papel de los padres en la educación de los hijos

4
“El papel de los padres en la educación de los hijospor Alipio Nahui Ortiz * “Por suerte ya van a comenzar las clases así este nene dejará de atomizarme” decía un hombre en la playa hacia el final del verano pasado mientras intentaba que su pequeño hijo dedicara su atención a otros menesteres que no fueran el de “absorber” al padre con preguntas. No pude evitar pensar si para ese señor la escuela constituía un refugio para no pensar como su hijo ocupará su tiempo el resto del año, hasta las próximas vacaciones. Pareciera que para algunos, la educación de sus hijos es tarea reservada exclusivamente para la escuela. Esto conduce a la pregunta ¿qué responsabilidad compete a los padres en la educación de los niños? Abordamos la interrogante efectuando algunas consideraciones sobre la libertad, los derechos del niño y la educación, para referirnos finalmente al papel de los padres en la formación de sus hijos. 1. La libertad En una sociedad liberal el valor fundamental es la libertad. El individuo es un ser libre por naturaleza, capaz de buscar su propio bien, por su propio camino, siempre que no obstaculice a los demás a alcanzar el suyo. En esta visión, los seres humanos buscan sus fines, cada uno de manera distinta (Mill, 1859) 1 . La libertad es un concepto multidimensional que se manifiesta en diversos grados, uno de ellos es la autonomía. Una libertad fundamental aquella cuya restricción tendría un fuerte impacto en nuestra vida sólo puede ser limitada a favor de otra libertad o derecho fundamental (da Silveira, 1998). 1 Mill concibe al hombre como un ser capaz de elegir, que se caracteriza por buscar fines que cada uno persigue de diferente manera. Para él, la libertad consiste básicamente en una rigurosa limitación del derecho a coaccionar. Considera que el hombre no puede desarrollarse si no se encuentra libre de interferencias de otros hombres, al menos, en un área mínima de su vida. El acto de renunciar voluntariamente a una parte de nuestra libertad a cambio de otros beneficios es lo que hace que una ley alcance la legitimidad. Enfatizando en el consentimiento, las limitaciones que se acuerden a la libertad se considerarán que no invaden la autonomía. Así, se preservará la libertad como valor fundamental, que es el objetivo central ya que ella es la condición natural del ser humano - un derecho inalienable. Las leyes tienen el propósito de mantener el orden, restringiendo o requiriendo ciertas acciones. Lo que hace que este método de coerción sea aceptable es que limita algunas libertades a fin de preservar la autonomía una libertad más significativa. Las instituciones coersivas son legítimas sólo si sirven para reforzar la libertad. ¿Qué es para un individuo tener un derecho? Recurriendo a dos teorías la de la elección o voluntad y la del interés o bienestar 2 , para el caso de 2 La primera concibe al derecho como un ejercicio protegido de elección: tenerlo es contar con el poder de hacer cumplir o renunciar a la obligación correspondiente a

Upload: alipio-nahui-ortiz

Post on 18-Jun-2015

2.580 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

“Por suerte ya van a comenzar las clases así este nene dejará de atomizarme” decía un hombre en la playa hacia el final del verano pasado mientras intentaba que su pequeño hijo dedicara su atención a otros menesteres que no fueran el de “absorber” al padre con preguntas.No pude evitar pensar si para ese señor la escuela constituía un refugio para no pensar como su hijo ocupará su tiempo el resto del año, hasta las próximas vacaciones. Pareciera que para algunos, la educación de sus hijos es tarea reservada exclusivamente para la escuela.Esto conduce a la pregunta ¿qué responsabilidad compete a los padres en la educación de los niños? Abordamos la interrogante efectuando algunas consideraciones sobre la libertad, los derechos del niño y la educación, para referirnos finalmente al papel de los padres en la formación de sus hijos.

