otto

Upload: zchizophrenia

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Otto

    1/8

    Ttulo: El problema proposicional y fenomenolgico de lo numinoso.

    Alumno: Franco Bonifaz Josu Nazahed.

    Profesora: Rita Vega Baeza.

    Materia: Filosofa.

    Estudios en filosofa e historia de las ideas.

    Para Otto existe una confusin que tiene que ver ante todo con la proposicin en la que se

    denomina la idea testa del Dios cristiano, en la proposicin lo que falla es aquello que se

    predica; pero esto no es todo, el tipo de denominacin de esta predicacin es totalmente

    racional. El modo en que se piensa el predicado que indica expresin de Dios es a la

    manera en que Descartes buscaba el ideal de ciencia, es decir, claro y distinto. Pero existe

    el factor primordial del olvido sobre lo que quiere decir esencia de la divinidad, la

    conceptualizacin de ello propone una oposicin entre racionalismo y sentimiento; un

    racionalismo religioso, pues, jams agotara dicha esencia divina.

    Esta manera errnea de pensar las proposiciones no es nueva, la herencia estoica sobre

    pensar lo que expresa la expresin proposicional se ha dado bien a conocer por Deleuze,

    mismo que identific hasta cuatro tipos de proposiciones. Otto, evidentemente, no

    propone una nueva manera de pensar la proposicin, se trata de replantear ms bien el

    contenido predicativo bajo la forma de una descompresin de contenido expresivo, es

    decir, los predicados racionales estn de ordinario en el trmino ms visible, dejan tan

    inexhausta la idea de la divinidad, que precisamente solo valen y son para y en un algo

    irracional(Otto, 1965). Es claro, la descompresin versa sobre lo que se dice en el sujeto,

    es decir, de Dios, pero contra aquello que expresa, esto es lo irracional que se cree

    racional. Pero qu tipo de proposicin usa Otto para efectuar la acusacin de la

    inagotabilidad de la esencia divina en los predicados? En Lgica del sentido, Deleuze

    elucidasiguiendo a los lingistas- tres tipos de relaciones de proposiciones, y una ms, la

    cuarta, como la del sentido. Ser preciso observarlas para poder determinar dnde se

    encuentra la proposicin a la que Otto hace referencia para reprochar la inagotabilidad de

    la esencia divina en el predicado: la primera es la de designacin o indicacin, donde la

    proposicin se relaciona con un estado de cosas exterior, existe una asociacin de

    palabras e imgenes y sta representa un estado de cosas determinado, son conceptos

    singulares formales que designan o indican; estosindicadores formales son: esto,

    aquello; l; aqu, all; ayer, hoy, etc. () Lgicamente, la designacin tiene por criterio y

    por elemento lo verdadero y lo falso (Deleuze, 2011, p. 39), lo verdadero ylo falso tiene

    que ver ante todo con una correspondencia entre la asociacin de las imgenes y las

    palabras, por medio del cumplimiento o la imposibilidad de esta asociacin de particulares

    se representa, pues, un estado de cosas. La segunda es la de manifestacin, cuando la

    proposicin se relaciona con el individuo, enuncia los deseos y creencias que

  • 5/20/2018 Otto

    2/8

    corresponden a la proposicin, la manifestacin es la que posibilita la relacin de

    proposicin de designacin; Yo es el manifestante de base; el dominio del Yo y sus

    manifestantes, terreno de lo personal, se pone aparentemente como principio para

    cualquier designacin. La tercera es la relacin de significacin, expresa entre las palabras

    los conceptos universales y la sintaxis con implicacin de concepto una relacin, esto es,

    en esta proposicin los elementos significan, y stos poseen implicaciones de conceptos

    que remiten a otras proposiciones; en la proposicin hay un elemento de demostracin

    como conclusin o premisa donde reside el orden de implicacin; los significantes son

    implica y luego, el primero designa la relacin entre la premisa y la conclusin, el

