p territorial especial de ordenaciÓn de la actividad … · 2013-04-23 · de la actividad...

14
PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA Objetivos, criterios y propuestas

Upload: others

Post on 18-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DEORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLAObjetivos, criterios y propuestas

Page 2: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

Borrador de

Objetivos, Criterios y Propuestas

para el

Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Agrícola de Tenerife

A continuación se resumen los objetivos, criterios y propuestas que se derivan de los trabajos previos a la redacción del

PTEOAA. El orden de las propuestas no refleja su importancia. Muchas están interconectadas, o combinan factores

relacionados. Además, las propuestas tienen diferente grado de concreción. Algunas son de carácter exploratorio, o

persiguen identificar los instrumentos legislativos o financieros necesarios. Por último, muchas propuestas son reflejo

de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado.

La información se estructura en dos documentos. El primero sigue el orden de los objetivos y

criterios asumidos, indicando las propuestas derivadas en cada caso. El segundo es la relación

de propuestas en orden correlativo, con un resumen de los objetivos a los que se dirige. Para

una comprensión estructurada de los objetivos y criterios, se aconseja la lectura del primer

documento.

Objetivo General

Mantenimiento a largo plazo de la agricultura, de los conocimientos que la hacen posible y del tejido socio económico que

la sostiene, por sus valores productivo, ambiental y estratégico.

Lo dividimos en tres objetivos parciales:

- Dónde: existencia de tierras productivas

- Quién: existencia de agricultores

- Cómo: sostenibilidad

Criterios

Propuestas

Objetivo 1: Existencia de tierras productivas

Aspectos generales

En las últimas décadas, la agricultura tinerfeña ha protagonizado importantes desplazamientos por el territorio, en

respuesta al desarrollo de los demás usos del suelo. Las posibilidades de desplazamientos se van restringiendo, por lo

limitado del territorio y por la planificación finalista del mismo. La legislación ambiental ha protegido gran parte del

suelo rústico, lo que concentra sobre el espacio agrícola la presión urbana, turística, residencial y de infraestructuras.

El solape territorial de usos es ya una realidad en la mayor parte del suelo agrícola de la isla.

A largo plazo, la agricultura necesita suelo donde desarrollarse. Pese a la importancia de sus funciones, tiene poca

capacidad de influencia en el reparto del territorio. El sistema de planeamiento no le aporta estabilidad territorial,

reduciéndolo con frecuencia a un uso transitorio del suelo. Y esto a pesar de que la agricultura no hipoteca el futuro

territorial del suelo rústico. De los usos posibles fuera de protección ambiental, es el más reversible, no suponiendo

generalmente una transformación definitiva o irrecuperable del suelo.

La expansión física de los núcleos hacia la periferia, o el modelo de urbanización y de consumo de suelo, no responden a

una estrategia racional a largo plazo. Controlar estos procesos, en particular la generalización de expectativas

urbanísticas, es imprescindible para las aspiraciones agrícolas, pero está fuera de su ámbito de decisión.

Page 3: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 2 de 13)

La agricultura necesita una regulación específica, diferente de la forma de regular el suelo urbano. Retranqueos,

modificaciones de rasantes, alineaciones, volúmenes edificados, etc., son conceptos que si no se adaptan a la

naturaleza de la actividad, pueden perjudicarla. El desarrollo efectivo de iniciativas agrarias necesita de una normativa

orientada a sus necesidades. Se requiere coherencia entre planes de diferentes administraciones.

Protección de un mínimo de suelo agrario

La agricultura requiere una dimensión territorial mínima. Sin “masa crítica” no se sostiene el tejido productivo necesario:

importaciones, exportaciones, servicios, actividades vinculadas, conexiones con los demás sectores económicos, etc.

Si aspiramos a mantener la capacidad de producir alimentos, es preciso reservar espacio suficiente para tal función.

Esto requiere figuras de protección contundentes. Son difíciles de consensuar, porque pueden generar conflictos entre

intereses individuales, sectoriales, o entre diferentes niveles administrativos. Por ello, deben contar con el

reconocimiento social de que la reserva de zonas para uso agrícola es una necesidad insular. Esta problemática ha

sido abordada en otros territorios de España y de países de nuestro entorno europeo.

Algunas implicaciones para estos ámbitos son, entre otras,

- eliminar expectativas urbanísticas, para evitar especulación sobre el suelo agrario.

- descartar la ubicación de infraestructuras, para favorecer inversiones agrarias a largo plazo.

- disciplina urbanística, acatar la función agrícola del suelo por parte de los promotores de iniciativas.

- regulación orientada al uso agrícola.

1. Creación de la figura de Reservas Agrarias, en base a lo establecido en el art. 18.3 de la LOT,

la Directriz de Ordenación general 62.2 y el art. 23.5 de la LOT. Valorar los siguientes

aspectos:

- Prohibir reclasificación de suelo.

- Limitar la ubicación de infraestructuras, dotaciones, etc.

- Control a posteriori de las intervenciones.

- Consensuar definición y delimitación, alternativas para alcanzar el status legal,

alternativas de gestión. Incorporación de organizaciones agrarias al proceso de

definición.

- Reubicación de actividades inapropiadas (analizar iniciativa del Parque Agrario del Bajo Llobregat).

2. Recopilación y análisis de medidas similares llevadas a cabo en otros territorios.

Protección del suelo agrícola no cultivado

En necesario evitar un análisis de “foto fija”, sustituyéndolo por una perspectiva dinámica: la evolución de la superficie

agrícola es un balance entre abandonos e incorporaciones. El suelo agrícola no explotado ha venido siendo la puerta

de entrada para la mayoría de las incorporaciones. Esta función de reserva lo convierte en parte indispensable de la

agricultura del futuro: el suelo no pierde su carácter agrícola por no estar cultivado en un determinado momento. El

SRP Agraria se establece para la ordenación tanto del aprovechamiento como del potencial agrícola (LOT 55.b.1)

3. Clasificación finalista por parte de los PGO de una proporción de suelo agrícola, ya sea por su

aprovechamiento actual o potencial. En base a lo establecido en el artículo 18.4.b.1 de la LOT

y a la Directriz de Ordenación General 58.2.c, y atendiendo a la recomendación de la Carta

de la Agricultura Periurbana, “entendiendo que suelo agrícola es una categoría finalista, del

mismo modo que lo es la de suelo urbano”. Propuesta complementaria a la nº 1: estas

reservas de iniciativa municipal se añadirían a las que delimite el PTEOAA.

