palaeohispánica 1

Upload: xiao-roel

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    1/360

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    2/360

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    3/360

    palaeohispanica

    11

    REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURASDE LA HISPANIA ANTIGUA

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    4/360

    &RQVHMRGH5HGDFFLyQ

    'LUHFWRU 'U)UDQFLVFR%HOWUiQ/ORULV8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D6HFUHWDULR 'U&DUORV-RUGiQ&yOHUD8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D9LFHVHFUHWDULR 'U%RUMD'tD]$ULxR8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D9RFDOHV 'U;DYHULR%DOOHVWHU8QLYHUVLGDGGH9DOHQFLD

    'U)UDQFLVFR0DUFR6LPyQ8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D$\XGDQWH 'U,JQDFLR6LPyQ&RUQDJR8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D

    &RQVHMR&LHQWtILFR

    'U0DUWtQ$OPDJUR*RUEHD8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH0DGULG'U$QWRQLR%HOWUiQ0DUWtQH]8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D'U0LJXHO%HOWUiQ/ORULV0XVHRGH=DUDJR]D'U-RVp0DUtD%Oi]TXH]0DUWtQH]8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH0DGULG'U)UDQFLVFR%XULOOR0R]RWD8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D'U-RVp$QWRQLR&RUUHD5RGUtJXH]8QLYHUVLGDGGH6HYLOOD'U-RVH'(QFDUQDomR8QLYHUVLGDGGH&RLPEUD3RUWXJDO'U-DYLHU'H+R]%UDYR8QLYHUVLGDG&RPSOXWHQVHGH0DGULG'U*XLOOHUPR)DWiV&DEH]D8QLYHUVLGDGGH=DUDJR]D'UD03D]*DUFtD%HOOLGR&HQWURGH(VWXGLRV+LVWyULFRV&6,&'U-RDTXtQ*RUURFKDWHJXL&KXUUXFD8QLYHUVLGDGGHO3DtV9DVFR'U3LHUUH

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    5/360

    palaeohispanica

    REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURASDE LA HISPANIA ANTIGUA

    11

    2011

    Zaragoza, 2011

    Institucin Fernando el Catlico (C. S. I. C.)Excma. Diputacin de Zaragoza

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    6/360

    Los editores y los autores. De la presente edicin: Institucin Fernando el Catlico

    I.S.S.N.: 1578-5386Depsito Legal: Z-3.450/2001Impresin: Navarro & Navarro Impresores, Zaragoza

    IMPRESO EN ESPAA - UNIN EUROPEA

    Publicacin nmero 3.105de la Institucin Fernando el Catlico

    Organismo autnomo de la Exma. Diputacin de ZaragozaPlaza de Espaa, 2 50071 Zaragoza (Espaa)

    T.: [34] 976 28 88 78/79 - Fax: [34] 976 28 88 [email protected]

    www.ic.dpz.es

    FICHA CATALOGRFICA

    PALAEOHISPANICA: revista sobre lenguas y culturas de Hispania Antigua /Ins-titucin Fernando el Catlico. N 1 (2001)- .Zaragoza: Institucin Fernan-do el Catlico, 2001. 24 cm.

    Anual

    I.S.S.N.: 1578-5386I. Institucin Fernando el Catlico, ed.

    930.8(365)

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    7/360

    3$/$(2+,63$1,&$

    5(9,67$62%5(/(1*8$6

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    8/360

    6LPRQD0$5&+(6,1, $OODULFHUFDGHOPRGHOORSHUGXWR 6XOODJHQHVLGHOODOIDEHWRFDPXQR

    )UDQFLVFR9,//$5/,e%$1$ (O*DURQD\VXVLJXDOHV 129('$'(6(3,*5),&$6

    -RVHS0%855,(/&RQVXHOR0$7$$QQD/RUHQD58,=-DYLHU9(/$=$-RDQ)(55(50$PSDUR3(,5&ORGRDOGR52/'16RQLD085&,$$QWRQLR'20e1(&+ (OSORPRHVFULWRGHO7RV3HODW 0RQFDGD9DOHQFLD

    *UHJRULR&$55$6&2\-DYLHU9(/$=$ (VJUDILDGRVLEpULFRVGH$ODUFRV&LXGDG5HDO

    -RVHS&$6$6*(129(5\0DUtD3D]'(+2= 8QJUDILWRGHOVLJOR9,D& HQXQYDVRFHUiPLFRGH0DV*XVy*HURQD

    0DUtD-RVp(67$5172/26$*DEULHO623(f$*(1=25)UDQFLVFR-DYLHU*87,e55(=*21=/(=\-RVp$QWRQLR+(511'(=9(5$ 1XHYRVHVJUDILDGRVSURFHGHQWHVGH&RQWUHELD%HODLVFD

    -HV~V52'5*8(=025$/(6\)HUQDQGR)(511'(=3$/$&,26 8QDQXHYDWpVHUDFHOWLEpULFD SURFHGHQWHGH&LDGXHxD6RULD

    &+521,&$(3,*5$3+,&$

    &DUORV-25'1&/(5$ &KURQLFD(SLJUDSKLFD&HOWLEHULFD9,

    -DYLHU9(/$=$ &KURQLFD(SLJUDSKLFD,EHULFD,; 3$/$%5$6&/$9(

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    9/360

    In memoriam

    Gza Alfldy(Budapest 1935-Atenas 2011)

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    10/360

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    11/360

    (678',26

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    12/360

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    13/360

    alaeohispanica 11 11 . 1.I.S.S.N.: 1.

    VG B TASACI:A CTA A ISCICI

    SATA CMBA CAS (F, CA)

    Edelmiro Bascuas

    1.ITCCI

    1.1. Esa inscricin dedicada al dios eve fue descubiera or A. enaraa arquelogo municial del ayunamieno de Narn Corua el 1 deocubre del ao 1. Es una esecie de fusayola de unos cuaro cenmerosde dimero con un agujerio en el cenro y un egrafe circular ajusado a laforma del soore. El roio A. ena raa se hizo cargo de su esudio y

    ublicacin1 basndose en las oiniones de . Moneagudo en odo lo relaivo a la daacin lecura y anlisis lingsico.

    Aribuye el disco a finales del s. I y adjuna una foografa con la si

    guiene lecura:

    E. Bascuas falleci el 1 de febrero de 11 sin que udiera inroducir modificacin

    alguna en su exo. a ireccin de la evisaalaeohispanica ha decidido ublicarlo de esaforma a modo de homenaje a su memoria con la aquiescencia de su familia.

    1 ena raa n excepcional achado epigrfico.

    EBE TASANCI A[STE

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    14/360

    delmiro Bascuas

    1 alisp 11

    arecen claras las dos rimeras alabras ero es roblemica la ercera en la que a esar de odo uede acearse como seguro el final -indudable en la nueva lecura a la que se dedica el resene rabajo.

    Segn el edior Trasanci es un geniivo de osesor de un nombrelaino de origen erusco Trasancus -i que ermina dando nombre comoenimo al erriorio y acual arroquia de Trasancos Narn Corua. Eseanlisis basado en ideas de . Moneagudo le lleva a la siguiene raduccin:ara eva de Trasanco en la que rescinde del eeoAug[uste.

    No hace fala insisir en la exraeza del suueso geniivo de osesorsin aralelo en las dedicaorias de la eonimia galaicolusiana. No es menosarbirario el ema en -a eva jams documenado y en ugna con elcarcer masculino de esa divinidad al como se deduce de odas las demsinscriciones en las que el enimo va consanemene acomaado de eeos masculinos. Sin embargo si se acea la lecura anerior el eeo

    Aug[uste obligara a admiir el carcer excecionalmene femenino de laBde Covas grafa beacsica en vez del bien documenado eve. eroA. ena raa generaliza indebidamene la suuesa condicin femenina deesa divinidad a odos los dems eve desenendindose de los eeosmasculinos a los que alude inenando invalidar su fuerza robaoria.

    1.2. En un rabajo mo dedicado a esa inscricin en el que daba or buenala lecura del edior yo inenaba sineizar en el siguiene ulo la condicinexcecionalmene femenina de la divinidad de Covas y al mismo iemo elvalor genilicio de Trasanci:a diosa eve los Trasancos sic en el origi

    nal aunque en el exo ublicado aarezcaiosa y trasancos con uso incorreco de la inicial or error de imrena.ada la disosicin circular de las res alabras del egrafe en dicho

    rabajo esableca como osibles las res lecuras siguienes: 1 Augusteebe Trasanci a la augusa eve los Trasancos eeo enimo dedicane Trasanci Auguste ebe los Trasancos a la augusa eve

    ebe Trasanci Auguste. Consideraba que la rimera es la que mejor resonde al orden habiual de alabras en la eigrafa eonmica ero admiaambin como aceable la segunda y exclua como inadmisible la ercera

    or el violeno hirbaon enre el enimo y su eeo.

    En el aseco morfolgico me adhera a la docrina de . illar

    queanaliza eve como un daivo de la raz *er- moverse de la que derivanalabras como el la. rivus ro y numerosos hidrnimos en oda Euroa yenre ellos los ros gallegos Arnego Arnoia Armena > Armea la isla de

    Arousa ec. Sera un daivo de un ema en -u: eu-ei > eve con normalconsonanizacin de la semivocal ane la vocal siguiene y reduccin deldiongo *-ei > -e.

    Bascuas . illar 1 es. 11.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    15/360

    E EBE TASANCI nueva lectura de la inscripcin de anta Comba de Covas

    alisp 11 11

    En su eora eve fue originariamene un aelaivo ara ro divinizndose en la eonimia galaicolusiana como nombre de un dios no unadiosa. Aduce varios ejemlos de ese roceso de divinizacin de realidadesnaurales enre ellos uno del igveda donde el ro arasvat erminusndose como nombre de la diosa roecora de las aguas. Es una siuacinde ambivalencia que se roduce frecuenemene en las culuras aniguas

    ero al como sucede en oros casos uede resular dudoso si en cada unade las dedicaorias eve iene simlemene el significado de ro o bien elde ro y al mismo iemo dios del ro al que se refiere el eeo o inclusosi sus devoos le rendan culo sin ensar ya en su originario valor hidronmico.

    Basndome en esas ideas de . illar en el ciado arculo sobreadiosa eve y los Trasancos aribua la condicin femenina de Auguste

    ebe en conrase con la masculina de odos los dems eve al hecho deque ara la conciencia lingsica imerane en la zona los nombres de losros eran robablemene femeninos.

    Aduca como reflejos de esa conciencia ejemlos como los siguienes:la cia in locum qui dicitur Bisria 4 en el lugar llamado Bisria es decirosros ara referirse al lugar donde es el Asol enre el ro lla y elSar uarra Casro de ei ugo = dos ros al que uede aadirseA alugar de edegos ilamarn urense ambos alejados del mar. Como

    Bisria ouarra de ninguna manera ueden ser neologismos roona considerar el aelaivo ra como un arcasmo. En lima insancia se raara dela deendencia que el gnero gramaical de los hidrnimos iene del aelaivo usado ara ro en cada lengua. Esa ambivalencia en la lengua de laeonimia galaicolusiana sera comarable or ejemlo al uso mayoriariamene femenino del gnero de los nombres de ros en rancia: la eine la

    oire la aronne ec. en convivencia con el masculino en algunas zonas:lehne lehin leiofroid leiotort ec.

    Algo as es lo que habra ocurrido con el gnero de eve. Al ser unema en -uesa alabra no es morfolgicamene condicionada en cuano algnero y usada en lusiano como aelaivo ara ro aarece en odas lasinscriciones de esa rea como masculino. uede aribuirse a ella ese gneroen el nombre de ros como el Mio el uero o el Tajo ero sin que alhecho imida la coexisencia en el mismo esacio de hidrnimos en -a deio aleoeuroeo como el imia el Tua o el ouga ni el femenino de ladiosa de Covas suuesa la lecura del edior.

