palancas del miembro superior trabajado.docx

16
PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecánica, bien sea multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidad del movimiento o aumentando nuestra precisión. Una palanca es una barra, que en el caso ideal es de masa despreciable, y que se sostiene sobre un punto de apoyo (también denominado fulcro). Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, ésta se transmite a través de ella, recibiéndose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se utiliza para vencer una resistencia en función de la situación del punto de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia es vencida; pero las palancas no están sólo en los artefactos construidos por el hombre, podemos encontrarlas por doquier en la naturaleza y como no, no podían faltar en una de las máquinas más perfectas que existen: el cuerpo humano. De hecho, gran parte del movimiento de nuestro cuerpo puede explicarse a través del trabajo conjunto de huesos, músculos y articulaciones que actúan como simples palancas. Existen tres tipos de palancas: La palanca de primer género, INTERAPOYANTE, tiene cientos de aplicaciones en la vida cotidiana. Se pueden usar como tijeras, pinzas o hasta un sube y baja. La función es amplificar la potencia para así vencer más fácilmente una resistencia. El punto de apoyo se encuentra entre la Potencia y la Resistencia, como sucede en el caso de las tijeras, el sube y baja, la balanza, las tenazas y los alicates, que son algunos ejemplos de su utilización: En el movimiento de la cabeza cuando asentimos, encontramos una palanca de primer género. Las palancas de segundo género, INTERRESISTENTE, son utilizadas para desplazar objetos pesados con un mínimo de fuerza muscular. De seguro, habrás hecho uso de ellas posiblemente sin saber que estabas manipulando una palanca.

Upload: edward-alexander-pinto-carpio

Post on 07-Dec-2014

1.007 views

Category:

Documents


22 download

TRANSCRIPT

Page 1: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR

Las palancas nos permiten obtener lo que llamamos una ventaja mecánica, bien sea multiplicando nuestra fuerza, ampliando la velocidad del movimiento o aumentando nuestra precisión. Una palanca es una barra, que en el caso ideal es de masa despreciable, y que se sostiene sobre un punto de apoyo (también denominado fulcro). Al ejercer una fuerza en un punto de la palanca, ésta se transmite a través de ella, recibiéndose modificada en otro punto. Esta fuerza transmitida y modificada por la palanca se utiliza para vencer una resistencia en función de la situación del punto de apoyo, del punto de aplicación de la fuerza ejercida y del punto en el que la resistencia es vencida; pero las palancas no están sólo en los artefactos construidos por el hombre, podemos encontrarlas por doquier en la naturaleza y como no, no podían faltar en una de las máquinas más perfectas que existen: el cuerpo humano.

De hecho, gran parte del movimiento de nuestro cuerpo puede explicarse a través del trabajo conjunto de huesos, músculos y articulaciones que actúan como simples palancas.

Existen tres tipos de palancas:

La palanca de primer género, INTERAPOYANTE, tiene cientos de aplicaciones en la vida cotidiana. Se pueden usar como tijeras, pinzas o hasta un sube y baja. La función es amplificar la potencia para así vencer más fácilmente una resistencia. El punto de apoyo se encuentra entre la Potencia y la Resistencia, como sucede en el caso de las tijeras, el sube y baja, la balanza, las tenazas y los alicates, que son algunos ejemplos de su utilización: En el movimiento de la cabeza cuando asentimos, encontramos una palanca de primer género.

Las palancas de segundo género, INTERRESISTENTE, son utilizadas para desplazar objetos pesados con un mínimo de fuerza muscular. De seguro, habrás hecho uso de ellas posiblemente sin saber que estabas manipulando una palanca. En este caso, la clave no está en levantar un objeto, como en el caso de las palancas de primer género, sino en desplazarlo de un lugar a otro. En este tipo de palancas, la Resistencia se encuentra entre el Punto de Apoyo y la Fuerza. Al andar, se ponen en juego distintos músculos que accionan palancas de 2º grado, que multiplican la fuerza para que podamos desplazar el peso de nuestro cuerpo.