TRANSCRIPT

“El papel de los padres en la educación de los hijos”

por Alipio Nahui Ortiz *

“Por suerte ya van a comenzar las clases así este nene dejará de atomizarme” decía un hombre en la playa hacia el final del verano pasado mientras intentaba que su pequeño hijo dedicara su atención a otros menesteres que no fueran el de “absorber” al padre con preguntas. No pude evitar pensar si para ese señor la escuela constituía un refugio para no pensar como su hijo ocupará su tiempo el resto del año, hasta las próximas vacaciones. Pareciera que para algunos, la educación de sus hijos es tarea reservada exclusivamente para la escuela. Esto conduce a la pregunta ¿qué responsabilidad compete a los padres en la educación de los niños? Abordamos la interrogante efectuando algunas consideraciones sobre la libertad, los derechos del niño y la educación, para referirnos finalmente al papel de los padres en la formación de sus hijos.

1. La libertad En una sociedad liberal el valor fundamental es la libertad. El individuo es un ser libre por naturaleza, capaz de buscar su propio bien, por su propio camino, siempre que no obstaculice a los demás a alcanzar el suyo. En esta visión, los seres humanos buscan sus fines, cada uno de manera distinta (Mill, 1859)1. La libertad es un concepto multidimensional que se manifiesta en diversos grados, uno de ellos es la autonomía. Una libertad fundamental – aquella cuya restricción tendría un fuerte impacto en nuestra vida – sólo puede ser limitada a favor de otra libertad o derecho fundamental (da Silveira, 1998).

1 Mill concibe al hombre como un ser capaz

de elegir, que se caracteriza por buscar fines que cada uno persigue de diferente manera. Para él, la libertad consiste básicamente en una rigurosa limitación del derecho a coaccionar. Considera que el hombre no puede desarrollarse si no se encuentra libre de interferencias de otros hombres, al menos, en un área mínima de su vida.

El acto de renunciar voluntariamente a una parte de nuestra libertad a cambio de otros beneficios es lo que hace que una ley alcance la legitimidad. Enfatizando en el consentimiento, las limitaciones que se acuerden a la libertad se considerarán que no invaden la autonomía. Así, se preservará la libertad como valor fundamental, que es el objetivo central ya que ella es la condición natural del ser humano - un derecho inalienable. Las leyes tienen el propósito de mantener el orden, restringiendo o requiriendo ciertas acciones. Lo que hace que este método de coerción sea aceptable es que limita algunas libertades a fin de preservar la autonomía – una libertad más significativa. Las instituciones coersivas son legítimas sólo si sirven para reforzar la libertad. ¿Qué es para un individuo tener un derecho? Recurriendo a dos teorías – la de la elección o voluntad y la del interés o bienestar2 , para el caso de

2 La primera concibe al derecho como un

ejercicio protegido de elección: tenerlo es contar con el poder de hacer cumplir o renunciar a la obligación correspondiente a

“Papel de los padres en la educación” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

2

¿qué es tener un derecho a la educación? según la primera, podríamos interpretarlo como el tener la opción de hacer valer la obligación de algunos a proporcionarnos educación o liberarlos de esa responsabilidad. Y según la segunda, sería que haya un interés en ser educado tan importante que otros se encuentran bajo la obligación de proporcionarnos educación. 2. Derechos del niño Los niños son seres humanos jóvenes y algunos muy jóvenes. El principio Aristotélico de justicia – relación entre iguales - no resulta adecuado cuando se trata de niños3. Muchas cosas para ellos no deberían hacerse por el sólo hecho de que son seres humanos. No hay motivo para negarles algunos derechos únicamente porque no pueden reclamarlos por sí mismos. Los niños, como cualquier individuo, pueden tener intereses diferentes a los de sus padres -y de las instituciones- y tales intereses merecen consideración. De esto no sigue que no se pueda ejercer autoridad sobre ellos, sino que las figuras de autoridad deberían estar limitadas a actuar de modo que los niños sean los primeros depositarios. El paternalismo hacia el niño debería limitarse a aquello que en principio beneficie al propio niño – más allá de los beneficios adicionales que pudieran recibir los padres o las instituciones. La autoridad que nos irrogamos sobre el niño tiene carácter fiduciario y éste no

ese derecho. La segunda ve al derecho como la protección de un interés de suficiente importancia como para imponer a otros ciertas obligaciones cuya ejecución permite al depositario del derecho disfrutar el interés en cuestión. (Archard, 2002). 3

Para algunos es obvio que los niños

tienen derechos y consideran que lo único a discutir es si poseen todos los derechos de los adultos. Otros son escépticos dada la naturaleza de los derechos y de los niños y consideran erróneo concebir a éstos como poseedores de derechos.