    1.3. En un rabajo dedicado a esa inscricin . illar y B. rser se aaran de dicha lecura. En su oinin consa an solo de dos alabras: EBETASANCIANCE o TASANCIANE. Aunque con alguna duda sobre lavocal final del eeo admien que es una -e y que reroduce el nombre

    4 ez erreiro114 II A. . illar y rser .

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    16/360

    delmiro Bascuas

    1 alisp 11

    del ro divinizado y bien documenado en daivo como eve. En consecuencia dada la frecuene monoongacin o confusin de ae > e consideran TASANCIANCE como un daivo singular femenino or*TASANCIANCAE.

    e odo ello se sigue que ambin ara . illar y B. rser ladivinidad de Covas era una diosa. a exlicacin que dan de ese hechoexcecional coincide en lo esencial con la indicada en el rrafo recedene: el gnero de la alabra ara ro en cada zona. Tambin se maniene aunque con algunas maizaciones el anlisis de eve debido a .illar y aneriormene resumido.

    2. VG B TASACI.VG BYBAI OG

    2.1. Como una y ora vez me venan a la mene dudas acerca del segmeno

    que el edior haba ledo como A[STE y . illar B. rsercomo -ACo -A o incluso acerca de la auenicidad de la fusayolafui al Museo das Marias Beanzos Corua donde es deosiada con laeseranza de que un nuevo examen de la ieza udiera arrojar alguna luz. ede confesar que mis execaivas se vieron colmadas mucho ms all de loque yo haba imaginado. El direcor del museo A. Erias exero eigrafisade reconocida solvencia me inform de que haba hecho una foografa conluz rasane en la que el segmeno en cuesin se lee claramene como Emanenindose inalerada la lecura de EBE y TASANCI.

    Se absuvo del anlisis lingsico confiando esa labor as como la

    ublicacin de la foografa y del dibujo en el que coia la inscricin aledior de la misma A. ena raa. Ese aceando la nueva lecura la haublicado en el Anuario Brigantino con el siguiene ulo: ebe Trasan-giuge: una nueva lectura del epgrafe de Covas lamenablemene con escaso reseo a la lecura de A. Erias.

    e aqu la foografa y el exaco dibujo de la inscricin que hace A.Erias con el habiual rigor de su labor eigrfica:

    ena raa 4.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    17/360

    E EBE TASANCIQXHYDOHFWXUDGHODLQVFULSFLyQGH6DQWD&RPEDGH&RYDV

    3DO+LVS11 1

    uede observarse que en E no hay ninguna ligadura ni nada que ermia suoner la A de las aneriores lecuras A[STE o ANCEANE. Seve con claridad que el aarene rasgo que condujo a dicha A no es ms queuna roura de la losa.

    Es asimismo muy nida aunque no haya inerunciones la searacinenre las res alabras del egrafe de manera que dada la disosicin circular de las mismas son osibles las res lecuras siguienes aralelas a lasindicadas arriba ara la edicin originaria: 1 E EBE TASANCI eeo enimo dedicane es la ms normal y verosmil TASANCI EEBE ambin osible EBE TASANCI E absoluamene inverosmil.

    Esa lima es sin embargo la lecura de A. ena raa en el arculociado ero fundiendo las dos limas alabras en una sola sin ener encuena la searacin de las mismas ni el fcil anlisis de E como eeocon vida roia. ice lieralmene as: EBE TASANIE = EBAETASANCICAE AA EBA TASANCICA lo que significara AEE E A TIEA E TASANCS.

    Es decir inerrea el eeo como un simle sufijo laino XFXV aadido a 7UDVDQFL consruyendo as un verdadero monsruo morfolgico de

    jando la dedicaoria sin dedicane y cerrando el camino a la comrensin dellural medieval 7UDVDQFRV desde la 'LYLVLR7KHRGRPLUL del ao emleado como nombre de un erriorio que ervive en el acual 7UDVDQFRVNarn Corua. ando rienda suela a la fanasa aade que 5HYH es eleeo de una divinidad sicooma con el osible significado de el re

    beco o la rebeca de la que ese animal habra odido recibir su nombre.

    Sin erder ms iemo en ese io de consideraciones es ya hora dedeenerse en el anlisis eimolgico y semnico del eeo E remiiendo

    ara el del genilicio 7UDVDQFL a Bascuas y ara el de5HYH almismo rabajo y a los esudios de illar y rser all ciados.

    En el aseco eimolgico es esclarecedora la comaracin de 8JH conel eeo del enimo %DQGL2JH fcilmene analizables como simles varianes fonicas. En un rabajo ublicado en3DODHRKLVSDQLFD examinabadiversas osibilidades eimolgicas ara 2JH considerando esecialmeneadecuada la raz ZHJZ hmedo mojar griego

    hmedo mojado

    fluido lan JZ

    RV ! YRV de donde YU ULV humedad YVFhumedecerse JZVPR!PHhumedecerse PRUhumedad lquidoaniguo islands SLHO hmedo ingls y alemn ZDNH esela. En buena

    are de los derivados subyace la idea de flujo robablemene resene enlos numerosos hidrnimos gallegos aribuibles a esa raz siendo osibleambin adems de la de humedad en oros varios onimos con lasmismas bases que los hidrnimos. a de enerse ambin en cuena que lalabiovelar gw fonema de suyo oco esable uede sufrir diversas aleracio

    Bascuas 44 es. 4. ,(: 111.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    18/360

    delmiro Bascuas

    14 alisp 11

    nes enre ellas reducirse a la simle velar g o erderse siemre segn elconexo fonico y las endencias roias de cada lengua odo ello conforme a lo indicado en dicho arculo.

    En l ciaba como derivados con cada de la labiovelar como en lanme humedecerse y mor humedad lquido el ro mia el ume ycinco o seis ros documenados como mano acualmene Mao enre elsur de la rovincia ugo y la sierra siuada enre urense y el nore de orugal y conocida hoy como urs en la veriene orensana y ers en la

    oruguesa. En esa misma sierra nacen dos ros orugueses con el nombredeomem del medieval mine.

    El nombre de la sierra aarece en la documenacin medieval comogeres > geres es decirgers coninuacin de un anerior gerense yen limo rmino la misma alabra que el nombre de la mansinAquis ce-rensis avenn. hiercorreccin de gerensis ubicada en oCaldo obios urense al ie de urs. Es esa una formacin con laraz en grado cero con el indicado cambio de gw > g y con sufijo -ro-como el griego

    hmedo mojado fluido.

    el nombre de la sierra ero con sufijo -io- en vez de -ensis esinsearable el de lastrada daeira que es como se llama la va romana deBraga a Asorga a su aso or la misma enrecruzndose una y ora vez conel ro omem afluene del Cvado. a evolucin uede resumirse as:*geria > *geria > *geira > * eira > A eira.

    Con ese limo onimo se relaciona robablemene el enimocaera al como roone A. uerra insisiendo en el hecho de que la va

    asa or el lugar donde se enconr el ara. Suuesa la frecuene confusinde c gy la de ae e son varias las osibles hiesis exlicaivas aludidasen el rabajo ciado. a que ermie una vinculacin ms esrecha enre elenimo y el onimo y quizs la ms robable uede formularse as: *g-er > *g-er > caera con una formacin similar a la del dios ig-erio ycon c orgy ae ore. En esa hiesis la nica diferencia enre *g-er y*geria > strada da eira sera la ausencia o resencia del sufijo -io-.caera sera una divinidad acuica la diosa del humedal o ro ga ogi.

    El ema ga o gi- subyacene en las formaciones aneriores seconserva robablemene en gos localidad de obios en lena Serra dours y en gas lugar de Cambeda imianzo Corua. Es esa la formacin ms simle *gw- > *g- sin ms elemenos que la raz ura seguidade la desinencia. En el arculo ciado inclua la gia de la Bica como formacin ambin muy simle con la raz el comn sufijo -io-. Ahora uedoaadir algunos onimos gallegos en los que rescindiendo de oras osi

    bilidades la formacin ms robable es sin duda la rouesa ara gia:

    ia Sana Mara onevedra ya con la forma acual desde mediadosdel s. II ia San Miguel igo onevedra y ia lugar de ibadelouro

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    19/360

    E EBE TASANCI nueva lectura de la inscripcin de anta Comba de Covas

    alisp 11 1

    Tui onevedra de *gw-ia > *gia > ia con gi > i como el lanardoplagia > plaa ec.

    a ronunciado ambin ua y a con diongo secundariocomo ovella ouvella orella ourella y en el limo con degluinacin de lainicial yA ibeira do a en Eseiro Muros Corua se disingue de iaan solo or el deslazamieno secundario del aceno es esa una aleracin

    basane frecuene en el ese de alicia en onimos con el sufijo -io-comoarao San Sadurnio Corua del medieval arao oA Maa comarca al S de Saniago la misma alabra que la Amaa burgalesa y la AMaia de oro orugal del medievalAmaia.

    o Sano Andr Cangas on. es fcilmene analizable como elmasculino corresondiene a ia: gwio- > *gio- > *io > *o >

    o con el mismo deslazamieno del aceno que a ua y el mismofalso core que a.

    onte dxeu oonte do eu ubicada en la casa recoral de la arroquia de o al lado de la iglesia uede exlicarse de la siguiene manera:gwia-io- > *giaeo- > *gieo > *xeo > xeu con el comn suf. -io-aadido a un ema como el roueso ara ia con esa reconsruccin seesclarece la relacin enre la realidad geogrfica la eimolgica y la afinidadformal enre gio > o y xeu.

    obre obra do Caramial Corua es un comueso cela en -brefcilmene analizable como *gwio-bris > *gio-bris > *xo-bre >

    obre con un rimer elemeno idnico a ia o y ua -gi- > -x-como en xeu y falso core como en o y a. Todos esos lugaresesn siuados al lado del mar en la cosa de la alicia meridional con lo quequeda lenamene jusificado el valor hidronmico de la raz rouesa. Suconcenracin en un rea no muy exensa consiuye un nuevo indicio favorable a la unidad de origen de odo el gruo. obre uede ues definirsecomo Ciudad de la a.

    A favor de ese anlisis uede aducirse el hecho revelador de quesegn el acual omencltor de alicia la arroquia se llama indisinamene obre y Mao de gwsmanio- > *manio- la misma alabraque el ciado mano > Mao sufijo -io-. Son dos nombres rerromanos

    derivados en rinciio de la misma raz con la misma degluinacin de lainicial y referidos al vez el rimero a la oblacin y el segundo a la ra o alerriorio. Aunque es muy rara la ervivencia de dos nombres aniguos araun mismo lugar en ese caso la doble denominacin se maniene muy vivaen el habla local.

    Esos limos onimos con sufijo -io- se raan dealladamene en Bascuasidroni-

    mia paleoeuropea gallega ..1 en rensa. ara un regisro general y anlisis de losderivados de la raz wegw- hmedo mojar en alicia se remie a Bascuas 11. esecialmene 114 ara las formaciones con el grado cero *ugw-.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    20/360

    delmiro Bascuas

    1 alisp 11

    Es aricularmene ineresane ese limo onimo or la alernancia obre Mao y orque al ser un comueso cela viene a confirmar elorigen rerromano de odo el gruo.