4. Establecimiento de indicadores para el análisis de los instrumentos de ordenación.

Seguimiento de la eficiencia en el proceso urbanizador: grado de colmatado del suelo

urbano; dispersión/intensidad edificatoria; ratio de superficie agrícola por habitante, para

cada municipio. Comparación de la evolución seguida por la población, por las edificaciones y

por el suelo urbano.

En la selección de alternativas de emplazamiento de infraestructuras o equipamientos, fuera de suelo rústico de

protección ambiental, es necesario revertir la preferencia por ocupar suelos agrícolas no cultivados frente a suelos no

transformados. Considerar el suelo agrícola sin explotar un recurso territorial para el futuro.

5. En suelo rústico de protección agraria, priorizar en la selección de alternativas de

emplazamiento de infraestructuras o equipamientos, la ubicación en suelos no agrícolas,

independientemente de su aprovechamiento actual.

Muchas explotaciones abandonadas eran aptas en una época anterior, pero no actualmente: condiciones de trabajo

penosas o peligrosas, accesos, estructura de bancales, movilidad interior, maquinaria, etc. Superar esta obsolescencia

6. Normativa orientada al uso agrícola. Detalles en otros epígrafes.

Page 4: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 3 de 13)

operativa puede requerir transformaciones importantes, y altas inversiones económicas. En SRP agraria, el

planeamiento debe permitir estas transformaciones, cuando puede favorecer la vuelta a la actividad del suelo no

explotado.

7. Adecuación de fincas obsoletas: inclusión de estas iniciativas entre las inversiones aptas para

la RIC. (Referencia decreto inicio DOSA: “poner al servicio del sector primario los recursos e

instrumentos financieros característicos de los restantes sectores de la economía”)

El suelo agrícola no explotado puede tener repercusiones ambientales negativas: incendios, erosión, especies invasoras,

etc. Aunque transitoriamente no acojan iniciativas productivas, ambientalmente puede ser preferible una política

activa en colaboración con los propietarios, frente a la gestión pasiva actual.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar:

- mantenimiento en huertas no explotadas: protección incendios, evitar plantas invasoras

- conservación de bancales: muros y taludes.

- asurcado de terrenos abandonados o que no se van a cultivar en la época de lluvias.

- plantaciones para la fauna.

- leguminosas para evitar suelo desnudo, fijación de nitrógeno.

- fomento del jable

- inclusión de cultivos de cobertura en los patrones de rotación, para el periodo de

barbecho; abonos verdes, forrajes, biomasa.

9. Introducción de un ARH Agroforestal en el modelo de ordenación.

6. Normativa orientada al uso agrícola.

- gestión activa del abandono; permitir la vuelta a la actividad de suelos agrícolas

ocupados por vegetación natural.

- facilidad para inversiones, incluyendo innovaciones, nuevas incorporaciones, etc.;

favorecer las incorporaciones, la introducción de nuevas técnicas, evitar planteamientos

inmovilistas.

Fomento de la agricultura en entornos construidos

Al margen de la protección de determinados espacios agrarios, la agricultura de Tenerife se encuentra mayoritariamente

en entornos mixtos. Estas zonas se aproximan al concepto de agricultura peri-urbana, con implicaciones específicas.

Si se le permite desarrollar sus funciones, la agricultura resiste el contacto con la urbanización. Se produce una fusión

entre la agricultura y la estructura residencial. Los beneficios mutuos posibilitan que surja un campo urbano: vivir y

producir pueden ser actividades complementarias, no excluyentes.

El mantenimiento de la agricultura en estos ámbitos mixtos requiere un compromiso de la política urbanística con la

eficiencia en el consumo de suelo. En Tenerife el crecimiento de viviendas triplica el crecimiento de la población

(periodo 81-91; 35,4% frente a 12%); la densidad de viviendas del suelo urbano es anormalmente baja, pudiendo

albergar el doble de las viviendas contabilizadas; un tercio de las viviendas son equiparables a segundas residencias.

A pesar de todo ello, está prevista 1 ha de suelo urbanizable por cada 3 ha de suelo urbano.

4. Establecimiento de indicadores para el análisis de los instrumentos de ordenación.

Seguimiento de la eficiencia en el proceso urbanizador: grado de colmatado del suelo

urbano; dispersión/intensidad edificatoria; ratio de superficie agrícola por habitante, para

cada municipio. Comparación de la evolución seguida por la población, por las edificaciones y

por el suelo urbano.

La actual paralización del mercado inmobiliario, unida al exceso de suelo urbano y de viviendas, admiten la hipótesis de

que el entorno peri-urbano tendrá estabilidad territorial a medio plazo. Las expectativas urbanísticas no desaparecen,

pero se dilatan en el tiempo, dando margen a la explotación agrícola de los terrenos. En estas condiciones, el objetivo

es incentivar la puesta en cultivo, y desincentivar los terrenos “en espera”.

10. Análisis de medidas fiscales de bonificación de tierras productivas y penalización de

abandonos.

11. Fomento del arrendamiento.

- Intermediación en la compra-venta de tierras y/o arrendamiento (Fincas rústicas de Tenerife)

- Análisis de Bancos de tierras públicas

Page 5: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 4 de 13)

La función productiva es la que tiene mayor capacidad de atraer y mantener a personas ligadas a la actividad agrícola.

Las demás funciones (lúdica, paisajística, etc) son secundarias y derivan de la productiva. No suponen por sí solas

una garantía de continuidad de la actividad. La visión de la agricultura como parque temático de ocio y esparcimiento

no es deseable, porque desvía la atención de lo fundamental: la funcionalidad agrícola. Se corre el riesgo de que

acabe poniéndose excesivo énfasis en lo complementario.

6. Normativa orientada al uso agrícola.

- énfasis en la función básica frente a las secundarias en la planificación territorial. Limitar

la ocupación de terrenos agrícolas para usos complementarios no agrarios.

