p1 identificación de las células del sistema inmune en sangre periférica

7
11/2/2013 FACULT AD DE QUÍMIC Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica Equipo 6: Casas Ventura RocioAlejandra Gutiérrez Murillo Amira Karen Lorenzo González Cynthia Karina

Upload: karina-lorenzo

Post on 14-Aug-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: P1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

FACULTAD DE QUÍMICA

Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

Equipo 6:

Casas Ventura RocioAlejandra

Gutiérrez Murillo Amira Karen

Lorenzo González Cynthia Karina

Page 2: P1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

Práctica #1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

Introducción

Todas las células que componen al sistema inmune, provienen de una célula madre hematopoyética pluripotencial, la cual se diferencia para originar dos tipos de células: las de la serie linfoide y las de la serie mieloide. La serie linfoide se compone de las células centrales del sistema inmune, responsables de la inmunidad adaptativa, mientras que algunas células de la serie mieolide son parte importante de la inmunidad innata. A continuación se presenta una tabla con las funciones principales de estas células.

Tipo de Célula Función Morfología

Neutrófilo* Célula fagocítica con mecanismos de destrucción de microorganismos oxidativos y

no oxidativos.

Núcleo: 2-5 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina

visible. Cromatina: Grumos gruesos

Citoplasma: Azul pálido a rosa

Eosinófilo* Célula relacionada con los procesos alérgicos y las

infecciones por parásitos.

Núcleo: 2 a 3 lóbulos conectados por filamentos delgados sin cromatina

visible. Cromatina: Grumos gruesos

Citoplasma: Rosa, puede presentar bordes irregulares

Basófilos* Células relacionadas con procesos alérgicos donde

secretan aminas vasoactivas.

Núcleo: En general 2 lóbulos conectados por filamentos delgados

sin cromatina visible. Cromatina: Grumos gruesos

Citoplasma: Color lavanda a incoloroMastocitos* Función similar a los basófilos

Monocito* Macrófago inmaduro en circulación que tiene poco poder destructivo y produce

citocinas.

Núcleo: Variable; puede ser redondo, en herradura ó en forma de riñón. A menudo tiene pliegues que producen circunvoluciones similares

a la del cerebro. Citoplasma: Gris azulado; puede

tener seudópodos. Presenta gránulos finos, con frecuencia den

un aspecto esmerilado.

Macrófago* Célula fagocítica que puede destruir bacterias y presentar sus antígenos a las células T.

Page 3: P1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

Células dendríticas**

Célula fagocítica, que presenta de forma más activa la

presentación de antígenos a las células T.

Células NK* Destruyen células infectadas Núcleo: oval. Citoplasma: Abundante

Linfocitos T CD8* Células T citotóxicas que destruyen células infectadas por bacterias en su citosol.

Núcleo: oval; puede ser ligeramente dentado; en ocasiones se observa el nucléolo. Cromatina: Condensada a intensamente condensada. Citoplasma: Escaso a moderado; celeste cielo; puede presentar vacuolas.

Linfocito T CD4* Actúa como célula ayudadora de los linfocitos B y activa macrófagos.

Linfocito B* Célula que al ser activada produce anticuerpos

*Células de la serie mieloide, * Células de la serie linfoide

Obtención de la muestra y preparación del extendido de sangre periférica

Las muestras se recolectan en tubos que contienen ácido etilendiaminotetraacético (EDTA) disódico o tripotásico, que anticoagula la sangre por quelación del calcio, que es esencial en la coagulación. Suele preferirse el K2EDTA líquido porque se mezcla con facilidad con la sangre.

Para teñir los extendidos de sangre periférica se usa la tinción de Wright considerada como policromática porque contiene eosina y azul de metileno disueltos en metanol (que actúa como fijador) y un buffer de fosfatos a pH= 6,4 que es fundamental para las reacciones de tinción. El azul de metileno oxidado y la eosina forman un complejo tiazina-eosinato, que tiñe los componentes neutros. El buffer que se agrega a la tinción debe ser fosfato de sodio 0.05 M (pH 6.4) o agua destilada vieja. Las reacciones de tinción dependen del Ph. El azul de metileno libre es básico y tiñe los componentes celulares ácidos (o basófilos) como el RNA. La eosina libre es ácida y tiñe los componentes básicos (o eosinófilos), como la hemoglobina o los gránulos eosinófilos. Los neutrófilos se denominan así porque tienen gránulos citoplasmáticos con pH neutro y toman algunas características de tinción de ambas coloraciones.

Un frotis teñido de manera adecuada tiene las siguientes características:1.- Los eritrocitos deben de ser color rosa salmón.2.- Los núcleos son de color azul oscuro a violeta.3.- Los gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos son de color lila.

Page 4: P1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

4.- Los gránulos citoplasmáticos de los basófilos son de color azul oscuro a negro.5.- Los gránulos citoplasmáticos de los eosinófilos son de color rojo a anaranjado.6.- El área entre las células debe estar limpia y libre de precipitados de colorante.

Objetivo

Identificar a través de sus características morfológicas y de su afinidad por colorantes, los diferentes tipos de células que forman parte del sistema inmunológico y están presentes en sangre periférica humana.

Materiales y métodos• Agujas para vacutainer• Tubos vacutainer con anticoagulante• Ligadura• Guantes• Torundas con alcohol• Charola para tinción• Puente de vidrio para tinción• Gradilla para tubos 13x100• 6 portaobjetos de vidrio• Colorante de Wright• Microscopio con filtro• Aceite de inmersión• Muestra de sangre de un voluntario

Resultados

En la muestra sanguínea se observaron linfocitos, monocitos y neutrófilos en menor cantidad.

Conclusiones

Page 5: P1 Identificación de las células del Sistema Inmune en Sangre Periférica

Es posible identificar algunos tipos de células que son parte del sistema inmunológico y están presentes en sangre periférica, todo esto gracias a la técnica de tinción policromática, pues ésta pone de manifiesto algunas de las características morfológicas de las células.

En sangre es más probable observar neutrófilos, linfocitos y monocitos.

Bibliografía

- Antonio Arnaiz Villena, José Ramón Regueiro y Carlos López Larrea. Inmunología. Editorial Complutense S.A. Madrid. 1995. Pag 22-24.

- http://www.ctv.es/USERS/fpardo/vihsi.htm Conceptos básicos sobre el sistema inmunitario página en internet consultada el 2013-02-17

- Bernadette F. Rodak. Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2005. Pag 174-179.

- Carr J. H. Rodak F.B. Atlas de hematología clínica. Médica Panamericana, 3° edición. Buenos aires, 2003. Páginas consultadas: 5-10

- Kindt J. T., Goldsby R. A. Osborne B. A. Inmunología de Kuby. Mc GrawHill, 6° edición. 2007. Páginas consultadas: 25-27