    2.3. Con esos nuevos daos resula mucho ms amlia y firme la base arael anlisis que en Bascuas se haca del eeo deBandi ge comouna formacin radical aemica en -i *gwi- cuyo daivo sera *gei >*gei > ge.

    ero ese anlisis es asimismo vlido ara el eeo de ge ebe sicomo arece es correca la lecura de A. Erias. a nica diferencia es que lavocal eimolgica se maniene aqu sin el consabido cambio de > o:*gei > ge. En consecuencia el ema reconsruido enonces es ahora unema documenado. Es un hecho imorane que asegura un nuevo eeoeonmico ara el anen galaicolusiano y de aso conribuye a esrechar

    los lazos enre la gia de la Bica y los aneriores onimos en -io- iaec..Al comarargeebe conBandige uede observarse que el orden

    de alabras es disino. En la lengua de la eonimia el orden normal es el deBandi ge: enimo eeo. En cambio en ge ebe el eeo se aneone. ero esa es una dificulad ms aarene que real. rescindiendo dealgunos oros aralelos ese orden es recisamene el eserado ues al siuarse la dedicaoria en leno erriorio de los rabros lo normal es el ordendeerminane deerminado roio de su lengua cela. e ese modo laaneosicin del eeo uede considerarse como un indicio de auenicidad

    y como reflejo de una lengua disina de la roia de la eonimia.ero la consecuencia ms imorane realmene rascendenal es queen ge no hay nada que ermia aribuirle gnero femenino. or ano si

    eve es documenado consanemene como divinidad masculina ambinha de serlo ge ebe lo mismo queBandi ge. Nada auoriza ya a hablar deuna diosa ebe en Covas resulando or ano innecesarios los inenos de

    jusificacin del excecional carcer femenino de ebe que enraaba lalecura anerior y en el que se cenraba una buena are del arculo de illary rser y del mo roio ciados arriba.

    ra eculiaridad noable de ge es su condicin de formacin radical

    sin ms elemenos que la desinencia de daivo aadida inmediaamene a laraz. os eeos eonmicos esn mayoriariamene formados con el sufijo -ko- algunos con -ensis y exresan generalmene una esecial relacin deldios con una deerminada realidad geogrfica ro charco mone ec.. eroge lo mismo que los eeos deBandigeeveeisuto y algunos orosno se refiere a al io de relacin sino a alguna caracersica o roiedaddel dios.

    Esa observacin es esencial ara la inerreacin del egrafe ero noes osible ir ms all de una ciera aroximacin dado el desconocimienoque enemos del grado de fosilizacin ano del eeo como del enimo en

    cada caso concreo.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    21/360

    E EBE TASANCI nueva lectura de la inscripcin de anta Comba de Covas

    alisp 11 1

    ara illar 1 eve fue en su origen un aelaivo araro ero al divinizarse y ser muchos los ros a diferencia de oras realidades fsicas divinizadas y ersonificadas que son nicas en su gnero comoEl Sol o a una ermin usndose como el nombre genrico de unio de enidad divina requiriendo or eso mismo la resencia de un eeo

    ara indicar a qu ro =eve se hace la dedicaoria. icho de oro modoen las dedicaorias a ese dioseve es ro y al mismo iemo dios del roal que se refiere el eeo. Consecuene con esa concecin admie la

    osibilidad de que eve haya odido llegar a erder su valor de ro araser considerado como una simle divinidad. Se muesra eclcico en cuanoal grado de ersonificacin de eve en la menalidad de sus devoos resulando ocasionalmene roblemico el grado de su ersonificacin y la medida en que los disinos dedicanes searaban la realidad fsica del ro de laenidad divina a l asociada.

    B. rser1 coincide de lleno con . illar en que eve es un aniguoaelaivo con el significado de ro ero no acea la gradacin que esa

    blece illar en la idenificacin del enimo con la realidad fsica del ro enla conciencia de sus devoos. ejando de lado ales maizaciones sosienequeeve significa siemre simlemene ro y que debe raducirse en odoslos casos al ro nombre ersonal.

    No es fcil ni segura la decisin enre esas dos conceciones. Segn laidea de B. rser el egrafe ge ebe Trasanci endra que raducirse alro ge los Trasancos. Segn la de . illar odra raducirse como al oge los Trasancos usando la mayscula como signo de la divinizacin de

    ebe al como l hace coneve eisuto al o eisuo.Evidenemene dado el insuficiene conocimieno que enemos de la

    eonimia galaicolusiana y en esecial las lgicas dudas sobre el grado enqueeve era senido como un dios o como un aelaivo ara ro sera demasiado avenurado dejarse llevar or la fanasa en un senido o en el oro.

    ero hay una ercera osibilidad nada desdeable basada en el osibleuso de ge como adjeivo o como susanivo con valor aelaivo. Aunqueindemosrable es una osibilidad innegable y araciva. os onimos ciados arriba . se exlican mejor en el suueso de que ese ema sehubiera conservado como aelaivo. odran acearse como indicios en alsenido los siguienes hechos: 1 la alernancia femenino masculino en*gia > ia y *gio- > o asimismo un derivado como xeu obre iba oscurecindose se acualiz como *manio- > Mao sera una esecie de calcosemnicamene equivalene. Es ambin osible que Aquis cerensis >

    1 rser 1414.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    22/360

    delmiro Bascuas

    1 alisp 11

    gerense > ers urs se hayan formado sobre aelaivos comopratensis > pratense o castrensis > castrense. o mismo uede decirse de*geria > A eira. Ninguno de esos hechos es realmene demosraivo delvalor aelaivo de *ugia ero el conjuno arece claramene favorable almismo.

    En ese suueso el senido de ge ebe Trasanci sera algo as comoal ro eve que fluye o del humedal los Trasancos. Esa raduccin

    uede comararse con la que en el ciado arculo de se roona araBandi ge a la fuene ro o humedal Bande que fluye o goea mana.

    BIBIGAFA

    Bascuas : E. Bascuas studios de hidronimia paleoeuropea gallega

    Saniago de Comosela Anexo 1 de la revisa erba.Bascuas : E. Bascuasa diosa eve y los Trasancos studios Min-donienses 14.

    Bascuas : E. BascuasAquis cerensis diosa caera monte geres ers: oger- o uger-?alisp 44.

    Bascuas e..: E. Bascuasidronimia paleoeuropea gallega. En rensa.ez erreiro 114: A. ez erreiro istoria de la anta A. M.

    Iglesia Catedral de antiago II con andices documenales Saniago de Comosela 114.

    ena raa: A. ena raa n excepcional achado epigrfico www.rio

    grandedexuvia.com n_excecional_achado_eigrafico.hm.ena raa : A. ena raaebe Trasangiuge: una nueva lecura delegrafe de CovasAnuario Brigantino 4.

    I = . NIndogermanisches tmologisches rterbuch IIIBern und Sugar 1.

    rser : B.M. rser enguas religiones prerromanas del cci-dente de la ennsula Ibrica Salamanca .

    illar 1: . illar El Tenimo usiano eve y sus Eeos en: .Meid y . Anreier eds. ie grsseren altkeltischen prachdenkm-ler.Akten des olloquiums Innsbruck 199 Innsbruck1111.

    illar y rser : . illar . y B.M. rser Nuevo egrafe voivodedicado a la divinidadeve en a Coruaalisp 1.

    delmiro Bascuas

    echa de rececin del arculo: echa de aceacin del arculo: 11

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    23/360

    alaeohispanica 11 11 . 1.I.S.S.N.: 1.

    1

    GA ITIA A ISAIA MAA

    rancisco Belrn loris

    SMO ATIO: ISI SISTCIA CTA?

    En un ciadsimo asaje de los Annales Tcio se hace eco de un suceso lucuoso aconecido el ao d.E. en las regiones ineriores de la isania Cierior1 concreamene en la ciudad celibrica de Termes. Se raadel conocido eisodio relaivo al asesinao del senador ucio Calurnioisn legado jurdico de la rovincia y ariene sobrino seguramenedel famoso neo Calurnio isn adre condenado cinco aos ars or elasesinao de ermnico. Segn Tcio isn fue muero or un quidamagrestis nationis Termestinae que ras el homicidio se dio a la fuga y queuna vez caurado fue someido a orura ara que revelara los nombres desus cmlices ues segn sugiere Tcio la muere del senador no haba

    sido una iniciaiva individual sino coleciva dolo Termestinorum moivada orque esos barbari hisanos no oleraban la dureza con la que isnrecaudaba los caudales adeudados al esoro blico. El homicida uoce magna

    Ese rabajo forma are del royeco de invesigacin financiado or el Miniserio de

    Ciencia e Innovacin I1C os soores de la eigrafa aleohisnica.Si no se indica lo conrario las inscriciones aleohisnicas son ciadas segn M. Agradezcocordialmene las recisiones realizadas al manuscrio original or C. ordn y M. . Esarn.

    1 Tac. ann. I 4: Isdem consulibus facinus atrox in citeriore ispania admissum aquodam agresti nationis Termestinae. Is praetorem prouinciae . isonem pace incuriosumex improuiso in itinere adortus uno uulnere in mortem adfecit; ac pernicitate equi profugus

    postquam saltuosos locos attigerat dimisso equo per derupta et auia sequentis frustratus est.eque diu fefellit nam prenso ductoque per proximos pagos equo cuius foret cognitum. t re-pertus cum tormentis edere conscios adigeretur uoce magna sermone patrio frustra se inte-rrogari clamitauit adsisterent socii ac spectarent; nullam uim tantam doloris fore ut ueritatemeliceret. Idemque cum postero ad quaestionem retraheretur eo nisu proripuit se custodibussaxoque caput adflixit ut statim exanimaretur. ed iso Termestinorum dolo caesus habetur;quippe pecunias e publico interceptas acrius quam ut tolerarent barbari cogebat. ase larad. casellana de Moralejo 1.

    Termes se encuenra en Monejo de iceras Tiermes Soria al reseco as 11 Argene y az 1.

    Aunque Tcio resena a isn como praetor prouinciae el gobernador a la saznera con oda robabilidad ucio Arruncio al reseco Syme 1 1. Alfldy 1 1

    1 y . Sobre el senadoconsulo de naeo isone patre Caballos Eck y ernndez 1.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    24/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    sermone patrio en voz ala y en su lengua maerna resondi que le inerrogaban en vano ues or mucho que le oruraran no denunciara a suscomaeros. Al da siguiene logr zafarse de sus caores y se dio muerearrojndose de cabeza conra un easco.

    En un influyene esudio sobre el bilingismo en el Imerio omanoames Adams ha inerreado ese asaje como un ejemlo aradigmico deresisencia conra la romanizacin lasmado en el uso de la lengua verncula or un hablane que no esaba disueso a abandonar bajo ningn conceo ni un ice de su idenidad lingsica radicional.4 Evidenemenerandose de una aciud individual y sin informacin adicional resula deodo uno imosible conocer cules eran exacamene las convicciones delermesino a ese reseco ero conviene oner de manifieso que la iner

    reacin del eisodio en clave ideniaria sugerida or el gran esecialisabrinico no es la nica osible ni siquiera la ms robable o verosmil.

    Ane odo debe subrayarse que el suceso no se inscribe en un marco deimosicin culural que es el ms adecuado ara generar una reaccin deresisencia: los inerrogadores soldados romanos robablemene no reendan forzar al cauivo a uilizar el lan o a abandonar su lengua verncula.eseaban an slo que confesara los nombres de sus cmlices y a buen seguro que se hubieran senido or comleo saisfechos si el hisano hubieraaccedido a ello aunque fuera exresndose en celibrico lengua que de noser caaces de enender or s mismos no habran enconrado roblema alguno en hacerse raducir como el mismo exo de Tcio one de manifieso.Adems arece deducirse del relao que el inerrogaorio se desarrollaba en

    blico o al menos ane la resencia de esigos ues el acusado resondique no confesara adsisterent socii ac spectarent ni aunque se enconraran

    resenes y conemlndolo sus comaeros: odra enenderse ues quecon esas alabras el ermesino reenda simlemene ranquilizar a suscamaradas reseco de su silencio y que or ello uiliz la lengua vernculacomn a odos ellos y no el lan algo bien comrensible or ora are

    4 Adams : The mans unprovoked act of violence towards the oman official

    shows his hostilit to the oman occupation and that hostilit is further smbolised b thedefiant use of the sermo patrius under torture y : el asaje de Tcio reveals resis-

    tance to romanisation as smbolised b language use here was a speaker determined not tomove an inch towards abandoning his inherited linguistic identit. Adams uiliza ese eisodio ara ilusrar una de las res osibles aciudes reseco del lan en un conexo de bilingismo: en concreo el rechazo de esa lengua or are de alguien que ve amenazada suidenidad lingsica en conrase con quienes uilizaban ese idioma juno al suyo sin conflico ideniario alguno o se senan orgullosos de oseer una doble idenidad.

