pages (1)

Download pages (1)

If you can't read please download the document

Upload: juan-pablo-vargas

Post on 03-Oct-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tecnologia negocios estrategia

TRANSCRIPT

  • DESARROLLO PERSONAL

    56 TNE

    L a apariencia vara segn el entor-no en que se manifiesta al igual que cuando colgamos un cuadro en una habitacin u otra, el efecto es totalmente diferente en cada lugar y en funcin del contexto afecta a la imagen global de la sala.

    Para saber si nuestra expresin per-sonal encaja en la cultura corporativa y nos empuja hacia el xito, habr que entender nuestra imagen profesional como un elemento que forma parte im-portante y complementaria de una ima-gen integral.

    Qu comunica tu imagen?Por Domingo Delgado Barreiro

    Apariencia, esttica y estilo. Sa-bemos que el vestuario no forma parte de nuestro cuerpo ni tampoco los com-plementos. El estilo personal a nivel de indumentaria siempre tendr que ver con lo que nos ponemos encima para manifestarnos hacia afuera y en relacin con el grupo y entorno.

    Muchas veces pensamos que hacer propio un estilo consiste exclusivamente en utilizar determinadas prendas y joyas que hablen de un status determinado o un maquillaje de alta calidad.

    Estos elementos cobran su impor-tancia precisamente cuando no se ven, el primer plano lo tiene la persona y au-tenticidad.

    Para resumirlos hay que tener en cuenta: Lo visual: formas, volmenes y colores. Lo auditivo: el sonido no slo de nuestra voz sino tambin de prendas y accesorios. Lo kinestsico: el olfato, uso de perfume; tacto, la textura de nues-tras prendas y complementos.

    Autoconcepto. Se refiere a los as-pectos intrapersonales; es decir, la for-ma en que nos relacionamos con noso-tros mismos.

    Para saber cmo funcionamos pode-mos observar lo primero, el autoconcep-to o la percepcin interna, qu imagen

    tienes de ti?, qu sabes de ti?, y esa visin es realista?, exigente?,te ayuda a alcanzar los objetivos que deseas?

    Cuando observamos esto tambin hacemos una valoracin sobre ello y es ah dnde podemos ver cmo nosllevamos con el concepto que se tiene de uno mismo, a esto se le llama autoestima.

    Una parte importante de la autoima-gen es la autorrealizacin, que segn las teoras de Rogers y Maslow, es una din-mica que conduce a realizar, satisfacer y mejorar las potencialidades inherentes.

    A m me gusta ms la definicin que se refiere a convertirse a uno mismo en realidad, en hacerse ms real1. Nos deja en un lugar ms amable con nosotros mismos y hablo de autorrea-lizacin porque no puede darse el xi-to y proyectar una imagen carismtica si no se expresa lo que uno es, tal y como es.

    Imagen fsica, comunicacin no verbal o lo que dice el cuerpo sin que-rer. Nuestra forma de conocernos afecta a toda la variedad de expresiones que muestra nuestro cuerpo y que va dejan-do una huella en el fsico. Afecta desde los procesos ms biolgicos hasta los ms externos y visibles como son el mo-vimiento, gestualidad, tono de voz, etc., de hecho la piel muestra nuestras emo-ciones a travs de su estado y color.

    Es totalmente inconsciente y sin ser un experto, nuestro interlocutor percibe la imagen que tenemos de nosotros mis-mos o cmo vivimos las emociones, sin necesidad de ser un gran conocedor.

    Factores individuales

    La imagen personal en un entorno corporativo es la expresin de un conjunto de factores relacionados entre s ms all de uno mismo, pensemos en ella ms como un acontecimiento que como slo una proyeccin individual. El xito o no de la misma, depender del equi-librio entre varios factores.

  • DESARROLLO PERSONAL

    57TNE

    Se refiere a los aspectos interpersonales; es decir, la forma en que nos relaciona-mos con los dems. En este punto la co-municacin es el valor fundamental para establecer un puente entre tu sistema personal (autoimagen, fsico y apariencia) y el de los dems en el entorno.

    Las habilidades bsicas estn centra-das en la inteligencia emocional que como define Daniel Goleman (1995) es la ca-pacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlos y compartirlos con los dems.

