palacio de congresos y exposiciones de plasencia · 2017. 6. 23. · edificio, subir o bajar, con...

5
Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia 22 de junio de 2017 ©Hisao Suzuki

Upload: others

Post on 01-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia

    22 de junio de 2017

    ©Hisao Suzuki

  • 2

    UBICACIÓN

    El Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia se ubica en el límite de la ciudad, próximo al acceso norte desde la carretera de Salamanca.

    El solar donde se encuentra es un terreno natural, con fuerte orografía y marcada presencia de rocalla con pendiente en dos direcciones, aprovechando una canal geográfica y parte del collado donde remata. El solar llega a poseer una diferencia de cotas cercana a los 17 metros de altura desde su punto más desfavorable con respecto a la avenida de acceso.

    El Palacio de Congresos y Exposiciones de Plasencia se sitúa apoyado sobre el terreno natural, en una cota muy inferior a la calle, ocupando la mínima superficie posible dentro de la parcela, respetando en todo lo posible el paraje que le rodea. Su forma se debe a la sección del edificio, debida a apoyar en tierra la menor parte posible que corresponde con la del escenario y el arranque del graderío de la sala principal. La sección de esta sala es la que, partiendo de ese arranque, continúa marcando la forma y se va completando al superponerle por encima el resto de programa, el vestíbulo de entrada y las distintas salas.

    ©Hisao Suzuki

  • 3

    DESCRIPCIÓN

    El edificio tiene un acceso principal que se realiza desde la calle a través de una gran pasarela de 45 metros, que salvando cinco metros de desnivel, vuela sobre el vacío que se produce como consecuencia de alejar el edificio del vial en una zona con importantes pendientes.

    La entrada al edificio se produce desde la pasarela hasta el vestíbulo. Desde este se puede discurrir alrededor de todo el edificio, subir o bajar, con un juego de rampas y escaleras que van mezclando espacios interiores y exteriores. Se baja a la sala principal y se puede seguir bajando en espiral hasta la zona de camerinos y la zona de instalaciones y almacenes. Invirtiendo el sentido de la espiral, se sube hacia las salas de congresos y exposiciones.

    Entre la potente estructura de muros de hormigón y la fachada, como elemento liviano y característico del edificio, se produce la comunicación entre todas las dependencias a base de pasarelas, rampas y escaleras unas veces exteriores (entre el hormigón y la fachada) y otras interiores (entre el hormigón y el vidrio tras la fachada).

    La estructura se ha concebido de forma que el apoyo en el terreno ocupe la mínima superficie para no alterar, en lo posible, el tejido de la parcela. Esto ha implicado la utilización de un sistema de postensado de la misma para resolver los importantes vuelos que se han producido.

    ©Hisao Suzuki

    ©Hisao Suzuki

  • 4

    La fachada también se realiza con una geometría particular en tanto que se construye un “envoltorio” de láminas plásticas.

    Consta de 7 plantas, en distintos niveles, distribuidos de la siguiente forma:

    Planta cota -18: Instalaciones y almacenes.

    Planta cota -15: Camerinos, aseos, instalaciones y almacenes.

    Planta Auditorio: Sala principal que puede albergar cualquier actividad ya sea teatro, conciertos o una gran sala de congresos con aforo de 760 localidades.

    Planta 0: Vestíbulo de entrada, recepción y aseos

    Planta +3: Sala 1 con una superficie de 87 m2, Sala 2 con una superficie de 84 m2, Sala 3 con una superficie de 98 m2, oficinas y aseos.

    Planta +7: Sala 4 con una superficie de 303 m2, Sala 6 con una superficie de 191 m2.

    Planta +11: Sala 5 con una superficie de 583 m2.

    El Auditorio ha sido dotado de una concha acústica que potencia las condiciones de sonido y otorga calidad para realizar tanto conciertos como congresos, convenciones o jornadas.

    ©Hisao Suzuki

  • 5

    DATOS TÉCNICOS:

    Arquitectos: José Selgas y Lucía Cano. Entre sus obras en España se encuentran el Palacio de Congresos de Badajoz; la Factoría Joven de Mérida; su Oficina en el Bosque, en Madrid; y el Palacio de Congresos de Cartagena. Su trabajo ha sido expuesto en el MOMA, el Guggenheim, la Bienal de Venecia, el Design Museum y el MIT.

    Arquitectos técnicos: Manuel Trenado y José Luis Gómez

    Empresas constructoras: Fase 1 y fase 2: UTE Joca-Placonsa. Equipamiento escénico y obras complementarias: Ferrovial Agromán. Puesta en funcionamiento: Cintra, S.L.

    Inversión total: 21.570.000 euros