pandemia: mitos, hipocresía y racismo en argentina

11
Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina Page 1 of 11

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Imprimir articulo Exportar a PDF Volver

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Page 1 of 11

Page 2: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Después de esta pandemia, los pueblos no quieren volver a las “normalidad” y seguirsiendo oprimidos, explotados y ninguneados, “nos hemos echado a andar para construiruna nueva sociedad basada en el respeto a la diversidad, el equilibrio , la armonía con lanaturaleza, y todas las vidas en este planeta”.

Por Nilo Cayuqueo*

“Nadie nace odiando a otra persona por el color de la piel” Nelson Mandela

ALAI, 24 de junio, 2020.- El Convenio de la Organización de Naciones Unidas sobre la Eliminación deTodas las Formas de Discriminación Racial (1) fue firmado y ratificado por el Estado argentino. Estoimplica que, como Estado Miembro, se ha comprometido a garantizar su cumplimiento. Sin embargo,muy pocos de estos preceptos se cumplen.

A raíz del asesinato del hermano afro estadounidense George Floyd, los medios de comunicación en

Page 2 of 11

Page 3: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Argentina publicaron extensamente este hecho, resaltando con comentarios diversos el racismoexistente en ese país del norte. Sin embargo, muy poco se habla del racismo en Argentina y susmúltiples manifestaciones. Racismo abierto, violento y ofensivo, –como el de estos días–, y otrasveces solapado, pero siempre presente.

Medios gráficos como La Nación y Clarín, históricos referentes del conservadurismo y representantesde intereses de las elites locales y trasnacionales, con marcada tendencia a sostener las políticaseconómicas de los diferentes gobiernos de los Estados Unidos, expresan abiertamente su racismo,calificando de “terrorismo” el reclamo, por ejemplo, del pueblo mapuche.

Los medios de la tendencia más progresista, como Página 12 y Tiempo Argentino y más afines algobierno actual, en muchas oportunidades, ocultan las nocivas consecuencias del avance de losdiversos extractivismos, que ha adoptado la Argentina como política de estado cuyos resultados sereflejan en auténticos etnocidios y ecocidios.

Es insoslayable la injerencia en la opinión pública de los medios de comunicación. Corporaciones queincluyen prensa escrita, virtual, canales de televisión por cable, programas y periodistas formadoresde opinión. En todos los casos, representan intereses y contribuyen a mantener el statu quoreforzando la eficacia del estado racista.

Salvo medios alternativos, organizaciones, activistas e individuos conscientes, quienes sí cuestionanálgidamente esas actitudes, la voz de los pueblos indígenas es completamente ignorada.

Argentina cuenta con una población de 44 millones de habitantes, de los cuales más de dos millonespertenece a los más de 30 pueblos originarios que habitamos este país. Del total de habitantes,alrededor de un tercio es de piel oscura. Sin embargo, ese tercio no está representado en ningunade las esferas del gobierno en todo el país, como se aprecia en las fotos abajo exhibidas. Losfuncionarios de las esferas gubernamentales como así la mayoría de empleados, son de ascendenciaeuropea.

El Presidente Macri se reúne con los gobernadores de 24 provincias después de la asunción de mando en

Page 3 of 11

Page 4: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

diciembre de 2015.

Se habla con naturalidad de la “idiosincrasia del ser argentino”, o se escucha con frecuencia que “enArgentina no hay racismo como en Estados Unidos”. Frases con contenido racista circulancotidianamente: “Indios de mierda”; “los indios son vagos”, “te comportas como un indiosalvaje”. No solo han sido naturalizadas por la mayoría de las personas, en muchas ocasiones, sonutilizadas por funcionarios de alto rango.

En la época del presidente Perón a partir de 1945 que promovió las primeras migraciones internas aBuenos Aires, estas tenían como objetivo proveer mano de obra al modelo de exportación dematerias primas a Europa. Indígenas, mestizos y campesinos conformaron gran parte de loscordones urbanos industriales. A partir de entonces, y por el color de nuestra piel, los descendientesde europeos de Buenos Aires denominaron al programa “Aluvión Zoológico” y “Cabecitas negras” atoda le gente de piel oscura que vino a trabajar.