    Sin profundizar en todas, a efectos de imagen destacara las habilidades de empata, escucha activa, capacidad de influencia, creacin de vnculos, concien-cia social y de organizacin. Revisar estos puntos en cada uno de nosotros nos pue-de dar otra pista sobre la forma de rela-cionarnos. Es importante tomar en cuenta que estas habilidades se aaden incons-cientemente en la memoria emocional de nuestros interlocutores contribuyendo a nuestra imagen.

    Todo ello conforma el mapa de la imagen sensorial y el ejercicio est en detectar cules son las cualidades que queremos expresar a travs de la in-mensa gama de productos que podemos encontrar en el mercado. El punto de partida es el aspecto de la personalidad que quieres mostrar: excelencia, gene-rosidad, discrecin, impacto o eficacia. Busca en tu imaginacin cmo puedes materializarlas en esas formas, colores, volmenes y sensorialidad.

    Queramos o no, proyectamos una imagen ante otros sobre la cual se cons-truye una idea sobre quienes somos, al-gunos ejemplos:

    relaciones, a la comunicacin y al entor-no, y si adems coinciden con los princi-pios de empresa, mucho mejor. Es mucho ms rico que construir una imagen per-fecta pero vaca.

    Se puede pensar que no hay que te-ner en cuenta la imagen externa por la creencia de que es superficial, pero no hay que olvidar que somos seres con esencia, cuerpo y apariencia, cmo sera una mesa a falta de una pata? La imagen individual afecta a la imagen del grupo, todo depende del concepto que se tenga, del objetivo que se quiera alcanzar y de la capacidad para representar los valores organizacionales.

    Si quieres una imagen eficaz, te pa-rezca exitosa o no, busca tu capacidad de influencia dentro de la organizacin y so-bre todo la coherencia entre lo que dices, lo que haces y lo que pareces.

    Estilo clsico en la indumenta-ria, formas y estilos de vida, es asociado con: Estabilidad, valores tradicionales, seriedad, profesionali-dad y poder. Tambin al aburrimien-to, la rigidez y lo anticuado.

    Los estilos creativos son re-lacionados a: Innovacin, creati-vidad, flexibilidad y dinamismo. Por otro lado a falta de seguridad e in-constancia.

    Usar la imagen externa permite con-trolar la atencin del observador para ser percibidos de una u otra forma.

    El conflicto surge cuando nosotros mismos no nos sentimos alineados con la imagen que proyectamos. Por ello es fcil enviar un mensaje confuso a la con-traparte, incluso contradictorio. La solu-cin: La autenticidad.

    Alineamiento de los valores perso-nales con los de empresa. Ser autn-tico y congruente con nuestros propios valores da un sentido muy positivo a las

    Factores del grupo / equipo / organizacin

    Factores externos

    Domingo Delgado Barreiro Director del Centro Coaching,

    Cuerpo e Imagen en MadridCreador del Mtodo en 9 Pasos de

    Coaching de Imagen

    1 El Proyecto de Autorealizacin: Cambio, Cueracin y Desarrollo.

    Zuazua Irondo Alberto: Doctor en Psicologa y Filosofa Humanista.

    Gestin de expectativas. La imagen externa tambin es un reflejo de las ne-cesidades personales, anhelos y nuestro estilo que proyecta una apariencia que puede coincidir o no con quienes somos en realidad.

  • D urante el reinado de Felipe II en el ao de 1561 Madrid se convir-ti en la primera capital perma-nente de la monarqua espaola, la cual se asienta al centro del territorio espa-ol, cuenta con un clima seco con vera-nos muy calurosos e inviernos fros pero muy soleados, es la tercera ciudad de la Unin Europea con mayor poblacin.

    Una de las costumbres ms arraigadas en Madrid es ir de tapas. Es tan sim-ple como ir de bar en bar disfrutando de las raciones, algunas de ellas autnticas creaciones gastronmicas y accesibles para todos los bolsillos. Esta actividad, adems, permite al visitante conocer el casco histrico de la ciudad. Algunos de los barrios y calles ms destacados son: Sol, La Latina, la plaza de Santa Ana, Cava Baja, Cava Alta y la Plaza Mayor. Esuna ocasin inmejorable para conocer ba-res con siglos de historia. Muchos de ellos estn decorados con azulejos, mesas de mrmol y mesas de madera.