Las palancas de tercer género, INTERPOTENTE, son el último tipo de palancas. Generalmente, se utilizan para mover objetos pesados sacrificando fuerza por comodidad. En la palanca de tercer género, la Fuerza se encuentra entre el Punto de Apoyo y la Resistencia. En esta tercera variante, la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se necesitaría para mover el objeto sin la palanca.

¿Por qué? Porque en estos casos, quienes la utilizan lo hacen para amplificar la distancia que el objeto recorre y no para levantarlo.

Page 2: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes, amplios y poderosos movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tiene menos variedad de posiciones al moverse. Con las palancas en el cuerpo es posible ejercer fuerzas mayores que las que se quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos.

NOTA

F: está representada por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producirlos movimientos, la fuerza se localizara en la inserción del músculo y no en el origen ya que no queremos basarnos en el origen de la fuerza, si no, en donde se efectúa esta para realizar el movimiento por concepto de Física.

R: es la resistencia a vencer (a levantar o a mover).

A (fulcro): que es la articulación alrededor del cual giran los huesos.

ARTICULACIONES DEL HOMBRO

Verdaderas: 1) Glenohumeral 2) Acromioclavicular

3) EsternoclavicularFalsas: 4) Subdeltoidea

5) Escapulotoracica

TRAPECIO MEDIO PORCION SUPERIORInserción: Vértice superior del borde posterior de la espina del escapula.Articulación: Punto fijo en el raquis cervicalAcción: Elevación del hombroResistencia: A nivel del hombro hacia abajo.Palanca: InterpotenteTRAPECIO MEDIO PORCION INFERIORInserción: Borde interno del acromion.Articulación: EscapulotorácicaAcción: Aducción de la escápulaResistencia: A nivel del hombro hacia adelante.Palanca: Interpotente

Page 3: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

TRAPECIO INFERIORInserción: Tubérculo trapezoide del borde posterior de la espina de la escápula. Articulación: EscapulotorácicaAcción: Descenso y aducción de la escápulaResistencia: A nivel del hombro hacia arriba.Palanca: Interpotente

ROMBOIDES MENORInserción: Borde espinal de la escápula, por encima de la espina. Articulación: Apófisis espinosa de la VII vértebra cervical a la I dorsal. Acción: Elevación del ángulo interno de la escápula y aducción de ésta hacia

arriba.Resistencia: A nivel del codo hacia afuera.Palanca: Interpotente

ROMBOIDES MAYORInserción: Borde espinal de la escápula, por encima de la espina. Articulación: Apófisis espinosa de la II vértebra dorsal a la V dorsal. Acción: Elevación del ángulo interno de la escápula y aducción de ésta hacia

arriba.Resistencia: A nivel del codo hacia afuera.Palanca: Interpotente

Page 4: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

ANGULARInserción: Ángulo superior interno de la escápula. Articulación: Apófisis transversas de las 04 primeras vértebras cervicales. Acción: Elevador y aductor de la escápula.Resistencia: Ángulo inferior de la escápula hacia abajo.Palanca: Interpotente

PECTORAL MENORInserción: Cara superior y borde interno de la apófisis coracoides de la escápula. Articulación: Escapulotorácica.Acción: Descenso y protrusión del muñón del hombro por basculación de la

escápula hacia adelante y ligeramente hacia afuera.Resistencia: A nivel del hombro hacia atrás.Palanca: Interpotente

SERRATO MAYORInserción: Borde proximal de la escápula desde el ángulo superior interno al

inferior. Articulación: Escapulotorácica.Acción: Lleva la escápula hacia afuera, adelante y ligeramente hacia arriba;

permite elevación del brazo y hombro por encima de la horizontal.

Page 5: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

Resistencia: En el codo con el antebrazo en flexión y el brazo en el plano sagital, la dirección es hacia el muñón del hombro.