Objetivo 2: Existencia de agricultores

Aspectos generales

La existencia de agricultores en el futuro de Tenerife depende, en primer lugar, de la predisposición de una parte de la

población a dedicarse a esta actividad. En segundo lugar, hace falta que puedan acceder a la actividad, es decir, a la

tierra. En tercer lugar, que sea posible desarrollar la actividad de manera rentable.

Para que haya agricultores, la actividad debe ser rentable, las condiciones de trabajo deben ser aceptables, y la calidad

de vida debe ser digna en el entorno social. Por tanto, estos parámetros forman parte de la sostenibilidad de la

agricultura, y deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar y ordenar la actividad.

No estamos ante un proceso de decadencia general de la agricultura en Tenerife. Se constata un alto porcentaje de

iniciativas agrícolas no apoyadas en antecedentes familiares, lo que demuestra la predisposición de una parte de la

población a dedicarse a la agricultura, incluso desde fuera del sector. Asimismo, se constata la existencia de demanda

de suelo para cultivar, simultáneamente a la falta de oferta, pese a la abundancia de suelo agrícola sin explotar. Gran

parte del abandono agrícola está rodeado de explotaciones en activo, algunas en expansión.

En estas condiciones, planteamos la hipótesis de que la principal dificultad para la existencia de agricultores puede ser el

acceso a la tierra, por delante de la ausencia de personas interesadas y de la falta de rentabilidad de la actividad.

Se detectan diferencias territoriales acusadas. Coexisten procesos de intensificación y modernización agrícola con áreas

de estancamiento o incluso declive. Además, hay gran diversidad de agricultores, desde los más comerciales hasta

los de autoconsumo, con mayor o menor grado de dedicación, propietarios o arrendatarios, con o sin antecedentes

familiares, jóvenes o jubilados, de origen rural o urbano. Interesan todos, pero tienen características y necesidades

muy distintas, y su proporción es variable por zonas. Es prioritario identificar las dinámicas más influyentes a escala

local. Las delimitaciones administrativas no definen los límites territoriales de las dinámicas agrícolas, por lo que no se

dispone de la información necesaria para definir qué políticas son adecuadas para qué espacios.

12. Propuesta de zonificación en áreas agrícolas homogéneas, basada en los cultivos presentes.

13. Análisis local, en base a la zonificación propuesta en 12, de los factores específicos que

influyen en la creación de empresas agrarias y sus perspectivas de supervivencia: demanda

de suelo, oferta de suelo, motivos de carencia de suelo, motivos de falta de rentabilidad,

capacidad de adaptación, innovación, comercialización, etc. Propuesta de metodología y

cuestionarios. Trabajo de campo mediante entrevistas.

No obstante lo anterior, consideramos que la existencia de trabajadores agrarios formados es fundamental para que la

actividad se desarrolle. El sector agrario no puede acoger trabajadores de otros sectores sin un proceso de formación

previo. Se requieren distintos niveles de cualificación, desde técnicos y especialistas a operarios, con procesos de

formación diferentes.

14. Análisis de las vías de formación y cualificación agraria. Egresados/formados y relevo

generacional. Detección de sinergias y posibles mejoras.

- formación reglada: universitaria, FP

- formación no reglada: extensión agraria, otros.

Acceso a la tierra

El acceso a la tierra es un handicap para quienes quieren incorporarse al sector. Los motivos son muy diferentes, por lo

que el primer paso es identificarlos localmente:

11. Fomento del arrendamiento.

- Intermediación en la compra-venta de tierras y/o arrendamiento (Fincas rústicas de

Page 6: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 5 de 13)

- No hay oferta porque se quiere mantener el suelo en patrimonio familiar. (cultural)

- No hay oferta a la espera de un cambio de clasificación del suelo. (especulativo)

- Hay oferta, pero a precios ajenos a su valor productivo. (especulativo)

- Hay oferta, pero se requieren mejoras sustanciales. (obsolescencia)

- Hay oferta, pero no hay personas interesadas. (desinterés)

Tenerife)

- Análisis de Bancos de tierras públicas.

13. Análisis local, en base a la zonificación propuesta en 12, de los factores específicos que

influyen en la creación de empresas agrarias y sus perspectivas de supervivencia: demanda

de suelo, oferta de suelo, motivos de carencia de suelo, motivos de falta de rentabilidad,

capacidad de adaptación, innovación, comercialización, etc. Propuesta de metodología y

cuestionarios. Trabajo de campo mediante entrevistas.

15. Propuesta piloto de nidos de empresas con fincas del Cabildo.

La normativa puede estar paralizando incorporaciones por falta de flexibilidad o de adaptación a las necesidades de las

explotaciones que quieren expandirse o implantarse. Las iniciativas legítimamente agrícolas son examinadas con

rigor.

Adaptación de explotaciones a las necesidades actuales. Exigencias operativas, incluso de seguridad laboral, posibilidad

de utilización de maquinaria, etc, son factores que pueden requerir una reforma integral de explotaciones

abandonadas.

6. Normativa orientada al uso agrícola: facilidad para inversiones, incluyendo innovaciones,

nuevas incorporaciones, etc.; favorecer las incorporaciones, la introducción de nuevas

técnicas, evitar planteamientos inmovilistas.

7. Adecuación de fincas obsoletas: inclusión de estas iniciativas entre las inversiones aptas para

la RIC. (Referencia decreto inicio DOSA: “poner al servicio del sector primario los recursos e

instrumentos financieros característicos de los restantes sectores de la economía”)

Competitividad

La protección de suelos agrícolas es insuficiente. Es necesario proteger la forma de ganarse la vida de agricultores y empresarios agrícolas.

Innovación, adaptación, tecnificación, etc, son valores que se potencias en las Directrices Estratégicas Comunitarias, y

deben ser contempladas en el ordenamiento. Una normativa poco flexible, o no orientada a la funcionalidad, puede

lastrar la competitividad de las explotaciones agrarias.

Congruencia entre diversas normativas. Se subvencionan iniciativas que luego otra normativa hace inviable. Las políticas

de protección de tierras agrícolas mal enfocadas pueden llegar a traducirse en amenazas al uso agrícola.

16. Incorporación de la (auto)evaluación funcional en la normativa territorial en suelo rústico:

- análisis de la motivación de la normativa limitante: que las estipulaciones del

planeamiento que afectan a la agricultura vengan precedidas de sus objetivos y

motivaciones específicas. En SRPAgraria, exigencia de justificación de las limitaciones a

la funcionalidad. Valoración de efectos en nº de parcelas catastrales y superficie total.