    Los mercados gastronmicos son tam-bin una magnfica opcin para disfrutar de Madrid: El Mercado de San Miguel, el de San Antn, el de San Ildefonso, el de Moncloa, el de Isabela y Platea Madrid, son espacios de diseo con productos de calidad y en zonas del centro de la ciudad.

    En cuanto a las recetas ms tpicas, que no se pueden dejar de probar si se pasa por Madrid, estn el cocido madrile-o, la sopa de ajo y los callos a la madrile-a. Entre las verduras que destacan en la regin, estn los esprragos de Aranjuez.

    tal forma, que en 2008 ocupaba el 23 puesto, mientras que en 2013 ascendi a segundo lugar.

    La capital de Espaa cuenta con una gran oferta de infraestructura para la ce-lebracin de ferias, congresos y exposi-ciones. Ms de cinco millones de profesio-nales visitan Madrid para asistir a las ms diversas convocatorias.

    Palacios y castillos se combinan en la ciudad con edificios ms modernos, que ofrecen una variada oferta para la cele-bracin de eventos, reuniones y todo tipo de banquetes. La calidad de la hotelera de la ciudad es otro de los factores a te-ner en cuenta, ya que tiene en su haber ms de 65,000 plazas, de las cuales ms de la mitad corresponden a hoteles de cuatro y cinco estrellas.

    La ciudad tiene una importante red de infraestructura en lo que a transporte se refiere, cuenta con vuelos directos con hasta 200 ciudades, ms de 100 conexiones al da por tren de alta ve-locidad con el resto de Espaa y la red de autopistas ms moderna de Europa. Tiene un sistema de transporte pbli-co muy moderno como lo es el metro y sin duda el ms rpido, igualmente, el sistema de autobuses se encuentra muy bien interconectado, es preciso y seguro.

    En los ltimos aos, la ciudad ha mejo-rado su posicin en el ranking de destinos mundiales de congresos y negocios, de

    Infraestructura Los sabores de Madrid

    Arquitectura y arte

    Madrid: Ciudad de Reyes y Palacios La capital de Espaa es una ciu-dad cosmopolita, hospitalaria, viva y moderna, es un destino turstico obligado para quie-nes visitan las grandes capita-les europeas, donde converge la historia y la evolucin en su infraestructura y sobre todo de su poblacin.

    Madrid dispone de una am-plia oferta artstica. Con la llegada de la casa monr-quica de los Austrias, a par-tir del siglo XVI, marca el arranque de la monumen-talidad que ha dado lugar a una de las zonas ms seo-riales de Madrid, en la que destaca la Plaza Mayor y multitud de rincones, igle-sias y conventos.

    El siglo XVIII dej su huella neoclsi-ca que se refleja en el Palacio Real, los Jardines de Sabatini, el Campo del Moro, las fuentes del Palacio del Prado, el Puente

    VIAJES

    58 TNE

  • de Toledo, el Museo del Prado o la Puerta de Alcal. Otros lugares imprescindibles son la Gran Va y el Paseo de la Castella-na, que atraviesa la ciudad de norte a sur.

    Adems, Madrid cuenta con el deno-minado Paseo del Arte que incluye: El Museo del Prado, el Centro de Arte Reina Sofa y el Museo Thyssen-Bornemisza.

    Museo del Prado: este centro est considerado como uno de los ms ri-cos y prestigiosos del mundo. Esta pi-nacoteca tiene el privilegio de poseer la coleccin de pintura espaola ms completa de los siglos XI al XVIII con obras de: El Greco, Velzquez, Goya, El Bosco, Tiziano, Van Dyck o Rem-brandt, que permanecen expuestas en sus paredes.

    Museo Thyssen-Bornemisza: se trata de una de las colecciones pri-vadas ms importantes del mundo. Quien se pierda por los pasillos de este museo, se topar con magnficas pie-zas de Caravaggio, Rubens, Dal, Van Gogh o Chagall. Durante el recorrido, encontrar obras que abarcan desde el siglo XIV hasta el Pop Art del XX.

    Centro de Arte Reina Sofa: el Guernica de Pablo Picasso es la es-trella de este museo. Representa con dramatismo los duros momentos que atravesaba Espaa vctima de una

    La apertura de Madrid al mundo la caracteriza y la destaca como destino tu-rstico y de negocios ocupando un lugar de primer orden en el sector bancario, asegurador, universitario, de la adminis-tracin, de las instituciones polticas, ade-ms de la actividad industrial y tecnolgi-ca; sin dejar de lado la pasin futbolera que la caracteriza con los dos equipos de la ciudad, el Real Madrid C.F. y el Atltico de Madrid.