es con respecto a uno mismo sino con respecto al otro - el niño. 3. Derecho a la educación Educación de algún modo es un derecho a la par de los de la vida y la libertad4, porque así como la vida es necesaria para la libertad y ésta lo es para tener una vida significativa 5 , la educación es necesaria para ambos. La educación puede ser vista como un derecho fundamental considerando su rol instrumental en el de tener derecho a la vida como persona autónoma. La educación es crítica para el desarrollo personal y de competencias para la vida, es clave en la formación del niño en la sociedad. Si el sobrevivir como persona depende de recibir algún grado de educación, el derecho del niño a la educación sigue del derecho a la vida como persona autónoma. 4. La educación Se considera que los niños aún no son capaces de evaluar la formación que reciben, ni de fundamentar sus decisiones con el mismo grado de racionalidad que se puede esperar de un adulto. Así, en educación se da una relación de desigualdad donde tomamos decisiones por las futuras generaciones, sobre la base de que los niños aún no son capaces de juzgar lo que reciben. De las varias modalidades posibles de educación, la “enseñanza” viene a ser la tarea institucionalizada que la sociedad toma a su cargo. Esta considera que es una actividad

4 En el sentido del derecho a ser libre de

actuar y de ejercer la voluntad - una persona autónoma. 5 Si no se dan las condiciones básicas para

el ejercicio de la libertad, ésta carece de valor y sentido ¿Qué significa la libertad para aquellos que no pueden usarla por carecer de lo mínimo indispensable para vivir? Sin duda, hay que seguir trabajando en la lucha por una libertad que resulte significativa para todos.

“Papel de los padres en la educación” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

3

demasiado importante como para dejar que cada uno lo haga como quiera y por ello decide que le corresponde. Pero “enseñanza” no es lo mismo que “educación en la escuela” (da Silveira, 1998). No está dicho que el Estado sea el proveedor ideal de educación, incluso hay opiniones que dudan de su eficacia como instrumento educativo, sin embargo, la escuela sigue siendo la institución social por donde pasan los niños para educarse. La educación es clave para el desarrollo de una vida significativa. Dado que los padres son quienes tienen a su cargo la responsabilidad de sus hijos 6 y que los instrumentos educativos no son necesariamente idóneos, parece legítimo argumentar que los padres no pueden permanecer al margen del proceso de formación de sus hijos y que es más, les compete un papel insustituible. Los roles específicos requeridos para cumplir con las obligaciones de padres y profesores para con los niños a su cargo dependen de las definiciones específicas que cada sociedad asigna a esos roles. Tales roles, prácticas y obligaciones están abiertas a critica moral y a justificación en términos de derechos fundamentales del individuo. Papel de los padres en la educación O’Neill (1988) recomienda enfatizar en las obligaciones de los adultos al hablar de los derechos del niño. La educación es terreno fértil para cometer abusos y negligencias y para interferencia paternalista. El niño tiene el derecho –

6 Constitución de la República Oriental del

Uruguay: Artículo 41.- “El cuidado y educación de los hijos para que éstos alcancen su plena capacidad intelectual y social, es un deber y un derecho de los padres.”….. “La ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia y juventud sean protegidas contra el abandono intelectual o moral de sus padres o tutores”….....

y los padres la obligación - de que se mantengan abiertas ciertas opciones de vida claves para que cuando sea adulto pueda decidir por sí mismo sobre ellas (Feinberg, 1980). Cuántas opciones de vida debe permitir un padre a sus hijos? Para orientar el papel de proveedor de opciones, Ruddick (1979) propone que los padres fomenten futuros que i) consideran probables ellos y aquellos a quienes respetan y ii) de realizarse, puedan ser aceptables tanto para padres como para hijos. Esto deja abierto el número de opciones de vida que un padre debe apoyar. El principio pretende honrar los deseos de padres y las necesidades de hijos sobre la base de opciones que se vayan aprobando y ajustando mutuamente, reflejando una suerte de “acercamiento” de los deseos de aquellos a las necesidades de los otros que la convivencia tiende a producir en condiciones socio-económicas manejables. Es decir, no requiere acuerdo presente acerca de qué será mutuamente satisfactorio en el futuro. Pero, la mutua satisfacción futura es un asunto complejo. En una cultura cambiante, entre sus incertidumbres están las actitudes futuras y cuanto más rápido cambie la cultura, más impredecibles serán las relaciones entre generaciones. Por ello, los padres deben hacer provisiones más amplias entre aquellas opciones que de realizarse satisfacerán a padres e hijos. Una cultura inestable genera muchos más pronósticos de futuros que los que los padres pueden preparar para sus hijos. Aún en sociedades bien organizadas, el principio impone cargas a los padres. Estos deben considerar incluso opciones donde los niños no sean más dependientes sino que se desarrollen aparte en culturas poco familiares o aún extrañas. Comentarios