    segundo es la posibilidad de la afirmacin de la conclusin como resultado de las

    implicaciones de concepto; esta significacin designa la verdad y el error de la mano, no

    hay una sin la otra, se opone a lo absurdo, pues no puede ser ni falso ni verdadero, y no

    es, claro est, como la relacin de designacin o indicacin que se identifica con un

    procedimiento directo mediante la asociacin. Sin embargo, bajo las relaciones de

    proposiciones y su primaca unas respecto de las otras existe una paradoja que versa

    sobre la condicin de verdad y lo condicionado que siempre nos remite a un crculo entre

    designacin-manifestacin-significacin y significacin-manifestacin-designacin,

    Deleuze propone una fundamentacin de la condicin de verdad que no sea absorbida por

    lo condicionado para que no haya circulo con lo fundado, esto es, disponer de un

    elemento propio para que lo condicionado no remita a lo incondicionado ni lo

    incondicionado a lo condicionado, y lo hace bajo la fundamentacin de una

    incondicionalidad que sirva de gnesis de la condicin de verdad capaz de asegurar las

    relaciones proposicionales antes mencionadas sin crculo: la condicin de verdad es el

    sentido, el lectnestoico.

    As, podemos observar con claridad el tipo proposicional que reprocha Otto en la

    predicacin racional de la idea cristiana de Dios, pero tambin el lugar en el que se instala

    l mismo. Otto nos explica cmo es que para respetar el carcter irracional de su objeto,

    la dogmtica racionaliz la idea del mismo bajo el desconocimiento de la preponderancia

    de lo irracional sobre lo racional, y esto, sin embargo, para tratar de mantenerlo vivo en la

    emocin religiosa. Lo racional an posee el poder de mandatario y la preponderancia en la

    idea de Dios. Pero no importa, Otto slo busca indagar la denominacin del predicado de

    la esencia de la divinidad, es decir, indaga bajo el contenido que se denomina en el

    predicado (entre lo racional y lo irracional). Es preciso observar que Otto designa una

    relacin proposicional del tipo de designacin, el sujeto de la proposicin (Dios) y el

    predicado (racional-irracional) posee una asociacin entre la palabra pero no en la

    imagen, sino en la emocin, representa un estado de relaciones bajo lo individuado, la

    idea de Dios es esto y no es esto que actan como designantes o indicadores

    formales-emocionantes; incluso es esta relacin de proposicin la que Otto busca en su

  • 5/20/2018 Otto

    3/8

    punto de partida, los criterios de verdad y falsedad, habamos dicho, tienen que ver con la

    correspondencia entre la palabra y la imagen, y es que busca en efecto, lo verdadero, se

    busca siempre el cumplimiento de la asociacin entre la palabra Dios y su emocin

    (irracional) sin necesidad de seleccionar tal y tal idea de Dios, y reprocha lo falso (la

    racionalizacin de la esencia divina) con el incumplimiento y la imposibilidad asociativa de

    la emocin y la palabra; la palabra Dios como designacin de cierta emocin es

    meramente formal, es decir, se trata de una emocin de tipo analgica. Pero habra que

    indicar que este tipo de designacin es muy particular, pues no se trata de una asociacin

    racionalizada, quiero decir, existe asociacin entre la palabra y la emocin pero de una

    manera en que se expresa lo que no se define sino se suscita, y no se ensea sino se

    dilucida. Este tipo de designacin puede muy bien escapar al crculo que tiene que ver

    adems con la manifestacin y la significacin, y escapa por ser de carcter puramente

    irracional en la que se elucida un determinado tipo de emocin; si la condicin de verdad

    no se reduce a lo condicionado sino a algo diferente que pretende fundarlo como una

    incondicionalidad sin Yo (y por tanto sin relacin de manifestacin) y sin implicaciones de

    concepto (sin relacin de significacin) pues no se trata de una operacin silogstica,

    matemtica, o fsico de probabilidad, promesa o contenido, es preciso entonces que se