    Mangas y Marnez 4 sugieren incluso la osibilidad de que el asesinao de isn fuera inducido desde oma en la esela de la condena de Calurnio isn or elhomicidio de ermnico una iniciaiva que sin embargo cinco aos desus de erminar elroceso no arece muy robable. Tambin ha sido relacionada con ese eisodio una ineresane inscricin de Termes de fecha discuida en la que se consignan elevadas canidades dedinero Mangas y Marnez que . mezanoja 4 y vincula con las acividades recaudaorias a las que alude Tcio cf.p. 1 .

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    25/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11 1

    eniendo en cuena que esaba siendo someido a un doloroso inerrogaoriobajo orura nullam uim tantam doloris fore ut ueritatem eliceret y queignoramos cul era su ericia en el manejo del lan aunque del asaje deTcio se infiera que cuando menos lo comrenda. En esas circunsanciasel emleo de su idioma maerno or el ermesino resula erfecamene naural y se aleja or comleo del erfil de resisencia culural y de reivindicacin ideniaria a ravs del emleo de la lengua que le ha sido aribuido.

    ero adems el escenario rural y brbaro en el que Tcio sia el eisodio adecuado sin duda desde su alejada erseciva caialina ara unmagnicidio de ese gnero arece un ano exagerado or el hisoriador a

    juzgar or las evidencias arqueolgicas y eigrficas que ofrece la ciudad enesa oca. A comienzos del siglo I d.E. Termes se enconraba inmersa en un

    roceso de ransformacin urbansica de core romano lasmado enreoras acuaciones en la doacin de una acomeida de aguas mediane unacueduco y en la consruccin de un foro monumenal en el que orciero al ao siguiene de la muere de isn d.E. fue erigida unainscricin redacada en lan y de muy buena facura en honor recisamenede Tiberio: arece difcil desligar ese aco del eisodio narrado or Tcioen lo que uede enenderse como una muesra de fidelidad hacia el emerador aricularmene necesaria desus del grave suceso aconecido el aoanerior que or ora are conradice fronalmene la imagen de una comunidad renuene al roceso de romanizacin. e hecho en una fecha difcilde recisar ero rxima a esos aconecimienos a juzgar or oros egrafes similares uede daarse una bula de bronce incomlea que recoge un

    aco de hosialidad seguramene enre Termes y los uicaniercinoasse-denses de la vecina Clunia Corua del Conde Burgos en la que se menciona a los quattuoruiri locales odos de nombre laino1 en unos rminosinsiucionales que fuerzan a concluir que la ciudad conaba or esas fechascon insiuciones de core romano. En cualquier caso y a juzgar or la ribualeria en la que esaban inscrios sus ciudadanos la ciudad se conviridurane ese mismo eriodo julioclaudio en municiio romano o laino.11

    As lo subraya la caracerizacin del homicida como agrestis y de Termes como natio

    caracersica de las comunidades que carecan de organizacin cvica como recuerda eoux 11 adems del emleo del sermo patrius y de la calificacin de los ermesinoscomo barbari.

    Mangas y Marnez 4 . Izquierdo 1. Mangas y Marnez 4 con fig. 1: el egrafe conserva slo la iulaura in

    comlea del emeradorp 1 4A4 .1 ucio icinio ilo Marco Terencio Celso ucio omeyo iulo y Tio omeyo aro:

    A1 eralejo de los Escuderos Soria sobre el conenido del aco Belrn 444.11 iegels 1 14 Mangas y Marnez 4 4 se inclinan a daar la munici

    alizacin en oca de Tiberio fecha que sin ser segura es desde luego verosmil.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    26/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    abida cuena de que la condicin municial era oorgada or el emerador a eicin de are1 de que exiga la exisencia de unas elies fieles yfamiliarizadas con las formas de vida cvica romanas y de que obviameneconsiua un rivilegio resula de odo uno inverosmil que la acuacindel rsico ermesino y sus cmlices miembros de una comunidad enrance de municializacin ueda enenderse como un aco de resisenciaconra la romanizacin simbolizado or la exhibicin de su idenidad lingsica. del mismo modo resula difcil de admiir que en el caso de queas hubiera sido inerreado or las auoridades romanas la ciudad fuera

    remiada en esos mismos aos con la romocin municial. El aenadoconra un alo cargo de la adminisracin no uede elevarse sin ms daos ala caegora de aco de hosilidad conra oma mxime si se raaba de unaaccin coleciva urdida or una comunidad deseosa de adquirir la condicinmunicial y conra un funcionario cuya aciud hacia los rovinciales no erala ms adecuada segn insina el roio auor de los Annales y que or loano uede erfecamene enenderse como una reaccin ane una gesinabusiva de la que no falan esimonios en esa oca1 muy lejos or loano del erreno de resisencia culural y afirmacin ideniaria en el que sele ha inenado siuar.

    El eisodio muesra de cualquier forma que en la Celiberia occidenalse hablaba odava la lengua verncula a comienzos del siglo I d.E. comocerifican or ora are las inscriciones grabadas en alfabeo laino y lengua celibrica14 sobre los mangos de dos trullae de laa de fecha robablemene julioclaudia1 esimonio de una evidene fase de diglosia con un

    1 As se comrueba or ejemlo en un conocido egrafe volubiliano de oca de

    Claudio:A11 4 =IAM 44.1 El de isn no es un caso nico: el roio Tcio refiere en oro asaje de los Annales

    I 1 y cmo el gobernador de la Bica en los aos 1 d.E. ibio Sereno Alfldy1 14 fue condenado al desierro en Amorgos de ui publica damnatus ob atrocitatemmorum de hecho durane el reinado de Tiberio once gobernadores fueron acusados de repe-tundae maiestas o uis publica de los que slo res fueron absuelos Brun 11 4:significaivamene las rovincias que incoaron rocesos conra exgobernadores eran sobreodo senaoriales y orienales juno con alguna occidenal como la Bica or el conrario enlas rovincias imeriales con frecuencia la mala adminisracin dio lugar a revuelas los

    galos y los frisios bajo Tiberio mismo ver Tac. ann. III 4 I bien or menor familiaridad con los rocesos judiciales bien or ser los adminisradores ersonas designadas direcamene or el emerador y bajo su roeccin conra las que los rovinciales referan noacuar Brun 11 111 adems Chic 11 .

    14 No se conservan inscriciones en escriura y lengua celibricas rocedenes de Ter-mes aunque s de oras localidades vecinas como anga de uero .1.1 Clunia .1.1o xama ..1. A Termes odra aludir la ceca bormeskon A.1 aciva hasa comienzos del siglo I a.E. arcaBellido y Blzquez 1 II si el sisema de escriura seconsidera dual y se lee la leyenda tarmeskon ordn 4 11 y en ese caso ambin la sera de hosialidad con referencia a tarmestutez rocedene de Caminreal y anerior or lo ano a c. a.E. fecha de desruccin de la ciudad icene y Ezquerra .

    1

    Segn bner in manubrios tituli punctim incisi sunt litteris saec.IoptimisIII1414 con la lecura TIT CIIC / AII / A T MIMAMy CI

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    27/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    uso redominane del lan en las inscriciones blicas y del celibrico enlas rivadas y en la comunicacin oral que sin embargo a juzgar or laonomsica ersonal aesiguada en las inscriciones locales dio aso enseguida a arir de fines del I d.E. a una lainizacin generalizada1 or lo quecabe deducir que la generacin del agrestis Termestinus fue una de las limas de la ciudad que an emleaba el celibrico un siglo desus de ladefiniiva sumisin a oma.1

    El asaje de Tcio que or ciero consiuye el limo esimonio lierario del emleo de una lengua verncula en isania1 cuesin esa orla que desde luego los auores clsicos no mosraron aricular inersevidencia la raidez con la que el lan se imuso en las regiones eninsulares cuyas comunidades disfruaban de un esauo rivilegiado or muchoque ello no excluya la coninuidad en el emleo de las lenguas locales almenos hasa el siglo II d.E. si no ms arde en las reas ms occidenales deisania municializadas slo en oca flavia1 segn arecen indicar lavialidad de la onomsica indgena ano ersonal como eonmica y enusiania varios egrafes religiosos redacados en lengua naiva ese aldominio del lan en la comunicacin eigrfica sobre los que volver alfinal de esas ginas.

    ICI / C MIMAM .11.1: nermann considera siguiendo a de oz 1 4 que enla rimera trullaAII que en la resenacin de bner aarece en menor amao y enre

    lneas sera una aclaracin o glosa de ia de las dos rimeras leras de la siguiene lnea y enconsecuencia surime esa alabra. Esas dos iezas conservadas en su da en la coleccin deAnonio Cnovas del Casillo se encuenran en aradero desconocido. ras dos trullae similares rocedenes ambin de Termes y halladas or las mismas fechas se conservan en laispanic ociet de Nueva ork y resenan sendas inscriciones ambin en alfabeo laino:n. Caruici y n. Caruici[---]MAI[---]ATA[---]I 41a y b Caruicius no comrobadocomo nomen laino Solin y Salomies 1 ha sido inerreado como un nombre indgenaAlberos 1 . Sobre esas cuaro iezas arca y Bellido 1 sealando cmo eseio de reciienes esuvo en uso aricularmene en oca de Auguso y los ulioClaudios.

    1 Marnez y Sanos .1 Aunque la resencia romana en la regin arvaca en la que se enconraba Termes se

    remona al erodo de la uerra Numanina en la segunda miad del siglo II a.E. la sumisin

    definiiva de la ciudad que Aiano caraceriza como

    oderosa ciudad siemre infiel a los romanos slo se rodujo a comienzos del siglo I a.E.concreamene en a.E. cuando el gobernador Tio idio desmanel sus murallas A. Ib. y obuvo el riunfo de Celtibereis or su camaa conra los arvacos a.E..

    1 ese a la sugerencia de Schulen 1 segn la cual un asaje de ronn deCira ad Anton. Imp. I : namque tu arthos etiam et iberos sua lingua patrem tuumlaudantis pro summis oratoribus audias nec meam orationem sed patris tui uirtutem miratuses nec laudatoris uerba sed laudati facta laudasti demosrara el emleo de la lengua ibricaen isania durane el siglo II d.E. esa referencia a losiberi encaja mejor con el ueblo delCucaso que con el hisano habida cuena de que en las regiones ibricas no slo no hayesimonios eigrficos del emleo de la lengua local en esa oca sino amoco evidenciasonomsicas en ese senido.

    1 Sobre la ervivencia de las lenguas vernculas hisanas Belrn 4d ss.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    28/360

    rancisco Beltrn loris

    4 alisp 11

    CAS CAMBI GA ISAIA: ITGACI TICAY ISIA

    no de los asecos ms aasionanes del rofundo roceso de rans

    formaciones que exerimen la ennsula Ibrica como consecuencia de suinegracin en el Imerio omano reside en el radical cambio de lengua queen el lazo de un ar de siglos conviri el lan en la lengua maerna de una

    are considerable de los hisanos y en la nica de la que enemos esimoniosescrios a arir de Augusosi exceuamos unos cuanos casos ariculares.