    Informacin y fotografas Oficina Espaola de Turismo en Mxico

    Petrarca 240, 11560, Colonia Chapultepec Moraleswww.spain.info/es_MX/

    guerra civil, en 1937. Actualmente existen tres colecciones: La irrup-cin del siglo XX: utopas y conflic-tos (1900-1945), La guerra ha ter-minado?: Arte en un mundo dividido (1945-1968) y De la revuelta a la posmodernidad (1962-1982).

    El conjunto de palacios y monu-mentos de Madrid constituyen uno de los patrimonios ms importantes de la historia de occidente. El Palacio Real, el Panten de Hombres Ilustres, el Mo-nasterio de las Descalzas Reales, el Real Monasterio de la Encarnacin, el Pala-cio Real de El Pardo, el Palacio Real de Aranjuez, el Real Monasterio de El Es-corial, la Casita del Prncipe y la Casita del Infante de El Escorial y la Abada Benedictina de la Santa Cruz del Valle de los Cados, son algunos ejemplos.

    VIAJES

    59TNE

  • ENTRETENIMIENTO

    60 TNE

    El arte de beber Por Redaccin TNE

    Esta tcnica incluye factores como el color, transparencia, brillo, intensidad, matices del pigmento y formacin de burbujas. Si se tratara de un vino tinto, por ejemplo, su madurez puede identi-ficarse mediante su color; mientras ms jvenes son, presentan un tono ms oscuro y profundo, a medida que van envejeciendo sus matices se van aclarando. En cambio, los vinos blancos a medida que van envejeciendo, van oscureciendo.

    En esta fase los catadores suelen definir los olores del vino por semejanzas florales, de la madera, de las frutas, de los cultivos herbceos, de animales, plantas verdes, especias, entre otras; a partir de esto se valora su limpieza, complejidad e intensidad.

    Primero se debe oler el vino sin agitar la copa, posterior-mente se realiza un fuerte movimiento giratorio, el aroma que se desprende a partir de ste puede clasificarse en tres tipos: el primario, correspondiente a la cepa; secundario, procedente de la fermentacin y el bouquet, el cual lo poseen los vinos ms aejos y catalogados producto exclusivo de la crianza.

    Por ltimo se realiza la fase en la que se inspecciona el sabor, en sta se puede identificar la acidez, dulzura, astringencia, materia, cuerpo, equilibrio y persistencia de los aromas.

    Con esta tcnica se advierten al menos cuatro momentos diferentes en el proceso, con un slo sorbo de bebida:1. En la punta de la lengua durante dos segundos, se podrn saborear los tonos dulces. 2. En los costados de la lengua y el paladar durante cuatro segundos, se percibirn los tonos cidos y tnicos. 3. Al final de la lengua y el paladar durante cuatro segundos, se apreciarn los sabores amargos. 4. Al tragar, se podrn degustar los sabores que deja la bebida, con los que se despide.

    Aunque la cata de vinos es una tcnica compleja, conside-rada un arte que necesita aos de dedicacin, podemos prac-ticarla como un delicioso pasatiempo, el cual siempre nos va a ser til a la hora de elegir un buen vino.

    Vinos tintosstos provienen de la uva tinta y tienen ese color porque se maceran las cascaras del fruto con el jugo del mismo, transfiriendo el colo-rante natural. De esta manera, el lquido casi transparente comienza a teirse y soltar sa-bor. Suelen acompaarse con carnes rojas y de caza.

    Vinos blancosYa que no son sometidos al proceso de mace-racin, las uvas pueden ser blancas o tintas, pues el jugo de ambos frutos es de un mismo tono claro. Suelen acompaarse con pescados y mariscos.

    Vinos rosadosLas uvas son levemente maceradas, se deja teir su jugo poco tiempo en conjunto con las cascaras de la misma, pero no lo sufi-ciente para que se convierta en tinto. Suelen acompaarse con carnes blancas.

    Esta tcnica se divide principalmente en tres fases confor-madas por el anlisis visual, de aromas y de sabor. Antes de adentrarnos en cada aspecto que conforma, es im-portante saber que el vino cuenta con tres tipos de coloracin, los cuales se recomienda acompaarlos con ciertos alimentos, pues realzan su sabor y lo texturizan.

