p r e s e n ta c i Ó n - fundacionhenrydunant.org · desarrollo integral de la mujer a través de...

4

Upload: vanhuong

Post on 28-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“Mi mensaje hoy es que no podemos retroceder, tenemos que seguir hacia adelante; es lo que le

debemos a millones de mujeres que luchan por sus derechos en todo el mundo. Nos encontramos en un

momento crítico de la historia: nunca antes habíamos presenciado este ímpetu y esta movilización

mundial que involucra a hombres y mujeres, niñas y niños”. Declaración de Michelle Bachelet

Como Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres

Evento de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Naciones Unidas, 8 de marzo de 2013.

as desigualdades de género, junto con las de clase,

etnia y territorio, son un claro reflejo de la

injusticia social en América Latina, el Caribe

y el mundo.

Como respuesta a esta realidad, y con sustento en distintas

Convenciones y acuerdos internacionales, la agenda

internacional ha priorizado la incorporación transversal del

enfoque de género y derechos humanos en las políticas

públicas.

Género se refiere a la construcción social instalada como un

sistema de símbolos, representaciones, normas, valores y

prácticas que expresa la interpretación que otorgan las

sociedades a las diferencias biológicas entre mujeres y

hombres. En los diferentes momentos históricos, Género

determina el lugar estratificado socialmente en que se sitúa

cada sexo, la asignación diferenciada de roles y la

distribución asimétrica de poder entre mujeres y hombres.

Las diferencias estructurales en las condiciones en las que

viven hombres y mujeres en Chile han dado lugar a una

constante lucha por la inclusión del enfoque de género y

derechos humanos en las políticas públicas. Las trabas

que enfrentan las mujeres para acceder a la plena

realización de sus derechos, se ven aumentadas cuando

éstas manifiestan alguna condición o característica que

signifique un riesgo de vulnerabilidad mayor.

Para el cumplimiento de la participación, organización y

desarrollo integral de la mujer a través de una estructura

democrática y pluralista, existe la Fundación para la

Promoción y Desarrollo de la Mujer PRODEMU, institución

dependiente de la Dirección Sociocultural de la Presidencia.

La Fundación PRODEMU adquiere gran relevancia en

contexto del débil empoderamiento económico de las

mujeres que resulta de las barreras al ejercicio de sus

derechos y del orden de sexo-género que instala en la

sociedad un desigual poder entre mujeres y hombres,

impidiendo la realización sustantiva de sus derechos.

Para lograr la superación de esta realidad resulta necesario

que sus funcionarias y funcionarios se especialicen en los

enfoques de género y derechos humanos. Ello implica llevar

a cabo un proceso formativo innovador y transformador de

las lógicas de dominación, que incluye de manera simultánea

el marco teórico y conceptos que configuran el enfoque de

género y la incorporación de los principios del Derecho

Internacional de los Derechos Humanos; con el propósito

que permeen el ciclo completo de las políticas públicas,

entre ellas, las iniciativas y programas de formación que

PRODEMU lleva a cabo en temáticas de emprendimiento

económico, liderazgo y autonomía de las mujeres más

vulnerables en sus territorios.

Este aprendizaje permitirá la construcción de una masa

crítica de funcionarias y funcionarios dotada de capacidades

y competencias para incidir y articular políticas públicas y

programas de formación, que fomenten una nueva forma de

comprender y trabajar el empoderamiento económico y

autonomía de las mujeres.

Por su parte, la Fundación Henry Dunant América Latina

realiza anualmente su labor de formación de capacidades

para la construcción de políticas públicas con enfoque de

derechos, a través de Diplomados Internacionales que

versan sobre diversas temáticas (género, infancia,

discapacidad, vejez, pueblos indígenas, migrantes,

diversidad sexual, entre otros), y que tienen por finalidad

llevar a cabo una propuesta formativa cuyo objetivo es

producir el diálogo y articulación entre la nueva gestión

pública y la perspectiva de los derechos humanos.

Desde el año 2011, a la fecha, la Fundación Henry Dunant

América Latina ha realizado cinco Diplomados

Internacionales de Especialización en Derechos Humanos,

Género y Políticas Públicas, los que han contado con la

participación de un total de 103 mujeres y hombres de Chile

y otros países de América Latina y el Caribe.