Todo lo negativo y macabro es negro. Negro como peyorativo, negro como descalificación,jamás como valor.

Todo lo negativo y macabro es negro. Negro como peyorativo, negro como descalificación, jamáscomo valor. “esos negros de mierda”, “Tuve un día negro”, “hubo una mano negra”, “un destinonegro”, “dinero negro”. Incluso un tango que cantaba el famoso Edmundo Rivero en su letra decíaante: “A eso de la medianoche, cosas de negros hicieron; la negra durmió en la cama y el negrodurmió en el suelo”.

En las canchas de futbol insultan a los jugadores de piel oscura, los "negros" sobre todo a aquellosdel norte, de las provincias como Jujuy donde la mayoría son indígenas kollas o mestizos. Les gritanbolivianos que es uno de los peores insultos, pues los bolivianos que vienen a Argentina sonindígenas. Todos los fanáticos que insultan en las canchas de futbol son los racistas que despuésvotan a la ultraderecha con Macri, porque les promete en las campañas electorales que Buenos Airesserá de los bonaerenses y no los que vienen afuera.

De manera discriminatoria se niega constantemente la existencia de otras culturas en el país.

Por primera vez en el año 1977, los indígenas de Abya Yala (América) participamos de la Conferenciasobre los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas realizada en Ginebra. Los periodistas europeosse extrañaban con nuestra presencia, pues hasta ese momento, los funcionarios argentinos queviajaban a Europa negaban la existencia de Pueblos Originarios.

En los años 90´, sobre la bases implantadas por la última dictadura militar, el presidente Carlos SaúlMenen adopta el modelo neoliberal, cuyo eje será el extractivismo depredador y contaminante.Luego de la crisis de 2001 se profundiza. Durante los tres períodos de gobierno kirchnerista,(2003-2015) se aprueban la mayor cantidad de semillas transgénicas. Millones de hectáreas sedesmontan para extender la frontera agrícola. El modelo de producción con venenos expulsa cientosde comunidades indígenas y campesinas. Hoy día se derraman más de 400 millones de litros deagrotóxicos por año.

Habitantes ancestrales de la ruralidad, de bosques y montes, pasaron a engrosar los asentamientosde los grandes centros urbanos, viviendo en paupérrimas condiciones de hacinamiento en villasmiserias.

Estas políticas fueron profundizadas por el posterior gobierno neoliberal de derecha de MauricioMacri, y con ello, las problemáticas socio ambientales. En 2019, el neoliberalismo progresista ganalas elecciones presidenciales. El gobierno que encabeza Alberto Fernández continúa con el patrónproductivo extractivista como política de estado.

Gobiernos que por intereses políticos y económicos refuerzan los estigmas

Page 4 of 11

Page 5: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

El ex presidente Carlos Menem, en un reportaje para la revista de United Airlines en 1995, dijoque “En Argentina todos somos descendientes de europeos”. Pero ni siquiera él lo es, pues esdescendiente de árabes.

La ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, –hoy vicepresidenta–, en 2015 en su discurso porcadena nacional sostuvo que “Todos los que estamos aquí bajamos de los barcos. Somos hijos ynietos de inmigrantes, porque eso es Argentina es un país de inmigrantes”.

En 2016, el ex presidente Mauricio Macri durante la conmemoración de los 200 años de laindependencia argentina expresó que “Todos los argentinos venimos de Europa y somos de esacultura”. Fue más allá aún y aseveró, como pidiendo perdón al rey, “que mal se habrán sentido lospatriotas al tomar la decisión de separarse de España”.

El actual presidente, Alberto Fernández, en su primera gira por Europa a fines de enero de 2019expresó ante los gobiernos de Francia y Alemania que “Europa es un continente enorme. Nosotrosdescendemos de habitantes de este continente y fundamentalmente son los grandes inversores quetiene la Argentina”.

Alberto Fernández asume la presidencia en Argentina el 10 de diciembre de 2019. Aquí con sus ministros ygabinete.

