pampa aran lo fantastico

7
199 Reseñas y comentarios Olga Pampa Arán: El fantástico literario. Aportes teóricos, Narvaja, Córdoba (Argentina), 1999, 142 pp. El trabajo teórico que realiza Olga Pampa Arán en su libro El fan- tástico literario forma parte de un vasto y heterogéneo conjunto de propuestas teóricas que han intentado establecer las características particulares del relato fantástico. La publicación de la Introducción a la literatura fantástica de Tzvetan Todorov en los años setenta, da pie al replanteamiento del problema —aún vigente— de definir y analizar sus posibles características genéricas. En esta línea, Arán establece una distinción fundamental entre lo fantástico como cate- goría epistemológica que alimenta diversos discursos y el fantástico literario, como construcción discursiva narrativa de mundos alterna- tivos, contradictorios y ambiguos, sin verificación externa al texto y con un deliberado carácter ficcional y función estética. En el prólogo a la Antología de la literatura fantástica (1965), Bioy Casares afirma que “las ficciones fantásticas son anteriores a las letras”, 1 tan viejas como el miedo mismo y presentes en todas las culturas. Lo fantástico es, entonces, un hecho social y potencial de la imaginación y lo irracional, una “experiencia extrema de lo imaginario en tanto fenómeno antropológico”(12); y el fantástico, en cambio, es una clave literaria opuesta al realismo, fundada en la oposición de mundos y un código o contrato genérico que privilegia las experiencias de lo imaginario y produce fracturas en la cons- trucción de la realidad propia de un grupo cultural. Respecto al origen del relato fantástico en occidente, el texto propone una segunda distinción: para la autora, las formas tradicio- nales de lo fantástico, como las fábulas, los relatos míticos, religio- sos, iniciáticos o folclóricos, no establecen relaciones de oposición 1 Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, Antología de la literatura fantástica, 16ª. ed. especial, Sudamericana, Barcelona, 1999, p. 7. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje Número 25, enero-junio de 2002, pp. 199-224

Upload: esteban-niedojadlo

Post on 24-Dec-2015

81 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pampa Aran Lo Fantastico

TRANSCRIPT

Page 1: Pampa Aran Lo Fantastico

199

Reseñas y comentarios

Olga Pampa Arán: El fantástico literario. Aportes teóricos,Narvaja, Córdoba (Argentina), 1999, 142 pp.

El trabajo teórico que realiza Olga Pampa Arán en su libro El fan-tástico literario forma parte de un vasto y heterogéneo conjunto depropuestas teóricas que han intentado establecer las característicasparticulares del relato fantástico. La publicación de la Introduccióna la literatura fantástica de Tzvetan Todorov en los años setenta,da pie al replanteamiento del problema —aún vigente— de definir yanalizar sus posibles características genéricas. En esta línea, Aránestablece una distinción fundamental entre lo fantástico como cate-goría epistemológica que alimenta diversos discursos y el fantásticoliterario, como construcción discursiva narrativa de mundos alterna-tivos, contradictorios y ambiguos, sin verificación externa al texto ycon un deliberado carácter ficcional y función estética.

En el prólogo a la Antología de la literatura fantástica (1965),Bioy Casares afirma que “las ficciones fantásticas son anterioresa las letras”,1 tan viejas como el miedo mismo y presentes en todaslas culturas. Lo fantástico es, entonces, un hecho social y potencialde la imaginación y lo irracional, una “experiencia extrema de loimaginario en tanto fenómeno antropológico”(12); y el fantástico,en cambio, es una clave literaria opuesta al realismo, fundada en laoposición de mundos y un código o contrato genérico que privilegialas experiencias de lo imaginario y produce fracturas en la cons-trucción de la realidad propia de un grupo cultural.

Respecto al origen del relato fantástico en occidente, el textopropone una segunda distinción: para la autora, las formas tradicio-nales de lo fantástico, como las fábulas, los relatos míticos, religio-sos, iniciáticos o folclóricos, no establecen relaciones de oposición

1 Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo, Antología de laliteratura fantástica, 16ª. ed. especial, Sudamericana, Barcelona, 1999, p. 7.