    designe de manera directa, esto es, bajo la designacin, y esto es as puesto que la

    predicacin irracional de Dios posee un elemento peculiar como ms adelante veremos,

    pese a que fracase la aparente tentativa de que la condicin de verdad se funde sin

    relacin de identidad entre el fundamento y lo fundado; y aunque esta manera peculiar

    de conocer el elemento irracional se d bajo lo indirecto y no sea enseable, se vuelve

    directo al ser reconocido por un excedente, por una determinada emocin que implica, en

    s misma, indeterminacin, esto determinado es suscitado por lo indeterminado. As pues,

    la asociacin entre emocin y palabra que representa algo en particular se cumple por

    medio de cierta emocin indeterminada que tiene-de-ser-determinativa (y revs) y por su

    reconocimiento que tiene-de-ser-peculiar, de esta manera Otto efecta una relacin de

    tipo designativa pero que por ser peculiar no designa un tipo de cosas sino un estado de

    experiencia que implica ciertas relaciones.

    De esta manera, al ya haber identificado el tipo relacional de proposicin de la que parte

    Otto, es preciso ahora entrar en la problemtica del elemento predicativo y verificar si es

    posible o no la emocin peculiar de la que habla . Otto se refiere a lo santo como una

    categora peculiar y compleja que contiene un elemento particular y especfico, sustrado

    a la razn e incomprensible en y al concepto; distingue lo santo de la moral y la

    bondad sin ser estrictamente ninguno de ellos, santo incluye, sin duda, todo eso; pero

    adems contiene, an para nuestro sentimiento, algo ms: un excedente de significacin

    (Otto, 1965). Lo santo no se refiere exclusivamente al sentido moral con la que se vena

    identificando y definiendo, por ello resulta conveniente que se invente una palabra que

  • 5/20/2018 Otto

    4/8

    designe a lo santo menos su componente moral menos cualquier otro componente

    racional; dicha palabra nueva no designara una cuestin arbitraria que se adapte a las

    causas que desea demostrar Otto, sino que aquello que designa la nueva palabra se

    encontrara vivo en todas las religiones como algo medular sin lo cual ninguna sera

    posible. Esta palabra nueva es lo numinoso, que posee una categora especial, es decir,

    se explica como disposicin-numinosa del nimo: es una emocin-sentimiento. Es esta

    emocin la que no se ensea sino se suscita, se sugiere o se despierta, ni se define sino se

    elucida, a la que nos referamos ms arriba. Pero antes de continuar cabra preguntarse

    primero Cmo es posible y qu es una emocin? El problema comienza a agravarse

    cuando Otto escoge a sus lectores, slo aquellos que logren experimentar tal emocin son

    los que pueden leer; esto indica slo una cosa: este tipo de emocin est reservada para

    unos cuantos Pero puede una emocin mantener a una existencia a cierta distancia sin

    presentarse jams como una posibilidad realizada? En caso de ser afirmativo nos

    obligamos a tener que responder que el origen de una emocin tiene su origen en la

    existencia humana, lo cual contradice la propuesta de Otto, pues como veremos, se

    refiere a un objeto fuera de m, en todo caso como ha mostrado Heidegger- el mundo se

    presenta al Dasein como sus propias posibilidades, y la emocin como posibilidad de no

    estar en el mundo tendra que tener su raz en la conciencia; en caso de ser negativa,

    Otto tendra que admitir que cualquiera de nosotros puede experimentar dicha emocin y

    en este caso podra mantenerse fiel al describir la sombra de otro sentimiento en el

    sentimiento de criatura como objeto encontrndose fuera de m, pero esto tambin

    implicara suponer que lo numinoso se encuentra como objeto del mundo inmerso en las

    posibilidades bajo una relacin ntima con la conciencia, pero veamos mejor el problema.