L

P R E S E N T A C I Ó N

El Diplomado de Especialización en Derechos Humanos y Políticas

Públicas para la Igualdad de Género, constituye una propuesta

formativa dotada de un énfasis profesionalizante que no descuida la

entrega de contenidos teóricos y conceptuales, con el objeto de que las

y los participantes traspasen a las políticas y prácticas el enfoque de

género y derechos.

La propuesta formativa que desarrolla el Diplomado tiene por objeto

contribuir a la superación del déficit de capacidades políticas y técnicas

para abordar el fenómeno de la desigualdad de género desde una

perspectiva de derechos, lo que se traduce en políticas públicas de

igualdad y no discriminación hacia las mujeres, cualquiera sea su

condición, a través de la enseñanza teórica y la entrega de herramientas

prácticas seleccionadas específicamente para esta instancia de

formación, cuyo especificidad radica en los contenidos y metodología

de los programas de formación de la Fundación PRODEMU.

El presente Diplomado se desarrolla conceptualmente en base a un

enfoque que concibe el marco del Derecho Internacional de los

Derechos Humanos como aquel que aporta los principios y conceptos

de igualdad, cohesión e inclusión social, igualdad de género y no

discriminación, entre otros que permitirán impregnar los programas de

formación que realiza PRODEMU con un nuevo paradigma: el de los

derechos humanos.

Se trata de una propuesta dirigida a quienes intervienen en las distintas

etapas del proceso de generación de bienes públicos, en este caso la

entrega de formación a mujeres vulnerables en sus respectivos

territorios, prestando particular atención a los distintos momentos del

ciclo de los programas y a su articulación con los principios y normas

del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el enfoque de

género, contribuyendo de forma consecuente y oportuna con las

decisiones que afectan a la sociedad, en una perspectiva de

transformaciones estructurales.

PROPUESTA ACADÉMICA

Capacitar a las y los participantes del Diplomado, con herramientas

técnicas y conceptos teóricos sobre Género, Políticas Públicas y

Derechos Humanos para el análisis y ejecución de políticas y

programas de formación.

Aportar a las participantes los elementos conceptuales y herramientas

teóricas, metodológicas y operacionales que las faculten para la

identificación y modificación de inequidades, desigualdades y

problemáticas de género y realización de derechos, de modo que sean

consideradas en los programas institucionales de formación y

capacitación de la Fundación PRODEMU.

Fortalecer las capacidades institucionales de PRODEMU para la

aplicación transversal del enfoque de género y derechos humanos en

los programas institucionales de formación, con especial énfasis en sus

dimensiones participativa e intersectorial.

Habilitar a las funcionarias y funcionarios para el monitoreo y

evaluación de las políticas públicas y programas institucionales de

formación, con particular atención en las garantías estatales para el

ejercicio de derechos.

Formar núcleos de excelencia profesional y liderazgo democrático y

pluralista con capacidades para gestionar la Igualdad de Género

mediante Políticas de Formación que recojan el Enfoque de Derechos,

facilitando los procesos destinados a incorporar el problema en la

planificación del desarrollo local-comunal-regional- nacional.

OBJETIVOS

PROGRAMA Y CONTENIDOS El programa consta de 161 horas pedagógicas impartidas en una modalidad semi-presencial que se desarrolla en base a

tres Unidades Pedagógicas que incluyen Formación a Distancia, Sesión Presencial (Clases Expositivas y Talleres de

Formulación de Políticas Públicas con Enfoque de Derechos) y la Elaboración de una Tesina.

UNIDAD I: FORMACIÓN A DISTANCIA 7 de agosto al 14 de septiembre de 2015 Esta unidad equivale a 55 horas pedagógicas distribuidas

en 40 días de formación. Donde a cada alumna y alumno

se le entrega, refuerza y evalúa los conocimientos acerca

del Sistema Internacional de Protección y Promoción de los

Derechos Humanos, el ciclo de las Políticas Públicas, el

concepto Género y las Políticas de Formación que

promueven una cultura de derechos humanos.

Las y los alumnos también conocen un Caso de Política de

Formación concreto, al cual deberán aplicar grupalmente

instrumentos de análisis de política pública y de formación,

el enfoque de género y el marco del Derecho Internacional

de los Derechos Humanos. Trabajaran con tres

instrumentos: el marco conceptual de derechos humanos,

la ficha de análisis de política pública y la guía de

aplicación del enfoque de derecho.