Además, el actual Ministro “Estrella” de Seguridad del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,Sergio Berni, –famoso por ser altanero y reprimir a los trabajadores–, dijo a principios de juniocuando lo cuestionaron sobre procedimientos de la policía que dirige: “Nosotros actuamos comopolicías profesionales porque no somos indios salvajes que andamos con boleadoras” (5). Estemismo Ministro es el que sugirió a su predecesora, la ex Ministra Patricia Bullrich del gobierno deMacri, quien autorizaba a la policía a matar por la espalda, a que ”tenga cuidado con los mapuches”.

Racismo y empobrecimiento

La ciudad capital de Argentina es gobernada por la ultraderecha por más de 13 años. Mauricio Macri

Page 5 of 11

Page 6: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

fue su Jefe de Gobierno hasta ganar las elecciones presidenciales en 2015. Su slogan de campañafue y es “Buenos Aires es de los porteños”, en alusión a la gente del conurbano, –en su mayoría depiel oscura–, que viene a trabajar o a curarse en los hospitales de la capital. Es la ciudad quepretende parecerse a Europa, aunque sus villas miseria estén súper pobladas de indígenas, mestizose inmigrantes.

Es la ciudad que pretende parecerse a Europa, aunque sus villas miseria estén súperpobladas de indígenas, mestizos e inmigrantes.

La Universidad Católica Argentina en su informe anual sobre la pobreza, mencionó que en Argentinael 40 % de la población es pobre. Según el informe sobre la pobreza del Banco Mundial del año 2017,los pueblos indígenas son los más pobres.

En las provincias de Formosa, Chaco, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, se concentra lamayor parte de los pueblos originarios. Estas provincias se caracterizan por tener en común modosfeudales de gobiernos, cuyas elites concentran el poder político y el poder económico, con plenainjerencia en la justicia local.

Las fuerzas de seguridad reciben en su adiestramiento la lógica del “enemigo interno”; concibiendocomo tal a indígenas y campesinos empobrecidos que se manifiestan en reclamo de sus derechos.

En estas provincias, la precariedad económica y el racismo manifiesto agravan la situación de tantoshermanos y hermanas.

Racismo y educación

Hay una aspiración consciente e inconsciente de tener una sociedad blanca y “civilizada”. Se tratade una negación prejuiciosa. La Universidad de Buenos Aires hizo una investigación genética y diocomo resultado que el 58 % de la población en Argentina tiene genes indígenas. Definitivamente hayun problema en la sociedad argentina: lo desconocido, lo diferente provoca temor.

el 58 % de la población en Argentina tiene genes indígenas

Esto no ha sido azaroso. La educación tuvo un rol protagónico en impedir el conocimiento de larealidad cultural de nuestra Abya Yala.

Domingo Faustino Sarmiento ha sido un actor fundamental en el impulso de la educación a la quehago referencia. Sarmiento había estudiado en Europa y de allí trae los modelos educativos ymilitares. Asume la presidencia en 1868. Forma la academia militar en 1869 y abre escuelas en todoel país. Implementa la obligatoriedad en la escolaridad. La enseñanza que proponen sus libros detextos, estuvieron basados en la concepción europea de enseñanza. En ellos solo se mencionaba aAmérica como el continente donde “habían existido culturas primitivas”, previo a la existencia de la“civilizada Nación Argentina”.

Pueblos, localidades, calles, escuelas, monumentos, bibliotecas, etc., llevan su nombre en todo elpaís. Y no es casualidad. En una de sus conocidas manifestaciones y acciones racistas en contra delos pueblos originarios gauchos mestizos manifiesta lo siguiente:

“Lograremos exterminar a los indios? Por los salvajes de América siento una invencible repugnanciasin poderlo remediar. Esa canalla no son más que unos indios asquerosos a quienes mandaría acolgar ahora si reapareciesen. Lautaro y Caupolicán son unos indios piojosos, porque así son todos.Incapaces de progreso. Su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se les debeexterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombrecivilizado”(4).

Page 6 of 11

Page 7: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

Su ideología racista fue de gran aporte a la conformación del incipiente estado argentino, y claroestá también a sus oligarquías; para justificar el apoderamiento de los territorios que pertenecíaancestralmente a los pueblos originarios.

La primera Constitución para la Nación Argentina se redacta en 1853. En uno de sus párrafosestablece prioritario “Promover la inmigración europea y convertir a los indios alcatolicismo”. Masacres mediante, los indígenas que sobrevivieron fueron además violentamenteconvertidos en su cultura y creencias.