Palanca: Interpotente

DELTOIDES ANTERIORInserción: Rama anterior de la V deltoidea, en el borde anterior del húmero. Articulación: Glenohumeral.Acción: Flexor del hombro con ligera abducción.Resistencia: A nivel del codo con dirección hacia abajo.Palanca: Interpotente

DELTOIDES MEDIOInserción: Escotadura de la V deltoidea en la cara externa del húmero. Articulación: Subdeltoidea.Acción: Abductor del brazo.Resistencia: A nivel del codo con dirección hacia abajo.Palanca: Interpotente

DELTOIDES POSTERIORInserción: Rama posterior de la V deltoidea, en la cara externa del húmero. Articulación: Glenohumeral.Acción: Retropulsión del brazo.Resistencia: A nivel del codo con dirección hacia adelante.Palanca: Interpotente

CORACOBRAQUIALInserción: Cara interna del húmero, por encima de la parte media. Articulación: Glenohumeral.Acción: Elevador del brazo y depresor del hombro.Resistencia: A nivel del codo con dirección hacia abajo.Palanca: Interpotente

Page 6: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

SUPRAESPINOSOInserción: Cara superior del troquiter. Se adhiere a la cápsula. Articulación: Glenohumeral.Acción: Abeductor del brazo, impide que la cabeza humeral se luxe hacia abajo.Resistencia: A nivel del codo con dirección hacia abajo.Palanca: Interpotente

SUBESCAPULARInserción: Vertiente superior del troquin, se adhiere a la capsula. Articulación: Escapulohumeral – Glenohumeral.Acción: Rotación interna del brazo.Resistencia: A nivel del codo con rotación en sentido horario.Palanca: Interpotente

INFRAESPINOSOInserción: Carilla media del troquiter, entre el supraespinoso y el redondo menor. Articulación: Escapulohumeral-Glenohumeral.Acción: Rotación externa del brazo.Resistencia: A nivel del codo con rotación en sentido antihorario.Palanca: Interpotente

Page 7: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

REDONDO MENORInserción: Cara posterior del troquiter, debajo del infraespinoso. Articulación: Escapulohumeral-Glenohumeral.Acción: Rotación externa del brazo.Resistencia: A nivel del codo con rotación en sentido antihorario.Palanca: Interpotente

PECTORAL MAYORInserción: En el labio anterior externo de la corredera bicipital del húmero. Articulación: GlenohumeralAcción: Aducción del brazoResistencia: A nivel del codo con el antebrazo en flexión en el plano frontal con

dirección hacia atrás.Palanca: Interpotente

REDONDO MAYORInserción: Labio interno de la corredera bicipital del humero. Articulación: Escapulohumeral.Acción: Aducción del brazo y rotación interna.Resistencia: A nivel del codo con brazo en abducción en dirección hacia arriba.

Rotación en sentido horario.Palanca: Interpotente.

Page 8: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

DORSAL MAYOR/ DORSAL ANCHOInserción: Fondo del canal bicipital de humero.Articulación: Escapulohumeral-Glenohumeral.Acción: Rotación interna, aducción y extensor del hombro.Resistencia: A nivel del codo con brazo en abducción en dirección hacia arriba.

Rotación en sentido horario.Palanca: Interpotente

BICEPS BRAQUIALInserción: Tuberosidad bicipital del radio y expansión hacia la parte interna de la

aponeurosis antebraquial. Articulación: Humeroradial.Acción: Flexión del antebrazo sobre el brazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con dirección hacia abajo; palmas

hacia arriba.Palanca: Interpotente.

BRAQUIAL ANTERIORInserción: Apófisis coronoides del cúbito, expansión hacia la parte externa de la

aponeurosis antebraquial. Articulación: Humerocubital.Acción: Flexión del antebrazo sobre el brazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con dirección hacia abajo; palma

hacia abajo.Palanca: Interpotente.

Page 9: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

BRAQUIRADIAL / HUMEROSTILORRADIALInserción: Base de la apófisis estiloides del radio. Articulación: Humeroradial.Acción: Flexión del antebrazo sobre el brazo en semipronosupinación.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con dirección hacia abajo, palma

en semipronosupinación.Palanca: Interpotente.