- retranqueos a linderos y a otros usos: cálculo de la superficie en cultivo que se ve

afectada para el conjunto del municipio. Ídem superficie potencial.

- exigencias de superficie mínimas: cálculo del nº y % de parcelas que cumplen el límite

impuesto.

- admisibilidad de “explotación tipo” a definir.

- comparación de PGOs con parámetros objetivos a definir

- desniveles por zonas, ancho medio de huertas, marcos de plantación, necesidad estricta

- análisis de la coherencia entre normativa territorial y sectorial: seguros agrarios,

modernización, producción integrada, legislación laboral.

6. Normativa orientada al uso agrícola: facilidad para inversiones, incluyendo innovaciones,

nuevas incorporaciones, etc.; favorecer las incorporaciones, la introducción de nuevas

técnicas, evitar planteamientos inmovilistas.

La motivación principal de quien decide dedicarse a la agricultura es la obtención y venta de productos agrícolas, con

beneficio económico para quien la ejerce, al margen de la evidente vocación que acompaña a cualquier actividad

humana. Las externalidades de la actividad, entre ellas el paisaje, están subordinadas a la rentabilidad, aspecto que

no debe confundirse en las prioridades del planeamiento

17. Análisis local de la contribución, tanto positiva como negativa, de las transformaciones

agrícolas al paisaje. Propuestas derivadas, posibles implicaciones en delimitación y

normativa.

Page 7: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 6 de 13)

El necesario control administrativo no debe convertirse en un cuello de botella que frene el desarrollo de la actividad

agrícola, en particular en la autorización de intervenciones.

18. Estudio de las posibilidades de simplificación de los trámites para autorizar intervenciones.

Modelo directiva de servicios (ejemplo Solicitud de licencia por acto notificado, TM La

Laguna); mayor peso del control a posteriori en los procedimientos administrativos. No

presuponer uso residencial de edificaciones agrarias.

La viabilidad de las explotaciones agrícolas depende en gran medida de la capacidad de gestión y adaptación de los

propios agricultores. Se debe fomentar la innovación, la adaptación a las preferencias del cliente, la orientación al

mercado, anticipación de cambios, pruebas piloto, etc.

19. Fomento de la orientación al mercado: identificación y caracterización del grado de

orientación al mercado por parte de los productores, pruebas piloto con cultivos alternativos,

aceptación de sugerencias de clientes, búsqueda de otros canales comerciales. Medidas en

función de resultados (Extensión agraria)

La competitividad de la producción local depende en gran medida de una buena imagen entre los consumidores. La

seguridad alimentaria es fundamental a este respecto. Se debe promover la confianza a lo largo de toda la cadena

alimentaria.

20. Fomento de la cultura de la calidad y seguridad alimentarias en los productores locales:

análisis de la implantación de las herramientas de calidad y seguridad, identificación de

carencias en normalización, trazabilidad, certificación. Medidas en función de resultados

(Extensión agraria)

La viabilidad de las explotaciones se ve favorecida por una mayor dimensión territorial. Interesa favorecer los procesos

voluntarios de agregación de propiedades colindantes de pequeño tamaño

21. Análisis de las posibilidades de aplicación de incentivos (fiscales y otros) a los procesos de

agregación de parcelas colindantes.

Relaciones con otros usos

El entorno rural tiene atractivo como lugar de residencia y/o esparcimiento para una parte de la población. Se traduce en

la aparición de usos no permitidos. En ocasiones, intentan camuflarse como iniciativas de tipo agrícola. Las

limitaciones establecidas a priori con objeto de impedirlas, acaban volviéndose en contra de iniciativas genuinamente

agrarias.

Es difícil distinguir a priori las iniciativas que ocultan usos no agrícolas. Para garantizar la finalidad agrícola sería necesario

el control a posteriori de las intervenciones.

18. Estudio de las posibilidades de simplificación de los trámites para autorizar intervenciones.

Modelo directiva de servicios (ejemplo Solicitud de licencia por acto notificado, TM La

Laguna); mayor peso del control a posteriori en los procedimientos administrativos. No

presuponer uso residencial de edificaciones agrarias.

En ámbitos peri-urbanos se producen conflictos específicos dada la cercanía de los usos residenciales y agrícolas. Las

relaciones ente las explotaciones agrícolas y sus vecinos adquieren relevancia. Pueden presentarse relaciones sociales

basadas en la evitación, y riesgo de procesos de segregación social. La falta de información local conlleva la necesidad

previa de estudio, y dificulta una definición más concreta de propuestas.

22. Análisis de la situación de la agricultura en zonas de contacto con usos urbanos. Definición

de metodología de análisis. Medidas en función de los resultados.

Numerosos análisis señalan la importancia del borde entre áreas urbanizadas y áreas rurales. Hay que plantear formas de

ayudar a definir bordes en zonas de contacto entre áreas agrícolas y áreas urbanas en expansión, así como en zonas

con dispersión edificatoria.

23. Análisis de medidas urbanísticas aplicables en zonas limítrofes entre usos urbanos y

agrarios: viales de borde, con un lado no edificable; márgenes verdes; huertos urbanos.

La diversificación de las explotaciones agrarias se suele basar en el fomento de actividades complementarias a la

productiva. Pero si asumimos que muchos de nuestros agricultores son profesionales de otros sectores, la perspectiva

cambia: la agricultura ya está interconectada con los demás sectores económicos a través de muchos de sus

protagonistas. Ambas interpretaciones se complementan: agricultura como actividad principal que interesa

diversificar, y agricultura como actividad complementaria que diversifica la economía insular. Por ello, la agricultura a

tiempo parcial debe ser vista en positivo. Aporta diversificación económica y conforma una parte importante de la

masa social del sector.

24. Análisis y valorización de la agricultura a tiempo parcial. Identificación de necesidades,

cualificación. Principalmente jubilados y profesionales de otros sectores (Extensión agraria)

6. Normativa orientada al uso agrícola: específico actividades complementarias.

Page 8: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 7 de 13)

Las actividades complementarias aportan diversificación económica a la agricultura. Pero no debe ser a costa de, o en

competencia directa con, la actividad agraria a la que pretenden complementar. El objetivo es favorecer las sinergias

económicas, sin hipotecar el suelo productivo en caso de fracaso. Por ello consideramos necesario que no pongan en

riesgo una futura vuelta a la actividad agrícola de los suelos ocupados por las mismas.