    Lo numinoso sin duda significa algo, al emprender la bsqueda de aquello que es y del

    procedimiento por el cual es elucidado aparentemente no se distancia en nada de la

    manera en que la fenomenologa comnmente procede, incluso Otto se separa de las

    clsicas teoras psicolgicas en las que la emocin no significa nada, porque precisamente

    para estas teoras como la de la forma, la perifrica, etc., salvo la psicoanaltica- una

    emocin es; la distribucin de los elementos que explican cierta emocin se encuentran

    bajo la no-significacin emotiva, como dice Sartre en Bosquejo de una teora de las

    emociones, hay que recurrir a la conciencia primeramente, de lo contrario caemos en el

    peligro de comenzar, por ejemplo, bajo la elucidacin de ciertos cuasi-fenmenos

    fisiolgicos que nos remiten siempre en ltima instancia a la conciencia, impidiendo as la

    explicacin de lo que significa una emocin y cayendo en mecanicismos de principio y

    finalismos espontneos, entre ambas posiciones todo resulta muy confuso e inseguro. No

    ser por tanto a los psiclogos a los que recurramos para identificar el problema de la

    emocin de lo numinoso, pero tampoco a las teoras psicoanalticas. Segn Sartre, la

    teora psicoanaltica ha sido la primera en hacer nfasis en lo que significa un fenmeno

  • 5/20/2018 Otto

    5/8

    psquico, pero el problema que sucede con esta teora es que propone siempre una

    conciencia reflexiva como actuando primeramente bajo cierta conducta, en Bosquejo de

    una teora de las emocionesnos habla del absurdo que implica proponer y la manera en

    que se propone o antepone una conciencia reflexiva en el hecho psquico, estableciendo

    que en la teora psicoanaltica la contradiccin reside en que se hace de la conciencia una

    cosa al reducir el hecho de conciencia a una cosa con respecto a su significacin, es decir,

    la conciencia constituida como significacin con respecto a lo significado se convierte en

    una cosa al no ser consciente de la significacin que constituye: el inconsciente; pero

    tambin en la Trascendencia del egoexpone claramente esta dificultad: una conciencia no

    aparece primeramente siendo de tipo reflejo puesto que lo irreflejo tiene primaca

    ontolgica sobre lo reflejo, pues una conciencia de tipo irreflejo no necesita ms que de

    ella misma para existir sin necesitar ser reflejada, y en cambio, lo reflejo requiere de una

    conciencia de segundo grado para existir, es decir, una conciencia que se arroje a ella

    como siendo su objeto intencional del tipo conciencia de conciencia, en una palabra, la

    conciencia irrefleja es un absoluto de existencia y habra de constituirse ella misma como

    el hecho, la significacin y lo significado; para Sartre como para Otto la emocin tiene algo

    que significar, es decir, la emocin vale por algo. Hay en Otto, en su propuesta de lo

    numinoso una relacin con la conciencia?

    Segn Otto, esta emocin tan singular slo es experimentada en el terreno religioso, el

    sentimiento de dependencia es un sentimiento de criatura, nos dice; el sentimiento de

    dependencia es la sombra de lo numinoso, el sentimiento de criatura es el reflejo de lo

    numinoso, es hundirse y anegarse en la propia nada, desaparecerse frente al que est

    sobre todas las criaturas (Otto, 1965), sin poder establecerlo en una comprensin

    conceptual slo se tiene la idea de dicha emocin por la reaccin que se experimenta en

    el interior; el sentimiento de criatura es, adems, subjetivo, sombra de otro sentimiento

    que se refiere a un objeto fuera de m. Se hace manifiesto que la emocin significa algo, y

    que ese algo es preciso dilucidarlo, adems se reivindica la forma de relacin

    proposicional de la que hace poco hablbamos como la relacin de designacin, la

    predicacin irracional de Dios como peculiar saca a la luz la asociacin entre la palabra y la

    emocin; la palabra numinoso posee una asociacin con la emocin particular del

    sentimiento de criatura como sombra de otro sentimiento, y el hecho de que Otto asocie

    el mismo sentimiento de criatura con otro sentimiento es lo que fortifica la relacin de

    designacin con la palabra inventada numinoso; Otto piensa siempre bajo la

    designacin, la asociacin. As, el objeto numinoso y su peculiar sentimiento que provoca

    en el nimo es el que nos da una idea de l, se trata de una conmocin religiosa honda e

    intensa bajo arrebatos y explosiones de devocin cuya expresin es la de mysterium

    tremendum que es sentido de varias maneras, entre las que menciona Otto esta lo

    sosegado, lo fluido que dura y despus tiembla, lo sbito entre combates y convulsiones,