TRICEPS BRAQUIALInserción: Por el tendón bicipital, en la parte posterior de la cara superior del

olécrano. Articulación: HumerocubitalAcción: Extensión del antebrazo sobre el brazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con dirección hacia adelante.Palanca: Interapoyante.

ANCÓNEOInserción: Cara posterior del cúbito en su cuarto superior y a la externa del

olecranon. Articulación: Humerocubital.Acción: Extensión del antebrazo sobre el brazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con dirección hacia adelante.Palanca: Interapoyante.

Page 10: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

SUPINADOR CORTOInserción: Fascículo superficial.- Línea oblicua del borde anterior del radio.

Fascículo profundo.- Cara posterior, externa y anterior del cuello del radio.

Articulación: Humeroradial.Acción: Rotación externa del antebrazo, realizando supinación del antebrazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con rotación en sentido anti

horario.Palanca: Interpotente.

PRONADOR REDONDOInserción: Tercio medio de la cara externa del radio. Articulación: Humeroradial.Acción: Rotación interna del antebrazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con rotación en sentido horario.Palanca: Interpotente.

PRONADOR CUADRADOInserción: Cuarto inferior del radio, en las caras anterior e interna y en el borde

externo. Articulación: Radiocubital proximal.Acción: Rotación interna del antebrazo.Resistencia: A nivel de la parte distal del antebrazo con rotación en sentido horario.Palanca: Interpotente.

Page 11: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

CUBITAL ANTERIORInserción: Hueso pisiforme Articulación: RadiocarpianaAcción: Flexión de la muñecaResistencia: A nivel de la palma de la mano en dirección hacia abajo..Palanca: Interpotente.

PALMAR MAYORInserción: Cara anterior de la base del II metacarpiano, expansión en la base del III

metacarpiano y el trapecio. Articulación: Radiocarpiana.Acción: Flexión de la muñeca sobre el antebrazo con ligera pronación.Resistencia: A nivel de la cara de la palma de la mano hacia abajo con leve

supinación.Palanca: Interpotente.

PALMAR MENORInserción: Ligamento anular anterior del carpo y aponeurosis palmar media,

eminencias tenar e hipotenar. Articulación: Radiocarpiana.Acción: Flexión directa de la muñeca.Resistencia: A nivel de la cara de la palma de la mano hacia abajo.Palanca: Interpotente.

Page 12: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

PRIMER RADIALInserción: Tubérculo externo de la base del II metacarpiano. Articulación: Radiocarpiana.Acción: Extensión y abducción de la muñeca.Resistencia: A nivel del dorso de la mano en dirección hacia abajo con el brazo en el

plano frontal.Palanca: Interpotente.

SEGUNDO RADIALInserción: Base dorsal de la apófisis estiloides del III metacarpiano. Articulación: Radiocarpiana.Acción: Extensión directa de la muñeca.Resistencia: A nivel del dorso de la mano en dirección hacia abajo con el brazo en el

plano frontal.Palanca: Interpotente.

CUBITAL POSTERIORInserción: Tubérculo posterior interno de la base del V metacarpiano. Articulación: Radiocarpiana.Acción: Extensión y adducción de la muñeca.Resistencia: A nivel del dorso de la mano en dirección hacia abajo con el brazo en el

plano frontal.Palanca: Interpotente.

Page 13: PALANCAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TRABAJADO.docx

Conclusiones

El tipo de palanca que más predomina en el cuerpo humano son las de tercer género. Su ventaja mecánica es que aumentan el movimiento, sacrificando así la fuerza, con el fin de conseguir una mayor velocidad y un mayor desplazamiento. Podemos sujetar y elevar pesos en nuestras manos gracias a la acción de los bíceps, que ejercen la fuerza necesaria sobre el antebrazo. Los cuadriceps trabajan accionando una palanca de tercer género, cuando por ejemplo, damos una patada al balón en un partido de fútbol. Así los cuadriceps, hacen pivotar a la pierna hacia arriba, venciendo su peso.