En suelo agrícola, las intervenciones de movimientos de tierras que se autoricen para otros usos deben considerar en su

diseño el aprovechamiento agrícola posterior, al término de la actividad para la que se solicitan. En estas condiciones,

dichas transformaciones, no relacionadas en principio con la actividad agrícola, suponen una mejora estructural que

aumenta el potencial agrícola a largo plazo.

6. Normativa orientada al uso agrícola: transformaciones para otros usos.

Gobernanza local

Las asociaciones de agricultores y la sociedad civil deben poder participar en la discusión de las políticas de planificación y

regulación de la actividad. No de manera excepcional (ley de iniciativa popular), sino de una forma estable, como

manera de que se involucren en la gestión de cada espacio agrario y lo vean como algo propio. Pasar de la

información a la participación activa en los procesos de toma de decisiones. Recopilar la opinión de los protagonistas

es la forma detectar necesidades reales y soluciones adaptadas localmente.

1. Creación de la figura de Reservas Agrarias, en base a lo establecido en el art. 18.3 de la LOT,

la Directriz de Ordenación general 62.2 y el art. 23.5 de la LOT: Consensuar definición y

delimitación, alternativas para alcanzar el status legal, alternativas de gestión. Incorporación

de organizaciones agrarias al proceso de definición.

Una alternativa a la falta de control a posteriori por parte de las AAPP puede ser involucrar a los grupos sociales en la

vigilancia del cumplimiento de las normas urbanísticas. (Un modelo a explorar es el consorcio, figura innovadora de

gestión de los espacios protegidos, promovida por la Diputación de Barcelona para el Parque Agrario del Bajo

Llobregat.)

18. Estudio de las posibilidades de simplificación de los trámites para autorizar intervenciones.

Modelo directiva de servicios (ejemplo Solicitud de licencia por acto notificado, TM La

Laguna); mayor peso del control a posteriori en los procedimientos administrativos. No

presuponer uso residencial de edificaciones agrarias.

25. Custodia del territorio: análisis de posibilidades.

Objetivo 3: Sostenibilidad

Aspectos generales

No podemos producir alimentos hoy de una manera que comprometa la capacidad de seguir produciéndolos en el futuro.

La agricultura tiene una responsabilidad significativa en procesos de degradación ambiental: sobreexplotación de

recursos, contaminación, consumo energético. Al mismo tiempo, la actividad agrícola contribuye a incrementar los

niveles de sostenibilidad del conjunto de la isla: aprovisionamiento local, gestión de residuos. Además, en el entorno

rural y agroforestal, representa una forma de gestión aceptable y eficiente en costes.

Esta dualidad hace necesario un enfoque múltiple que abarque, por un lado, la sostenibilidad interna de la actividad, y por

otro, los efectos sobre la sostenibilidad del conjunto de actividades de la isla.

La sostenibilidad ambiental de la actividad debe mantener un equilibrio con los objetivos de productividad. Este equilibrio

puede basarse en numerosas externalidades positivas, que constituyen sinergias entre agricultura y medio ambiente.

El objetivo es reducir las limitaciones normativas a las imprescindibles, paralelamente al fomento de las

externalidades positivas, para no perjudicar las aportaciones agrícolas a la sostenibilidad del conjunto de actividades

en la isla.

Page 9: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 8 de 13)

Se debe considerar la dimensión estratégica: la isla no es sostenible sin agricultura. Mantener la capacidad de producir

alimentos debe ser una estrategia de cualquier sociedad insular. El objetivo es depender lo más posible de recursos

endógenos renovables, con la menor huella ecológica posible.

La aplicación de prácticas agrícolas adecuadas puede contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto

invernadero, a la preservación del efecto de sumidero de carbono y la materia orgánica en la composición de los

suelos, y la reducción de los efectos de fenómenos meteorológicos adversos.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar.

Demanda de recursos y deterioro de recursos.

Hacer un buen uso de los recursos naturales pasa por minimizar los insumos materiales y energéticos: reducción en el

uso de fertilizantes minerales; Reducción de productos químicos para la protección de las plantas; reducción del

consumo energético en las explotaciones agrarias.

26. Aplicación del Programa de actuaciones en materia de regadíos en la isla de Tenerife,

horizonte 2015.

27. Análisis de posibilidades de mejora en la eficiencia en el uso de recursos, en lo referente a:

- fomento de auditorías energéticas, Análisis de Ciclo de Vida, ecodiseño.

- incorporación de energías renovables a la actividad de la explotación.

- investigación y difusión en sistemas agrícolas de bajos insumos (agrosistemas)

- optimización de ciclos de materia orgánica y nutrientes: residuos urbanos - ganadería –

forestal.

- investigación y difusión en control biológico e integrado. Alternativas al uso de productos

químicos. Agricultura Ecológica.

28. Análisis del grado de inclusión en la formación agraria de aspectos específicos de

sostenibilidad: introducción al análisis del ciclo de vida y auditorías energéticas.

Reducción de las pérdidas de fertilizantes de los suelos cultivados

- reducción de la contaminación por nitratos.

- forma de distribución de fertilizantes y posible interacción con lluvias fuertes

- cobertura del suelo en barbechos de invierno para evitar percolación de nitratos (viña, templados)

28. Análisis del grado de inclusión en la formación agraria de aspectos específicos de

sostenibilidad: fertilización eficiente.

La actividad agrícola genera una serie de residuos, que se pueden clasificar inicialmente como biodegradables y no

biodegradables. Los biodegradables corresponden fundamentalmente con restos de cultivo.

En el caso de los residuos no biodegradables, destacan sobremanera los plásticos, derivados del empleo de invernaderos,

acolchados, embolsados y sistemas de riego. Otros residuos menores son los envases de fitosanitarios, papel y cartón

y metales

29. Identificación de posibles mejoras en la gestión de residuos:

- residuos con problemas fitosanitarios, estudio de alternativas al vertido o quema.

- estudio de la sustitución de materiales ambientalmente más problemáticos por otros

menos perjudiciales (por ejemplo, sustituir PVC por PE).