  • 5/20/2018 Otto

    6/8

    la embriaguez, el xtasis, etc., lo numinoso como tremendumse piensa bajo la diversidad,

    se define como concepto positivo en tanto que se experimenta slo en sentimientos, y se

    pone en claro por analoga y contraposicin. Por nuestra parte no vemos cmo pueda

    avanzar el problema en la medida en que Otto no alude a la conciencia, y para ello habra

    que desembarazarse de un prejuicio o de un desconocimiento, y es que existe un tipo de

    conciencia cuyo campo trascendental unificador no es personal bajo la forma de un Yo,

    sino que es dada como espontaneidad e inmediatez bajo una pre-individuacin: la

    conciencia irrefleja en la que se desenvuelve toda condicin de reflexin y por tanto del

    cogito cartesiano, esto es, el cogito pre-reflexivo. Y es que si Otto no establece la

    significacin de la emocin con relacin a la conciencia, poco es lo que nos puede decir de

    ese hecho psquico de experiencia religiosa. Por ejemplo, entre los aspectos de lo

    tremendo es que guarda una semejanza con el temor, pero slo en la medida en que se da

    como aproximacin siendo ms que temor, terror de ntimo espanto; en estas

    descripciones no se detalla nada acerca de las relaciones de la psique o la manera en que

    es captada por la conciencia. Es claro que al definir lo numinoso bajo la diversidad de

    analogas y comparaciones que slo tienen valor de concepto positivo en tanto que hacen

    referencia a una experiencia peculiar, se postula una aniquilacin de la identidad personal

    o del cogitocomo Yo, ya que precisamente Otto se para desde una proposicin en la que

    la predicacin es irracional. Pero esto no puede sorprendernos a nosotros, ya que Sartre

    ha mostrado que toda emocin se encuentra en relacin con una conciencia irracional,

    espontanea, quiero decir, irrefleja. El aporte de Otto no parece tampoco tener un

    crecimiento considerable en la medida en que la manera en que comienza su elucidacin

    acerca de lo santo lo hace bajo la relacin de proposicin designativa, una relacin de

    designacin implica, por definicin, una correspondencia que represente cierto grado de

    identidad entre la palabra y la emocin; pero Otto ha fijado la vista en la condicin de

    verdad de su proposicin que expresa irracionalidad, y esto con la finalidad de denunciar

    el aspecto racional y conceptualizador que negativiza la idea de la esencia divina; parece

    que la diversidad analgica que propone como mtodo para hacerse saber de la idea de lo

    numinoso en su aspecto de tremendo se encuentra dominada por la condicin de verdad

    de designacin que expresa una representacin de identidad, y esto es una primera

    identidad que representa algo determinado: la emocin de lo numinoso bajo sus diversos

    aspectos es asociativa con la palabra misma de lo numinoso, no en vano Otto busca en las

    etimologas latinas la creacin de esta nueva palabra, la emocin numinosa que es

    determinada bajo un tener-de-ser-indeterminacin que se asocia con su misma palabra.