    El conocimieno de ese roceso se encuenra marcadamene mediaizado or la condicin eigrfica de la inmensa mayora de las fuenes deinformacin disonibles incluidas las monedas que al margen de los ro

    blemas de reresenaividad que enraa ese io de documenacin iluminaan slo una are muy esecfica de la comunicacin escria racicada

    adems or secores muy deerminados de unas sociedades redominanemene ileradas y excluye el fundamenal mbio de la comunicacinoral.1 Adems la adecuada valoracin de ese cambio de lengua exige ara

    oder caar sus esecificidades siuarlo en el conexo general del mundoromano y en aricular de las reas geogrficas ms rximas como son lasalias y el Magreb. En comaracin con esas zonas vecinas la ennsulaIbrica ofrece una siuacin aricularmene araciva or dos razones fundamenales: orque frene a la relaiva homogeneidad lingsica imeraneen el nore de frica y en las alias ms all del esacio irenaico y medierrneo en el que como en la ennsula Ibrica dominaba la fragmena

    cin: galo aquiano ibrico ligur griego en isania se observa unanoable diversidad que abarca no menos de res lenguas coloniales y cincovernculas y orque algunas de ellas el ibrico sobre odo cuenan con unregisro eigrfico emrano y abundane en rminos comaraivos. Eseconexo suminisra indicios muy valiosos ara inenar idenificar los diferenes comoramienos que los hablanes de esas lenguas manuvieronfrene al rogreso del lan.

    esde esa erseciva el rasgo ms sobresaliene del roceso de lainizacin de la ennsula Ibrica quiz no suficienemene subrayado hasaahora radica en su rimo acelerado y en su alcance general que conrasan

    vivamene con la siuacin imerane en las regiones vecinas or no

    Me he ocuado del lan en isania desde una erseciva hisrica en Belrn4d con la bibliografa fundamenal.

    1 Sobre esos roblemas Belrn 1 a rosio de la confliciva relacin enre el emleo del lan escrio y la idenidad romana vase Cooley es. la conclusin deoolf 111.

    esecivamene fenicio griego y lan y aresio ibrico celibrico vascnico ylusiano.

    a eigrafa aleohisnica se encuenra recogida en M con las eridicasacualizaciones ublicadas en las crnicas dealaeohispanica en donde uede enconrarseambin una adecuada inroduccin a las lenguas vernculas.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    29/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    hablar de oriene en donde las lenguas vernculas ersisieron en las inscriciones hasa fechas avanzadas del rinciado y en las que exisen noiciaslierarias que reflejan su conservacin hasa la Anigedad arda e inclusoevidencias que demuesran su erduracin hasa hoy mismo como ocurrecon el bereber4 frene a su casi oal desaaricin en isania desde fechas

    basane emranas con la conocida ero olmica excecin del vasco.En lo que afeca a isania la raidez ano en la difusin del lan

    cuano en la desaaricin de las lenguas vernculas se exlica or variosfacores que ara nuesros rosios basar ahora con enumerar: i la

    recocidad y amliud de la inegracin olica muy suerior a la de lasresanes regiones occidenales salvo la Narbonense que afecaba a unaquina are de las comunidades hisanas en iemos de Auguso y a odala ennsula ras la concesin del ius atii or los rncies flavios ii lainexisencia de una lengua vehicular resigiosa como el griego enoriene con la excecin del fenicio en algunas regiones del sur eninsular y iii una resumible valoracin limiada de la roia lengua or arede los hablanes condicionada en buena medida or la inexisencia de unaradicin lieraria y fomenada adems or la aciud oco areciaiva hacialas lenguas occidenales de los romanos as como or la ercecin de suescasa uilidad social fuera de sus comunidades de origen: frene a oras regiones como el cenro y el nore de las alias o el nore de frica en las quela relaiva homogeneidad lingsica ya mencionada udo faciliar la ersisencia del galo el nico o el bereber como lenguas de comunicacingeneral la fragmenacin lingsica eninsular dificul que el ibrico o elcelibrico desemearan ese ael fuera de sus reas culurales y coadyuv seguramene a que el lan erminara or cumlir al funcin.

    4 En las alias se conoce un nmero areciable de inscriciones clicas durane el

    rinciado al reseco I caso de los grafios de los alfareros de a raufesenque en elsiglo I d.E. amber ss. o ms arde an del calendario de Coligny daado a finesdel II d.E. uval y inaul 1 ara la daacin y hay referencias lierarias al uso delgalo hasa el siglo d.E. amber 14 1 1 passim. En el nore de frica ersisierondurane odo el Imerio ano el nico Millar 1 llig 1 emleado durane el sigloI d.E. en inscriciones blicas de ciudades como eptis Magna Millar 1 IT Adams

    1 ss. err 1 cuano el libio del que se conserva un relevane conjuno de inscriciones bilinges y que fue hablado sin solucin de coninuidad hasa desembocar en elbereber acual ssler 1 Adams 44 Millar 1 Marcy 1 ebuffa adems aland egrand y eelley .

    anse or ejemlo las diferenes osuras exresadas sobre la anigedad de lavasconizacin lingsica del as asco ardoanigua en oinin de algunos en illar yrser o Almagro y or ora are en orrochaegui y .

    lin.III y 1 y I 11. lin.III al reseco Andreu 4. a mayor o menor valoracin social consiuye un facor esencial en la ervivencia o

    desaaricin de una lengua al reseco ixon 1 ss. 1 ss. y anes einreich 1.

    No obsane de oz 1 y 41 ha defendido la condicin vehicular de la lengua ibrica de la que sin embargo en isania los nicos esimonios incuesionables son los

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    30/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    Esa roblemica se sia de lleno en el cenro de una cuesin aasionane como son las imlicaciones sociales y culurales de la exincin de laslenguas y ms concreamene las relaciones enre lengua e idenidad comoha quedado de manifieso en la discusin acerca del significado del eisodioermesino.

    AT ITIA: ACIA A SACI A SCTIAACIAISTA

    Nuesra ercecin del valor social aribuido a la lengua se encuenrarofundamene mediaizada or la moderna radicin nacionalisa euroeaque aribuye al idioma un ael fundamenal en la consruccin de las idenidades colecivas hasa el uno de equiarar la suervivencia de una lenguacon la de la comunidad misma: In the histor of nations especiall in u-

    rope the survival of a nations language has frequentl been equated withthe continued existence of the nation itself. Esa erseciva sin embargoes fruo de un roceso hisrico concreo el exerimenado or la Euroamoderna en el que los esados nacionales uilizando ara ello la escuela yoros de los oderosos medios a su disosicin se han doado de una lenguadisiniva diferene a la de sus vecinos y a menudo exclusiva que en no ocas ocasiones ha suueso la marginacin deliberada o no de orosidiomas locales como los ejemlos esaol francs o brinico onen demanifieso a la erfeccin.1

    Esa elevada valoracin ideniaria de la lengua an bien exresada or

    la conocida afirmacin de avid Crysal language is the primar indexor smbol or register of identit es comnmene asumida or lingisas e hisoriadores y alicada como un axioma a conexos hisricos disinos ara los que sin embargo no siemre resula adecuada. ues sin negaren absoluo el oderoso ael ideniario que la lengua uede llegar a desemear en una comunidad dada incluidas las aniguas disa mucho deconsiuir siemre necesariamene su rincial sea de idenidad. Esa afir

    avimenos musivos de Caminreal Teruel E..1 yAndelo Navarra ..1 que resondensin embargo a una roblemica aricular sobre la cual uede verse Belrn e..

    offmann 11 1.1 Sobre el carcer consruido y no esencial de las lenguas nacionales vanse lasobservaciones de ozakai o Seignobos 1 1 a rosio del francs que no seconviri en lengua mayoriaria de rancia hasa la rimera uerra Mundial.

    Crysal 4 remien a ella or ejemlo Adams 1 ss. recisamene en elaarado en el que se ocua del eisodio ermesino ms arriba comenado o Mullen .

    Tan aradigmica como excecional resula or ejemlo la aciud en ese senidode muchos almirenos que adems de uilizar en su ciudad un dialeco arameo occidenaljuno al griego y el lan ara la exresin eigrfica un rasgo que les disingue neamene delcomoramieno de oras comunidades sirias Bucher lo hicieron ambin enlugares muy alejados de su aria como Egio Numidia Mesia acia oma o en el oasis deMarw en el Turkmenisn Schmid 1 Adams 4 en donde evidenemene la lengua y la escriura emleadas seran inaccesibles ara la mayor are de la oblacin.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    31/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    macin es aricularmene digna de ser omada en consideracin a rosiode las sociedades aniguas cuyo marco de organizacin rivilegiado y rincial referene ideniario fue la ciudadesado una enidad olica que orsus reducidas dimensiones humanas y errioriales difcilmene oda conarms all de eculiaridades dialecales con una lengua roia exclusiva ydiferene de las de sus vecinos y que lingsicamene se inegraba en comunidades ms vasas de nauraleza nica4 que slo ocasionalmene desemearon un ael desacado como referenes ideniarios rioriarios ymucho menos como marco de encuadramieno olico ms all de las cualesslo cabe sealar enidades culurales ms o menos vagas como la helnicao consrucciones imeriales con una idenidad doada de fueres connoaciones cvicas como la romana que adems no acuaban or fuerza como referenes excluyenes sino que resulaban a menudo erfecamene acumulables.

    Ello resula aricularmene evidene en el caso del lan y del Imerioomano. ues aunque la lengua del acio udiera ener inicialmene connoaciones nicas su esrecha vinculacin con la ciudadana a la que se fueronincororando rogresivamene amlias masas de oblacin con diferenesexracciones culurales ano de Ialia como de las rovincias ermin orvaciar ese idioma de referenes nicos ara ligarlo a una nocin de ciudadanaque adquira ridamene ines de universalidad y que convienesubrayarlo resulaba erfecamene comaible con las idenidades locales onicas una vez reelaboradas adems obviamene de desemear unimorane ael como idioma vehicular. as auoridades romanas manifesaron un evidene desdn or las resanes lenguas del Imerio con excecindesde luego del griego or el que los romanos albergaban senimienosambiguos enre el reseo y la desconfianza y se dirigieron sisemicamene a las oblaciones eregrinas en lan ero no hicieron salvo en ocasiones excecionales ningn esfuerzo or faciliar el arendizaje de su lengua

    4 A rosio de lengua y enicidad vanse las observaciones de erks y oymans

    que sin negar la imorancia que un lenguaje comarido uede ener en la reroduccin de una idenidad coleciva subrayan cmo la lengua no desemea necesariamene unael fundamenal en la consciencia de s mismos de los gruos nicos: ethnic groups machange their language without affecting the groups ethnic identit a rosio de los bavos.

    all de las diferenes ersecivas sobre la helenidad son aradigmicos losasajes de erdoo III 144: raza lengua sanuarios sacrificios cosumbres e Isocrespaneg. : educacin culura adems erclides Crico frag. seccin ll. 11 linajey lengua exo sobre el que nos ha llamado la aencin nuesro colega C. ordn a quienagradecemos cordialmene la observacin.

    Sobre el lan y la idenidad romana es fundamenal el clarificador rabajo de Adamsa uede verse adems Camanile 1.

    ase ara el caso de la Celiberia Belrn 4a. aimio 1 ubuisson 11. El fomeno del lan enre los hijos de los nobles brianos aribuida a Agrcola Tac.

