próximoproyecto Dear Curator: curateme lo deja bien claro: “Llevo tresmeses preparando un archivo devídeos de quince artistas paraluego invitar a un comisario acrearun discurso curatorial. Des-pués lo exponemos como un ci-clo de vídeos. Lo hacemos todossin cobrar. Aveces hago bromassobre que hoyen día haymás co-misarios que artistas, todo elmundo quiere ser comisario, en-tonces ¿por qué no invertir elproceso? Además, ¿no es curio-so ver cómo reaccionan distin-tos comisarios a una mismaobra?”. ■T

-

EL AUTOR GENERACIÓN 2012

GENERACIÓN 2012Proyecto de la ObraSocial Caja Madrid