Este párrafo estuvo vigente hasta la reforma constitucional de 1994, donde luego de la presiónejercida por organizaciones indígenas, se consiguió eliminarlo e incluir el artículo 75, que en suinciso 17 reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas al estado argentino.

Historia

La historia del racismo en la Argentina tiene sus basamentos en la modalidad de saqueo, muerte ydespojo en que se constituye el Estado, a partir de la independencia de 1816.

Ya con la invasión europea en 1492, Cristóbal Colón encabeza la campaña armada conocida como“Conquista”, de la mano de la iglesia católica. Los curas traían el “mensaje de Dios” a través de suintercesor en la tierra, el Papa Alejandro VI. La Doctrina del Descubrimiento de 1493 a través de laBula Papal (y que los posteriores Papas se han negado a abolir hasta el presente), “repartía” elcontinente de la siguiente manera: España será dueña de todo lo que hoy es México hasta elextremo sur; excepto la costa donde hoy se ubica Brasil y que ya había sido “ocupada por otroscristianos”, los portugueses.

A nuestra Abya Yala fueron traídos a la fuerza una gran población de africanos y sometidos a laesclavitud. Gran parte fue exterminada en las guerras por la independencia de la Corona española y,regionalmente, en la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra el Paraguaydurante los años 1865 y 1870, bajo la presidencia del general Mitre. Durante esa guerra se estima semasacró al 50 % de la población. Alrededor de 250 mil personas entre los que se encontrabanmujeres, niños y ancianos. (9) Muchos de ellos pertenecían a pueblos originarios. Este fue uno de loscrímenes más atroces de Lesa Humanidad cometido en contra de un pueblo como fue el incipienteestado paraguayo independiente, con el fin de favorecer al imperio inglés.

En la actualidad, en nuestro país se les dice “negros” a los indígenas, mestizos, descendientes afro,inmigrantes de países limítrofes –en su mayoría indígenas y mestizos– también, e inmigrantesllegados en las últimas décadas del oeste africano. Con éstos últimos, el gobierno de la CiudadAutónoma, a cargo de Rodríguez Larreta, tiene un particular encono que se expresa en lapersecución y represión que despliega la policía metropolitana.

Pandemia y racismo

En los últimos dos meses y en medio de la pandemia del COVID-19, donde se restringe la circulaciónpor temor al contagio, las fuerzas represivas policiales que responden a los gobiernos de tipo feudalque gobiernan las provincias del norte en Argentina en las provincias de Formosa, Chaco, Jujuy,Salta, Santiago del Estero y Tucumán, han arremetido contra las comunidades indígenas,cometiendo hechos violentos en contra de las indefensas comunidades.

El desalojo de sus territorios ancestrales, la represión a golpes y balazos a los defensores de susderechos es una constante en esas regiones.

En la provincia del Chaco, debido al hambre y por la prohibición de salir de sus casas a trabajar, doshermanos del pueblo Qom salieron a cazar un venado para comer, en tierras de privados y quepertenecían a sus ancestros, fueron atacados a balazos por terratenientes y los guardias privados,quedando gravemente heridos, sin que los responsables hayan sido detenidos.

Page 7 of 11

Page 8: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

También en el mismo Chaco, a principios de junio, los policías al grito de “indios infectados”, y sinninguna razón, irrumpieron violentamente en una precaria vivienda de otra familia Qom, golpeandomansalva a dos jóvenes varones y una niña de 16 años, abusándola sexualmente. Luego los llevarona golpes a la comisaria donde fueron torturados. los rociaron con alcohol amenazándolos deprenderle fuego.

El COVID-19 se propaga en Buenos Aires en las villas miserias y se contagia por el hacinamiento enque vive la gente, viviendas precarias, falta de agua potable, etc.

Lo mismo ocurre en las provincias donde las comunidades indígenas que viven en las villasmiserias han sido infectadas.

Cabe mencionar que el virus fue traído de Europa por los que siempre viajan a ese continente. Unreferente indígena dijo sarcásticamente: “Aquí no tenemos aeropuerto para ir a Europa que ningunode nosotros conoce”.