    Agr. 1 o la escuela esablecida or Serorio en sca ara los hijos de los nobles hisanoslu. ert. 14 son conocidas exceciones.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    32/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    y mucho menos or imonerla4 con una aciud or lo ano muy diferenea la de los modernos imerios coloniales y esados nacionales si bien ladifusin del lan se vio favorecida or su condicin de lengua roia del

    oder del ciudadano del ejrcio del derecho y en occidene delcomercio o de la comunicacin eigrfica: robablemene esa aciud romana oco areciaiva de las lenguas ajenas influyera negaivamene en la

    roia consideracin or los hablanes de sus idiomas vernculos como yase ha sealado sobre odo cuando no conaban con una radicin lierariarelevane y no desemeaban una funcin vehicular como es el caso de lascomunidades hisanas cuyas elies se romanizaron ridamene y en lasque adems no exisa obviamene un sisema de enseanza reglado.

    or ora are aunque el manejo del lan se resuusiera en el ciudadano romano es ciero que cnicamene resulaba osible disfruar de esacondicin e ignorar la lengua laina como lo one de manifieso la famosaancdoa de oca de Claudio relaiva a un griego a quien se riv de la ciudadana or no conocer el idioma41 siglo y medio anes de que la constitutio

    Antoniniana de 1 d.E. concediera la ciudadana a millones de habianesdel Imerio que sobre odo en oriene ignoraban el lan hecho que one demanifieso hasa qu uno la inegracin en la comunidad cvica romana eracomaible con el uso de oras lenguas. e cualquier forma y ese a ello elnexo exisene enre la exensin de la ciudadana y la difusin del lan arece incuesionable al menos en occidene y durane el rinciado ues fueron las rovincias ms inensamene afecadas or la olica de colonizaciny municializacin inauguradas or Csar y Auguso isanias Narbonense frica roconsular almacia4 las que ms rofunda y emranamene se lainizaron como se ha sealado ms arriba a rosio de laennsula Ibrica en un roceso que no fue imueso sino en gran medidavolunario.4

    a valoracin desde una erseciva ideniaria de las lenguas en elseno del Imerio omano exige or lo ano desembarazarse de los rejuicios heredados de la radicin nacionalisa y abordar el roblema desde laconsideracin de que el idioma uede desemear un ael mucho menosrelevane en la consruccin de las idenidades colecivas aniguas que en lasmodernas sociedades euroeas.

    4 ubuisson 1.41 Sue. Claud. 1 .4 Al reseco uede verse la obra clsica de iinghoff 11.4 ixon 1 111 seala cuaro osibles conexos de cambio de lengua: la exin

    cin de la comunidad la imosicin or are de una comunidad hegemnica y la eleccinvolunaria o involunaria de los hablanes frene a una lengua de resigio originada en laercecin de la mayor uilidad de sa.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    33/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    CS ITA: AS MAS TI Y A ABACI A ITIA FICIA

    ara ilusrar lo que acabamos de exoner recurrir a un ejemlo com

    lejo y exremo quiz ero exraordinariamene elocuene que ademsrocede de un documeno oficial y blico como son las monedas aceradamene definidas como the most deliberate of all smbols of public iden-tit44 aunque resondan como se ver a dinmicas a menudo diferenes dela exresin eigrfica roiamene dicha o de la comunicacin oral. Se raade unas de la limas emisiones roducidas en Tiro a mediados del siglo IIId.E. concreamene bajo el reinado de ordiano III 44 d.E..

    esde oca helensica las ciudades fenicias emiieron monedas conleyendas a menudo mixas en las que el nombre del rey aareca en griego

    ero acomaado de breves rulos en fenicio relaivos a la ceca y la fecha

    de emisin que endieron a desaarecer en el curso de los siglos I a.E. y Id.E. salvo en Tiro en donde ersisieron eisdicamene hasa 1 d.E. Trasla ransformacin de esa ciudad en colonia or obra de Seimio Severo1 d.E. emezaron a inroducirse leyendas lainas como es habiual enodas las colonias y municiios romanos del Imerio incluidos los orienales4 a las que en las mencionadas monedas de ordiano III se aadenexcecionalmene breves rulos en fenicio.4 En ellas al igual que ocurre enlas vecinas Sidn y Berio sobresale el emleo de ios iconogrficos queevocan la ms remoa hisoria de la ciudad como el descubrimieno de la

    rura Cadmo fundando Tebas o enregando el alfabeo a los griegos o

    bien el ciclo de igmalin y ido obviamene vinculado con Eneas el ancesro de los romanos. e esas emisiones ineresa ahora desacar algunascomo las que muesran a ido esableciendo Carago con el nombre del em

    erador y el de la colonia en lan y el de la reina en griegoido o en fenicio lishar o bien las que de nuevo con las leyendas del emerador y laciudad en lan muesran a igmalin con su nombre en alfabeo fenicio:4 significaivamene la ranscricin no corresonde a la versin semiaumiathonsino a la griega circunsancia que ha sido inerreada como un indicio msde que el fenicio era or esa oca una lengua rcicamene muera en la

    44 Millar 1 The most explicit smbols of a cits identit and status were its

    coins al reseco owgego 4 1 ss. y 11. ara la isania de comienzos delrinciado Belrn .

    4 Como ha subrayado owgego 4 1 el lan fue emleado sisemicamene ensus emisiones or las colonias incluso las meramene iulares y municiios romanosincluidos los de oriene al menos hasa oca de los Severos momeno a arir del cual significaivamene una vez concedida la ciudadana a odos los habianes libres del Imerioemezaron a uilizar el griego.

    4 esrooereorgiades 1 1 ss.4

    obinson 1 y 1a Bijovski enendiendo el moivo de igmalin como referencia a una divinidad local.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    34/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    ciudad4 donde se emleaba el griego como lengua eigrfica y el arameoen la comunicacin oral.4

    as monedas con ios hisricos locales en abiero conrase con ladesaaricin de las leyendas en fenicio se hacen ms frecuenes desde Tra

    jano y alcanzan su aogeo con los Severos recisamene a arir de la ocaen la que iln de Biblos escribi en griego su istoria fenicia y de lacreacin de la rovincia de Siriaenicia or Seimio Severo hacia 14hechos ambos que resulan indicaivos del manenimieno de una cieraidenidad fenicia.1 En ellas se lasman res referenes rinciales: el romano de carcer esencialmene olico basado en la adhesin al rncie yen la exhibicin de su condicin de colonia que se exresan en la efigie delemerador el emleo del lan ara los nombres de se y de la ciudad y lainclusin del rmino colonia el griego de carcer fundamenalmene culural maerializado en el uso de la lengua helena dominane en oda la regin en la comunicacin eigrfica as como en una iconografa deraigambre claramene helensica y finalmene la roiamene iria subsanciada en los ios hisricos alusivos a la ms remoa hisoria de la ciudadque afirmaba su ersonalidad ane griegos romanos y caragineses en claveanicuarsica denro de la cual el emleo de la escriura y la lengua feniciasconsiuye un recurso ms y un ano arificial eniendo en cuena que se raaba or esas fechas de un idioma rcicamene muero.

    e esa manera Tiro y oras ciudades vecinas enconraban la manerade seguir siendo fenicias denro del marco de la romanidad y el helenismo en un hermoso ejemlo de cmo la idenidad iria convenienemene reelaborada oda afirmarse recisamene en un momeno en el queel idioma vernculo se enconraba rcicamene exino4 en abiera conradiccin con el osulado nacionalisa ms arriba enunciado segn el cual lamuere de una lengua se equiara con la de la comunidad.

    4 Bucher fig. 1 sobre la exincin del fenicio BriquelChaonne 11.4 Bucher Millar 1 . Suuesa raduccin de un exo fenicio aniqusimo redacado oranchuniathon; al

    reseco den 11.1 Bucher 4. Sobre el emleo de la efigie imerial Belrn a rosio de las monedas hisanas. Sobre la caracerizacin como fenicios del nombre del dios Elagbalo y ulia Maesa

    or erodiano la idenificacin de eliodoro el auor de Aethiopica como unfenicio de Emesa 41 y oros casos similares que onen de relieve la ersisencia de unaidenidad fenicia en esa oca Millar 1 .

    4 Tambin erks y oymans enfaizan cmo una comunidad nica uede cambiar de lengua sin renunciar a su idenidad.

    offmann 11 1.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    35/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11 1

    SAGT: A ITIA CMJA MACAA A ISTIA Y AIAIA GIA

    Evidenemene las monedas irias consiuyen un caso excecional del

    emleo numismico de la lengua ues recurren a dos idiomas de uso inhabiual en la vida corriene de la ciudad lan y fenicio y a oro elgriego caracersico de la eigrafa la lieraura y cieros mbios de laacividad blica ero excluyen a cambio el arameo uilizado juno algriego or amlios secores de la oblacin en la comunicacin oral y erfecamene visible en la onomsica ersonal. Salvando las disancias laisania romana ofrece algn ejemlo arangonable como es el caso de laibrica Saguno aricularmene bien documenado gracias al ael desem

    eado or la ciudad en el inicio de la segunda guerra nica y a su imonene regisro moneal y eigrfico uno de los ms imoranes de la

    isania Cierior durane el erodo reublicano.En el imaginario colecivo de las elies saguninas la ciudad arecehaber quedado marcada or la uerra de Anbal converida en un exem-

    plum defides a oma que odava en lena oca imerial se conmemoraba en monumenos eigrficos en recuerdo de la liberacin de la ciudad

    or Esciin durane la segunda guerra nica. as esrechas relacionescon oma quedan subrayadas ambin or insiuciones religiosas como elcolegio de los salios que fuera de Ialia era la nica ciudad en oseer1 o

    bien or emblemas moneales icamene romanos como el de la roa denavo inroducido en sus acuaciones a fines del siglo II a.E. que en

    isania slo emlea en esa oca ora ciudad: significaivamene unacolonia laina Carteia. En esa misma oca adems Saguno ras dossiglos emiiendo moneda con rulos ibricos incorora las rimeras leyendas lainas4 las ms emranas de la rovincia uilizadas en una ceca indgena y coeneas a las de la vecina colonia laina de alentia fundada en

    iolls y lorens . .11.1 de oz y ujn 1 elaza 411414 nm. y

    11 nms. 1 y oca 14 1 1 y 1 Simn e.. . Incluyendo laseanias de Monaa ronera las inscriciones sobre iedra alcanzan casi la reinena con

    diferencia el conjuno ms numeroso de oda la eigrafa blica aleohisnica. na visinde conjuno en elaza 1114.

    Al reseco Alfldy 14 4 ss. iv. III 1: et restitutum aguntum fidei socialis utrimque seruatae documen-

    tum omnibus gentibus fore. CIII14 :ublio) cipioni con)suli) / imperatori) ob restitu/tam agun-

    tum / ex senatus) consulto) bello u/nico secundo.1 Belrn 1 4. Seguimos la ordenacin de las series y la cronologa rouesa or iolls

    . lorens 11 y 1 noa 1.4 En el erodo III de iolls y lorens nms. c. 1 a.E.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    36/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    1 a.E. a aenas km al sur de la ciudad. Sin embargo diversas radiciones aesiguadas a arir de Auguso remonan los inicios saguninos hasamucho iemo ars: as aribuyen sus orgenes rimordiales al mismorcules consrucor mico de las murallas en recuerdo del hroe Zacino a quien arece aludir uno de los ios moneales ms aniguos dela ciudad la cabeza masculina con clava emleado desde fines del siglo IIIa.E. fijan la consruccin del emlo de Aremisa iana doscienosaos anes de la oma de Troya con anerioridad or lo ano a la mismafundacin de oma e idenifican como fundadores a colonos de la griegaZacino mezclados con rulos de Ardea los anagonisas de los royanosde Eneas en la Eneida virgiliana en una leyenda evidenemene eiolgica que

    reende exlicar la enigmica doble designacin de la ciudad en ibricoarse y lan aguntum.1e esa manera la ciudad a la vez que subrayabasus esrechos vnculos con oma roclamaba su remosima anigedadconexiones griegas y su esecificidad reseco de la caial del Imerio.