UNIDAD II: SESIÓN PRESENCIAL 29 y 30 de septiembre de 2015 La Unidad II tiene se desarrolla mediante clases

impartidas por un equipo docente integrado por

prestigiados profesionales, expertos de organismos

internacionales, académicos, altos directivos y

funcionarios públicos, entre otros.

En esta unidad se entregarán herramientas teóricas e

instrumentales para instalar el enfoque de derechos y

género en las esferas políticas y administrativas de diseño

e implementación de políticas públicas. La Sesión

Presencial tendrá una duración de 16 horas pedagógicas

distribuidas en 2 días de jornada completa (8 hrs), con

intervalos de almuerzo y café. Al finalizar esta unidad las y

los alumnos recibirán un Certificado de Participación.

UNIDAD III: ELABORACIÓN DE TESINA (con tutoría) Correspondiente a un Análisis de Caso con Enfoque de Género y Derechos

9 de octubre al 9 de diciembre de 2015

La Unidad III se desarrolla en 90 horas pedagógicas distribuidas en 60 días. La Tesina será un trabajo individual o grupal

(hasta 3 integrantes). Su objetivo es aplicar los contenidos teóricos y metodológicos trabajados en las unidades anteriores.

Será una breve investigación acerca de las políticas de formación ya existentes, incorporando análisis de género y enfoque

de derechos. Deben proponer enmiendas o políticas sustitutivas, que otorguen respuesta a los problemas derivados de las

inequidades y desprotecciones de derechos, no abordados por las políticas analizadas. El trabajo de tesina es una síntesis

final del aprendizaje realizado en las Unidades I y II. Las y los alumnos que realicen y aprueben en forma satisfactoria la

tesina recibirán el Diploma de Especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Igualdad de Género.

Registro e Inscripción Santiago, septiembre de 2015.

• Sistema Internacional de Protección de los Derechos

Humanos con perspectiva de género.

• Género: Marco Teórico y Conceptual.

• Economía, Trabajo, Empleo y Género.

Lunes 29 de Septiembre

09.00 – 14.10 horas

MÓDULO 1A: Introducción Al Sistema Internacional De

DDHH, Género, Economía, Trabajo Y Labor

• Taller de Formulación de Políticas Públicas con Enfoque

de Derechos y Género.

• Taller de Formulación de Políticas Públicas con Enfoque

de Derechos y Género (continuación).

Lunes 29 de Septiembre

15.10- 18.30 horas

MÓDULO 1B: Taller De Análisis De Políticas De

Formación Con Enfoque De Derechos Y Género

• Empoderamiento Económico de las Mujeres.

• Ruralidad y Género.

• Violencia de Género y Derechos Humanos.

Martes 30 de Septiembre

09.00 – 14.10 horas

MÓDULO 2A: Empoderamiento Económico,

Ruralidad, Violencia De Género Y Derechos Humanos

• Taller de Formulación de Políticas Públicas con Enfoque

de Derechos y Género.

• Presentación Final.

• Entrega de Certificados.

• Clausura. Martes 30 de Septiembre

15.10 – 18.30 horas

MÓDULO 2B: Taller De Análisis De Políticas De

Formación Con Enfoque De Derechos, Presentación

De Trabajos, Entrega De Certificados Y Clausura

Coordinadoras académicas

María Isabel Matamala

Natalia Arévalo

Coordinadora ejecutiva

Macarena Huaiquimilla

Fundación Henry Dunant - América Central

1a. Avenida 1-05 zona 16, Camposeco, C

iudad de Guatemala Oficina Regional

Fonos: (00502) 2441 3610; (00502) 5717 2957

Código Postal: 01016

Guatemala, Guatemala

Contacto: [email protected]

Fundación Henry Dunant - América Latina

California 1892, Providencia

Fonos: (56-2) 2205 5179; (56-2) 2209 0657

Código Postal: 750 1021

Santiago, Chile

Contacto: [email protected]

Directoras del Diplomado

Pamela Farías

Directora Ejecutiva

Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer

PRODEMU

Ximena Erazo

Presidenta

Fundación Henry Dunant América Latina

Docentes

Fanny Berlagoscky, Elizabeth Guerrero,

Carlos Güida, Nicole Lacrampette, Teresa Maffei,

Denisse Quijada, Solange Sanches, Antonia Santos,

Marta Rangel, Ximena Valdés