Represión y racismo

En los últimos 15 años en todo el país, más de 20 originarios han sido asesinados por la policía,gendarmería, terratenientes y guardias privados, sin que hoy día haya algún detenido por esosasesinatos.

En la provincia de Salta, en el último años al menos 17 niños y niñas murieron por desnutrición,debido a las condiciones miserables en que viven, pues sus territorios han sido ocupados porprivados y compañías que talaron los bosques para sembrar soja transgénica y otros explotaciones.Todo eso con la complicidad del actual gobernador Sáenz y el ex gobernador Urtubey que ahora sefue a vivir a España.

En la frontera con Chile en el sur, cuando los mapuches empezaron a reclamar sus derechosterritoriales en el año 2018, hubo acuerdo entre los gobiernos conservadores de Macri y Piñera enChile, para organizar campañas de desprestigio y reprimir a sus dirigentes. Dos personas mapuchesfueron asesinadas por la policía y por la espalda, y aunque se sabe quiénes son los autores, hoy díaestán libres. También un joven que apoyaba a los mapuche fue secuestrado por la gendarmería ydespués de un mes apareció muerto en el rio.

En reciente estudio hecho por varias universidades de todo el país en Argentina, entre ellas launiversidad de Buenos Aires, La Plata y Córdoba, manifiestan su preocupación por la exacerbacióndel racismo en Argentina, principalmente en contra de los pueblos originarios.

En algunos de sus párrafos mencionan que:

“Lamentablemente en el contexto del COVID 19 y las medidas de aislamiento social preventivo yobligatorio, decreto 297/2020, se han profundizado y exacerbado diversas situaciones de racismo,discriminación, violencia verbal y física hacia los integrantes de los pueblos originarios, los cuales sehan producido a través de acciones arbitrarias por parte de la ciudadanía, grandes propietarios y/oabusos de funcionarios de diversos organismos públicos y/o fuerzas de seguridad, asumiendo enalgunos casos, características sumamente conflictivas y traumáticas”.

La salud de los pueblos originarios es deprimente. No hay asistencia médica, hay pequeños puestosde salud casi sin personal. Los médicos no quieren ir a trabajar porque no les pagan un salario justo.

La Dra. Diana Lenton, profesora de la Universidad de Buenos Aires afirma que:

"El racismo es una ideología pseudocientífica que califica a las personas según sus rasgos físicosvisibles y le atribuye diferentes capacidades, ideológicas, inclinaciones morales y derechos,legitimando así la explotación y la sumisión de unos por otros. En países como Argentina, que sonproducto de la invasión europea y posteriormente de procesos de expansionismo interno, el racismocumplió un rol fundamental para la legitimación del poder y la propiedad de las clases dominantes,

Page 8 of 11

Page 9: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

al justificar la aniquilación y la reducción a la servidumbre de los pueblos originarios".

La Dra. Silvina Ramírez, profesora de Derecho en la Universidad de Buenos Aires, UBA, manifiestaque: “La sociedad argentina hegemónica y occidental en su mayoría, ha subordinado históricamentea los pueblos indígenas, despreciándolos y marginándolos”.

Conclusión

En conclusión, muchos de los referentes indígenas creemos que el genocidio continúa en contra delos pueblos originarios y es un plan premeditado por los distintos gobiernos para hacernosdesaparecer.

Sin embargo, a pesar de todas estas manifestaciones de un racismo descarnado, no todo espesimismo para el futuro, los pueblos originarios y gran parte de la sociedad, jóvenes demovimientos sociales, partidos progresistas, campesinos, académicos, obreros, partidos deizquierda, grupos ambientalistas, el movimiento de mujeres, están tomando conciencia contra elracismo, la contaminación del llamado medio ambiente, las injusticias del acaparamiento deriquezas, el machismo y están dispuesto a decir basta a tanta injusticia.

Somos parte del continente Abya Yala y junto a hermanas y hermanos de otros países con los queestamos divididos por fronteras impuestas por la colonización nos estrechamos en un abrazofraternal para liberarnos. Después de esta pandemia, los pueblos no quieren volver a las“normalidad” y seguir siendo oprimidos, explotados y ninguneados, “nos hemos echado a andarpara construir una nueva sociedad basada en el respeto a la diversidad, el equilibrio , la armonía conla naturaleza, y todas las vidas en este planeta”.