    Como se ha dicho la ciudad emii moneda robablemene desde finesdel siglo I a.E. con leyendas ibricas y ios ariculares que se alejan dela efigie masculina y el jinee omniresenes en las cecas indgenas de laisania Cierior. Sin embargo a arir de fines del siglo II a.E. enre 1 y a.E. se inroducen el io romano de la roa y rulos lainos juno a losibricos ano ara el onimo aguntinu. /arsecuano ara los nom

    iv. per. 4 y Belrn e.. a sobre la ciudad imnez y ibera ara las

    monedas iolls 1. Sil. Ial. I 1: rima aguntinas turbarunt classica portas bellaque sumpta

    uiro belli maioris amore. aud procul erculei tollunt se litore muri clementer crescenteiugo quis nobile nomen conditus excelso sacrauit colle acnthos.

    Sobre la vinculacin con rcules de la cabeza masculina laureada con clava lorens 1.

    odran hacer referencia a iana Aremisa la divinidad griega an vinculada a losfoceos fundadores de Massalia algunas de las efigies femeninas uilizadas en los anversos delas monedas saguninas lorens 11 ss. ambin aluden a iana las inscricionesimeriales CIII14 4.

    lin. I 1: et in ispania agunti templum ianae a acntho aduectae cumconditoribus annis CC ante excidium Troiae ut auctor est Bocchus. iv. I : Ciuitas ea longe opulentissima ultra iberum fuit sita passus mille

    ferme a mari. riundi a acntho insula dicuntur mixtique etiam ab Ardea utulorum quidamgeneris.

    1 Sobre esa dulicidad y la osible relacin con el onimo aiganthe consignado enuna cara griega sobre lomo Saniago y Sanmar 1 que odra corresonder a la denominacin griega de la ciudad derivada al vez de un onimo local Aranegui Saniago 1 y 14 1. esula significaivo en cualquier caso que como subrayaMoralejo 11 noa 4 la ranscricin laina del nombre de la ciudad griega deaknthos sera en el siglo II a.E. acunto abl..

    ue slo emle brevemene en unas emisiones del siglo II a.E. iolls y lorens nms. 111 acerca de esos ios como smbolos rovinciales Belrn 4b 111.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    37/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    bres de los magisrados moneales que se imodrn definiivamene enre y 4 a.E. ras un ar de emisiones mixas4 coeneamene a la ransformacin de la ciudad en colonia laina. arece difcil desligar la inroduccin del lan y los ios romanos de la fundacin en sus inmediaciones dealentia colonia laina de nueva lana desruida en la uerra Seroriana yabandonada hasa oca augsea con la que Saguno arece querer rivalizar

    roclamando frene a la nueva vecina laina su rivilegiada relacin conoma lasmada en la inroduccin de ios como la roa los nombres romanos de sus magisrados y las leyendas lainas.

    ero si las leyendas moneales son bilinges o mixas a arir de finesdel siglo II a.E. y exclusivamene lainas ras c. a.E. or el conrario lasinscriciones de las que las ms aniguas se remonan al siglo I a.E. sonibricas con un ar de exceciones hasa oca de Auguso cuando la ciudad es romocionada a la condicin de municiio romano y se inicia unano abruamene su noable serie de inscriciones lainas. En consecuencia la Saguno de mediados del siglo I a.E. converida ya en colonia laina

    resena una marcada conraosicin enre las leyendas moneales en lasque la ciudad se resena como una comunidad ereneciene decididameneal mbio romano desde odos los unos de visa ios iconogrficos len

    En las monedas del III erodo de iolls y lorens nms. 1 1 1

    1 1 aarecen los nombres de los magisrados en lan ano desarrollados comoabreviados . aleri M. Ae. or ejemlo y en ibrico ikobele, balkakaltu.

    4 iolls y lorens nms. . iolls y elaza . Con la excecin de las rimeras emisiones del III erodo iolls y lorens

    nms. . .11. grafio sobre un skphos ico daable en el rimer cuaro del I a.E. con el

    rulo tebil odran daar de esa misma cenuria dos lomos .11.1 y Silgo y ozalbes1 elaza 1.

    as nicas exceciones las consiuyen la inscricin mixa en lan e ibrico del libero Isidorus CI II 4 = CI II14 1 = M.11. = az C y quizs orafragmenaria laina rocedene del vecino sanuario de Monaa ronera CI II14 =az C. a irrelevancia de las inscriciones lainas reublicanas en Saguno conrasa con lo que ocurre en oros cenros marimos de la isania Cierior como Carthago

    oua Tarraco o mporion az C1 C y C resecivamene de lasque son de carcer blico C11 4 C y C en los dos rimeros de loscuales desaca enre los comienes la resencia de liberos al reseco Belrn 4c. nafecha en oca de Tiberio se ha aribuido al fragmeno reo ublicado or ernndez et al.1 41 sobre las dimensiones de esa ieza elaza 4 idenificada como un subselliumdel earo romano elaza 1 en el que fue hallado de acuerdo con la cronologa quese aribuye a ese monumeno rez et al. 1 sin embargo no uede descararse laosibilidad de que la ieza es rearovechada Simn e.. circunsancia quereercuira obviamene sobre la cronologa.

    Belrn 1 ss. Algunas de las inscriciones odran llegar hasa oca augsea caso or ejemlo de .11. a juzgar or la aleografa elaza 1 ara la daacin de las inscriciones Simn e. . ara los inicios de la eigrafa laina Alfldy1 141.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    38/360

    rancisco Beltrn loris

    4 alisp 11

    gua onomsica ersonal insiuciones y las inscriciones en las que seuiliza sisemicamene la lengua y la onomsica ibricas ano en las decarcer blico como en las de ndole rivada.1

    Se raa de comoramienos animados or secores disinos de la sociedad sagunina de la oca o or el conrario de manifesaciones de unmismo gruo social diferenciadas segn el blico al que van dirigidas?ebe concluirse que las minoras romanizadas que aarecen comomagisrados moneales y que conrolan la vida olica de la ciudad no sesenan inclinadas a auorreresenarse a ravs de los monumenos eigrficos a los que recurran a cambio oros secores de la sociedad? or elconrario cabe suoner que las mismas ersonas que figuran con nombresromanos en las leyendas moneales se muesran en los egrafes blicosibricos a ravs de su onomsica verncula? En rinciio esa lima osi

    bilidad no debera excluirse. Es bien sabido que en la eigrafa laina de laoca el uso del cognomen es inhabiual como or ejemlo resula evideneen egrafes como el bronce de Ascoli. or el conrario en las inscricionesibricas la frmula onomsica consa exclusivamene del nombre ersonal

    que en la romana odra acuar como cognomen4 seguido en odo casodel nombre del adre de manera que balkeatin isbetatiker ebanenBalceadin hijo de Isbearicer or ejemlo odra ener erfecamene adems un

    praenomen y un nomen lainos no exresados en el egrafe ibrico.En al caso las elies saguninas desarrollaran un comoramieno

    diglsico. En las monedas concebidas ane odo como un insrumeno araroyecar hacia el exerior la ersonalidad de la ciudad subrayaran sus rasgosdiferenciales escogiendo ios que se aaran de los habiuales en la isaniaCierior la cabeza viril y el jinee uilizados slo excecionalmeney que subrayan rimero sus aniguos mios fundacionales y desus a

    arir de fines del siglo II a.E. su esrecha vinculacin con oma rocla

    arios de los magisrados moneales del III erodo exhiben el cargo de aedilis.1 anse or ejemlo las esamillas sobre esas de elar.11.1 = Simn e.

    daables en III a.E. or ejemlo los abii recibieron la ciudadana romana de Cecilio Meelo o Cic.

    Balb. 1. CI I en el que omeyo Esrabn figura como Cn. ompeius exti f. Cailina

    como. ergi. . f. Tro. o omeyo Magno como Cn. ompei. Cn. . Clu. al reseco Crinii 1 : la relacin de individuos con cognomen conocido ero no mencionado en elbronce incluye a . elio olicola n. cavio uso M. Cecilio Cornuo Ser. Sulicioalba . unio Bruo amasio M. Emilio ido n. Cornelio olabela ec.

    4 . ej.Baebia Cn. l. Tauaccalaur CIII = II14 4 = Belrn 1 nm. 11Saguno.

    .11. enendidendo eban como hijo en la lnea marcada or ejemlo or elaza14.

    Acerca de esos ios como smbolos rovinciales Belrn 4b 111. iolls y lorens nms. 111 mediados del siglo II a.E.. Con la inroduccin del io de la roa iolls y lorens nms. ss.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    39/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    mada ambin or las rimeras leyendas lainas inroducidas juno a las ibricas mucho anes que cualquier ora ceca indgena de la rovincia indiciosin duda de una fase de bilingismo enre clase dirigene sagunina algunasde cuyas familias como los abii disfruaban ya de la ciudadana romana.or el conrario en las inscriciones orienadas fundamenalmene hacia la

    oblacin local las elies saguninas que segn odos los indicios seranquienes animaran fundamenalmene la exresin eigrfica en vez de manifesarse a ravs de sus nombres romanos y en lan como en las leyendasmoneales oan or la lengua radicional or considerarla el insrumenoms adecuado ara ese rosio en lo que sin duda debe inerrearsecomo un indicio de una elevada consideracin or su idioma vernculo queno dudan en uilizar en la comunicacin eigrfica a diferencia de oros ue

    blos hisanos como se ver ms adelane.Todava habra que aadir una curiosa emisin quiz de oca augs

    ea con una leyenda griega en la que arece leerse no con ocas dudas

    con las res rimeras leras en nexo. odra enenderse que ese rulo acuado cuando la leyenda sobre la fundacin griegade la ciudad nos consa que haba sido ya forjada inenaba maizar la romanidad del municiio romano recin consiuido con un nuevo guio a losorgenes helenos de la ciudad en un ejemlo ms como el ms arriba comenado de Tiro del emleo numismico de una lengua sin arraigo local yno orque se hubiera exinguido como ocurra en la ciudad fenicia sino

    orque jams fue uilizada de manera habiual or la oblacin.1Si esas reflexiones son aceradas los avaares hisricos de la ciudad

    habran condicionado rofundamene el comoramieno lingsico de lascerradas elies locales que oaron hasa oca de Auguso or exresarseen su lengua maerna en las inscriciones desinadas al consumo local esea consiuir la exresin eigrfica una rcica de raigambre romana y conar con familias romocionadas a la ciudadana al menos desde los aos a.E. y bilinges con oda robabilidad mienras que en las monedas queadems de esar dirigidas a la oblacin sagunina reendan royecarhacia el exerior su osicin en el nuevo orbe romano se mosraron rimero como una comunidad ibrica orgullosa de sus remoos conacos conel mundo medierrneo a ravs de las radiciones relaivas a rcules reforzaron desus su vinculacin con oma mediane ios romanos y leyendasmixas lainas e ibricas inroducidas ras la fundacin de la vecina colonia

    En la isania Cierior los lereros bilinges aarecen slo a mediados del siglo I a.E.:

    kili, aiti, kelse y usekerte, ver arcaBellido y Blzquez 1 II s.u. quiz la fecha deinroduccin sea un oco ms emrana en kili.

    iolls y lorens nms. 4141 elaza 144.1 En Saguno aare de algn grafio sobre cermica y oros egrafes menores elaza

    11 slo se conoce una inscricin blica griega de oca imerial: de oz M.. 1 4.

    Sobre el carcer cerrado de las elies saguninas Alfldy 14 11.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    40/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    laina de alentia a fines del siglo II a.E. que en ciero modo cuesionaba suosicin singular y rivilegiada de anigua aliada de oma y se decanaronfinalmene or el lan ras obener su romocin a la condicin de colonialaina a mediados del siglo I a.E. aun maneniendo el ibrico coeneameneen el lenguaje eigrfico hasa que ras la ransformacin en municiio deoca augsea el lan se imuso ambin en el lenguaje eigrfico no sinun guio final a sus orgenes griegos legendarios si se admie la inerreacin de la conroverida leyenda griega de las emisiones de comienzos delsiglo I d.E.

    e esa manera la ciudad consrua y reelaboraba su idenidad mediane una serie de elemenos diferenciales en los que la remoa anigedadde su fundacin y los vnculos rivilegiados con oma manenidos a lolargo del erodo iluminado or nuesra documenacin y reforzados or elemleo numismico del lan y del griego se muesran como facoresms relevanes y ermanenes que la lengua verncula o su erenecia almbio culural ibrico.