Escritos, Revista del Centro de Ciencias del LenguajeNúmero 25, enero-junio de 2002, pp. 199-224

Page 2: Pampa Aran Lo Fantastico

200 Reseñas y comentarios

entre realidad y fantasía; en cambio, en el fantástico moderno, laimagen de la otredad produce miedo, principalmente cuando severbaliza. Tanto Sade como Sartre señalan la existencia de una re-presión de lo imaginario en occidente, que se extiende al construir unconcepto de irracionalidad desterrado a los terrenos de la locura, lodemoniaco, oculto y tenebroso de la cultura. Mijaíl Bajtín ubica a lasátira menipea como un antecedente del fantástico moderno; sinembargo, es necesario que esta forma se desprenda de su carácterfestivo, comunitario y de suspensión temporal del orden, para que laotredad produzca una irrupción fragmentaria del concepto de reali-dad en los discursos fantásticos modernos (19-20). De esta forma,el origen del fantástico moderno es paralelo a la dominación de loracional y la muerte del milagro en occidente, es decir, a la cons-trucción de una concepción científica del mundo alrededor del sigloXVIII. Pampa Arán resume los cambios ocurridos en esta época enrelación con el surgimiento del fantástico moderno:

La literatura fantástica puede verse entonces como la ficcionalizacióny artistización de las manifestaciones de cambios de mentalidad cul-tural que comienzan a operarse en el siglo XVIII y que se caracterizanpor: a) la desconfianza respecto de los valores absolutos; b) de laaprehensión de la realidad como una noción coherente en sí misma;c) la inestabilización del concepto de totalidad e indivisibilidad de laconciencia subjetiva; d) del papel del lenguaje como vehículo natu-ral en la representación de la realidad y e) el socavamiento de lanoción de racionalidad (22).

La realidad o lo que llamamos realidad es incomprensible. Loslímites de lo real fracturan la visión del hombre respecto a su mundo.No se trata de una reconciliación, al contrario, subsiste la rupturafundada en la negación de una realidad única. Gradualmente, estoscambios van modificando el fantástico hasta darle un tratamientomás intelectual, produciendo confrontaciones entre la percepciónsensorial y racional o entre el ver y el saber. Se construye un espa-cio intermedio en donde las densidades de realidad se enfrentan yexploran sus límites y fracturas. Puede afirmarse, en este sentido,que el fantástico representa una subversión del orden al abrir nuevasinterrogantes a la construcción del concepto de realidad.

Page 3: Pampa Aran Lo Fantastico

201Reseñas y comentarios

La perspectiva que aporta Arán permite distinguir entre un con-cepto demasiado extenso y ambiguo, que denomina lo fantástico yel fantástico como género literario, cuyo origen determina sus ca-racterísticas particulares. El fantástico literario como género estáconformado por convenciones y códigos de lectura que controlanel proceso de significación dentro del texto, sin llegar a constituiruna forma fija, sino una variante estilística de la narrativa moder-na (31):

el relato fantástico ha funcionado genéricamente como signo cuyafunción semiótica es interrogar (se) acerca de los modos y rupturasdel orden natural y social en las prácticas cotidianas que le concier-nen. La experiencia multiforme de la realidad resquebraja la solidezde lo empírico, lo conocido, lo sabido, lo aceptado, generando unmalestar que se expresa en el fantástico, concebido en torno a laspreguntas sobre modos alternativos de experiencia y de representa-ción del Yo y del Mundo a través del lenguaje (30).

Es fundamental señalar que la oposición de mundos que carac-teriza al relato fantástico se produce en el nivel discursivo y no,empírico, es decir, la noción de orden natural del mundo no es ve-rificable al exterior del texto, sino producto de él. La construcciónde mundos imaginarios alternos dentro del discurso literario revelala opacidad del signo estético y su carácter no unívoco. En estesentido, el fantástico moderno “se convierte en un lenguaje quemuchas veces enmascara la autorreflexión, la autodesignación y lapropia escritura como objeto de desciframiento” (26). Pampa Aránafirma que esta incursión en los límites de la escritura forma partede la evolución artística del género, pero también la relaciona conla propuesta de lectura literal del relato fantástico de Todorov.Para Arán, la lectura literal de Todorov está relacionada con laconstrucción de una realidad autónoma por medio de la ficción(26). Sobre este punto de la propuesta teórica de Todorov surgendiversas opiniones que cuestionan la negación de lo alegórico enel relato fantástico. La interpretación que realiza la autora pareceaportar una salida, no obstante, su recorrido teórico toma otroscaminos, se ubica en otras preocupaciones y dedica a este puntoúnicamente unas cuantas líneas.