    Entendmonos, bajo esta designacin proposicional el fundamento se parece a lo que

    funda, incluso, eslo que funda, la relacin entre el fundamento y lo fundado es del tipo de

    identidad, pero como ya he hecho notar, una muy peculiar, ya que la proposicin

    designativa de Otto representa lo fundado de lo diverso; sin embargo, Deleuze bajo la

  • 5/20/2018 Otto

    7/8

    cuarta relacin de proposicin, la del sentido, demuestra que el fundamento nunca se

    parece a lo que funda. Lo fundado en Otto, su predicado de irracional, de numinoso, es

    siempre parecido al fundamento, es decir, a Dios o la esencia de la divinidad; la diversidad

    de las expresiones analgicas (como la de estremecimiento, terror de ntimo espanto,

    tremendo, etc.) tienen siempre que regresar a la designacin del sujeto-fundamentador

    (Dios-esencia divina), efectuando por tanto un segundo proceso de identidad.

    El tipo de significacin a la que Otto se refiere y a la que se refieren los fenomenlogos es

    entonces de distinta naturaleza. Otto no entra en contacto con la conciencia y sin

    embargo existe la conciencia irrefleja con la que todas nuestras emociones entran en

    relacin sin necesidad de entrar en el terreno de un Yo o de un Mi mismo.

    Sartre demuestra a partir de la conciencia irreflexiva que una emocin es una

    transformacin del mundo. El mundo, al volverse urgente y difcil, al observar que todas

    las vas estn cortadas y al tener que actuar, tratamos de cambiar el mundo,

    transformamos la relacin de las cosas y sus potencialidades de una manera mgica. Es

    ante todo aprehensin de relaciones y exigencias nuevas. Pero, al ser imposible la

    aprehensin de un objeto o al engendrar una tensin insoportable, la conciencia lo

    aprehende o trata de aprehenderlo de otro modo; o sea, se transforma precisamente para

    transformar el objeto. () as pues, a travs de un cambio de intencin, lo mismo que en

    un cambio de conducta, aprehendemos un objeto nuevo o antiguo de un modo diferente

    (Sartre, 1987, p. 86-87). Lo lamentable de esta teora es que sigue operando con una

    representacin e identidad entre la conciencia y su objeto trascendente, adems Sartre

    manifiesta siempre la necesidad de retornar a un Yo, pero no es el momento de entrar en

    detalles sobre este asunto. Lo importante es que bajo la emocin la conciencia

    preponderante es irrefleja, que slo necesita una determinada motivacin para una nueva

    conciencia irreflexiva que aparece ante el mundo bajo otro aspecto, transforma sus

    relaciones con el mundo con la finalidad de que el mundo cambie sus cualidades. Es esto

    lo que ocurre en Otto? Atribuirle a Otto en sus descripciones de lo numinoso, a la

    conciencia, parecera forzar demasiado su concepcin. Siendo de esta manera, no

    podemos conceder existencia a un tipo de emocin-numinosa por no haber pasado

    primero por la conciencia; sin embargo, Otto nos ensea a pensar la diversidad de la

    emocin que no es mltiple, sino que se multiplica por el total desconocimiento de una

    definicin de correspondencia de identidad absoluta con algn concepto, lo que no

    permite que desarrolle todas sus consecuencias es que la relacin proposicional sea de

    tipo designativa. La emocin numinosa no deviene en desconocido, ms bien se identifica

    a lo fundado con el fundamento. Pero si pensramos a la emocin siguiendo a Otto pero

    sin la forma designativa- como diversidad que se multiplica, y si el fundamento jams se

    pareciese a lo que funda Podramos conocer las emociones? No es que acaso las

  • 5/20/2018 Otto

    8/8

    emociones siempre se confunden? Es que no es sta la manera en que existe una

    emocin?

    Referencias:

    Brhier, mile: La teora de los incorporales en el estoicismo antiguo, 66 p.

    Deleuze, Gilles: Lgica del sentido, Ed. Paids, 2011, 382 p.

    Otto, Rudolf: Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Ed. Revista de

    Occidente, Madrid, 1965.

    Sartre, Jean-Paul:Esbozo para una teora de las emociones, Alianza editorial, 1987, 130 p.

    La trascendencia del ego, Ed. Sntesis, 2010, 111 p.

    El ser y la nada, Losada editorial, 2008, 859 p.