    ISAIA CITI: MII A GA MATA

    El comoramieno de Saguno es excecional denro de la isaniaCierior ero slo en lo que afeca a las leyendas moneales ues la normaen la rovincia fue la que cabra considerar hasa ciero uno naural: esdecir que cada comunidad o individuo recurriera a su escriura y lenguavernculas ano ara acuar moneda cuano a la hora de grabar inscricio

    nes: de hecho no hay nombres vernculos en los egrafes lainos4

    ni nombres romanos en los indgenas de manera que el resumible bilingismoexisene en muchas ciudades ibricas del lioral arece no ener reflejo en ellenguaje eigrfico ues cada comunidad o individuo oa or exresarse ensu lengua maerna.

    No se aaran de esa endencia los escasos egrafes bilinges o mixos odos ellos ibricos cuya condicin fragmenaria en varios de los casos

    riego enmporion lan en alentia y los resecivos idiomas locales en las regio

    nes ibrica celibrica y al vez vascnica a ese limo reseco Belrn y elaza .

    4 ara las inscriciones lainas az la nica excecin la consiuye el grafiosobre un cono de alabasro rocedene de Contrebia Belaisca Boorria si es que debe leerseMunica -os?) laisiocum?) que en cualquier caso es una inscricin rivada Belrn1 az C1.

    a excecin la consiuira la inscricin emoriana C.1.1 en la que se lee [---]+kekonel+[---] en alusin a un osible M. Cornelius elaza 1. En las acuaciones deuntikesken se ha inerreado como ranscriciones de nombres lainos las leyendas luki ytiberi A.. . nermann or ora are ha roueso idenificar como nombres lainos unaserie de anronimos consignados en Boorria : concreamene balakos laccus boloralora bubilibor ublipor y saluta aluta en Belrn de oz y nermann 1 11si laccus y lora son nombres relaivamene corrienes or el conrario aluta y ubliporson ms raros y no esn aesiguados en isania ajano 1 14 1.

    Belrn y Esarn e..

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    41/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    unida a las dificulades de comrensin que odava ofrece esa lengua aleohisnica imiden deerminar ano si esos egrafes son bilinges o mixoscuano si esn redacados en dos idiomas debido a la asociacin de doscomienes con lenguas maernas diversas al deseo de ganar audiencia o

    bien a la volunad de royecar una doble idenidad. ebe subrayarse noobsane que en los casos comrobables los nombres ersonales son siem

    re romanos en la seccin laina e indgenas en la verncula ano en las inscriciones de ndole rivada caso de las esamillas sobre morero deCaminreal y uenes de Ebro cuano en las blicas como ocurre en las deTarraco o en la de Saguno de aseco edilicio en la que aarecenasociados una ersona de nombre ibrico mujer en el caso de dar crdio a ladiscuida equivalencia teban = hija1 y ora de nombre laino [-] abiusM. l. Isidorusde condicin liberina y no es el nico caso11 ereneciene a un gruo social aricularmene roclive a la exresin eigrfica yquizs ms ermeable hacia el emleo de las lenguas locales que la oblacin roiamene ilica.1

    ISAIA TI: GAS ICAS Y ISIA CTA

    a siuacin imerane en la isania lerior de los siglos II y I a.E. esor comleo divergene reseco de la sealada ara la Cierior ano en loque se refiere a las emisiones moneales como al reso de las inscriciones.

    En lo que reseca a las monedas slo las ciudades fenicias emlearonsisemicamene su lengua verncula. e hecho son dos de ellas las nicas

    de oda isania que coninuaron hacindolo incluso con oserioridad aAuguso momeno a arir del cual las resanes cecas hisanas uilizaronexclusivamene el lan hecho comrensible no slo or el rogreso del roceso de lainizacin ras la imorane olica de creacin de colonias y municiios desarrollada or Csar y Auguso sino esecialmene or laconcenracin de la acividad emisora en las ciudades rivilegiadas.1 Se

    ..4: bilake aiunatinen abiner vs.l---) uci) Atili seruus) si como arece no

    se raa de una bilinge al reseco Belrn M. . C.1.: atinbelau antalskar vs.uluia lintearia no se uede comrobar ese hecho

    en C.1. ni en C.1.1 debido a su conservacin fragmenaria az C. .11..1 elaza 14 ero vase la osicin de nermann 1 44 y 1141141

    o de odrguez 1 a favor de enender el rmino como coerauit recisamene a arir delegrafe mixo sagunino.

    11 ..1 = CIII = az Castulo la caracerizacin ibrica de ese egrafe ofrece algunas dudas: Correa 1 n. 4.

    1 Belrn 4c 111 es. 14.1 Como ha subrayado owgego 4 1 el lan fue emleado sisemicamene en

    sus emisiones or las colonias incluso las meramene iulares y los municiios romanos.En isania cesan con Auguso las leyendas en lengua verncula y ambin en griego:mpo-

    rion uiliza el griego hasa la insalacin de veeranos en oca de Csar iv. I 1alserer 11 sobre sus monedas illaronga 1 arcaBellido y Blzquez 1

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    42/360

    rancisco Beltrn loris

    alisp 11

    raa deAbdera Adra ybusus Ibiza sa en la isania Cierior queacuaron en fenicio hasa oca de Tiberio y Claudio resecivamene14 adiferencia de las resanes cecas semicas eninsulares que mudaron al lancon anerioridad caso de exi Almucar en oca de Csar1 y deades Cdiz en iemos de Auguso1 o no llegaron a emlearlo comoMalaca Mlaga.1 Ese anorama encaja erfecamene con la siuacindominane en oda el rea nica en la que a diferencia de lo que ocurre enla meroli asiica en donde como se ha viso el fenicio deja de escribirsey de hablarse en el curso del siglo I d.E. con la sealada excecin de lasmonedas de Tiro la lengua semica ersisi hasa el siglo I d.E. al menosen el nore de frica1 y fue emleada en las monedas durane la rimeramiad del siglo I d.E. 1

    or el conrario las cecas indgenas de la isania lerior no uilizaron durane los siglos II y I a.E. sus roias lenguas sino que recurrieronnormalmene al emleo de idiomas vehiculares. as nicas exceciones a

    II 1141: la emisin con municip). mporia aribuida con frecuencia a oca cesariana es de fecha discuida.

    14Abdera ciudad eregrina robablemene hasa la concesin flavia del derecho lainoemii moneda a lo largo de los siglos II y I a.E. con ios similares a los gadianos Melqartoemlo ersilo y an y la leyenda nica bdrt que en oca de Tiberio mud or laefigie del emerador con su iulaura en lan y el emlo con la leyenda nica a la que enalgunas emisiones se suma la laina Abdera arcaBellido y Blzquez 1 II 11.bu-sus ciuitas foederata hasa adquirir la condicin de municiio laino con los flavios iegels1 11 acua desde fines del I a.E. monedas anegrafas con la reresenacin arlanedel dios Bes y un oro como ios a las que slo en el curso del siglo I a.E. incorora la leyenda nica ybm ocuando oalmene el reverso ara reservar finalmene enre Tiberioy Claudio el anverso ara la efigie y la iulaura en lan del emerador y el reverso ara laimagen de Bes acomaada de leyendas en nico ybm y lanInsula) Augusta) arcaBellido y Blzquez 1 II 1111 Camo 1 y 1.

    1 Momeno en el que al ser rivilegiada lin. III exi irmum Iulium alserer11 nm. 4 muda el rulo sks or el laino . I. exs arcaBellido y Blzquez1 II .

    1 adirmanuvo la leyenda gdr o hgdr incluso ras su ransformacin en municiio romano or Csar iv. per. 11 Cass. io I 4 1 alserer 11 11 Alfaro1 arcaBellido y Blzquez 1 II 1414: la 1 emisin aribuida a Tiberio con

    leyendas laina Col. A. ad. y nica gdr es de auenicidad ms que dudosa.1 a ceca acu con el rulo fenicio mlk hasa su cierre en oca de Auguso revio asu ransformacin en municiio flavio arcaBellido y Blzquez 1 II Camo yMora 1 iegels 1 4.

    1 Segn se deduce sobre odo de varios asajes de Agusn de iona ero ambin dealgunas inscriciones lainonicas ver liano en ig. II 11pr. 1 1 Augus. p.1 om. 1ongeling y err ss. y la inscricin del siglo I d.E. deBir edreder: la lima inscricin neonica daa de d.E. enepcis Magna N 1ero las escrias en alfabeo laino no son raras en I y II d.E. y llegan hasa el I vase err1 14 Millar 1 1 ss.

    1 Mazard 1 Alexandrooulos . El egrafe fenicio ms ardo de isaniarecogido or uenes 1 nm. 1.1 es la abreviaura de un nombre realizada en escriuraneonica sobre un nfora rocedene del anfiearo de Caragena y daada en I a.E. I d.E.

  • 7/30/2019 Palaeohispnica 1

    43/360

    enguaje e identidad en la ispania romana

    alisp 11

    esa endencia son media docena de alleres moneales siuados significaivamene en las reas ms marginales de la rovincia: alacia Alccer doSal al oese11 Tamusia illasviejas de Tamuja111 al nore y CastuloCazlona bulco orcuna Abra rov. an o iltui Aarfe ranadaal ese11 en la zona ibrica colindane con la isania Cierior que recurrieron a sus resecivas lenguas vernculas aresio ? celibrico e ibrico aunque alernando casi siemre con leyendas lainas. Todas lasresanes que son la inmensa mayora acuan exclusivamene con ruloslainos o en una docena de casos en un alfabeo de io neonico conocidocomo libiofenice casi siemre con leyendas lainas asociadas.11 El em

    leo de se limo se eniende como consecuencia de la rofundsima yduradera imrona fenicia y nica que a arir del siglo II a.E. se observaen la regin114 or el conrario el emrano recurso al lan or las resanescecas bien sea de manera exclusiva bien alernando con las lenguas vernculas en media docena de casos merece ser subrayado or su abiero conrase con el comoramieno sealado ara las cecas fenicias y las de laisania Cierior en donde la norma como se ha viso es el uso de la lengua local.

    Si de las monedas asamos a las inscriciones que como se ha viso enel caso de Saguno ueden ener comoramienos lingsicos diferenes seobserva un anorama similar aunque con un regisro eigrfico muchsimoms dbil que en la isania Cierior en lo que reseca ano a las inscriciones aleohisnicas como a las lainas.11 os escasos egrafes aleohis

    11 alacia acu desde mediados del siglo II a.E. con leyendas en una escriura de idenificacin olmica quiz arsica Correa 1 4 alernando con las lainas arcaBellido y Blzquez 1 II .

    111 Tamusia acua desde rinciios del I a.E. con leyendas celibricas y quiz lainasarcaBellido y Blzquez 1 II 1. a auenicidad de las emisiones con leyendaslainas ha sido recienemene cuesionada: Esarn en rensa.

    11 Castulo /katilo acua desde fines del III a.E. con leyendas en escriura ibrica meridional a las que a comienzos del I a.E. agrega nombres de magisrados en alfabeo lainosucedidas enseguida or monedas monolinges en lan arcaBellido y Blzquez 1 II. bulco ambin desde el III alerna emisiones con leyendas lainas y mixas obilinges arcaBellido y Blzquez 1 II . Abra emie a mediados del II a.E.

    monedas con rulos ibricos o mixos arcaBellido y Blzquez 1 II 11. iltuioilbei alerna desde el II a.E. emisiones con lereros lainos e ibricos arcaBellido yBlzquez 1 II 11. Sobre los lere