Page 4: Pampa Aran Lo Fantastico

202 Reseñas y comentarios

Otra de las aportaciones de este trabajo es la aplicación del con-cepto de mundo posible y de la teoría de la recepción al estudio delfantástico literario, principalmente a partir de las propuestas deUmberto Eco. El concebir la construcción de mundos alternos con-flictivos con una noción de realidad requiere la actualización de códi-gos particulares de lectura y la confrontación de dichos mundosposibles con el llamado “Mundo Real”, entendido como una “Enci-clopedia potencial, maximal y completa” (36), y no como una refe-rencia. Esta postura permite respetar la autonomía del texto y a lavez, vincularlo con otros elementos de la cultura, lo cual permitehablar de confrontaciones de mundos dentro del relato fantástico,construidos sobre una serie de posibilidades socioculturales que lesotorguen verosimilitud.

El relato fantástico, además de construir un lector modelo paracada texto particular, requiere un lector específico que actualice elcódigo genérico, es decir, con la competencia necesaria para acce-der a un texto particular que comparte un código con un conjunto detextos que conforman el género. La ambigüedad en el lenguaje delrelato fantástico exige una cooperación más activa del lector, debidoa que su Enciclopedia o códigos y conocimientos previos no le bas-tan para resolver la fractura. En este sentido, el relato fantásticoincita al lector a cuestionar la Ley, el mundo aparente y los códigosestablecidos.

Dentro de la construcción de mundos posibles se encuentra unconjunto de relatos caracterizados por ser estructuralmente distintosa la noción de realidad: las utopías y sus negaciones o distopías,cuyo origen sitúa Raymond Williams en el deseo de otredad espa-cial y temporal, ya sea por la intervención de sucesos naturales, trans-formaciones sociales o tecnológicas (40). Por su parte, Eco recono-ce tres vertientes del género utópico: alotopías (utopías maravillo-sas), utopías-ucronías (por un cambio social en el curso de la his-toria) y metatopías (a partir de hipótesis científicas) (41). Eco des-cribe las alotopías como “mundos semejantes al nuestro” pero conacontecimientos sobrenaturales, afirmación que la autora rechazapor considerar que no hay semejanza posible entre un mundo queacepta la presencia de acontecimientos que se rigen con leyes ma-ravillosas, mágicas o sobrenaturales con “el nuestro” (42).

Page 5: Pampa Aran Lo Fantastico

203Reseñas y comentarios

Los mundos utópicos son otros mundos, representan la irrup-ción completa de la otredad y, por lo tanto, no son mundos fantásti-cos, ya que estos se fundan en la transgresión de la ley y la utopía,en cambio, es la aceptación de nuevas leyes. Arán enumera cuatropropiedades estructurales del mundo posible fantástico: a) contra-dicción y lenguaje ambiguo, b) coexistencia de lo conocido y lodesconocido, c) estado de inminencia virtual y d) transgresión con-flictiva de la ley y el orden (49-50).

En cuanto a la relación entre relato policial y relato fantástico,la autora afirma que tienen en común la construcción de un enigmacomo eje de la narración; sin embargo, en el relato policial, el hombrepuede confiar en su inteligencia e interpretar los signos que se lepresentan para resolver el enigma; y en el relato fantástico, el enigmaperdura debido a la imposibilidad de llegar a la verdad.

Existe una copiosa y diversa bibliografía sobre el fantástico,que incluye lecturas psicológicas, antropológicas, filosóficas,semióticas y sociológicas, por citar algunas. Para Arán, su revisióncrítica se convierte en una labor necesaria para la elaboración desu propuesta teórica. A este trabajo dedica los dos últimos capítu-los del libro, titulados “Poéticas del fantástico I y II”. Arán parecepreferir presentarnos en los primeros tres capítulos sus aportacio-nes teóricas, y dejar para una segunda parte del libro la revisión deotros autores. Esta estructura permite abordar las propuestas deotros teóricos sobre la base de una propuesta prediseñada que apor-tará una perspectiva crítica de lectura.