    Es recomendable servir el vino en una copa lisa que, para una mejor observacin, debe ser colocada sobre un mantel o papel blanco. Es importante poner atencin a la apariencia del corcho, ya que debe estar slo ligeramente humedecido por el vino, esto demuestra que la botella ha sido almacenada correc-tamente, mantenindose de manera inclinada.

    La cata de vinos es considerada ms que un arte una ciencia, ya que exige cierta sensibilidad y sutileza del catador, as como un paladar experimentado y entrenado para percibir diversas texturas, sabores y consistencias.

    Anlisis de aromas

    Anlisis de sensaciones en la boca

    Anlisis visual

  • Recientemente fue lanzado un informe en el que un grupo de expertos de Kapersky Lab describen una serie de predic-ciones que advierten nuevos delitos provocados por ciberde-lincuentes. stos han aumen-tado la confianza en sus habi-lidades y no se conforman con perjudicar a usuarios de servi-cios bancarios, percibidos como el eslabn dbil en la cadena de seguridad, ahora han apos-tado por desarrollar nuevos malwares para atacar direc-tamente a bancos, empresas y sistemas de pago en lnea, como lo es el nuevo Apple Pay.

    Entre las percepciones que se esperan para el prximo ao, se describen ataques di-rectos a cajeros automticos, evolucin de troyanos banca-rios para aumentar su resis-tencia en sistemas operativos, desarrollo de nuevos dispositi-vos conectados con el fraude, entre otros.

    Para conocer todas las pre-dicciones que se esperan para el 2015 en Amrica Latina, entra a:

    81% de los estadounidenses creen que debera de haber nue-vas leyes para regular mejor la vigilancia gubernamental.

    Stephen Cobb, Senior Se-curity Researcher de ESET Es-tados Unidos, declar espera-mos seguir investigando sobre esta temtica en 2015, en la medida en la que el debate so-bre la privacidad y la vigilancia, la encriptacin, las fuerzas de seguridad y la ciberseguridad, se vaya desarrollando.

    Para saber ms sobre los re-sultados de la encuesta, entra a:

    La empresa ESET realiz en Es-tados Unidos una encuesta junto a la consultora Harris para enten-der el impacto que tuvieron las revelaciones de Snowden sobre la Agencia de Seguridad Nacio-nal. Dentro de los hallazgos ms sobresalientes, resalta que el 85% de los encuestados afirman haber estado informados acerca de la vigilancia gubernamental a ciudadanos a travs de llamadas telefnicas, por otra parte, el

    Mediante un informe presenta-do el pasado 20 de noviembre de 2014 por la empresa Ac-centure, se dieron a conocer los resultados de un estudio, el cual tena como objetivo anali-zar qu supone el mundo digital para los consumidores desde un punto de vista personal y pro-fesional. A pesar de que los en-cuestados son nativos digitales, el 65% considera que su actual plan de estudios no contribu-ye a mejorar sus conocimien-tos en tecnologa, los cuales el 75% cree que resultaran en ms oportunidades de traba-jo. Juan Manuel Pinedo, Direc-tor de Accenture, afirma que

    las empresas deben hacer todo lo posible para presentarse como abanderadas del mundo digital. La encuesta fue reali-zada va Internet a 5,004 per-sonas mayores de 12 aos, en abril de 2014.

    Para saber ms sobre los resultados del estudio, entra a:

    Con la preocupacin que han generado los altos ndices de delincuencia en el ciberespacio, recientemente ha sido lanzado un artculo en el que la empre-sa KPMG recopila los principa-les errores que las compaas

    cometen al momento de tratar con cibercriminales, los cuales se encuentran innovando da a da tcnicas que tienen como objetivo atacar sistemas, robar propiedad intelectual e incluso realizar fraudes.

    Aunque grandes empre-sas han invertido fuertemente para protegerse de daos, las cantidades resultan ser insu-ficientes, KPMG afirma que el principal error es creer que se est completamente cubierto,

    pues diversas orga-nizaciones guberna-mentales, financieras y tecnolgicas han sufrido ataques ciber-nticos, que se tradu-cen en considerables prdidas financieras, a pesar de sus com-plejos sistemas de se-guridad.