“Papel de los padres en la educación” por: Alipio Nahui Ortiz

_____________________________________________________________________

4

Con los elementos introductorios hasta aquí citados no pretendemos alcanzar una caracterización final del papel de los padres en la formación de los hijos, que la sociedad le asigna. Sin embargo, si creemos que ellos nos permiten afirmar que los padres están llamados a desempeñar un papel significativo en un mundo inestable. En ese propósito, la escuela puede brindar una importante ayuda, pero de esto no debe seguir que se descargue toda esa función en ella porque no está en condiciones de cumplirla. En cambio, sí debería seguir que por esa y otras consideraciones éticas y morales, los padres deben tener una posición de liderazgo en la formación de sus hijos. Los seres libres buscan su propio camino cada uno de modo distinto. El derecho a la vida como persona autónoma es de especial relevancia. Los niños son sujetos de derechos, entre ellos el de recibir educación. Si bien la escuela es la institución por donde pasan los niños para educarse, ésta no está en condiciones de abordar todo lo que significa la formación del niño. Por ello, a los padres les compete la obligación de hacerse cargo de la educación de sus hijos, proporcionándoles un “futuro abierto”, sin privarlos de antemano de opciones futuras de vida claves, que les permita a éstos convertirse en adultos autónomos.

“The answers are known in advance;

only the questions and arguments remain to be found”

(T. Pateman 1973)

Bibliografía 1) Archard, David William, "Children's

Rights", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2002 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <http://plato.stanford.edu/archives/win2002/entries/rights-children/>.

2) Da Silveira, P. (1998), Liberalismo y educación pública. Diálogo filosófico (Universidad de Valencia) 42, pág. 377-90.

3) Feinberg, J., The Child’s Right to a Open Future. En: Aiken, W. & LaFollette, H. (eds.) (1980), Whose Child? Children’s Rights, Parental Authority, and State Power. Totowa NJ, Rowman and Littlefield, pág. 124-153.

4) Mill, J.S. (1859) Sobre la libertad. Ed. 1970. Madrid, Alianza.

5) O’Neill, O. (1988), “Children’s Rights and Children’s Lives”. Ethics (University of Chicago) 98, pág. 445-63.

6) Reich, R., (2002). Testing the Boundaries of Parental Authority Over Education: The Case of Homeschooling. En: Political and Moral Education, NOMOS XLIII, Stephen Macedo and Yael Tadmir (eds), New York University Press.

7) Ruddick, W. (1979). Parents and Life Prospects. En: O’Neill, O. & Ruddick, W., Having Children. Philosophical and Legal Reflexiones on Parenthood. New York, Oxford Universiy Press, pág 124-137.

__________ (*) Director Regional del proyecto PNUD WINNER “Women into the New Network for Entrepreneurial Reinforcement”. Coordinador del Proyecto regional CE-PNUD AL PYMES "Una aplicación de la Sociedad de la Información a las PYMES de América Latina". Experto de Cooperación Técnica del PNUD. Consultor Senior de CE, BID, FAO. Coordinador Académico de los Diplomados en DDHH para América Latina de AUSJAL-IIDH. Docente de postgrado de e-marketing de la Univ. Católica de Uruguay. Postgraduado en Administración y Política Energética, de University of Pennsylvania y Colorado State University, Estados Unidos. Postgraduado en Educación Universitaria, de Univ. Católica de Uruguay. Maestrando en Sociedad de Información y el Conocimiento, de Universitat Oberta de Catalunya, España. Ingeniero Mecánico de la Univ. Nac. de Ingeniería de Perú.