Arán señala que la evolución teórica sobre el fantástico produ-ce una apertura de la inmanencia formal a las estructurasextensionales o sistemas culturales, que permite “recuperar lainteracción entre el discurso literario y otros discursos sociales”(71); y privilegia la lectura de aquellos trabajos teóricos que conci-ben el fantástico como “un lenguaje particular dentro de la produc-ción literaria moderna” (72).

La autora enfatiza la importancia del trabajo teórico de Torodovpor la influencia que tiene en otros teóricos posteriores. Empero,considera que se trata de un trabajo parcial porque describe sola-mente una etapa del género (obras de Cazotte, s. XVIII, a Maupa-

Page 6: Pampa Aran Lo Fantastico

204 Reseñas y comentarios

ssant, s. XIX). Señala que la principal aportación del Todorov, apesar de que sus propuestas han sido superadas, fue plantear pro-piedades estructurales para definir esta variante genérica y resal-tar el papel primario del lector en su reconocimiento.

Merecen especial atención para Arán, las propuestas teóricasde Ana María Barrenechea y Rosalba Campra. En síntesis, esposible decir que Barrenechea revisa y flexibiliza el modelo es-tructural de Todorov para aplicarlo a textos del fantástico moder-no, especialmente a la literatura latinoamericana contemporánea(s. XX); y afirma la importancia del ingreso de los códigos cultura-les en el relato fantástico, de acuerdo a la propuesta de WalterMignolo. Por su parte, la autora señala que la perspectiva de lapropuesta de Rosalba Campra se ubica en la importancia del lectorcomo cómplice de los procedimientos y las convenciones que esta-blece cada texto en su sistema de realidad; es decir, el texto fan-tástico no opone solamente lo irreal a lo real, sino que construyeuna realidad ficcional interna, que encubre, dentro de sus límites, loreal empírico. Para Campra el texto fantástico produce un “escán-dalo de la razón” (95), a partir del cual ella analiza acuciosamentediversas formas de la ruptura de los órdenes de realidad. A PampaArán le interesa destacar de esta autora, más allá de las tipologías,el papel fundamental del lector que goza de libertad para construirespacios de verdad frente al enigma y los “silencios” del lenguajedel fantástico.

En el último capítulo del libro, Arán revisa una selección detrabajos críticos enfocados a la significación del contenido de textosfantásticos con énfasis en sus rasgos psicológicos o ideológicoscomo sintomatología social. Entre ellos se encuentran: el análisisque realiza Freud de un cuento de Hoffmann (“El hombre de arena”,1816); Rosmary Jackson, de quien resalta la visión del fantásticocomo enfoque subversivo del orden cultural y sus estructuras ycategorías limitadoras; la revisión ideológica de Fredric Jamesonde los géneros literarios; Jean Paul Sartre, que percibe el fantásticomoderno como un derroche semiológico y un vacío semántico,expresión del hombre contemporáneo; y, principalmente, considerafundamental el trabajo de Irène Bessiére, quien propone la dualidaden el relato fantástico como una “neutralización de todas las

Page 7: Pampa Aran Lo Fantastico

205Reseñas y comentarios

nociones” (119), tanto la de lo natural como la de lo sobrenatural yafirma que el relato fantástico moderno pretende demostrar “lapolivalencia de los signos culturales” (120), situándose en laautorreflexión: las palabras no reflejan las cosas, son independientes(123). Dentro de la propuesta de Bessiére, el lector no tiene lalibertad que le atribuye parte de la crítica, puesto que todos losórdenes, incluso el sobrenatural, han sido cuestionados.

El recorrido por las Poéticas del Fantástico que nos presentaArán complementa sus aportaciones teóricas iniciales, al ubicarlasen el marco de trabajos previos; muestra la heterogeneidad de lasperspectivas críticas existentes y la vigente necesidad dereplanteamientos continuos de la labor del teórico del fantástico.

Este trabajo nos propone, como señala el subtítulo, una serie deaportes teóricos al estudio del género, y no pretende ser una pro-puesta acabada. La reflexión va abriendo posibilidades, en lugarde cerrarlas, lo cual representa una sus principales conquistas. Con-sidero que, en este sentido, El fantástico literario de Olga PampaArán forma parte de una búsqueda que aún está llevándose a cabo.

Elba Margarita Sánchez Rolón