    Para conocer ms sobre los principales errores que debes evitar, entra a:

    SE PREVN NUEVAS TCNICAS CIBERCRIMINALES EN EL 2015

    La privacidad y la seguridad en la era post-Snowden

    CINCO PRINCIPALES ERRORES QUE SE COMETEN EN CUANTO A CIBERSEGURIDAD

    Los jvenes creen que el sistema educativo no los prepara para el mundo digital

    NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE

    61TNE

    El arte de beber

  • De acuerdo a un anlisis reali-zado por la IDC, se espera que a partir del 2016, la tecnologa Big Data & Analytics crezca aproximadamente un 65% en Mxico. Csar Longa, Gerente de Software Empresarial de IDC en Latinoamrica afirm que el valor de dicho mercado ha alcanzado los 190 millones de dlares en 2014. Esta tecnolo-ga supone un mejor manejo de grandes cantidades de datos a una velocidad rpida y de alto valor, beneficiando a grandes

    empresas con la utilidad y vera-cidad de informacin, resultando en una reduccin de costos.

    A comparacin con merca-dos como el estadounidense o el europeo, Mxico ha triplicado el crecimiento del Big Data en los ltimos periodos, emprendiendo un camino de desarrollo progre-sivo para los prximos 5 aos.

    Para saber ms sobre este anlisis, entra a:

    La marca lder en el desarrollo y comercializacin de accesorios de cmputo, Acteck, cambi su imagen, con lo cual busca refle-jar la renovacin interna por la que estn transitando.

    Nuestro nuevo logotipo se afin y perfeccion para mos-trar al exterior nuestro trabajo interno. Se sustituyeron los remates rectos por redondos en muestra de nuestra adap-tacin a los cambios, mientras que otros terminan de manera angular para sealar las metas

    Home Depot rea-liz un estudio con el objetivo de comprender el h-bito de compra en lnea de los con-sumidores duran-te el Buen Fin. A travs del anlisis de las conversa-ciones generadas en torno a este tema fue posible descubrir los principales factores que sa-tisfacen a los compradores, al igual que los elementos que les disgustaron.

    De acuerdo al Interactive Advertising Bureau Mxico, un 55% de los usuarios de inter-net declararon haber realizado compras y transacciones en l-nea, representando una fuente de informacin relevante para los sectores que participan en el comercio electrnico en el pas.

    definidas y a las que nos dirigi-mos de manera directa, sea-l Alejandro Soriano, Director Comercial de Acteck.

    La empresa busca hacer parte de este cambio al cliente, por lo que conserv sus rasgos esenciales.

    Para saber ms sobre el cambio de imagen de Acteck, entra a:

    Antes y durante el Buen Fin los internautas estuvieron expuestos a consejos prove-nientes de algunos medios, que consultaron a especialistas para ofrecer a sus lectores: guas para evitar errores y fraudes al adquirir productos va online.

    Para saber ms acerca de los resultados de este estudio, entra a:

    ACTECK CAMBIA SU IMAGEN

    qu comentaron los internautas mexicanos sobre comercio electrnico?

    SE TRIPLICA EL MERCADO DE BIG DATA & ANALYTICS EN MXICO

    AMPI renueva mesa directiva

    La Asociacin Mexicana de Pro-fesionales en Informtica (AMPI) ha elegido a su nueva mesa di-rectiva que entrar en funcin a partir de enero del 2015.

    La planilla entrante est integrada por Juan ngel Mon-talvo Garcia, como presidente; Luis Pia, como Vicepresiden-te; Sandra Gonzlez, como Te-sorera; Alejandro Valds Flores, como Secretario y J. Ricardo Rendn Blacio. La convocatoria para el re-gistro de planillas fue lanzada el pasado 5 de noviembre del presente ao, con fecha lmite

    el da 18 del mismo mes. Se les pidi a los miembros de la AMPI que votaran va correo electrnico por los candidatos y sus respectivos puestos antes del 20 de noviembre.

    La actual mesa directiva in-tegrada por Marco Antonio Cor-tzar Garca como Presidente; Melchor Llavona Galvn como Vicepresidente; Juan ngel Montalvo Garca como Secre-tario; Armando Jimnez Rivas como Tesorero y J. Ricardo Rendn Blacio en el cargo de Comisario, cumplir su gestin hasta finales de este ao.

    62 TNE

    NOTICIAS RELEVANTES DEL BIMESTRE