- alternativas al empleo de materiales difícilmente gestionables como residuos (como

determinados sustratos, rafia, etc).

- acercamiento de los sistemas de gestión de residuos a los espacios agrarios.

28. Análisis del grado de inclusión en la formación agraria de aspectos específicos de

sostenibilidad: gestión de residuos.

Page 10: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 9 de 13)

Gestión conservadora de los suelos agrícolas

Los suelos están sometidos a los riesgos de erosión y desertización, debido al arrastre por las escorrentías o el viento,

agravado por las condiciones de alta pendiente habituales en nuestras condiciones.

6. Normativa orientada al uso agrícola: justificar limitaciones a muros de contención.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar:

- mantenimiento en huertas no explotadas: protección incendios, evitar plantas invasoras

- conservación de bancales: muros y taludes.

- asurcado de terrenos abandonados o que no se van a cultivar en la época de lluvias.

- leguminosas para evitar suelo desnudo, fijación de nitrógeno.

- fomento del jable

- inclusión de cultivos de cobertura en los patrones de rotación, para el periodo de

barbecho; abonos verdes, forrajes, biomasa.

- laboreo de conservación para no afectar a la estructura, proteger frente a erosión

hídrica, aumentar la tasa de infiltración.

- programación de las labores de preparación más próximas a la siembra, para prolongar

la acción protectora de los restos del cultivo anterior.

- análisis de sinergias entre reducción de insumos, protección del suelo, calidad de aguas

subterráneas, reducción de necesidades hídricas y de fertilización.

- asociaciones y rotaciones

- márgenes verdes en bordes de zonas agrícolas

Cuando se ejecutan grandes infraestructuras o se urbanizan suelos agrícolas, se debe recuperar el suelo fértil existente,

ya que se trata de un recurso escaso y no renovable, que tiene gran interés para la puesta en cultivo de terrenos no

agrícolas así como para la mejora de explotaciones obsoletas, con estructura de bancales inadecuadas para la

mecanización.

30. Establecimiento de un sistema de gestión de suelos fértiles de préstamo.

Aunque existen referencias en bibliografía sobre la contaminación de suelos por las actividades agrícolas, la información

sobre el tema a nivel local es escasa. Esta ausencia de información impide realizar un evaluación apropiada del

problema ni plantear opciones de gestión para el mismo.

31. Fomento de investigación sobre contaminación de suelos agrícolas: análisis de la situación

actual, líneas de trabajo existentes, posibles líneas complementarias.

Agua

Este factor representa uno de los principales cuellos de botella para la agricultura en Tenerife. La disponibilidad de agua

es determinante de las posibilidades del sector agrícola. En función de su calidad, determina la viabilidad agronómica

de la actividad. Su precio es determinante para la competitividad económica.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar:

- asurcado de terrenos abandonados o que no se van a cultivar en la época de lluvias.

- leguminosas para evitar suelo desnudo, fijación de nitrógeno.

- fomento del jable

- inclusión de cultivos de cobertura en los patrones de rotación, para el periodo de

barbecho; abonos verdes, forrajes, biomasa.

- laboreo de conservación para no afectar a la estructura, proteger frente a erosión

hídrica, aumentar la tasa de infiltración.

- programar las labores de preparación más próximas a la siembra, para prolongar la

Page 11: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 10 de 13)

acción protectora de los restos del cultivo anterior.

- análisis de sinergias entre reducción de insumos, protección del suelo, calidad de aguas

subterráneas, reducción de necesidades hídricas y de fertilización.

En una isla de clima semi-árido, garantizar el uso eficiente del agua disponible es un objetivo colectivo elemental. Sin

embargo, las especiales características del mercado del agua, dominado por la propiedad privada, dificultan la

concreción de este objetivo en medidas específicas, tal y como se expone en el PRETEN 2015.

26. Aplicación del Programa de actuaciones en materia de regadíos en la isla de Tenerife,

horizonte 2015.

La eficiencia en el uso agrícola del agua está muy ligada a la tecnología de regadíos. La aplicación del agua en finca

cuenta con un nivel de desarrollo e implantación tecnológica en general muy elevado. No ocurre lo mismo en lo que

se refiere al transporte y distribución, donde abundan las situaciones manifiestamente mejorables. El objetivo es la

generalización de conducciones cerradas, que favorecen el control, minimizan las pérdidas y permiten mejorar la

gestión del recurso.

32. Fomento de conducciones cerradas y contadores en los sistemas de distribución colectiva.

Estudio de alternativas.

La sustitución de canales abiertos por conducciones cerradas puede tener efectos negativos para la fauna silvestre, en

forma de reducción del acceso al agua. Se pueden aplicar soluciones tecnológicas para paliar este problema, evitando

que se convierta en un impedimento a la mejora en la eficiencia de distribución del agua.

6. Normativa orientada al uso agrícola: permitir sustitución de conducciones de agua abiertas

por cerradas en ENP: plantear alternativas para el acceso de la fauna silvestre al agua.

Las prácticas agronómicas pueden ayudar a mitigar fenómenos de degradación y desperdicio de agua. Un adecuado

manejo de la materia orgánica del suelo puede traducirse en múltiples ventajas: aumentar la capacidad de retención

de agua y nutrientes en el suelo, mejorar la tasa de infiltración, reducir la escorrentía superficial, entre otras. Por el

contrario, prácticas agrícolas inadecuadas, como un empleo excesivo de insumos químicos (fertilizantes y

fitosanitarios) pueden producir contaminación de los recursos hídricos, principalmente subterráneos, reduciendo su

calidad y disponibilidad.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar: análisis de sinergias entre reducción de insumos,

protección del suelo, calidad de aguas subterráneas, reducción de necesidades hídricas y de

fertilización.

28. Análisis del grado de inclusión en la formación agraria de aspectos específicos de

sostenibilidad: tecnología de riego.

Biodiversidad

Objetivo ambiental del que derivan sinergias importantes para la actividad agrícola. Da relevancia a los factores que

convierten el agroecosistema en complejo, acercándolo a un ecosistema natural con capacidad de autorregulación.

Compatible con muchas técnicas agrícolas tradicionales, particularmente la rotación y la asociación de cultivos.