Bibliografía y caracterizaciones

(1) La convención Internacional sobre la eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial,es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue adoptadopor la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965 y entró en vigor el 4 deenero de 1969.

(2) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas2010. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4- [1] Tema-2-41-135.

(3) Mapa genético Argentino. Universidad de BuenosAires: http://www.uba.ar/encrucijadas/50/sumario/enc50-mapageneticoarg.php [2]

(4) Ginebra. 1977. Los pueblos indígenas y el sistema de derechos humanos en NacionesUnidas: https://www.ohchr.org/documents/publications/fs9rev.2_sp.pdf [3]

(5) Bolas con soga que mapuches usaban para cazar.

(6) Observatorio de la deuda social argentina, UCA.2019: http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2019/2019-OBSERVATORIO-PRESENTACION-5D.pdf [4]

(7) Diario El Progreso, 27/09/1844. Diario El Nacional 25/11/ 1876.

(8) News Mundo. 8/2019. La expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión,restricción o preferencia basada en motivos de raza, linaje u origen nacional o étnico que tenga porobjeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones deigualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica,social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

---

Page 9 of 11

Page 10: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

*Nilo Cayuqueo es un reconocido líder, activista y promotor de las luchas indígenas tanto enespacios nacionales e internacionales. De origen Mapuche, nació en Los Toldos, una comunidad de laProvincia de Buenos Aires, en la región de la costa Atlántica, en el centro de Argentina.

----Fuente: Agencia de Información para América Latina (ALAI): https://www.alainet.org/es/articulo/207425 [5]

Te puede interesar:

El Día del Indio Americano, las Profecías y las #Pandemias [6] → https://t.co/dpRucFUASs [7]Nilo Cayuqueo nos recuerda las proféticas palabras del jefe espiritual Thomas Bagnaca quehoy cobran intensa actualidad y nos plantea desafíos para restablecer un nuevo orden en lahumanidad. pic.twitter.com/98ORf22pTR [8]

— Servindi (@Servindi) April 22, 2020 [9]

Tragedia e incertidumbre viven #PueblosIndígenas [10] en #Argentina [11].Por Nilo Cayuqueo (activista) → https://t.co/u8Jp4IAsfa [12]Un dramático informe elaborado por distintas entidades académicas describe la preocupantesituación de los pueblos indígenas en Argentina. pic.twitter.com/YtfLnL7cJc [13]

— Servindi (@Servindi) April 30, 2020 [14]

Tags relacionados: Nilo Cayuqueo [15]racismo en Argentina [16]Valoración: 0

Sin votos (todavía)

Source URL: https://www.servindi.org/actualidad-opinion/24/06/2020/pandemia-mitos-hipocresia-y-racismo-en-argentina

Links[1] https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-[2] http://www.uba.ar/encrucijadas/50/sumario/enc50-mapageneticoarg.php[3] https://www.ohchr.org/documents/publications/fs9rev.2_sp.pdf[4] http://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2019/2019-OBSERVATORIO-PRESENTACION-5D.pdf[5] https://www.alainet.org/es/articulo/207425[6] https://twitter.com/hashtag/Pandemias?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw[7] https://t.co/dpRucFUASs[8] https://t.co/98ORf22pTR[9] https://twitter.com/Servindi/status/1252766823369629696?ref_src=twsrc%5Etfw

Page 10 of 11

Page 11: Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en Argentina

Pandemia: Mitos, hipocresía y racismo en ArgentinaPublished on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org)

[10] https://twitter.com/hashtag/PueblosInd%C3%ADgenas?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw[11] https://twitter.com/hashtag/Argentina?src=hash&ref_src=twsrc%5Etfw[12] https://t.co/u8Jp4IAsfa[13] https://t.co/YtfLnL7cJc[14] https://twitter.com/Servindi/status/1255884615446740992?ref_src=twsrc%5Etfw[15] https://www.servindi.org/etiqueta/nilo-cayuqueo[16] https://www.servindi.org/tags/racismo-en-argentina

Page 11 of 11