También compatible con los objetivos de reducción de químicos para la protección de cultivos, la agricultura orgánica,

los microorganismos del suelo. Favorece la fauna beneficiosa y el equilibrio entre plagas y fauna beneficiosa,

permitiendo una agricultura más apoyada en equilibrios naturales.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar:

- asociaciones y rotaciones

- fomento de plantas refugio para fauna beneficiosa en márgenes de explotaciones

- márgenes verdes en bordes de zonas agrícolas

25. Custodia del Territorio: análisis de posibilidades.

A su vez la agricultura favorece la biodiversidad, en contraposición a la urbanización del suelo rústico y a la implantación

de grandes infraestructuras. Argumento a favor de evitar la fragmentación del suelo agrario, dado su papel como

potencial corredor ecológico.

Con el abandono agrícola se pierden muchas de las aportaciones a la sostenibilidad del conjunto. Además aparecen

perjuicios y riesgos específicos para la biodiversidad, derivados de los terrenos abandonados: desarrollo de plantas

invasoras, propagación de incendios, etc. Hacen falta concesiones mutuas, permitir inversiones y transformaciones

agrícolas, como forma de aprovechar los beneficios ambientales que aporta la agricultura, reduciendo los efectos

negativos del abandono.

Page 12: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 11 de 13)

Los procesos de adaptación de las especies de uso agrícola a lo largo del tiempo y la selección realizada por los

agricultores a nivel local permite la creación de una biodiversidad agrícola con variedades locales adaptadas al

entorno, asociadas normalmente a los agrosistemas anteriormente mencionados, y que resultan en un impacto

positivo y una ganancia de patrimonio que debe ser preservado y gestionado para evitar su desaparición y aprovechar

sus cualidades

33. Conservación de la biodiversidad agrícola. CCBAT. Extensión agraria.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar: conservación de variedades locales.

28. Análisis del grado de inclusión en la formación agraria de aspectos específicos de

sostenibilidad: manejo y conservación de biodiversidad agrícola local.

La agricultura también es capaz de suponer un factor perjudicial para la biodiversidad, fundamentalmente a través de:

- desplazamiento de especies y/o ecosistemas autóctonos

- hibridación entre especies agrícolas y autóctonas

- efecto de productos fitosanitarios sobre poblaciones y/o ecosistemas (polinizadores, depredadores, fauna auxiliar,

otros).

- fragmentación de hábitats

- Eutrofización por lixiviado de fertilizantes (en Canarias sobre todo en costas).

34. Análisis de vínculos entre agricultura y biodiversidad. Entre otros:

- indicadores de biodiversidad en áreas agrícolas.

- afección a fauna local, en especial a polinizadores.

- búsqueda de conexiones con contratos territoriales, medidas agroambientales, custodia

del territorio.

31. Fomento de investigación sobre contaminación de suelos agrícolas: análisis de la situación

actual, líneas de trabajo existentes, posibles líneas complementarias.

8. Contratos territoriales, prácticas a valorar: aplicación de medidas beneficiosas para

polinizadores.

Planificación sostenible de los usos sobre el territorio.

Uno de los parámetros que deben inspirar los objetivos de las políticas agrarias, y de los instrumentos de ordenación, es

el mantenimiento de una cierta capacidad de autoabastecimiento alimentario.

No obstante, la existencia de cultivos de exportación es positiva en tanto que contribuye a compensar la balanza

comercial a nivel regional e insular, frente a productos que necesariamente deben adquirirse en el exterior. Además,

hay una serie de cultivos no relacionadas directamente con la alimentación humana, pero importantes porque cubren

otro tipo de necesidades (ornamentales, textiles, medicinales, aromáticas, etc.) aunque no supongan una aportación

al autoabastecimiento alimentario.

35. Fomento del autoabastecimiento alimentario. Análisis de posibilidades

- estudio de la distribución a nivel local. Propuesta de metodología. Propuesta de medidas

en función de los resultados.

- análisis de satisfacción de la demanda mediante producciones locales.

- análisis de carencias en la demanda de productos locales.

- fomento de canales cortos de comercialización: mercadillo del agricultor, venta directa.

- estudio de la incidencia cuantitativa del autoconsumo.

19. Fomento de la orientación al mercado: identificación y caracterización del grado de

orientación al mercado por parte de los productores, pruebas piloto con cultivos alternativos,

aceptación de sugerencias de clientes, búsqueda de otros canales comerciales. Medidas en

función de resultados (Extensión agraria)

20. Fomento de la cultura de la calidad y seguridad alimentarias en los productores locales:

análisis de la implantación de las herramientas de calidad y seguridad, identificación de

carencias en normalización, trazabilidad, certificación. Medidas en función de resultados

(Extensión agraria)

Suele asociarse la producción local con una mayor eficiencia energética y en el uso de recursos, como consecuencia de la

disminución de las necesidades de importación de alimentos de territorios alejados. Para que la cultura de la

proximidad aporte todos sus beneficios, es necesario que se base en la eficiencia del proceso productivo desde el

cultivo a la distribución.

27. Análisis de las posibilidades de mejora en la eficiencia en el uso de recursos, en lo referente

a: fomento de auditorías energéticas y Análisis de Ciclo de Vida en producciones locales.

36. Análisis del desperdicio de alimentos en la cadena alimentaria local (Taste the waste)

Page 13: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 12 de 13)

El autoabastecimiento debe ser una premisa básica de la ordenación territorial. De la misma manera que se calcula las

necesidades de suelo urbano para acoger las previsiones de población, los instrumentos de ordenación deberían

determinar las necesidades de suelo agrícola productivo que satisfagan los objetivos de sostenibilidad que se

establezcan. Se requiere prudencia en la ocupación de suelo. El control de la dispersión urbana es una prioridad. Se

debe introducir la perspectiva de sostenibilidad en la planificación de usos del suelo. Reconocer la funcionalidad como

objetivo ambiental, evitando subordinarla a funciones secundarias como la creación de paisaje, mantenimiento de

espacios abiertos, de ocio o esparcimiento. De lo contrario, pueden darse resultados opuestos a los pretendidos.

4. Establecimiento de indicadores para el análisis de los instrumentos de ordenación.

Seguimiento de la eficiencia en el proceso urbanizador: grado de colmatado del suelo

urbano; dispersión/intensidad edificatoria; ratio de superficie agrícola por habitante, para

cada municipio. Comparación de la evolución seguida por la población, por las edificaciones y

por el suelo urbano.

6. Normativa orientada al uso agrícola: énfasis en la función básica frente a las secundarias en la

planificación territorial. Limitar la ocupación de terrenos agrícolas para usos complementarios

no agrarios.

1. Creación de la figura de Reservas Agrarias, en base a lo establecido en el art. 18.3 de la LOT,

la Directriz de Ordenación general 62.2 y el art. 23.5 de la LOT.

Las decisiones de uso del suelo se toman sin valorar adecuadamente los cambios ecológicos que inducen. Las presiones

económicas desplazan la racionalidad ambiental. Los ciclos de la materia, el acortamiento de las cadenas de

suministro, el balance alimentario o el equilibrio territorial quedan en el ángulo muerto de la planificación, no impiden

la urbanización de áreas agrícolas o naturales. El objetivo debería ser aumentar el nivel de integración de las políticas

urbanístico-territoriales y las agrícolas, medioambientales, forestales y de desarrollo rural.

37. Revisión de las ARH actuales desde la óptica del potencial agrícola.

16. Incorporación de la (auto)evaluación funcional en la normativa territorial en suelo rústico:

- análisis de la motivación de la normativa limitante: que las estipulaciones del

planeamiento que afectan a la agricultura vengan precedidas de sus objetivos y

motivaciones específicas. En SRPAgraria, exigencia de justificación de las limitaciones a

la funcionalidad. Valoración de efectos en nº de parcelas catastrales y superficie total.

- retranqueos a linderos y a otros usos: cálculo de la superficie en cultivo que se ve

afectada para el conjunto del municipio. Ídem superficie potencial.

- exigencias de superficie mínimas: cálculo del nº y % de parcelas que cumplen el límite

impuesto.

- admisibilidad de “explotación tipo” a definir.

- comparación de PGOs con parámetros objetivos a definir

- desniveles por zonas, ancho medio de huertas, marcos de plantación, necesidad estricta

- análisis de la coherencia entre normativa territorial y sectorial: seguros agrarios,

modernización, producción integrada, legislación laboral.

La distribución de usos a nivel insular implica que, junto a zonas sometidas a presiones de uso y mezcla de actividades,

se puedan encontrar otras en declive, con poca actividad económica y dificultades incluso para fijar población,

generando desequilibrios territoriales.

38. Identificación y análisis de zonas en declive. Estudio mediante Diagnóstico Rural

Participativo. Medidas en función de los resultados destinadas a: fijación de población en

zonas alejadas de núcleos principales, mejora de condiciones de vida, acceso a servicios en

zonas rurales, analizar motivos de desplazamiento a núcleos urbanos.

Sostenibilidad desde un punto de vista social.

No se puede gestionar el medio rural sin la existencia de agricultores. En espacios agrarios y agroforestales, la agricultura

representa la forma de gestión de la tierra más aceptable y eficiente en costes. Aunque la principal dificultad para la

existencia de agricultores puede ser el acceso a la tierra, por delante de la ausencia de personas interesadas y de la

falta de rentabilidad de la actividad, se considera interesante fomentar el interés de la sociedad en general por la

actividad agraria y sus productos

39. Relaciones agricultura-sociedad: puesta en valor de la actividad agraria en la sociedad.

- apoyo a iniciativas de huertos escolares y urbanos.

- análisis de medidas de divulgación de la actividad.

- apoyo a iniciativas de promoción de producciones locales (DOP, IGP, otras)

20. Fomento de la cultura de la calidad y seguridad alimentarias en los productores locales:

análisis de la implantación de las herramientas de calidad y seguridad, identificación de

Page 14: P TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD … · 2013-04-23 · de la actividad cotidiana de la Administración, no se plantean como novedades surgidas del análisis realizado

[OBJETIVOS, CRITERIOS Y PROPUESTAS PARA EL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA DE TENERIFE]

(Página 13 de 13)

carencias en normalización, trazabilidad, certificación. Medidas en función de resultados

(Extensión agraria)

Las áreas peri-urbanas se relacionan con una composición social más compleja y variada, con grupos de interés que

difieren en términos de tipología, necesidades y cultura. Estas circunstancias hacen más difícil identificar soluciones de

consenso.

22. Análisis de la situación de la agricultura en zonas de contacto con usos urbanos. Definición

de metodología de análisis. Medidas en función de los resultados.

Los modelos de producción agrícola en nuestras condiciones muestran una gran heterogeneidad tanto en términos de

gestión de explotaciones como de organización. La co-existencia de agricultores profesionales, a tiempo parcial y

aficionados, con un gradiente más o menos continuo de soluciones intermedias, dificulta cualquier intento de

generalizar y complica el diálogo con los operadores del sector. El individualismo acentúa esas dificultades.

24. Análisis y valorización de la agricultura a tiempo parcial. Identificación de necesidades,

cualificación. Principalmente jubilados y profesionales de otros sectores (Extensión agraria)

40. Fomento del asociacionismo: análisis de las herramientas empleadas o existentes, y en

particular su aplicabilidad entre los colectivos de agricultores a tiempo parcial.

Se puede establecer un vínculo entre sostenibilidad y competitividad a través de las exigencias del consumidor: disponer

de alimentos sanos y preferentemente locales. Es un nexo entre los objetivos de los productores y de la sociedad en

general. Económicamente es una oportunidad interesante, socialmente también, mediante la creación de vínculos

positivos hacia el sector.

20. Fomento de la cultura de la calidad y seguridad alimentarias en los productores locales:

análisis de la implantación de las herramientas de calidad y seguridad, identificación de

carencias en normalización, trazabilidad, certificación. Medidas en función de resultados

(Extensión agraria).

19. Fomento de la orientación al mercado: identificación y caracterización del grado de

orientación al mercado por parte de los productores, pruebas piloto con cultivos alternativos,

aceptación de sugerencias de clientes, búsqueda de otros canales comerciales. Medidas en

función de resultados (Extensión agraria)

39. Relaciones agricultura-sociedad: puesta en valor de la actividad agraria en la sociedad.

- apoyo a iniciativas de huertos escolares y urbanos.

- análisis de medidas de divulgación de la actividad.

- apoyo a iniciativas de promoción de producciones locales (DOP, IGP, otras)